E11-778057-INT.indb 1 1/13/12 10:13:25 AM lo conto un pajarit… · • Conectores cronológicos de...

45
E11-778057-INT.indb 1 1/13/12 10:13:25 AM

Transcript of E11-778057-INT.indb 1 1/13/12 10:13:25 AM lo conto un pajarit… · • Conectores cronológicos de...

E11-778057-INT.indb 1 1/13/12 10:13:25 AM

Me lo contó un pajarito 2 — Guía docente — es un proyecto ideado

y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A.

Corrección: Laura Susín.

Coordinación de diseño: Natalia Udrisard.

Diseño de interior y realización gráfica: Patricia I. Cabezas.

Coordinación de gestión: Paola Burniego.

Coordinación de imágenes y archivo: Samanta Méndez Galfaso.

Tratamiento de imágenes: Máximo Giménez, Tania Meyer, Pamela Donnadio.

Ilustraciones de Pajarito y viñetas de maqueta: Juan Noailles.

Ilustraciones: Paula Socolovsky.

Gerente de Diseño y Producción Editorial: Carlos Rodríguez.

© Editorial Estrada S. A., 2012.

Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan.

Av. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Internet: www.editorialestrada.com.ar

Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Impreso en Argentina

Printed in Argentina

ISBN 978-950-01-1406-6

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el “Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo” (INADI) con los editores de texto.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Oopik, Laura Me lo contó un pajarito 2 - Guía Docente / Laura Oopik y Laura Susín. - 1a ed. - San Isidro: Estrada, 2012. 64 p.: il.; 28 x 21 cm

ISBN 978-950-01-1406-6

1. Enseñanza Primaria. 2. Libro para el Docente. I. Susín, Laura. II. Título CDD 371.1

E11-778057-GD2-p1-3.indd 2 13/1/12 12:23:43

ÍNDICE ÍNDICE

Directora editorial: Graciela Valle

Gerenta editorial: Judith Rasnosky

Autoras: Laura Oopik y Laura Susín

Coordinador de Primer ciclo: Marcelo Andiñach

Editoras: Guillermina Harris y Camila Palau

Jefe del Departamento de Diseño: Lucas Frontera Schällibaum

Planifi cación Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Planifi cación Provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Planifi cación Ciudad de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Cuento: El gato con botas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Propuesta para trabajar las versiones de El gato con botas . . . . . . . 48

Fichas fotocopiables para iniciar el año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Proyecto especial de Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Proyecto especial de Ciencias Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Fichas fotocopiables de efemérides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

E11-778057-INT.indb 3 1/13/12 10:13:33 AM

4

Planificación Nación

Unidad: Levantamos vueloObjetivos:

• Desarrollar propuestas de enseñanza que apunten al enriquecimiento y profundización de los conocimientos ya adquiridos.• Propiciar contextos comunicacionales variados que estimulen el desarrollo de las competencias lingüísticas.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral

• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y estándar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.

• La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas compartidas, para planificar diversas tareas conjuntas realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno.

Lengua escrita

• Significación social y personal de la lectura. Usos y contextos.• Motivación lectora.• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Soportes y portadores de textos cotidianos, instrumentales y organizativos.

• Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura.• Paratexto: lectura global.• Significación social y personal de la escritura: usos y contextos.• Tipos de mensajes escritos: instrumentales y creativos.• Escritura y convenciones.

• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados, asidua-mente, en forma oral por el docente y otros adultos: narraciones (textos ficcionales y experiencias personales) y descripciones de objetos, animales y personas.

• La producción asidua de narraciones de experiencias persona-les, anécdotas familiares y descripciones, y la escucha atenta de textos similares producidos por los compañeros.

• La escucha comprensiva de consignas de la tarea escolar.

La reflexión sobre los

hechos del lenguaje

• Texto y discurso. Noción de texto.• Oración y construcciones sintácticas.• Noción de oración. Noción de palabra. Palabras, morfemas, plano léxico-semántico: introducción a las clases de palabras.

• La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.

Área: Matemática

Número

• El número natural. Funciones y uso en la vida cotidiana (reconocer, contar, ordenar y cardinalizar).

• La sucesión natural.• Escritura de números en diversas situaciones.

• Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y representación escrita al comparar cantida-des y números.

E11-778057-INT.indb 4 1/13/12 10:13:33 AM

5

Operaciones• Suma y resta de números naturales. • Situaciones problemáticas con sumas y restas.• Situaciones problemáticas en el contexto del dinero.

• Usar las operaciones de adición y sustracción con distintos signi-ficados.

Nociones geométricas

• Nociones espaciales: relaciones de dirección, orientación y ubi-cación de los objetos en el plano y en el espacio.

• Representaciones verbales y gráficas de recorridos. Puntos de referencia.

• Figuras geométricas: clasificación según sus formas (cuadrada, rectangular, etc.), lados y vértices.

• Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas, para distintas relaciones y referencias.

• Comparar y describir figuras según sus características.

Mediciones

• Longitud. Unidades convencionales. La regla graduada.• Peso. Unidades convencionales.• Tiempo. Lectura del calendario.

• Comparar y medir longitudes y pesos usando medidas conven-cionales de uso frecuente.

• Usar el calendario para ubicarse en el tiempo y determinar dura-ciones.

Unidad 1: Con patas, alas y aletasObjetivos:

• Brindar a los alumnos múltiples situaciones de lectura y escritura que garanticen un contacto intenso con diversidad de géneros y autores.• Estimular la autonomía y la confianza en las propias posibilidades para resolver diferentes situaciones problemáticas.• Generar situaciones que promuevan actitudes de curiosidad y el hábito de preguntarse y anticipar respuestas acerca de la diversidad, características y cambios en los seres vivos.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral

• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y están-dar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.• Exposición oral con soporte gráfico.

• La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas compartidas, para planificar diversas tareas conjuntas realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno.

Lengua escrita

• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Comprensión lectora.• Soportes y portadores de textos: texto expositivo.• Información literal e inferencial.

• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos de textos narrativos, literarios y otros géneros poéticos; y de textos no literarios.

E11-778057-INT.indb 5 1/13/12 10:13:33 AM

6

• Escritura y convenciones.• Estrategias de escritura.• Unidades básicas de la escritura: texto, palabra y letra.• Ortografía básica.• Escritura creativa.

• La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colabora-ción con el docente.

La reflexión sobre los hechos del

lenguaje

• Noción de texto. Configuración general de la narración.• Oración y construcciones sintácticas.• Noción de oración. Párrafo.• Agrupación de palabras por asociación.• Ortografía de palabras de uso. Grupos TR/PL. Plural de palabras terminadas en Z.

• La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras.

• La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común) en colaboración con el docente.

El discurso literario • Texto no ficcional: texto expositivo. Estructura. Propósito.• Narrativa. Secuencia. Personajes. Lugar, espacio y orden.

• La aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.

Área: Matemática

Número• El número natural. La sucesión natural.• Relaciones de mayor, menor, posterior y anterior.• Relación entre el número y su escritura.

• Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y representación escrita al comparar cantida-des y números.

Operaciones• Suma y resta de números naturales.• Situaciones problemáticas con sumas y restas.

• Identificar regularidades en la serie numérica.• Usar las operaciones de adición y sustracción con distintos signi-ficados.

Lenguaje gráfico y algebraico

• Patrones (regularidades) numéricos.• Tablas y diagramas expresando relaciones numéricas.

• Explorar relaciones numéricas.

Nociones geométricas

• Nociones espaciales. Interpretación de planos sencillos.• Descripción de posiciones de objetos en el plano.

• Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica posiciones de objetos en el plano.

Área: Ciencias Naturales

La vida y sus propiedades

• Diversidad de estructuras utilizadas por los animales en el des-plazamiento.

• Semejanzas y diferencias entre los seres humanos y los demás mamíferos en relación con el desplazamiento.

• Relación entre las estructuras y el ambiente en que se desplazan.• Características de las estructuras involucradas en el desplazamiento.

• Comprender que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen características, formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que viven, identificando algunas de sus necesidades básicas y nuevos criterios para agruparlos.

E11-778057-INT.indb 6 1/13/12 10:13:33 AM

7

Unidad 2: Pajaritos de ayer y de hoyObjetivos:

• Ofrecer una amplia gama de situaciones comunicativas donde los alumnos puedan participar activamente y expresarse, en forma oral y escrita, sin temores.• Reconocer el quehacer matemático como una herramienta que favorecerá el desarrollo de competencias y habilidades válidas para la vida.• Promover el proceso de construcción de la identidad nacional a partir del reconocimiento de las acciones realizadas por los distintos actores sociales en el pasado.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral

• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y estándar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.

• La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas compartidas, para planificar diversas tareas conjuntas realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno.

Lengua escrita

• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Comprensión lectora.• Soportes y portadores de textos: la carta.• Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.• Tipos de mensajes escritos: instrumentales y creativos.• Ortografía básica.• Escritura creativa.

• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos de textos narrativos, literarios y otros géneros poéticos; y de textos no literarios.

La reflexión sobre los hechos del

lenguaje

• Noción de texto. Configuración general de la narración. • Formato de la esquela. • Correspondencia actual: el correo electrónico.• Oración y construcciones sintácticas.• Conectores cronológicos de la narración.• Agrupación de palabras por asociación.• Ortografía de palabras de uso. Palabras con CA, CO, CU, QUE y QUI.

• La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colaboración con el docente.

• La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras.

• La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común) en colaboración con el docente.

El discurso literario • Texto no ficcional: la carta. Estructura.• Literatura oral. Memoria de la comunidad. Pregones.

• La aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.

E11-778057-INT.indb 7 1/13/12 10:13:33 AM

8

Área: Matemática

Número • El número natural. La sucesión natural.• Relaciones menor, mayor, anterior y posterior.

• Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y representación escrita.

Operaciones• Sumas y restas de números naturales.• Situaciones problemáticas con sumas y restas.• Cálculo mental, escrito y con calculadora.

• Identificar regularidades en la serie numérica.• Usar las operaciones de adición y sustracción.• Explorar relaciones numéricas.

Lenguaje gráfico y algebraico

• Patrones (regularidades) numéricos.• Tablas y diagramas expresando relaciones numéricas.

• Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados.

Nociones geométricas

• Nociones espaciales: relaciones de dirección, orientación y ubi-cación de los objetos en el plano y en el espacio.

• Representaciones verbales y gráficas de recorridos. Puntos de referencia.

• Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica posiciones de objetos en el plano.

Área: Ciencias Sociales

La sociedad a través del tiempo:

cambios, continuidades y

diversidad cultural

• El tiempo histórico.• La memoria individual y colectiva.• Las huellas materiales del pasado en el presente: objetos, edificios, calles.

• El pasado de la propia comunidad y de otras comunidades: aspectos característicos de sus formas de vida. Contraste con las del presente.

• Conmemoraciones históricas y aniversarios de sucesos de dife-rente tipo.

• Relaciones básicas entre la historia local y la nacional a partir de las conmemoraciones históricas.

• El conocimiento de la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en diversas sociedades del pasado, enfatizando en los conflictos más característicos de las socieda-des estudiadas.

• El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses y orígenes.

