e. Geotermica

43
ENERGIA GEOTERMICA ESP. GLORIA ESMERALDA SANDOVAL MARTINEZ IEM

Transcript of e. Geotermica

ENERGIA GEOTERMICA

ESP. GLORIA ESMERALDA SANDOVAL MARTINEZ IEM

GUIA DE LA ENERGÍA GEOTERMICA, COMUNIDAD DE MADRID.

UTILIZACION DE LA ENERGÍA GEOTERMICA, DOCUMENTO DESCRIPTIVO,UPME

ASTM ; E 957 – 95; Standard Terminology Relating to Geothermal Energy

ASTM ; E 974 – 83; Specifying Thermal Performance of Geothermal Power

Systems

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Parte del calor interno de la Tierra

(5.000ºC) llega a la corteza terrestre.

En algunas zonas del planeta, cerca

de la superficie, las aguas

subterráneas pueden alcanzar

temperaturas de ebullición, y, por

tanto, servir para accionar turbinas

eléctricas o para calentar.

Para aprovechar este fenómeno se

inyecta agua hasta una cierta

profundidad, donde se calienta y

asciende. Con intercambiador de

calor, este aumento de la

temperatura puede convertirse en

energía eléctrica.

DEFINICION

Se estima que este recurso energético supone unos 30 millones

de TW. Sin embargo, solo es aprovechable una pequeña parte.

Muchas áreas del mundo disponen de recursos geotérmicos

accesibles especialmente regiones del denominado Anillo de

Fuego, áreas que bordean el Océano Pacífico, zonas de la falla

continental y otros puntos calientes. Por tanto, Los Andes de

Sudamérica, América Central, México, cordilleras de Estados

Unidos y Canadá, la cordillera Aleutiana de Alaska, la península de

Kamchatka en Rusia, Italia, Nueva Zelanda, Sureste de África,

Extremo Oriente, etc., son zonas susceptibles de aprovechamiento

de la energía geotérmica.

POTENCIAL

En muchos lugares de la Tierra se producen fenómenos geotérmicos que

pueden ser aprovechados para generar energía útil para el consumo.

Estas fuerzas se desarrollan en el interior de la corteza terrestre,

normalmente a profundidades de 50 km, en una franja llamada sima o

sial; algunas de sus manifestaciones sobre la superficie son los volcanes

activos.

Conforme descendemos hacia el interior de la corteza terreste se

produce un aumento gradual de temperatura, estimado en 1 grado cada

37 metros de profundidad. Sin embargo, en determinadas zonas de

nuestro planeta, por ejemplo en algunas islas volcánicas de Canarias, las

altas temperaturas se encuentran a nivel de la superficie. En estos casos,

es cuando una instalación geotérmica resulta más rentable.

¿ COMO FUNCIONA UNA CENTRAL

GEOTERMICA

Para aprovechar la energía geotérmica se recurre a sistemas similares a

los empleados en energía solar con turbina, es decir, calentamiento de

un líquido que puede tener distintas aplicaciones, pero que

habitualmente se destina a producir vapor con el que se da impulso a la

turbina, que a su vez mueve un generador eléctrico.

Los sistemas geotérmicos producen un rendimiento mayor con respecto

a otros sistemas, y además tienen un costo de mantenimiento menor. De

hecho, la única pieza móvil de una central geotérmica es el sistema de

turbina-generador, y por tanto todo el conjunto tiene una vida útil más

larga. Además, la energía utilizada está siempre presente, lo cual apenas

implica variaciones, como sucedería en otros sistemas que dependen,

por ejemplo, del caudal de un río o del nivel de radiación solar.

El funcionamiento de una central geotérmica es bastante simple: consta

de una perforación practicada a gran produndidad sobre la corteza

terrestre (unos 5 km), con objeto de obtener una temperatura mínima de

150º C, y en la cual se han introducido dos tubos en circuito cerrado en

contacto directo con la fuente de calor.

