e Structural

18
1 Facultad de Ingeniería División de Ingeniería de Ciencias de la Tierra Práctica de campo de Geología Estructural a la Sierra Madre Oriental (Cuenca de Maconí) Estados de Hidalgo y Querétaro Responsable del curso: Profesor: Ing. Javier Arellano Gil, Profesor de: Geología Estructural, Geología del Petróleo, Estratigrafía, Geología de Explotación del Petróleo, Agua y Vapor, Geología de Campo, Exploración Geológica, Probabilidad y Estadística, Geología de Yacimientos de Fluidos y Estancias Profesionales. Ayudantes de Profesor: Ing. José Luis Arcos Hernández e Ing. María Laura Cordero Hernández GENERALIDADES La Geología es una ciencia fundamentalmente de observación y esta habilidad se desarrolla a través de la práctica de campo. La intención de esta práctica de campo es la aplicación de los conocimientos de la Geología Estructural en la solución de diferentes problemas de ingeniería (Hidrogeología, Geotecnia, Yacimientos Minerales, Yacimientos Petroleros, etc.). La práctica de campo se desarrollará en tres días, del 2 al 4 de octubre de 2015, en localidades próximas a las comunidades de Cadereyta, Higuerillas, Camargo y San Joaquín, en la porción oriental del Estado de Querétaro y Paso del Arenal en el Estado de Hidalgo, además de visitar la cortina de la Hidroeléctrica de Zimapán, entre los estados ya citados. Estas localidades se pueden ubicar en las cartas topográficas F14-11, Pachuca y F14-8, Ciudad Valles a escala 1:250 000 o en las cartas F14-C47, 57, 58, 67, y 68 a escala 1:50 000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). El acceso al área de la práctica se logra por la autopista México-San Juan del Río, de donde parte la carretera Federal No. 120 por la que se llega a Cadereyta, Querétaro. Esta última localidad se comunica con Zimapán, Hidalgo, San Joaquín Querétaro y otras localidades próximas por carreteras estatales o de terracería (Figura 1). Las actividades que se realizarán en la práctica consistirán en la caracterización de los diferentes aspectos estructurales (estructuras secundarias), tomando como base las diferentes litologías expuestas, sus relaciones estratigráficas, sus características tectónicas, el contenido fosilífero, los cambios de facies y las estructuras primarias. Todo lo anterior se debe relacionar con las diferentes aplicaciones en Ciencias de la Tierra.

description

practica de campo de estrutural

Transcript of e Structural

1

Facultad de Ingeniería División de Ingeniería de Ciencias de la Tierra

Práctica de campo de Geología Estructural a la Sierra Madre

Oriental (Cuenca de Maconí) Estados de Hidalgo y Querétaro

Responsable del curso:

Profesor: Ing. Javier Arellano Gil, Profesor de: Geología Estructural, Geología del Petróleo, Estratigrafía, Geología de Explotación del Petróleo, Agua y Vapor, Geología de Campo, Exploración Geológica, Probabilidad y Estadística, Geología de Yacimientos de Fluidos y Estancias Profesionales.

Ayudantes de Profesor: Ing. José Luis Arcos Hernández e Ing. María Laura Cordero Hernández

GENERALIDADES

La Geología es una ciencia fundamentalmente de observación y esta habilidad se desarrolla a través de la práctica de campo. La intención de esta práctica de campo es la aplicación de los conocimientos de la Geología Estructural en la solución de diferentes problemas de ingeniería (Hidrogeología, Geotecnia, Yacimientos Minerales, Yacimientos Petroleros, etc.).

La práctica de campo se desarrollará en tres días, del 2 al 4 de octubre de 2015, en localidades próximas a las comunidades de Cadereyta, Higuerillas, Camargo y San Joaquín, en la porción oriental del Estado de Querétaro y Paso del Arenal en el Estado de Hidalgo, además de visitar la cortina de la Hidroeléctrica de Zimapán, entre los estados ya citados. Estas localidades se pueden ubicar en las cartas topográficas F14-11, Pachuca y F14-8, Ciudad Valles a escala 1:250 000 o en las cartas F14-C47, 57, 58, 67, y 68 a escala 1:50 000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

El acceso al área de la práctica se logra por la autopista México-San Juan del Río, de donde parte la carretera Federal No. 120 por la que se llega a Cadereyta, Querétaro. Esta última localidad se comunica con Zimapán, Hidalgo, San Joaquín Querétaro y otras localidades próximas por carreteras estatales o de terracería (Figura 1).

