e Commerce

13
Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 2 2014 EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES (PYMES) QUE OPERAN EN HERMOSILLO, SONORA Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora Emma Vanessa Casas Medina, Universidad Estatal de Sonora Erika Olivas Valdez, Universidad Estatal de Sonora Belén Espinoza Galindo, Universidad Estatal de Sonora RESUMEN Los hábitos de consumo han cambiado y las compras digitales cada vez tienen más peso. El comercio electrónico crece con fuerza y las PyMEs no pueden ser ajenas a este fenómeno. De acuerdo a la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI, 2013), las ventas de comercio electrónico en México crecieron alrededor de un 42%; es decir, 121 mil millones de pesos en el año 2013, con lo que el comercio electrónico o e-commerce en el país, se está levantando como un sector de perspectivas optimistas. El comercio es una actividad que ha evolucionado de manera significativa, tanto que ahora se puede efectuar mediante el uso de herramientas informáticas, lo que ofrece múltiples ventajas y facilidades. En este artículo se plantea un análisis del comercio electrónico como estrategia de comercialización en el sector comercio considerando las PyMEs que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora. El estudio realizado es descriptivo con un enfoque mixto. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario a los gerentes de las empresas, y se analizaron aspectos del mercado, seguridad y finanzas, características técnicas, conocimientos y usos del comercio electrónico en las empresas como estrategia. PALABRAS CLAVES: Comercio Electrónico; Estrategia; Comercialización; Pymes E-COMMERCE IN SMALL AND MEDIUM-SIZED BUSINESSES (SMBS) THAT OPERATE IN HERMOSILLO, SONORA. ABSTRACT Consumer habits have changed and the digital purchases each time have more weight. The e-commerce grows with force and PyMEs may not be outside this phenomenon, according to the Mexican Association of Internet (AMIPCI, 2013), e-commerce sales in Mexico grew by around 42 %; that is to say, 121 billion pesos in 2013, with what e-commerce or e-commerce in the country is picking as a sector of optimistic outlook. Trade is an activity that has evolved significantly, both that can now be performed through the use of computer tools, which offers many advantages and facilities. This article presents an analysis of the e- commerce and marketing strategy in the commerce sector considering PyMEs operating in the city of Hermosillo, Sonora. The study is descriptive with a mixed approach. Data collection was performed by the application of a questionnaire to the managers of the companies, and were analyzed aspects of the market, security and finances, technical characteristics, knowledge and practices of e-commerce in companies as a strategy. JEL: M10, M15, M30, M31 KEY WORDS: Ecommerce, Strategy, Marketing, Pymes GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 305

description

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS PEQUEÑAS YMEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES (PYMES) QUEOPERAN EN HERMOSILLO, SONORA

Transcript of e Commerce

Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 EL COMERCIO ELECTRNICO EN LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES (PYMES) QUE OPERAN EN HERMOSILLO, SONORA Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora Emma Vanessa Casas Medina, Universidad Estatal de Sonora Erika Olivas Valdez, Universidad Estatal de Sonora Beln Espinoza Galindo, Universidad Estatal de Sonora RESUMEN Loshbitosdeconsumohancambiadoylascomprasdigitalescadaveztienenmspeso.Elcomercio electrnicocrececonfuerzaylasPyMEsnopuedenserajenasaestefenmeno.Deacuerdoala Asociacin Mexicana de Internet (AMIPCI, 2013), las ventas de comercio electrnico en Mxico crecieron alrededor de un 42%; es decir, 121 mil millones de pesos en el ao 2013, con lo que el comercio electrnico o e-commerce en el pas, se est levantando como un sector de perspectivas optimistas. El comercio es una actividad que ha evolucionado de manera significativa, tanto que ahora se puede efectuar mediante el uso de herramientas informticas, lo que ofrece mltiples ventajas y facilidades. En este artculo se plantea un anlisis del comercio electrnico como estrategia de comercializacin en el sector comercio considerando lasPyMEsqueoperanenlaciudaddeHermosillo,Sonora.Elestudiorealizadoesdescriptivoconun enfoque mixto. La recoleccin de datos se realiz mediante la aplicacin de un cuestionario a los gerentes delasempresas,yseanalizaronaspectosdelmercado,seguridadyfinanzas,caractersticastcnicas, conocimientos y usos del comercio electrnico en las empresas como estrategia. PALABRAS CLAVES: Comercio Electrnico; Estrategia; Comercializacin; Pymes E-COMMERCE IN SMALL AND MEDIUM-SIZED BUSINESSES (SMBS) THAT OPERATE IN HERMOSILLO, SONORA. ABSTRACT Consumer habits have changed and the digital purchases