e Learning

15
Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98 EVALUACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE TUTORIZACIÓN E-LEARNING FUNCIONES DEL TELETUTOR Y SU PAPEL EN LA FORMACIÓN. EVALUATION QUESTIONNAIRE OF GOOD PRACTICES IN E LEARNING TUTORING FUNCTIONS OF THE TELETUTOR AND THE TUTOR S ROLE IN THE LEARNING PROCESSES. Miguel Angel Fernández Jiménez [email protected] Dr. Juan Carlos Tojar Hurtado [email protected] Esther Mena Rodríguez [email protected] Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Avda. Louis Pasteur s/n, 29071, Málaga (España) El papel del tutor es clave en los procesos de formación bajo modalidad de e-learning. Este articulo pretende dar a conocer un instrumento elaborado para evaluar distintas funciones del tutor en este tipo de procesos formativos. La construcción del instrumento parte de un estudio realizado desde una metodologia de investigación cuantitativa, de tipo descriptivo, con un diseño de encuesta. El análisis realizado ha permitido comprobar la calidad del instrumento a través de la fiabilidad y validez de su medida. Palabras clave: e-learning, tutorización e-learning, cuestionario de evaluación, fiabilidad, validez. The tutor's role is key in the formation processes in e-learning. This article presents an instrument designed to evaluate various functions of the tutor in this type of training processes. The instrument development startsfrom a study which uses a quantitative research methodology, which is also descriptive, a survey design. The analysis has shown the instrument quality through the reliability and validity measured. Keywords: e-learning, e-learning tutoring, evaluation questionnaire, reliability, validity. -85- Píxel-Bíí. Revista de Medios y Educación. N° 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482. E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

description

La importancia de la era e-learning

Transcript of e Learning

Page 1: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

EVALUACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE TUTORIZACIÓNE-LEARNING FUNCIONES DEL TELETUTOR

Y SU PAPEL EN LA FORMACIÓN.

EVALUATION QUESTIONNAIRE OF GOOD PRACTICES INE LEARNING TUTORING FUNCTIONS OF THE TELETUTOR AND

THE TUTOR S ROLE IN THE LEARNING PROCESSES.

Miguel Angel Fernández Jimé[email protected]

Dr. Juan Carlos Tojar [email protected]

Esther Mena Rodrí[email protected]

Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento deMétodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Avda. Louis Pasteur s/n, 29071,

Málaga (España)

El papel del tutor es clave en los procesos de formación bajo modalidad de e-learning. Este articulopretende dar a conocer un instrumento elaborado para evaluar distintas funciones del tutor en este tipode procesos formativos. La construcción del instrumento parte de un estudio realizado desde unametodologia de investigación cuantitativa, de tipo descriptivo, con un diseño de encuesta. El análisisrealizado ha permitido comprobar la calidad del instrumento a través de la fiabilidad y validez de sumedida.Palabras clave: e-learning, tutorización e-learning, cuestionario de evaluación, fiabilidad, validez.

The tutor's role is key in the formation processes in e-learning. This article presents an instrumentdesigned to evaluate various functions of the tutor in this type of training processes. The instrumentdevelopment starts from a study which uses a quantitative research methodology, which is also descriptive,a survey design. The analysis has shown the instrument quality through the reliability and validitymeasured.Keywords: e-learning, e-learning tutoring, evaluation questionnaire, reliability, validity.

-85 -

Píxel-Bíí. Revista de Medios y Educación. N° 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 2: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

1. Introducción.

La introducción de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) en laeducación está cambiando la forma en que sedesarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje. El e-Ieaming va ganando terrenoentre los distintos ámbitos de formación, nosólo por su eficiencia, sino también por laproliferación de multitud de estudios quetienen como finalidad la mejora del procesode enseñanza-aprendizaje (Cabero, Llórente& Román, 2004; Llórente, 2006; Ferro, Martínez& Otero 2009; Cabero, 2006).

Entre los factores determinantes, o«variables críticas» (Cabero, 2006), del éxitoen esta modalidad formativa se sitúa larelevancia de la labor que realiza el tutor. Enesta nueva situación cambiante y dinámicaen la que nos movemos, se deberán replanteartécnicas, estrategias e instmmentos a utilizaren la formación. Cada vez está más claro quela formación socio-laboral de un individuo noserá «única» a lo largo de su vida. Este es unode los objetivos básicos de la educación yformación de personas adultas (Cabero, 2000;Lleixa, Gisbert, Marqués & Espuny, 2011 ).