Las actividades que se realizarán en la práctica consistirán en la caracterización de los diferentes aspectos estructurales (estructuras secundarias), tomando como base las diferentes litologías expuestas, sus relaciones estratigráficas, sus características tectónicas, el contenido fosilífero, los cambios de facies y las estructuras primarias. Todo lo anterior se debe relacionar con las diferentes aplicaciones en Ciencias de la Tierra.

2

La zona a visitar se encuentra en el Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras de la Sierra Madre Oriental, en donde se encuentra expuesto un relieve topográfico mayor a los 2,400 metros. La unidad más antigua que aflora en la región es la secuencia calcáreo-arcillosa con horizontes de areniscas y conglomerados de la Formación Trancas, cuya edad ha sido asignada como del Kimeridgiano-Barremiano (Jurásico Superior-Cretácico Inferior). Esta unidad es sobreyacida por la secuencia calcárea que comprende las Formaciones El Doctor, Tamabra y Tamaulipas, que corresponden respectivamente a las facies de plataforma (banco), talud y cuenca de edad Aptiano-Albiano-Cenomaniano (Cretácico Inferior-Cretácico Superior). La unidad marina más reciente de la columna corresponde a la Formación Soyatal, de edad Turoniano Medio a Santoniano (Cretácico Superior), que litológicamente se compone a una secuencia calcáreo-arcillosa integrada por lutitas amarillas que alternan con calizas arcillosas y calizas micríticas de color negro, que sobreyacen de manera normal, discordante o por contacto tectónico a las unidades del Cretácico Superior.

Figura 1. Ubicación del área del Curso de Geología de Campo.

3

Estructuralmente esta secuencia que aflora fue deformada en tres fases principales: La primera corresponde con la Orogenia Laramídica ocurrida a finales del Cretácico y principios del Paleógeno; estilo de deformación fue controlado principalmente por la geometría y la litología de las Plataformas de El Doctor y la de Valles San Luis Potosí, ubicada esta última al noroeste de la primera. Estas dos plataformas, separadas originalmente por la Cuenca de Zimapán (Maconí), fueron comprimidas durante la orogenia, yuxtaponiéndolas de suroeste a noreste; esto es, que la Plataforma El Doctor sufrió un sobrecorrimiento sobre la Cuenca de Zimapán y ésta sobre la Plataforma Valles S. L. P. En esta fase se formaron múltiples pliegues de primer y segundo orden con líneas de charnela de dirección noroeste-sureste, con vergencia en la dirección del transporte tectónico, es decir hacia el noreste; las fallas inversas y cabalgaduras tienen la misma dirección. La segunda fase de deformación ocurrió principalmente durante el Mioceno-Plioceno y se caracteriza por un sistema de fallas normales de dirección general Este-oeste. La tercera y última fase de deformación de edad Plioceno-Cuaternario originó un conjunto de fallas laterales que en las zonas de interferencia (cambio de dirección) originaron sistemas de flor positiva y flor negativa.

En la zona de la práctica se encuentra una secuencia que incluye rocas sedimentarias clásticas y calcáreas, rocas ígneas intrusivas y extrusivas. Dicha secuencia puede ser analizada y subdividida en unidades litoestratigráficas formales, con base en su carácter litológico, sus relaciones espaciales, su contenido fosilífero y en la factibilidad de ser expresadas cartográficamente; tal como lo señala el Código de Nomenclatura Estratigráfica. Desde un punto de vista estructural, los diferentes cuerpos rocosos presentan estructuras mayores y menores que los singularizan.

OBJETIVO Que los alumnos organizados en brigadas de dos o tres personas, ejerciten el trabajo geológico de campo, en el reconocimiento de rasgos estructurales, en la medición de sus orientaciones, en la descripción y en la interpretación de la génesis de las estructuras geológicas; también se ejercitarán en la aplicación de criterios para reconocer continuidades o discontinuidades estratigráficas y en la cartografía geológica.

