domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de...

9
en el sofá 11 El Magallanes domingo 3 de abril de 2016 www.laprensaaustral.cl COMANDANTE DE ESCUADRILLA DE LA FACH, SMILJAN KRUZE VERA Un natalino haciendo patria en la Antártica

Transcript of domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de...

Page 1: domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de abril de 2016 El Magallanes • 3 Antofagasta. Un espectador privilegiado La misión

El Magallanes • 1 domingo 3 de abril de 2016 www.laprensaaustral.cl

enelsofá11

El Magallanes domingo 3 de abril de 2016www.laprensaaustral.cl

Comandante de esCuadrilla de la FaCh, smiljan Kruze Vera

Un natalino haciendo patria en la Antártica

Page 2: domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de abril de 2016 El Magallanes • 3 Antofagasta. Un espectador privilegiado La misión

2 • El Magallanes domingo 3 de abril de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 3 domingo 3 de abril de 2016 www.laprensaaustral.cl

Antofagasta.

Un espectador privilegiado La misión que cumple

-junto a la dotación bajo su su mando- es realizar el man-tenimiento de la base, estar preparados para cualquier eventualidad o emergencias y poder entregar el apoyo respectivo, ya que cuentan con comunicaciones perma-nentes y un helipuerto para ser utilizados en cualquier momento. En esta base tam-bién se encuentra una de las colonias de pingüino Papúa más grandes de la península Antártica, con hasta 5.700 ejemplares, las que cada año son censadas para llevar un registro histórico de esta

especie.De igual forma se apoya

a las expediciones científicas chilenas y extranjeras que lle-gan hasta el lugar; visitas de autoridades navales e incluso turistas. En este verano han recibido hasta el momento aproximadamente 2.800 per-sonas interesadas en conocer una base que es considerada como la primera muestra de protección y conservación del patrimonio histórico y cultu-ral de Chile en el territorio antártico.

El único modo de tener un diálogo con el coman-dante Kruze fue a través de Whatsapp, medio por el cual quisimos saber de su vida y el sentimiento que le surgen en

un lugar tan aislado.¿Cómo fue su aclimatación

al clima y a las horas sol en esta época del año?

“Al principio bastante duro, ya que yo actualmente llevo viviendo 12 años en el desierto nortino, por lo cual comprenderá que el primer impacto al llegar fue bastante brusco soportando sensaciones térmicas de hasta -27 grados. En lo que respecta al horario en diciembre y parte de enero no teníamos noche por lo cual recurríamos al oscurecimiento de las dependencias para crear un ambiente más propicio para descansar”.

¿Cómo se enfrenta la lejanía de la familia?

“Uno siempre extraña a la familia y tengo suerte de estar conectado con internet, lo cual me permite poder sa-ber de ellos constantemente. Me siento 100% apoyado y sé que ellos reconocen el gran esfuerzo que esto nos significa como familia.

“De igual forma es por lo que quiero agradecer a mis hijas y especialmente a mi señora, la cual hoy se en-cuentra cumpliendo el rol de padre y madre apoyándome incondicionalmente desde 4.948 kilómetros de distancia y decirles que falta poco para poder estar juntos nuevamen-te. A mis padres, decirles que son personas a las cuales admiro mucho y que son un pilar fundamental en mi vida y darles las gracias por ser como son”.

¿Se imaginó alguna vez es-tar viviendo en la Antártica?

“Uno de los objetivos que me impuse como persona y como oficial de la Fuerza Aé-rea era el de estar en alguna instancia de mi carrera en el territorio antártico, y que más

feliz y cumplido de estar en estos momentos de comandan-te de la primera base antártica creada por la Fuerza Aérea Chile en territorio blanco, y en un lugar llamado Bahía Paraíso nombre el cual le hace justicia, ya que es un verdade-ro santuario terrenal”.

¿Qué recuerdos tienes de tu infancia y juventud en Puerto Natales?

“Esos recuerdos de niñez y de estudiante formaron parte de una de las etapas más lindas y enriquecedoras de mi vida. Siempre estoy recordan-do a mi familia natalina, los cuales fueron parte impor-tante de mi formación como persona. Del colegio tengo los más gratos recuerdos los cuales sigo viviendo día a día ya que mantengo contacto con la mayoría de mis compañeros de la básica y de la media. Son grandes amigos. Con ellos tengo una amistad que ha perdurado en la distancia y el tiempo”.

¿Qué le dirías a los nata-

linos cuando se enteren que uno de ellos se encuentra

como comandante en una base antártica”

“Decirle a los natalinos que uno de los suyos se siente muy orgulloso de pertenecer a esa bella ciudad y que siempre están en un lugar importante en mi corazón, y que hoy me siento con la responsabilidad de representarlos a cada uno de ustedes en la base que en estos momento es la más austral de Chile haciendo pre-sencia en el territorio blanco”.

Base Antartica “Presidente Gabriel Gonzalez Videla”

p pp Fomentandopypdifundiendoplappresenciapchilenapenppelpcontinentepblanco

La Base Aérea Antártica “Presidente Gabriel González Videla” se creó en 1951 cuando zarpó desde Punta Arenas la flotilla que conformaba la Vª Expedición al Territorio Antártico Chileno, trayendo a bordo al entonces denominado Grupo de Construcciones de la Fuerza Aérea, la que sería la dotación de la primera Base de la Fuerza Aérea de Chile en la Antártica, cuya misión era ubicar un lugar adecuado para la construcción de ésta.

La agrupación fue comandada por el entonces capitán de bandada Arturo Parodi, quien comenzó las faenas de construcción que culmina-rían con éxito el 12 de marzo de 1951, mediante la lectura del Decreto de Fundación de la Base Aérea Antártica “Presidente Gabriel González Vide-la”, bautizada así en honor de quien fuera el primer Jefe de Estado, a nivel mundial, en pisar territorio antártico.

Hoy, esta Base Aérea Antártica se consolida como una Unidad histó-rica de la Fuerza Aérea de Chile, y también como un importante foco de la actividad antártica nacional, apoyando permanentemente proyectos científicos desarrollados por investigadores nacionales e internaciona-les y, sobre todo, fomentando y difundiendo la presencia chilena en el continente dicho.

Actualmente la base funciona durante el periodo estival. Cuenta con un museo con galería fotográfica, donde se resumen los primeros años de vida en su construcción y por ende los primeros pasos del país en la exploración al territorio blanco.

Gabriel [email protected]

El continente antártico con-tinúa siendo un misterio para la gran mayoría de

las personas que sólo po-demos imaginarnos su cli-ma, sus días eternos en el verano y las noches que lo cubren en invierno, su fau-na, sus hielos, su soledad y silencio.

El pasado 21 de marzo se cumplieron 86 años de exis-tencia de la Fuerza Aérea de Chile. Junto con informarse sobre esta fecha y la impor-tante labor que realiza esta rama de las Fuerzas Armadas surgieron historias humanas de sus integrantes.

Entre los muchos funcio-narios que entregan su servi-cio al país en esta institución se encuentra el comandante de escuadrilla Telecomuni-caciones e Informática (TI), Smiljan Kruze Vera, quien es actualmente jefe de la base antártica, Gabriel González

Videla.Smiljan Kruze Vera nació

el 27 febrero 1978 en Puerto Natales, donde cursó su en-señanza básica y media para ingresar el año 1996 a la Fuer-za Aérea de Chile luego de egresar de Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez. Luego de egresar de la Escuela de Avia-ción estudió en la Academia Politécnica Aeronáutica por cuatro años donde se recibió como ingeniero electrónico.

Tras ello fue destinado a la base de Cerro Moreno en Antofagasta en el Grupo de Telecomunicaciones Nº31, posteriormente a la ciudad de Iquique por 5 años al Grupo de Telecomunicaciones Nº34, para finalmente volver a la Base Aérea de Cerro Moreno.

El 29 de noviembre del año pasado arribó a la Base Aérea Antártica Gabriel González Videla. Su retorno a Chile continental está fijado para el próximo miércoles 20 de abril.

El comandante Kruze está casado con Leyla González y tiene dos hijas: Ignacia Belén, de 19 años y Katyna Pascal, de 4 años, quienes residen en

Comandante de escuadrilla (TI), Smiljan Kruze Vera

Un natalino al mando de la base Presidente Gabriel González Videla- El oficial magallánico ingresó a la Fach en 1996, después de terminar su enseñanza media en el Liceo Luis Cruz Martínez. El 29 de noviembre de 2015 arribó a la base antártica de la Fuerza Aérea de Chile, cuya misión es brindar apoyo logístico a la investigación científica, controlar las operaciones de búsqueda y salvamento aéreo en la zona y estar preparados para cualquier eventualidad o emergencias.