Llórente (2006) expone que la funcióntutorial, es un proceso de orientación, ayudao consejo, que realizamos sobre el alumno paraalcanzar diferentes objetivos como son:integrarlo en el entorno técnico-humanoformativo, resolverle las dudas decomprensión de los contenidos que se lepresenten, facilitarle su integración en laacción formativa, o simplemente superar elaislamiento que estos entomos producen enel individuo, y que son motivo determinantedel alto abandono de los estudiantes en estasacciones formativas.

Resulta necesario investigar sobre lasformas de tutorización que ayuden a un mejor

desempeño del «teletutor» (Llórente, 2006),de manera que este infiuya positivamente enel desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así pues se puede establecer que la«teletutorización» debe mejorar en lainteracción y las relaciones con y entre elalumnado, de manera que se aminore uno delos principales problemas que se achacan a laeducación virtual en ámbitos socio-laborales:el abandono de la formación.

La investigación realizada se ubica en estalínea de trabajo, la función del teletutor,intentando aportar herramientas que añadanrecursos a este campo de investigaciónemergente. Es por esto que se ha trabajado enla elaboración de tm cuestionario con el queevaluar las buenas prácticas de tutores encursos bajo la modalidad e-leaming.

La revisión de la literatura relacionada coneste tema no ofrece demasiadas aportacionesempíricas. Destacan un par de trabajosrecientes de Woltering Herrler, Spitzer ySpreckelsen, (2009) y De Smet, Van Keer, deWevery Valcke (2010). En el primero de ellosse aplicaron cuestionarios cuantitativos ycualitativos para evaluar la calidad del tutor yla motivación del alumnado en la formaciónsanitaria a través de un proceso de blendedlearning (Woltering et al. 2009). En elsegundo. De Smet et al. (2010) utilizaronanálisis cuantitativo de contenido para evaluarlas características y el apoyo tutorial en trescondiciones diferentes de un programa deformación de tutores virtuales. A nivel teórico,y adaptado a nuestro contexto, la aportaciónde mayor relevancia hasta la fecha es larealizada por Llórente (2005).

La propuesta que realiza Llórente (2005),sobre las distintas funciones que debedesempeñar un teletutor, se ha tomado comomodelo teórico de esta investigación. Esta

-86-

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N° 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 3: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

autora propone cinco frmciones:Función Académica: referente al

dominio de los contenidos, actividades,diagnóstico y evaluación formativa de losalumnos/as, así como habilidades paraorganizar las actividades.

Función Técnica: a través de la cual sepretende asegurar el dominio de losestudiantes sobre las herramientasdisponibles en el entorno virtual.

Función Orientadora: que tiene comofinalidad la de tener la habilidad suficiente paraplanificar, estructurar y saber establecer lasnormas de funcionamiento, así comoprogramar en el tiempo y poner en marcha lasdistintas acciones formativas.

Función Social: mediante la cual sepretende evitar los sentimientos deaislamiento, pérdida o falta de motivación delalumnado en esta modalidad formativa.

Función Organizativa: hace referenciaa la labor de guiar y asesorar en cuestionesorganizativas al alumnado durante eldesarrollo de las acciones formativas.

2. Metodología.

2.1. Procedimiento.

A partir de una amplia revisión seexaminaron los trabajos realizados en el temaen cuestión (Llórente, 2005; De Smet et al.,2010 y Woltering et al., 2009, entre otros), seestablecieron los objetivos y concretaron lasdimensiones.

Una vez determinadas las dimensiones yvariables de interés se redactaron los ítemsque formaron parte del cuestionario inicial.Dicho cuestionario provisional fríe evaluadopor un grupo de seis expertos pertenecientesa varios Departamentos de Ciencias de laEducación de la Universidad de Málaga, que

detectaron posibles ambigüedades en laformulación de algunas preguntas delcuestionario. En la versión provisional sedetalló a los expertos los distintos apartados,explicando lo que se pretendía evaluar en cadauno de ellos para que tuvieran la informaciónprecisa para la valoración.

Con las modificaciones y sugerencias seelaboró el cuestionario defmitivo que se aplicóa una muestra extraída de la población deinterés. A través del análisis de los resultadosse comprobó que los distintos ítemsdiscriminaban posibles patrones de respuesta.

El cuestionario fue contestado a fravés deInternet para facilitar la labor de recogida dedatos, ya que los participantes se encontrabanen localidades geográficas distintas. Elinstrumento se alojó en un servidor de Internetdisponible 24 horas del día.

