ecologuiaaaa

24
Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACÁDEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA: ESTUDIO DEL ECOSISTEMA EN LA ZONA DEL SIMBRAL DOCENTE: MG. Curso: REALIZADO POR: CICLO: 5 TO Arequipa – Perú 2013 Ecología Página 1

Transcript of ecologuiaaaa

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACDEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTALTEMA: ESTUDIO DEL ECOSISTEMA EN LA ZONA DEL SIMBRALDOCENTE:MG. Curso:REALIZADO POR:

CICLO: 5TO Arequipa Per2013

Ecologa Pgina 16

INDICE

INTRODUCCION31. Objetivos de la Investigacin:41.1.Objetivo General:41.2. Objetivos Especficos:42. Delimitacin de la Investigacin43. Localizacin Geogrfica44. Justificacin de la Investigacin45. Descripcin del rea de estudio55.1. Clima55.2. Tipo de suelo:55.3.1. Flora95.3.2. Fauna:10A) Vertebrados :11B) Invertebrados:126. Funcionamiento y flujo de energa:14CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES16

INTRODUCCION

El Per es uno de los pases mega diversos de nuestro planeta, por su altsima diversidad de ecosistemas, especies, recursos genticos y de culturas aborgenes con conocimientos resaltantes. Adems de una muy alta diversidad ecolgica de climas, de pisos ecolgicos, zonas de produccin, y de ecosistemas productivos. Debido a que algunas de estas zonas ricas en biodiversidad estaban siendo fuertemente afectadas por la extraccin incontrolada de sus recursos naturales y poniendo en riesgo su valor ambiental y econmico, es que se promueve la preservacin de especies y reas verdes.Con el motivo de ampliar nuestros conocimientos respecto a los ecosistemas y reas protegidas se procedi a realizar un estudio ecolgico con el fin de identificar la flora y fauna existente en el rea determinada de 200m2, en la zona del Simbral perteneciente a la reserva de Salinas y Aguada Blanca.La zona estudiada est ubicada en la regin sur andina del Per, comprende un sector de la cordillera volcnica y del altiplano cuyos puntos se hallan comprendidos entre las coordenadas UTM norte : 8187210 este : 0252414 ; para tener acceso a esta zona se tom la ruta que se dirige hacia una parte de la provincia de Snchez Cerro, Moquegua y antigua va Arequipa-Puno cruza diagonalmente el rea de estudio de Suroeste a Noreste, siendo asfaltado el tramo comprendido entre los baos de Jess y la capital del distrito de Chiguata, de all la carretera es afirmada pasando por el tnel del Simbral en el flanco noroccidental del complejo volcnico Pichu Pichu, donde se encuentra una cruz ,la cual fue nuestro punto de referencia estudiando la parte inferior a la misma.Los elementos fueron identificados mediante la observacin directa a lo largo del rea fijada para el estudio. Donde se identific caractersticas propias de la zona como el clima, la temperatura y el flujo de energa de las cadenas troficas.Fruto del estudio de campo se pudo determinar que el Simbral presenta temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2 C a 8 C, por investigacin se confirmo que las mnimas absolutas pueden llegar a los -18 C; adems el rea presenta promedios anuales de precipitacin que varan entre 200 a 600 mm., que se presentan fundamentalmente en los meses de enero a marzo; periodo en el que cae el 65% de las lluvias. Durante el resto del ao se producen heladas. Entre las especies animales se cita a la vicua, llama , guila ,, reptiles y artrpodos como ,moscas, mosquitos , mariquitas.. Entre las especies vegetales a la queua que formaba extensos bosques, yaretales, pajonales, ichu. Se cita tambin la belleza escnica de los nevados Misti, Chachani y naturaleza en general en armona con el medio ambiente.

1. Objetivos de la Investigacin:

1.1. Objetivo General:

Reconocer los componentes biticos y abiticos de un ecosistema directamente en l, teniendo en cuenta los temas tratados en clase, a travs de la observacin y recorrido de campo, para as ampliar nuestros conocimientos.1.2. Objetivos Especficos:

Reconocer el ecosistema del Simbral e identificar su flora y fauna. Identificar clima, temperatura y tipo de suelo presente en la zona estudiada. Identificar el flujo de energa.