ElpcomandantepSmiljanpKruzepjuntopaplospintegrantespdeplapdotaciónpdeplapbasepPresidentepGabrielpGonzálezpVidela.pLospaviadorespchilenospcumplenpunapimportanteplaborpdepapoyopapdiversaspactividadespquepsepdesarrollanpenpelpcontinentepblanco,pademáspdepconsolidarplappresenciapdepnuestroppaíspenpterritoriopantártico.

“Esosprecuerdospdepniñezpypdepestudiantepformaronppartepdepunapdeplaspetapaspmásplindaspypenriquecedoraspdepmipvida.pSiemprepestoyprecordandopapmipfamiliapnatalina,plospcualesppppfueronppartepimportantepdepmipformaciónpcomoppersona”

“Delpcolegiop(LiceopLuispCruzpMartínez)ptengoplospmáspgratosprecuerdosplospcualespsigopviviendopdíapapdíapyapquepmantengopcontactopconplapmayoríapdepmispcompañerospdeplapbásicapypdeplapmedia.pConpellosptengopunapamistadpquephanpperduradopenplappdistanciapypelptiempo”

SmiljanpEstebanpKruzepVera,pcomandantepdepescuadrillapdeplapFach,pjuntopapsupmadrepSidaliapVera,psuppadrepEstebanpKruzepypsuphermanopKlemepAndréspKruzepVera,pcapitánpdeplapFachp(sepencuentrapenpSantiago),penpunpencuentropqueptuvieronpenpsupcasapfamiliarpdepPuertopNatales.

“UnopdeplospobjetivospquepmepimpusepcomoppersonapypcomopoficialpdeplapFuerzapAéreaperapelpdepestarpenpalgunapinstanciapdepmipcarrerapenpelpterritoriopantártico”,presaltapelpcomandantepKruze.

SmiljanpKruzepestápcasadopconpLeylapGonzálezpyptienepdosphijas:pIgnaciapBelén,pdep19pañospypKatynapPascal,pdep4paños.pTodaspresidenpenpAntofagasta.

Page 3: domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de abril de 2016 El Magallanes • 3 Antofagasta. Un espectador privilegiado La misión

4 • El Magallanes domingo 3 de abril de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 5 domingo 3 de abril de 2016 www.laprensaaustral.cl

Insistiré con esto del feminismo

Insistiré con esto del feminismo, muy a pesar de varios de mis que-ridos amigos. Insistiré, porque su urgencia permanece, muy a pesar de la opinión de algunas amigas que niegan su necesidad, porque no sienten ellas el peso del patriarcado sobre las circunstancias de su vida particular. Así como yo no siento el peso del racismo sobre las circuns-tancias de mi vida particular, digamos, ¿no?

Pero ahí sigue la cosa. Especialmente con mis amigos de iz-quierda, como bien apuntaba un texto que leía hace unos días: si vamos a denunciar la desigualdad y las lógicas de dominación en

una esfera, ¿por qué no podemos hacerlo en todas? Como si diera lo mismo.

Y me preocupan, más que los acérrimos machistas, los que restan importancia al problema. Porque un humanismo no basta. Volvamos a los machistas de izquierda: ¿acaso no es ideológico pretender que el campo económico es uno plano, donde en principio todos tenemos las mismas posibilidades? Claro que lo es. Como es ideológico pre-tender que el problema con las mujeres es que no se “creen bien el cuento”, especialmente las que están “pegadas con el feminismo”, o como afirmaba un amigo que dejó de serlo hace un rato, si se pusieran a trabajar duro en vez de dedicarse a alegar tanto por el patriarcado, saldrían adelante…

Hombres y mujeres somos diferentes, y eso me hace entender a ra-tos porqué para algunos no es tan evidente la violencia del piropo ca-llejero. Dicen que les gustaría sentirse así, piropeados por “chiquillas” mientras caminan por la calle. Pero intentaré ilustrar el problema: afuera está oscuro. Voy a salir caminando, y voy a recorrer varias cua-dras. No temo que me roben, para ser honesto. Pero lo que ni siquiera se me pasa por la más loca de las imaginaciones, es que me violen en el camino. ¿Cierto? En cambio, pregúntele a sus amigas acerca de este escenario…

Y hablando de humanismos, para los que dicen que esto es innecesario, quiero también tocar este punto. Por una parte, el feminismo no es un hembrismo. Esa sí sería la contracara para el machismo, un mundo donde la lógica de la hembra permea todos los ámbitos; donde las necesidades masculinas son invisibilizadas, su cuerpo es mutilado y convertido en ob-jeto. No conozco personalmente a ninguna mujer que aspire a tal cosa. El feminismo, en cambio, es la reivindicación de lo femenino, de lo invisibilizado, de lo objetivado, para lograr algo más parecido a igualdad de géneros, respetando las di-ferencias.

A mí personalmente, la situación actual me parece grotesca. Y creo que va mejorando, de la mano de nuevas generaciones, que algo mejor van comprendiendo, pero falta muchísimo, y no tiene por qué haber paciencia al respecto. No se puede esperar por la igualdad.

Sólo le pido al que no comprenda demasiado el tema, o a quien no haga suya la reivindicación, que estudie en su interior las razones para ello. ¿Qué lo amenaza de un mundo más igualitario? ¿De mujeres re-clamando derechos? ¿De hombres empatizando con sus compañeras, con sus hermanas, madres, amigas, hijas?

Por mi parte, insistiré con esto del feminismo.

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]: @nharambour uncalcetindelana.com

Gino CasassaGlaciólogo Investigador de la Universidad de Magallanes

Desde hace décadas, los habitantes de la Patagonia han sido testigos de ca-tastróficos vaciamientos de lagos de origen glaciar.

Afortunadamente, hasta el momento sólo han estado acompañados de daños ambientales y materiales, pero no ha habido pérdida de vidas humanas. Este fenómeno ha ocurrido desde Copiapó a Magallanes, y se conoce, científica-mente, como “jökulhlaup” en islandés, o “Glacial Lake Outburst Flood (GLOF)” en inglés.

En esencia, un jökulhlaup o GLOF se produce por una acumulación de agua de derretimiento de un glaciar, que se vacía en un muy breve lapso (desde al-gunas horas a pocos días como máxi-mo). ¿Cómo se vacía un lago tan sú-bitamente? Puede ocurrir de diversos modos, pero el mecanismo más común es la formación de un drenaje subgla-ciar, un verdadero túnel en el hielo, que es capaz de evacuar hasta miles de millones de litros de agua en pocas ho-ras. Si bien es cierto en esencia es un fenómeno natural que ocurre en forma semi-esporádica en algunos glaciares en diversas cordilleras del mundo, in-cluyendo los Alpes y los Himalayas, la generación de aguas de deshielo se ve amplificada por el calentamiento glo-bal.

Casos de GLOFs, especialmente, co-nocidos son el Brazo Rico del lago Ar-gentino, represado por el glaciar Perito Moreno, que experimentó su último va-ciamiento el pasado 10 de marzo, y cuya ruptura (colapso del túnel y de la presa de hielo) fue apreciada in-situ por mi-les de personas, y transmitida en vivo vía internet.

En Chile, destacan los sucesivos GLO-Fs del lago Cachet II (19 desde 2008), en el valle del río Colonia y represado por el glaciar homónimo, que tiene 6 kilómetros de largo por 500 metros de ancho (unos 3 km2), una profundidad máxima de unos 100 metros y, por con-siguiente, unos 200 miles de millones de litros de agua. Notables son algunos relatos de pobladores que han sobrevi-vido a estas inundaciones catastrófi-cas, por ejemplo, trepando a un árbol (vaciamiento del lago Largo en 1989). Menos afortunado ha sido el ganado

ovino, pues ovejas han quedado colga-das de los árboles aguas abajo en el río Baker, donde los vaciamientos del lago Cachet II suelen producir un verdadero “tsunami”, con aumentos del nivel de agua de hasta unos 6 metros.