El desarrollo de los proyectos con energía

geotérmica se pueden dividir en cuatro fases:

a) Exploración

b) Exploración profunda (perforaciones)

c) Implementación de la planta

d) Monitoreo tanto de las reservas como de la

operación de la planta

ASPECTOS TECNICOS

En la fase inicial se hace una evaluación del desempeño incluyendo el punto

de vista geológico (vulcanológico), una prospección geofísica (eléctrica,

gravimétrica, magnética y algunas veces sísmica), a la vez que se analiza el

pozo para determinar la geoquímica de aguas y gases. Los datos de dicha

valoración son comparados y usados para localizar una reserva que tenga

potencial, la cual puede ser identificada plenamente por medio de la fase de

perforación.

La principal actividad en la exploración profunda es la perforación de pozos,

sin embargo en esta fase, también se desarrolla actividad geocientífica. De

tal forma que se define la estratigrafía de los pozos, para ligar el perfil

geológico hallado, (por medio de un registro) a los datos hallados en la etapa

inicial.

La composición de la formación dentro del pozo se utiliza también para

determinar las características termodinámicas y la medida de la

productividad del pozo en términos del flujo de masa y de la entalpía. La

actividad final de esta fase es el aseguramiento del tamaño del recurso,

de la especificación de las reservas y la capacidad de sostener la

producción a lo largo del tiempo de vida del proyecto.

Los resultados de esta exploración profunda y las características del

fluido geotérmico determinan el tipo de planta a escoger:

a) Para generación eléctrica cuando se produce fluido de alta entalpía

b) Para calentamiento cuando se produce fluido con alta y baja entalpía.

El tamaño del recurso presente determinará el plan de perforación a

ejecutar, a la vez que el diseño de la planta, las tuberías y el sistema de

reinyección de agua.

Las reservas geotérmicas son más dinámicas que las de hidrocarburos; por

consiguiente se desarrolla un continuo monitoreo y evaluación del

comportamiento del recurso tanto en la exploración como en la

implementación con el fin de asegurar que el recurso es adecuado para

entregar la energía que se le demandará.

Un bosquejo de las tres secciones principales de la operación se representa

en la Figura

a) Pozos geotérmicos y equipo de producción de fluido (extracción y

reinyección)

b) Planta geotérmica, donde el fluido se adecua para su utilización.

c) Red de distribución hacia el usuario final.

Un campo geotérmico, y más ampliamente un recurso

geotérmico esta situado en un lugar con unas

características tectónicas especiales, en el cual ciertas

condiciones típicas geológicas, hidrológicas,

estructurales y físicas, coexisten.

CLASIFICACION DE RECURSOS

GEOTERMICOS

Fuente de calor: Usualmente un yacimiento poco

profundo que genera una anomalía térmica, donde el

gradiente térmico normal alrededor del yacimiento es

superior que 3ºC/100m.

Reservorio: Una roca almacenadora con baja

permeabilidad y una gran porosidad que puede ser

primaria o secundaria,- lo cual permite la circulación de

fluidos geotérmicos; además tiene ciertas propiedades de

retención que permiten al fluido calentarse en el

reservorio Cuando la convección ocurre, los coeficientes

de viscosidad y dilatación del fluido, también se afectan y

se tiene la máxima eficiencia en el sistema.

Sello: Roca sello de la formación, sobre el reservorio

que tiene baja permeabilidad, primaria o secundaria

que aísla el sistema geotérmico de aguas que poseen

baja temperatura.

Reinyección: Para la restauración del reservorio

cuando la extracción esta en progreso.

Cuando se tienen las condiciones anteriores, el agua de la

recarga fluye en el depósito y alcanza equilibrio térmico

con la roca expuesta a la fuente de calor.

La transferencia de fluido tiene la máxima eficiencia

cuando en las reservas el sistema de circulación

convectiva no esta en funcionamiento. Esta condición

permite tener un criterio para obtener fluidos calientes

poco profundos, haciendo más fácil la explotación de

depósitos geotérmicos económicamente más favorable.

