DS11_Lectura

12
Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

description

educacion

Transcript of DS11_Lectura

Page 1: DS11_Lectura

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

Page 2: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

1

Sesión 11.

Nombre: Funciones emergentes de la educación superior. Primera parte.

Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión el alumno entenderá el presente

y futuro de la educación superior.

Contextualización

La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o

académica. Se distingue entre estudios de posgrado, pregrado, grado según el

sistema de titulación profesional de la universidad. Los establecimientos de la

educación superior han sido tradicionalmente las universidades.

La Universidad debe reflexionar en la condición real humana de los colectivos

humanos que hacen vida en su seno, la universidad moderna tradicional no ha

advertido quizás que sus docentes y estudiantes son individuos extrañados,

alejados, distanciados, de lo que son sus orígenes sociales, la mayoría proceden

de clases o sectores sociales muy modestos, pero la dinámica social y

académica, cargada de individualismo y fundada en una competencia excluyente,

los ha ido separando de estos orígenes, al punto de que no se reconocen, ni

social ni culturalmente como integrantes de estos colectivos sociales originales.

Una nueva educación democrática y popular debe propiciar un reencuentro, un

reconocimiento de estas relaciones, consciente o inconscientemente soslayadas

o negadas. Estudiantes y profesores están llamados a emprender un nuevo

vínculo, orgánico, con la comunidad de la que forman parte, deben integrarse a

través del intercambio humano, científico y cultural a esta colectividad, para

Page 3: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

2

volver a sus orígenes, para reencontrar su identidad y de esta manera hacer

viable una transformación profunda de su condición humana y de la institución

de la cual forman parte.

Page 4: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

3

Introducción al Tema El escenario social actual plantea nuevas dimensiones para un progreso humano

que conlleva la promoción no únicamente de los recursos económicos, también

de los recursos humanos y sociales que den cumplida respuesta a las

necesidades sociales emergentes.

Ello presenta nuevas exigencias de responsabilidad social que han de ser

asumidas por personas, profesionales y organizaciones. La educación y, por

tanto la universidad, tiene un papel clave en los procesos de responsabilidad

social que se ha de poner de manifiesto a través del ejercicio de sus funciones:

la gestión, la docencia, la investigación y el compromiso social en el contexto del

que forma parte. Asumir estas funciones, desde la responsabilidad social,

supone un compromiso de toda la organización universitaria con el desarrollo

ciudadano, democrático y sostenible, y también, con la inclusión social y la

riqueza de las redes sociales; en definitiva, con la calidad de vida.

Page 5: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

4

Explicación

La edificación de la universidad emergente, con estructura y funciones realmente

nuevas, revolucionarias, es posible. Requiere de un nuevo enfoque inspirado en

la cogestión interprofesional, académica y vecinal- comunitaria, y lo que es, sin

duda alguna, vital; debe contar con nexos corporativos muy sólidos con las

entidades planificadoras del Estado en materia social, sanitaria y productiva. Los

universitarios tendentes a la transformación profunda de la institución, debemos

activar un proceso de construcción y consolidación de nuevas estructuras

profesionales que trasciendan el ámbito meramente reivindicativo, como lo han

sido las organizaciones sindicales tradicionales que nos han agrupado y apostar

por otras alternativas.

Hoy en día se está trabajando en función de constituir los Consejos de

Trabajadores Universitarios, realidad organizativa que hay que ir conformando

de manera sistemática y progresiva, desde una estrategia formativa y

organizativa a corto y mediano plazo, en el entendido de que es necesario

profundizar el proceso de discusión democrática y plural de esta iniciativa, y de

que se deben ir creando condiciones consensuadas para una plataforma de

formación integral, política, gremial y profesional. La meta es la educación

integral de todos los universitarios, una educación para la vida, para el ejercicio

de la nueva ciudadanía.

¿Es posible que la institución asuma orgánicamente este proceso formativo?

Sí, es posible, si se entiende que tal estrategia no ha de responder a la

improvisación y al inmediatismo, una empresa de tales dimensiones no se

diseña con base de cursos, charlas o talleres. Es por el contrario una experiencia

vital, personal, que se irá gestando desde la unidad formativa y productiva que

bien podría ser denominada Proyecto Institucional Factible.

Page 6: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

5

Existen tres funciones básicas para una institución de educación superior son:

• Educación

• investigación y

• extensión

La función de educación es por la cual se conoce una institución de educación

superior. En ésta la institución se imparte la información y valida los

conocimientos, habilidades y competencias de una persona en un ámbito

particular del conocimiento. Vale la pena ver algunos de estos elementos en

detalle.

Se menciona el concepto formación, y no otro, por su connotación. Formar es

dar forma. En este sentido no es simplemente enseñar conocimientos a las

personas, sino que se les da forma de una manera integral. Por ello, este tipo

particular de educación no sólo va dirigido a la adquisición de conocimientos,

que es muy importante, sino al desarrollo de un profesional en todo el sentido de

la palabra, comenzando con su formación como persona. Este es un tema

fascinante y valdría la pena escribir más sobre él, pero no quiero alejarme del

objetivo de este escrito.

La función de educación de una institución de educación superior puede tomar

distintas formas. Seguramente el lector conocerá muchas de ellas, el pregrado,

las especializaciones, maestrías y doctorados. Pero esa formación que se

imparte no es simplemente repetir lo que los libros de texto dicen. Cada

institución de educación superior imparte una formación que es distinta, que

depende de la investigación que se haga en ella. Y esto nos lleva a la siguiente

función.