ANTECEDENTES

1. Sabrán ubicarse en un mapa topográfico. 2. Sabrán utilizar la brújula para definir la posición de un plano. 3. Conocerán los criterios para reconocer discontinuidades estratigráficas. 4. Conocerán los criterios para reconocer y clasificar estructuras: a) Fallas y su desplazamiento. b) Pliegues y sus elementos. 5. Conocerán las características de estructuras primarias. 6. Sabrán tomar muestras orientadas. 7. Conocerán simbología gráfica para expresar atributos de los cuerpos de roca. 8. Tendrán conocimientos elementales de dibujo y de manejo de escalas. 9. Sabrán construir una sección geológica.

4

10. Sabrán utilizar la Red de Schmidt para procesar estadísticamente información estructural, y la de Wulff para obtener las relaciones angulares entre rasgos estructurales. 11. Conocerán algún paquete de computadora que realice cálculos angulares y estadísticos entre elementos planares y/o lineales.

MÉTODO DE TRABAJO a) Se realizará observación estructurada para identificar que sea un afloramiento representativo, con estructuras secundarias. b) Cada afloramiento se ubicará en el mapa topográfico escala 1:50,000 correspondiente. c) Se elaborará una hipótesis sobre el o los tipos de roca y el tipo o tipos de estructuras geológicas secundarias que se observan en el afloramiento. Se tiene que tomar en consideración si se tienen cambios de facies. d) Se elaborará un croquis para definir en forma preliminar las diferentes unidades litoestratigráficas que se pueden reconocer en el área y las discontinuidades que las separan; ya sean estratigráficas o estructurales. e) Se procederá a la observación, descripción y registro de las unidades estratigráficas, las que serán descritas dando énfasis en la identificación y situación del afloramiento, estratificación, geometría, litología, estructuras sedimentarias, contenido fosilífero y relaciones espaciales. f) Se procederá a la observación, descripción y registro detallado de cada una las distintas estructuras secundarias visibles en el afloramiento, considerando la forma, el tamaño, la geometría, el tipo de roca y sus relaciones con otras estructuras. Se debe de realizar su clasificación. g) En el levantamiento de la sección estructural, el registro de las características y dimensiones se realizará en forma gráfica en hojas de papel milimétrico y por escrito en la libreta de campo en forma individual. h) Toma de datos: para las rocas ígneas, fracturamiento (10 datos); para las rocas sedimentarias, rumbo y dirección de superficies de estratificación (10 datos); para fallas en cualquier litología serán planos de falla (10 datos), estrías en planos de falla (5 datos) y fracturas (10 datos). i) Se debe de interpretar el origen de cada tipo de estructura por separado y a que fase de deformación pertenece. i) El tamaño de las muestras será de 5x5x5 cm como mínimo (se debe de adquirir una muestra representativa de cada unidad estratigráfica de cada afloramiento)

ITINERARIO

Día Viernes 2 de octubre de 2015:

06:45 hrs. Salida. Estacionamiento del Instituto de Ingeniería, a un costado del comedor de la FI.

10:30 hrs. Llegada a San Juan del Río, Querétaro.

10:30-11:00 hrs. Desayuno en el “Parador de San Pedro”, San Juan del Río, Querétaro.

12:00-13:00 hrs.

13:00-14:00 hrs.

Parada 1. Cortina de la Presa Hidroeléctrica de Zimapán. Caracterización estructural.

Parada 2. Entrada del túnel Presa Zimapán. Caracterización estructural.

14:30-15:00 hrs. Parada 3. Paso del Arenal. Caracterización estructural.

15:30-16:30 hrs. Parada 4. El Arbolito. Caracterización estructural.

17:00-18:00 hrs. Parada 5. Cerro de León (datos estructurales). Caracterización estructural.

18:00-19:30 hrs. Traslado a Cadereyta, Querétaro.

19:30 hrs. Instalación en el Hotel “Esperanza”, Morelos 41, Cadereyta, Qro. 01(441)2760357

5

Día Sábado 3 de octubre de 2015:

07:00-08:00 hrs. Desayuno.

09:00-10:00 hrs. Carretera a San Joaquín, Querétaro, Puente Agua Salada. Caracterización estructural.