Hay dos proyectos, recientemen-te adjudicados, en los que participa la Universidad de Magallanes, que buscan

entender mejor este fenómeno. Uno de éstos es liderado por la Universidad de Aberystwyth, en Gales, y la Universidad Austral de Chile, Valdivia, y es financia-do en forma conjunta por el Reino Uni-do y Conicyt Chile vía fondo Newton-Picarte. El otro lo dirige la Universidad de Ghent, Bélgica, y lo financia la Fun-dación de Investigación de Flandes, con participación de la Universidad de Concepción y del Centro de Investi-gación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep) de Coihaique. A través de estos

estudios, entenderán mejor las inte-racciones de los lagos con los glaciares, su comportamiento histórico y actual, su relación con los cambios climáticos y sus proyecciones. Este conocimiento también servirá para implementar sis-temas de alerta temprana y medidas de mitigación, en un país angosto y lleno de glaciares y sistemas de lagos en la alta cordillera, y con una larga lista de lamentables experiencias de catástro-fes naturales que se han llevado aquello que no se puede recuperar.

Vaciamiento de lagos en la Patagonia… ¿Debemos preocuparnos?

¿Cómopsepvacíapunplagoptanpsúbitamente?pPuedepocurrirpdepdiversospmodos,pperopelpmecanismopmáspcomúnpesplapformaciónpdepunpdrenajepsubglaciar,punpverdaderoptúnelpenpelphielo,pquepespcapazpdepevacuarphastapmilespdepmillonespdeplitrospdepaguapenppocasphorasp

Salud

Todos nos hemos sentido impa-cientes alguna vez.

Tal vez mientras esperamos un autobús que llegaba con retraso, o cuando un bebé no dejaba de llorar

(y nada lograba tranquilizarlo), o quizás aquel día que esperamos durante lo que pareció una eternidad en la fila del supermercado.

Lo cierto es que aprender a esperar no siem-pre resulta fácil. Pero hacerlo es importante, incluso para la salud.

Cuando nos impacientamos, sentimos frus-tración y aumentan los niveles de estrés y adrenalina.

Pero existen otros peligros vinculados a la falta de paciencia que, al menos a primera vis-ta, no resultan tan evidentes.

1. ObesidadExpertos han señalado que las personas im-

pacientes tienen más probabilidades de ser obesas que aquellas que saben esperar, pues suelen alimentarse peor y consumir mayo-res cantidades de comida rápida, sobre todo cuando tienen fácil acceso a ella.

Según los economistas Charles Courte-manche, Garth Heutel y Patrick McAlvanah, que publicaron un estudio (“Impaciencia, in-centivos y obesidad”) en 2015 en elEconomic Journal (EJ), el fácil acceso a alimentos poco saludables es una de las causas principales, que afecta especialmente a quienes tienen un carácter impaciente.

“Quienes son más impacientes se ven más afectados por la disponibilidad a corto plazo de alimentos asequibles, lo cual supone un aumento de la obesidad en esta parte de la po-blación”, indica la investigación citada por la BBC en español.

“Podríamos pensar que tal vez ahora tene-

mos acceso a más comida y comemos más, y por eso estamos ganando peso”, le contó Courtemanche a The Washington Post.

“Pero es más complicado que eso; el abara-tamiento de la comida sólo altera el comporta-miento de un tipo determinado de personas”, agregó el experto.

Pero además, la impaciencia constante -y su consecuente ira y tensión- hace que nues-tro organismo libere adrenalina y cortisol, hormonas que pueden dar lugar a un aumento de peso.

La grasa acaba adhiriéndose a las paredes de nuestras arterias, aumentando al mismo tiempo la posibilidad de sufrir un ataque al co-razón.

2. HipertensiónLa Asociación Médica Estadounidense

(Jama, por sus siglas en inglés) incluye la im-paciencia como un factor de riesgo de la hi-pertensión, incluso entre adultos jóvenes.

Un estudio, llevado a cabo por especialistas de la Escuela Feinberg de Medicina de la Uni-versidad Northwestern de Chicago, reflejó que el tipo de personalidad A (aquel que corres-ponde a personas impacientes y hostiles) tiene un 84% más de riesgo de sufrir hipertensión, en comparación con quienes tienen un carác-ter más calmado, después de analizar más de 3.300 casos a lo largo de 15 años.

La razón, apuntan los expertos, es el estrés asociado a la impaciencia, que puede llegar a estrechar los vasos sanguíneos, incrementan-do la presión arterial.

“La idea de que el patrón de conducta tipo A es ‘malo’ para la salud existe desde hace muchos años”, asegura Barbara Alving, de la

Escuela de Salud Pública de Maryland, EE.UU.“Este estudio nos ayudó a comprender qué

aspectos de ese patrón de comportamiento perjudican nuestra salud”, explica la exper-ta.

Para Alving, la hipertensión arterial “es una condición compleja que implica factores bio-lógicos y dietéticos”, aunque el estudio de-muestra que “el comportamiento y el estilo de vida pueden jugar un papel fundamental en la prevención y el manejo de la patología”.

La hipertensión es un importante factor de riesgo de enfermedades del corazón, del híga-do y de accidentes cerebrovasculares.

3. EnvejecimientoPor último, un estudio de la Universidad

Nacional de Singapur y de las universidades norteamericanas de Berkeley y Pensilvania, recientemente publicado en Proceeding of the National Academy of Science, reveló que ser impaciente también puede acelerar el enveje-cimiento.

Y es que los telómeros (extremos de los cro-mosomas del ADN) son más cortos en las per-sonas impacientes.

Estas estructuras, que protegen al ADN de su degradación, están asociadas a la longevi-dad, y los científicos creen que cuanto más rá-pido desaparecen, antes envejecemos.

Según los investigadores (que sólo obser-varon este fenómeno en las mujeres) falta por averiguar si es la impaciencia la que acelera el envejecimiento o si, por el contrario, las per-sonas con telómeros más cortos “saben”, de alguna forma, que van a envejecer antes y de-sarrollan un carácer más impaciente.

Al fin y al cabo, tal y como recuerda el saber popular, puede que la paciencia sea “la madre de todas las ciencias”.

Tres razones por las que ser impaciente puede perjudicar la salud

Apvecespespmejorpaprenderpapesperarpyptenerpunppocopmáspdeppaciencia.

Page 4: domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de abril de 2016 El Magallanes • 3 Antofagasta. Un espectador privilegiado La misión

6 • El Magallanes domingo 3 de abril de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 7 domingo 3 de abril de 2016 www.laprensaaustral.cl

Ciencias

2015 fue el año en el que por pri-mera vez fue el mundo en desa-rrollo el que de-

dicó más dinero a energías limpias que los países de-sarrollados.

Según el décimo In-forme sobre Tendencias de Inversión en Energías Renovables, la inversión global fue de US$285.900 millones, de los cuales China, India y Brasil apor-taron US$156.000 millo-nes.

“Buena parte de (esta tendencia) se debe a Chi-na, que incrementó su in-versión en un 17% y con-tribuyó con US$102.900 millones, lo que represen-ta el 36% del total mun-dial”.

Así se lee en el repor-te realizado por el Cen-tro de Colaboración para la Financiación de Clima y Energía Sostenible de Unep (el programa de Me-dio Ambiente de Naciones Unidas) y la publicación especializada Bloomberg New Energy Finance.

En nuestra región, los países que invirtieron más de US$1.000 millones –excluyendo a Brasil- fue-ron México, Chile y Uru-

guay.Si bien normalmen-

te no son los Estados los que realizan la inversión -sino empresas privadas y bancos- Angus McCrone, primer autor del estudio y editor en jefe de Bloom-berg New Energy Finance, explica que las políticas de gobierno han ayudado a este incremento.

“Por ejemplo, en Chi-le tienen un programa de

subastas, mientras que en México liberaron el mer-cado de energía”, le dice a BBC Mundo. “Este tipo de medidas ayudan a aumen-tar la inversión”.

Según el informe, Chile es -por un amplio mar-gen- el líder en desarrollo de energía solar en Suda-mérica.

Algunos de los proyec-tos están relacionados con las minas que operan en el

norte con poco o ningún acceso a la red nacional de electricidad.

A pesar de no llegar a los mil millones, Honduras es el cuarto país de América Latina que más invirtió en energías renovables con más de US$500 millones.

“Quizás esto se deba en parte a que necesita más

capacidad energética y busca tecnologías para aprovechar los recursos naturales”, afirma Mc-Crone, quien agrega que a pesar de que el precio del petróleo ha caído, el cos-to de generar electricidad con energías renovables también ha disminuido significativamente.

