E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

download E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

of 11

Transcript of E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    1/11

    1

    E-learning: Atravesando los lmites delaula virtual - La Web 2.0 en la experiencia

    de aprendizaje.

    Eje temtico 5: Experiencias y recursos en educacin virtual2.0. Primeros usos de la web semntica.

    Beatriz Aquino

    [email protected]

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    2/11

    2

    1.- RESUMEN

    En esta ponencia abordamos experiencias de Net-Learning relacionadas con el

    trabajo en grupos virtuales de capacitacin que se desempean en el espacio delaula virtual y utilizando recursos de la Web 2.0, ya sea que se enlacen al aula o

    trabajando fuera de ella.

    La investigacin-accin con estos grupos se basa en evaluar los avances del proceso

    de constitucin de la comunidad y del aprendizaje dentro de los lmites del aula y

    cmo el uso de recursos externos favorece la integracin, la autonoma y la gestin

    de conocimientos en el grupo y en cada integrante en particular.

    Observamos, analizamos y evaluamos la eficacia del mbito del aula virtual como

    espacio de contencin y del uso de recursos de la Web 2.0 como espacio de apertura

    hacia nuevos caminos de construccin del aprendizaje.

    Compartimos experiencias prcticas en nuestros Diplomados.

    2.- PALABRAS CLAVE

    Aula virtual - Recursos Web 2.0 - Aprendizaje - Construccin del conocimiento -

    Hipertexto Hipermedio Comunidad Aumentada -

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    3/11

    3

    3.- MAPA CONCEPTUAL DE LOS CONTENIDOS

    4.- DESARROLLO

    Como equipo de Coordinadores y Tutores, seguimos preguntndonos cmomejorar las propuestas formativas, cmo adaptarnos al aqu y ahora en la realidadcotidiana de los grupos virtuales y de los avances tecnolgicos y desplieguepermanente de nuevas herramientas de gestin y construccin de conocimiento.Desde 2002 estamos coordinando grupos en entornos virtuales de aprendizaje apartir de aqu, GEVA - tanto en el marco del campo educativo como del corporativo.Cada uno tiene sus particularidades y es necesario generar estrategias singulares, sin

    embargo hay elementos comunes que nos llevan a utilizar los recursos de la Web 2.0en todos ellos.

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    4/11

    4

    Esa realidad, la de los GEVA, nos interpela y nos obliga a replantearnos lateora, las formas de intervenir y de estimular el aprendizaje en un grupo virtual; aquhay algo ms que se erige ante nosotros, ante el modelo de coordinacin/tutora quetenemos incorporado, se despliegan nuevas problemticas que reclaman nuevas

    miradas, nuevas escuchas, nuevas palabras.

    De all la importancia de construir, desde la coordinacin y tutora, un espacio desocializacin que favorezca el aprendizaje. Esta etapa de socializacin es para elequipo Net-learningun factor imprescindible en estos contextos, ya que favorece unacomunicacin entre los participantes ms fluida y mejor, con el propsito de crearentre todos un estilo de trato respetuoso y cordial que refuerce la seguridad y sentidode pertenencia de los GEVA.

    La disposicin hacia una actitud de apertura y flexibilidad en el dilogo y la

    comunicacin, aseguran una postura positiva, de confianza y entusiasmo durante elproceso, lo que a su vez potencia el trabajo de cooperacin con otros y favorece lariqueza del aprendizaje colaborativo.

    Por otra parte, sabemos que para construir una red vincular es necesario unescenario, un espacio que no necesariamente es fsico, sino espacio como lugar depertenencia delimitado por aquellos individuos que los conforman, esa es el aulavirtual. Podemos significarla como un espacio de posible pertenencia en tanto seacompartida por un nmero determinado de individuos y se incluya tambin, la variabletiempo, aunque ste no sea sincrnico.