2. Delimitacin de la Investigacin

- La investigacin se limita en un rea de 200m2

3. Localizacin Geogrfica

La zona estudiada est ubicada en la regin sur andina del Per, comprende un sector de la cordillera volcnica y del altiplano cuyos puntos se hallan comprendidos entre las coordenadas UTM norte: 8187210 este: 0252414.4. Justificacin de la Investigacin

Esta prctica se realizo para afianzar los temas vistos en clase, reconocer las caractersticas climticas, la flora y la fauna propias de la zona

5. Descripcin del rea de estudio

5.1. Clima:Presenta temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2 C a 8 C, las mnimas absolutas pueden llegar a los -18 C; el rea presenta promedios anuales de precipitacin que varan entre200 a600 mm., que se presentan fundamentalmente en los meses de enero a marzo; periodo en el que cae el 65% de las lluvias. Durante el resto del ao se producen heladas.

5.2. Tipo de suelo:

Los suelos presentes en la zona corresponden a litosoles y regosoles, que guardan estrecha relacin con la litologa y las condiciones bioclimticas de la regin. Por lo general, son suelos de estepa altiplnica, derivados muchos de ellos de cenizas volcnicas

5.3. Identificacin del Componente Bitico

Para la identificacin del componente bitico especficamente de insectos se utiliz la siguiente tcnica llamada Pit Fall.

Primero se realiz la medida cada 25 metros quedando la cinta extendida en todo el tramo hasta lograr una distancia de 100 m obteniendo 5 puntos. En cada punto se realiz la toma de coordenadas desde el punto de inicio hasta el final.

Segundo se realiz la tcnica para atrapar insectos llada Pit Fall. se prepar llenando las partes del recipiente con agua para que los especmenes que caigan puedan quedar atrapados dentro. alcohol para que estos especmenes puedan quedar sedados rpidamente, y una pisca de detergente para poder romper la tensin superficial del agua.

Una vez que el recipiente se encuentra listo se enterr hasta la altura del mismo recipiente.

Tercero se recogieron las trampas despus de un tiempo determinado 1 hora aproximadamente luego se deposit cada muestra en frascos distintos para el estudio correspondiente.

Terminada la metodologa de lo que se pudo capturar.

A continuacin se muestra los resultados por cada punto ubicado en el terreno:Punto AEste primer punto est situado a una altura de 4135 m.s.n.m., cuyas coordenadas son (8187210 mN y 252414 mS). Las caractersticas del entorno ecolgico a 1m a la derecha e izquierda son:Con respecto a la Flora: Abundancia de Ichu con una coloracin verde amarillenta en esta temporada( Otoo) Presencia de briofitas (musgo) que estn adheridas a las rocas con una coloracin verde oscurasCon respecto a la Fauna: Existencia de insectos como mosquitos Especies de arcnidos no muy comunes

Punto BEsta rea est situada a una altura de 4133 m.s.n.m., cuyas coordenadas son (8187200 mN y 252395 mS). Las caractersticas del entorno ecolgico a 1m a la derecha e izquierda son:Con respecto a la Flora: Aparicin de lquenes (simbiosis entre un hongo y un alga) con una coloracin variada que va desde un tono blanco hasta uno verde

Con respecto a la Fauna: Hbitat adecuado para la coexistencia de animales de sangre fra como en el caso de los alacranes y los lagartos, los cuales toman la temperatura de su medio ambiente, pudiendo convertir mucho ms de su comida en masa corporal comparado con un animal de sangre caliente.Punto CEsta es una zona con una cota de 4130 m.s.n.m., cuyas coordenadas son (8187187 mN y 252375 mS). Las caractersticas del entorno ecolgico a 1m a la derecha e izquierda son:Con respecto a la Flora: Persistencia de Ichu en el lugar, pero ya en menor tamao con respecto al anterior Crecimiento de yaretas (Azorella Compacta) de color verde estrictamente.

