DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

296
RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO DOCUMENTO II ANEJOS A LA MEMORIA

Transcript of DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Page 1: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

DOCUMENTO II

ANEJOS A LA MEMORIA

Page 2: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo nº 1.- Instalación Agua

Anejo nº 2.- Instalación Eléctrica

Anejo nº 3.- Instalación Calefacción

Anejo nº 4.- Estructura

Anejo nº 5.- Estudio Geotécnico

Anejo nº 6.- Accesibilidad en edificios de uso público

Anejo nº 7.- Plan de obra

Anejo nº 8.- Plan de Gestión de Residuos

Anejo nº 9.- Control de Calidad

Anejo nº 10.- Normas de Uso y Mantenimiento

Anejo nº 11.- Normas de actuación en caso de emergencia

Anejo nº 12.- Certificado de Viabilidad Geométrica

Anejo nº 13.- Certificado de Conformidad Urbanística

Anejo nº 14.- Certificado de Eficiencia Energética de Proyecto

Anejo nº 15.- Modelo de Cartel de Obra

Page 3: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 1

INSTALACIÓN DE AGUA

Page 4: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE UN EDIFICIO DESTINADO A RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD, SITUADO EN EL CAMINO DEL

MOLINO S/N, EN PINILLA DE BUITRAGO (GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO) - MADRID

INDICE

1.- MEMORIA

1.1.- OBJETO

1.2.- SITUACIÓN

1.3.- NORMATIVA A APLICAR

1.4.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

1.5.- SISTEMA DE INSTALACIÓN

1.5.1.- AGUA FRÍA

1.5.2.- AGUA CALIENTE

1.6.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

2.- CÁLCULOS

2.1.- DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES Y MATERIALES UTILIZADOS

2.2.- SIMULTANEIDAD EN LOS CONSUMOS

2.3.- CAUDALES MÍNIMOS

2.4.- DIÁMETRO DE CONTADORES

Page 5: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

OBJETO

La instalación de fontanería proyectada corresponde a una Residencia para la Tercera Edad, con una única planta de altura. Los cuartos húmedos a dotar de fontanería y ACS son los cuartos de baño de las habitaciones, la sala de calderas y grifos en el jardían para riego, siendo el conjunto la base de la presente memoria.

1.2 SITUACION

El edificio al cual se ha previsto dotar de las instalaciones necesarias, está situado en la provincia de Madrid, termino municipal de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, en el núcleo urbano de Pinilla de Buitrago.

1.3 NORMATIVA A APLICAR

La instalación se ajustará en todos sus puntos a la siguiente normativa:

� REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los en los Edificios (RITE), así como sus Instrucciones Técnicas.

� Orden de 9 de Diciembre de 1975, por la que se aprueba las Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua.

� Código Técnico de la Edificación CTE. Documento DB-HS4 “Suministro de Agua”

� Normas para Redes de Abastecimiento del Canal de Isabel II (Versión 2012)

Así como circulares y demás instrucciones de fechas posteriores.

1.4 DESCRIPCION DEL EDIFICIO

Se trata de un edificio de una planta de altura, destinado a Residencia para la Tercera Edad. El edificio se desarrolla en dos alas paralelas, y cuenta con dos dormitorios individuales, con sus respectivos cuartos de baño, cuatro dormitorios dobles, con sus cuartos de baño, cuatro dormitorios dobles adaptados, con sus cuartos de baño, así mismo adaptados, un cuarto para los celadores, con un cuarto de baño incorporado, y cuarto de calderas y cuarto de instalaciones.

Page 6: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

1.5 SISTEMA DE INSTALACION

1.5.1 AGUA FRIA

Se proyecta una instalación de suministro de agua de acuerdo con la Normativa vigente, disponiendo de un suministro de una acometida única desde la red exterior, hasta el contador individual de la Residencia, situado en la fachada del edificio, desde los que partirá la red interior para alimentar a las distintas dependencias del edificio proyectado.

El contador se instalará en un armario homologado por la Empresa Suministradora, en este caso el Canal de Isabel II.

No se considera necesario dotar a la instalación de un grupo de presión por disponer de garantía por parte de la compañía suministradora de la presión necesaria para el edificio objeto del presente estudio.

El material empleado será totalmente de cobre, desde la acometida hasta el contador y de también de cobre desde cada contador hasta los puntos de consumo.

En el cumplimiento de la Norma, todas las canalizaciones irán enclavadas por el techo de cada edificación en su distribución interior, descendiendo perpendicularmente hasta la conexión de cada aparato independientemente.

Los diámetros de las canalizaciones son los especificados en los cálculos y planos adjuntos.

1.5.2 AGUA CALIENTE

En el cuarto de instalaciones del edificio se instalarán dos acumuladores eléctricos de agua caliente sanitaria de 200 litros de capacidad. El calentamiento del agua se realizará por la acción de una resistencia eléctrica blindada en el interior del equipo.

El circuito de distribución de agua se realizará con tubería de polietileno reticulado de alta densidad, alimentando a los siguientes aparatos:

� Lavabo.

� Bidé.

� Ducha.

Los diámetros de tubería se proyectan para los caudales correspondientes a los aparatos alimentados por cada tramo. Dicha tubería discurrirá paralelamente a la del agua fría, por el techo de las edificaciones e irá conveniente protegida mediante una coquilla, tipo forroplast, de diferentes colores, agua fría en color azul y ACS en rojo.

Page 7: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

1.6 DESCRIPCION DE LA INSTALACION

1.6.1.- Acometida La tubería de alimentación al contador general, situada en el murete exterior, discurrirá enterrada. Desde este contador general la tubería transcurrirá enterrada hasta alcanzar el edificio proyectado, para ascender por una vertical situada en el cuarto de instalaciones. A partir de este punto la tubería discurrirá por los falsos techos de las diferentes estancias.

La red de abastecimiento que suministra al edificio objeto del presente proyecto, partirá de la correspondiente acometida a la red existente en la vía pública y alimentará al edificio.

Acometerá con tubería WIRSBO-PEX de diámetro 32 x 26,2 mm.

La acometida constará de:

a) Una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la acometida.

b) Un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general. c) Una llave de corte en el exterior de la propiedad.

La tubería de abastecimiento al cuarto de instalaciones discurrirá enterrada, donde pasará a ir colgada hasta cada punto de consumo.

1.6.2.- Contador general de agua El contador general de agua fría se instalará en el límite de la propiedad, su instalación se realizará de forma empotrada. La dimensión del armario que lo contiene será de 650 x 200 x 500 mm (largo x fondo x alto).

En el armario de contador se colocará, en el sentido de circulación del agua, llave de paso, filtro, contador, grifo de comprobación, válvula antirretorno y llave de paso.

1.6.3.- Circuitos de distribución de agua Las tuberías de alimentación a todos y cada uno de los puntos de agua presentes en la instalación, discurrirán por falsos techos. Alimentando así a los puntos de consumo previstos mediante tubería de polietileno.

1.6.4.- Descripción general de la instalaciónTodos los tramos que discurran vistos o por falsos techos se calorifugarán con coquilla anticondensación. No se permiten tramos a la intemperie sin calorifugar.

Los pasos de los cerramientos irán provistos de juntas estancas a 1 atmósfera.

Se han tenido en cuenta los caudales de diseño de cada aparato marcados por el CTE DB-HS4 de Suministro de Agua.

Page 8: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Toda la distribución se realizará por techo o por rozas, mediante tubería de polietileno reticulado. Se colocarán llaves de corte en la entrada de todos los locales húmedos, tanto para agua fría, como para agua caliente sanitaria.

La instalación parte de una acometida única realizada por la Empresa Suministradora. En dicha acometida irá instalado por parte del Canal, un contador que determinará el consumo realizado en cada vivienda.

El tubo de alimentación accederá directamente a la vivienda.

Con el fin de evitar que, por un suministro adecuado de una forma continuada, se puedan producir perturbaciones en las aguas de los depósitos de captación, es por lo que se ha previsto la instalación en la interconexión de una electroválvula, la cual por medio de un programador obligará a que el consumo de agua a la edificación se haga, por lo menos dos veces al día, por medio de los depósitos de captación.

A la entrada de cada vivienda se instalará la válvula de corte general, que permitirá el corte del suministro.

A partir de la entrada, la canalización repartirá para alimentar a cada uno de los puntos de consumo, conforme se indica en los planos y esquemas que se adjuntan.

1 – CALCULOS

2.1.- Dimensionado de las instalaciones y materiales utilizados

El dimensionado de la instalación se realizará de acuerdo a las pautas establecidas en el CTE HS4 Suministro de Agua para las instalaciones interiores.

Dimensionado de las redes de distribución

El cálculo se realiza con un primer dimensionado seleccionando los tramos más desfavorables de la misma, obteniéndose unos diámetros previos, que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos según serán los mínimos que hagan compatible el buen funcionamiento con su coste económico.

Dimensionado de los tramos

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello, se partirá del circuito considerado como más desfavorable, que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento, como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al siguiente procedimiento:

a) El caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los puntos de consumo alimentados por el mismo, de acuerdo con la tabla 2.1.

b) Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad en cada tramo, de acuerdo con un criterio adecuado.

c) Determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

Page 9: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

d) Elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los niveles siguientes:Tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s Tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.

Comprobación de la presión

Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera los valores mínimos indicados en el apartado de cálculos y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:

a) Determinar la pérdida de presión del circuito, sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las pérdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida por la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.

b) Comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del cálculo, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida, sería necesaria la instalación de un grupo de presión.

En este caso se comprueba que SI hay presión suficiente para los suministros a todas las dependencias por lo que NO se prevé la instalación de grupo de presión.

Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace

a) La derivación de suministro al edificio será 32 x 26,2 mm., con tuberías lisas y para longitudes inferiores a 15 m.

b) Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo establecido en la tabla 4.2 del HS4. En el resto se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.

Tabla 2. Diámetros mínimos de derivaciones a aparatos

Aparato Diámetro nominal Tubo paredes lisas Norma Proyecto Lavabo 12 16 x 12,4Ducha 12 16 x 12,4Inodoro con cisterna 12 16 x 12,4Grifo aislado 12 16 x 12,4

Page 10: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Montantes

Los materiales que se vayan a emplear en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministren, deben ajustarse a los siguientes requisitos:

a) Para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

b) No deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada.

c) Deben ser resistentes a la corrosión interior. d) Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio

previstas. e) No deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí. f) Deben ser resistentes a temperaturas hasta 40º C y a las temperaturas exteriores

de su entorno inmediato. g) Deben ser compatibles con el agua suministrada. h) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas,

físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.

Aislamiento de tuberías

El aislamiento de las tuberías estará sujeto a las especificaciones establecidas en el CTE HS-4 y en el RITE.

Todas las conducciones que transporten fluidos calientes por el interior de los edificios tendrán los siguientes aislamientos que a continuación se detallan

Tabla 1.2.4.2.1. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transporten fluidos calientes que discurren por el interior del edificio

Temperatura máxima del fluido ºC Diámetro exterior (mm) 40…..60 >60….100 >100….180D<= 35 25 25 30 35<D<=60 30 30 40 60<D<=90 30 30 40 90<D<=140 30 40 50 140<D 35 40 50

Page 11: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Tabla 1.2.4.2.2. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transporten fluidos calientes que discurren por el exterior del edificio

Temperatura máxima del fluido ºC Diámetro exterior (mm) 40…..60 >60….100 >100….180D<= 35 35 35 40 35<D<=60 40 40 50 60<D<=90 40 40 50 90<D<=140 40 50 60 140<D 45 50 60

Tabla 1.2.4.2.3. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transporten fluidos fríos que discurren por el interior del edificio

Temperatura máxima del fluido ºC Diámetro exterior (mm) 40…..60 >60….100 >100….180D<= 35 30 20 20 35<D<=60 40 30 20 60<D<=90 40 30 30 90<D<=140 50 40 30 140<D 50 40 30

Tabla 1.2.4.2.4. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transporten fluidos fríos que discurren por el exterior del edificio

Temperatura máxima del fluido ºC Diámetro exterior (mm) 40…..60 >60….100 >100….180D<= 35 50 40 40 35<D<=60 60 50 40 60<D<=90 60 50 50 90<D<=140 70 60 50 140<D 70 60 50

Las tuberías que transporten fluidos fríos, empotradas, ocultas y vistas estarán recubiertas por un elemento separador de protección, no necesariamente aislante, pero sí con capacidad de actuación como barrera antivapor, que evite los daños que dichas condensaciones pudieran causar al resto de la edificación.