each time have more weight. The e-commerce grows with force and PyMEs may not be outside this phenomenon, according to the Mexican Association of Internet (AMIPCI, 2013), e-commerce sales in Mexico grew by around 42 %; that is to say, 121 billion pesos in 2013, with what e-commerce or e-commerce in the country is picking as a sector of optimistic outlook. Trade is an activity that has evolved significantly, both that can now be performed through the use of computer tools, which offers many advantages and facilities. This article presents an analysis of the e-commerceandmarketingstrategyinthecommercesectorconsideringPyMEsoperatinginthecityof Hermosillo, Sonora. The study is descriptive with a mixed approach. Data collection was performed by the application of a questionnaire to the managers of the companies, and were analyzed aspects of the market, security and finances, technical characteristics, knowledge and practices of e-commerce in companies as a strategy. JEL: M10, M15, M30, M31 KEY WORDS: Ecommerce, Strategy, Marketing, Pymes GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive305 Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 INTRODUCCIN Elfenmenodelaglobalizacinyeldesarrollodelastecnologasdelainformacinycomunicacin, vinieron a cambiar los paradigmas ms importantes que regan la organizacin social y econmica de los pases.Elcomercionoha sidoajenoaestosnuevoscambios,elusodelaInternetharevolucionadolas opcionesdecomprayventaenelmundo,yanohaylimitantesdetiempo,niespaciospararealizar operaciones comerciales de cualquier ndole. El comercio electrnico o e-commerce, puede definirse, segn ProMxico (2014), como la produccin, publicidad, venta y distribucin de productos, a travs de las redes detelecomunicaciones.Actualmente,existenunagranvariedaddeserviciosquesepuedenpagarvala Internet,porejemplo,eltelfono,loscanalestelevisivosdepaga,elintercambiodedatosyelpropio servicio de navegacin por la Internet. Asimismo, hay una gran cantidad de productos que se encuentran disponibles para su compra y venta de forma electrnica: casas, carros, libros, ropa, comida, capacitacin y actualizacin disciplinaria, asistencia aeventossocialesyacadmicos,viajes,etctera.Paralasempresas,laInternethavenidoasolucionar muchosproblemasqueexistanrespectoa lamercadotecniaypublicidad,de tal formaque,hanlogrado extender sus productos o servicios por todo el mundo. La creacin de las redes sociales ha venido a reforzar an ms el comercio, sobre todo, para las Pequeas y Medianas Empresas (PyMEs), las cuales no disponen de suficientes recursos para pagar publicidad en televisin o radio, debido a sus elevados costos, y deciden invertir en publicidad en sitios Web o en redes sociales. La gran cantidad de PyMEs existentes en Mxico, pueden ver en el comercio electrnico una gran oportunidad de crecimiento y una real estrategia competitiva decomercializacin.Sinembargo,ele-commerceapesardeseraceptadoydesarrolladoporunagran cantidad de empresas e instituciones a nivel mundial, sobre todo las trasnacionales, en Mxico su desarrollo es ms lento, poco se conoce respecto a su situacin actual en el pas y los datos estadsticos son escasos. Para el desarrollo de este trabajo se estudi el impacto que tiene el comercio electrnico como estrategia competitiva para las PyMEs del sector comercio, partiendo del anlisis de la situacin en Amrica Latina, seguidamente se visualiz el panorama Mexicano y finalmente, se abord de forma especfica a la ciudad deHermosillo,Sonora.LasPyMEs,constituyenlacolumnavertebraldelaeconomanacionalporlos acuerdoscomerciales que hafirmado Mxicoenlos ltimosaosyasimismo,por su alto impacto en la generacin de empleos y en la produccin nacional (ProMxico, 2014). En esta investigacin se estudi la situacindelcomercioelectrnicoenlasPyMEsqueoperanenlaciudaddeHermosillo,Sonora,detal formaquepermitieradeterminarsirealmenteconstituyeunaherramientacompetitivaenestesector.Su organizacin es la siguiente: en el apartado de revisin de literatura se abordan dos temas principales, el e-commerce y las PyMEs, en ellos se conceptualiza el desarrollo de cada aspecto y se presentan estadsticas ydatospuntualesquesirvendereferenciaparalacreacindelmarcoconceptual.Seguidamente,enla seccin de metodologa se presenta los aspectos relevantes en cuanto a la operatividad de las variables que son estudiadas y analizadas, a partir de un cuestionario estructurado y aplicado a una muestra representativa del total de PyMEs del sector comercio que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos con base al estudio descriptivo y anlisis estadstico de la informacin recolectada, a travs del software IBM SPSS Statistics v21. Finalmente, se presentan las conclusiones y las futuras lneas de investigacin derivadas del presente trabajo de investigacin. REVISIN DE LITERATURA El Comercio Electrnico O E-Commerce Definicin.Ele-commerceesuntrminoquenaciconlaaplicacindelosmedioselectrnicosenlas empresas u organizaciones