10:30-12:00 hrs. Carretera a San Joaquín, Querétaro, en la desviación a El Doctor. Caracterización

estructural. Examen práctico que cuenta como examen parcial.

12:30-13:30 hrs.

14:00-15:00 hrs.

15:15-16: 00 hrs.

16:15-18:00 hrs.

El Rastro San Joaquín. Caracterización estructural. Examen práctico.

El Aguacate. Medir el número de pliegues del segmento recto de la carretera. Examen

práctico.

El Zorro. Caracterización estructural. Examen práctico.

El Piñón. Caracterización estructural. Examen práctico.

18:00-19:00 hrs. Traslado a Cadereyta, Querétaro.

19:00 hrs. Instalación en el Hotel “Esperanza”.

Día Domingo 4 de octubre de 2015:

07:00-08:00 hrs. Desayuno.

08:00 hrs. Entrega del cuestionario elaborado en los dos días anteriores (obligatorio para poder abordar

el autobús de la Facultad de Ingeniería).

08:00-08:30 hrs.

08:30-09:30 hrs.

Traslado a Carretera a Tolimán-Inmediaciones de Bernal Querétaro.

Carretera a Tolimán-Inmediaciones de Bernal Querétaro. Caracterización estructural.

09:30-09:45 hrs. Traslado Peña de Bernal.

09:45-11:30 hrs. Peña de Bernal. Caracterización estructural.

11:30-12:00 hrs. Discusión sobre el desarrollo de la práctica.

12:00 hrs. Salida a la Ciudad de México.

17:30 hrs. Arribo a la Estación del Metro Copilco.

EVALUACIÓN Consta de dos partes: La primera consiste de la entrega del cuestionario que se encuentra al final de este programa, al término de la práctica, es decir, el domingo 4 de octubre de 2015, en la mañana (previo al abordar el autobús). Para ello se recomienda que se resuelvan las preguntas lo más rápido posible, conforme se vayan cubriendo las paradas programadas y que se ponga en limpio en cuanto se llegue al hotel (50% de la calificación). La segunda parte de la evaluación consiste de la entrega del informe el lunes 19 de octubre de 2015, por brigadas de dos o tres personas, que tendrá como elementos mínimos los siguientes puntos (50% de la calificación): Elementos mínimos del informe (segunda parte):

1. Introducción: Ésta consistirá de una breve introducción al marco geográfico y geológico del área, así como las características estructurales más sobresalientes de la región.

2. Estratigrafía: Aquí se describirán las unidades litoestratigráficas (formales e informales); nomenclatura, características litológicas y espesor estimado en las secciones geológicas. Descripción de los límites verticales, expresión morfológica. Relaciones estratigráficas. Contenido fosilífero y ambiente de depósito.

3. Cartografía Geológica: Se presentará de acuerdo a los mapas publicados a escala 1:50 000.

6

4. Sección Geológica: Se deben construir dos secciones representativas utilizando la cartografía publicada a escala 1:50 000 o 1:100,000 (ustedes deciden su ubicación); se debe construir a la misma escala en los sentidos horizontal y vertical, sin olvidar el uso de la simbología adecuada y su ubicación en el mapa correspondiente. La finalidad de las secciones es dar una mejor perspectiva de las estructuras analizadas.

5. Columna Estratigráfica: En ésta se deben de expresar las diferentes formaciones que afloran en la región, mediante el uso de una simbología apropiada, en donde se expongan sus litologías, estructuras primarias y secundarias, contenido fosilífero, espesor de estratos, relaciones estratigráficas y expresión morfológica.

6. Descripción de las estucturas geológicas: Todo lo referente a su forma, geometría, tamaño, relación con otras estructuras; también lo que corresponde a los diferentes estilos de deformación considerando las relaciones entre el fracturamiento, el fallamiento y el plegamiento.

7. Análisis Estructural: Mediante la descripción anterior y con el uso de las redes de Wulff y Schmidt. Los datos recabados en la práctica deben ser presentados y analizados, como una herramienta para proponer o corroborar las hipótesis de trabajo. En este punto se debe de proponer el desarrollo estructural y tectónico del área.

7. Tectónica. Realizar la interpretación estructural regional y relacionar estas estructuras con la Tectónica. Realizar el análisis esfuerzo-deformación.