    El aula virtual es un espacio al que uno se afilia, comienza a investigarla, larecorre haciendo un reconocimiento y se va familiarizando con sus elementos, estogenera contencin, cada cursante sabe que pertenece a un aula y que all encontrarlas respuestas a sus consultas, all compartir con sus compaeros en diversosespacios de trabajo, sin embargo sabemos que esto es necesario pero no suficienteen la actualidad.

    Porque aprender con otros y de otros implica no slo interactuar con los otrosintercambiando y confrontando ideas dentro del aula virtual sino tambin la posibilidadde la apertura de estos espacios a nuevos lugares que traspasen las paredes delaula.

    De un aula que se transforme en medio para la navegacin de Internetextendindose a lo largo y a lo ancho de la red, usando el hipertexto, el hipermediocomo su mejor aliado para permitir a los estudiantes visitar o conocer otros recursosen la red relacionados con los contenidos del curso.

    Estas actividades de exploracin en la red son interactivas y autnomas, flexibles,porque pueden adaptarse a las necesidades, caractersticas e intereses individuales.Los nodos a los que se puede llegar son variados: textos, grficos, imgenesestticas y dinmicas, audio y vdeo, que se vuelven atractivos y motivadores,

    referentes, comunidades de prctica, etc. Todos facilitando y sumando a losprocesos de aprendizaje.

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    5/11

    5

    En cuanto a la informacin, las posibilidades que nos ofrece la red son amplias ypresentan conexiones que difunden el propio texto a otros nodos.

    Tambin son multisecuenciales: ya que el este tipo de disposicin de los nodos de

    informacin en red permiten salir de los lmites espaciales (el aula) y modificar el hilodiscursivo.

    Planteada de este modo, el aula virtual ser un espacio contenedor pero nopuede ser vivido como un lugar de encierro. Es necesario abrir vas de acceso a otrasformas de aprender; ciertamente, la tecnologa actual permite establecer relacionesentre las personas, formas de socializacin y de intercambio y construccin deconocimiento, que no eran posibles con las herramientas y los espacios tradicionales.Entonces flexibilizamos el encuadre, entramos y salimos del aula, claro que estodepender del momento que est viviendo cada grupo. El uso que se hace de latecnologa en este campo y el conocimiento que tengamos del grupo es lo que

    convierte en valiosa esta experiencia.

    As, vamos en busca de una comunidad aumentada, ms amplia en la que elgrupo pueda sentirse incluido, un aula virtual ms atractiva y ms abarcativa en lared, de modo que permita enriquecer la interactividad y la interaccin sincrnica yasincrnica.

    grupo + aula virtual + red = comunidad virtual aumentada

    La experiencia de aplicacin en DIGEP

    DIGEP es la sigla del Diplomado en Diseo, Gestin y Evaluacin de Proyectos deE-learning y Formacin Virtual. El egresado, como consultor en proyectos de e-learning tiene que valorar tanto el desempeo dentro de un aula virtual como en lared. Por ello incluimos el uso de herramientas de la Web 2.0 a lo largo de losSeminarios. Sabemos que el material didctico preparado y presentado en el aula secomplementa con la diversidad de caminos que se abren en la red y con espacios deconstruccin colaborativa donde los estudiantes puedan dejar plasmadas susexperiencias. Uno de los puntos clave es qu recurso utilizar y en qu momentohacerlo.

    La puesta en marcha de los procesos en estas aulas virtuales abiertas requierende una etapa inicial en la que los participantes se sientan contenidos en un espaciocomn para generar pertenencia y seguridad en el desempeo. En este primermomento, propiciamos actividades donde todos los integrantes participen en la mismaherramienta, por ejemplo en un Google Doc en el que cada uno pueda expresarse deacuerdo a una consigna dada sin necesidad de tener que negociar, acordar y editar loque escriben otros compaeros porque inicialmente, cuando an no se conocen, no

    se atreven a modificar lo expresado por otro, esto requiere ms tiempo y msconocimiento recproco. A su vez en paralelo a este tipo de actividades se abre un

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    6/11

    6

    foro de consultas en el aula virtual, ese foro es til como espacio de contencin en elque el tutor est presente respondiendo, alentando y promoviendo la participacin enla actividad.