comerciales, viendo en ello una oportunidad de ampliar sus horizontes y con ello, aumentar sus ventas, generando mayores ventajas competitivas que les redunden en la obtencin de GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive306 Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 ganancias econmicas. Para iniciar es importante definir este concepto de acuerdo a varios autores. Para Guerrero y Rivas (2005), el e-commerce es: un caso particular del e-Business, que se refiere a cualquier actividad de negocios que haceusodelastecnologasdeInternetparatransformarlasrelacionescomercialesy explotarlasoportunidadesdelmercado,influenciadasporunaeconoma interconectada. DeacuerdoalaLeyModelodelaComisindeNacionesUnidassobreDerechoMercantil(CNUDMI, 1996), refiere el comercio electrnico como: ...las transacciones comerciales que se realizan por medio del intercambio electrnico de datos y por otros medios de comunicacin en los que se usan medios de comunicacin y almacenamiento de informacin sustitutivos de los que utilizan papel. Para Carril (2000), citado por Rojas, (2000): La transaccin tpica del comercio electrnico consta de tres fases. En la primera un potencial comprador accede a un servicio electrnico y obtiene informacin sobre cierto producto que dese adquirir. En la segunda fase, el comprador manifiesta su aceptacin enviando una orden de pago por medios electrnicos al vendedor. Finalmente, el vendedor procesa la orden de pago y hace entrega del producto o presta el servicio al cliente. Al comercio que se realiza haciendo uso solo de unadelastresfasesanteriormentesealadas,noselesuelecatalogarcomocomercioelectrnico.En conclusin, el comercio electrnico puede ser definido de varias formas, dependiendo del autor o la fuente; sin embargo, todas las definiciones coinciden en que el comercio electrnico se lleva a cabo cuando en las transacciones de comercio o compra-venta de un bien o servicio se emplean medios electrnicos, pticos o de cualquier otra tecnologa. Datos Estadsticos El e-commerce ha evolucionado a gran escala en los ltimos aos, tanto en el nivel multinacional como en Mxico,enmayode2012,VISA-AmricaEconomaIntelligencerealizaronunestudioparaconocerel panoramaenAmricaLatina,losdatosrevelanqueelcrecimientodeventasdelcomercioelectrnico alcanz un crecimiento del 98.5 % del ao 2009 al ao 2011; es decir, de 21,774 millones de dlares en ventas en el 2009, se elev a 43,230 millones de dlares en el 2011. Haciendo un comparativo entre pases de Latinoamrica, result que Brasil es el pas que deton sobremanera el comercio electrnico, alcanzando en el ao 2011 el 1 % del Producto Interno Bruto (PIB) en ventas a consumidores; Mxico alcanz el 0.52%, quedandopordebajodelpromediodeAmricaLatinaquelogrel0.76%(VISA-AmricaEconoma Intelligence, 2012). En Mxico an existe un rezago en relacin al uso de las tecnologas de comunicacin, principalmente por la falta de acceso a los servicios de la Internet. La Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT), a travsdelaSubsecretaradeComunicaciones,aprovechlapublicacindelestudiorealizadoporla OrganizacindeCooperacinyDesarrolloEconmicos(OCDE,2012),sobreelsectordelas telecomunicacionesenMxico,enenerode2012,parapresentarunaseriedeaccionesparamotivarel desplieguederedes,incrementarlapenetracinypromoverlaadopcindelosserviciosde telecomunicaciones (Palacios y Flores, 2012). Estas acciones que ya implement el Gobierno Mexicano, aunado a las tendencias del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin de los consumidores, provocar,sinlugaradudas,undespuntedele-commerceenMxicoenlosaosvenideros.Palaciosy Flores (2012), plantean una serie de indicadorescon la finalidad de que sirvan de gua para la medicin de los esfuerzos en los avances tecnolgicos en el pas, los cuales representan un comparativo entre la ltima medicin con que se cuenta y la visin de los mismos para el ao 2015. En la Figura 1, se puede visualizar GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive307 Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 el comparativo entre las cifras del ao 2010 y la prospectiva al ao 2015, con referencia a cuatro indicadores de los ms importantes en cuanto a usuarios y acceso a computadora e internet en los mexicanos. De igual manera, en la Figura 2, se puede observar el crecimiento que representar el uso de la computadora y la Internet en los negocios del pas. Figura1:CrecimientodeUsuariosyAccesoaComputadoraEInternetenlosMexicanos(CifrasEn Millones) Fuente: elaboracin propia, a partir de Palacios y Flores (2012) Figura 2: Crecimiento en la Proporcin del Uso de Computadoras E Internet en los Negocios Mexicanos Fuente: Elaboracin propia, a partir de la informacin de Palacios y Flores (2012) Los datos anteriores revelan que el e-commerce se ha convertido en un fenmeno comercial en los ltimos aos, y se prev que para el ao 2014, el gasto mundial de comercio electrnico aumentar en un 90 % y, en Amrica Latina ms del doble. Estudio sobre