“Ahora invertir en pa-neles solares es una op-ción económica, mientras que hace cinco o diez años los paneles solares no eran una opción económica para estos países”.

Tendencia en aumentoEl experto también acla-

ra que en los últimos años la tendencia de inversión ha ido en aumento.

“Si excluyes a Brasil, que es el líder indiscutible, hace 10 años la inversión regional era de US$1.000 millones al año, o qui-

zás un poco más. Mien-tras que en los últimos tres años ha aumentado a US$6.000, US$7.100 y US$9.300 millones, así que definitivamente hay una curva de crecimiento en Latinoamérica”.

Sin embargo, McCro-ne señala que todavía hay mucho espacio para cre-cimiento, pues países con economías importantes como Argentina, Colom-bia y Venezuela están to-davía a la cola de la inver-sión en energías limpias.

“Creo que este año Ar-gentina empezará a ser un mercado más interesante con algunos comentarios positivos del gobierno”, agrega.

“El caso de Venezuela

tiene que ver con el ries-go político. Además han subsidiado mucho el pre-cio del petróleo, al punto que hace poco económico invertir en cualquier otro tipo de tecnología”.

Mientras que en Colom-bia se ha registrado una inversión en energías re-novables, es todavía “muy poco”.

Otros países que en años anteriores se han inver-tido considerablemente, como Perú, Costa Rica, Panamá y Guatemala, en el 2015 bajaron un poco su inversión.

“Pero no creo que sea algo significativo”, aclara McCrone.

El experto explica que esto se puede deber a que

realizaron grandes inver-siones a fines de 2014.

“Recientemente Nicara-gua ha emergido como un país bastante interesante para inversionistas, pero todavía no se ha traduci-do en dólares destinados a proyectos”, agrega.

¿Por qué los países en desarrollo?

Si bien el mundo en de-sarrollo es el que tiene más demanda energética, es sólo este año que supe-ró a los países desarrolla-dos en inversiones.

Para McCrone, esto se debe al abaratamiento de los costos para instalar placas solares y molinos de vientos.

“En años anteriores los países desarrollados han sido los grandes inversio-nistas en parte porque han sido más agresivos ofre-

ciendo incentivos para invertir en renovables y en parte porque tenían los bolsillos más grandes”, señala.

“Eran ellos los que tenían la capacidad de hacerlo”.

Pero ahora pareciera que estamos en una nueva si-tuación donde la mayoría de la inversión global es-tará pasando en el mundo en desarrollo.

Y lo interesante sobre América Latina es que desde el punto de vista de energías renovables tiene muy buenos recursos na-turales.

“Así que se están ha-ciendo proyectos sin ne-cesidad de subsidios”.

Para el experto, Améri-ca Latina es quizás la pri-mera región en que esto está empezando a ocu-rrir, “donde tiene senti-do construir molinos para energía eólica sin necesi-

dad de subsidios”.McCrone indica que el

reto ahora es que más paí-ses de la región se sumen al club de las inversiones por encima de los mil mi-llones.

Pero para esto, el exper-to indica que los inver-sores tienen que sentirse más seguros “de manera que no tengan que pen-sárselo tanto”.

“Lugares como Chile y Uruguay son vistos como mercados más estables,

donde ven que es posible tener ganancias y conse-guir buenas condiciones de los bancos”.

Sin embargo, el especia-lista se muestra segura en que es cuestión de tiempo –corto tiempo- para que otros países con econo-mías fuertes aumente su inversión por encima de los mil millones.

“Creemos que es algo que pasará muy pronto, es cuestión de ver si será en 2016, 2017 o 2018”.

Los países de América Latina que más ymenos invierten en energías renovables- Según un informe, Chile es -por un amplio margen- el líder en desarrollo de energía solar en Sudamérica

¿Cómo pudo un país pequeño sin reservas conocidas de crudo bajar el costo de su electricidad, reducir su dependencia del petróleo y ser líder en energías renovables?

En una década, Uruguay ha logrado algo que parecía ini-maginable, convertirse en el país con mayor proporción de elec-tricidad generada a partir de energía eólica en América Latina y uno de los principales en términos relativos a nivel mundial.

Con ello el país ha reducido su vulnerabilidad al cambio climático y a las crecientes sequías que afectan las represas hidroeléctricas.

Actualmente el 22% de la electricidad del país sudame-ricano es generada a partir del viento. Y Uruguay espera otro aumento dramático en los próximos meses.

“Esperamos que este año el abastecimiento de energía eléctrica a partir de eólica sea del 30%”, dijo a BBC Mundo la in-geniera Olga Otegui, jefa de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.

El progreso del mercado eólico en Uruguay es notable, se-gún Tabaré Arroyo, asesor en energías renovables del Fondo Mundial para la Naturaleza y autor del informe Green Energy Leaders, “Líderes en energías verdes”.

“En 2005 no había energía eólica en Uruguay. Al 2015 ya

había una capacidad instalada de más de 580 MW y al 2020 se cree que habrá una capacidad instalada superior a los 2.000 MW”, dijo Arroyo a BBC Mundo.

El país tiene condiciones favorables para la energía eólica, tan favorables que sorprendieron hasta a los propios técnicos.

“A nosotros también nos sorprendió porque somos un país cuyo relieve es una semillanura, un país muy chato. Y cuando en 2005 se comenzaron a hacer las medidas pensamos que sólo algunos lugares podían tener buena disposición para es-tos parques eólicos. En cambio las medidas nos permitieron ver que tenemos una estabilidad de buenas mediciones de viento durante todo el año”, señaló Otegui.

“Yo creo que lo más destacado en el caso uruguayo fue su visión 2005-2030”, opinó Tabaré Arroyo.

El plan energético 2005-2030 fue además aprobado, co-mo política de Estado, por todos los partidos políticos con repre-sentación parlamentaria, algo que para Arroyo es un “referente mundial de cómo los intereses sociales y climáticos son absolu-tamente compatibles y costoefectivos en el fomento del desa-rrollo sostenible”. La planificación energética a 25 años aportó un marco de estabilidad para inversores y atrajo empresas pri-vadas internacionales.

p pp ElpsorprendentepejemplopdepUruguay

p pp PaísespdepAméricapLatinapquepmáspinviertenpenpenergíasprenovables

México US$3.900 millonesChile US$3.400 millonesUruguay US$1.100 millonesHonduras US$567 millonesPerú US$155 millones

Fuente: ONU

LospfuertespsubsidiospalppetróleopenpVenezuelaphaceppocopviableplapinversiónpenpotroptipopdepenergías.

ChilepespelpmayorpinversorpdepSudaméricapenpenergíapsolar.

Brasilpespelppaíspquepmáspinviertepenpenergíasprenovablespdeplapregión.

Uruguayphapsabidopcapitalizarplapfuerzapdelpviento.

PaísespconpeconomíaspimportantespcomopArgentina,pColombiapypVenezuelapestánptodavíapaplapcolapdeplapinversiónpenpenergíasplimpias

LopinteresantepsobrepAméricapLatinapespquepdesdepelppuntopdepvistapdepenergíasprenovablesptienepmuypbuenosprecursospnaturales

Page 5: domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de abril de 2016 El Magallanes • 3 Antofagasta. Un espectador privilegiado La misión

8 • El Magallanes domingo 3 de abril de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 9 domingo 3 de abril de 2016 www.laprensaaustral.cl

Lo que todo magallánico debe saber Por Mario Isidro Moreno

En todas las par-tes del mundo los niños jue-gan tan pron-to como se les

presenta la oportunidad, haciéndolo de una mane-ra totalmente natural. El juego es parte de sus vidas, quizás es una de las po-cas cosas en las que pue-den decidir por sí mismos. El juego es una actividad presente en todos los se-res humanos. Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de com-portamiento en la ontogé-

nesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie.

Si buscamos en los orí-genes, se puede desprender la contribución del juego a la especie humana. No hay humanidad donde no exista el juego. Es algo que los antropólogos han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre él llegaremos a consi-derar el papel de la infancia a lo largo de la historia. La prueba de que jugar no es un invento de nuestros

días la encontramos en la literatura y el arte antiguos, en los que se describen las actividades de los niños, y en el Foro Romano hay una rayuela gravada en el piso. Los sonajeros más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el soni-do producido estimulara la curiosidad de los niños más pequeños.