2.2. Objetivos.

El objetivo general planteado flie construirun instrumento con caracteristicaspsicométricas adecuadas de manera quepermitiera evaluar el cumplimiento de lasfunciones (buenas prácticas) del tutor en elproceso de tutorización en la modalidadformativa de e-learning.

Teniendo como directriz principal elobjetivo general anteriormente expuesto, sepretendían conseguir los siguientes objetivosespecíficos:

Integrar en un instrumento lasdimensiones/funciones que debe desempeñarel teletutor.

Comprobar que el instrumento cumplíacon suficientes criterios de calidad a travésde un estudio de fiabilidad y validez.

-87-

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N° 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966 doi: http://dx.doi.org/10.I2795/pixelbit.2013.i43.08

Page 4: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

2.3. Diseño.

El estudio realizado se ha abordado desdeuna metodología de investigación cuantitativade tipo descriptivo.

El diseño utilizado ha sido el de tipoencuesta. A fravés del mismo se ha podidoobtener información de la variabilidad de lasdistintas dimensiones de estudio. Elcuestionario utilizado permitió describiractitudes, creencias y opiniones, a partir delas cuales se extrajeron conclusiones quepueden ser inferídas, con cierta cautela, a ofraspoblaciones en esta modalidad de formación.

2.4. Muestra.

Para la selección de los participantes seempleó un muesfreo no probabilístico de tipocasual o accidental. La muestra seleccionada,constituida por 652 trabajadores, formabaparte de una población de alumnos/aspertenecientes a un proyecto de formacióncontinua a través del cual se formaba atrabajadores de toda España.

Las características psicométricas de lamuestra se han obtenido a través de unanálisis de disfribuciones de variables socio-demográficas.

Así, la muestra la conformaban participantescon edades comprendidas entre los 21 y los56 años. La media era de 33.14 años {DS =7.06), la moda 29 y la mediana 31.07.

En relación al género, la muesfra estabaconstituida por un 68% de mujeres y un 32%de hombres. Un 75% de sujetos contaban conun nivel de estudios superiores, seguido porun 22% con estudios medios y un 3% conestudios básicos.

2.5. Estructura del instrumento.

El cuestionario incluye 22 ítems según unaescala ordinal relativos a las cinco funcionesdel tutor comentadas anteriormente. Lascategorías están establecidas en una escalade O a 3, en función del grado de acuerdo quecomparta el sujeto con el enunciado de cadaítem (desde O = Totalmente en desacuerdo,hasta 3 = Totalmente de acuerdo).

2.6. Variables.

A partir de las categorías constituidas porlas cinco frinciones anteriormente expuestas,se determinaron las variables de estudio(actividades, según Llórente, 2005). Dichasvariables se presentan en la Tabla 1.

2.7. Fiabilidad y validez.

La fiabilidad y la validez son criterios decalidad que pueden ser usados cuando lainformación recopilada ha sido por medio dedatos de tipo cuantitativo, teniendo en cuentaque ambas son «propiedades de la medida yno de los instrumentos» (Tójar, 2001, p.l49).

La fiabilidad hace referencia a laconsistencia, predictibilidad y estabilidad dela medida. Para este fin se calculó el coeficientea de Cronbach (consistencia interna).

La validez se evaluó a fravés de:La validez de contenido.La validez de consfructo.

«La validez de contenido da cuenta de hastaqué punto una medida refieja el dominioteórico de la variable de interés» (Tójar, 2001,p. 150). Para evaluar dicha validez se consideróel juicio emitido por seis expertos según elprocedimiento descrito anteriormente.

«La validez de constnicto es el grado enque un test mide una elaboración o rasgo

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N" 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 5: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

CATEGORÍAS (FUNCIONES)

Función Académica

Función Técnica

Función Orientadora

Función Social

Función Organizativa

VARIABLES DE ESTUDIO

Intentar mantener toda la flexibilidad que sea posible

Establecimiento de feedback a los alumnos/as de una manera constante yrápida

Animación a la participación

Respuesta rápida hacia los alumnos/as y las actividades presentadas poréstos

Diseño de las actividades y situaciones de aprendizaje de acuerdo a losobjetivos planteadosCreación, animación y dinamización de la participación en los distintosforos disponibles

Adaptación de los contenidos a los objetivos propuestosResolución de dudas en un plazo máximo de 48 horas