la Perspectiva del Mundo de los Negocios por Internet en Amrica Latina 2011, realizado por Rodrigo Teijeiro CEO Sonico y FNBOX. EstatendenciatambinaplicaparaMxico,apesardelosrezagosexistentesenlaactualidad,elfuturo avizorauncrecimientoimportanteenlasoperacionescomercialesenlasgrandes,medianasypequeas empresas, por lo cual, aquellas empresas que no adopten el nuevo paradigma tecnolgico en la venta de productos o servicios, tendern a desaparecer o quedar en el olvido. El Contexto de las Pequeas y Medianas Empresas (PyMEs) De acuerdo al Sistema de Informacin Empresarial Mexicano (SIEM, 2014), en Mxico existen un total de 647,701 empresas, de las cuales 6,200 empresas corresponden al Estado de Sonora y, 2,462 a la ciudad de Hermosillo,capitaldelamismaentidad.Lainformacinpresentada,pertenecesloalasempresas registradasenelSIEMalao2014,ynoalatotalidaddeempresasqueexistenenelpas.Ahorabien, GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive308 40,605.9038,862.908,444.606,289.7070,000.0060,000.0012,000.00 11,400.00Usuarios de intenet Usuarios de computadora Hogares con computadora Hogares con conexin ainternetltimo valor medido (ao 2010)42%60%51.60%70%Proporcin de negocios que usancomputadoraProporcin de negocios que usan internet(empresas de ms de 20 empleados)ltimo valor medidoGlobal Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 haciendounanlisismsespecficoyatendiendoaaluniversodePyMEsdelsectorcomercio,en Hermosillo,Sonora,existen145PyMEs.NosecontabilizanaquellasPyMEsquetienendosoms establecimientos considerados como sucursales o centros de distribucin. EnlaTabla1,sepresentanlosdatosabsolutosdistribuidosporlacantidaddeempleadosquetienela empresa, donde Sonora representa el 0.95 % del total nacional y la ciudad de Hermosillo el 0.38 %. Datos consultados el da 25 de febrero del 2014.Con base a la informacin presentada, se puede visualizar que el 92.3%delasempresasenelpastienenentre0y10empleados,locualcorroboralatesisdequelas microempresas son las que componen la mayora del aparato productivo de la nacin. De igual forma, el 84.8 % de las empresas en el Estado de Sonora corresponden a este mismo grupo de empresas con menos de10colaboradores.EnelcasodelaciudaddeHermosillo,correspondeel80%algrupodelas microempresas.LaFigura3,muestraladistribucinporcentualdelaciudadrespectoalacantidadde empresas existentes, de acuerdo al SIEM, 2014. Tabla 1: Distribucin de las Empresas en Mxico, Sonora y Hermosillo Por Cantidad de Empleados No. EmpleadosMxicoSonoraHermosillo 0-10597,9695,2601,970 11-5036,905686386 51-100 5,68713440 Ms de 1002,8877166 51-250*2,95030 ** Ms de 250*1,30319 ** TOTAL647,7016,2002,462 *Solo industria. **No se contempla este rubro, datos no identificados Fuente: Elaboracin propia, a partir de los datos del SIEM, 2014 Como dato interesante, de acuerdo al Censo actualizado del INEGI, 2011; en el estado de Sonora existen 2,649 empresas que utilizan internet en sus relaciones con sus clientes; 2,600 emplean equipo de cmputo en procesos tcnicos o de diseo y; 2,068 lo emplean en el desarrollo de programas o paquetes informticos para mejorar sus procesos. La ciudad de Hermosillo contaba, en el 2012, con un total de 2,462 empresas que de acuerdo al nmero de empleados, 1,970 tienen de 0 a 10 (micro); 386 cuentan con un total de 11 a 50 empleados (pequea), 40 empresas poseen de 51 a 100 empleados y; 66 que tienen un nmero mayor a 100 empleados. El Comercio Electrnico En Las Pymes Como Estrategia Competitiva De Comercializacin El e-commerce es una estrategia que si se aplica tanto en las grandes compaas como en las pequeas y medianas empresas, se pueden obtener grandes ventajas competitivas, debido al gran potencial que ofrece paraaccederanuevosmercadosyllegaramsclientes.Estemediohapermitidoapequeosnegocios crecerapasosagigantados,graciasaquedecidieronimplementarsistemasdeventaspormediodela Internet.LasPyMEstienengrandesposibilidadesdeobtenergananciaseconmicasgraciasalcomercio electrnico, por sus beneficios y por la naturaleza tan cambiante del mundo actual y futuro. La mayora de las PyMEs no tienen los medios para hacer grandes inversiones en tecnologa y sistemas informticos; sin embargo,conelapoyodeorganizacionesgubernamentalesydelsectorprivado,estasempresaspueden conseguir adaptar sus estrategias a lo que demanda la sociedad actual y futura. Pero lo ms importante es la determinacin al cambio, a querer adaptarse y a buscar nuevas formas de emprender un negocio. GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive309 Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 Figura 3: Distribucin Porcentual de Empresas en Hermosillo Por Rango de Empleados Fuente: Elaboracin propia, a partir de los datos del SIEM, 2014. A pesar de las grandes ventajas que ofrece el comercio electrnico, en Mxico hasta el momento solo el 10% de las Pequeas y Medianas Empresas mexicanas se atreven a incursionar en l, indican las cifras del Instituto Nacional de Emprendedores (INADEM). Lo anterior, sucede principalmente por dos motivos: el pococonocimientodelasempresasencuantoaestatemticayladesconfianzadelosusuariosa proporcionar sus datos, por miedo a ser vctimas de algn tipo de estafa o robo de identidad. Aunado a esto, existe la barrera tecnolgica, que consiste en la baja penetracin de la banda ancha, lo que dificulta que el comercioelectrnicoest alalcancede todoslosciudadanos.Sibien escierto,queestas cuestionesson determinantes, tambin es definitivo que el mundo de los negocios ha cambiado sus paradigmas y hay que superarlas, pues para las PyMEs, el comercio electrnico es una nueva modalidad y excelente oportunidad denegocios,yaquesehavenidoevolucionandodesdeelsigloXXyqueactualmente,esunreamuy dinmicayespecializadasinprecedentes,quelespermiteextenderelalcancedesunegocioatodoel mundo, reduciendo la estructura de costos y aumentando las ventas. METODOLOGA Lametodologaempleadaparaeldesarrollodeestainvestigacinseefectuatravsdefuentesde informacinprimariascomolaconsultadaenbibliografaenlibros,revistasydocumentoselectrnicos relacionados con el tema objeto de estudio, con la intencin de poder construir un marco de referencia y realizar comparaciones con estudios similares. Como parte del trabajo de campo, se aplic un cuestionario estructurado por un conjunto de 35 preguntas, distribuidas en dos secciones, una primera seccin aborda lo referente al uso del e-commerce como una estrategia de mercadotecnia y, en una segunda seccin se analiza el uso de las redes sociales como medio publicitario de las empresas. El cuestionario recoge informacin a travs de preguntas dicotmicas cerradas, de respuestas mltiples y de escala tipo Likert, que mide el grado positivo, neutral y negativo de cada pregunta de este tipo. El tipo de mtodo con el que se realiza dicho anlisis corresponde al cuantitativo descriptivo, del modelo no experimental, ya que no se harn cambios en las variables a investigar. Es del tipo transaccional, donde los datos se recolectaron en un solo tiempo o periododetiempoy,lasencuestasseaplicaronunasolavez,reflejandolasituacinenelmomento (Hernndez y col., 1998).Como prueba de confiabilidad, los reactivos fueron sometidos a una tcnica de anlisis factorial con rotacin varimax, en la cuales fueron confirmados los dos factores principales sujetos deestudio,partiendoqueunresultadoporarribadel0.70enalphadeCronbach,significaunabuena correlacin entre los reactivos y por ende, se puede inferir que existe una buena fiabilidad en el instrumento aplicado. GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive310 80.0%16.0%1.0%3.0%0-1011-5051-100Ms de 100Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 La Rentabilidad (alpha de Cronbach = 0.787) La Competitividad (alpha de Cronbach = 0.782)

Elpropsitodelainvestigacines,proporcionarinformacinrelevanteydeayuda,detalmaneraque impulse el uso del comercio electrnico en las empresas, las PyMEs del sector comercio, pero que tambin sirva como punto de referencia para el resto de las empresas, incluyendo las grandes empresas que no han incursionadoalcomercioelectrnicocomounaestrategiadecomercializacinyposicionamiento estratgico.Si bien durante los ltimos aos se han identificado los beneficios, desventajas, obstculos del comercio electrnico, la presente investigacin tiene como objetivo identificar bajo cules lineamientos y circunstancias,lasPyMEshermosillensesdelsectorcomercioutilizanele-commerce.Laspreguntasde investigacin que en el apartado de resultados se desea contestar son: Pregunta Uno: Cules son las razones para que las PyMEs del sector comercio realicen acciones digitales con un enfoque en e-commerce?PreguntaDos:ElquelasPyMEsdelsectorcomercioutilicenele-commercecomoestrategiade comercializacin, le ha permitido obtener una ventaja competitiva? En la Tabla 2, se muestra la ficha metodolgica utilizada para efectos de esta investigacin, la cual se llev a cabo en el mes de febrero de 2014, especficamente del 7 al 28 de febrero del presente ao. Tabla 2: Ficha Metodolgica Para el Estudio de Investigacin Universo mbito Geogrfico Trabajo de Campo Error Muestral Nivel de confianza Nivel de Heterogeneidad Muestra Obtenida Tcnica PyMEs del sector comercio Hermosillo, Sonora Del 7 al 28 de febrero de 2014 Error mximo de muestreo para los datos globales de 10% 95% Z2 = 1.96 50% 59* casos totales, obtenidos de forma aleatoria a partir de la base de datos del SIEM, 2014 Entrevista directa, a travs de un cuestionario y procesado en el SPSS v21 *Seaplicaronuntotalde55encuestas,yaque4empresassenegaronaproporcionarinformacin,justificndosequelasoperacionesse centralizaban en otras ciudades del pas. Fuente: Elaboracin propia. Lo anterior, corresponde a una muestra probabilstica del 40.69 % de la poblacin total; sin embargo, es importante mencionar que de acuerdo a Santesmases (2009), se procedi a calcular el tamao de la misma, de acuerdo a la ecuacin estadstica (1), para el clculo de muestras para poblaciones