2.2.- Simultaneidad de los consumos

El cálculo hidráulico de la red de fontanería se realizará aplicando coeficientes de simultaneidad. Para el cálculo de los caudales se aplican dos tipos de formulación:

1.- Para los aparatos dentro de un local, el coeficiente de simultaneidad es el siguiente:

Ks = 1/��n�1�

Page 12: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

�2.- El coeficiente de simultaneidad del conjunto de locales se define como:

Kn = (19 + n) / (10.n + 10)

Con un mínimo de 0,25 para el conjunto de los locales.

2.3 Caudales mínimos

Los caudales mínimos necesarios en cada aparato de uso doméstico, que debe recibir con independencia del estado de funcionamiento de los demás, son los siguientes:

� Lavabo 0,10 litros/s

� Inodoro tanque bajo 0,10 litros/s.

� Ducha 0,30 litros/s.

Para las canalizaciones de agua caliente se considerarán los mismos caudales y secciones necesarias que para el agua fría.

2.4 Diámetro de contadores

TIPO CONSUMO DIÁMETRO CONTADOR

C 13

Se han previsto instalar válvulas de bola de un cuarto de vuelta paso total.

Madrid, 15 de Septiembre de 2015

El Arquitecto

Fdo.- José García-Nieto Sahelices

Page 13: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 2

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Page 14: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

Normas de aplicación:

- Reglamento electrotécnico de baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).

- Guías Técnicas de aplicación al reglamento electrotécnico de baja tensión

- Normas particulares para las instalaciones de enlace (Unelco-Endesa)

La previsión de cargas se realiza para el caso de un Edificio de Viviendas estándar. Los casos particulares habrá que estudiarlos de forma individual.

Page 15: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ANTECEDENTES.

2. OBJETO DEL PROYECTO.

3. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.

4. ACOMETIDA.

5. INSTALACIONES DE ENLACE.

5.1. CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA.

5.2. DERIVACION INDIVIDUAL.

5.3. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION.

6. INSTALACIONES INTERIORES.

6.1. CONDUCTORES.

6.2. IDENTIFICACION DE CONDUCTORES.

6.3. SUBDIVISION DE LAS INSTALACIONES.

6.4. EQUILIBRADO DE CARGAS.

6.5. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA.

6.6. CONEXIONES.

6.7. SISTEMAS DE INSTALACION.

7. PRESCRIPCIONES PARTICULARES PARA LOCALES DE REUNION.

7.1. ALIMENTACION DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD.

7.2. ALUMBRADO DE EMERGENCIA.

7.3. PRESCRIPCIONES DE CARACTER GENERAL.

8. PROTECCION CONTRA SOBREINTENSIDADES.

9. PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES.

9.1. CATEGORÍAS DE LAS SOBRETENSIONES.

Page 16: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

9.2. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES.

9.3. SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INSTALACIÓN.

10. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

10.1. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS.

10.2. PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

11. PUESTAS A TIERRA.

11.1. UNIONES A TIERRA.

11.2. CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD.

11.3. RESISTENCIA DE LAS TOMAS DE TIERRA.

11.4. TOMAS DE TIERRA INDEPENDIENTES.

11.5. SEPARACION ENTRE LAS TOMAS DE TIERRA DE LAS MASAS DE LAS INSTALACIONES DE

11.6. REVISION DE LAS TOMAS DE TIERRA.

12. RECEPTORES DE ALUMBRADO.

13. RECEPTORES A MOTOR.

SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO

1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

1.1. INTRODUCCION.

1.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES.

1.3. SERVICIOS DE PREVENCION.

1.4. CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES.

2. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

2.1. INTRODUCCION.

2.2. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO.

Page 17: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

3. DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

3.1. INTRODUCCION.

3.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO.

4. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

4.1. INTRODUCCION.

4.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO.

5. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.

5.1. INTRODUCCION.

5.2. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

5.3. DISPOSICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS.

6. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

6.1. INTRODUCCION.

6.2. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO.

Page 18: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ANTECEDENTES.

Se redacta el presente proyecto de Instalación de energía eléctrica a petición de la Consejería de Administración Local, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, para el Proyecto de una Residencia de la Tercera Edad, situado en el Camino del Molino s/n, en Pinilla de Buitrago, en el término municipal de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, en Madrid.

2. OBJETO DEL PROYECTO.

El objeto del presente proyecto es el de exponer ante los Organismos Competentes que la instalación que nos ocupa reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente, con el fin de obtener la Autorización Administrativa y la de Ejecución de la instalación, así como servir de base a la hora de proceder a la ejecución de dicho proyecto.

3. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).

- Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica. - Código Técnico de la Edificación, DB SI sobre Seguridad en caso de

incendio. - Código Técnico de la Edificación, DB HE sobre Ahorro de energía. - Código Técnico de la Edificación, DB SU sobre Seguridad de utilización. - Código Técnico de la Edificación, DB-HR sobre Protección frente al ruido. - Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. - Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos

industriales (Real Decreto 2267/2004 de 3 de diciembre) - Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras

arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras. - Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones

mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Page 19: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

4. ACOMETIDA.

Es parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja general de protección o unidad funcional equivalente (CGP). Los conductores serán de cobre o aluminio. Esta línea está regulada por la ITC-BT-11.

Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las características de la red, la acometida podrá ser:

- Aérea, posada sobre fachada. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y su instalación se hará preferentemente bajo conductos cerrados o canales protectoras. Para los cruces de vías públicas y espacios sin edificar, los cables podrán instalarse amarrados directamente en ambos extremos. La altura mínima sobre calles y carreteras en ningún caso será inferior a 6 m.

- Aérea, tensada sobre postes. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y podrán instalarse suspendidos de un cable fiador o mediante la utilización de un conductor neutro fiador. Cuando los cables crucen sobre vías públicas o zonas de posible circulación rodada, la altura mínima sobre calles y carreteras no será en ningún caso inferior a 6 m.

- Subterránea. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y podrán instalarse directamente enterrados, enterrados bajo tubo o en galerías, atarjeas o canales revisables.

- Aero-subterránea. Cumplirá las condiciones indicadas en los apartados anteriores. En el paso de acometida subterránea a aérea o viceversa, el cable irá protegido desde la profundidad establecida hasta una altura mínima de 2,5 m por encima del nivel del suelo, mediante conducto rígido de las siguientes características:

- Resistencia al impacto: Fuerte (6 julios). - Temperatura mínima de instalación y servicio: - 5 ºC. - Temperatura máxima de instalación y servicio: + 60 ºC. - Propiedades eléctricas: Continuidad eléctrica/aislante. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: D > 1 mm.

- Resistencia a la corrosión (conductos metálicos): Protección interior media, exterior alta.

- Resistencia a la propagación de la llama: No propagador.

Page 20: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Por último, cabe señalar que la acometida será parte de la instalación constituida por la Empresa Suministradora, por lo tanto su diseño debe basarse en las normas particulares de ella.

5. INSTALACIONES DE ENLACE.

5.1. CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA.

Para el caso de suministros a un único usuario, al no existir línea general de alimentación, se colocará en un único elemento la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará caja de protección y medida. En consecuencia, el fusible de seguridad ubicado antes del contador coincide con el fusible que incluye una CGP.

Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora.

Se instalará siempre en un nicho en pared, que se cerrará con una puerta preferentemente metálica, con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50.102, revestida exteriormente de acuerdo con las características del entorno y estará protegida contra la corrosión, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa suministradora. Los dispositivos de lectura de los equipos de medida deberán estar situados a una altura comprendida entre 0,70 y 1,80 m.

En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos de entrada de la acometida.

Cuando la fachada no linde con la vía pública, la caja general se situará en el límite entre las propiedades públicas y privadas.

Las cajas de protección y medida a utilizar corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente, en función del número y naturaleza del suministro. Dentro de las mismas se instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalación.

Las cajas de protección y medida cumplirán todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE-EN 60.439 -1, tendrán grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439 -3, una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 09 según UNE-EN 50.102 y serán precintables.

La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la no formación de condensaciones. El material transparente para la lectura será resistente a la acción de los rayos ultravioleta.

Page 21: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la ITC-BT-13.

5.2. DERIVACION INDIVIDUAL.

Es la parte de la instalación que, partiendo de la caja de protección y medida, suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección. Está regulada por la ITC-BT-15.

Las derivaciones individuales estarán constituidas por:

- Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. - Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. - Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. - Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. - Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60.439 -2. - Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto.

Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión asignada 450/750 V como mínimo. Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV. La sección mínima será de 6 mm² para los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm² para el hilo de mando (para aplicación de las diferentes tarifas), que será de color rojo.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 o a la norma UNE 211002 cumplen con esta prescripción.

La caída de tensión máxima admisible será, para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en que no existe línea general de alimentación, del 1,5 %.

5.3. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION.

Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual. En establecimientos en los que proceda, se colocará una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección.

Page 22: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, que son el origen de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares.

En locales de uso común o de pública concurrencia deberán tomarse las precauciones necesarias para que los dispositivos de mando y protección no sean accesibles al público en general.

La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1 y 2 m.

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un grado de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado.

El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general automático.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo:

- Un interruptor general automático de corte omnipolar, de intensidad nominal mínima 25 A, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos (según ITC-BT-22). Tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4,5 kA como mínimo. Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia.

- Un interruptor diferencial general, de intensidad asignada superior o igual a la del interruptor general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos (según ITC-BT-24). Se cumplirá la siguiente condición:

Ra x Ia � U

donde:

"Ra" es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas. "Ia" es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de protección (corriente diferencial-residual asignada). "U" es la tensión de contacto límite convencional (50 V en locales secos y 24 V en locales húmedos).

Page 23: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale más de un interruptor diferencial en serie, existirá una selectividad entre ellos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.

- Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores (según ITC-BT-22).

- Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese necesario.

6. INSTALACIONES INTERIORES.

6.1. CONDUCTORES.

Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán siempre aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos.

El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior (3-5 %) y la de la derivación individual (1,5 %), de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas (4,5-6,5 %). Para instalaciones que se alimenten directamente en alta tensión, mediante un transformador propio, se considerará que la instalación interior de baja tensión tiene su origen a la salida del transformador, siendo también en este caso las caídas de tensión máximas admisibles del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los demás usos.

En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.

Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional.

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:

Page 24: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²)

Sf � 16 Sf 16 < S f � 35 16 Sf > 35 Sf/2

6.2. IDENTIFICACION DE CONDUCTORES.

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.

6.3. SUBDIVISION DE LAS INSTALACIONES.

Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a una planta, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan.

Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de:

- evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las consecuencias de un fallo. - facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos. - evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera dividirse, como por ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado.

6.4. EQUILIBRADO DE CARGAS.

Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares.

Page 25: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

6.5. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA.

Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados en la tabla siguiente:

Tensión nominal instalación Tensión ensayo corriente continua (V) Resistencia de aislamiento (M�)

MBTS o MBTP 250 ��0,25��500 V 500 ��0,50

> 500 V 1000 ��1,00

La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V.

Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.

6.6. CONEXIONES.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación.

Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de forma que la corriente se reparta por todos los alambres componentes.

6.7. SISTEMAS DE INSTALACION.

6.7.1. Prescripciones Generales.

Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada.

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con

Page 26: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante.

6.7.2. Conductores aislados bajo tubos protectores.

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación.

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes:

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. - Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. - Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca. - Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN

Page 27: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. - Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación. - Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados. - En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea. - Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros. - No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. - Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios. - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100. - Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

Page 28: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

- En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros. - No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores. - Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento. - En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro. - Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable. - En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.

6.7.3. Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes.

Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kV, armados, provistos de aislamiento y cubierta.

Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

- Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. - Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos de fijación de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos, no excederá de 0,40 metros. - Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de instalación en que se efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos cables, se establecerá una protección mecánica complementaria sobre los mismos. - Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable.

Page 29: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla. - Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose a este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas. - Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario.

6.7.4. Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción.

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V, con cubierta de protección.

Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción totalmente construidos con materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-120 como mínimo.

Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros, paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán comprendidos entre dos superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire.

La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un mínimo de 20 milímetros.

Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos, tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles.

Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura.

La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones.

Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas.

Page 30: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan penetrar en el interior del hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de sus muros exteriores, así como a la proximidad de tuberías de conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos, posibilidad de acumulación de aquélla en partes bajas del hueco, etc.

6.7.5. Conductores aislados bajo canales protectoras.

La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como "canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos.

Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación.

Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada.

La tapa de las canales quedará siempre accesible.

Page 31: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

7. PRESCRIPCIONES PARTICULARES PARA LOCALES DE REUNION.

7.1. ALIMENTACION DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD.

Para los servicios de seguridad la fuente de energía debe ser elegida de forma que la alimentación esté asegurada durante un tiempo apropiado.

Para que los servicios de seguridad funcionen en caso de incendio, los equipos y materiales utilizados deben presentar, por construcción o por instalación, una resistencia al fuego de duración apropiada.

Se elegirán preferentemente medidas de protección contra los contactos indirectos sin corte automático al primer defecto.

Se pueden utilizar las siguientes fuentes de alimentación:

- Baterías de acumuladores.- Generadores independientes. - Derivaciones separadas de la red de distribución, independientes de la alimentación normal.

Las fuentes para servicios complementarios o de seguridad deben estar instaladas en lugar fijo y de forma que no puedan ser afectadas por el fallo de la fuente normal. Además, con excepción de los equipos autónomos, deberán cumplir las siguientes condiciones:

- se instalarán en emplazamiento apropiado, accesible solamente a las personas cualificadas o expertas. - el emplazamiento estará convenientemente ventilado, de forma que los gases y los humos que produzcan no puedan propagarse en los locales accesibles a las personas. - no se admiten derivaciones separadas, independientes y alimentadas por una red de distribución pública, salvo si se asegura que las dos derivaciones no puedan fallar simultáneamente. - cuando exista una sola fuente para los servicios de seguridad, ésta no debe ser utilizada para otros usos. Sin embargo, cuando se dispone de varias fuentes, pueden utilizarse igualmente como fuentes de reemplazamiento, con la condición, de que en caso de fallo de una de ellas, la potencia todavía disponible sea suficiente para garantizar la puesta en funcionamiento de todos los servicios de seguridad, siendo necesario generalmente, el corte automático de los equipos no concernientes a la seguridad.

La puesta en funcionamiento se realizará al producirse la falta de tensión en los circuitos alimentados por los diferentes suministros procedentes de la Empresa o Empresas distribuidoras de energía eléctrica, o cuando aquella tensión descienda por debajo del 70% de su valor nominal.

La capacidad mínima de una fuente propia de energía será, como norma general, la precisa para proveer al alumbrado de seguridad (alumbrado de evacuación, alumbrado ambiente y alumbrado de zonas de alto riesgo).

Page 32: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Todos los locales de pública concurrencia deberán disponer de alumbrado de emergencia (alumbrado de seguridad y alumbrado de reemplazamiento, según los casos).

Deberán disponer de suministro de socorro (potencia mínima: 15 % del total contratado) los locales de espectáculos y actividades recreativas cualquiera que sea su ocupación y los locales de reunión, trabajo y usos sanitarios con una ocupación prevista de más de 300 personas.

Deberán disponer de suministro de reserva (potencia mínima: 25 % del total contratado):

- Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud. - Estaciones de viajeros y aeropuertos. - Estacionamientos subterráneos para más de 100 vehículos. - Establecimientos comerciales o agrupaciones de éstos en centros comerciales de más de 2.000 m² de superficie. - Estadios y pabellones deportivos.

7.2. ALUMBRADO DE EMERGENCIA.

Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.

La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve (alimentación automática disponible en 0,5 s como máximo).

7.2.1. Alumbrado de seguridad.

Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonar la zona.

El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal.

La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de energía. Sólo se podrá utilizar el suministro exterior para proceder a su carga, cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o aparatos autónomos automáticos.

Alumbrado de evacuación.

Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de evacuación cuando los locales estén o puedan estar ocupados.

Page 33: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 1 lux. En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será menor de 40.

El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.

Alumbrado ambiente o anti-pánico.

Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación ambiente adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos.

El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 40.

El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.

Alumbrado de zonas de alto riesgo.

Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno peligroso. Permite la interrupción de los trabajos con seguridad para el operador y para los otros ocupantes del local.

El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe proporcionar una iluminancia mínima de 15 lux o el 10% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 10.

El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo el tiempo necesario para abandonar la actividad o zona de alto riesgo.

7.2.2. Alumbrado de reemplazamiento.

Parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales. Cuando el alumbrado de reemplazamiento proporcione

Page 34: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

una iluminancia inferior al alumbrado normal, se usará únicamente para terminar el trabajo con seguridad.

7.2.3. Lugares en que deberá instalarse alumbrado de emergencia.

Con alumbrado de seguridad.

Es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las siguientes zonas de los locales de pública concurrencia:

a) en todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas. b) los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a usos residencial u hospitalario y los de zonas destinadas a cualquier otro uso que estén previstos para la evacuación de más de 100 personas. c) en los aseos generales de planta en edificios de acceso público. d) en los estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio. e) en los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.f) en las salidas de emergencia y en las señales de seguridad reglamentarias. g) en todo cambio de dirección de la ruta de evacuación. h) en toda intersección de pasillos con las rutas de evacuación. i) en el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la salida. j) a menos de 2 m de las escaleras, de manera que cada tramo de escaleras reciba una iluminación directa. k) a menos de 2 m de cada cambio de nivel. l) a menos de 2 m de cada puesto de primeros auxilios. m) a menos de 2 m de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción de incendios. n) en los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas indicadas anteriormente.

En las zonas incluidas en los apartados m) y n), el alumbrado de seguridad proporcionará una iluminancia mínima de 5 lux al nivel de operación.

Solo se instalará alumbrado de seguridad para zonas de alto riesgo en las zonas que así lo requieran.

Con alumbrado de reemplazamiento.

En las zonas de hospitalización, la instalación de alumbrado de emergencia proporcionará una iluminancia no inferior de 5 lux y durante 2 horas como mínimo. Las salas de intervención, las destinadas a tratamiento intensivo, las salas de curas, paritorios, urgencias dispondrán de un alumbrado de reemplazamiento que proporcionará un nivel de iluminancia igual al del alumbrado normal durante 2 horas como mínimo.

Page 35: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

7.2.4. Prescripciones de los aparatos para alumbrado de emergencia.

Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia.

Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente o no permanente en la que todos los elementos, tales como la batería, la lámpara, el conjunto de mando y los dispositivos de verificación y control, si existen, están contenidos dentro de la luminaria o a una distancia inferior a 1 m de ella.

Luminaria alimentada por fuente central.

Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente o no permanente y que está alimentada a partir de un sistema de alimentación de emergencia central, es decir, no incorporado en la luminaria.

Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central, estarán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad nominal de 10 A como máximo. Una misma línea no podrá alimentar más de 12 puntos de luz o, si en la dependencia o local considerado existiesen varios puntos de luz para alumbrado de emergencia, éstos deberán ser repartidos, al menos, entre dos líneas diferentes, aunque su número sea inferior a doce.

Las canalizaciones que alimenten los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central se dispondrán, cuando se instalen sobre paredes o empotradas en ellas, a 5 cm como mínimo, de otras canalizaciones eléctricas y, cuando se instalen en huecos de la construcción estarán separadas de éstas por tabiques incombustibles no metálicos.

7.3. PRESCRIPCIONES DE CARACTER GENERAL.

Las instalaciones en los locales de pública concurrencia, cumplirán las condiciones de carácter general que a continuación se señalan.

- Los aparatos receptores que consuman más de 16 amperios se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los secundarios.

- El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se instalarán en lugares a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de pánico (cabinas de proyección, escenarios, salas de público, escaparates, etc.), por medio de elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras del fuego. Los contadores podrán instalarse en otro lugar, de acuerdo con la empresa distribuidora de energía eléctrica, y siempre antes del cuadro general.

- Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que pertenecen.

Page 36: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos indirectos.

- Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.

- Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.

- Las fuentes propias de energía de corriente alterna a 50 Hz, no podrán dar tensión de retorno a la acometida o acometidas de la red de Baja Tensión pública que alimenten al local de pública concurrencia.

- A partir del cuadro general de distribución se instalarán líneas distribuidoras generales, accionadas por medio de interruptores omnipolares, al menos para cada uno de los siguientes grupos de dependencias o locales:

- Salas de venta o reunión, por planta del edificio - Escaparates - Almacenes - Talleres - Pasillos, escaleras y vestíbulos

8. PROTECCION CONTRA SOBREINTENSIDADES.

Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

Las sobreintensidades pueden estar motivadas por:

- Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de gran impedancia. - Cortocircuitos. - Descargas eléctricas atmosféricas.

a) Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

Page 37: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

b) Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se trate de circuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados. Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de corte omnipolar.

La norma UNE 20.460 -4-43 recoge todos los aspectos requeridos para los dispositivos de protección. La norma UNE 20.460 -4-473 define la aplicación de las medidas de protección expuestas en la norma UNE 20.460 -4-43 según sea por causa de sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso su emplazamiento u omisión.

9. PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES.

9.1. CATEGORÍAS DE LAS SOBRETENSIONES.

Las categorías indican los valores de tensión soportada a la onda de choque de sobretensión que deben de tener los equipos, determinando, a su vez, el valor límite máximo de tensión residual que deben permitir los diferentes dispositivos de protección de cada zona para evitar el posible daño de dichos equipos.

Se distinguen 4 categorías diferentes, indicando en cada caso el nivel de tensión soportada a impulsos, en kV, según la tensión nominal de la instalación.

Tensión nominal instalación Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV)

Sistemas III Sistemas II Categoría IV Categoría IIICategoría II Categoría I

230/400 230 6 4 2,5 1,5

400/690 8 6 4 2,5 1000

Categoría I

Se aplica a los equipos muy sensibles a las sobretensiones y que están destinados a ser conectados a la instalación eléctrica fija (ordenadores, equipos electrónicos muy sensibles, etc). En este caso, las medidas de

Page 38: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

protección se toman fuera de los equipos a proteger, ya sea en la instalación fija o entre la instalación fija y los equipos, con objeto de limitar las sobretensiones a un nivel específico.

Categoría II

Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija (electrodomésticos, herramientas portátiles y otros equipos similares).

Categoría III

Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija y a otros equipos para los cuales se requiere un alto nivel de fiabilidad (armarios de distribución, embarrados, aparamenta: interruptores, seccionadores, tomas de corriente, etc, canalizaciones y sus accesorios: cables, caja de derivación, etc, motores con conexión eléctrica fija: ascensores, máquinas industriales, etc.

Categoría IV

Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores de energía, aparatos de telemedida, equipos principales de protección contra sobreintensidades, etc).

9.2. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES.

Se pueden presentar dos situaciones diferentes:

- Situación natural: cuando no es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias, pues se prevé un bajo riesgo de sobretensiones en la instalación (debido a que está alimentada por una red subterránea en su totalidad). En este caso se considera suficiente la resistencia a las sobretensiones de los equipos indicada en la tabla de categorías, y no se requiere ninguna protección suplementaria contra las sobretensiones transitorias.

- Situación controlada: cuando es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias en el origen de la instalación, pues la instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con conductores desnudos o aislados.

También se considera situación controlada aquella situación natural en que es conveniente incluir dispositivos de protección para una mayor seguridad (continuidad de servicio, valor económico de los equipos, pérdidas irreparables, etc.).

Page 39: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.

Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro o compensador y la tierra de la instalación.

9.3. SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INSTALACIÓN.

Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla anterior, según su categoría.

Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la indicada en la tabla, se pueden utilizar, no obstante:

- en situación natural, cuando el riesgo sea aceptable. - en situación controlada, si la protección contra las sobretensiones es adecuada.

10. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

10.1. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS.

Protección por aislamiento de las partes activas.

Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que destruyéndolo.

Protección por medio de barreras o envolventes.

Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si se necesitan aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente.

Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.

Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas.

Page 40: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe ser posible más que:

- bien con la ayuda de una llave o de una herramienta; - o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes; - o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo contacto con las partes activas.

Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual.

Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas de protección contra los contactos directos.

El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios.

10.2. PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático de la alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales húmedos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a tierra.

Se cumplirá la siguiente condición:

Ra x Ia ��U

donde:

- Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas. - Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada. - U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V).

Page 41: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

11. PUESTAS A TIERRA.

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:

- El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. - Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. - La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas. - Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.

11.1. UNIONES A TIERRA.

Tomas de tierra.

Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por:

- barras, tubos; - pletinas, conductores desnudos; - placas; - anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones;- armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas;- otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.

Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la norma UNE 21.022.

Page 42: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.

Conductores de tierra.