Las actividades humanas y

la orgainizacón social

• Los grupos sociales en la época colonial. Diferencias étnicas.• Las reglas y normas básicas que organizan las relaciones entre las personas. Los diferentes modos de comportamiento.

E11-778057-INT.indb 8 1/13/12 10:13:33 AM

9

Unidad 3: Un pajarito a la sombraObjetivos:

• Promover la participación en variadas situaciones de lectura y escritura.• Estimular la utilización de estrategias personales en la resolución de distintas situaciones problemáticas.• Explorar el medio que los rodea para buscar respuestas a sus interrogantes y validar sus afirmaciones.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral

• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y están-dar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.

• La participación asidua en conversaciones.• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.

Lengua escrita

• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Comprensión lectora.• Soportes y portadores de textos: el cuento tradicional.• Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.• Tipos de mensajes escritos: creativos.• Ortografía básica.• Escritura guiada.

• La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colabora-ción con el docente.

• El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados (palabras o frases con las que se nombran o califican algunos elementos de los textos), y la reflexión sobre las pala-bras y expresiones para ampliar el vocabulario.

La reflexión sobre los hechos del

lenguaje

• Noción de texto. Configuración general de la narración. • Formato del cuento. Coherencia. Conectores propios de la narración.

• Palabras, plano léxico-semántico: introducción a las clases de palabras.

• Oración y construcciones sintácticas.• Relaciones léxicas: sinónimos y antónimos.• Agrupación de palabras por asociación.• Ortografía de palabras de uso. Grupos consonánticos PR y BR.

• La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras.

• La aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.

El discurso literario• Texto ficcional: el cuento tradicional.• Estructuras narrativas: secuencia, personajes, lugar, espacio y orden.

E11-778057-INT.indb 9 1/13/12 10:13:34 AM

10

Área: Matemática

Número• El número natural. La sucesión natural.• Relaciones menor, mayor, anterior y posterior.• Sistema de numeración posicional decimal. Valor posicional.

• Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y representación escrita.

Operaciones• Escalas ascendentes y descendentes.• Cálculo mental y con calculadora. • Uso de la calculadora para analizar el valor posicional.

• Identificar regularidades en la serie numérica.• Explorar relaciones numéricas.• Realizar cálculos mentales y con calculadora.

Lenguaje gráfico y algebraico

• Patrones (regularidades) numéricos.• Tablas y diagramas expresando relaciones numéricas.

• Comparar y describir figuras según sus características.

Nociones geométricas

• Identificación y caracterización de figuras geométricas.

Área: Ciencias Naturales

El mundo físico

• Fuentes de luz naturales y artificiales.• El Sol, fuente de luz.• Propiedades ópticas de los materiales transparentes, translúcidos y opacos en relación con sus usos.

• Formación de sombras.

• La identificación de fuentes lumínicas y de materiales de acuer-do a su comportamiento frente a la luz, y del comportamiento de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, con el de la fuente luminosa, o el de ambos.

Unidad 4: De la ramita al nidoObjetivos:

• Promover el interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos.• Generar espacios de análisis, comparación y debate sobre los distintos procedimientos empleados en la resolución de situaciones problemáticas.• Reconocer y valorar los recursos que brinda el entorno natural para satisfacer nuestras necesidades.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y estándar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.

• La participación asidua en conversaciones.• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente.

E11-778057-INT.indb 10 1/13/12 10:13:34 AM

11

• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.• Exposición con soporte gráfico.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.

Lengua escrita

• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Comprensión lectora.• Soportes y portadores de textos: el texto instructivo.• Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.• Tipos de mensajes escritos: instrumentales.• Ortografía básica. Puntuación: el punto.• Escritura creativa.

• La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colabora-ción con el docente.

• El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados (palabras o frases con las que se nombran o califican algunos elementos de los textos), y la reflexión sobre las pala-bras y expresiones para ampliar el vocabulario.

La reflexión sobre los hechos del

lenguaje

• Noción de texto. Configuración general de la instrucción.• Palabras, plano léxico-semántico: introducción a las clases de palabras.

• Oración y construcciones sintácticas.• Formación de palabras: diminutivos.• Parentescos lexicales.• Agrupación de palabras por asociación.• Ortografía de palabras de uso.• Escritura creativa.

• La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un objeto, consignas escolares, etcétera).

• El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de tex-tos: el punto. El uso de mayúsculas después de punto.

• La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras.

El discurso literario • Texto no ficcional: el texto instructivo. • La aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.

Área: Matemática

Operaciones

• Cálculo mental, escrito y con calculadora. Conveniencia del uso de las distintas formas de hacer cálculos.

• Sumas y restas de números naturales.• Situaciones problemáticas con sumas y restas.

• Usar las operaciones de adición y sustracción.• Realizar cálculos mentales y con calculadora.• Comparar y describir figuras según sus características para que otros las reconozcan.

Nociones geométricas

• Figuras geométricas: características.• Descripción y reproducción de figuras.

• Explorar afirmaciones acerca de las características de las figuras y argumentar sobre su validez.

Área: Ciencias Sociales

Las sociedades y los espacios geográficos

• Las necesidades de los seres humanos. Los recursos naturales y culturales, características y usos. La incidencia de las actividades humanas en el medio natural.

• Las actividades humanas. Principales tipos de trabajos: produc-tos, instrumentos y recursos naturales.

• El conocimiento de las principales características de las acti-vidades industriales, analizando las distintas formas en que se organizan los espacios para producir bienes secundarios.

E11-778057-INT.indb 11 1/13/12 10:13:34 AM

12

Las actividades humanas y la

organización social

• Las actividades económicas: producción, intercambio, consumo y sus conexiones.

• Diferentes tipos de bienes y servicios. Formas de producirlos.• Los tipos y condiciones de trabajo.

• El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses y orígenes, que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos.

Unidad 5: Semillas para PajaritoObjetivos:

• Valorar la importancia de la lectura y la escritura a través de la participación en diversas situaciones comunicativas.• Aceptar los errores como parte necesaria en la construcción de saberes.• Estimular actitudes de respeto y cuidado de la naturaleza.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral

• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y están-dar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.• Exposición con soporte gráfico.

• La participación asidua en conversaciones.• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.

Lengua escrita

• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Comprensión lectora.• Soportes y portadores de textos: la fábula.• Tipos de mensajes escritos: creativos.• Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.• Información literal e inferencial.• Ortografía de palabras de uso común.• Escritura creativa.

• La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colabora-ción con el docente.

• El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados (palabras o frases con las que se nombran o califican algunos elementos de los textos), y la reflexión sobre las pala-bras y expresiones para ampliar el vocabulario.

La reflexión sobre los hechos del

lenguaje

• Formato de la fábula. Secuencia narrativa.• Oración y construcciones sintácticas.• Palabras, plano léxico-semántico: introducción a las clases de palabras.

• Agrupación de palabras por asociación.• Ortografía de palabras de uso.

• La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un objeto, consignas escolares, etcétera).

• La participación frecuente en situaciones de revisión de las pro-pias escrituras.

E11-778057-INT.indb 12 1/13/12 10:13:34 AM

13

El discurso literario

• Texto ficcional: la fábula. Configuración general.• Estructuras instrumentales: fórmulas de inicio y cierre de narra-ciones, moraleja.

• Texto no ficcional: el texto instructivo. Epígrafes.• Ficha enciclopédica y ficha bibliográfica.

• La aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.

Área: Matemática

Operaciones

• Sumas y restas. Diferentes estrategias.• Situaciones problemáticas con sumas y restas.• Sumas y restas. Algoritmos.• Noción de mitad y doble.

• Usar las operaciones de adición y sustracción.• Realizar cálculos mentales y con calculadora.• Elaborar preguntas o enunciados de problemas, registrar y organi-zar datos en listas y tablas a partir de distintas informaciones.

Nociones geométricas

• Reconocimiento de figuras geométricas a partir de sus caracte-rísticas.

• Comparar y describir figuras según sus características para que otros las reconozcan.

• Explorar afirmaciones acerca de las características de las figuras y argumentar sobre su validez.

Área: Ciencias Naturales

La vida y sus propiedades

• Introducción a la diversidad vegetal.• Requerimientos de agua y luz en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

• Las semillas. Germinación. Dispersión.

• La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen características, formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que viven, identifican-do algunas de sus necesidades básicas y nuevos criterios para agruparlos.

Unidad 6: Volamos en el tiempoObjetivos:

• Ofrecer situaciones que promuevan la escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros poéticos orales.• Participar en actividades que estimulen los conocimientos previos para usarlos como base para la apropiación de nuevos saberes.• Enriquecer la mirada sobre la realidad social de los distintos actores sociales como una forma de aprender a respetar y valorar la diversidad cultural.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y estándar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.

• La participación asidua en conversaciones.• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente.

E11-778057-INT.indb 13 1/13/12 10:13:34 AM

14

• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.• Juegos con material sonoro.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.

Lengua escrita

• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Comprensión lectora.• Soportes y portadores de textos: la poesía.• Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.• Tipos de mensajes escritos: creativos.• Ortografía básica. Signos de interrogación y de admiración.• Ortografía de palabras de uso común.• Escritura creativa.

• La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, cancio-nes, adivinanzas, etc. y otros géneros poéticos orales.

• La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colabora-ción con el docente.

• La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos, separando las palabras en la oración e iniciándose en el uso del punto y la mayúscula después del punto.

La reflexión acerca de los hechos del

lenguaje

• Formato de la poesía.• Oración y construcciones sintácticas.• Ortografía de palabras de uso. Grupos consonánticos GUE/GUI, GÜE/GÜI.

• La participación frecuente en situaciones de revisión de las pro-pias escrituras.

• La aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.

El discurso literario

• Texto ficcional: la poesía. Estrofa. Verso. Rima.• Literatura oral. Memoria de la comunidad.• Estructuras lúdicas. Juegos con sonoridad. Adivinanzas y traba-lenguas.

• Literatura escrita: la poesía. Asunto, ritmo, repetición. Limericks.

Área: Matemática

Número • El número natural. La sucesión natural.• Relaciones de mayor, menor, anterior y posterior.

• Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y representación escrita.

Operaciones • Multiplicación.• Situaciones problemáticas con multiplicaciones.

• Identificar regularidades en la serie numérica.• Explorar relaciones numéricas.

Nociones geométricas

• Cuerpos geométricos. Clasificación según sus formas, caras, aristas y vértices.

• El reconocimiento de cuerpos geométricos a partir de sus carac-terísticas.

E11-778057-INT.indb 14 1/13/12 10:13:34 AM

15

Área: Ciencias Sociales

Las sociedades a través del tiempo: cambios, continui-dades y diversidad

cultural

• El pasado de la propia comunidad y de otras comunidades• Aspectos característicos de sus formas de vida. Contraste con las del presente.

• Testimonios orales y escritos que permiten conocer el pasado.• Las transformaciones operadas en algún elemento o aspecto de la vida cotidiana.

• El conocimiento de la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en diversas sociedades del pasado, enfatizando en los conflictos más característicos de las socieda-des estudiadas.

Las actividades humanas y la

organización social

• Los grupos sociales. Integrantes. Tipos de relaciones. Formas de comportamiento, creencias y costumbres.