    Como puede verse en la imagen, el Google Doc se ha enlazado al aula parafacilitar el ingreso, sobre todo porque esta tarea se realiz en una de las primeras

    unidades y los perfiles de los participantes son muy diversos y varios no conocan laherramienta.

    Siguiendo en esta lnea de contencin/apertura, sostenemos una comunicacincontinua con los cursantes y para articular sto con los recursos de la Web,insertamos en las aulas el Botn de usuarios de Skype.

    De esta forma estimulamos a que todos los participantes conozcan lasherramientas y valoren sus posibilidades e importancia para una comunicacinsincrnica que atraviesa cualquier distancia.

    En esta misma lnea y para la comunicacin del grupo desde dentro y fuera delaula, utilizamos Facebook y Twitter. Se puede acceder a ambos desde las aulas deMoodle en las cuales creamos el cdigo y hashtag necesarios para que estosespacios se visibilicen. A continuacin presentamos imgenes de ambasherramientas embebidas en bloques del aula.

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    7/11

    7

    Estos recursos de la Web 2.0 estn presentes en el aula desde el inicio de cadacurso. Esto permite que los estudiantes se familiaricen y comiencen a utilizarlos astambin como a analizarlos desde un punto de vista crtico y en funcin de suspropios proyectos. Siempre hacemos hincapi en que son herramientas, no fines ens mismos.

    En la etapa inicial de la constitucin de los grupos, y en la mayora de los casos, eluso de estas herramientas responde ms a la consigna del tutor que al deseo de los

    estudiantes de utilizarlos o investigar sobre ellos. Un poco ms adelante, adems demostrar y utilizar las herramientas mencionadas, en los Seminarios y/o Mdulos decada curso se propicia el uso de la red para realizar trabajos de investigacin sobrelos temas relacionados con el curso. Estas actividades responden a dos objetivosbsicos: por un lado, trabajar sobre la gestin del conocimiento, la gestin del propioPLE (Personal Learning Environment Entorno Personal de Aprendizaje) y por otro,compartir modelos e incentivar la construccin de conocimiento. Este es un aspectoque sigue investigndose, actualmente somos muchos los que seguimos trabajandosobre las competencias y actitudes de todos los actores en el campo de los entornosvirtuales.

    La experiencia de aplicacin en EIPEL

    A este Diplomado cuya sigla significa: Experto Universitario en Implementacin deProyectos de E-learning asisten numerosos miembros de Universidades deLatinoamrica y el Caribe y a partir del cual se ha creado una comunidad virtualconformada por alumnos y exalumnos, en la que a travs de las redes sociales deNet-learning (Blog, Facebook, Twiter, Linkedin) sus miembros intercambianconocimientos respecto a las nuevas tendencias y experiencias.

    A lo largo de los cinco cursos que conforman EIPEL incluimos el uso deherramientas de la Web 2.0, facilitadoras tanto del desarrollo de la funcin tutorialcomo del aprendizaje en entornos virtuales.

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    8/11

    8

    En sus cursos, como en CTEV (Capacitacin de Tutores para el Entorno Virtual),los alumnos conocen y aplican recursos de comunicacin tutorial tales comovideoconferencias, wikis, webquests, en los que construyen en forma colaborativatomando elementos del propio curso y conclusiones fundamentadas de sus propios

    PLE y de espacios comunes compartidos.

    ETE (Entornos Tecnolgicos del E-learning) es otro de los cursos donde losestudiantes salen del campus virtual para conocer y explorar otras plataformas de e-learning, sus caractersticas y atributos tanto desde el rol de estudiantes como deadministradores. Hacen sus experiencias de exploracin y luego comparten sushallazgos en documentos colaborativos en los que se encuentran referencias a nodosexplorados en la red y resignificados al contexto donde los estn aplicando.

