Ecologia

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA CURSO: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE TEMA: ENERGÍA Y DESARROLLO RECURSOS DISPONIBLES PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA. LA GENERACION DE ENERGIA Y LA CONSERVACION DE RECURSOS: EL CASO PERUANO ALUMNOS:

description

ENERGÍA Y DESARROLLO RECURSOS DISPONIBLES PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA. LA GENERACION DE ENERGIA Y LA CONSERVACION DE RECURSOS:

Transcript of Ecologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVILESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

CURSO: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTETEMA: ENERGA Y DESARROLLO RECURSOS DISPONIBLES PARA GENERACIN DE ENERGA. LA GENERACION DE ENERGIA Y LA CONSERVACION DE RECURSOS: EL CASO PERUANOALUMNOS:

AREQUIPA-2015INTRODUCCINEn su conjunto, las energas renovables son aquellas que tienen un potencial inagotable, comprendiendo la luz y calor procedente del sol, las olas y vientos trmicos, la fuerza hidrulica; carcter solar tienen tambin las sustancias de origen vegetal, producidas por el sol a travs de la fotosntesis, me estoy refiriendo a la biomasa, materiales regenerables y biticos. Por estos motivos, muchos autores les conceden el nombre de materias primas solares. De esta forma se distinguen, incluso desde una forma semntica, las energas y materias fsiles y finitas de las que el sol reproduce de continuo y con garanta de regeneracin ecolgicamente compatible. Las energas renovables han sido histricamente las primeras y ms ampliamente utilizadas, al menos hasta la revolucin industrial. Mencionar la energa elica usada por los egipcios para la navegacin o la desecacin de los terrenos, la energa hidrulica usada ya por los romanos en sus molinos de cereales y sus fraguas, la biomasa, utilizada en forma de leas para uso domstico que present y todava presenta un uso universal, etc A partir de la revolucin industrial las energas renovables perdern importancia paulatinamente debido a la aparicin de energas de mayor concentracin obtenidas a partir de combustibles fsiles como el carbn, el petrleo y posteriormente la energa nuclear. En el momento actual y debido al agotamiento de los recursos fsiles, el aumento de nuestra dependencia con el exterior (consumimos ms de lo que producimos y el consumo no se detiene) y las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente debemos preparar un mejor futuro para nuestro abastecimiento energtico reduciendo la dependencia, creada desde la revolucin industrial, respecto de los combustibles fsiles. Es decir, la produccin de energa en el futuro, adems de considerar las distintas tecnologas energticas con sus posibilidades y limitaciones debe enfrentarse con desafos mayores ms all de las dificultades tcnicas o cientficas- desafos que se mueven en la esfera poltica y que a su vez, stas se debieran basar en unos planteamientos ticos sobre el desarrollo econmico de la sociedad en general. Incluso antes del agotamiento de las materias primas fsiles, el aumento de los conflictos econmicos por unos recursos convencionales en declive parece inevitable debido a la convergencia de dos curvas antagnicas: la disponibilidad decreciente de energas fsiles y la del aumento en el consumo (sobretodo en aquellos pases con una economa pujante). A lo largo de esta tesina intentar demostrar que la revitalizacin de las energas renovables es un punto bsico para conseguir frenar nuestra dependencia respecto los combustibles fsiles. Para alcanzar una planificacin energtica adecuada para nuestro futuro no est de ms realizar una pequea aproximacin a los diferentes modelos energticos que se han dado a lo largo de la historia para identificar los errores que no debemos seguir cometiendo y orientar nuestros pasos en la mejor de las direcciones.

MARCO TERICOQu es la Energa Sostenible?La energa sostenible se puede definir como aquella energa capaz de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos y capacidades de las futuras generaciones.La energa sostenible est compuesta de energas renovables y alternativas, adems de la energa de fusin.La siguiente lista describe cules son las energas sostenibles;

Energa Solar Fotovoltaica; es la energa que aprovecha la energa del Sol para producir electricidad. Energa Solar Trmica; es la energa que aprovecha la energa del Sol para producir calor. Energa Termosolar; tambin aprovecha la energa del Sol para generar calor con una eficiencia mayor. Energa Elica; es la energa que aprovecha el viento para generar electricidad. Energas Marinas o Energas Ocenicas; se dividen en 5 tipos: Energa Undimotriz u olamotriz; es la energa que aprovecha el movimiento de masas de agua (olas) Energa Maremotrmica o de gradiente trmico; es la energa que aprovecha la diferencia de temperaturas entre el fondo y la superficie de los ocanos. Energa Mareomotriz; es la energa que aprovecha las mareas. Energa de corrientes marinas; es la energa obtenida de las corrientes marinas. Energa Azul o de potencia Osmtica; es la energa obtenido a partir de la diferencia entre la concetracin de sal del agua de mar y del agua de ro. Tambin se conoce como energa de Gradiente Salino. Energa Geotrmica; es la energa que aprovecha el calor del interior de la Tierra para generar calor y/o electricidad. Bioenergia; es la energa que obtiene aprovecha la materia orgnica para generar electricidad y/o calor. Energa Hidroelctrica; es aquella que aprovecha la energa cintica y potencial de corrientes de agua, saltos, ros, etc. Energa de Fusin; es la energa que se libera en la fusin de ncleos atmicos.