• Los acuerdos y divergencias entre los miembros de la comunidad.

• El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses y orígenes.

Unidad 7: Vuelo en picadaObjetivos:

• Participar activamente en diferentes situaciones de lectura y escritura generando enriquecedores espacios de intercambio.• Seleccionar y emplear estrategias personales en la resolución de diversas situaciones y argumentar el porqué de su elección.• Ofrecer situaciones de enseñanza que promuevan la realización de exploraciones sistemáticas guiadas sobre los materiales y las acciones mecánicas donde mencionen detalles, formulen comparaciones y den sus propias explicaciones sobre un fenómeno.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral

• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y están-dar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.• Descripción con soporte gráfico.

• La participación asidua en conversaciones.• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.

Lengua escrita

• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Comprensión lectora.• Soportes y portadores de textos: la noticia, el texto expositivo, la nota enciclopédica.

• Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.

• La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colaboración con el docente.

• La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos, separando las palabras en la oración e iniciándose en el uso del punto y la mayúscula después del punto.

E11-778057-INT.indb 15 1/13/12 10:13:34 AM

16

• Tipos de mensajes escritos: creativos e instrumentales.• Información literal e inferencial.• Lectura de los medios de comunicación social: periódicos, televi-sión, publicidad gráfica y audiovisual.

• Ortografía de palabras de uso común.• Escritura creativa.

• La participación frecuente en situaciones de revisión de las pro-pias escrituras.

• La aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.

La reflexión acerca de los hechos del

lenguaje

• Noción de texto. Configuración general de la narración y de la descripción.

• Formatos textuales. Conectores. Coherencia. • Oración y construcciones sintácticas.• Tiempos verbales. • Ortografía de palabras de uso.

El discurso literario• Texto no ficcional: la noticia. Partes y organización.• Texto no ficcional: el texto expositivo. Título y subtítulo.• Texto no ficcional: la nota enciclopédica. Propósito.

Área: Matemática

Número • El número natural. La sucesión natural.• Relaciones de mayor, menor, anterior y posterior.

• Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y representación escrita.

Operaciones

• Multiplicación por una cifra.• Tablas, regularidades. Tablas de proporcionalidad.• Multiplicación por la unidad seguida de ceros.• Situaciones problemáticas con multiplicaciones.

• Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con distintos significados.

• Explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas, restas y multiplicaciones, y argumentar sobre su validez.

Nociones geométricas

• Longitud. Distancia. Unidades convencionales.• La regla graduada para medir longitudes.

• Comparar y medir efectivamente longitudes usando unidades convencionales de uso frecuente.

Área: Ciencias Naturales

El mundo físico

• Trayectorias (rectilíneas, circulares, curvas, etcétera).• Formas de describir el movimiento de los cuerpos (velocidad, distancia recorrida, tiempo empleado, cambio de posición).

• Efectos de una fuerza sobre los cuerpos (desplazamiento, cam-bio de forma y de tamaño).

• Vibración y movimiento.

• La comprensión de que las acciones mecánicas pueden producir distintos efectos en un objeto, y que este resiste a las mismas de diferente modo, de acuerdo al material del que está conformado.

E11-778057-INT.indb 16 1/13/12 10:13:34 AM

17

Unidad 8: Un viaje en nubeObjetivos:

• Participar activamente de variadas situaciones de lectura y escritura que permitan al alumno interactuar con sus pares para enriquecer sus experiencias comunicativas.• Valorar las nociones matemáticas como herramientas útiles para la resolución de situaciones problemáticas.• Conocer los distintos modos en que las personas se trasladan y el impacto ambiental que los transportes generan en el espacio geográfico.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral

• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y están-dar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.• Dramatización.

• La participación asidua en conversaciones.• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.

Lengua escrita

• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Comprensión lectora.• Soportes y portadores de textos: la obra de teatro.• Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.• Tipos de mensajes escritos: creativos.• Ortografía básica. Signos de interrogación, de exclamación, raya de diálogo y guion.

• Ortografía de palabras de uso.• Escritura creativa.

• La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colabora-ción con el docente.

• La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos, separando las palabras en la oración e iniciándose en el uso del punto y la mayúscula después del punto.

• La participación frecuente en situaciones de revisión de las pro-pias escrituras.

• La aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.

La reflexión acerca de los hechos del

lenguaje

• Noción de palabra. • Palabras, morfemas, plano léxico-semántico: introducción a las clases de palabras.

• Ortografía de palabras de uso. Palabras con R/RR.

El discurso literario• Texto ficcional: la obra de teatro.• Literatura escrita.• Teatro (personaje, diálogo teatral, espectáculo teatral).

E11-778057-INT.indb 17 1/13/12 10:13:34 AM

18

Área: Matemática

Operaciones

• Multiplicación de números naturales.• Tabla pitagórica.• Situaciones problemáticas con multiplicaciones.• Multiplicación como organizaciones rectangulares.

• Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con distintos significados.

• Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados y las propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros.

Mediciones • Longitud. Distancia. Unidades no convencionales. Unidades conven-cionales. La regla graduada.

Área: Ciencias Sociales

Las sociedades y los espacios geográficos

• Los medios de transporte. Tipos y usos. • Los desplazamientos de las personas: formas y razones.• Los medios de transporte y el impacto ambiental.• El transporte ferroviario en la Argentina. Relación entre los pri-meros trenes y las nuevas localidades.

• El conocimiento de las principales características de un siste-ma de transporte, analizando las principales relaciones entre el espacio rural y el espacio urbano, entre las actividades rurales y urbanas.

Unidad 9: Rompemos el cascarónObjetivos:

• Disfrutar de sesiones de lectura y escritura que estimulen la creatividad y posibiliten ampliar y enriquecer las percepciones del alumno.• Resolver variadas situaciones problemáticas a través de diferentes procedimientos, empleando estrategias personales de resolución.• Comprender y valorar los cambios corporales como signos positivos de crecimiento y autonomía.

Área: Lengua

BLOQUE CONTENIDOS NAP

Lengua oral

• Conversación espontánea. Lengua coloquial, familiar y están-dar. Turnos de intercambio.

• Instrucción y consigna oral.• Pregunta y respuesta.• Narración y renarración.

• La participación asidua en conversaciones.• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente.

• La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.

E11-778057-INT.indb 18 1/13/12 10:13:35 AM

19

Lengua escrita

• Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.• Comprensión lectora.• Soportes y portadores de textos: la historieta.• Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.• Tipos de mensajes escritos: creativos e instrumentales.• Ortografía básica. Signos de interrogación, de exclamación, raya de diálogo y guion. Tildación de pronombres interrogativos.

• Ortografía de palabras de uso. • Escritura creativa.

• La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colabora-ción con el docente.

• La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos, separando las palabras en la oración e iniciándose en el uso del punto y la mayúscula después del punto.

• La participación frecuente en situaciones de revisión de las pro-pias escrituras.

La reflexión acerca de los hechos del

lenguaje

• Oraciones y construcciones sintácticas. • Actos de habla: clases de oraciones según la actitud del hablante (interrogativas y exclamativas).

• La entrevista. Oraciones interrogativas. Formulación de preguntas. Encuesta.

El discurso literario• Texto ficcional: la historieta. Lenguaje icónico, personajes y viñetas.

• Texto no ficcional: la entrevista.

Área: Matemática

Operaciones• División. Problemas de reparto equitativo y no equitativo.• Situaciones problemáticas de partición.• Situaciones problemáticas con diferentes operaciones y estrategias.

• Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con distintos significados.

Mediciones

• Capacidad. Unidades no convencionales. Unidades convencionales. El vaso graduado.

• Peso. Unidades no convencionales. Unidades convencionales. La balanza.

• Comparar y medir efectivamente longitudes, capacidades y pesos usando unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente.

Área: Ciencias Naturales

La vida y sus propiedades

• Los cambios corporales en la niñez (peso, talla y dentición).• Desarrollo de la autonomía.• Cuidado de la salud.

• Reconocer los principales cambios en el cuerpo y sus posibilida-des, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo, y conocer algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.

E11-778057-INT.indb 19 1/13/12 10:13:35 AM

20 Planificación Provincia de Buenos Aires

Prácticas del Lenguaje

ÁMBITOS

UNIDADFormarse como

lector de literatura

las prácticas del lenguaje en la Formación del estudiante

comenzar a participar en la vida ciudadana

la reFlexión sobre el lenguaje y la ortograFía

sugerencia de actividades

Unidad 1

CON PATAS, ALAS

Y ALETAS

• Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

• Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

• Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situa-ción en que se lee.

• Releer para reconocer las distintas voces que apare-cen en el relato.

• Plantearse un propósito para la escritura y soste-nerlo, teniendo en cuenta al destinatario.

• Decidir qué materiales sir-ven para estudiar un tema.

• Identificar progresiva-mente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada.

• Interpretar los vocablos específicos de los campos y las disciplinas de estudio en sus contextos.

• Hacer anticipaciones a partir de los conocimien-tos previos y verificarlas en el texto.

• Acceder a la posibilidad de recurrir a variantes lingüísticas relativamente formales.

• Tomar la palabra para presentarse, individual o grupalmente, y reconocer a los otros por medio de sus presentaciones.

• Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.

• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

• Intercambiar con los compañeros y con el/la docente acerca de lo que se está escribiendo.

• Cuidar la ortografía mien-tras se está escribiendo.

• Usar combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráfico del castellano.

• Recurrir a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.

• Sesiones de lectura.

• Exploración y elec-ción de obras. Inter-cambio con pares y adultos.

• Seguimiento de obras de un autor, de un género o subgénero y de un personaje.

• Sesiones de lectura y elección de una versión de una obra entre otras.

Unidad 2

PAJARITOS DE AYER Y

DE HOY

• Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situa-ción en que se lee.

• Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

• Plantearse y sostener un propósito para la escritura.

• Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

• Explorar y localizar infor-maciones en los materia-les seleccionados.

• Identificar progresiva-mente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada.

• Hacer anticipaciones a partir de los conocimien-tos previos y verificarlas en el texto.

• Recurrir a diferentes mate-riales de lectura.

• Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercam-bios cotidianos.

• Acceder a la posibilidad de recurrir a variantes lingüísticas relativamente formales.

• Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.

• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

• Intercambiar con los compañeros y con el/la docente acerca de lo que se está escribiendo.

• Revisar las escrituras para evitar repeticiones innece-sarias.

• Cuidar la ortografía mien-tras se está escribiendo.

• Recurrir al diccionario y a otras fuentes.

• Selección de poemas para producir una antología o para recitarlos.

• Sesiones de teatro leído.

• Reescritura de una versión de un cuento tradicional.

• Reescritura de un cuento en versión dramática.

• Exploración de dia-rios y revistas.

E11-778057-INT.indb 20 1/13/12 10:13:35 AM

21

Unidad 3

UN PAJARITO A LA SOMBRA

• Leer en voz alta y en for-ma silenciosa.

• Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.

• Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situa-ción en que se lee.

• Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

• Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe y recu-rrir a distintas obras para escribir la propia.

• Explorar y localizar infor-maciones en los materia-les seleccionados.