Por supuesto que el jue-go estuvo y está presente en nuestra Patagonia desde tiempos ignotos.

Los diferentes grupos originarios del sur del mun-do, tuvieron sus propios entretenimientos.

Los selknamUna de las últimas repre-

sentantes de la raza fuegui-na, Enriqueta Gastelumendi Cusanchi, mestiza hija de vasco y selknam, nacida en 1913 en la estancia Viamon-te, de Río Grande, Argenti-na, en mi visita a su domi-cilio de calle San Martín, en Ushuaia, me informó que el juego más apreciado por su raza, era la lucha, llamada “wiyekséin”, especialmente cuando participaban pelea-dores famosos. Se realizaba en parejas y la pelea duraba hasta que el contrincante quedaba derrotado. Existía otro tipo de lucha colectiva denominada “at’ate” que se realizaba para exigir compensación por un serio agravio. Igualmente estaba el “hámák´ar” donde una fila se hombres se apoya contra otro y compiten con otra fila, obteniendo el triunfo quienes hayan empujado hacia atrás a los oponentes. Se realizaban las carreras

“káiyik”, en un terreno de aproximadamente 30 me-tros, ganando el que llegaba primero a la meta.

Se practicaba el tiro al blanco con arco y flecha, llamado “uleka´i”, hacia un objeto distante 25 a 30 metros. Y el “anuka´i”, dis-paros a distancia, venciendo el que llega más lejos. Un juego llamado “c´onektár en”, consistía en lanzarse leños encendidos a unos 15 metros de distancia.

En cuanto a los niños, las madres les fabricaban el “háshásmecen”, llamado igualmente “tamkehás”, especie de sonajero o ma-traca compuesto de unas cinco valvas planas o con-chas de caracol. Las niñas confeccionaban sus propias muñecas, tomando un palito grueso de unos tres dedos

que se bifurque a partir de la mitad. La borla de la cola del guanaco y piel, cubrían la cabeza y cuerpo del juguete.

El “salemkáli” lo juga-ban los mayorcitos y con-sistía en dar vueltas a un tronco, unidos de la mano aumentando la velocidad a cada giro, siendo eliminado el que se suelta de la fila.

Los varoncitos se pre-paraban para la vida futura jugando con arco y flecha que lanzaban hacia el hue-co de un árbol, un pedazo de cuero o una piedra. Por último, estaba el “tásyan”, que se jugaba con el hueso cuadrado de la articulación del pie del guanaco, que se seca y se raspa, tirándolo para probar puntería o simplemente lanzándolo al aire para agarrarlo sin que

caiga al piso.

Los aonikenkMercedes Macías Ibá-

ñez, en su casa de calle Lavalle y Pasteur, de Río Gallegos, Argentina, antes de morir me confió los jue-gos y entretenimientos de su raza aónikenk o tehuelche. A los niños les fabricaban pequeñas boleadoras para que las usaran a manera de juego preparándose para la vida futura. Con ellos, incluso, podían tratar de cazar polluelos de ñandú. En la época invernal, tomaban un madero liso y, a modo de trineo, se deslizaban por las pendientes escarchadas. Las jovencitas, jugaban con sus muñecas a ser madres.

Los mayores, realizaban pruebas de fuerza corporal, como acarrear sobre los hombros pesadas piedras o la lucha entre dos hom-bres tomados por el cuello o el cabello, tratando de desestabilizar al contrario. El “pilma o Sanke” era un juego de destreza parecido al palín de los mapuche.

En su libro “Vida entre los Patagones” el marino británico George Chawor-th Musters se refiere a la inclinación que sentían los indios por los juegos

de azar, y nos brinda el siguiente testimonio: “Las cartas que se usan a veces es la baraja española, que se obtienen en las colonias, pero lo más frecuente es que los indios usen otras de cuero, fabricadas por ellos mismos. Estas, como los naipes españoles comunes, están marcadas con los nu-merales hasta siete; pero las figuras son completamente distintas porque, en vez de ellas, se veían monogramas de origen nativo cuyo signi-ficado, si tenían alguno, era indescifrable. El as, sin em-bargo, es un poco parecido al nuestro. Los juegos más comunes son panturga, pri-mero, siete y yaik o fuego, una especie de burro.

Los jugadores se sientan en rueda, con un poncho o una mantilla que representa el tapete verde; sus fichas consisten en pedazos de ra-

mitas o hierba, y su sistema de tanteo es complicado. Yo, por lo general, cuando me permitía el lujo de jugar, lo hacía en sociedad con otro que se encargaba de tantear, pero mi buena suerte cons-tante me quitaba las ganas de aceptar invitaciones a entrar en la rueda. Cuando se pierde la apuesta, ya se trate de un caballo, una tropa de yeguas, una mon-tura, un lazo o cualquier otra cosa, el ganador manda sencillamente a un amigo a buscarla, o va él mismo a to-marla; toda deuda de honor se paga escrupulosamente en seguida. Con frecuencia se pierden y se ganan apues-tas de consideración”.

El “Allél-Kuzen” Se ju-gaba con cuatro huesos chatos y alargados. El allél era un trozo del hueso hioi-des (ubicado en la parte de atrás de la lengua de las

vacas), lo gastaban hasta que medía unos 7 x 1,5 cm, de un lado quedaba blanco y del otro le pintaban líneas negras. Cada uno de ellos tenía una cara lisa y la otra pintada con líneas negras. Dos parejas arrojaban por turno los huesos sobre un cuero de vaca y sumaban puntos según como hayan caído. Generalmente se jugaba entre dos hombres y dos mujeres “ellas contra ellos. Ganaba el equipo que llegara primero a 25, 50, o el puntaje acordado previa-mente.

Los káwesqar

Margarita Auxiliadora Molinari Edén y su esposo Alberto Achacaz Walakial, se encargaron de ilustrarme respecto de los entreteni-mientos de la raza kawés-qar.

“Nosotros hacíamos pe-lotas con guata de lobo, me dijo Alberto. Las inflába-mos y las dejábamos secar. Se jugaba al interior de la choza lanzando el balón y golpeándolo con la palma de la mano. Se usaba también un balón de cuero relleno de musgo y cosido llamado “yetab”.

Los entretenimientos y juegos del fin del mundo (Parte 1 “Los aborígenes”)

Lospkáwesqarpsobresalíanpenplapimitaciónpdeplaspactitudespdeptodosplospanimales,pdesdeplapballenapalpzorro,psinpolvidarplosppájaros.pRealizabanpcantospconppantomimas

Elpjuegopmáspapreciadopdeplospselknam,peraplaplucha,pllamadap“wiyekséin”,pespecialmentepcuandopparticipabanppeleadorespfamosos.pSeprealizabapenpparejaspyplappeleapdurabaphastapquepelpcontrincantepquedabapderrotado

Lospaónikenkpadultosprealizabanppruebaspdepfuerzapcorporal,pcomopacarrearpsobreplosphombrosppesadasppiedraspoplapluchapentrepdosphombresptomadospporpelpcuellopopelpcabello,ptratandopdepdesestabilizarpalpcontrario

Tehuelchespcazandopñandúes.

Niñaspkawésqarpjugandopapserpmadres.

Pequeñospyámanapjugandopalpaireplibre.

Niñopkawésqarpjugandopconparcopypflecha.p

F Sigue en la P.10

Page 6: domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de abril de 2016 El Magallanes • 3 Antofagasta. Un espectador privilegiado La misión

10 • El Magallanes domingo 3 de abril de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 11 domingo 3 de abril de 2016 www.laprensaaustral.cl

Margarita me dijo: “A mí, me gustaba jugar al co-lumpio, atando una correa a una rama. El juego se llamaba “téruwa-kalor” y el columpio se denominaba “kerraktáwa”.

Los muchachos, jugaban a la lucha llamada “yipati”, que corresponde a la palabra “jepátal” (juego). El secreto era el equilibrio, porque el que caía, perdía. También se jugaba a “amarrar la canoa” compitiendo quien lo hacía con mayor rapidez.

Tenían innumerables juegos cantados, muchos de los cuales fueron reco-pilados por la musicóloga María Ester Grebe, que realizó una expedición a Puerto Edén en 1971. Los juegos cantados que en-contró fueron, entre otros, “Kénajanayowa” (jugando redondo) que consistía en una ronda, “karaktué” (columpio) y “wajena” (haciendo fuego).