N, finitas y conocidas. Cuando se desconoce la probabilidad o proporcin de xito, se tiene que utilizar un criterio conservador (p=q, entonces es igual a 0.5), lo cual maximiza el tamao de muestra. Si la seguridad de Z es igual a 95%, entonces el coeficiente es 1.96 (1) Donde: N = Tamao de la poblacin; Z = Nivel de confianza; p = Probabilidad de xito; q = Probabilidad de fracaso; d = Error mximo permisible. GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive311 ( ) q p Nq p NnZ dZ + =2 221Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 RESULTADOS Los resultados obtenidos en la investigacin, con respecto al giro y/o tipo de empresas. De las 55 encuestas realizadas, 10 pertenecen al giro comercial y de servicios, lo que representa un 18.18 %, mientras que seis empresas pertenecen al giro de compra venta de autos nuevos, semi nuevos y refacciones, lo que representa un10.91%;lasempresasquepertenecenalgirodecompraventadecalzado,artculosdeferreteray, compra venta de refacciones y maquinaria, suman 16 PyMEs. En cuanto a los datos generales, respecto al gnero del participante, el sexo masculino tiene un 52.7 % y el femenino un 47.3 %. En este sentido, se pudededucirquelasmujerestienenunaparticipacinimportanteyconello,contribuyenalprocesode toma de decisiones en las empresas u organizaciones estudiadas. Por otro lado, los aos de operacin que tienen las empresas en la ciudad de Hermosillo oscilan en promedio en seis aos, ya que el 18.2 % tienen operando hace un ao; 10.9 % hace siete aos y; el 12.7 %, opera desde hace 12 aos, lo que significa que las PyMEs estudiadas son relativamente nuevas en su operacin y participacin en el mercado. En cuanto al nmero de empresas que participan realizando acciones de comercio electrnico, se obtuvo que el 67.3 % de ellas; es decir, 37 PyMEs, actualmente estn realizan acciones de mercadotecnia digital conunenfoquedecomercioelectrnico,mientrasque18(32.7%)deellas,norealizanningunaaccin encaminadaalcomercioelectrnico.DeacuerdoalaTabla3,semuestranlasrazonesdelporqulas empresasnohacenusodelcomercioelectrnico,delascualesel33.3%delaspersonasencuestadas respondieron que a la empresa no le interesa, seguido por la respuesta relacionada a la proteccin de datos e informacin y, la de no tener la infraestructura requerida para realizar el comercio electrnico. Tabla 3: Razones Para No Usar el Comercio Electrnico RespuestasPorcentaje de casosNPorcentaje RAZONESPARA NOUSAR ECOMMERCEa Por proteccin de datos e informacin417.4%22.2% Por cancelacin de uso28.7%11.1% No le interesa626.1%33.3% No se tiene la infraestructura requerida417.4%22.2% Por temor a incursionar en su uso14.3%5.6% Por desconocimiento en su uso313.0%16.7% Por no contar con un diseo de pgina Web313.0%16.7% Total23100.0%127.8% a. Agrupacin Fuente: A partir de los datos obtenidos en el SPSS v21. EnlaTabla4,sepuedeobservarlosmediosqueutilizanlasempresaspararealizaractividadesdee-commerce, siendo el uso de las redes sociales el ms alto, con un 29.5 % de las respuestas o en su defecto, un 73.7 % de las personas encuestadas, confirmaron que la empresa hace uso de las redes sociales como un medioparacomercializarsusproductos,seguidodelusodelosmetabuscadoresenlaInternet,conun 60.5% de las personas encuestadas o un 24.2 % de las respuestas. Tabla4:Medios MsUtilizadosPorlasPymesHermosillensesdelSectorComercioParaRealizarelE-Commerce

Respuestas Porcentaje de casos NPorcentaje MEDIOSPARAUSAR ECOMMERCEa A travs de dispositivos mviles55.3%13.2% Banners en portales en Internet1212.6%31.6% En Redes Sociales2829.5%73.7% Gestin de perfiles en Redes Sociales1313.7%34.2% En meta buscadores en Internet2324.2%60.5% Email de marketing1010.5%26.3% Otras acciones44.2%10.5% Total95100.0%250.0% a. Agrupacin Fuente: A partir de los datos obtenidos en el SPSS v21. GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive312 Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 Porunlado,encuantoalafrecuenciayexperienciaenelusodelcomercioelectrnico,lasPyMEs hermosillenses del sector comercio respondieron que es frecuente en un 71.05 %, mientras que el 28.95 %, respondieron muy frecuentemente, tal y como se muestra en la Tabla 5; por otro lado, la experiencia enelusodele-commercetraducidaenaos,elpromedioparecieraserqueesde3aosymedio;sin embargo,losmayoresporcentajesseobservanenaquellosrubrosmarcadosconunaoymsdecinco aos, con un 15.79 %. Tabla 5: Frecuencia en el Uso del E-Commerce Por las PyMEs Hermosillenses, Sector Comercio