La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar de acuerdo con los valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de protección.

Tipo Protegido mecánicamente No protegido mecánicamente

Protegido contra Igual a conductores 16 mm² Cu la corrosión protección apdo. 7.7.1 16 mm² Acero Galvanizado

No protegido contra 25 mm² Cu 25 mm² Cu la corrosión 50 mm² Hierro 50 mm² Hierro

* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente.

Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Bornes de puesta a tierra.

En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes:

- Los conductores de tierra. - Los conductores de protección. - Los conductores de unión equipotencial principal. - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.

Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica.

Page 43: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Conductores de protección.

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:

Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²)

Sf � 16 Sf 16 < S f � 35 16 Sf > 35 Sf/2

En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de:

- 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica. - 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica.

Como conductores de protección pueden utilizarse:

- conductores en los cables multiconductores, o - conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos, o - conductores separados desnudos o aislados.

Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección.

11.2. CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD.

El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm². Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm² si es de cobre.

La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por elementos conductores no desmontables, tales como estructuras metálicas no desmontables, bien por conductores suplementarios, o por combinación de los dos.

Page 44: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

11.3. RESISTENCIA DE LAS TOMAS DE TIERRA.

El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a:

- 24 V en local o emplazamiento conductor - 50 V en los demás casos.

Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio.

La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varia también con la profundidad.

11.4. TOMAS DE TIERRA INDEPENDIENTES.

Se considerará independiente una toma de tierra respecto a otra, cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista.

11.5. SEPARACION ENTRE LAS TOMAS DE TIERRA DE LAS MASAS DE LAS INSTALACIONES DE UTILIZACION Y DE LAS MASAS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACION.

Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así como los conductores de protección asociados a estas masas o a los relés de protección de masa, no están unidas a la toma de tierra de las masas de un centro de transformación, para evitar que durante la evacuación de un defecto a tierra en el centro de transformación, las masas de la instalación de utilización puedan quedar sometidas a tensiones de contacto peligrosas. Si no se hace el control de independencia indicando anteriormente (50 V), entre la puesta a tierra de las masas de las instalaciones de utilización respecto a la puesta a tierra de protección o masas del centro de transformación, se considerará que las tomas de tierra son eléctricamente independientes cuando se cumplan todas y cada una de las condiciones siguientes:

a) No exista canalización metálica conductora (cubierta metálica de cable no aislada especialmente, canalización de agua, gas, etc.) que una la zona de tierras del centro de transformación con la zona en donde se encuentran los aparatos de utilización.

b) La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas de tierra u otros elementos conductores enterrados en los locales de utilización es al menos igual a 15 metros para terrenos cuya resistividad no sea

Page 45: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

elevada (<100 ohmios.m). Cuando el terreno sea muy mal conductor, la distancia deberá ser calculada.

c) El centro de transformación está situado en un recinto aislado de los locales de utilización o bien, si esta contiguo a los locales de utilización o en el interior.de los mismos, está establecido de tal manera que sus elementos metálicos no están unidos eléctricamente a los elementos metálicos constructivos de los locales de utilización.

Sólo se podrán unir la puesta a tierra de la instalación de utilización (edificio) y la puesta a tierra de protección (masas) del centro de transformación, si el valor de la resistencia de puesta a tierra única es lo suficientemente baja para que se cumpla que en el caso de evacuar el máximo valor previsto de la corriente de defecto a tierra (Id) en el centro de transformación, el valor de la tensión de defecto (Vd = Id x Rt) sea menor que la tensión de contacto máxima aplicada.

11.6. REVISION DE LAS TOMAS DE TIERRA.

Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier instalación de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento.

Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté mas seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren.

En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada cinco años.

12. RECEPTORES DE ALUMBRADO.

Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598.

La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no deben exceder de 5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión.

Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito.

Page 46: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

El uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (neón, etc), se permitirá cuando su ubicación esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras.

En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en los que funcionen máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico.

Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que resulte.

En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9.

En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la utilización de transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas y contra los choques eléctricos.

Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kV se aplicará lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107.

13. RECEPTORES A MOTOR.

Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas.

Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión

Page 47: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo.

Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45.

Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones.

En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:

De 0,75 kW a 1,5 kW: 4,5 De 1,50 kW a 5 kW: 3,0 De 5 kW a 15 kW: 2 Más de 15 kW: 1,5

Page 48: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

1.1. INTRODUCCION.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Como ley establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas.

Estas normas complementarias quedan resumidas a continuación:

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

- Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

1.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES.

1.2.1. DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES.

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

A este efecto, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta, participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente y vigilancia de la salud.

1.2.2. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.

El empresario aplicará las medidas preventivas pertinentes, con arreglo a los siguientes principios generales:

Page 49: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Evitar los riesgos. - Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. - Combatir los riesgos en su origen. - Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. - Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los

trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

- Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.

1.2.3. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS.

La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

De alguna manera se podrían clasificar las causas de los riesgos en las categorías siguientes:

- Insuficiente calificación profesional del personal dirigente, jefes de equipo y obreros.

- Empleo de maquinaria y equipos en trabajos que no corresponden a la finalidad para la que fueron concebidos o a sus posibilidades.

- Negligencia en el manejo y conservación de las máquinas e instalaciones. Control deficiente en la explotación.

- Insuficiente instrucción del personal en materia de seguridad.

Referente a las máquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir al manejarlas se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Se puede producir un accidente o deterioro de una máquina si se pone en marcha sin conocer su modo de funcionamiento.

- La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por lo que los puntos de engrase manual deben ser engrasados regularmente.

- Puede haber ciertos riesgos si alguna palanca de la máquina no está en su posición correcta.

- El resultado de un trabajo puede ser poco exacto si las guías de las máquinas se desgastan, y por ello hay que protegerlas contra la introducción de virutas.

Page 50: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Puede haber riesgos mecánicos que se deriven fundamentalmente de los diversos movimientos que realicen las distintas partes de una máquina y que pueden provocar que el operario: - Entre en contacto con alguna parte de la máquina o ser atrapado entre

ella y cualquier estructura fija o material. - Sea golpeado o arrastrado por cualquier parte en movimiento de la

máquina. - Ser golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados. - Ser golpeado por otros materiales proyectados por la máquina.

- Puede haber riesgos no mecánicos tales como los derivados de la utilización de energía eléctrica, productos químicos, generación de ruido, vibraciones, radiaciones, etc.

Los movimientos peligrosos de las máquinas se clasifican en cuatro grupos:

- Movimientos de rotación. Son aquellos movimientos sobre un eje con independencia de la inclinación del mismo y aún cuando giren lentamente. Se clasifican en los siguientes grupos: - Elementos considerados aisladamente tales como árboles de

transmisión, vástagos, brocas, acoplamientos. - Puntos de atrapamiento entre engranajes y ejes girando y otras fijas o

dotadas de desplazamiento lateral a ellas. - Movimientos alternativos y de traslación. El punto peligroso se sitúa en el

lugar donde la pieza dotada de este tipo de movimiento se aproxima a otra pieza fija o móvil y la sobrepasa.

- Movimientos de traslación y rotación. Las conexiones de bielas y vástagos con ruedas y volantes son algunos de los mecanismos que generalmente están dotadas de este tipo de movimientos.

- Movimientos de oscilación. Las piezas dotadas de movimientos de oscilación pendular generan puntos de ”tijera“ entre ellas y otras piezas fijas.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

1.2.4. EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN.

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que:

- La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización.

- Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

Page 51: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos.

1.2.5. INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con:

- Los riegos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. - Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los

riesgos.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos competentes en esta materia, dirigidas a la mejora de los niveles de la protección de la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, en materia de señalización en dichos lugares, en cuanto a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en las obras de construcción y en cuanto a utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

1.2.6. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva.

1.2.7. MEDIDAS DE EMERGENCIA.

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

1.2.8. RIESGO GRAVE E INMINENTE.

Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a:

- Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas en materia de protección.

- Dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y además estar en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro.

Page 52: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

1.2.9. VIGILANCIA DE LA SALUD.

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, optando por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

1.2.10. DOCUMENTACIÓN.

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación:

- Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y planificación de la acción preventiva.

- Medidas de protección y prevención a adoptar. - Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo. - Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores. - Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan

causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

1.2.11. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

1.2.12. PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A DETERMINADOS RIESGOS.

El empresario garantizará, evaluando los riesgos y adoptando las medidas preventivas necesarias, la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean específicamente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.

1.2.13. PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD.

La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, adoptando, en su caso, las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.

1.2.14. PROTECCIÓN DE LOS MENORES.

Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la

Page 53: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

duración de su exposición, teniendo especialmente en cuenta los riesgos derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

1.2.15. RELACIONES DE TRABAJO TEMPORALES, DE DURACIÓN DETERMINADA Y EN EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios.

1.2.16. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.

Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular:

- Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario.

- No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes.

- Informar de inmediato un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.

Page 54: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

1.3. SERVICIOS DE PREVENCION.

1.3.1. PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES.

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa.

Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores.

En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las funciones señaladas anteriormente, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga capacidad necesaria.

El empresario que no hubiere concertado el Servicio de Prevención con una entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa.

1.3.2. SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la realización de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención propios o ajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea necesario.

Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados.

1.4. CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES.

1.4.1. CONSULTA DE LOS TRABAJADORES.

El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a:

- La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores.

Page 55: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.

- La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

- El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

1.4.2. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada.

1.4.3. DELEGADOS DE PREVENCIÓN.

Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Serán designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala:

- De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. - De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención. - De 501 a 1000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención. - De 1001 a 2000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención. - De 2001 a 3000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención. - De 3001 a 4000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención. - De 4001 en adelante: 8 Delegados de Prevención.

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.

Page 56: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

2. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

2.1. INTRODUCCION.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán y concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, a través de normas mínimas que garanticen la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, de manera que de su utilización no se deriven riesgos para los trabajadores.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de trabajo, entendiendo como tales las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo, sin incluir las obras de construcción temporales o móviles.

2.2. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO.

El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el presente Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso, y material y locales de primeros auxilios.

2.2.1. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS.

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbaciones o caídas de materiales sobre los trabajadores, para ello el pavimento constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso sin solución de continuidad, de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso y de fácil limpieza, las paredes serán lisas, guarnecidas o pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas y blanqueadas y los techos deberán resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo y ser lo suficientemente consistentes.

Page 57: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán también facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial en caso de incendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los trabajadores.

Todos los elementos estructurales o de servicio (cimentación, pilares, forjados, muros y escaleras) deberán tener la solidez y resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos.

Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables, adoptando una superficie libre superior a 2 m² por trabajador, un volumen mayor a 10 m3 por trabajador y una altura mínima desde el piso al techo de 2,50 m. Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas.

El suelo deberá ser fijo, estable y no resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Las aberturas, desniveles y las escaleras se protegerán mediante barandillas de 90 cm de altura.

Los trabajadores deberán poder realizar de forma segura las operaciones de abertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, y en cualquier situación no supondrán un riesgo para éstos.

Las vías de circulación deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 100 cm.

Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista y deberán estar protegidas contra la rotura.

Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquellos.

Los pavimentos de las rampas y escaleras serán de materiales no resbaladizos y caso de ser perforados la abertura máxima de los intersticios será de 8 mm. La pendiente de las rampas variará entre un 8 y 12 %. La anchura mínima será de 55 cm para las escaleras de servicio y de 1 m. para las de uso general.

Caso de utilizar escaleras de mano, éstas tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En cualquier caso, no se emplearán escaleras de más de 5 m de altura, se colocarán formando un ángulo aproximado de 75º con la horizontal, sus largueros deberán prolongarse al menos 1 m sobre la zona a acceder, el ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán frente a las mismas, los trabajos a más de 3,5 m de altura, desde el

Page 58: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad y no serán utilizadas por dos o más personas simultáneamente.

Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocarán en el exterior. El número, la distribución y las dimensiones de las vías deberán estar dimensionadas para poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente, dotando de alumbrado de emergencia aquellas que lo requieran.

La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión, para ello se dimensionarán todos los circuitos considerando las sobreintensidades previsibles y se dotará a los conductores y resto de aparamenta eléctrica de un nivel de aislamiento adecuado.

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las masas (conductores de protección conectados a las carcasas de los receptores eléctricos, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada al tipo de local, características del terreno y constitución de los electrodos artificiales).

2.2.2. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. SEÑALIZACIÓN.

Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos.

Las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento periódico.

2.2.3. CONDICIONES AMBIENTALES.

La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse las condiciones siguientes:

Page 59: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC. En los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 ºC.

- La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por 100, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 por 100.

- Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: - Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s. - Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.

- Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s. - La renovación mínima del aire de los locales de trabajo será de 30 m3 de

aire limpio por hora y trabajador en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y 50 m3 enlos casos restantes.

- Se evitarán los olores desagradables.

2.2.4. ILUMINACIÓN.

La iluminación será natural con puertas y ventanas acristaladas, complementándose con iluminación artificial en las horas de visibilidad deficiente. Los puestos de trabajo llevarán además puntos de luz individuales, con el fin de obtener una visibilidad notable. Los niveles de iluminación mínimos establecidos (lux) son los siguientes:

- Areas o locales de uso ocasional: 50 lux - Areas o locales de uso habitual: 100 lux - Vías de circulación de uso ocasional: 25 lux. - Vías de circulación de uso habitual: 50 lux. - Zonas de trabajo con bajas exigencias visuales: 100 lux. - Zonas de trabajo con exigencias visuales moderadas: 200 lux. - Zonas de trabajo con exigencias visuales altas: 500 lux. - Zonas de trabajo con exigencias visuales muy altas: 1000 lux.

La iluminación anteriormente especificada deberá poseer una uniformidad adecuada, mediante la distribución uniforme de luminarias, evitándose los deslumbramientos directos por equipos de alta luminancia.

Se instalará además el correspondiente alumbrado de emergencia y señalización con el fin de poder iluminar las vías de evacuación en caso de fallo del alumbrado general.

2.2.5. SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO.

En el local se dispondrá de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible por los trabajadores.

Page 60: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Se dispondrán vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo, provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales con llave, con una capacidad suficiente para guardar la ropa y el calzado. Si los vestuarios no fuesen necesarios, se dispondrán colgadores o armarios para colocar la ropa.

Existirán aseos con espejos, retretes con descarga automática de agua y papel higiénico y lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otros sistema de secado con garantías higiénicas. Dispondrán además de duchas de agua corriente, caliente y fría, cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración. Llevarán alicatados los paramentos hasta una altura de 2 m. del suelo, con baldosín cerámico esmaltado de color blanco. El solado será continuo e impermeable, formado por losas de gres rugoso antideslizante.

Si el trabajo se interrumpiera regularmente, se dispondrán espacios donde los trabajadores puedan permanecer durante esas interrupciones, diferenciándose espacios para fumadores y no fumadores.

2.2.6. MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS.

El lugar de trabajo dispondrá de material para primeros auxilios en caso de accidente, que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores y a los riesgos a que estén expuestos.

Como mínimo se dispondrá, en lugar reservado y a la vez de fácil acceso, de un botiquín portátil, que contendrá en todo momento, agua oxigenada, alcohol de 96, tintura de yodo, mercurocromo, gasas estériles, algodón hidrófilo, bolsa de agua, torniquete, guantes esterilizados y desechables, jeringuillas, hervidor, agujas, termómetro clínico, gasas, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas, antiespasmódicos, analgésicos y vendas.

3. DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

3.1. INTRODUCCION.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de protección colectiva.

Page 61: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril de 1.997 establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo, entendiendo como tales aquellas señalizaciones que referidas a un objeto, actividad o situación determinada, proporcionen una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual.

3.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO.

La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:

- Las características de la señal. - Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse. - La extensión de la zona a cubrir. - El número de trabajadores afectados.

Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgo de caída de personas, choques o golpes, así como para la señalización de riesgo eléctrico, presencia de materias inflamables, tóxicas, corrosivas o riesgo biológico, podrá optarse por una señal de advertencia de forma triangular, con un pictograma característico de color negro sobre fondo amarillo y bordes negros.

Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de color blanco o amarillo.

Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo.

La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos de salvamento o socorro (botiquín portátil) se realizará mediante una señal de forma cuadrada o rectangular, con un pictograma característico de color blanco sobre fondo verde. La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal.

Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados regularmente.

Page 62: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

4. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

4.1. INTRODUCCION.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que de la presencia o utilización de los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad o salud de los mismos.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, entendiendo como tales cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

4.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO.

El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos.

Deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación.

Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los siguientes factores:

- Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar. - Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el

lugar de trabajo. - En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por

trabajadores discapacitados.

Adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones adecuadas. Todas las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo se realizará tras haber parado o desconectado el equipo. Estas

Page 63: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

operaciones deberán ser encomendadas al personal especialmente capacitado para ello.

El empresario deberá garantizar que los trabajadores reciban una formación e información adecuadas a los riesgos derivados de los equipos de trabajo. La información, suministrada preferentemente por escrito, deberá contener, como mínimo, las indicaciones relativas a:

- Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, así como las situaciones o formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse.

- Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de la experiencia adquirida en la utilización de los equipos de trabajo.

4.2.1. DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO. Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y no deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria.

Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores o líquidos o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.

Si fuera necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos de trabajo y sus elementos deberán estabilizarse por fijación o por otros medios.

Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgo de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas.

Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de un equipo de trabajo deberán estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse. Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores.

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contacto directo o indirecto de la

Page 64: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

electricidad y los que entrañen riesgo por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos.

Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos.

La utilización de todos estos equipos no podrá realizarse en contradicción con las instrucciones facilitadas por el fabricante, comprobándose antes del iniciar la tarea que todas sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas.

Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atrapamiento del cabello, ropas de trabajo u otros objetos del trabajador, evitando, en cualquier caso, someter a los equipos a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas.

4.2.2. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO MOVILES.

Los equipos con trabajadores transportados deberán evitar el contacto de éstos con ruedas y orugas y el aprisionamiento por las mismas. Para ello dispondrán de una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo incline más de un cuarto de vuelta o una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor de los trabajadores transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta. No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se encuentre estabilizado durante su empleo.

Las carretillas elevadoras deberán estar acondicionadas mediante la instalación de una cabina para el conductor, una estructura que impida que la carretilla vuelque, una estructura que garantice que, en caso de vuelco, quede espacio suficiente para el trabajador entre el suelo y determinadas partes de dicha carretilla y una estructura que mantenga al trabajador sobre el asiento de conducción en buenas condiciones.

Los equipos de trabajo automotores deberán contar con dispositivos de frenado y parada, con dispositivos para garantizar una visibilidad adecuada y con una señalización acústica de advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada a los trabajadores que hayan recibido una información específica.

4.2.3. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA ELEVACION DE CARGAS.

Deberán estar instalados firmemente, teniendo presente la carga que deban levantar y las tensiones inducidas en los puntos de suspensión o de fijación. En cualquier caso, los aparatos de izar estarán equipados con limitador del recorrido del carro y de los ganchos, los motores eléctricos estarán

Page 65: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

provistos de limitadores de altura y del peso, los ganchos de sujeción serán de acero con ”pestillos de seguridad“ y los carriles para desplazamiento estarán limitados a una distancia de 1 m de su término mediante topes de seguridad de final de carrera eléctricos.

Deberá figurar claramente la carga nominal.

Deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de que la carga caiga en picado, se suelte o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa. En cualquier caso, se evitará la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. Caso de ir equipadas con cabinas para trabajadores deberá evitarse la caída de éstas, su aplastamiento o choque. Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los 60 km/h.

4.2.4. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y MAQUINARIA PESADA EN GENERAL.

Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de retroceso, servofrenos, freno de mano, bocina automática de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.

Se prohibe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.

Durante el tiempo de parada de las máquinas se señalizará su entorno con "señales de peligro", para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en marcha.

Si se produjese contacto con líneas eléctricas el maquinista permanecerá inmóvil en su puesto y solicitará auxilio por medio de las bocinas. De ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la máquina sin tocar, al unísono, la máquina y el terreno.

Antes del abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en reposo, en contacto con el pavimento (la cuchilla, cazo, etc.), puesto el freno de mano y parado el motor extrayendo la llave de contacto para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico.

Las pasarelas y peldaños de acceso para conducción o mantenimiento permanecerán limpios de gravas, barros y aceite, para evitar los riesgos de caída.

Se prohibe el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos.

Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes (taludes o terraplenes) a los que debe aproximarse la maquinaria

Page 66: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina.

Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico.

Se prohibe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación (como norma general).

No se debe fumar cuando se abastezca de combustible la máquina, pues podría inflamarse. Al realizar dicha tarea el motor deberá permanecer parado.

Se prohibe realizar trabajos en un radio de 10 m entorno a las máquinas de hinca, en prevención de golpes y atropellos.

Las cintas transportadoras estarán dotadas de pasillo lateral de visita de 60 cm de anchura y barandillas de protección de éste de 90 cm de altura. Estarán dotadas de encauzadores antidesprendimientos de objetos por rebose de materiales. Bajo las cintas, en todo su recorrido, se instalarán bandejas de recogida de objetos desprendidos.

Los compresores serán de los llamados ”silenciosos“ en la intención de disminuir el nivel de ruido. La zona dedicada para la ubicación del compresor quedará acordonada en un radio de 4 m. Las mangueras estarán en perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas ni desgastes que puedan producir un reventón.

Cada tajo con martillos neumáticos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones. Los pisones mecánicos se guiarán avanzando frontalmente, evitando los desplazamientos laterales. Para realizar estas tareas se utilizará faja elástica de protección de cintura, muñequeras bien ajustadas, botas de seguridad, cascos antirruido y una mascarilla con filtro mecánico recambiable.

4.2.5. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LA MAQUINARIA HERRAMIENTA.

Las máquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento y sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa.

Las que tengan capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones.

Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas mediante carcasas antideflagrantes. Se prohibe la utilización de máquinas accionadas mediante combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente.

Page 67: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Se prohibe trabajar sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos.

Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, en torno a 100 lux.

En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizarán en vía húmeda las herramientas que lo produzcan.

Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco manual no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros del borde de los forjados, con la excepción de los que estén claramente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc). Bajo ningún concepto se retirará la protección del disco de corte, utilizándose en todo momento gafas de seguridad antiproyección de partículas. Como normal general, se deberán extraer los clavos o partes metálicas hincadas en el elemento a cortar.

Con las pistolas fija-clavos no se realizarán disparos inclinados, se deberá verificar que no hay nadie al otro lado del objeto sobre el que se dispara, se evitará clavar sobre fábricas de ladrillo hueco y se asegurará el equilibrio de la persona antes de efectuar el disparo.

Para la utilización de los taladros portátiles y rozadoras eléctricas se elegirán siempre las brocas y discos adecuados al material a taladrar, se evitará realizar taladros en una sola maniobra y taladros o rozaduras inclinadas a pulso y se tratará no recalentar las brocas y discos.

Las pulidoras y abrillantadoras de suelos, lijadoras de madera y alisadoras mecánicas tendrán el manillar de manejo y control revestido de material aislante y estarán dotadas de aro de protección antiatrapamientos o abrasiones.

En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará yelmo del soldar o pantalla de mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de personas en el entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o sobre la perfilería, se escogerá el electrodo adecuada para el cordón a ejecutar y se suspenderán los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 km/h y a la intemperie con régimen de lluvias.

En la soldadura oxiacetilénica (oxicorte) no se mezclarán botellas de gases distintos, éstas se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no se ubicarán al sol ni en posición inclinada y los mecheros estarán dotados de válvulas antirretroceso de la llama. Si se desprenden pinturas se trabajará con mascarilla protectora y se hará al aire libre o en un local ventilado.

Page 68: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

5. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.

5.1. INTRODUCCION.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normasreglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en las obras de construcción.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, entendiendo como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil.

La obra en proyecto referente a la Ejecución de una Edificación de uso Industrial o Comercial se encuentra incluida en el Anexo I de dicha legislación, con la clasificación a) Excavación, b) Movimiento de tierras, c) Construcción, d) Montaje y desmontaje de elementos prefabricados, e) Acondicionamiento o instalación, l) Trabajos de pintura y de limpieza y m) Saneamiento.

Al tratarse de una obra con las siguientes condiciones:

a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es inferior a 450759,08 euros.

b) La duración estimada es inferior a 30 días laborables, no utilizándose en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c) El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, es inferior a 500.

Por todo lo indicado, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. Caso de superarse alguna de las condiciones citadas anteriormente deberá realizarse un estudio completo de seguridad y salud.

Page 69: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

5.2. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

5.2.1. RIESGOS MAS FRECUENTES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.

Los Oficios más comunes en las obras de construcción son los siguientes:

- Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas. - Relleno de tierras. - Encofrados. - Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra. - Trabajos de manipulación del hormigón. - Montaje de estructura metálica - Montaje de prefabricados. - Albañilería.- Cubiertas.- Alicatados.- Enfoscados y enlucidos. - Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables. - Carpintería de madera, metálica y cerrajería. - Montaje de vidrio. - Pintura y barnizados. - Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra. - Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire

acondicionado. - Instalación de antenas y pararrayos.

Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación:

- Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear el talud adecuado, por variación de la humedad del terreno, etc).

- Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en general.

- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras.

- Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles. - Los derivados de los trabajos pulverulentos. - Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc). - Caída de los encofrados al vacío, caída de personal al caminar o trabajar

sobre los fondillos de las vigas, pisadas sobre objetos punzantes, etc. - Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc. - Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al

caminar sobre las armaduras. - Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones. - Contactos con la energía eléctrica (directos e indirectos), electrocuciones,

quemaduras, etc. - Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio. - Cuerpos extraños en los ojos, etc. - Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo. - Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja.

Page 70: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Agresión mecánica por proyección de partículas. - Golpes.- Cortes por objetos y/o herramientas. - Incendio y explosiones. - Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos. - Carga de trabajo física. - Deficiente iluminación. - Efecto psico-fisiológico de horarios y turno.

5.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL.

Se establecerán a lo largo de la obra letreros divulgativos y señalización de los riesgos (vuelo, atropello, colisión, caída en altura, corriente eléctrica, peligro de incendio, materiales inflamables, prohibido fumar, etc), así como las medidas preventivas previstas (uso obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de seguridad, uso obligatorio de guantes, uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc).

Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (ferralla, perfilería metálica, piezas prefabricadas, carpintería metálica y de madera, vidrio, pinturas, barnices y disolventes, material eléctrico, aparatos sanitarios, tuberías, aparatos de calefacción y climatización, etc).

Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias, utilizando los elementos de protección personal, fundamentalmente calzado antideslizante reforzado para protección de golpes en los pies, casco de protección para la cabeza y cinturón de seguridad.

El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos puntos mediante eslingas, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga y el tercero ordenará las maniobras.

El transporte de elementos pesados (sacos de aglomerante, ladrillos, arenas, etc) se hará sobre carretilla de mano y así evitar sobreesfuerzos.

Los andamios sobre borriquetas, para trabajos en altura, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a 60 cm (3 tablones trabados entre sí), prohibiéndose la formación de andamios mediante bidones, cajas de materiales, bañeras, etc.

Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de realizar trabajos en altura.

La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será la adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos de trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos, etc.

Page 71: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesidad de ejecutar movimientos forzados.

Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el cuerpo están en posición inestable.

Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte, así como un ritmo demasiado alto de trabajo.

Se tratará que la carga y su volumen permitan asirla con facilidad.

Se recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes.

Se debe seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar, manteniéndola en buen estado y uso correcto de ésta. Después de realizar las tareas, se guardarán en lugar seguro.

La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente oscilará en torno a los 100 lux.

Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender entre ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes, botas y orejeras. Se resguardará al trabajador de vientos mediante apantallamientos y se evitará que la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables.

Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo, con el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el calor por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol, cremas y lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de sal y establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son suficientes.

El aporte alimentario calórico debe ser suficiente para compensar el gasto derivado de la actividad y de las contracciones musculares.

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la instalación provisional).

Page 72: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad.

El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.

En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.

Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello.

5.2.3. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA OFICIO

Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno.

Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno, señalizándose además mediante una línea esta distancia de seguridad.

Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de la excavación que por su situación ofrezcan el riesgo de desprendimiento.

La maquinaria estará dotada de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina de control. No se utilizará como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros.

Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos señalizados.

Se utilizarán redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes, con un solape mínimo de 2 m.

La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la excavación no superior a los 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m para pesados.

Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante zahorras.

Page 73: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

El acceso y salida de los pozos y zanjas se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior del pozo, que estará provista de zapatas antideslizantes.

Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 m., se entibará (o encamisará) el perímetro en prevención de derrumbamientos.

Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

En presencia de líneas eléctricas en servicio se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:

Se procederá a solicitar de la compañía propietaria de la línea eléctrica el corte de fluido y puesta a tierra de los cables, antes de realizar los trabajos.

La línea eléctrica que afecta a la obra será desviada de su actual trazado al limite marcado en los planos.

La distancia de seguridad con respecto a las líneas eléctricas que cruzan la obra, queda fijada en 5 m., en zonas accesibles durante la construcción.

Se prohibe la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la electricidad en proximidad con la línea eléctrica.

Relleno de tierras.

Se prohibe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas. Especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras.

Se instalará, en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso.

Se prohibe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento.

Los vehículos de compactación y apisonado, irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco.

Page 74: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Encofrados.

Se prohibe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente se procederá durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc.

El ascenso y descenso del personal a los encofrados, se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias.

Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de losas horizontales, para impedir la caída al vacío de las personas.

Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán o remacharán, según casos.

Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la ubicación de redes de protección.

Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra.

Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores al 1'50 m.

Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al banco (o bancos, borriquetas, etc.) de trabajo.

Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical.

Se prohibe trepar por las armaduras en cualquier caso.

Se prohibe el montaje de zunchos perimetrales, sin antes estar correctamente instaladas las redes de protección.

Se evitará, en lo posible, caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas o vigas.

Trabajos de manipulación del hormigón.

Se instalarán fuertes topes final de recorrido de los camiones hormigonera, en evitación de vuelcos.

Se prohibe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del borde de la excavación.

Se prohibe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta.

Page 75: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Se procurará no golpear con el cubo los encofrados, ni las entibaciones.

La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las partes susceptibles de movimiento.

Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la cimentación que se hormigona, se establecerán plataformas de trabajo móviles formadas por un mínimo de tres tablones, que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata.

El hormigonado y vibrado del hormigón de pilares, se realizará desde "castilletes de hormigonado"

En el momento en el que el forjado lo permita, se izará en torno a los huecos el peto definitivo de fábrica, en prevención de caídas al vacío.

Se prohibe transitar pisando directamente sobre las bovedillas (cerámicas o de hormigón), en prevención de caídas a distinto nivel.

Montaje de estructura metálica.

Los perfiles se apilarán ordenadamente sobre durmientes de madera de soporte de cargas, estableciendo capas hasta una altura no superior al 1'50 m.

Una vez montada la "primera altura" de pilares, se tenderán bajo ésta redes horizontales de seguridad.

Se prohibe elevar una nueva altura, sin que en la inmediata inferior se hayan concluido los cordones de soldadura.

Las operaciones de soldadura en altura, se realizarán desde el interior de una guindola de soldador, provista de una barandilla perimetral de 1 m. de altura formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié. El soldador, además, amarrará el mosquetón del cinturón a un cable de seguridad, o a argollas soldadas a tal efecto en la perfilería.

Se prohibe la permanencia de operarios dentro del radio de acción de cargas suspendidas.

Se prohibe la permanencia de operarios directamente bajo tajos de soldadura.

Se prohibe trepar directamente por la estructura y desplazarse sobre las alas de una viga sin atar el cinturón de seguridad.

El ascenso o descenso a/o de un nivel superior, se realizará mediante una escalera de mano provista de zapatas antideslizantes y ganchos de cuelgue e inmovilidad dispuestos de tal forma que sobrepase la escalera 1 m. la altura de desembarco.

Page 76: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

El riesgo de caída al vacío por fachadas se cubrirá mediante la utilización de redes de horca (o de bandeja).

Montaje de prefabricados.

El riesgo de caída desde altura, se evitará realizando los trabajos de recepción e instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de barandillas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm., sobre andamios (metálicos, tubulares de borriquetas).

Se prohibe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas en prevención del riesgo de desplome.

Los prefabricados se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos por capas de tal forma que no dañen los elementos de enganche para su izado.

Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos superiores a 60 Km/h.

Albañilería.

Los grandes huecos (patios) se cubrirán con una red horizontal instalada alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas.

Se prohibe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palets, se realizará próximo a cada pilar, para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia.

Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales.

Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.

Cubiertas.

El riesgo de caída al vacío, se controlará instalando redes de horca alrededor del edificio. No se permiten caídas sobre red superiores a los 6 m. de altura.

Se paralizarán los trabajos sobre las cubiertas bajo régimen de vientos superiores a 60 km/h., lluvia, helada y nieve.

Page 77: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Alicatados.

El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas, se ejecutará en vía húmeda, para evitar la formación de polvo ambiental durante el trabajo.

El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas se ejecutará en locales abiertos o a la intemperie, para evitar respirar aire con gran cantidad de polvo.

Enfoscados y enlucidos.

Las "miras", reglas, tablones, etc., se cargarán a hombro en su caso, de tal forma que al caminar, el extremo que va por delante, se encuentre por encima de la altura del casco de quién lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios, los tropezones entre obstáculos, etc.

Se acordonará la zona en la que pueda caer piedra durante las operaciones de proyección de "garbancillo" sobre morteros, mediante cinta de banderolas y letreros de prohibido el paso.

Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables.

El corte de piezas de pavimento se ejecutará en vía húmeda, en evitación de lesiones por trabajar en atmósferas pulverulentas.

Las piezas del pavimento se izarán a las plantas sobre plataformas emplintadas, correctamente apiladas dentro de las cajas de suministro, que no se romperán hasta la hora de utilizar su contenido.

Los lodos producto de los pulidos, serán orillados siempre hacia zonas no de paso y eliminados inmediatamente de la planta.

Carpintería de madera, metálica, PVC y cerrajería.

Los recortes de madera y metálicos, objetos punzantes, cascotes y serrín producidos durante los ajustes se recogerán y se eliminarán mediante las tolvas de vertido, o mediante bateas o plataformas emplintadas amarradas del gancho de la grúa.

Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caídas y vuelcos.

Los listones horizontales inferiores contra deformaciones, se instalarán a una altura en torno a los 60 cm. Se ejecutarán en madera blanca, preferentemente, para hacerlos más visibles y evitar los accidentes por tropiezos.

El "cuelgue" de hojas de puertas o de ventanas, se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas.

Page 78: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Montaje de vidrio.

Se prohibe permanecer o trabajar en la vertical de un tajo de instalación de vidrio.

Los tajos se mantendrán libres de fragmentos de vidrio, para evitar el riesgo de cortes.

La manipulación de las planchas de vidrio, se ejecutará con la ayuda de ventosas de seguridad.

Los vidrios ya instalados, se pintarán de inmediato a base de pintura a la cal, para significar su existencia.

Pintura y barnizados.

Se prohibe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas.

Se prohibe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de incendio.

Se tenderán redes horizontales sujetas a puntos firmes de la estructura, para evitar el riesgo de caída desde alturas.

Se prohibe la conexión de aparatos de carga accionados eléctricamente (puentes grúa por ejemplo) durante las operaciones de pintura de carriles, soportes, topes, barandillas, etc., en prevención de atrapamientos o caídas desde altura.

Se prohibe realizar "pruebas de funcionamiento" en las instalaciones, tuberías de presión, equipos motobombas, calderas, conductos, etc. durante los trabajos de pintura de señalización o de protección de conductos.

Instalación eléctrica provisional de obra.

El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar.

Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos.

La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios o de planta, se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad.

Page 79: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.

Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad.

Las mangueras de "alargadera" por ser provisionales y de corta estancia pueden llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien a "pies derechos" firmes.

Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una banqueta de maniobra o alfombrilla aislante.

Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie.

La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos directos.

Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades:

300 mA. Alimentación a la maquinaria. 30 mA. Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad. 30 mA. Para las instalaciones eléctricas de alumbrado.

Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.

El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general.

El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohibe expresamente utilizarlo para otros usos.

La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma:

Page 80: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla dotada de gancho de cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V.

- La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

- La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras.

- Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

No se permitirá las conexiones a tierra a través de conducciones de agua.

No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas, pueden pelarse y producir accidentes.

No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y asimilables). La inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico.

Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire acondicionado.

El transporte de tramos de tubería a hombro por un solo hombre, se realizará inclinando la carga hacia atrás, de tal forma que el extremo que va por delante supere la altura de un hombre, en evitación de golpes y tropiezos con otros operarios en lugares poco iluminados o iluminados a contra luz.

Se prohibe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.

Se prohibe soldar con plomo, en lugares cerrados, para evitar trabajos en atmósferas tóxicas.

Instalación de antenas y pararrayos.

Bajo condiciones meteorológicas extremas, lluvia, nieve, hielo o fuerte viento, se suspenderán los trabajos.