Con respecto a la Fauna: El nicho ecolgico de los animales de sangre fra ya mencionados anteriormente son los insectos, otros arcnidos y algunos crustceos terrestresPunto DLa cota es de 4124 m.s.n.m., cuyas coordenadas son (8187 183 mN y 252350 mS). Las caractersticas de dicho ecosistema a 1m a la derecha e izquierda son:Con respecto a la Flora An presenta organismos resistentes a las condiciones ambientales adversas como es el caso de los lquenes, pero esta vez cuentan con una amplia coloracin pasando por el amarillo y naranja. Persistencia de yaretas en menor cantidad y tamao a la anterior debido a la altitud en la que se encuentran

Con respecto a la Fauna Los gusanos de tierra que habitan este medio son de mayor tamao en cuanto a su masa corporal por estar ya en un punto de menor altitudPunto ELa altitud de este ltimo punto es de 4113 m.s.n.m., cuyas coordenadas son (8187181 mN, 252328 Ms). Las caractersticas del ecosistema a 1m a la derecha e izquierda son:Con respecto a la Flora: Aparicin de nuevas especies vegetales tales como la adesmia miraflorensis y el senecio nuntas, las cuales son propias del lugar

Con respecto a la Fauna A partir de este punto hacia abajo hay la probabilidad de encontrar aguiluchos, los cuales dan idea de una cadena trfica entre cazador y vctima.Dato Adicional: En los puntos estudiados se pudieron notar terrenos inclinados, con una pendiente pronunciada. Por otro lado, se puede observar un suelo con rasgos de escorrenta producto de las temporadas de lluvia en los meses de febrero y marzo especialmente.

5.3.1. Flora

En el territorio experimental se encontraron plantas como ichu; yareta; queual en un rea empinada, con secciones hmedas y no hmedas, tambin se tom muestras de estas plantas para realizar su respectiva clasificacin. Ichu; es un musgo ya que este cerca del suelo, donde la temperatura del aire es uno o dos grados centgrados ms alta que la temperatura media del aire. Empleado como forraje para el ganado, principalmente de la llama.

Reino:Plantae

Filo:Magnoliophyta

Clase:Liliopsida

Orden:Poales

FamiliaPoaceae

Gnero:Stipa

Especie:

S. ichu

Yareta; Yareta es un rbol de hoja perenne con rosas o flores de lavanda. Las flores auto frtiles son hermafroditas y son polinizadas por insectos. Esta estera crece cerca del suelo, donde la temperatura del aire es uno o dos grados centgrados ms alta que la temperatura media del aire.

Yareta (Azorella compacta)

Reino:Plantae

Filo:Magnoliophyta

Clase:Dicotilednea Magnoliopsida

Orden:Apiales

Familia: Apiaceae

Gnero:Azorella

Especie:

A. compacta

Queual (Polylepis); caracterizadas por poseer un tronco retorcido, aunque en algunas reas algunos rboles pueden llegar a alcanzar 15-20 m de alto y troncos con 2 m de dimetro. El follaje es siempreverde, con pequeas hojas densas y ramas muertas. El gnero Polylepis se encuentra distribuido en Suramrica, especficamente a lo largo de la Cordillera Andina.SuperreinoEukaryota

ReinoPlantae

FiloMagnoliophyta

ClaseMagnoliopsida

OrdenRosales

FamiliaRosacaceae

GneroPolylepis

EspeciePolylepis

5.3.2. Fauna:

En el territorio experimental con la distancia de 100 metros se pudo observar especies animales como Vizcacha, Vicua, Llama; guila, en un rea empinada, con secciones hmedas y no hmedas.

A) Vertebrados:

vizcachaLa vizcacha de la sierra,vizcacha montanera, ochinchilln(Lagidium viscacia) .Al igual que el resto de vizcachas, tienen un pelaje grueso y suave, excepto en la cola donde es dura. En general las vizcachas se asemejan a los conejos. Tiene orejas largas cubiertas de pelo, bordeadas con un flequillo de pelaje blanco. Todas las patas tienen 4 dedos.

Reino:Animalia

Filo:Chordata

Clase:Mammalia

Orden:Rodentia

Familia:Chinchillidae

Gnero:Lagidium

Especie:L. viscacia

LlamaLallamaLama glama) (enes unmamferoartiodctilodomstico de lafamiliaCamelidae. Fue creado por los pueblos andinos nativos mediante seleccin artificial a partir deguanacossalvajes que fueron domesticados, del cual, por lo tanto, la llama deriva. Fue aprovechado al mximo por elimperio Inca: era utilizado como animal para sacrificios, se obtena carne y lana de l, y era aprovechado comoanimal de carga

Clasificacin cientfica

Reino:Animalia

Filo:Chordata

Clase:Mammalia

Orden:Artiodactyla

Familia:Camelidae

Subfamilia:Camelinae

Tribu:Lamini

Gnero:Lama

Especie:L. glama

VicuaLavicua(Vicugna vicugna), es una especie demamferoartiodctilode lafamiliade los camlidosy del grupo de loscamlidos sudamericanosque vive en las alturas andinas delPer, pas que posee la principal poblacin de la especie.Las vicuas son los camlidos ms pequeos, pesan entre 40 y 50kgy tienen una longitud de 80cm. Sonsilvestres. Su color esbeigeo vicua (marrnclarorojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geogrficas donde habitan.