FrecuenciaPorcentaje Porcentaje vlido Porcentaje acumulado Vlidos Frecuentemente2771.05%71.1%71.1% Muy frecuentemente1128.95%28.9%100.0% Total38100.00%100.0% Fuente: elaboracin propia, a partir de la informacin procesada en el SPSS v21. A continuacin se presentan los resultados relacionados con la competitividad de la empresa, en cuanto al usodelcomercioelectrnico,comounaestrategiadeposicionamientocompetitivo.El97.3%delas personas encuestadas respondieron que, la empresa ha logrado obtener una ventaja competitiva con el uso del e-commerce, como una estrategia de comercializacin; es decir, 37 PyMEs comentaron haber logrado obtener una ventaja competitiva con respecto a las empresas que no utilizan el e-commerce como estrategia de mercadotecnia y comercializacin. Lo anterior, se confirma cuando el mismo porcentaje (97.3 %) de las PyMEs respondieron que el uso y aplicacin del e-commerce ha generado un aumento en sus ventas anuales, lo que representa un porcentaje del 10 % anual, de acuerdo al 30.56 % de las respuestas obtenidas. Otro aspectoimportanteaevaluareselniveldesatisfaccinenelusodele-commerce,porlasPyMEs comerciales que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora, ya que permitir saber con mayor precisin, el grado de aceptacin del comercio electrnico como herramienta estratgica mercadolgica, en cuanto a los nivelesdesatisfaccinexpresadosenlaencuestaaplicada.EnlaTabla6,semuestranlosnivelesde satisfaccin alcanzados en porcentajes, para las 35 PyMEs que fueron encuestadas. Tabla 12: Niveles de Satisfaccin en las Pymes Comerciales en el Uso del Comercio Electrnico

Respuestas NPorcentaje NIVELDE SATISFACCINDE ECOMMERCEa Ni satisfecho ni insatisfecho143.7% Satisfecho20353.6% Completamente satisfecho16242.7% Total379100.0% a. Agrupacin Fuente: elaboracin propia, a partir de la informacin procesada en el SPSS v21. Por ltimo, se presenta el resultado obtenido en cuanto al uso de las redes sociales en las PyMEs comerciales de Hermosillo, Sonora, destacndose que el 76.4 % de las empresas hacen uso de las redes sociales como medio para publicitarse o realizar negocios en la Internet, siendo Facebook la ms destacada, con un 48.1% de las respuestas otorgadas por un 90.5% de las personas encuestadas, mientras que el 23.6 % manifestaron no hacer uso de las redes sociales. CONCLUSIONES LosresultadosdelainvestigacinrevelanquelasPyMEscomercialesdeHermosillo,Sonora,enun porcentajeporarribadelpromedionacional,utilizanelcomercioelectrnicooe-commerce,comouna estrategiadecomercializacinyposicionamientoestratgicoenelsectorygirodondecompiten. GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive313 Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 Claramente, se puede sealar al e-commerce como una ventaja competitiva para la empresa, al responder la mayora, que s se percibe un aumento en sus ventas anuales, al menos del 10 % anual; asimismo, el 97.3 % de las PyMEs respondieron haber logrado obtener una ventaja competitiva con respecto a las empresas quenoutilizanele-commercecomoestrategiademercadotecnia.Conbasealosmismosresultados,se concluye que las PyMEs tienen muy bien definidas las estrategias de promocin y ventas por medio del e-commerce; as como los mtodos de pago, los cuales estn respaldados por una infraestructura informtica, lo que permite brindar a los usuarios y/o clientes, un sello de confianza en las transacciones comerciales; as como una privacidad y confidencialidad en los datos proporcionados. Por ltimo, la interaccin que se tieneconlasPyMEs,atravsdelusodelasredessocialeshaganadounagranrelevancia,yaquelos resultados as lo indicaron; en ese sentido, representan una oportunidad para interactuar con el consumidor, lograr un mayor conocimiento de la empresa y la marca, tener un buen control sobre la post venta y lograr un mayor nivel de lealtad. Como respuesta a las dos preguntas de investigacin formuladas para este trabajo, en primer lugar, se tiene que las principales razones o motivos del por qu las PyMEs no utilizan el e-commerce como estrategia de comercializacin,eslafaltadeinters,porproteccindedatoseinformacinypornocontarconla infraestructura requerida para poder llevar a cabo operaciones digitales; sin embargo, el porcentaje es poco, 32.7 % comparado con aquellas empresas que si utilizan el comercio electrnico 67.3 %). En segundo lugar, qued claramente estipulado y comprobado que las PyMEs del sector comercio que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora, y que utilizan el e-commerce como estrategia de comercializacin, le has permitido obtener una marcada ventaja competitiva con respecto a las empresas que no lo utilizan. Estudios Posteriores Una nueva lnea de investigacin que puede surgir del presente estudio o trabajo, es proponer un anlisis comparativoentreelrestodelossectoresdelaeconoma;ascomorealizarunainvestigacinentrelas PyMEsylosusuariosprincipales,conlafinalidaddeestudiarloshbitosyactividadesonlinedelas personas y detectar aquellas reas de oportunidad que pudieran significar un despegue econmico para las PyMEs que utilicen el e-commerce como una estrategia de comercializacin y posicionamiento estratgico. BIBLIOGRAFA Asociacin Mexicana de Internet, AMIPCI. (2013). Estudio de Comercio Electrnico Mxico 2013. Recuperado el 12 de febrero de 2014 de, http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=434&Type=1 Comisin de Naciones Unidas sobre el Derecho Mercantil Internacional, CNUDMI (1996). Ley modelo de la CNUDMI sobre el comercio electrnico y gua para su incorporacin al derecho interno. Espaa. Diario Oficial de la Federacin, DOF. (2000). Iniciativa de Ley que Reforma y Adiciona el Libro Tercero del Cdigo de Comercio en materia de Comercio Electrnico y Firmas Electrnicas, con fecha del 29 de mayo del 2000. Mxico, D.F. (2012). Programa para el Desarrollo Integral de la Industria Pequea y Mediana (INEGI, 2009), publicado el 30 de abril de 1985. Mxico, D.F. Guerrero, R., y Rivas, L. (2005). Comercio Electrnico en Mxico: propuesta de un modelo conceptual aplicado a las PyMEs. Universidad Autnoma de Tamaulipas, Mxico. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV (1): 79-116. GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive314 Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 Hernndez, R.; Fernndez, C.; Baptista, P. (2006) Metodologa de la investigacin. 4ta. edicin. Mxico, McGraw-Hill. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, INEGI. (2011). Micro, pequea, mediana y gran empresa: estratificacin de los establecimientos. Censos econmicos 2009. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdf (2012). Conociendo Mxico. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/mexcon/folleto_nacional_pliegos_baja.pdf Palacios, J., & Flores, E. (2012). Diagnstico del sector TIC en Mxico: Conectividad e inclusin social para la mejora de la productividad y el crecimiento. Recuperado el 17 de febrero de 2014, de http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/1/diagnosticosectorticenmexico_sept2012_2.pdf Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos, OCDE. (2012). ICT data base para Mxico. INEGI. MODUTIH. Rojas, V.M. (2000). La regulacin del comercio electrnico en Mxico. Jurdica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (30): 385-409. Santesmases, M. (2009). Marketing: conceptos y estrategias. Editorial Pirmide. 5ta. Edicin. Secretara de Economa. PROMXICO. (s.f.). Estadsticas del comercio electrnico en Mxico, un panorama general. Recuperado el 12 de febrero de 2014, de: http://www.promexico.gob.mx/comercio/estadisticas-de-comercio-electronico-en-mexico-un-panorama-general.html (s.f.). PyMEs eslabn fundamental para el crecimiento en Mxico. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html Sistema de Informacin Empresarial Mexicano, SIEM. (2012). Directorio Empresarial 2012. Hermosillo, Sonora. Recuperado el 21 de febrero de 2014, de: http://www.economiahermosillo.gob.mx/menu_lateral/5Economia/7Empresas/7%20Directorio%20empresarial%20SIEM.pdf (25 de febrero de 2014). Estadsticas, Estado, Tipo y Rango de Empleados. Recuperado el 25 de febrero de 2014, de. http://www.siem.gob.mx/siem/estadisticas/estadotamanoPublico.asp?tam=0&p=1 Villegas, S. (s.f.). Marco Jurdico del Comercio Electrnico en Mxico. Recuperado el 17 de febrero de 2014, de http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r54194.PDF RECONOCIMIENTO Elautoryloscoautoresagradecenelapoyoincondicionalbrindadoporcadaunadelaspersonasque respondieron el cuestionario; asimismo por sus valiosas aportaciones en la realizacin de este trabajo de investigacin. GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive315 Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 22014 BIOGRAFA Luis Enrique Ibarra Morales, es Maestro en Administracin. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Estatal de Sonora (UES), con reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP y adscrito a la Carrera de Comercio Internacional. Se puede contactar en la Unidad Acadmica Hermosillo de la UES, en Ley Federal del Trabajo s/n, Colonia Apolo, Hermosillo, Sonora, Mxico. Contacto va correo electrnico: [email protected] Emma Vanessa Casas Medina, es Maestra en Administracin de Negocios. Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Estatal de Sonora (UES), con reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP y adscrita a la Carrera de Comercio Internacional. Se puede contactar en la Unidad Acadmica Hermosillo de la UES, enLeyFederaldelTrabajos/n,ColoniaApolo,Hermosillo,Sonora,Mxico.Contactovacorreo electrnico: [email protected] Erika Olivas Valdez, es Doctora en Ciencias de lo Fiscal. Profesora de Tiempo Completo de la Universidad EstataldeSonora(UES),conreconocimientodePerfilDeseablePROMEPyadscritaalaCarrerade Comercio Internacional. Se puede contactar en la Unidad Acadmica Hermosillo de la UES, en Ley Federal delTrabajos/n,ColoniaApolo,Hermosillo,Sonora,Mxico.Contactovacorreoelectrnico: [email protected] Beln Espinoza Galindo, es Doctora en Educacin. Coordinadora de Planeacin de la Universidad Estatal de Sonora (UES), docente en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). Se puede contactar en la Unidad Acadmica Hermosillo de la UES, en Ley Federal del Trabajo s/n, Colonia Apolo, Hermosillo, Sonora, Mxico. Contacto va correo electrnico: [email protected] GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive316