Dsi

download Dsi

If you can't read please download the document

description

dsi

Transcript of Dsi

  • FACULTAD: INGENIERIA CIVIL

    CURSO: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    TEMA: ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

    DOCENTE: LIC. EVA PORTILLA URRESTI

    ALUMNO: HUERTA VEGA RAUL

    CHIMBOTE 27 DE JUNIO 2015

  • ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LA NATURALEZA DE LA ASIGNATURA

    La Iglesia ve en el hombre, en cada hombre, la imagen viva de Dios mismo; imagen que encuentra, y est llamada a descubrir cada vez ms profundamente, su plena razn de ser en el misterio de Cristo, Imagen perfecta de Dios, Revelador de Dios al hombre y del hombre a s mismo. A este hombre, que ha recibido de Dios mismo una incomparable e inalienable dignidad, es a quien la Iglesia se dirige y le presta el servicio ms alto y singular recordndole constantemente su altsima vocacin,

    para que sea cada vez ms consciente y digno de ella. Cristo, Hijo de Dios, con su encarnacin se ha unido, en cierto modo, con todo hombre ;

    Doctrina Social y Principo Personalista

    El principio de subsidiaridad

    La participacin El principio de

    solidaridad

    + La sociedad y sus miembros deben tender

    hacia la verdad, respetarla y atestiguarla.

    + Requiere una intensa actividad educativa y

    el compromiso comn en la bsqueda de la

    verdad

    + Exigencia de transparencia y honestidad

    en la actuacin personal y social.

    La verdad

    + Criterio supremo y universal de toda la tica social: los valores de la verdad, la justicia y la libertad, nacen y se desarrollan desde la caridad.

    + La caridad presupone y trasciende la justicia: no se pueden regular las relaciones humanas solamente desde la justicia; solo la caridad puede edificar la paz y la fraternidad

    + La caridad como fuerza capaz de suscitar vas nuevas para afrontar los problemas del mundo actual y renovar estructuras, organizaciones sociales y ordenamientos jurdicos.

    +La caridad se convierte en social y poltica cuando se ama el bien comn.

    + Las obras de misericordia que responden a una necesidad real y urgente del prjimo es caridad; pero tambin el esfuerzo dirigido a organizar y estructurar una sociedad, de

    modo que el prjimo no tenga que padecer miseria, ni pobreza.

    La libertad La justicia

    + Cuidado y desarrollo de la sociedad civil

    + Sociedad civil: conjunto de relaciones entre

    individuos y entre sociedades intermedias

    + Respeto, y promocin efectiva de la persona

    y de la familia.

    + Valoracin de asociaciones y organizaciones

    intermedias

    + Salvaguarda de los derechos de los ciudadanos

    y de la minoras.

    + Descentralizacin burocrtica y administrativa

    + Equilibrio entre esfera pblica y privada

    + Estado: funcin de suplencia en situaciones de

    desequilibrio e injusticia social

    La va de la caridad

    El bien comn El destino universal

    de los bienes

    + El ciudadano, como individuo o asociado,

    directamente o representando, contribuye a la

    comunidad civil a la que pertenece.

    + La participacin como deber y en vistas al

    bien comn.

    + Toda Democracia ha de ser participativa

    + La participacin solidaria requiere:

    informacin, educacin e implicacin de la

    sociedad civil.

    + Contrario a la participacin: todo rgimen

    totalitario, dictatorial, y excesivamente

    centralizado y burocratizado.

    + Intrinseca a la sociabilidad, a la igualdad en

    dignidad, y al camino comn de hombres y

    pueblos.

    + Interdependencia entre hombres y pueblos

    deben tender hacia una solidaridad tico-social.

    + Las estructuras de pecado han de ser

    transformadas en estructuras de solidaridad.

    + Determinacin firme y perseverante por el

    bien comn.

    + Conciencia de la deuda que se tiene con la

    sociedad, que posibilita la existencia humana.

    + Jess de Nazaret, solidario con la humanidad,

    ilumina el nexo entre solidaridad y caridad.

    LRVKDGHVWLQDGRODWLHUUD\FXDQWRKD\HQHOODSDUDXVRGHWRGRVORVKRPEUHV\SXHEORV + Esfuerzo comn dirigido al desarrollo integral

    de los pueblos

    + Dimensin tica y moral de la economa

    + Derecho a la propiedad de los bienes accesible

    a todos por igual

    + Propiedad privada entendida desde el derecho

    comn a usar los bienes de la tierra.

    + Opcin preferencial por los pobres: Relacin

    entre Caridad y Justicia

    + Condiciones que hacen posible el desarrollo pleno de la sociedad y sus miembros + Dimensin social del bien moral + Vinculado al respeto y la promocin de la persona y de sus derechos. + Responsabilidad de todos los miembros de la sociedad

    + Al Estado compete el bien comn de la comunidad civil, incluidas las minoras.

    + Estado garante de la cohesion, unidad y

    organizacin de la sociedad civil

    + La libertad es signo de la imagen divina; y

    exigencia de la dignidad humana.

    + La libertad existe cuando une a las

    personas, por medio de la verdad y la

    justicia.

    + El valor de la libertad est en que cada

    persona pueda realizar su propia vocacin

    + La libertad debe realizarse en un slido

    contexto jurdico y debe tener como

    horizonte el bien comn.

    + Valor subjetivo: reconocer al otro como

    persona

    + Valor objetivo: criterio de moralidad en el

    mbito intersubjetivo y social.

    DUDLRV\DOSUyMLPR ORTXHHVGHELGR + Frente a criterios de utilidad y del tener; la

    justicia est determinada por la identidad

    profunda del ser humano.

    + Justicia abierta a la solidaridad y al amor

    + Justicia y solidaridad: va privilegiada para

    la paz.