Aseguramiento del conocimiento y habilidad en el manejo del entornovirtual de enseñanza

Apoyo técnico a los alumnos/as

Consecución de la adaptación del alumno/a al entorno virtual deformación

Aseguramiento del dominio de las herramientas asincrónicas ysincrónicas del entorno virtual por parte de los alumnos/as

Asesoramiento sobre el trabajo y la calidad del mismo

Orientación e información a los alumnos/as sobre sus progresos

Aseguramiento de la utilización de las distintas herramientas por partedel alumno/a con las que cuenta la plataforma como forma decomunicación con el tutorControl y evitación de la sensación de soledad de los alumnos/as

Establecimiento y explicación de las normas de funcionamiento dentrodel entorno de formación

Tabla 1. Variables del estudio.

VALORES DE KMO Y PRUEBA DE BARTLETT

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)Prueba de esfericidad deBartlett

Chi-cuadrado aproximadoGrados de libertadSignificación (menor que)

.8769938.547

406.0005

Tabla 2. Valores de los indicadores KMO y prueba de Bartlett.

teórico, o hasta qué punto y de qué manera lamedida obtenida relaciona los objetosconforme a las relaciones especificadas en lateoría» (Tójar, 2001, p.l50). La validez de

constructo se midió a través de un análisisfactorial de componentes principales. Elobjetivo de realizar este análisis fue el dedeterminar las dimensiones o factores que

-89-

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N" 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 6: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

subyacen en el instrumento elaborado a partirde las cargas factoriales de cada ítem.

2.8. Análisis de datos.

Para realizar el análisis de los datos seutilizaron técnicas de análisis descriptivo yun análisis factorial de componentesprincipales.

A fravés del estudio descriptivo, se realizóun análisis de distribuciones con la fmalidadde explorar los datos, realizando el cálculo delos estadísticos de tendencia central yfrecuencias.

Así mismo, se efectuó un análisis factorialde los datos a partir del método decomponentes principales, para obtenerinformación sobre la validez del cuestionarioy el cálculo del a de Cronbach con el fin derecabar información de la fiabilidad de lamedida. Para el análisis se empleó e! paqueteSPSS(vl9).

3. Resultados.

El estadístico de fiabilidad a de Cronbach,ofreció un valor de .885 en el conjunto de las29 variables analizadas, lo que indica unaconsistencia interna más que aceptable. Otrosanálisis complementarios mostraron cómo la

consistencia interna no aumentaba de manerarelevante al eliminar algún ítem delcuestionario.

Previo al análisis factorial de componentesprincipales se obtuvo información sobre dosmedidas relativas al cumplimiento de loscriterios de aplicación de dicho análisis (véaseTabla 2):

1. La medida de adecuación muestral deKaiser-Meyer-Olkin (KMO) que aportóinformación sobre la adecuación del muestreo.

2. La prueba de esfericidad de Barlettque contrasta la hipótesis de igualdad de lamatriz de correlaciones con la identidad.

Los resultados obtenidos muestran que:1. El valor obtenido en KMO, que

compara las magnitudes de los coeficientesde correlación observados en la matriz decorrelaciones con las magnitudes observadasen la matriz anti-imagen, es de .876. Este hechoindica que la intercorrelación entre las matricesde correlación es elevada y que, por tanto, elanálisis factorial resulta práctico y útil paraeste estudio.

2. Mediante la prueba de esfericidad deBartlett se puede confirmar que (con un nivelcrítico superior a .05), no se rechazaría lahipótesis nula de esfericidad. En nuestroanálisis, la significación es adecuada, ya queobtiene el valor inferior a .0005, por lo que se

COMPONENTES

1234S6

AUTOVALORES INICULES

Total

8.9393.0271.8901.4361.4081.285

%delaVarianza30.82410.4386.5184.9534.8564.430

% Acumulado

30.82441.26347.78052.73457.58962.019

SUMAS DE LAS SATURACIONES ALCUADRADO DE LA EXTRACCIÓN ROTADA

Total

6.6213.3832.5091.8561.8211.795

% de la Varianza

22.83111.6678.6526.4016.2816.188

% Acumulado

22.83134.49843.14949.55155.83262.019

Tabla 3. Resultados del análisis de componentes principales.