• Identificar progresiva-mente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada.

• Hacer anticipaciones a partir de los conocimien-tos previos y verificarlas en el texto.

• Recurrir a diferentes mate-riales de lectura.

• Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercam-bios cotidianos.

• Acceder a la posibilidad de recurrir a variantes lingüísticas relativamente formales.

• Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.

• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

• Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas.

• Presentar todas las infor-maciones necesarias de manera ordenada y cohe-rente y conectar adecua-damente las partes para expresar las relaciones que se quieren establecer.

• Cuidar la ortografía mien-tras se está escribiendo.

• Consultar el diccionario.

• Producción de afiches para promo-cionar actividades diversas.

• Lectura y comenta-rio de publicidades diversas.

• Producción de un prólogo para una antología realizada en el aula.

• Escritura de cartas para el diario local, para alumnos de escuelas de otras provincias, etcétera.

Unidad 4

DE LA RAMITA AL

NIDO

• Leer en voz alta y en for-ma silenciosa.

• Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

• Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.

• Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

• Explorar y localizar infor-maciones en los materia-les seleccionados.

• Identificar progresiva-mente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada.

• Intercambiar saberes con otros para ampliar las posibilidades de compren-sión y producción propias y de los demás.

• Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercam-bios cotidianos.

• Acceder a la posibilidad de recurrir a variantes lingüísticas relativamente formales.

• Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.

• Intercambiar con los compañeros y con el/la docente acerca de lo que se está escribiendo.

• Recurrir a escrituras con-fiables para resolver dudas ortográficas.

• Revisar las escrituras para evitar repeticiones innece-sarias.

• Recurrir al diccionario y a otras fuentes.

• Recopilación de poe-sías y armado de una antología.

• Armado de un cancio-nero patrio.

• Participar en jornadas de lecturas quince-nales, sin actividades posteriores, solo por el placer de leer.

• Participar en la “Ma-ratón de lecturas” que se hace todos los años a nivel nacional.

E11-778057-INT.indb 21 1/13/12 10:13:35 AM

22

Unidad 5

SEMILLAS PARA

PAJARITO

• Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situa-ción en que se lee.

• Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

• Plantearse un propósito para la escritura y soste-nerlo, teniendo en cuenta al destinatario.

• Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

• Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema.

• Interpretar los vocablos específicos de los campos y las disciplinas de estu-dio en sus contextos de aparición.

• Hacer anticipaciones a partir de los conocimien-tos previos y verificarlas en el texto.

• Producir textos para ex-poner los resultados de las indagaciones, alternando prácticas de planificación, textualización y revisión.

• Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercam-bios cotidianos.

• Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.

• Tener presente el destina-tario en la producción de publicidades.

• Discutir sobre las razo-nes que hacen que una publicidad cause un fuerte impacto en los consumi-dores.

• Intercambiar con los compañeros y con el/la docente acerca de lo que se está escribiendo.

• Recurrir a escrituras con-fiables para resolver dudas ortográficas.

• Cuidar la ortografía mien-tras se está escribiendo.

• Revisar las escrituras para evitar repeticiones innece-sarias.

• Recurrir al diccionario y a otras fuentes.

• Dramatizaciones de lecturas realizadas, con o sin apertura a la comunidad.

• Trabajar alguna obra de un escritor local y luego invitarlo a participar de una charla y entrevista en la escuela.

• Cada alumno elige una anécdota diver-tida de su vida y la cuenta con formato de historieta. Luego se recopilan todas y se arma el libro de historietas del salón.

Unidad 6

VOLAMOS EN EL

TIEMPO

• Leer en voz alta y en for-ma silenciosa.

• Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

• Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.

• Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

• Explorar y localizar infor-maciones en los materia-les seleccionados.

• Recurrir a diferentes mate-riales de lectura.

• Identificar progresiva-mente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada.

• Producir textos para ex-poner los resultados de las indagaciones, alternando prácticas de planificación, textualización y revisión.

• Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercam-bios cotidianos.

• Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.

• Advertir los diversos usos del lenguaje en géneros de tradición oral.

• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

• Intercambiar con los compañeros y con el/la docente acerca de lo que se está escribiendo.

• Cuidar la ortografía mien-tras se está escribiendo.

• Recurrir al diccionario y a otras fuentes.

• Elegir las construcciones más adecuadas para ge-nerar el efecto en el lector que mejor dé cuenta de las intenciones del escritor.

E11-778057-INT.indb 22 1/13/12 10:13:35 AM

23

Unidad 7

VUELO EN PICADA

• Leer en voz alta y en for-ma silenciosa.

• Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situa-ción en que se lee.

• Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.

• Plantearse un propósito para la escritura y soste-nerlo, teniendo en cuenta al destinatario.

• Decidir qué materiales sir-ven para estudiar un tema.

• Identificar progresiva-mente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada.

• Interpretar los vocablos específicos de los campos y las disciplinas de estudio en sus contextos de aparición.

• Producir textos para ex-poner los resultados de las indagaciones, alternando prácticas de planificación, textualización y revisión.

• Leer, seleccionar y comen-tar notas periodísticas.

• Localizar información, em-pleando el conocimiento sobre la organización y la edición de los medios gráficos.

• Resolver problemas que obstaculizan la compren-sión del texto.

• Recurrir a la escritura para dar a conocer aconte-cimientos relevantes y posicionarse ante ellos.

• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

• Intercambiar con los compañeros y con el/la docente acerca de lo que se está escribiendo.

• Cuidar la ortografía mien-tras se está escribiendo.

• Recurrir al diccionario y a otras fuentes.

• Elegir las construcciones más adecuadas para ge-nerar el efecto en el lector que mejor dé cuenta de las intenciones del escritor.

Unidad 8

UN VIAJE EN NUBE

• Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

• Releer para reconocer las distintas voces que apare-cen en el relato.

• Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasa-jes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.

• Explorar y localizar infor-maciones en los materiales seleccionados.

• Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada.

• Recurrir a diferentes mate-riales de lectura.

• Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercam-bios cotidianos.

• Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.

• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

• Cuidar la ortografía mien-tras se está escribiendo.

• Recurrir al diccionario y a otras fuentes.

• Elegir las construcciones más adecuadas para ge-nerar el efecto en el lector que mejor dé cuenta de las intenciones del escritor.

Unidad 9

ROMPEMOS EL

CASCARÓN

• Leer en voz alta y en for-ma silenciosa.

• Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situa-ción en que se lee.

• Reconocer, progresiva-mente, lo que las obras tienen en común.

• Recurrir a diferentes mate-riales de lectura.

• Leer en voz alta y expresar oralmente lo aprendido, alternando prácticas de planificación, preparación, presentación y escucha de exposiciones.

• Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercam-bios cotidianos.

• Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.

• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

• Intercambiar con los compañeros y con el/la docente acerca de lo que se está escribiendo.

• Cuidar la ortografía mien-tras se está escribiendo.

• Recurrir al diccionario y a otras fuentes.

E11-778057-INT.indb 23 1/13/12 10:13:35 AM

24

Matemática

UNIDADEJES

NÚMEROS NATURALES Y OPERACIONES GEOMETRÍA, ESPACIO Y MEDIDA

LEVANTAMOS VUELO

Usar y conocer los números:

• Explorar diferentes contextos y funciones de los números en el uso social.

• Leer, escribir y ordenar números hasta aproximadamente 150.

• Explorar las regularidades en la serie oral y escrita.

Suma y resta:

• Resolver problemas de suma y resta que involucran los sentidos más sencillos de estas operaciones: unir, agregar, ganar, avanzar, quitar, perder y retroceder, por medio de diversos procedimientos (dibujos, marcas, números y cálculos).

• Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contex-tos variados.

• Resolver problemas que implican la comunicación e interpreta-ción de recorridos por medio de dibujos, gráficos o instrucciones orales o escritas.

• Explorar, reconocer y usar características de figuras para distin-guir unas de otras.

• Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitudes.

• Utilizar regla y cintas métricas para medir longitudes.

• Conocer la distribución de días en la semana y de meses en el año y utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones.

• Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de pesos.

Unidad 1

CON PATAS, ALAS Y ALETAS

Usar y conocer los números:

• Resolver problemas que permiten retomar la lectura, escritura y orden de los números hasta aproximadamente 100 o 150.

• Explorar las regularidades en la serie oral y escrita de números de diversa cantidad de cifras.

Suma y resta:

• Explorar problemas de suma y resta que involucran otros sig-nificados más complejos de estas operaciones, por medio de diversos procedimientos.

• Resolver problemas que implican la descripción, interpretación y análisis de la ubicación de personas y objetos en el espacio.

• Resolver problemas que implican interpretar planos de diferentes espacios físicos conocidos (aula, patio, casa), analizando puntos de vista, ubicación de objetos, formas diversas de representar, proporciones, códigos y referencias.

Unidad 2

PAJARITOS DE AYER Y DE HOY

Usar y conocer los números:

• Resolver problemas que permiten retomar la lectura, escritura y orden de los números hasta aproximadamente 200.

• Explorar las regularidades en la serie oral y escrita de números de diversa cantidad de cifras.

Suma y resta:

• Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas.

• Resolver problemas que implican la descripción, interpretación y análisis de la ubicación de personas y objetos en el espacio.

• Resolver problemas que implican la comunicación e interpreta-ción de recorridos por medio de dibujos, gráficos o instrucciones orales o escritas.

E11-778057-INT.indb 24 1/13/12 10:13:35 AM

25

• Seleccionar estrategias de cálculos de suma y resta, de acuerdo con la situación y los números involucrados.

• Utilizar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y resta, y verificar resultados.

Unidad 3

UN PAJARITO A LA SOMBRA

Usar y conocer los números:

• Leer, escribir y ordenar números hasta aproximadamente 1.000 o 1.500.

• Explorar las regularidades en la serie oral y escrita de números de diversa cantidad de cifras.

• Resolver problemas que involucran el análisis del valor de la cifra según la posición que ocupa (en términos de “unos”, “dieces” y “cienes”).

Suma y resta:

• Utilizar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y resta y verificar resultados.

• Explorar, reconocer y usar características de figuras para distinguir unas de otras.

• Reproducir figuras que contienen cuadrados, rectángulos y trián-gulos como medio para analizar algunas características.

Unidad 4

DE LA RAMITA AL NIDO

Suma y resta:

• Analizar diferentes algoritmos de suma y resta y utilizarlos pro-gresivamente en la resolución de problemas cuando los números lo requieran.

• Utilizar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y resta y verificar resultados.

• Seleccionar estrategias de cálculos de suma y resta, de acuerdo con la situación y los números involucrados.

• Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contex-tos variados, analizando datos necesarios e innecesarios, perti-nencia de las preguntas y cantidad de soluciones del problema.

• Explorar, reconocer y usar características de figuras para distin-guir unas de otras.

• Reproducir figuras que contienen cuadrados, rectángulos y trián-gulos como medio para analizar algunas características.

• Establecer relaciones entre distintas figuras geométricas.

Unidad 5

SEMILLAS PARA PAJARITO

Suma y resta:

• Analizar diferentes algoritmos de suma y resta y utilizarlos pro-gresivamente en la resolución de problemas cuando los números lo requieran.

• Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta, de acuerdo con la situación y los números involucrados.

• Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contex-tos variados, analizando datos necesarios e innecesarios, perti-nencia de las preguntas y cantidad de soluciones del problema.

• Reconocer figuras geométricas a partir de sus características.

E11-778057-INT.indb 25 1/13/12 10:13:35 AM

26

• Resolver problemas de suma y resta que pueden solucionarse con más de un cálculo, por medio de diversos procedimientos.

Multiplicación y división:

• Resolver problemas con dobles y mitades.

Unidad 6

VOLAMOS EN EL TIEMPO

Usar y conocer los números:

• Leer, escribir y ordenar números hasta aproximadamente 1.000 o 1.500.

• Explorar las regularidades en la serie oral y escrita de números de diversa cantidad de cifras.

Multiplicación y división:

• Resolver problemas que involucran algunos sentidos de la multi-plicación -series proporcionales y organizaciones rectangulares-, inicialmente por medio de diversos procedimientos, y luego usando diferentes cálculos que permiten resolverlos.

• Comparar problemas de suma y de multiplicación y analizar dife-rentes cálculos para un mismo problema.

• Explorar, reconocer y usar características de los cuerpos geomé-tricos para distinguir unos de otros.

• Reproducir cuerpos como medio para explorar algunas caracte-rísticas de cubos, prismas y pirámides.

• Establecer relaciones entre cuerpos y figuras geométricas.

• Construir progresivamente estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones.

Unidad 7

VUELO EN PICADA

Usar y conocer los números:

• Leer, escribir y ordenar números hasta aproximadamente 1.000 o 1.500.

• Explorar las regularidades en la serie oral y escrita de números de diversa cantidad de cifras.

Multiplicación y división:

• Resolver problemas que involucran algunos sentidos de la multi-plicación -series proporcionales y organizaciones rectangulares-, inicialmente por medio de diversos procedimientos y luego usan-do diferentes cálculos que permiten resolverlos.

• Construir progresivamente estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones.

• Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitudes.

• Utilizar regla y cinta métrica para medir longitudes.

• Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes.

Unidad 8

UN VIAJE EN NUBE

Multiplicación y división:

• Resolver problemas que involucran algunos sentidos de la multi-plicación -series proporcionales y organizaciones rectangulares-, inicialmente por medio de diversos procedimientos y luego usan-do diferentes cálculos que permiten resolverlos.

• Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes.

E11-778057-INT.indb 26 1/13/12 10:13:36 AM

27

• Construir progresivamente estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones.

• Multiplicar en situaciones que presenten los datos en contextos variados.

• Utilizar regla y cinta métrica para medir longitudes.

• Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes.

Unidad 9

ROMPEMOS EL CASCARÓN

Multiplicación y división:

• Resolver problemas de reparto y partición por medio de diversos procedimientos: dibujos, marcas, números y cálculos.

Suma, resta, multiplicación y división:

• Seleccionar estrategias de cálculos de suma y resta, de acuerdo con la situación y los números involucrados.

• Resolver problemas de suma y resta que pueden solucionarse con más de un cálculo, por medio de diversos procedimientos.

• Comparar problemas de suma y de multiplicación, y analizar diferentes cálculos para un mismo problema.

• Multiplicar en situaciones que presenten los datos en contextos variados, analizando datos necesarios e innecesarios, pertinencia de las preguntas y cantidad de soluciones del problema.

• Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y pesos.

Ciencias Sociales

UNIDAD CONTENIDOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

Unidad 2

PAJARITOS DE AYER Y DE HOY

BLOQUE: SOCIEDADES Y CULTURAS: CAMBIOS Y CONTINUIDADES

Formas de organización familiar en contextos culturales diversos.

• La conformación, integración y organización de las familias en el mundo actual.

• Costumbres, valores y creencias de familias en contex-tos sociales diversos.

Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial.

• Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales.

• Escuchar relatos, leer textos y mirar imágenes para conocer costumbres, actividades productivas, prácticas religiosas y formas de recreación de distintos grupos sociales y étnicos.

• Debatir sobre la heterogeneidad y desigualdad social y comparar con el presente.

• Leer con ayuda del/la docente fuentes de época para conocer cuál era el lugar de los esclavos y las mujeres. Encontrar ejemplos de conflictos y su forma de resolución.

• Escuchar relatos e historias de vida para conocer aspectos de la vida fami-liar y efectuar comparaciones con el presente.

• Visitar museos para analizar lugares y objetos, y establecer algunas relacio-nes con los grupos sociales a los que pertenecieron.

E11-778057-INT.indb 27 1/13/12 10:13:36 AM

28

• Normas que regulan las relaciones y los intercambios entre los diferentes grupos sociales.

• La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños/as en la sociedad colonial.

• Acontecimientos relevantes para la comunidad, la locali-dad, la provincia y la nación.

• Escuchar relatos e historias para reconocer algunos conflictos entre grupos sociales vinculados con la Revolución de Mayo (quiénes participaron y quiénes no, cuál era el conflicto y cómo se resuelvió).

• Participar en fiestas y celebraciones escolares y/o comunitarias vinculadas con acontecimientos del pasado colonial y criollo para reconocer cambios y continuidades en las formas de celebrar y recuperar algunas costumbres de la población de la región rioplatense.

Unidad 4

DE LA RAMITA AL NIDO

BLOQUE: SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Los trabajos para producir de forma industrial y artesanal.

• Los trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en los procesos de fabricación industrial y artesanal.

• Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.

• Problemas ambientales vinculados con la producción industrial o artesanal de un bien.

• Consultar textos, fotografías y videos para conocer los trabajos de las per-sonas; identificar tareas y materiales sobre los que se trabaja, las principales maquinarias y herramientas y los conocimientos necesarios para fabricar el producto.

• Realizar visitas a un establecimiento industrial para conocer, mediante la observación directa, la mecanización o informatización de alguna o de todas las etapas del proceso, y la distribución de máquinas, herramientas, mesas de trabajo y materiales en los lugares de trabajo.

• Entrevistar a personal de la fábrica para conocer acerca de las tareas que realiza.

• Realizar visitas a talleres artesanales para conocer cómo y con qué trabajan las personas para fabricar productos.

Unidad 6

VOLAMOS EN EL TIEMPO

BLOQUE: SOCIEDADES Y CULTURAS: CAMBIOS Y CONTINUIDADES

Formas de organización familiar en contextos culturales diversos.

• La conformación, integración y organización de las familias en el mundo actual.

• Costumbres, valores y creencias de familias en contex-tos sociales diversos.

• Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes.

• Cambios y continuidades en el tiempo de los modos de vida de las familias.

• Valoración y vigencia de los Derechos del Niño.

• Analizar fotografías y escuchar relatos y canciones de cuna para conocer las formas de crianza de los niños/as de acuerdo con las tradiciones y posi-bilidades de las familias (quiénes y cómo se ocupan de su cuidado, cuál es la lengua de crianza, formas de premiar y castigar, juegos tradicionales).

• Utilizar mapas y planos para localizar los lugares relacionados con las fami-lias seleccionadas (mapuches, tobas, menonitas, etcétera).

• Realizar, asistidos por el/la docente, consultas en bibliotecas y buscar fotografías en Internet para indagar sobre las formas de vestir y el arreglo personal, los materiales utilizados y la organización del espacio en las vi-viendas, los modos en que se realizan los casamientos y otras celebraciones, las formas de cocinar y comer.

• Escuchar música tradicional para ampliar los conocimientos sobre las mani-festaciones culturales de las familias seleccionadas.

• Participar en conversaciones con los compañeros y con el/la docente para analizar situaciones en las que costumbres, valores y creencias son objeto de prácticas discriminatorias y reconocer situaciones de imposición de pautas para la organización familiar.

E11-778057-INT.indb 28 1/13/12 10:13:36 AM

29

Unidad 8

UN VIAJE EN NUBE

BLOQUE: SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

El transporte de pasajeros en diferentes contextos.

• Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte según sus posibilidades y culturas.

• Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos.

• Diferentes formas en que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios en relación con el transporte en diferentes contextos.

• Medios técnicos para el transporte de personas según culturas y contextos.

• Normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas.

• Realizar intercambios orales y dibujos que permitan recuperar los conocimien-tos de los niños/as sobre los transportes de acuerdo a su experiencia personal.

• Conocer, a través del relato del/la docente y de la lectura, cómo viajan las personas en diferentes lugares: cómo es el servicio, para qué se utiliza y los principales problemas que tienen los usuarios.

• Buscar información en revistas especializadas, folletos turísticos, Internet para conocer cómo viaja la gente en otros lugares del mundo y establecer comparaciones con los ejemplos presentados.

• Analizar fotografías para reconocer características del paisaje y las adapta-ciones del transporte a distintos tipos de suelo.

• Intercambiar ideas sobre la propia circulación en el medio local para tomar conciencia de sus derechos y responsabilidades.

• Participar en campañas escolares y/o acciones comunitarias vinculadas con el sistema de transporte y las normas que lo regulan para ejercitarse en una ciudadanía responsable, participativa e inclusiva.

Ciencias NaturalesUNIDAD CONTENIDOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

Unidad 1

CON PATAS, ALAS Y ALETAS

Núcleo: LOS SERES VIVOS Los animales. El desplazamiento.

Diversas estructuras utilizadas en el desplazamiento.

• Estructuras utilizadas por animales que vuelan, caminan, reptan y nadan.

• Semejanzas y diferencias entre los seres humanos y los demás mamíferos en relación con el desplazamiento.

• Buscar información sobre las estructuras utilizadas por los animales en el desplazamiento, a través de la lectura de textos y la observación directa de imágenes en zoológicos, parques, reservas y/o museos.

• Organizar la información referida a los animales estudiados mediante imá-genes o dibujos con referencias.

• Comunicar la información a través de presentaciones orales y/o lectura de los registros producidos.

Unidad 3

UN PAJARITO A LA SOMBRA

Núcleo: LOS MATERIALES Los materiales y la luz

Propiedades ópticas de diferentes materiales.

• Materiales opacos, translúcidos y transparentes. Produc-ción de sombras.

Relaciones entre las propiedades ópticas de los materia-les y los usos de los objetos fabricados con ellos.

• Los materiales transparentes, opacos y translúcidos en relación con sus usos.

• Explorar la producción de sombras con el cuerpo para identificar las condi-ciones necesarias para que se produzcan.

• Elaborar anticipaciones sobre la posibilidad de producir sombra de una variedad de objetos construidos con materiales opacos, translúcidos y transparentes. Realizar exploraciones y explicar el comportamiento de cada uno de ellos. Registrar y organizar los datos en un cuadro.

• Observar y describir las características de objetos fabricados con materiales con diferentes propiedades ópticas y establecer relaciones entre sus propie-dades y el uso que las personas hacen de ellos.

E11-778057-INT.indb 29 1/13/12 10:13:36 AM

30

Unidad 5

SEMILLAS PARA PAJARITO

Núcleo: LOS SERES VIVOS Las plantas: dispersión

Diversas formas de dispersión de semillas y frutos.

• Formas de dispersión: liberación de las semillas por aper-tura explosiva de frutos; transporte de semillas y frutos por acción del viento, el agua y los animales.

• Relaciones entre las características de las semillas y los frutos y el tipo de transporte.

• Buscar, leer e interpretar información referida al fenómeno de la dispersión y a la diversidad de estructuras presentes en frutos y semillas.

• Formular nuevas preguntas que enriquezcan los conocimientos sobre el tema.

• Comunicar lo aprendido a partir de intercambios orales organizados en torno a preguntas planteadas por el/la docente.

• Sistematizar la información obtenida en un cuadro de doble entrada.

• Diseñar y construir modelos de frutos y semillas acompañados de produc-ciones escritas, que les permitan poner en juego lo aprendido.

Unidad 7

VUELO EN PICADA

Núcleo: EL MUNDO FÍSICO El movimiento de los cuerpos

Diferentes tipos de movimiento de los cuerpos según la trayectoria que describen y la rapidez del movimiento.

• Trayectorias que describen una línea recta: movimientos horizontales, verticales, ascendentes y descendentes.

• Trayectorias que no describen una línea recta: movi-mientos circulares cerrados, con diferentes curvaturas y ondulaciones, en espiral, ascendentes y descendentes.

• Cambios en la dirección del movimiento de un cuerpo.

• La rapidez del movimiento.

• Movimiento y vibración.

• El/la docente organizará juegos de carreras y otras situaciones con objetos en movimiento a partir de las cuales los alumnos/as tengan que:

• Acordar entre todos las normas del juego. Participar activamente y anali-zar los recorridos seguidos por ellos durante las carreras y la rapidez en los desplazamientos.

• Comparar diferentes trayectorias con el propósito de sistematizarlas e iden-tificar variaciones en la rapidez de los desplazamientos.

• Interpretar esquemas para identificar a qué objeto corresponde y describir su movimiento atendiendo a las características de sus trayectorias y su rapidez.

• Comparar las diversas trayectorias y comunicar oralmente los resultados del análisis.

Unidad 9

ROMPEMOS EL CASCARÓN

Núcleo: LOS SERES VIVOS Cambios en los humanos

Cambios desde el nacimiento hasta la edad actual.

• Cambios físicos y en los gustos e intereses personales. Desarrollo de la autonomía para realizar las actividades cotidianas.

• Cambios físicos: en la talla, el tamaño de manos y pies, en la dentición.

• Cuidados para alcanzar un buen crecimiento.

Cambios en las personas a lo largo de la vida.

• Diferentes etapas en la vida de las personas. Cambios físicos y en las actividades.

• Observar objetos, fotos y videos para obtener información sobre los cambios y las permanencias en relación con los modos de desplazarse, de alimentarse, las actividades que realizaban, los cuidados que recibían y el tamaño del cuerpo.

• Organizar fotos y objetos correspondientes a diferentes etapas de creci-miento y desarrollo.

• Realizar observaciones, mediciones y registros de la talla, el tamaño de las manos y de los pies, en dos momentos del año. Organizar los registros de las mediciones, compararlos y elaborar conclusiones.

• Formular preguntas para realizar a especialistas médicos y/u odontólogos, invitados por la escuela, sobre los cambios en la dentición y sobre cuida-dos referidos a la salud bucal y un buen crecimiento.

• Organizar en un folleto la información recabada en la entrevista con los especialistas para distribuir entre los niños/as de la escuela.

E11-778057-INT.indb 30 1/13/12 10:13:36 AM

31

Planificación Ciudad de Buenos Aires

Prácticas del Lenguaje

UNIDAD prácticas de la lectura PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA HABLAR EN LA ESCUELA SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

Unidad 1

CON PATAS, ALAS

Y ALETAS

• Compartir la lectura de un texto con otros.

• Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

• Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia contada y de cómo está contada.

• Confrontar interpretaciones de un texto literario.

• Leer el texto completo.• Seguir la lectura de otro durante un tiempo prolongado sin perder el hilo argumental.

• Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilustraciones y veri-ficar las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura.

• Reconocer el enunciador en el discurso indirecto.

• Evocar otros cuentos a partir del leído.

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado, toman-do en cuenta el destinatario.

• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo.

• Recurrir a diferentes materiales de lectura.

• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

• Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas, ade-cuándolas a las necesidades de la nueva producción.

• Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o publi-cado.

• Usar diccionarios para resolver dudas ortográficas.

• Exponer/escuchar activamente una clase especial.

• Hablar en voz alta para hacerse escuchar.

• Escuchar con atención las inter-venciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar acuer-do, desacuerdo e incluir nuevos argumentos.

• Relatar las propias experiencias.

• Renarrar historias conocidas ante la clase.

• Escuchar relatos para renarrarlos.

• Extraer conclusiones a partir de lo leído o lo escuchado.

• Sesiones de lectura.

• Espacios de intercambio pos-teriores a la lectura.

• Exploración y elección de obras; intercambio con pares y adultos.

• Seguimiento de obras de un autor, de un género o subgé-nero y de un personaje.

• Sesiones de lectura y elección de una versión de una obra entre otras.

Unidad 2

PAJARITOS DE AYER Y DE HOY

• Compartir la lectura de un texto con otros.

• Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

• Comentar con otros lo leído.

• Confrontar interpretaciones de un texto literario.

• Leer el texto completo.

• Recurrir a la escritura con un pro-pósito determinado, tomando en cuenta el destinatario.

• Explorar y reconocer la organi-zación de diferentes soportes textuales: la carta.

• Recurrir a diferentes materiales de lectura.

• Exponer/escuchar activamente una clase especial.

• Hablar en voz alta para hacerse escuchar.

• Escuchar con atención las inter-venciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar acuerdo, desacuer-do e incluir nuevos argumentos.

• Seguimiento de la lectura de una novela.

• Selección de poemas para producir una antología o para recitarlos.

• Sesiones de teatro leído.

• Reescritura de una versión de un cuento tradicional.

• Creación de narraciones.

E11-778057-INT.indb 31 1/13/12 10:13:36 AM

32

• Intercambiar información sobre el autor de la obra y el contexto en que se produjo.

• Anticipar, mientras se está leyendo, sobre la base del conocimiento que se tiene del autor o del género.

• Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato, hacia la caracterización de los personajes y de los escenarios.

• Evocar otros textos a partir del leído.

• Asegurarse de que los textos que están escribiendo presenten características similares a los textos del mismo género que circulan socialmente.

• Evitar ambigüedades y repeticio-nes innecesarias.

• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se consi-dere bien escrito.

• Cuidar la ortografía mientras se está escribiendo.

• Ceder la palabra a un interlocu-tor en el momento adecuado.

• Relatar las propias experiencias.

• Renarrar historias conocidas ante la clase.

• Escuchar relatos para renarrarlos.

• Extraer conclusiones a partir de lo leído o lo escuchado.

• Producción de una antología.

Unidad 3

UN PAJARITO A LA SOMBRA

• Compartir la lectura de un texto con otros.

• Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

• Comentar con otros lo leído.

• Leer el texto completo.

• Interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto.

• Establecer relaciones entre las distintas versiones de un mismo cuento.

• Recomendar la lectura de una obra fundamentando la opinión.

• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.

• Autocontrolar la interpretación del texto.

• Evocar otros textos a partir del leído.

• Construir significados globales a partir de las relaciones léxicas.

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado, tomando en cuenta el destinatario.

• Explorar y reconocer la organi-zación de diferentes soportes textuales: el cuento tradicional.

• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo.

• Elegir los recursos de la lengua más adecuados para alcanzar el propósito que ha orientado la producción del texto.

• Leer, releer y revisar el propio tex-to mientras se está escribiendo.

• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

• Cuidar la ortografía mientras se está escribiendo.

• Exponer/escuchar activamente una clase especial.

• Hablar en voz alta para hacerse escuchar.

• Escuchar con atención las inter-venciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar acuerdo, desacuer-do e incluir nuevos argumentos.

• Relatar las propias experiencias.

• Renarrar historias conocidas ante la clase.

• Escuchar relatos para renarrarlos.

• Extraer conclusiones a partir de lo leído o lo escuchado.

• Opinar acerca de cómo está contada una historia.

• Producción de recomendacio-nes.

• Presentación de una “Galería de personajes”.

• Exploración libre de los mate-riales de lectura.

• Búsquedas orientadas.

• Lectura en voz alta por parte del docente y de los niños/as bajo diversas modalidades.

E11-778057-INT.indb 32 1/13/12 10:13:36 AM

33

Unidad 4

DE LA RAMITA AL NIDO

• Leer el texto completo.

• Compartir la lectura de un texto con otros.

• Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

• Comentar con otros lo leído.

• Interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto.

• Tomar en cuenta la información complementaria al texto que brin-dan las ilustraciones y observarlas buscando respuesta a los interro-gantes que guían la lectura.

• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.

• Leer detenidamente y en forma or-denada los textos instruccionales.

• Releer el texto para recordar las instrucciones.

• Controlar la lectura a través de la puesta en acción de lo dicho en el texto.

• Anticipar los riesgos de distintas interpretaciones.

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado, tomando en cuenta el destinatario.

• Explorar y reconocer la organi-zación de diferentes soportes textuales: el texto instructivo.

• Asegurarse de que la espacializa-ción del texto sea la adecuada.

• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

• Controlar si el texto que se está escribiendo presenta caracte-rísticas similares a los textos del mismo género.

• Facilitar la comprensión y la inter-pretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de los signos de puntuación.

• Exponer/escuchar activamente una clase especial.

• Hablar en voz alta para hacerse escuchar.

• Escuchar con atención las inter-venciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar acuer-do, desacuerdo e incluir nuevos argumentos.

• Relatar las propias experiencias.

• Renarrar historias conocidas ante la clase.

• Escuchar relatos para renarrarlos.

• Extraer conclusiones a partir de lo leído o lo escuchado.

• Armado de la biblioteca áulica.

• Intercambios epistolares y vía e-mail con chicos de otras escuelas.

• Armado de un cancionero.

• Exposiciones.

• Producción de informes de visitas y de trabajos de campo.

Unidad 5

SEMILLAS PARA

PAJARITO

• Compartir la lectura de un texto con otros.

• Leer el texto completo.

• Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

• Comentar con otros lo leído.

• Interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto.

• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado, tomando en cuenta el destinatario.

• Explorar y reconocer la organi-zación de diferentes soportes textuales: la fábula.

• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo.

• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

• Usar diccionarios para resolver dudas ortográficas.

• Exponer/escuchar activamente una clase especial.

• Hablar en voz alta para hacerse escuchar.

• Escuchar con atención las inter-venciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar acuerdo, desacuer-do e incluir nuevos argumentos.

• Relatar las propias experiencias.

• Renarrar historias conocidas ante la clase.

• Proyectos vinculados con el conocimiento de sí mismo y de los otros.

• Espacios de reflexión sobre los usos del lenguaje en contextos de lectura y escritura.

E11-778057-INT.indb 33 1/13/12 10:13:36 AM

34

• Averiguar datos sobre un escritor que hasta el momento no se conocía.

• Seleccionar un texto tomando en cuenta el autor.

• Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato, hacia la caracterización de los personajes y de los escenarios.