8. Geología histórica o Evolución Geológica. Realizar una síntesis de la evolución geológica de las áreas visitadas, dando énfasis a los elementos estructurales y tectónicos que afectaron a las rocas estudiadas en la práctica.

7. Geología económica. Realizar una síntesis sobre el sistema petrolero, yacimientos minerales, Hidrogeología y Geotecnia; todo relacionado con la Geología Estructural.

8. Conclusiones y Recomendaciones: En este punto, espero que hagan una reflexión sobre las características estructurales del área. Por otra parte, espero sus recomendaciones sobre la excursión, de cualquier tipo, pero sobre todo académicas.

9. Colección de Muestras (con entrega y exposición por brigada el día de la entrega del informe, es decir, el 19 de octubre de 2015): Se debe de colectar un conjunto de muestras, debidamente orientadas, rotuladas y ubicadas, que sirvan como un catálogo para identificar las diferentes unidades y su relación con las diferentes estructuras geológicas secundarias del área de la práctica. En la entrega se realizarán preguntas específicas sobre la unidad estratigráfica, la descripción litológica y las estructuras geológicas secundarias relacionadas.

EQUIPO DE TRABAJO Personal: Martillo de geólogo, cincel, navaja, lupa 10x o 20x, libreta de campo, brújula Brunton, transportador de campo, flexómetro, botas, morral para muestras, impermeable, carpeta de pasta dura, papel milimétrico tamaño carta, lápices, colores, gotero con ácido clorhídrico diluido al 10%, faceta estructural, mochila de campo, sombrero, cantimplora, bolsas de plástico para muestras, lámpara sorda, tablas de clasificación de rocas, marcador indeleble. Por brigada: gises de colores, escuadras, transportador, escalímetro, cinta adhesiva, cartas topográficas, cartas geológicas, programa de la práctica, redes de Schmidt y Wulff, falsilla de Kalsbeek, hojas de papel albanene, cámara fotográfica.

7

RECOMENDACIONES 1. Leer cuidadosamente el reglamento de prácticas de campo de la Facultad de Ingeniería. 2. Asegurarse por el lapso correspondiente a la práctica, tal como lo dispone el reglamento de prácticas escolares de la facultad. 3. Llevar todo el equipo de campo enlistado. En caso de que no cuente con algún instrumento, consulte las existencias en el Gabinete de Geología, en donde podrá tramitar el préstamo de equipo, mediante la firma de un vale que será autorizado por el Profesor del grupo. Revise cuidadosamente el equipo al recibirlo y utilícelo adecuadamente. 4. Llevar un refrigerio para consumirlo a la mitad de cada jornada de campo.

8

PARADAS: PARADA 1. Cortina de la Presa Hidroeléctrica de Zimapán. Ubicación de la cortina de la presa en coordenadas UTM (E: 04 47 659; N: 22 84 758) La cortina se encuentra desplantada en el Cañón del Infiernillo, donde las características estratigráficas y estructurales de la formación jugaron un papel muy importante en el desarrollo del Cañón donde se realizó la construcción de la obra. En la cortina de la presa, más allá de la vista tan espectacular, es importante observar las condiciones estratigráficas y estructurales del afloramiento, por lo que para iniciar escriba y explique de forma ordenada la metodología que se aplica en el trabajo de Geología de Campo. Posteriormente responda las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de litología predomina?, ¿Qué estructuras primarias y secundarias observa?, ¿En qué ambiente o ambientes sedimentarios se depositó esta unidad? ¿Los estratos son cuerpos tabulares?, ¿Los estratos son continuos?, ¿Se observan discontinuidades estratigráficas?, ¿En qué unidad o unidades estratigráficas se construyó la presa y los túneles que llegan a la presa?, ¿Las rocas de las paredes del cañón están deformadas?, Si hay estructuras secundarias ¿en qué condiciones se formaron? Es claro que la presa está emplazada a lo largo en un cañón, ¿Cuál es el origen del cañón?, ¿Se tiene la presencia de fallas? Si hay fallas ¿qué modelo propone y cómo lo sustenta?, ¿Es adecuada la unidad estratigráfica para que el embalse de la presa no tenga pérdidas por infiltración? Para qué se forme un cañón como el que se tiene donde se construyó la presa ¿es necesaria la presencia de estructuras geológicas directa o indirectamente? ¿Cómo explica este caso? Justifique sus respuestas.