-90-

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N" 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966 doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 7: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

FACTOR I: FUNCIÓN TUTORIAL Y CARACTERÍSTICAS DEL TUTOR

Items23: El tutor me ha explicado las distintas herramientas de comunicación de laplataforma (Chat, foros, correo interno, etc.): a través de un manual o gula

27: El tutor domina y conoce la materia que se imparte

28: Considero que se me ha dado flexibilidad en cuanto a la fecha de finalizacióndel curso

30: El tiempo de respuesta del tutor para resolver mis dudas y corregir lasactividades ha sido entre 24 y 48 horas como máximo

31 : El tutor me está animando a participar en los foros y chats

32: El tutor me ha motivado a realizar las actividades

33: Considero que las actividades están adaptadas a los contenidos del curso

34: Considero que los contenidos del curso son buenos

35: Me han quedado claras las normas planteadas para el curso en la plataformade formación

36: El asesoramiento recibido por parte del tutor en la realización de lasactividades está siendo adecuado

37: Estoy recibiendo información adecuada a través del tutor o de la plataformavirtual de mis progresos en el curso

40: Las herramientas de comunicación que he manejado en la plataforma deformación han sido: correo interno

41: He tenido la sensación de soledad durante la realización del curso

Carga Factorial

.459

.650

.464

.708

.793

.856

.709

.609

.660

.843

.799

.534

-.455

Tabla 4. Factor I, función tutorial y características del tutor

FACTOR 2: HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y CONTACTO CON EL TUTOR A TRAVÉS DELE-MAIL, FORO Y CHAT

ítems15: El tutor me ha explicado el manejo de la plataforma de formación: medianteun e-mail

16: El tutor me ha explicado el manejo de la plataforma de formación: a travésdel foro

19: Cuando tengo un problema con la plataforma de formación me pongo encontacto con el tutor: a través de e-mail

23: El tutor me ha explicado las distintas herramientas de comunicación de laplataforma (Chat, foros, correo interno, etc.): a través de e-mail

24: El tutor me ha explicado las distintas herramientas de comunicación de laplataforma (Chat, foros, correo interno, etc.): a través del foro

38: Las herramientas de comunicación que he manejado en la plataforma deformación han sido: foros

39: Las herramientas de comunicación que he manejado en la plataforma deformación han sido: chat

Carga Factoriat

.482

.762

.542

.448

.795

.642

.607

Tabla 5. Factor 2, herramientas de comunicacióny contacto con el tutor.

- 9 1 -

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N" 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 8: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

FACTOR 3: EXPLICACIONES DEL TUTOR V RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA PLATAFORMA

Items17: El tutor me ha explicado el manejo de la plataforma de formación: no me hahecho falta

20: Cuando tengo un problema con la plataforma de formación me pongo encontacto con el tutor: por teléfono

21: Cuando tengo un problema con la plataforma de formación me pongo encontacto con el tutor: no me pongo en contacto con él, espero a que se solucione

26: El tutor me ha explicado las distintas herramientas de comunicación de laplataforma (Chat, foros, correo interno, etc.): por teléfono

Carga Facloriat

.457

.656

.818

.757

Tabla 6. Factor 3, explicaciones del tutor y resoiución de problemas.

FACTOR 4: AUTONOMÍA DEL ALUMNADO

ítems13: El uso de la plataforma virtual en la que realizo la formación se puede considerarfácil

17: El tutor me ha explicado el manejo de la plataforma de formación: no me hahecho falta

18: He tenido problemas y dificultades técnicas con la plataforma

22: He realizado anteriormente cursos a través de internet

Carga Factoriat

.521

.472

-.633

.370

Tabla 7. Factor 4, autonomia del alumnado.

FACTOR S: APOYO CON OTROS MATERIALES (MANUAL O GUÍA)

ítems14: El tutor me ha explicado el manejo de la plataforma de formación: a través de unmanual o guia

25: El tutor me ha explicado las distintas herramientas de comunicación de laplataforma (Chat, foros, correo interno, etc.): a través de un manual o guia

Carga Factoriat

.820

.813

Tabla 8. Factor 5, apoyo con otros materiales (manual o guia).

FACTOR 6: FACILITACIÓN EN LA TEMPORALIZACIÓN DE LAS TAREAS Y ACTIVIDADES

ítems Carga Factoriat29: Considero que se me ha dado suficiente tiempo para realizar las tareas yactividades del curso

.758

Tabla 9. Factor 6, facilitación en la temporalización de ias tareas y actividades.