Los káwesqar sobre-salían en la imitación de las actitudes de todos los animales, desde la ballena al zorro, sin olvidar los pájaros. Realizaban cantos con pantomimas.

Los yámanaUrsula y Cristina Cal-

derón, me recibieron en Ukika, en la isla Navarino, y la primera complementó sus informaciones respec-to de los juegos, en la oca-sión en que estuvo varios días alojando en mi hogar.

“En nuestra niñez, tenía-mos un grupo de amiguitos con los cuales jugábamos a la casita. Los niños eran ocupados para buscar leña para hacer fuego para co-cinar. La caparazón de una centolla y las conchas de mariscos eran ollas y platos.

Los niños varoncitos jugaban a arponear un canasto que era arrastrado por uno de ellos y le lanza-ban el arma al pasar.

Existía un juego lla-mado “tschenalora”, en el cual, niños varones y mujeres, en cuclillas uno detrás del otro, tomados de la cintura, avanzan imi-tando el navegar de un bote que atraviesa las aguas al batido rítmico de los remos. Con el “tumutolla”

los niños rodaban extendi-dos por las pendientes y el “kaklechana” saltaban en una pierna ganando el que lo hace por más tiempo. Pa-ra el “kálaka” (juego de la pelota), se confeccionaba un balón con la membrana interdigital del albatros que, previamente, se infla para que se seque y tam-bién con una tripa de lobo de mar, rellena de plumas y pasto seco.

Un juego, muy similar a la “gallinita ciega” de nuestra niñez, lo practi-caban los yámana con el nombre de “teleyématse”. Se vendaba los ojos de un varón o dama, quién tenía que atrapar a uno de los participantes del juego.

El que resultaba atrapado era a quien le correspondía vendarse los ojos.

Por último, estaba el juego del “sollakina”, en-trenamiento muy sencillo de esta raza. Consistía en que, en la oscuridad, se en-cendían palitos muy livianos de madera seca, lo que eran lanzados hacia arriba co-mo fuegos de artificio. Los cuerpos luminosos que caían lentamente, eran soplados de nuevo hacia arriba. Este juego se realizaba en parti-cular cuando estaban muy contentos y también cuando festejaban un matrimonio.

Fuente: Libro “Juegos Aborígenes del Sur del Mundo” (Mario Isidro Mo-reno-2004)

Cultura

Lospyámanappracticabanpunpjuegopmuypsimilarpaplap“gallinitapciega”,pconpelpnombrepdep“teleyématse”.pSepvendabaplospojospdepunpvarónpopdama,pquiénpteníapquepatraparpapunopdeplospparticipantes.pElpquepresultabapatrapadoperapapquienplepcorrespondíapvendarseplospojos

E Viene de la P.9

Juegopyámanapdelp“tschenalora”.pLapideapesptambalearsepdepladopapladopmientraspsepavanzaphastapcaerptumbadospalpsuelo.

Juegopdepluchapdeplospselknam.

Un ensayo de Sergio Pujol, “Dis-cépolo: una biografía argentina” (1997), abre una penetrante in-tuición cuando nos recuerda la “crisis de creatividad” en la obra

del dramaturgo argentino bajo los “años dora-dos” del Peronismo (1946-1955). Si bien “algo” ya intuíamos desde los trabajos pioneros de Emilio de Ipola (1986), nos referimos a la con-dición peronofila del hijo de Santos, la tesis aún no nos terminaba de convencer. Según ambos autores, el “filósofo del tango”, habría padecido una “crisis” de experimentación que se puede atribuir al monumentalismo estético del primer peronismo -al cual suscribió sin miramiento de pasiones. No debemos olvidar que Discépolo comprometió una activa participación con Juan Domingo Perón bajo la sátira radial “mordisqui-to”. Su entusiasta intervención radial contra el conservadurismo argentino fue desenfadada y le trajo un alto costo dentro de la comunidad tanguera.

En plena “década infame” (1930-1943) la “oligarquía carnera” había convenido un envi-lecido acuerdo con Inglaterra, el famoso pacto Roca-Runciman que data del año 1933 fue el telón de fondo de letras tan existenciales como melodramáticas. Muchas de ellas cargadas de una prosa tremendista. Tras esta debacle social (años 30’) la Argentina se asumía como un en-clave de la “piratería inglesa” y ello pavimento el camino a una crisis moral donde el poeta pre-sagio -y supo proyectar- la condición fatídica de los tiempos modernos. Por analogía con lo que es un yacimiento cuprífero, y socialmente por la escasez de mujeres en los años 20 en la Argen-tina, Discépolo se refiere a este trágico episodio sentenciando, “se nos fue la mina”. A su ma-nera, cual moralista decepcionado, el autor de Cambalache se inscribía como un pensador que presagiaba la decadencia de moral de occidente, a la manera en que Oswald Spengler lo había re-tratado años antes. Como conclusión de lo ante-rior, la razón moderna se ha suicidado.

Fenómeno de masas Una vez que tuvo lugar el “aluvión” de la

institución tanguera, que se prolonga desde 1940 hasta 1955, donde las orquestas típicas y los creadores sellan un pacto nacional-popular con el gobierno de Perón. Aquí la “maquinaria” peronista materializa un programa de difusión radial del género. El tango como fenómeno de masas se hace parte de la industria cultural bajo un celebrado cancionero popular. Ello se tradu-ce, entre otras cosas, en la rica filmografía ar-gentina, donde no es difícil encontrar una amal-gama de actores y personajes del tango como Hugo del Carril, Angel Vargas, Aníbal Troilo, Tita Merello, Raúl Berón y la propia compañera

de Discépolo: Tania, motivo soterrado del tango Martirio. Sin lugar a dudas, esta suerte de pacto nacional-popular viene a representar un tiempo majestuoso pero sin advertir que se avecinaba un tránsito que dejaba atrás el origen desarraigado y contestatario del género. La consolidación de la industria cultural (¡Gardel for export!) lesionaba irremediablemente la condición “marginal” del genero a comienzos del siglo XX. Me refiero a un contexto que destaca por la inmigración de “ta-nos” refugiados en prostíbulos. Tanos que lloran por el drama de la inmigración. De ahí en más, la industria del tango está vinculada a la masifi-cación de orquestas típicas.

Debacle moral de occidenteEn virtud de este proceso de “formalización”,

Discépolo escribe en los “años dorados del pe-ronismo” una de sus últimas obras póstumas, Cafetín de Buenos Aires (1948). Aquí el poeta del tango explota fundamentalmente el expedien-te de la nostalgia. Quizás Cafetín representa una inflexión respecto de los más notables registros existenciales de Santos Discépolo. No debemos olvidar que fue el mismo poeta que mediante frases memorables al estilo del tango ¿Qué va-chache? (1925), sentenció la irreversible debacle moral de occidente. En su célebre Cambala-che (1934) acusaba los vicios inexcusables del proyecto moderno; “El mundo fue y será una porquería ya lo sé, en el 510 y en el 2000 tam-bién…”. En el tango Tormenta sentencia, “…..yo siento que mi fe se tambalea que la gente mala vive ¡Dios! mejor que yo, si la vida es el infier-no y el ‘honrao’ vive entre lágrimas ¿cuál es el bien? (1939)”. ¡Qué duda cabe! lo más prolijo de la poética Discepoleana está concentrada en aquella Argentina de la “década infame” (Go-

biernos dictatoriales de Uriburu y Justo). De un lado, tenemos el tango burlón (Chorra, Victoria, Justo el 31), y de otro, el “sublime” drama exis-tencial frente a la modernidad, “…de llorar la biblia frente a un calefón”. Toda esta expresión está reflejada en letras de bronce como Desen-cuentro, Yira-Yira, Martirio, Confesión, Canción Desesperada y Desencanto. Todo indica que la producción tanguera más fecunda del autor se ubicaría en el periodo 1925-1939. En este perio-do el autor de Cambalache se nos presenta como un moralista decepcionado que declara desahu-ciado el proyecto moderno -merced a los vicios de los años 30’- el progreso no es posible. En la suite de tangófilos la década del 30’ marca el fin del periodo más prolijo de aquello que Osvaldo Pugliese definió como un folklor de La Plata.