Un parámetro común para clasificar los recursos

geotérmicos es la entalpía de los mismos; esta es

usada para medir el estado de calor contenido por el

fluido (energía térmica). Los recursos geotérmicos se

pueden dividir en:

a) Recursos con baja entalpía

b) Recursos con mediana entalpía

c) Recursos con alta entalpía

Se acostumbra a clasificar a los recursos energéticos (en

general), apoyándose en un esquema similar al

propuesto por McKelvey en 1972 para los recursos

minerales, publicado posteriormente en 1976 por el U.S.

Geological Survey y el U.S. Bureau of Mines como

“Principles of a Resource / Reserve Clasification for

Minerals”. Dicho esquema fue adaptado por Mufler y

Cataldi en 1978 para recursos geotérmicos, y contempla

el mayor o menor grado de conocimiento geológico de los

recursos y la viabilidad económica de su exploración.

Se considera Base de recursos accesible a toda la energía

térmica almacenada entre la corteza terrestre y los primeros

5.000 m de profundidad, estimada para una determinada

área del planeta, y calculada a partir de la temperatura

media anual regional. Teóricamente podría ser extraída con

la tecnología actual

Base de recursos útil es la fracción de la anterior que está

almacenada en los primeros 3.000 m bajo la superficie

terrestre.

Recursos geotérmicos son la fracción de la anterior que

podría ser explotada en los próximos 40-50 años. Incluye

cantidades de recursos que, en el momento de la estimación,

son considerados subeconómicos. Algunos autores prolongan

el futuro inmediato hasta “menos de 100 años”.

Reservas geotérmicas son la fracción de los recursos

geotérmicos que pueden ser explotados económicamente

en los próximos 10-20 años.

Dentro de la categoría de recursos geotérmicos cabría

hacer una distinción entre recursos no descubiertos y

recursos identificados, en función de que su existencia

sólo esté postulada; y dentro de la categoría de reservas, o

recursos identificados, para los que puede que no existan

medios de extracción, o que no estén en actividad, todavía

cabe diferenciar entre inferidos y demostrados, en función

del grado de conocimiento geológico.

Entre las estimaciones de recursos menos optimistas que se

han podido encontrar figuran las que se adjuntan en la para

el año 2000.

BASE DE RECURSOS GEOTÉRMICOS ACCESIBLE

POR REGIONES EN EL AÑO 2000.

VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas

Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.

Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que

los originados por el petróleo, carbón...

Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético

Ausencia de ruidos exteriores

Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo, gas

natural y uranio combinados.

No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a

precios nacionales o locales.

El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor

que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni

construcción de tanques de almacenamiento de combustibles.

Inconvenientes

• En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por

su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se

percibe y es letal.

• También la emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero;

es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por

combustión.

• Contaminación de aguas próximas con sustancias como

arsénico, amoníaco, etc.

• Contaminación térmica.

• Deterioro del paisaje.

• No se puede transportar (como energía primaria).

• No está disponible más que en determinados lugares

POTENCIAL EN COLOMBIA

Colombia un país con una gran variedad de fuentes de energía y

que no ha explotado de una manera sistemática la geotermia, sin

embargo se han hecho algunos esfuerzos por desarrollarla desde

hace aproximadamente 30 años. No fue sino hasta la crisis

energética de la década de los 90’s, cuando se vio la necesidad

de explorar fuentes de energía alternativas.

En 1997 fue perforado el primer pozo geotérmico en las Nereidas;

en ese mismo año, Ingeominas, emprendió una exploración

geotérmica del volcán, comenzando con geología, vulcanología y

geoquímica.

Esos estudios preliminares indicaron la posibilidad de un

yacimiento que opera a unas temperaturas entre 200-250º

en un estrato maduro del volcán. A partir de la información

recolectada y procesada por Ingeominas, de las

características de los yacimientos termales y datos de

temperatura en pozos petroleros, se construyó el mapa

geotérmico de Colombia, Este mapa se constituye en una

herramienta de ayuda para determinar el potencial de

utilización tanto directa como indirectamente de los

recursos geotérmicos, tanto para los entes

gubernamentales como para los privados.