- 9 2 -

Píxel-Bít. Revista de Medios y Educación N° 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 9: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

ÍTEMS DEL CUESTIONARIO

Factor 1Factor 2Factor 3Factor 4Factor 5Factor 6Escala completa

a de Cronbach

.869

.812

.669

.322

.805-

.885

Tabla 10: Análisis de consistencia interna de los factores de la escala.

puede rechazar dicha hipótesis nula,considerando el ajuste de las variablesmediante el análisis factorial idóneo.

3. Tras realizar el análisis decomponentes principales se obtuvieron 6componentes principales (factores) (Tabla 3).Dichos componentes (autovalores 1=1)explican el 62.019% de la varianza total.

Para la extracción de estos factores se utilizóel método de Análisis de ComponentesPrincipales a través de una rotación denormalización Varimax con Kaiser queconvergió en 6 iteraciones.

Se suprimieron los valores absolutos pordebajo de .370. De esta manera se obtuvo laasignación y definición de los distintosenunciados de los factores.

La reagrupación quedó como muesfran lasTablas de la 4 a la 9.

En la Tabla 4 se recogen los resultados delas cargas factoriales del factor que más ítemsincluye. Se ha denominado función tutorial.En esta función hay una serie de dimensionesque los encuestados suponen connaturales ala figura del tutor. El tutor debe guiar en el usode las herramientas, dominar el entorno,gestionar la comunicación con fiexibilidad yrapidez de respuesta. El tutor además debeestimular la participación, motivar y no permitir

que el alumnado perciba una sensación desoledad durante la realización del programaformativo.

En la Tabla 5 se recogen los ítems quesaturan el factor 2 (herramientas decomunicación y contacto con el tutor). En estaTabla se observa la importancia que tienenherramientas de comunicación como el foro(carga factorial de .762), el chat y el correoelectrónico.

Las explicaciones del tutor y la resoluciónde problemas de la plataforma se reúnen en elfactor 3 (ver Tabla 6). El tutor es un elementoclave para la resolución de problemas quesurgen en la interacción con la plataforma.Para ello son imprescindibles las herramientasde comunicación disponible y, para losalumnos que no encuentran las solucionesde forma autónoma, las explicaciones del tutor.

En la Tabla 7 se recogen los ítemsrelacionados con el factor 4 (autonomía delalumnado). En este factor se reúnen lasdimensiones y variables que muestran ladisposición del alumnado a frabajar de maneraautónoma («no me ha hecho falta» laexplicación del tutor, el uso de la plataforma«se puede considerar fácil», no «he tenidoproblemas y dificultades técnicas»,...), oincluso la importancia que puede tener la

-93 -

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N" 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966 doi: http://dx.doi.org/10.I2795/pixelbit.2013.i43.08

Page 10: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

experiencia en otros cursos («he realizadoanteriormente cursos a través de internet»).

En la Tabla 8 se reúnen los dos ítems quesaturan el factor 5, denominado Apoyo conotros matedales (manual o guía). En este factorse observa la relevancia que tienen los otrosmatedales adicionales en línea (como manualeso guías) para apoyar el trabajo del tutor.

Al factor 6, recogido en la Tabla 9, que vienedeterminado por el ítem 29, lo hemosdenominado Facilitación en la temporalizaciónde las tareas y actividades. Este factor serefiere a la facilidad por parte del tutor enrelación al tiempo para que realice las tareas yactividades del curso.

En la Tabla 10 se presenta el análisis de laconsistencia interna (fiabilidad) de la escalatotal y de los factores resultantes del análisisfactorial. Como se observa en la misma, laconsistencia interna de todos los factores esmás que aceptable excepto en el factor 4 (loque invita a una reflexión sobre los ítems quecomponen este componente).

4. Discusión.

Como se mencionó con antedoddad, resultafundamental que se creen instrumentos queevalúen la labor de los tutores en la formacióne-leaming.

Tras el análisis realizado de los datos sepuede concluir que el cuestionarioproporciona una medida suficientementefiable y válida. Por un lado, el cuestionariopresenta una elevada consistencia interna(fiabilidad) y por otro, presenta una adecuadavalidación de contenido (el cuestionado refiejaadecuadamente las variables/actividades delteletutor que pretende evaluar) y deconstructo (la organización del cuestionariotiene coherencia con una determinadaestructura teórica).