De ser “cierta” la tesis inicial, la crisis de crea-tividad debería explicarse por el proceso de ins-titucionalización que experimenta el tango en el primer peronismo. Idea abierta por De Ipola y ratificada bajo otro expediente por Pujol. Por ello cabría ir más allá de una apropiación “kish” de un conocido refrán tanguero, cual es “el tan-go es un pensamiento triste que se baila”. Cabe agregar que se trata de “una metafísica que se baila” en el lenguaje de Ernesto Sabato. Dicho sea de paso, se baila entre hombres: el “guapo Rivera” del célebre tiempos viejos, era un male-vo y también un bisexual –identidades median-tes-.

El tango después del tiempo establece una virilización heterosexual. En cualquier aproxi-mación antropológica habría que escudriñar en la condición sexual del tango. Sin perjuicio de lo último, deberíamos re-significar esta máxima y enfrentarnos a otra interrogante fundamental, ¿cómo es posible que un pensamiento triste se

baile en medio de una institucionalización car-navalesca? ¡Bailar los dolores de la inmigración¡ ¡bailar en esta tierra negra¡ Esa es, quizás, la intuición discepoleana más primordial; la fatí-dica relación entre masificación estival (tecni-ficación) y una pesadumbre que atraviesa a los tiempos modernos. Ese es el aporte más genuino que debemos subrayar, la desdicha existencial, la desesperanza que se cierne sobre el porvenir, la acritud que recae tras la modernización de las palabras y las cosas. Discépolo sentencia el fin del progreso moderno. Si bien, bajo el peronis-mo se baila tango en los salones y en los estadios, de aquí en adelante -más allá del fetiche cultu-ral- el género será difícilmente tolerado como una expresión genuina de compadritos, de ma-levos….al estilo del guapo Cruz Medina –valiente y servicial-. Lamentable llego la hora de estetizar los desgarbos arrabaleros del 20’. Presenciamos el fin del periodo “aurático”, fundacional y ori-llero. No cabe duda que la progresión dramática de Santos Discépolo está relacionada con la dé-cada infame (1930-1943). Hay múltiples indi-cios que nos indican que la escenificación de la orquesta típica es el comienzo del fin y el inicio de vanguardias y ciclos de experimentación de incierta contribución.

Presagio de la debaclePor último, cuando evocamos el sentido

universal de su célebre “Cambalache” (1934) y recordamos su densidad pesimista, existe aquí un diagnóstico desolador que anticipa los traumas del pequeño siglo XX. Para Discépolo no fue necesario esperar Auwchitz y su “racio-nal irracionalidad”, la guerra civil española, el conflicto chino-japonés, la burocracia esta-linista y los juicios de Moscú del año 1936, el nefasto corolario de las bombas atómicas lan-zadas sobre Hiroshima y Nagasaki, los campos de concentración desde Guantánamo a Villa Grimaldi. El desbande de la razón, el mismo que desde otra perspectiva había denuncia-do la escuela de Frankfurt, se deja ver en una serie de creaciones donde el dramaturgo en la segunda década del siglo XX subraya la vigen-cia de la sociedad de las águilas (totalitarismo de izquierda y de derechas). El existencialismo de sus letras nos permite presagiar la debacle del proyecto moderno en los años jóvenes del siglo XX. Por estos días, donde la corrupción envilece a la iniciativa política, donde se res-quebrajan los últimos destellos republicanos y la Nueva Mayoría envilece nuestros espíritus, nos esta demás recordar el Cambalache que gobierna nuestro presente.

Mauro Salazar JaqueCentro de Estudios

Históricos de la UBO

El filósofo del tango Enrique SantosDiscépolo y la desazón de lo moderno- El músico y dramaturgo argentino comprometió una activa participación con Juan Domingo Perón bajo la sátira radial “mordisquito”. Su entusiasta intervención radial contra el conservadurismo argentino fue desenfadada y le trajo un alto costo dentro de la comunidad tanguera.

Lo que todo magallánico debe saber

Page 7: domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de abril de 2016 El Magallanes • 3 Antofagasta. Un espectador privilegiado La misión

12 • El Magallanes domingo 3 de abril de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 13 domingo 3 de abril de 2016 www.laprensaaustral.cl

Allá por los años

Ernesto Davis, investigador Centro RegionalFundación Cequa

El sector turismo es uno de los prin-cipales motores de creación de empleo y generación de empren-dimientos innovadores, siendo uno de los mejores instrumentos

para promover el avance de la economía de las naciones en desarrollo. Esto se refleja a nivel global en los ingresos generados por el turis-mo internacional que alcanzó los 1,4 trillones de dólares el año 2013, los cuales equivalen a las ganancias generadas por más de mil millo-nes de turistas que viajaron por el mundo en 2013, incrementando en un 5% los ingresos en comparación al año 2012. En esta misma línea, el Secretario General de la OMT (Organización Mundial de Turismo), Taleb Rifai explica (sic): “El turismo internacional alcanzó nuevas cotas en 2015. El buen comportamiento del sector está contribuyendo al crecimiento económico y a la creación de empleo en muchos lugares del mundo, por lo que resulta esencial que los países promuevan políticas para fomentar el continuo crecimiento del turismo, como son las políticas de facilitación de los viajes, de de-sarrollo de los recursos humanos y de soste-nibilidad”. Cifras del año 2015 respaldan esta opinión, ya que es el sexto año consecutivo de crecimiento superior a la media, habiendo au-mentado las llegadas internacionales un 4% o más cada año desde el año 2010 en el contexto global del sector turismo.

En el contexto nacional, las ganancias pro-ducidas por más de 4,4 millones de turistas que visitaron Chile el año 2013 supera los 2,5 mil millones de dólares, aumentando en un 30% la visita de turistas entre los años 2010 y 2013. Dentro de las regiones, Magallanes es uno de los principales destinos del país, generan-do ganancias superiores a los 220 millones de dólares anuales. De este modo, el turismo en la Región de Magallanes es considerado como una de las principales actividades de desarrollo estratégico, debido al alto potencial de su pa-trimonio natural y paisajístico. Esto último se refleja concretamente en que el sector turismo destaca como una línea prioritaria para el creci-miento de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, dentro de la actual Agenda Regional de Desarrollo Productivo (ERD Magallanes 2012-2020).

En el contexto regional, según cifras del Ser-vicio Nacional de Turismo, la región ha expe-rimentado un sostenido e importante creci-miento que se ha traducido en pasar de 113.697 visitantes extranjeros el año 2000 a 437.816 el 2008, con un crecimiento del 286%. Esta ten-dencia se ha mantenido en los últimos años con un aumento de un 7,7% entre los años

2011 a 2012. El mayor número de visitantes ha impactado de manera directa en el empleo; se estima en 7.000 los empleos generados de for-ma directa y en 21.000 los generados de manera indirecta, influenciando positivamente a la so-ciedad regional en su conjunto.

Debido a la relevancia que ha ido adquirien-do el sector turismo en la región de Magallanes, este ha sido identificado como el primero de los lineamientos estratégicos para la compe-titividad y desarrollo productivo de la Región de Magallanes y Antártica Chilena en la “Es-trategia Regional de Desarrollo 2012-2020”, lo que queda ilustrado en el siguiente párrafo: “Promover una dinámica competitiva en el

sector turismo mediante el posicionamiento de la Marca “Antártica y Sub-antártica”, y el for-talecimiento de las competencias innovadoras y emprendedoras de los empresarios, que po-sibilitan el desarrollo de destinos y productos turísticos de estándares internacionales” (ERD Magallanes 2012-2020).

Es importante detenerse a reflexionar acer-ca de la significancia de la innovación en este ámbito, donde, los cambios son muy rápidos y día a día surgen nuevas necesidades en el sector privado, gobernadas por el desafío de diferen-ciar sus servicios y mejorar la experiencia que ofrecen al visitante turista. Considerando este escenario, que aplica al sector turismo tanto

nacional como internacional, es imperativa la vinculación “ciencia-empresa”, mediante la cual nuestras instituciones de investigación apoyen y fortalezcan la actividad turística en Magallanes mediante la generación de nuevos conocimientos y el fortalecimiento de la inno-vación en sus actividades.