La función de investigación es la base de las otras dos funciones. ¿En qué se va

a formar, si no se han investigado cosas nuevas? ¿En qué se va ayudar a la

comunidad, si no se ha investigado nuevas formas de intervenir o nuevas formas

de resolver problemas? La investigación es la que hace que la institución sea

Page 7: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

6

diferente, es su verdadero factor diferenciador. Sin esta función simplemente la

institución se convierte es una repetidora de cosas viejas y en muchos casos,

caducas.

Hay muchas formas de investigación y muchas formas de clasificarla. En el

mapa conceptual se pueden seleccionar tres:

1. Investigación básica

2. investigación formativa e

3. investigación aplicada.

La investigación básica es la que busca generar conocimiento. No repite, si no

que busca cosas nuevas. Es una exploración en el espacio del conocimiento

donde se descubren nuevos mundos.

Por otra parte, la investigación formativa educa personas para que sean capaces

de investigar. Su objetivo es apropiar el conocimiento. No importa si se

descubren o no nuevos conocimientos. Lo importante es que se aprenda a

investigar. Por ello, y en mayor medida, ésta ocurre en el pregrado.

Por su parte, la investigación aplicada toma conocimientos ya adquiridos por

otros medios y los “aplica” a la solución de problemas. Ésta es la investigación

típica de la ingeniería. No quiere decir que no se haga investigación básica en

ingeniería, sólo que es más común la aplicada por ser la esencia misma de la

ingeniería. Cuando se hace investigación básica se está haciendo ciencia,

cuando se hace aplicada se hace ingeniería y cuando se hace formativa se está

haciendo educación.

La tercera función, la de extensión, es tomar todos esos conocimientos

generados por la investigación y también todas esas personas formadas por la

función de educación y resolver problemas del mundo real: de las empresas, del

gobierno, de la comunidad en general, y por qué no, de la academia misma.

Pero ésta es una relación en doble sentido. Lo que se hace en la extensión debe

a su vez alimentar a la función de investigación.

Page 8: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

7

¿Pero cómo, si la investigación resuelve problemas generales y la extensión específicos?

En la pregunta está la respuesta. Una serie de problemas específicos sirven

para generalizar y de esta forma definir problemas generales que se resuelven

mediante la investigación. Las tres funciones forman una triada indivisible, en la

cual cada parte alimenta a las otras y así misma, haciendo crecer a cada una y a

todo el conjunto, pero no sólo porque cada parte crezca, sino porque el todo es

mayor que la suma de las partes.

Page 9: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

8

Conclusión

La función de educación busca apropiar el conocimiento, la función de

investigación genera el conocimiento y la función de extensión aplica el

conocimiento.

Los acelerados cambios radicales que está viviendo nuestra sociedad afecta a

las instituciones educativas. Estos cambios sociales, junto con la convergencia al

cambio de paradigma educativo que ahora viven las instituciones

socioeducativas nuevas exigencias de calidad, ahora centrado en el aprendizaje,

el momento revisionista que viven las instituciones socioeducativas, nuevas

exigencias de calidad, eficacia, eficiencia provocan nuevas demandas y a medio

plazo grandes cambios en la universidad. Estas novedades generan la

necesidad de determinar las competencias profesionales del profesor

universitario en el nuevo contexto, objetivo que intentaremos alcanzar.

Page 10: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

9

Para aprender más

Silva-Laya, M. (2012). Equidad en la Educación Superior en México: La

Necesidad de un Nuevo Concepto y Nuevas Políticas. Education Policy Analysis

Archives.

http://brd.unid.edu.mx/equidad-en-la-educacion-superior-en-mexico-la-

necesidad-de-un-nuevo-concepto-y-nuevas-politicas/

Page 11: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

10

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones

• Selecciona una universidad pública y una privada de tu interés.

• Busca en sus páginas institucionales o en otras fuentes de información

que consideres pertinentes en la siguiente información:

- Misión

- Visión

- Valores y filosofía institucional

- Modelo educativo

• Sobre la información obtenida identifica los factores emergentes; es decir

la estructura y funciones realmente nuevas, revolucionarias; en el campo

formativo y de investigación.

• Redacta una conclusión sobre los hallazgos encontrados.

Deberás elaborar un archivo Word tratando de utilizar los estilos de tipografía

adecuados, como son Arial o Times, en un tamaño de 12 pts. Puedes enviarlo

en formato Word o en PDF.

Se tomará en cuenta lo siguiente:

• Organización, coherencia y claridad.

• Selección de fuentes de información.

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Referencias bibliográficas.

Page 12: DS11_Lectura

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

11

Bibliografía y Cibergrafía La Orientación Educativa como Eje del Desarrollo de Competencias. (2009).

Revista Mexicana de Orientación Educativa.

Uribe, F., Aristizabal, A., Barona, A., & López, N. (2009). Competencias laborales

del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: clínica, educativa, social

y organizacional. Psicología Desde El Caribe.

Freire, J., Teijeiro, M., & Pais, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad:

¿cuáles son las competencias más influyentes? Education Policy Analysis

Archives.

Secretaria de Educación Pública. Reforma Integral de la Educación Media

Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de

diversidad. Consultado el 1 de abril de 2013:

http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/wb/riems/qu_es