9

PARADA 2. Entrada del Túnel Principal.

Ubicación de la entrada Túnel en coordenadas UTM (E: 04 45 641; N: 22 84 995) En esta parada las características estratigráficas de la formación juegan un papel muy importante en el desarrollo de las estructuras secundarias. ¿Qué estructuras primarias y secundarias observa?, ¿Hay relaciones genéticas entre ellas?, ¿En qué unidad o unidades estratigráficas se construyó la presa y los túneles que llegan a la presa?, ¿Qué características litológicas tiene esta unidad estratigráfica?, ¿Qué características estructurales son las más sobresalientes en esta localidad?, ¿A qué facie o facies sedimentarias pertenece esta unidad?, ¿En qué ambiente o ambientes sedimentarios se depositó esta unidad? Hay una discontinuidad en la pared norte del camino próximo a la entrada del túnel ¿de qué tipo de estructura se trata? Determine su orientación, su cinemática, explique qué relación tiene con otras estructuras observadas en esta parada y describa las características más relevantes de cada estructura secundaria ¿Las estructuras secundarias estudiadas tienen alguna relación que sea favorable para formar sitos donde se construyan presas? Justifique sus respuestas.

10

PARADA 3. Paso del Arenal, Hidalgo.

Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 50 275; N: 22 86 504) En este afloramiento se pude apreciar un conjunto de depósitos de apariencia estratificada, que son afectados por estructuras geológicas secundarias. Aquí se deben describir las litologías y las estructuras primarias y secundarias presentes. ¿En qué ambiente se acumuló esta secuencia?, ¿La secuencia está deformada?, ¿Qué tipo de secuencia aflora?, ¿Qué tipo de estructuras secundarias son las más evidentes? Explique sus principales características y su origen. ¿Qué deformación lineal sufrió el conjunto de rocas estratificadas? Es importante no olvidar hacer el croquis y registrar la dirección en la cual se midió la elongación y la extensión. ¿A qué unidad estratigráfica pertenece esta unidad estratigráfica? Grafique, cuando menos, 6 fallas con la red de Wulf e interprete la dirección principal de los esfuerzos que las originaron.

11

PARADA 4. El Arbolito, Querétaro. Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 45 007; N: 22 86 432) En este afloramiento, como se observa en las fotografías de abajo, aparecen tres unidades con diferente orientación. Hay que identificar el carácter litológico de cada unidad y reconocer las estructuras primarias que ayudan a su identificación y clasificación. También hay que identificar la orientación de cada unidad y las estructuras secundarias que nos puedan dar información sobre su evolución ¿Qué tipos de litologías están presentes?, ¿De qué tipo de contacto se trata? Elabore una hipótesis sobre el origen de este afloramiento e interprete el ambiente o ambientes de depósito. Interprete mediante una sección esquemática perpendicular a la carretera de cuando menos 1 km las principales estructuras secundarias que afectan a las secuencias que afloran.

PARADA 5. Mesa de León, Querétaro (se realizará en función de la hora de llegada).

Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 39 594; N: 22 87 094) Este afloramiento se puede identificar como una pequeña prominencia topográfica, la cual presenta una dureza y resistencia inusuales. Identifique todas las litologías presentes en este afloramiento, así como la orientación de cada una. ¿Qué relación guarda este rasgo con el relieve?, ¿Cuál cree que sea el origen de este rasgo?, ¿Se puede identificar alguna o algunas estructuras geológicas secundarias?, En caso de que se tenga una o más estructuras secundarias ¿se puede identificar su orientación?, ¿Qué otras estructuras están presentes?, ¿En qué condiciones se formó la secuencia?

12

PARADA 6. Parte baja del Cerro el León, Querétaro.

Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 35 949; N: 22 89 088) Se analizarán las características litológicas de una secuencia sedimentaria estratificada ¿De qué tipo de secuencia sedimentaria se trata?, ¿A qué formación pertenece?, ¿Qué relación guarda con lo observado en la prominencia topográfica anterior y con las unidades estratigráficas descritas?, ¿Es una secuencia diferente a la observada en la presa?, ¿Qué rumbo y echado promedio tiene esta secuencia?, ¿Qué estructuras sedimentarias son las más comunes en esta secuencia?, ¿En qué ambiente sedimentario se depositó esta unidad estratigráfica?, ¿Se puede cuantificar la deformación? Si es así, cuantifíquela y si no es posible explique el porqué. Grafique, cuando menos, 6 planos con la red de Wulf e interprete la dirección principal de los esfuerzos que las originaron.

13

PARADA 7. Puente Agua Salada, Querétaro.

Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 27 486; N: 23 09 658) Comienza el examen práctico En esta parada encontramos una secuencia de terrígenos de la Formación Soyatal en solapamiento sobre una secuencia de carbonatos de la Formación El Doctor. Antes de bajar al arroyo, en primer lugar hay que identificar la morfología de las unidades para identificar el límite entre ellas (utilice su mapa topográfico para trazar lineaciones estructurales y límites entre las unidades estratigráficas). Proponga en su hipótesis de trabajo qué estructuras secundarias se tienen. Posteriormente, ya en el arroyo, hay que identificar el tipo de rocas y el contenido fósil de cada unidad estratigráfica y a partir de ello determinar los ambientes sedimentarios. En el contacto entre las dos unidades encontramos una serie de oquedades rellenas de un material rosáceo, tal como se observa en la fotografía inferior derecha. ¿Qué características litológicas presentan las dos secuencias?, ¿Litológicamente en qué difiere la secuencia de terrígenos de las observadas el día anterior (de la Formación Soyatal)?, ¿Qué estructuras presentan las oquedades y cómo se explica su origen? Al analizar la orientación de las unidades ¿qué puede decir respecto a su competencia mecánica?, ¿Qué otras estructuras, ya sea primarias o secundarias, se identifican en el área? ¿En qué ambiente o ambientes sedimentarios se formaron estas secuencias?, ¿Qué nos dicen las características morfológicas de los fósiles del ambiente de depósito?, ¿Es un contacto estratigráfico?, ¿Es un contacto estructural?, ¿Qué evolución geológica sugiere para esta localidad?, ¿Estructuralmente muestran el mismo estilo y “grado” de deformación?, ¿Podemos determinar la orientación de la deformación en este afloramiento?, si es así realícelo con detalle. ¿Qué modelo tectónico propone para la evolución del área que explique el límite de las unidades estratigráficas? Fundamente sus respuestas. Grafique, cuando menos, 8 fallas con la red de Wulf e interprete la dirección principal de los esfuerzos que las originaron.

14

PARADA 8. Carretera a San Joaquín, Querétaro, en la desviación a El Doctor.

Continúa examen práctico Tiempo de estancia: 30 minutos. Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 35 648; N: 23 09 222) Durante el recorrido entre la parada anterior y ésta se pueden observar las variaciones de dos formaciones geológicas y en particular la de la Formación Soyatal; a diferencia de la parada anterior, en esta localidad podemos observar el contacto entre las mismas unidades, pero el límite es diferente. ¿Qué tipo de contacto se tiene?, ¿Qué diferencias litológicas se encuentran entre este afloramiento y el anterior?, ¿Qué diferencias, en el contenido fosilífero, se encuentran y qué sentido ambiental tiene? Consecuentemente, ¿Cómo variaron los ambientes de depósito? De acuerdo al mapa geológico ¿Qué estructuras secundarias son las más importantes?, ¿Qué orientación tienen?, ¿Están relacionadas?, ¿Qué orientación y sentido interpreta para los esfuerzos que originaron a las estructuras secundarias? Cercana a esta parada se encuentra la localidad de Las Lomas (vista hacia el río), ¿cómo se puede interpretar la morfología de lomas escalonadas que se ubican en un nivel topográfico por debajo de la carretera?, ¿Qué relación guardan las estructuras con el relieve topográfico? Posteriormente visitaremos la caverna de “La Virgen”, formada en una disposición perpendicular al frente de la Cabalgadura El Doctor. ¿Por qué la caverna se desarrolla en esa orientación? ¿A qué se debe la recristalización de la Formación El Doctor?, ¿Cómo se puede utilizar el material de la Formación El Doctor?