    El diseo de objetos de aprendizaje para entornos virtuales en el curso DMEV

    (Diseo de Materiales para Entornos Virtuales) potencia la aplicacin de HHAA(herramientas de autor) para elaborar materiales para la enseanza virtual, en los quese organiza la informacin en formahipertextual, hipermedial, favoreciendo lainteractividad, autonoma del lector y flexibilidad. En este caso se proponen en formasimultnea espacios de discusin terica por un lado y, por otro, exploracin fuera delaula de recursos abiertos: OCW (Open Course Ware), repositorio de objetos deaprendizaje; la combinacin del debate con la exploracin, anlisis y conclusiones.Esta actividad es sumamente enriquecedora porque facilita los procesos deaprendizaje por plantear conexiones entre el curso y otros nodos, permitiendo salirde los lmites espaciales de la pgina, modificando el hilo discursivo.

    Para lograr alcanzar estos objetivos deben confluir varios factores, entre ellos, laaccin tutorial que incentive la participacin y la autonoma, el despliegue de lamirada crtica sobre la informacin y sobre la propia actitud para sentirse protagonistade la construccin y actuar consecuentemente. Se debe trabajar mucho sobre esteaspecto que subyace al proceso de aprendizaje.

    En este interjuego entre el aula y la red, siempre propiciamos la reflexin sobre lapropia prctica y generamos espacios de reflexin en los que los estudiantesexpresan sus conclusiones y resonancias sobre el uso de las herramientas de la Web2.0, sobres sus experiencias fuera del aula y sobre el trabajo colaborativo. Estosespacios permiten vislumbrar los obstculos con los que se encuentran y los ayudan

    a atravesarlos para evitar la inhibicin frente a la herramienta desconocida o la grancantidad de informacin.

    Un recorrido por estos espacios de los cursos nos permiti comprender el procesoascendente de participacin colaborativa, desde el temor inicial a lo desconocidohasta el entusiasmo por el descubrimiento de informacin y herramientas y susposibles aplicaciones. Es interesante observar cmo, una vez conocidas lasherramientas, los estudiantes se atreven a participar y comparten ideas, aplicaciones,gestionan y construyen. Van reconociendo su protagonismo y estiman los aportes desus compaeros como elementos valiosos de su propio aprendizaje.

    Dentro del marco de la construccin del conocimiento y posicionndonos en elparadigma de la complejidad podemos afirmar que el uso de los recursos de la Web

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    9/11

    9

    2.0 y de las redes favorece la construccin del conocimiento, la actitud crtica frente ala informacin y el compromiso social del estudiante como agente de cambio a travsdel aprendizaje. Esto no indica que sea una tarea fcil pero s posible y probable sibuscamos las herramientas apropiadas y generamos un clima de protagonismovalorando aportes, investigaciones y guiando el proceso. Plantear objetivos claros

    ser el primer paso para contener a los estudiantes propiciando su participacinactiva.

    Bibliografa

    - Aquino B. (2010) La red vincular: Clave del aprendizaje en entornos virtuales enLic. Any Krieger, comp. Repensar los vnculos. Ricardo Vergara ediciones, Buenos

    Aires- Burbules, Nicholas y Callister, Thomas. (2001) Cap. 3: Hipertexto: el conocimientoen la encrucijada y Cap. 4: Lectura crtica en Internet, en Riesgos y promesas delas nuevas tecnologas de la informacin. Granica. Barcelona, pp. 75-156.

    - Castells, Manuel (1997), Vol I: Cap. 5: La cultura de la virtualidad real..., en Laera de la informacin: economa, sociedad y cultura. Madrid. Alianza Editorial,pp.359-408.