• Evocar otros textos a partir del leído.

• Facilitar la comprensión y la inter-pretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de los signos de puntuación.

• Escuchar relatos para renarrarlos.

• Extraer conclusiones a partir de lo leído o lo escuchado.

• Opinar acerca de cómo una historia está contada.

Unidad 6

VOLAMOS EN EL TIEMPO

• Compartir la lectura de un texto con otros.

• Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

• Comentar con otros lo leído.

• Leer detenidamente prestando atención a cada expresión.

• Adecuar la orientación de la lec-tura a las convenciones propias del género.

• Emplear conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.

• Autocontrolar la interpretación del texto.

• Usar el contexto para desentrañar significados.

• Evocar otros textos a partir del leído.

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado, toman-do en cuenta el destinatario.

• Explorar y reconocer la organi-zación de diferentes soportes textuales: la poesía.

• Elegir los recursos de la lengua más adecuados para alcanzar el propósito que ha orientado la producción del texto.

• Asegurarse de que los textos que están escribiendo presenten ca-racterísticas similares a los textos del mismo género que circulan socialmente.

• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se conside-re bien escrito.

• Recurrir a diferentes materiales de lectura.

• Localizar la información buscada.

• Exponer/escuchar activamente una clase especial.

• Hablar en voz alta para hacerse escuchar.

• Escuchar con atención las inter-venciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar acuer-do, desacuerdo e incluir nuevos argumentos.

• Relatar las propias experiencias.

• Renarrar historias conocidas ante la clase.

• Escuchar relatos para renarrarlos.

• Extraer conclusiones a partir de lo leído o lo escuchado.

• Exploración de diarios y revistas.

• Lectura y comentario de notas periodísticas.

• Escuchar radio.

• Producción de afiches para pro-mocionar actividades diversas.

• Realización de entrevistas.

E11-778057-INT.indb 34 1/13/12 10:13:36 AM

35

Unidad 7

VUELO EN PICADA

• Compartir la lectura de un texto con otros.

• Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

• Leer el texto completo.

• Comentar con otros lo leído.

• Recomendar la lectura de una obra fundamentando la opinión.

• Autocontrolar la interpretación del texto.

• Evocar otros textos a partir del leído.

• Emplear conocimientos acerca del autor y del género para preci-sar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.

• Adecuar la orientación de la lec-tura a las convenciones propias del género.

• Vincular lo que se lee con situa-ciones de la vida cotidiana o de la actualidad política.

• Tomar posición frente a una noticia.

• Tomar en cuenta la informa-ción complementaria al texto que brindan las ilustraciones y observarlas buscando respuesta a los interrogantes que guían la lectura.

• Utilizar los conocimientos pre-vios, la propia experiencia y las informaciones obtenidas de los medios de comunicación masiva para anticipar el contenido de los textos.

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado, toman-do en cuenta el destinatario.

• Explorar y reconocer la organi-zación de diferentes soportes textuales: la noticia.

• Elegir los recursos de la lengua más adecuados para alcanzar el propósito que ha orientado la producción del texto.

• Asegurarse de que los textos que están escribiendo presenten características similares a los textos del mismo género que circulan socialmente.

• Recurrir a diferentes materiales de lectura.

• Ajustarse a los requerimientos de los distintos registros (forma-les e informales).

• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

• Evitar ambigüedades y repeticio-nes innecesarias.

• Editar los textos producidos.

• Exponer/escuchar activamente una clase especial.

• Hablar en voz alta para hacerse escuchar.

• Escuchar con atención las inter-venciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar acuer-do, desacuerdo e incluir nuevos argumentos.

• Relatar las propias experiencias.

• Renarrar historias conocidas ante la clase.

• Escuchar relatos para renarrarlos.

• Extraer conclusiones a partir de lo leído o lo escuchado.

• Opinar acerca de cómo una historia está contada.

• Círculo de lectores de cuentos.

• Producción de biografías de los autores trabajados durante el año.

• Creación de un periódico escolar.

E11-778057-INT.indb 35 1/13/12 10:13:37 AM

36

Unidad 8

UN VIAJE EN NUBE

• Compartir la lectura de un texto con otros.

• Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

• Comentar con otros lo leído.

• Coordinar la lectura con otros, especialmente el guion teatral.

• Adecuar la orientación de la lec-tura a las convenciones propias del género.

• Seguir la lectura de otro durante un tiempo prolongado sin per-der el hilo argumental.

• Emplear conocimientos acerca del autor y del género para pre-cisar las anticipaciones y enri-quecer las interpretaciones.

• Evocar otros textos a partir del leído.

• Autocontrolar la interpretación del texto.

• Reconocer las expresiones que designan a un mismo referente para determinar de quién se está hablando en un pasaje del texto.

• Reconocer quiénes son los inter-locutores en el discurso directo.

• Usar el contexto para desentra-ñar significados.

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado, toman-do en cuenta el destinatario.

• Explorar y reconocer la organi-zación de diferentes soportes textuales: la obra de teatro.

• Elegir los recursos de la lengua más adecuados para alcanzar el propósito que ha orientado la producción del texto.

• Asegurarse de que los textos que están escribiendo presenten características similares a los textos del mismo género que circulan socialmente.

• Leer, releer y revisar el propio tex-to mientras se está escribiendo.

• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se consi-dere bien escrito.

• Exponer/escuchar activamente una clase especial.

• Hablar en voz alta para hacerse escuchar.

• Escuchar con atención las inter-venciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar acuerdo, desacuer-do e incluir nuevos argumentos.

• Relatar las propias experiencias.

• Renarrar historias conocidas ante la clase.

• Escuchar relatos para renarrarlos.

• Extraer conclusiones a partir de lo leído o lo escuchado.

• Opinar acerca de cómo una historia está contada.

Unidad 9

ROMPEMOS EL

CASCARÓN

• Compartir la lectura de un texto con otros.

• Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.

• Leer el texto completo.

• Comentar con otros lo leído.

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado, toman-do en cuenta el destinatario.

• Explorar y reconocer la orga-nización de diferentes sopor-tes textuales: la historieta y la entrevista.

• Exponer/escuchar activamente una clase especial.

• Hablar en voz alta para hacerse escuchar.

E11-778057-INT.indb 36 1/13/12 10:13:37 AM

37

• Adecuar la orientación de la lec-tura a las convenciones propias del género.

• Anticipar el significado del texto apoyándose en el conocimiento de los personajes, especialmente en la historieta.

• Seguir a un autor cuya obra interesa.

• Anticipar, mientras se está le-yendo, sobre la base del conoci-miento que se tiene del autor o del género.

• Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato, hacia la caracterización de los personajes y de los escenarios.

• Evocar otros textos a partir del leído.

• Asegurarse de que los textos que están escribiendo presenten características similares a los textos del mismo género que circulan socialmente.

• Recurrir a diferentes materiales de lectura.

• Ajustarse a los requerimientos de los distintos registros (forma-les e informales).

• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

• Escuchar con atención las inter-venciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar acuer-do, desacuerdo e incluir nuevos argumentos.

• Tener presente el propósito al pre-parar la entrevista y seleccionar las preguntas en función de este.

• Seguir entrevistas radiales y televisivas.

MATEMÁTICA

UNIDAD NÚMEROS Y OPERACIONES ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDAS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

LEVANTAMOS VUELO

NÚMEROS NATURALES

• Identificación de diferentes usos de los números según los contextos en los que aparecen.

• Resolución de problemas que involucren la utilización de los números en diferentes contextos.

• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del sistema monetario vigente.

ORIENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN EN EL ESPACIO

• Resolución de problemas que requieran la interpretación y la elaboración de códigos para describir e interpretar la ubicación de personas y objetos, o para comunicar recorridos.

FIGURAS GEOMÉTRICAS

• Resolución de problemas que requieran la identificación de una figura entre otras a partir de algunas características.

• Sesiones de juego semanales: lotería de sumas y restas, cartas, dominó, búsqueda del tesoro (este juego permite la construc-ción de planos con pistas para encontrar el tesoro).

• Juegos con la calculadora.

E11-778057-INT.indb 37 1/13/12 10:13:37 AM

38 MEDIDA

• Resolución de problemas que involucren me-diciones de longitudes y pesos de objetos utili-zando unidades de medida convencionales.

• Utilización de unidades de tiempo (día, semana, mes y año) y del calendario para ubicar acontecimientos.

Unidad 1

CON PATAS, ALAS Y ALETAS

NÚMEROS NATURALES

• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de números hasta el 100.

• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y com-parar escrituras numéricas.

• Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre los números.

OPERACIONES

• Resolución de problemas de adición y sustrac-ción en situaciones correspondientes a nuevos significados por medio de diferentes estrate-gias y posterior comparación de las mismas.

ORIENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN EN EL ESPACIO

• Resolución de problemas que requieran la elaboración y la interpretación de planos para comunicar posiciones o trayectos.

• Armar números usando billetes de $100, de $10 y monedas de $1.

• Construir y completar grillas numéricas.

• Mini olimpíadas matemáticas: resolución de diferentes tipos de problemas en pare-jas, en grupo e individual.

Unidad 2

PAJARITOS DE AYER Y DE HOY

NÚMEROS NATURALES

• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de números hasta el 200.

• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y com-parar escrituras numéricas.

• Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre los números.

CÁLCULO EXACTO Y APROXIMADO

• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente en memoria de un con-junto de resultados numéricos relativos a la adición y la sustracción: sumas de iguales, sumas que den 10, sumas que den 100...

ORIENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN EN EL ESPACIO

• Resolución de problemas que requieran la elaboración y la interpretación de planos para comunicar posiciones o trayectos.

• Armado de una revista viajera de acertijos, adivinanzas y enigmas matemáticos.

• Armado de un diccionario matemático.

• Competencia de cálculos mentales versus cálculos con calculadora. Por ejemplo: ¿3.000 + 300 es más rápido mentalmente o con la calculadora?

E11-778057-INT.indb 38 1/13/12 10:13:37 AM

39

• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de distintas estrategias.

• Uso de la calculadora para propiciar dife-rentes recursos de cálculo.

Unidad 3

UN PAJARITO A LA SOMBRA

NÚMEROS NATURALES

• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de números hasta aproximadamente 1.000.

• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y com-parar escrituras numéricas.

• Resolución de problemas que exijan la utilización de escalas ascendentes y des-cendentes.

• Resolución de problemas que permitan el análisis del valor posicional.

CÁLCULO EXACTO Y APROXIMADO

• Uso de la calculadora para analizar el valor posicional.

FIGURAS GEOMÉTRICAS

• Resolución de problemas que requieran la identificación de una figura entre otras a partir de algunas características.

• Exposición de cuadros geométricos rea-lizados con diferentes técnicas: plegado, copiado, calado, etcétera.

• “Somos matemáticos”: espacio de re-flexión y trabajo a partir de: problemas; ensalada de problemas (reconstruir los enunciados de los problemas y resolver-los), y texto puzzle (enumerar las frases para reconstruir el texto de un problema).

Unidad 4

DE LA RAMITA AL NIDO

OPERACIONES

• Resolución de problemas de adición y sus-tracción por medio de diferentes estrategias y posterior comparación de las mismas.