Clasificacin cientfica

Reino:Animalia

Filo:Chordata

Clase:Mammalia

Orden:Artiodactyla

Suborden:Tylopoda

Familia:Camelidae

Tribu:Lamini

Gnero:Vicugna

Especie:V. vicugna

guilaMide de 62 a 69 cm de longitud, es grande y fornida, llegan a pesar 1.6 a 3.1 kg.Tiene una expansin alar de aproximadamente 2 metros. Habita en una diversidad de zonas.Sus principales presas: Vizcacha (Lagidium peruanum), lechuza enterradora (Athenecunicularia).

B) Invertebrados:

MariquitaSon insectos pequeos, con un tamao reducido que va de 5 a 8 milimetros. De forma redondeada u oval, brillantes, suelen ser de vivoscolores, con manchas negras sobre un fondo naranja, amarillo o rojo, en forma de puntos o rayas (no es uncaparaznsino gruesas alas transformadas, llamadaslitros, que protegen las alas funcionales para el vuelo, el segundo par). Algunas especies son peludas. Su cabeza, antenas y patas son negros. Las extremidades cortas

Clasificacin cientfica

Reino:Animalia

Filo:Arthropoda

Clase:Insecta

Orden:Coleoptera

Suborden:Polyphaga

Infraorden:Cucujiformia

Superfamilia:Cucujoidea

Familia:Coccinellidae

6. Funcionamiento y flujo de energa:

El ambiente funciona de la siguiente manera: la lluvia es trasladada o transportada por los vientos desde el altiplano boliviano puneo y entre octubre y abril precipita en el territorio estudiado ; cayendo en los nevados y planicies, ya sea en forma de lluvia o de agua slida (granizo y nieve). Esta agua es cosechada por la vegetacin de los yaretales, queuales, pajonales que la retienen y disminuyen la escorrenta, propiciando la infiltracin y la depositan o almacenan en los bofedales y lagunas o en el subsuelo, recargando la napa fretica que luego origina los manantiales en las tierras a menor altitud; ya sea que estn almacenadas en la napa fretica o en los bofedales y lagunas, el agua de las lluvias cosechada principalmente en el verano (diciembre abril), es liberada lentamente a lo largo del ao, con lo cual se regula el ciclo hidrolgico dela Reserva, y se proporciona un valioso e irremplazable servicio ambiental a los habitantes dela Reservay de la ciudad de Arequipa.La flora y vegetacin tambin proporcionan alimento, refugio y sitios para vivir a la fauna silvestre ; protege el suelo y proporciona deleite esttico y espiritual, por medio de los paisajes y ecosistemas que forma al integrarse en unidades funcionales con la fauna y los componentes abiticos del ambiente.

18Diversidad biolgica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Flujo De Energa

CONCLUSIONES Se logr identificar componentes de un ecosistemas reconociendo la importancia que tienen para el hombre as como tambin para las cadenas trficas que en ellas se encuentran Se pudo reconocer el estado en el que se encontraba la reserva y los avances benficos que se realizaban por preservar esta are prueba de ello se pudo observar la recuperacin de los qumales que sirven como alberque a distas aves ,sus extensas ramas aportan a la conservacin de la humedad en el suelo reduciendo la desertificacin y la erosin. El Ichu y la yareta son especies propias de esta zona teniendo gran importancia en la sustentacin de las especien como son las llamas las vizcachas entre otros brindando alimento en todas las pocas del ao. No solo son el sustento de estas especies sino que tambin cumplen la funcin de ser el hospedaje de otras especies ms pequeas como son los insectos que se cubren y se protegen de las bajas temperaturas se logr reconocer la importancia de la preservacin de estas reas tanto para el hombre como tambin para los distintos ecosistemas nicos que en ella existe.