Se prohibe expresamente instalar pararrayos y antenas a la vista de nubes de tormenta próximas.

Las antenas y pararrayos se instalarán con ayuda de la plataforma horizontal, apoyada sobre las cuñas en pendiente de encaje en la cubierta, rodeada de barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié, dispuesta según detalle de planos.

Page 81: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Las escaleras de mano, pese a que se utilicen de forma "momentánea", se anclarán firmemente al apoyo superior, y estarán dotados de zapatas antideslizantes, y sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar.

Las líneas eléctricas próximas al tajo, se dejarán sin servicio durante la duración de los trabajos.

5.3. DISPOSICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS.

Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que será un técnico competente integrado en la dirección facultativa.

Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de éste serán asumidas por la dirección facultativa.

En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un avisoa la autoridad laboral competente.

6. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.

6.1. INTRODUCCION.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en el trabajo.

Page 82: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

6.2. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO.

Hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a continuación se desarrollan.

6.2.1. PROTECTORES DE LA CABEZA.

- Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin de proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos eléctricos.

- Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección. - Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo. - Mascarilla antipolvo con filtros protectores. - Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica.

6.2.2. PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS.

- Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

- Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón. - Guantes dieléctricos para B.T. - Guantes de soldador. - Muñequeras.- Mango aislante de protección en las herramientas.

6.2.3. PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS.

- Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones mecánicas.

- Botas dieléctricas para B.T. - Botas de protección impermeables. - Polainas de soldador. - Rodilleras.

6.2.4. PROTECTORES DEL CUERPO.

- Crema de protección y pomadas. - Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones

mecánicas.- Traje impermeable de trabajo. - Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A. - Fajas y cinturones antivibraciones. - Pértiga de B.T. - Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T. - Linterna individual de situación. - Comprobador de tensión.

Page 83: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

2.2.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Page 84: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Fórmulas

Emplearemos las siguientes: Sistema Trifásico

I = Pc / 1,732 x U x Cos� x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Sen� / 1000 x U x n x R x Cos�) = voltios (V)

Sistema Monofásico: I = Pc / U x Cos� x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Sen� / 1000 x U x n x R x Cos�) = voltios (V)

En donde: Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos � = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase. Xu = Reactancia por unidad de longitud en m�/m.

Fórmula Conductividad Eléctrica

K = 1/�� = �20[1+� (T-20)] T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo, K = Conductividad del conductor a la temperatura T. � = Resistividad del conductor a la temperatura T. �20 = Resistividad del conductor a 20ºC. Cu = 0.018 Al = 0.029 � = Coeficiente de temperatura: Cu = 0.00392 Al = 0.00403 T = Temperatura del conductor (ºC). T0 = Temperatura ambiente (ºC): Cables enterrados = 25ºC Cables al aire = 40ºC Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC): XLPE, EPR = 90ºC PVC = 70ºC I = Intensidad prevista por el conductor (A). Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Fórmulas Sobrecargas

Ib ��In ��Iz I2 ��1,45 Iz

Donde: Ib: intensidad utilizada en el circuito. Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE-HD 60364-5-52. In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida. I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2 se toma igual:

Page 85: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos (1,45 In como máximo). - a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).

Fórmulas compensación energía reactiva

cosØ = P/(P²+ Q²). tgØ = Q/P. Qc = Px(tgØ1-tgØ2). C = Qcx1000/U²x; (Monofásico - Trifásico conexión estrella). C = Qcx1000/3xU²x; (Trifásico conexión triángulo). Siendo: P = Potencia activa instalación (kW). Q = Potencia reactiva instalación (kVAr). Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr). Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar. Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir. U = Tensión compuesta (V). = 2xPixf ; f = 50 Hz. C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(μF).

Fórmulas Cortocircuito

* IpccI = Ct U / 3 Zt

Siendo, IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. U: Tensión trifásica en V. Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio).

* IpccF = Ct UF / 2 Zt

Siendo, IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. UF: Tensión monofásica en V. Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea).

* La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

Zt = (Rt² + Xt²)½

Siendo, Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) R = L · 1000 · CR / K · S · n (mohm) X = Xu · L / n (mohm) R: Resistencia de la línea en mohm. X: Reactancia de la línea en mohm. L: Longitud de la línea en m. CR: Coeficiente de resistividad. K: Conductividad del metal. S: Sección de la línea en mm². Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro. n: nº de conductores por fase.

* tmcicc = Cc · S² / IpccF²

Siendo, tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc. Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. S: Sección de la línea en mm². IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

Page 86: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

* tficc = cte. fusible / IpccF²

Siendo, tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito. IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

* Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 · (1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)²

Siendo, Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles) UF: Tensión de fase (V) K: Conductividad S: Sección del conductor (mm²) Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1. n: nº de conductores por fase Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión. CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia. IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

* Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé electromagnético).

CURVA B IMAG = 5 In CURVA C IMAG = 10 In CURVA D Y MA IMAG = 20 In

Fórmulas Embarrados

Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) Siendo, �max: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²) Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) L: Separación entre apoyos (cm) d: Separación entre pletinas (cm) n: nº de pletinas por fase Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³) �adm: Tensión admisible material (kg/cm²)

Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc)Siendo, Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c. (kA) S: Sección total de las pletinas (mm²) tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s) Kc: Constante del conductor: Cu = 164, Al = 107

Fórmulas Resistencia Tierra

Placa enterrada

Rt = 0,8 · �/ P

Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) �: Resistividad del terreno (Ohm·m) P: Perímetro de la placa (m)

Pica vertical

Rt = � / L

Page 87: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) �: Resistividad del terreno (Ohm·m) L: Longitud de la pica (m)

Conductor enterrado horizontalmente

Rt = 2· �/ L

Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) �: Resistividad del terreno (Ohm·m) L: Longitud del conductor (m)

Asociación en paralelo de varios electrodos

Rt = 1 / (Lc/2� + Lp/� + P/0,8�)

Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) �: Resistividad del terreno (Ohm·m) Lc: Longitud total del conductor (m) Lp: Longitud total de las picas (m) P: Perímetro de las placas (m)

Page 88: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 1 300 W EMERGENCIAS 20 W ALUMB EXTERIOR 300 W USOS VARIOS 1000 W ALUMBRADO 2 300 W EMERGENCIAS 20 W ALUMB EXTERIOR 2 300 W USOS VARIOS 1000 W ALUMBRADO 3 300 W EMERGENCIAS 20 W USOS VARIOS 1000 W ALUMBRADO DESPACHOS 200 W EMERGENCIAS 10 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W SUBCUAD. HABITACION 1310 W TOTAL.... 19180 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 5180 - Potencia Instalada Fuerza (W): 14000 - Potencia Máxima Admisible (W): 34600

Cálculo de la LINEA A CUADRO EXISTENTE

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 19180 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

23324 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=23324/1,732x400x0.8=42.08 A. Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 57 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 50 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 67.25 e(parcial)=50x23324/46.87x400x10=6.22 V.=1.55 % e(total)=1.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 50 A.

Cálculo de la Línea: ZONAS COMUNES

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1620 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

Page 89: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

2116 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=2116/1,732x400x0.8=3.82 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.09 e(parcial)=0.3x2116/51.31x400x2.5=0.01 V.=0 % e(total)=1.56% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x50x540/51.37x230x1.5=3.05 V.=1.32 % e(total)=2.88% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Elemento de Maniobra: Det.Movimiento In: 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIAS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 20 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

20x1.8=36 W.

I=36/230x1=0.16 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x50x36/51.52x230x1.5=0.2 V.=0.09 % e(total)=1.65% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: ALUMB EXTERIOR

Page 90: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x50x540/51.37x230x1.5=3.05 V.=1.32 % e(total)=2.88% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x30x1000/51.11x230x2.5=2.04 V.=0.89 % e(total)=2.45% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: ZONAS COMUNES

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1620 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

2116 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=2116/1,732x400x0.8=3.82 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.09 e(parcial)=0.3x2116/51.31x400x2.5=0.01 V.=0 % e(total)=1.56% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Protección diferencial:

Page 91: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x50x540/51.37x230x1.5=3.05 V.=1.32 % e(total)=2.88% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Elemento de Maniobra: Det.Movimiento In: 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIAS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 20 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

20x1.8=36 W.

I=36/230x1=0.16 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x50x36/51.52x230x1.5=0.2 V.=0.09 % e(total)=1.65% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: ALUMB EXTERIOR 2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:

Page 92: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x50x540/51.37x230x1.5=3.05 V.=1.32 % e(total)=2.88% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x30x1000/51.11x230x2.5=2.04 V.=0.89 % e(total)=2.45% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: ZONAS COMUNES

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1530 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1954 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1954/1,732x400x0.8=3.53 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.93 e(parcial)=0.3x1954/51.34x400x2.5=0.01 V.=0 % e(total)=1.56% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 3

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19

Page 93: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x50x540/51.37x230x1.5=3.05 V.=1.32 % e(total)=2.88% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Elemento de Maniobra: Det.Movimiento In: 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIAS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 20 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

20x1.8=36 W.

I=36/230x1=0.16 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x50x36/51.52x230x1.5=0.2 V.=0.09 % e(total)=1.65% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x30x1000/51.11x230x2.5=2.04 V.=0.89 % e(total)=2.45% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO DESPACHOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

200x1.8=360 W.

Page 94: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

I=360/230x1=1.57 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.35 e(parcial)=2x15x360/51.45x230x1.5=0.61 V.=0.26 % e(total)=1.82% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIAS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x15x18/51.52x230x1.5=0.03 V.=0.01 % e(total)=1.57% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Page 95: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

Page 96: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19

Page 97: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19

Page 98: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Page 99: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 100: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

Page 101: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

Page 102: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas

Page 103: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

Page 104: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Page 105: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea

Page 106: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Page 107: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

Page 108: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

Page 109: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

Page 110: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79

Page 111: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12

Page 112: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Page 113: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:

Page 114: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Page 115: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

Page 116: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

- Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: SUBCUAD. HABITACION

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1310 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

1558 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1558/230x0.8=8.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19

Page 117: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.38 e(parcial)=2x10x1558/50.53x230x2.5=1.07 V.=0.47 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial en Principio de Línea Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

SUBCUADRO SUBCUAD. HABITACION

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ALUMBRADO 300 W EMERGENCIA 10 W USOS VARIOS 1000 W TOTAL.... 1310 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 310 - Potencia Instalada Fuerza (W): 1000

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 300 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

300x1.8=540 W.

I=540/230x1=2.35 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.79 e(parcial)=2x20x540/51.37x230x1.5=1.22 V.=0.53 % e(total)=2.55% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EMERGENCIA

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 5 m; Cos �: 1; Xu(m�/m): 0; - Potencia a instalar: 10 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

10x1.8=18 W.

I=18/230x1=0.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 14.5 A. según ITC-BT-19

Page 118: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=2x5x18/51.52x230x1.5=0.01 V.=0 % e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: USOS VARIOS

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 15 m; Cos �: 0.8; Xu(m�/m): 0;- Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.22 e(parcial)=2x15x1000/51.11x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=2.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

CALCULO DE EMBARRADO SUBCUAD. HABITACION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.83² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 88.94 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 8.47 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.83 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Page 119: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

CALCULO DE EMBARRADO CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Datos

- Metal: Cu- Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24 - Ancho (mm): 12 - Espesor (mm): 2 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008 - I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

�max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =1.33² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 229.888 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 42.08 A Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 1.33 kA Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · 0.5) = 5.57 kA

Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:

Cuadro General de Mando y Protección

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

LINEA A CUADRO EXISTENTE.

23324 50 4x10+TTx10Cu 42.08 57 1.55 1.55 50

ZONAS COMUNES 2116 0.3 4x2.5Cu 3.82 20 0 1.56 ALUMBRADO 1 540 50 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 1.32 2.88 16EMERGENCIAS 36 50 2x1.5+TTx1.5Cu 0.16 14.5 0.09 1.65 16

ALUMB EXTERIOR 540 50 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 1.32 2.88 16USOS VARIOS 1000 30 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.89 2.45 20

ZONAS COMUNES 2116 0.3 4x2.5Cu 3.82 20 0 1.56 ALUMBRADO 2 540 50 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 1.32 2.88 16EMERGENCIAS 36 50 2x1.5+TTx1.5Cu 0.16 14.5 0.09 1.65 16

ALUMB EXTERIOR 2 540 50 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 1.32 2.88 16USOS VARIOS 1000 30 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.89 2.45 20

ZONAS COMUNES 1954 0.3 4x2.5Cu 3.53 20 0 1.56 ALUMBRADO 3 540 50 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 1.32 2.88 16EMERGENCIAS 36 50 2x1.5+TTx1.5Cu 0.16 14.5 0.09 1.65 16USOS VARIOS 1000 30 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.89 2.45 20

ALUMBRADO DESPACHOS

360 15 2x1.5+TTx1.5Cu 1.57 14.5 0.26 1.82 16

EMERGENCIAS 18 15 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0.01 1.57 16SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20

Page 120: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20SUBCUAD. HABITACION 1558 10 2x2.5+TTx2.5Cu 8.47 20 0.47 2.02 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

LINEA A CUADRO EXISTENTE.