CÁLCULO EXACTO Y APROXIMADO

• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de distintas estrategias.

• Uso de la calculadora para propiciar diferentes recursos de cálculo y verificar resultados.

FIGURAS GEOMÉTRICAS

• Resolución de problemas que requieran la identificación de una figura entre otras a partir de algunas características.

• Dibujo y reproducción de figuras usando regla.

• Construcción de un “medichicos”.

• Armado de maquetas con cuerpos geomé-tricos.

Unidad 5

SEMILLAS PARA PAJARITO

OPERACIONES

• Resolución de problemas de adición por medio de diferentes estrategias y posterior comparación de las mismas.

• Resolución de problemas de sustracción con diferentes sentidos.

FIGURAS GEOMÉTRICAS

• Resolución de problemas que requieran la identificación de una figura entre otras a partir de algunas características.

• Reconocimiento de figuras geométricas a partir de sus características.

E11-778057-INT.indb 39 1/13/12 10:13:37 AM

40

• Exploración del algoritmo tradicional de la resta.

• Resolución de problemas con dobles y mitades.

Unidad 6

VOLAMOS EN EL TIEMPO

NÚMEROS NATURALES

• Dominio de la lectura, la escritura y el or-den de números hasta aproximadamente 1.000.

• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y com-parar escrituras numéricas.

OPERACIONES

• Resolución de problemas de multiplicación.

CUERPOS GEOMÉTRICOS

• Resolución de problemas que requieran la descripción y la identificación de cuerpos geométricos considerando forma, número de caras u otras características.

• Resolución de problemas que involucren el análisis de relaciones entre figuras y caras de los cuerpos.

Unidad 7

VUELO EN PICADA

NÚMEROS NATURALES

• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de números hasta aproximadamente 10.000.

• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y com-parar escrituras numéricas.

• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del sistema monetario vigente.

OPERACIONES

• Resolución de problemas de multiplicación que involucren relaciones de proporciona-lidad directa.

• Resolución de problemas de multiplicación por la unidad seguida de ceros.

CÁLCULO EXACTO Y APROXIMADO

• Construcción de tablas proporcionales y análisis de las primeras relaciones numéri-cas multiplicativas.

MEDIDA

• Resolución de problemas que involucren mediciones de longitudes utilizando unidades de medida convencionales y no convencionales con instrumentos variados, incluyendo los de uso social.

• Resolución de problemas que exijan la toma de decisiones acerca de la necesidad de realizar una estimación de medida o una medida efectiva. Determinar la unidad de medida más conveniente según el obje-to por medir.

E11-778057-INT.indb 40 1/13/12 10:13:37 AM

41

Unidad 8

UN VIAJE EN NUBE

OPERACIONES

• Resolución de problemas que involucren organizaciones rectangulares.

CÁLCULO EXACTO Y APROXIMADO

• Construcción de tablas proporcionales y análisis de las primeras relaciones numéri-cas multiplicativas.

• Utilización de la descomposición aditiva de los números para resolver cálculos multi-plicativos.

MEDIDA

• Resolución de problemas que involucren mediciones de longitudes utilizando unidades de medida convencionales y no convencionales con instrumentos variados, incluyendo los de uso social.

• Resolución de problemas que exijan la toma de decisiones acerca de la necesidad de realizar una estimación de medida o una medida efectiva. Determinar la unidad de medida más conveniente según el obje-to por medir.

Unidad 9

ROMPEMOS EL CASCARÓN

OPERACIONES

• Resolución de problemas de reparto y parti-ción mediante diferentes procedimientos.

• Resolución de problemas que involucren las cuatro operaciones utilizando diferentes estrategias.

MEDIDA

• Resolución de problemas que involucren mediciones de pesos y capacidades utili-zando unidades de medida convencionales y no convencionales con instrumentos variados, incluyendo los de uso social.

• Resolución de problemas que exijan la toma de decisiones acerca de la necesidad de realizar una estimación de medida o una medida efectiva. Determinar la unidad de medida más conveniente según el obje-to por medir.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

UNIDAD CONTENIDOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

Unidad 1

CON PATAS, ALAS Y ALETAS

BLOQUE: FENÓMENOS NATURALES

• Identificación y comparación, en diferentes animales, de las estructuras que utilizan para desplazarse: los que vuelan y los que caminan, reptan o nadan.

• Establecimiento de diferencias y semejanzas entre los seres hu-manos y los demás mamíferos en cuanto a su desplazamiento.

• Armado de un fichero de animales.

E11-778057-INT.indb 41 1/13/12 10:13:37 AM

42

Unidad 2

PAJARITOS DE AYER Y DE HOY

BLOQUE: PASADO Y PRESENTE

• La vida en la sociedad colonial y en la sociedad actual.

BLOQUE: SOCIEDADES Y CULTURA

• Grupos sociales de la sociedad colonial. Diferencias étnicas.

• Establecimiento de relaciones entre algunas necesidades de la vida común y las características de las instituciones que las atien-den; sus cambios y permanencias en distintos contextos sociales de la actualidad o del pasado.

BLOQUE: VIVIR EN BUENOS AIRES

• Identificación de lugares emblemáticos de la Ciudad, por ejemplo: el Cabildo, la Plaza de Mayo y lugares vinculados a la memoria colectiva.

• Reconocimiento de las formas en que los habitantes de la Ciu-dad aprovechan el Río de la Plata o el Riachuelo en la actualidad y de cómo se usaban en el pasado. Por ejemplo: en la época de la Colonia y a principios de siglo.

BLOQUE: EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

• Comparación de las condiciones de vida de las personas en dife-rentes sociedades y grupos sociales.

• Vinculación entre los derechos y responsabilidades de las per-sonas y situaciones conflictivas que surgen de la convivencia en diferentes ámbitos.

• Observación de videos y posterior espacio de reflexión y debate.

• Exposición de dibujos realizados por los alumnos luego de trabajar el tema.

• Visita al Cabildo y/o Plaza de Mayo.

Unidad 3

UN PAJARITO A LA SOMBRA

BLOQUE: FENÓMENOS NATURALES

• Propiedades ópticas de los materiales transparentes, translúcidos y opacos en relación con su uso.

• Fuentes de luz naturales y artificiales.

• Sombras producidas por los objetos iluminados por el sol.

• Comparación con otras fuentes de luz.

• Orientación de las sombras según la posición de la fuente de luz.

• Juegos con la linterna.

E11-778057-INT.indb 42 1/13/12 10:13:37 AM

43

Unidad 4

DE LA RAMITA AL NIDO

BLOQUE: TRABAJOS Y TÉCNICAS

• Análisis de situaciones sociales que involucren distintos tipos de trabajos en diferentes contextos sociales.

• Descripción de características propias de cada trabajo y sus vin-culaciones con otros trabajos.

• Establecimiento de relaciones entre las herramientas y las máquinas usadas por los trabajadores.

• Reconocimiento de diferencias entre la producción artesanal y la industrial.

• Establecimiento de relaciones entre los procesos que se efectúan en los lugares de trabajo y las características de las instalaciones.

• Conocimiento de las múltiples relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales.

BLOQUE: PASADO Y PRESENTE

• Comparación entre formas de producción del pasado y formas de producción actuales.

BLOQUE: VIVIR EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

• Establecimiento de relaciones entre las actividades que se desarrollan en ciertos lugares de la Ciudad y algunos problemas ambientales.

• Reconocimiento de las responsabilidades de cada uno y de las autoridades en el cuidado del ambiente.

• Visita a un establecimiento artesanal, por ejemplo: una heladería, una panadería, etcétera.

• Elaborar productos artesanales en el aula y luego degustarlos con las familias. Por ejemplo: dulces de frutas.

Unidad 5

SEMILLAS PARA PAJARITO

BLOQUE: LOS FENÓMENOS NATURALES

• Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas. Germinación.

• Identificación de la secuencia flor-fruto-semilla en el ciclo de vida de las plantas con flor.

• Identificación de movimientos autónomos en las plantas: hacia la humedad o la luz.

• Identificación de movimientos de plantas, semillas y frutos al ser transportados por distintos medios: agua, viento o animales.

• Armado de germinadores con distintos recipientes y variadas semillas.

E11-778057-INT.indb 43 1/13/12 10:13:37 AM

44

Unidad 6

VOLAMOS EN EL TIEMPO

BLOQUE: PASADO Y PRESENTE

• Conocimiento de aspectos de la vida de las personas en las socie-dades aborígenes preeuropeas: los mapuches.

• Identificación de las formas de organización social y política de los mapuches.

• Comparación entre formas de producción del pasado y formas de producción actuales.

BLOQUE: SOCIEDADES Y CULTURA

• Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costum-bres de familias en contextos sociales diferentes.

• Identificación de rasgos de intolerancia y discriminación en situa-ciones de la vida cotidiana y en ejemplos extraídos de los medios de comunicación.

BLOQUE: EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

• Comparación de las condiciones de vida de las personas en diferentes contextos a través de algunos indicadores: vivienda, vestimenta, etcétera.

• Confeccionar ponchos mapuches con arpillera y luego exponerlos.

Unidad 7

VUELO EN PICADA

BLOQUE: FENÓMENOS NATURALES

• Observación y descripción del movimiento de distintos objetos en cuanto a la trayectoria que describen y la rapidez con que se mueven.

• Observación, descripción y representación de la trayectoria en movimientos verticales y horizontales y movimientos que no describen una línea recta, y de cambios en la dirección del movi-miento.

• Relación entre vibración y movimiento.

• Armar cuadros comparativos analizando las diferentes trayecto-rias y movimientos de distintos objetos al caer.

Unidad 8

UN VIAJE EN NUBE

BLOQUE: VIVIR EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

• Caracterización del servicio de transporte de la Ciudad de Buenos Aires que se utiliza para trasladar personas y mercaderías. Compa-ración con ciudades más pequeñas y zonas rurales.

• Análisis de la organización de los espacios para facilitar la circula-ción de personas y mercaderías.

• Comparación de las necesidades de transporte y posibilidades tecnológicas en distintas épocas.

• Armar un folleto informativo sobre las normas y señales viales.

E11-778057-INT.indb 44 1/13/12 10:13:37 AM

45

• Comprensión de las normas que regulan la circulación de los transeúntes y reconocimiento de la responsabilidad de cada uno y la de las autoridades.

Unidad 9

ROMPEMOS EL CASCARÓN

BLOQUE: EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

• Reconocimiento de cambios corporales en uno mismo y en otras personas.

• Reconocimiento de los cambios y permanencias propios y ajenos en hábitos, intereses, elecciones personales y formas de relacio-narse con los demás.

• Comparación entre la forma y el tamaño de las distintas partes del cuerpo de varias personas.

• Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican.

• Diferenciación entre la responsabilidad que tienen adultos y niños en el cuidado de la propia salud.

• Identificación y análisis de actitudes prejuiciosas o discriminato-rias hacia personas que presentan enfermedades o tienen alguna discapacidad.

• Entrevistar especialistas (odontólogos, pediatras, etc.) y volcar la información brindada en folletos y carteleras.

E11-778057-INT.indb 45 1/13/12 10:13:37 AM