Es así como el Centro Regional de investi-gación, Fundación Cequa, ha centrado parte importante de sus esfuerzos en apoyar y desa-rrollar la innovación, en respuesta a necesida-des de la actividad productiva regional, cuyos ejemplos pueden observarse a través de diver-sas iniciativas, tales como en el caso del sector turismo, el desarrollo y promoción del turismo submarino de aguas frías, la habilitación de nuevas áreas de desarrollo turístico, el Pro-grama de Vinculación Ciencia-Empresa, que incluye el perfeccionamiento de guías de turis-mo y la investigación asociativa con empresas privadas que distinguen como una innovación, incluir una dimensión científica en sus acti-vidades. Es por ello que hoy nos encontramos trabajando con casi la totalidad de las empresas regionales del sector turismo y con el apoyo de importantes instituciones internacionales, que complementan y fortalecen nuestras activida-des de investigación y desarrollo y de transfe-rencia científico-tecnológica.

Asociación ciencia-turismo:en búsqueda de la innovación

“Enpelpcontextopnacional,plaspgananciaspproducidaspporpmáspdep4,4pmillonespdepturistaspquepvisitaronpChilepelpañop2013psuperaplosp2,5pmilpmillonespdepdólares,paumentandopenpunp30%plapvisitapdepturistaspentreplospañosp2010pyp2013.pDentropdeplaspregiones,pMagallanespespunopdeplospprincipalespdestinospdelppaís,pgenerandopgananciaspsuperiorespaplosp220pmillonespdepdólarespanuales”

InstalaciónpdepsensorespacústicospenpBahíapAguila,pproyectopenpcolaboraciónpentrepPurduepUniversity,pFundaciónpCequapypCrucerospAustralispdelpgrupopComapapS.A.

Tiempos de trineos- Lamentablemente casi desaparecidos, pero jamás

olvidados. Los trineos y el hielo fueron parte importante de nuestra niñez y juventud. Las lagunas del Regimiento

Pudeto, Parque María Behety o de Tres Puentes, y por siempre las calles de nuestra ciudad, vieron a generaciones de puntarenenses entretenerse y sociabilizar alegremente

durante las temporadas de invierno.

Gen

tile

za L

a Pe

rla

del E

stre

cho

Page 8: domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de abril de 2016 El Magallanes • 3 Antofagasta. Un espectador privilegiado La misión

14 • El Magallanes domingo 3 de abril de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 15 domingo 3 de abril de 2016 www.laprensaaustral.cl

PUZZLE HISTORICO

Ojo alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

laberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para n

iños

Laberinto

Sopa de letras domin

icalLas siete D

iferencias

SOLUCIONESO

jo Alerta

sudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 30 de marzo

Sudoku se publica en los suplementos

La Lleva, y El Sofá

Sopa de letrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

AMOR: Deja que las cosas se den solas, no intervengas demasiado. SALUD: Te estás empezando a cansar, debes tomarte algún tiempo para relajarte. DINERO: Procura generar un cambio, será un empujón muy importante para tu futuro. COLOR: Gris. NÚMERO: 14.

TAURO22 abril a 21 mayo

AMOR: No te quedes pegado/a a algo que no tiene importancia, deja las cosas pasar. SALUD: El ejercicio al aire libre te sentará de maravilla, afrontarás todo mucho mejor. DINERO: Trata de que las cosas no se te vayan de las manos, contrólate. COLOR: Rojo. NÚMERO: 1.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

AMOR: Una persona que no esperabas te sorprenderá, te dará lo que estabas buscando hace rato. SALUD: Aléjate de los conflictos. DINERO: Si tienes pendiente cualquier tipo de reunión no debes postergarla para así tomar una buena decisión. COLOR: Celeste. NÚMERO: 8.

CANCER22 junio a 22 julio

AMOR: Tómate tiempo para aclararte y calmarte, ordena tus ideas y te sen-tirás mejor. SALUD: Disfruta de los ratos de ocio y relájate, aprovecha los buenos momentos. DINERO: Tienes que tomar una determinación res-pecto a tu economía. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 21.

LEO23 julio a 22 agosto

AMOR: No descuides a tu familia y disfruta también un tiempo en casa, te hará muy bien. SALUD: Haz algo de deporte y sal al campo si puedes, te vendrá muy bien des-conectarte un poco. DINERO: No es nece-sario que demuestres nada a nadie. COLOR: Azul. NÚMERO: 3.

VIRGO23 agosto a 20 sep-tiembre

AMOR: Averigüe las cosas que están ocu-rriendo entre ustedes dos, llegó el tiempo de aclarar todo o poner punto final. SALUD: Ponga atención en sus problemas circulato-rios. Complicaciones coronarias. DINERO: Analiza bien que pasos serán los que darás. Usa tus habilidades. COLOR: Rosado. NÚMERO: 11.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

AMOR: Si descuidas aquello que realmente te importa puedes terminar perdiéndolo todo. SALUD: Aprovecha esa energía que tienes, haz algo por ti. DINERO: Buenas perspectivas. Mantenga la tranquilidad ante los problemas que se presentan. COLOR: Negro. NÚMERO: 10.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

AMOR: Pon las cosas en su sitio y hazlo todo decididamente y sin rodeos. SALUD: No es que vayas a engordar por lo que comas en un día, pero si debes controlar los excesos sobre todo las grasas. DINERO: Administra todo con criterio. COLOR: Verde. NÚMERO: 6.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

AMOR: Un amor antiguo no es una solución, no cometas los mismos errores. SALUD: Tenga cuidado, por favor no mezcles el alcohol con la conducción. DINERO: Sé más cauteloso/a a la hora de aceptar ofer-tas de negocio, decide con concien-cia. COLOR: Naranja. NÚMERO: 13.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

AMOR: Debes escuchar las opiniones de los demás, evitarás equivocarte, se racio-nal. SALUD: La depresión no debe tomada a la ligera, es algo a lo cual debes poner atención. DINERO: Sea responsable y no acumule deudas pendientes. COLOR: Café. NÚMERO: 4.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

AMOR: Nunca es tarde para decir lo que realmente sientes. Enfréntalo. SALUD: No pase fríos. Evítese una afección respira-toria. DINERO: Compre lo que realmente necesita y no malgaste lo que tiene. Recuerda tus planes futuros. COLOR: Vio-leta. NÚMERO: 7.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

AMOR: Querrás disfrutar de todas y cada una de las situaciones, a veces hay que saber decir no. SALUD: Tanto pensar agobia, relájate con cosas simples. DINERO: Sea más audaz y emprenda esos planes que tiene proyectados. Atrévase. COLOR: Calipso. NÚMERO: 9.

Page 9: domingo 3 de abril de 2016 • 1 enelsofá...2 • El Magallanes 3 de abril de 2016 domingo 3 de abril de 2016 El Magallanes • 3 Antofagasta. Un espectador privilegiado La misión

16 • El Magallanes domingo 3 de abril de 2016www.laprensaaustral.cl

Vida Social

Bodas de Oro- Con una ceremonia religiosa realizada el sábado 19 de marzo en la iglesia Fátima, Margarita Sánchez Bustamante y Augusto Vera Velásquez celebraron 50 años de matrimonio. Posteriormente,

se ofreció una recepción en los salones del Círculo Italiano, para familiares e invitados especiales.

Deppie,pAugustopypMargaritapjuntopapJorgepAnticevic;psentados,pJosépVargas,pGonzalopVargas,pCarolinapMartínez,pBettypMillán,pMaríapVidal,pMaríapIsabelpPachecopypRominapUribe.

Deppie,pTeresitapMaldonado,pTizianopSánchez,pAugustopypMargarita,pypMauropSánchez.pSentados,pLeopoldinapBarría,pHenrypTipaina,pDanielpSánchezpypGloriapVera.

Deppie.pRamiropRíos,pMargarita,pSilvinapOyarzúnpypAugustopVera.pSentados,pNataliapOyarzún,pSegundopOyarzúnpypMirnapZuvic.

MargaritapSánchezpBustamantepypAugustopVerapVelásquez.

CelebraciónpenpelpCírculopItaliano:pMargaritapypAugustopjuntopapsusphijospCristián,pClaudia,pMarcela,pJosépLuispVerapSánchez.

EnpelptemplopFátima,pelpfelizpmatrimoniopposapjuntopaphijos,pnietos,pbisnietospypjuntopapJuanpBustamante,pMargaritapBustamantepypMirthapSánchez.

AugustopypMargaritapjuntopapPatriciapBahamonde,pJorgepUribe,pMaríapJaramillo,pJuanpMillaquénpypMagdalenapPizarro.

AugustopypMargaritapacompañadospdepsuspnietospVerapDittmar,pUribepVera,pVelosopVera,pVerapJaramillopypbisnietospMillaquénpVera,pFlorespUribepypVelosopAltamirano.