Tras el análisis factorial se concluye quelos perfiles que describe Llórente (2005), nose muestran exactamente con la mismadenominación. Por un lado, sí que estánpresentes todas las actividades (tomadas aquícomo variables de estudio), y todas ellas sonrelevantes para explicar las funciones y lasbuenas prácticas del tutor. Sin embargo, laorganización en funciones del modelo teóricomuestra solapamíentos, o una imposibilidadde disociar algunas de las funciones del tutorde otras. En este sentido, la estructura delanálisis factorial aporta una nuevareorganización de las actividades del tutor enotros 6 componentes (o funciones), descritosen el apartado de resultados, que ilustran yorganizan de manera empírica las dimensionessobre las que centrar las buenas prácticas delteletutor. Al tratarse de un análisis factorialexploratorio y constatar una consistenciainterna baja en uno de los factores, seconcluye que es preciso seguir proñindízandopara confiimar las caractedsticas de este nuevomodelo con el que evaluar las prácticas enteletutoría.

En este sentido, la realización de nuevosanálisis confirmatodos, la incorporación decuestionarios cualitativos (De Smet et al.,2010), e incluso el análisis de contenido de lascomunicaciones entre el alumnado y losteletutores (Woltedng et al., 2009), puede, sinduda, ayudar a la concreción y profundizar enla definición de este nuevo modelo teórico debuenas prácticas en la teletutoría.

Instrumentos como el cuestionarioconstruido en este trabajo suponen unaherramienta fundamental en la evaluación dela tutorización en la formación bajo modalidade-learning. Disponer de este tipo deherramientas puede ayudar a favorecer el usode buenas prácticas por parte de losteletutores y mejorar la formación que se realizaa través de entornos virtuales de aprendizaje.

-94-

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N''43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 11: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

5. Referencias bibliográficas.

Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologíasal servicio del desarrollo de la Universidad:las teleuniversidades. En C. Rosales (Coord.).Innovación en la Universidad (pp. 187-216).Santiago de Compostela: Nino. Recuperadode http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/86.pdf.

, Lorente, M.C. & Román, P (2004).Las herramientas de comunicación en elaprendizaje mezclado. Pixel-Bit. Revista deMedios y Educación, 23, 27-41.

(2006). Bases pedagógicas dele-leaming. Revista Universidad y Sociedaddel Conocimiento, i(l). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/l/dt/esp/cabero.pdf

De Smet, M., Van Keer, H., de Wever, B.&Valcke, M. (2010).Cross-Age Peer Tutors inAsynchronous Discussion Groups: Exploringthe Impact of Three Types of Tutor Trainingon Patterns in Tutor Support and on TutorCharacteristics. Computers&Education,5 /(4), 1167-1181. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2009.11.002

Fern), C, Martínez, A.L & Otero, M.C. (2009).Ventajas del uso de las tics en el proceso deenseñanza-aprendizaje desde la óptica de losdocentes universitarios españoles.EDUTEC.Revista Electrónica de TecnologíaEducativa, 29. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf

Lleixa, M., Gisbert, M., Marqués, L. &Espuny, C. (2011). Diseño de un programa dee-tutoría para favorecer la inserción laboralde los profesionales noveles de enfermería.Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,38,23-34.

Llórente, M.C. (2005/ La tutoría virtual:técnicas, herramientas y estrategias.

Conferencia presentada en Eduweb (Valencia-Carabobo-Venezuela). Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/bibl iovir /pdf/tutoriavirtual.pdf.

(2006). El tutor en e-learning:aspectos a tener en cuenta EDUTEC. RevistaElectrónica de Tecnología Educativa, 20.Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm.

Tójar, J.C. (2001). Planificar lainvestigación educativa: una propuestaintegrada. Buenos Aires: Fundec.PMid: 11322426

Woltering, V., Herrler, A., Spitzer, K. &Spreckelsen, C. (2009). Blended LearningPositively Affects Students' Satisfaction andthe Role of the Tutor in the Problem-BasedLearning Process: Results of a Mixed-MethodEvaluation. Advances inHealthSciencesEducation, 14(5), 725-738.http://dx.doi.org/10.1007/sl0459-009-9154-6

-95-

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. NU3. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966 doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 12: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

5. Anexo

CUESTIONARIO SOBRE TUTORIZACIÓN DE CURSOS E-I,EAR¡SI&'G

El objetivo de este cuestionario es conocer su opinión con el fin de mejorar ljIPS cúreos e-lettrning.

1 calidad de

El cuestionario se presenta pr^anizado en una serie de enunciadas sobre tos que puedemanifestar diversos grados de acuerdo o de desacuerdo.

Por favpr, marque una de la.s-cuatro opciones posibles que van desde d 0 (usted estátotalmente en desaoicrdo con el enunciado) ba ta el 3 (totalmente de acuerdo].