    - Castells, Manuel (1997), Vol I: Conclusin: La sociedad red, en La era de la

    informacin: economa, sociedad y cultura. Madrid. Alianza Editorial, pp.505-514.UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. [Informe mundial]Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.Ediciones UNESCO.

    - Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teora de aprendizaje para la eradigital. [Versin traducida: Diego E. Leal Fonseca, 7 Febrero 2007]

    Webgrafa - Sitios de inters

    Brown, J. S. GROWING UP DIGITAL - How the Web Changes Work, Education, andthe Ways People Learn - 30 de abril de 2012 Disponible en:http://www.usdla.org/html/journal/FEB02_Issue/article01.html

    Drexler, W The Networked students 28 de abril de 2012 - The Networked Studentwas inspired by CCK08, a Connectivism course offered by George Siemens andStephen Downes during fall 2008. It depicts an actual project completed by WendyDrexler's high school students. The Networked Student concept map was inspired byAlec Couros' Networked Teacher. Disponible en:http://www.youtube.com/watch!eature"player_embedded#$"%w&'ieF(ot)*+

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    10/11

    10

    Francese, P. IS TECHNOLOGY TRANSFORMING HIGHER EDUCATION?EVIDENCE AND POLICY IMPLICATIONS 15 de abril de 2012. Disponible en:http://!oro$alparaiso2012.!iles.wordpress.com/2012/0'/!rancesc,pedrc-b-.pd!

    Lamarca Lapuente, M. J. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la culturade la imagen. 16 de abril de 2012 Disponible en:http://www.hipertexto.info/documentos/web_semantica.htm

    Beatriz Aquino

    Profesora en Historia, Inst. Sup. Del Profesorado Pbro. A. Senz, L.De Zamora.

    Operadora en Psicologa Social, Escuela De Psicologa Social delSur, Quilmes.Diploma Universitario en diseo y gestin de E-learning y Educacin a distancia(UNSAM/NET-LEARNING-IEU Mxico).

    Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad virtual de Quilmes.

    Especializacin en Arte terapia, IUNA (Instituto Universitario Nacional de las Artes).

    Coordinadora del Diplomado en Diseo Gestin y Evaluacin de Proyectos de e-learning y Formacin Virtual de Net-Learning - Universidad de San Martn. Docenteen diversas propuestas formativas de Net-Learning con la Universidad TecnolgicaNacional de Buenos Aires.

    Tutora y docente virtual para Net-Learning UTN UNTREF.

    Coordinadora del Diplomado en E-learning con Moodle y recursos open source UTN-Net-Learning.

    Coordinadora y Docente en Curso de formacin de Tutores Virtuales para AFIP(Argentina), SECTUR (Argentina), INAP (Argentina), ESSARP (Argentina), InstitutoSuperior de la Empresa (Mendoza Argentina), Laboratorios ABBOT (AmricaLatina), Belcorp/LEbel (Per), Aula Salud (Espaa), AEFOL (Espaa) Universidad deLos ngeles de Chimbote (Per), ESPE, (Escuela del Ejrcito-Ecuador) Facultad deIngeniera de la Universidad del Litoral, Virtual Educa (edicin 2007), Asociacin de

    cultura inglesa de La Pampa.Administradora del campus virtual - Coordinadora y Supervisora tcnica de la Carrerade Psicologa Social, modalidad b-learning en la Escuela de Psicologa Social delsur.

    Titular de ctedra: Teora de los grupos y Teora de la Conducta en la Escuela dePsicologa Social del Sur, sede Palermo (desde 2002-contina)

    Participacin en congresos

    Disertante: El valor estratgico del WIKI en el aprendizaje colaborativo Nuevastendencias en los entornos virtuales de aprendizaje Virtual educa, cono sur Buenos Aires, noviembre 2006.

  • 7/25/2019 E Learning Atravesando Los Limites Del Aula Virtual

    11/11