15

PARADA 9. El Rastro Camino, carretera San Joaquín-La Mora

Continúa examen práctico Levantamiento de una sección estructural esquemática. Describa las características litológicas de la unidad estratigráfica. ¿Qué estructuras geológicas se tienen? Describa sus principales características. Posteriormente obtenga el rumbo y echado de superficies de estratificación (10 datos), flancos (5 datos), líneas de charnela (2 datos) y planos axiales (2 datos). Describa las características estructurales de los pliegues y clasifíquelos por tres métodos. Grafique todos los datos de planos y líneas obtenidos con la red de Wulf e interprete la dirección de los esfuerzos que las originaron.

PARADA 10. El Aguacate.

Continúa examen práctico

Levantamiento de una sección estructural esquemática. Describa las características litológicas de la unidad estratigráfica. ¿Qué estructuras geológicas se tienen? Describa sus principales características. Posteriormente obtenga el rumbo y dirección de superficies de estratificación (10 datos), flancos (5 datos), líneas de charnela (2 datos) y planos axiales (2 datos). Describa las características estructurales de los pliegues y clasifíquelos por tres métodos. Cuantificar el número de estructuras a lo largo de una sección carretera en el sector que se indicará. Grafique los datos de planos y líneas obtenidos en dos pliegues con la red de Wulf e interprete la dirección de los esfuerzos que las originaron (haga la gráfica de cada pliegue por separado).

16

.

PARADA 11. El zorro.

Continúa examen práctico Levantamiento de una sección estructural esquemática. Describa las características litológicas de la unidad estratigráfica. ¿Qué estructuras geológicas se tienen? Describa sus principales características. Posteriormente obtenga el rumbo y dirección de superficies de estratificación (10 datos), flancos (5 datos), líneas de charnela (2 datos) y planos axiales (2 datos). Describa las características estructurales de los pliegues y clasifíquelos por tres métodos. Grafique con la red de Wulf los datos de planos y líneas obtenidos en dos pliegues e interprete la dirección de los esfuerzos que las originaron (haga la gráfica de cada pliegue por separado).

17

PARADA 12. El Piñón. Finaliza examen práctico

Levantamiento de una sección estructural esquemática. Describa las características litológicas de la unidad estratigráfica. Obtenga rumbo y dirección de superficies de estratificación (10 datos), flancos (5 datos), líneas de charnela (2 datos) y planos axiales (2 datos). Describa las características estructurales de los pliegues y clasifíquelos por tres métodos. Grafique con la red de Wulf los datos de planos y líneas obtenidos en dos pliegues e interprete la dirección de los esfuerzos que las originaron (haga la gráfica de cada pliegue por separado).

PARADA 13. Bernal Querétaro (Camino a Tolimán, Querétaro)

Este afloramiento pertenece a una secuencia de terrígenos diferente a las unidades vistas anteriormente durante la práctica. Describa las características litológicas de la secuencia, así como su o sus estructuras sedimentarias y los rasgos estructurales secundarios más sobresalientes. ¿En qué ambiente sedimentario se acumuló esta secuencia?, ¿Qué relación estratigráfica tiene con las unidades estratigráficas estudiadas en las dos paradas anteriores? ¿Qué relación estructural o estratigráfica tiene con las rocas de la Peña de Bernal?

18

PARADA 14. Peña de Bernal, Querétaro

Definir las características estratigráficas, litológicas y estructurales de la secuencia que aflora en la Peña de Bernal. Ascenderemos al primer descanso del macizo rocoso, proponga el origen de este elemento. De las estructuras secundarias reconocidas, identificar los patrones estructurales principales y su relación con la estructura ígnea. ¿Cuáles son las características morfológicas más sobresalientes de la región? ¿Cuántos sistemas de fracturas se pueden identificar? Independientemente de su orientación ¿Todos los sistemas tienen las mismas características como son: apertura, relleno, rugosidad, patrones de rompimiento, etc.? Si se identificaron pliegues en las proximidades, ¿qué relación tienen con el cuerpo ígneo? ¿Qué relación presenta esta unidad con las secuencias sedimentarias de la región?. Obtenga, cuando menos, 25 datos de rumbos de fracturas y construya una roseta de rumbos con los datos obtenidos. Posteriormente interprete el origen de las fracturas.