Para avanzar haca una economa ms sostenible energticamente debe haber una reduccin real del consumo de energa, se deben mantener los mismos servicios energticos, la calidad de vida debe ser la misma o mayor, la contaminacin se debe reducir, el precio pagado por la energa debe disminuir, la vida de los recursos disponibles se debe alargar y se debe generar menos conflicto. Todo esto se puede conseguir promocionando y utilizando las energas sostenibles anteriores al mismo tiempo que utilizando las tcnicas disponibles de eficiencia energtica.La utilizacin y promocin de energas sostenibles y de estas tcnicas de eficiencia energtica se deberan integrar en una sociedad que promoviera al mismo tiempo su desarrollo sostenible y en la que no debera existir:

Un declive no razonable de cualquier recurso Un dao significativo a los sistemas naturales Un declive significativo de la estabilidad social

Energas renovables y estrategia nacional frente al cambio climtico en el Per

El Estado peruano debe promover el desarrollo sostenible basado en la interaccin y bsqueda del equilibrio entre la eficiencia econmica, la equidad social y la conservacin del ambiente. Se trata de mejorar la calidad de vida de las personas a partir de un manejo responsable y sostenible de los recursos naturales. La Constitucin Poltica del Per establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado y que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. En la vida diaria se encuentran evidencias a lo largo y ancho del Per de una controvertida situacin ambiental, que agudiza el cuadro de extrema pobreza y contaminacin creada por la actividad humana, a lo que se suman los efectos del calentamiento global. El Per enfrenta un gran desafo. Una sociedad que busca el desarrollo debe entender su territorio, as como conocer los recursos fsicos, naturales, culturales y sociales que lo componen, situacin que hace imperativa la planificacin estratgica socio ambiental en las actividades econmicas, pues en el pas falta pensar en el mediano y largo plazo, falta articular polticas pblicas a favor de un ambiente sano y un desarrollo sostenible.La institucionalidad ambiental tiene una estrecha relacin con el desarrollo sostenible y la superacin de la pobreza. Si no generamos capacidad de gestin de los recursos, con criterios de sustentabilidad, el cambio climtico, puede tener un costo mucho ms alto para el pas. La mejor y mayor institucionalidad nos permite tener capacidad de respuesta para ejecutar una adecuada estrategia de mitigacin y obviamente un plan de adaptacin al cambio climtico. Se afronta la precariedad institucional del Estado, que es un problema que desborda nuestro anlisis y que afecta la institucionalidad ambiental. Adems todava subsisten problemas en la asignacin de competencias en los sectores y niveles de gobierno. Por ello es imperativo fortalecer la capacidad institucional de la autoridad ambiental en el pas, en el marco del proceso de descentralizacin y modernizacin del Estado, y promover la descentralizacin entendida como un proceso econmico y tcnico de construccin de capacidades locales y regionales, no solamente como la asignacin de mayor presupuesto. Esto a su vez debe ir de la mano con el desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluacin de las polticas y normas ambientales. Paralelamente a estas acciones se debe:

Fortalecer mecanismos de participacin ciudadana en toda la gestin ambiental del Estado. Fortalecer la gestin ambiental para promover la competitividad, entendida como un proceso productivo ms limpio y sostenible, tomando en consideracin los criterios de huella ecolgica en los negocios. Promover las ventajas competitivas de la diversidad biolgica y la configuracin del territorio. Debemos elaborar, actualizar y valorar el inventario de recursos naturales renovables, los conocimientos tradicionales y servicios ambientales. Promover alianzas estratgicas tripartitas: Estado - Universidad - Empresa. Promover la meritocracia y el desarrollo de capacidades cientficas y tecnolgicas para enfrentar riesgos, problemas, tensiones, conflictos y posibles peligros para la salud, el ambiente y la diversidad biolgica generados por el deterioro ambiental y el cambio climtico. Considerar la transversalidad de la poltica nacional del ambiente que involucra a todos los sectores productivos y extractivos el sistema educativo y la seguridad nacional.