1. Kl tutor me ha expileailo él maitejo de b plntaforinade fonuaeión:

A OTvés de un monual ó guia

Mediante un e-mail

A través del foro

N P me hn heeho faltn

2. He tenido problema.^ y difíeultadeü tèenieii.s eon taphilarorma

3. Cuando tengo un problema eon la ptataforma deformaeión mo pongo rn eonlueto eon el tutor.

A travfa de e-mnil

Por teldfono

Ko me pongo en conutcto con il espero a que se

4. >Io realizado anteriormente eursos a travc.<i de internet

5. Él tutor me ha esplieudo lii.<! di.vtintas htrramienta.« deeomutUeaelón de la pbituforniu (Chat, foro.s eorreointerno, etc.):A través de e.mail

A través del foro

A Irav¿s de un manual o guia

Por telefono

6. Kl tutor domina y eonoee b materia quese imparte

0

0

p

p

0

0

0

0

p

p

0

0

p

0

p

.0 '

0

0

0

0

0

1

p

p

p

p

1

o

1

p

p

0

1

p

1

p

p

p

p

1

p

1

.2

p

p

p

p

2

p

2

P

P

p

2

0

2

0

0

p

p

2.

p

2

3

P

p

p

p

3

p

3

. P

p

p

3

p

3

0

0

p

p

3

p

3

-96-

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N° 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 13: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

7. Coasidero que .se me ba dado fiexibüidad en cuanto a lafecba de finaiizacíón del curso

8. Coasidero que se me ha dado sufteiente tiempo parareaiizar ias tarcas y actividades del curso

9. El tiempo de re.spuesta del tutor puni resolver misdudas y corTegir las actividades b:i sido entre 24 y 48horas como míiximo

10. Kl tutor me esta animando a participar en tos foros y

.11. Kl tutor me lia motivado a reaiUar las actividades

12. Considero que bs actividades estän adaptadas a loscontenidos del curso

.13. Considero que los contenidos dei curso son buenos

14. Me han quedado claras tas normas pbnteadiiji para elcurso en ia plutuformu de formación

15. FA asesoramiento recibido por parte dei tutor en breuli'Aución de tus actividades esta .siendo adecuado

16. tstoy reeibiendo información adecuada a través deltutor 0 de ia piaüiforma virtüai de mis progresos en elcurso

.17. La.H herramientas de comunicación que he manejado enb piatufonna de fonuación bun sido:

Foros

Chat

Correo interno

18. Me ban quedado claras las normas pbnteadns para etcurso en ia piataforma de formación

19. tan herrumientas de eoaiunieación que he manejado enb plataforma de ibrmación Itan sido:

FOTOS

Chai

0

0

0

0

o

0

0

0

0

0

0

0

0

(I

o

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

p

0

1

0

1

0

1

0

1

a

1

o

1

0

1

0

1

0

1

o

o

0

0

1

0

1

0

0

0

2

0

2

p

2

Q

2

0

2

p

2

0

2

0

2

o

2

p

2

p

p

p

2

p

2

0

P

P

3

P

3

p

3

P

3

0

3

p

3

p

3

o

3

P

3

0

3

0

0

p

3

p

3

0

p

-97-

Píxel-Bít. Revista de Medios y Educación N° 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.Org/10:12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 14: e Learning

Fernández, M. A., Tojar, J. C. & Mena, E. Páginas 85 a 98

Correo intemo

20. Me han quedado claras tnü nornins planieodas para rl ocurso en b plnlaforma de Tonnncion

O

21. Kt a.sesoran>icnto redbtilo por parte del tulor en b örealización de bs iictlvId ideA e5là siendo odccuado

22. Vjstoy recINcndo infontii)CÍ6n adecunda n Inivé.» dettulor o de la plataforma \'ír1unl de mis progresos en elcurso

23. Lus herrumicnta.s de comunicación que he mmiejadoen la platuforma de formación hun sido:

Ftwos

Chat

Correo intemo

24. l le tenido la .wasación de .toledad durante tarealizuctón del curso

Fecha de recepción: 14-02-2012Fecha de evaluación: 23-05-2012Fecha de aceptación: 30-05-2012

-98-

Píxel-Bít. Revista de Medios y Educación. N" 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966 doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08

Page 15: e Learning

Copyright of Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion is the property of Pixel-Bit, Revistade Medios y Educacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites orposted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, usersmay print, download, or email articles for individual use.