Del fortalecimiento de la institucionalidad depende la propia gobernabilidad y obviamente la seguridad ambiental, que es el grado en el cual un sistema es capaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climtico. Adicionalmente, se debe utilizar como instrumentos la Evaluacin Ambiental Estratgica, la Zonificacin Econmica Ecolgica, el Ordenamiento Territorial Ambiental y la Evaluacin del Impacto Ambiental dentro de un enfoque eco sistmico. En sntesis, el pas enfrenta problemas de fortaleza institucional que limitan la posibilidad de respuesta y gestin eficiente frente a la contaminacin y deterioro creciente de sus ecosistemas. Este deterioro ambiental, valorizado en 8,200 millones de nuevos soles, que corresponden al 4% del PBI (2003) (MUNDIAL, Mayo 2007), afecta a los espacios rurales y entornos urbanos, que sufren la degradacin ambiental vinculada principalmente a la contaminacin del agua, la contaminacin del aire en exteriores e interiores, los desastres naturales, la degradacin de suelos, la deforestacin, la acumulacin de residuos slidos, entre otros. A estos aspectos ambientales netamente locales, se debe sumar los efectos del cambio climtico, los que se proyectan en 4.5% de prdida del PBI al 2025 (Andina, 2008). Por ello un aspecto relevante es la vulnerabilidad del Per frente a los impactos de este fenmeno, que lo coloca entre los pases ms vulnerables en el mundo, no obstante causar slo el 0.4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Actualmente el impacto de estos cambios ya se siente, los glaciares han retrocedido un 22% en los ltimos 30 aos afectando nuestra disponibilidad de agua a futuro. Los modelos de escenarios climticos indican que el Fenmeno del Nio podra ser ms intenso y ms frecuente. Se ha percibido un aumento en la recurrencia de sequas y heladas en cuencas de gran importancia por ser proveedoras de alimentos del pas. Ignorar la necesidad de la mitigacin, para enfocarse tan solo en la adaptacin y la necesidad de una compensacin por estos impactos ofrece el riesgo de que los impactos que sufrimos no puedan ser manejados en el largo plazo, as se cuente con medidas de adaptacin y escenarios de compensacin, dada su magnitud; problemas que en su mayora sern afrontados principalmente por los sectores ms pobres de la poblacin. Una estrategia de mitigacin debe apoyarse en co-beneficios locales y sinergias con el crecimiento econmico, la gestin de los recursos renovables y no renovables, sus impactos sobre la calidad ambiental local, y sobre la poltica de adaptacin; lado a lado con una poltica proactiva de mitigacin global que use la propuesta peruana que se debe aprobar y ejecutar, para reducir el impacto que sufrimos al cambiar el rgimen climtico. En este sentido, un esfuerzo de mitigacin local se apoyara en una poltica exterior de promocin de la mitigacin global.

CONCLUSIN

La produccin de energa es un elemento vital para el desarrollo. Pero esta ha de producirse bajo una serie de principios, como son los de la sustentabilidad econmica, ambiental y social, de modo que antes que daar, beneficien a la sociedad humana y su desarrollo, que es el fin de todos los procesos de aplicacin de tecnologas. Ello implica tambin un componente tico adicional que consiste en que el uso de la energa, las tecnologas asociadas y los beneficios que ella produce, se realicen de modo equitativo para todos los pueblos y sectores sociales, que no impliquen ventajas desproporcionadas a los pases del Norte ni afecten el avance de los del Sur. El estado cubano protege el Medio Ambiente y los recursos naturales. Eso lo expresa nuestra Constitucin en su artculo 27. Dos documentos fundamentales de la poltica ambiental en Cuba; la Estrategia Nacional Ambiental y la Ley 81 del Medio Ambiente, aprobadas en Junio y Julio de 1997 respectivamente, responden a estas perspectivas. Es por ello que el uso de las fuentes alternativas de energa, adems de constituir una necesidad econmica, representan una opcin muy apropiada para los proyectos de desarrollo del pas. La poltica energtica, expresa de modo fundamental estos propsitos, pues el pas trabaja para la sustentabilidad energtica, considerando esos factores fundamentales analizados en este trabajo y que apuntan a un desarrollo sostenible, dirigido a satisfacer las necesidades de las actuales y futuras generaciones, conservando el medio ambiente de modo eficaz.

Bibliografa

Colectivo de autores. (2006) Introduccin alconocimientodel medio ambiente.Universidadpara todos. Editorial Academia. Denti Casas, Pablo Julio. (1997)EconomayEcologa:investigacinsobre los fundamentos de un estilo de desarrollo sustentable. Prosopis Editora.Espaa. Hernandez Fernndez, Santiago. (1995) Ecologa para ingenieros: impacto ambiental..Madrid, Espaa. Rodrguez Crdoba, (2002) Roberto. Economa y Recursos Naturales. Una Visin ambiental de Cuba...Universidad Autnoma de Barcelona. Biodisel.http://es.wikipedia.org/wiki/Biodi%C3%A9sel El nivel de las energas alternativas. http://www.monografias.com/trabajos/energiasalter/energiasalter.shtml Energa alternativa. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_alternativa Energas Alternativas.http://www.emison.com/518.htm