50 4x10+TTx10Cu 12 15 664.37 4.63 50;B,C

ZONAS COMUNES 0.3 4x2.5Cu 1.47 4.5 652.48 0.19 16ALUMBRADO 1 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 109.18 2.5 10;B,CEMERGENCIAS 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 109.18 2.5 10;B,C

ALUMB EXTERIOR 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 109.18 2.5 10;B,CUSOS VARIOS 30 2x2.5+TTx2.5Cu 1.45 4.5 233.78 1.51 16;B,C

ZONAS COMUNES 0.3 4x2.5Cu 1.47 4.5 652.48 0.19 16ALUMBRADO 2 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 109.18 2.5 10;B,CEMERGENCIAS 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 109.18 2.5 10;B,C

ALUMB EXTERIOR 2 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 109.18 2.5 10;B,CUSOS VARIOS 30 2x2.5+TTx2.5Cu 1.45 4.5 233.78 1.51 16;B,C

ZONAS COMUNES 0.3 4x2.5Cu 1.47 4.5 652.48 0.19 16ALUMBRADO 3 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 109.18 2.5 10;B,CEMERGENCIAS 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 109.18 2.5 10;B,CUSOS VARIOS 30 2x2.5+TTx2.5Cu 1.45 4.5 233.78 1.51 16;B,C

ALUMBRADO DESPACHOS

15 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 261.78 0.43 10;B,C,D

EMERGENCIAS 15 2x1.5+TTx1.5Cu 1.45 4.5 261.78 0.43 10;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,DSUBCUAD. HABITACION 10 2x2.5+TTx2.5Cu 1.47 4.5 413.24 0.48 16;B,C,D

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Page 121: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Page 122: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Subcuadro SUBCUAD. HABITACION

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección(mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.(A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm)Tubo,Canal,Band.

ALUMBRADO 540 20 2x1.5+TTx1.5Cu 2.35 14.5 0.53 2.55 16EMERGENCIA 18 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.08 14.5 0 2.03 16USOS VARIOS 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 20 0.44 2.47 20

Cortocircuito Denominación Longitu

d (m) Sección(mm²)

IpccI(kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc(sg)

tficc(sg)

Lmáx(m)

Curvasválidas

ALUMBRADO 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 182.8 0.89 10;B,CEMERGENCIA 5 2x1.5+TTx1.5Cu 0.92 4.5 314.22 0.3 10;B,C,DUSOS VARIOS 15 2x2.5+TTx2.5Cu 0.92 4.5 263.67 1.19 16;B,C

Page 123: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA

- La resistividad del terreno es 300 ohmiosxm. - El electrodo en la puesta a tierra del edificio, se constituye con los siguientes elementos:

M. conductor de Cu desnudo 35 mm² 30 m. M. conductor de Acero galvanizado 95 mm²

Picas verticales de Cobre 14 mm de Acero recubierto Cu 14 mm 1 picas de 2m. de Acero galvanizado 25 mm

Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 17.65 ohmios.

Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18, en el apartado del cálculo de circuitos.

Así mismo cabe señalar que la linea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en Cu, y la linea de enlace con tierra, no será inferior a 25 mm² en Cu.

Madrid, 15 de Septiembre de 2015

EL ARQUITECTO

Fdo.- José García-Nieto Sahelices

Page 124: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 3

INSTALACIÓN CALEFACCIÓN

Page 125: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

NORMATIVA APLICADA

Real Decreto 1.027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE). Real Decreto 47/2007, de 19 de enero por el que se aprueba el procedimiento básico para la Certificación de Eficiencia Energética de edificios de nueva construcción. Reglamento electrotécnico de Baja Tensión, según Real Decreto 842/2002 del 2 de Agosto de 2002, (BOE número 224 del 18 de Septiembre del mismo año), e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC), así como las Normas de la Compañía Suministradora del fluido eléctrico.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO

El edificio objeto de estudio es una Residencia para la Tercera Edad, desarrollado en una única planta de altura. Este edificio es el complemento al Centro de Día existente en la misma parcela, y ya ejecutado. El edificio proyectado cuenta con unas galerías de distribución y dos alas de dormitorios, en una de ellas se han distribuido seis dormitorios, con sus correspondientes cuartos de baño, y en la otra, cinco dormitorios, así mismo, con sus cuartos de baño, un cuarto de instalaciones y un cuarto de calderas.

DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación de calefacción y ACS proyectada para el edificio partirá de la caldera de Biomasa situada en la sala de calderas. Por un lado se calefacta el edificio, venciendo las cargas térmicas debidas a la transmisión térmica, mediante un sistema de calefacción por suelo radiante. Por otro se dota al edificio de la producción de ACS necesaria para satisfacer la demanda. La instalación de calefacción está dotada de tres circuitos, dos correspondientes a los colectores de suelo radiante, y uno para el calentamiento de los dos depósitos acumuladores de 200 litros. Los colectores de suelo radiante se encuentran situados en el cuarto de instalaciones, empotrado en el cerramiento. Desde aquí se alimentará a los diferentes circuitos por medio de tubería de polietileno 16x12,4. Cada una de los dormitorios dispondrá de un termostato ambiente. Los circuitos de los pasillos y galerías de distribución estarán funcionando siempre que se ponga en marcha el sistema de calefacción.

CALDERA

Para compensar las necesidades energéticas de calefacción y producción de agua caliente sanitaria, se instalará una caldera de BIOMASA para combustible de PELLETS con las siguientes características:

- Modelo: BI-350 - Potencia Mínima: 8,3 KW - Rendimiento plena potencia: 92% - Rendimiento mínima potencia: 96%

La caldera se conectará a los colectores de impulsión y retorno mediante tubería de polietileno de los diámetros especificados.

Page 126: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

El Agua Caliente Sanitaria se producirá por medio de un circuito primario que parte del colector de impulsión y mediante un interacumulador de acero inoxidable de 200 litros.

BOMBAS

A continuación se detallan los modelos de todas y cada una de las bombas presentes en la instalación. Bomba de Calefacción: GRUNDFOS UPS 32/60 Bomba de producción de A.C.S.: GRUNDFOS UPS 32/60 Bomba de calderas: GRUNDFOS UPS 32/60 Bomba de recirculación de A.C.S.: GRUNDFOS UP 20/30 N

CHIMENEAS

La evacuación de los humos de la caldera se realizará en cubierta mediante una chimenea 150/210 aislada interiormente. Esta chimenea estará fabricada en acero AISI 316L.El diseño de las chimeneas para los productos de combustión de las calderas se realizará conforme a lo establecido en la Norma UNE 123.001, especificaciones del R.I.T.E. y UNE 60.670.

PRODUCCIÓN DE ACS CON ENERGÍAS RENOVABLES

La instalación objeto de este Proyecto no lleva paneles solares debido a que se instalará una caldera de biomasa, energía renovable que sustituye a los colectores solares térmicos. De acuerdo con el punto 5 del HE-4, apartado 2.2.1, las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de energía primaria no renovable, debidos a la instalación prevista para cubrir completamente la demanda total de ACS y calefacción, son inferiores a las que se obtendrían mediante la correspondiente instalación solar térmica y una instalación de gasóleo, según los factores establecidos en el “Documento de Factores de Emisión de CO2 y Coeficientes de paso a energía primaria de diferentes fuentes de energía final consumidas en el sector edificios en España”, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Según indica el citado Documento, los factores de emisión de CO2 en una instalación de gasóleo para calefacción, más energía solar, como apoyo, en la instalación de ACS, es de 0,311 kg CO2/kWh E.final, mientras que los factores de emisión en una instalación de Biomasa densificada (pellets), como la proyectada, son de 0,018 kg CO2/kWh E.final. Es decir, se puede sustituir totalmente la instalación de paneles solares por la instalación de Biomasa densificada del Proyecto.

DEPÓSITOS DE EXPANSIÓN

Con la misión de absorber el aumento de volumen del agua caliente de la instalación se colocarán los siguientes vasos de expansión:

- Vaso de expansión de calefacción: Vaso de expansión de 50 l. - Vaso de expansión de ACS: vaso de expansión de 25 l.

Page 127: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

REGULACIÓN

La instalación estará dotada de un sistema de regulación para tres circuitos, con válvula mezcladora.

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE

Por tratarse de un edificio de uso residencial público, las condiciones de diseño se fijarán para personas con actividad metabólica sedentaria de 1,2 met., con grado de vestimenta de 0,5 clo. en verano y 1 clo. en invierno, con un porcentaje de personas insatisfechas de un 15%. Las condiciones interiores de diseño de la instalación proyectada son las siguientes: Temperatura operativa (ºC) Humedad relativa (%) Verano 25 60 Invierno 21 50

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Se justifica el cumplimiento de la presente exigencia mediante el procedimiento simplificado, verificando los siguientes apartados: Generadores de calor: Para compensar las necesidades energéticas de calefacción y ACS, se instalará una caldera de BIOMASA con las siguientes características:

- Modelo BI-350 - Potencia Mínima 8,3 KW - Potencia Máxima 35 KW - Rendimiento plena potencia 92% - Rendimiento mínima potencia 96% - Generadores de frío: No existen en la instalación proyectada

REDES DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS

Aislamiento térmico tuberías: a) Circuitos calefacción generales:

Las tuberías que componen los circuitos de calefacción partirán de la sala de calderas y se distribuirán en polietileno hasta alcanzar los colectores de suelo radiante y las baterías de calor situadas en los recuperadores de calor. Se aislarán conforme a lo establecido en la tabla IT 1.2.4.2.1.1 “procedimiento simplificado”

b) Circuitos de agua caliente sanitaria generales: La temperatura máxima del fluido en los circuitos de A.C.S. será de 60ºC, por lo que se aislarán conforme a lo establecido en la tabla de la IT 1.2.4.2.1.1 “procedimiento simplificado”.

Page 128: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

CONTROL DE LAS INSTALACIONES

El control de la instalación de calefacción se realiza mediante lo descrito en el apartado “Regulación”.

JUSTIFICACIÓN DE CONTROL DE CONSUMO

El control de consumo de la instalación se realizará mediante los contadores eléctricos y de agua presentes en el murete de la entrada a la parcela. Por medio de contadores generales, al tratarse de un único usuario.

APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Se instalará una caldera de BIOMASA de PELLETS.

LIMITACIÓN DE UTILIZACIÓN DE ENERGÍA CONVENCIONAL

Por tratarse de una instalación cuyo combustible de alimentación es biomasa y no estando proyectada la calefacción por medio del efecto Joule, queda justificada la exigencia de limitación de la utilización de energía convencional IT 1.2.4.7.

SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y A.C.S.

Las instalaciones de calefacción y producción de agua caliente sanitaria se han proyectado con dos directrices de diseño principales:

a) Conseguir que el sistema sea el más adecuado a la tipología y uso del edificio y el que menos consumo de energía necesite cubrir para las demandas térmicas de la instalación.

b) Que el rendimiento de la instalación sea elevado, diseñando una instalación flexible que adecúe en cada momento el consumo a las necesidades energéticas del edificio.

Aparte de los factores que pueden definirse en la fase de diseño de las instalaciones, como son la elección de equipos de alto rendimiento, aislamiento de conducciones adecuado, etc., existen parámetros difíciles de definir que afectan directamente al rendimiento de la instalación, como son el uso y la ocupación.

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE EXIGENCIA DE SEGURIDAD

Generación de frío y calorLas calderas del presente proyecto utilizan Biomasa como combustible y están provistas de Certificado de conformidad según lo establecido en el Real Decreto 1428/1992 de 27 de Noviembre.

Redes de tuberías Los circuitos de calefacción se han diseñado conforme a los criterios establecidos para el cumplimiento de la exigencia de seguridad de las redes de tuberías y conductos de calor y frío de la IT 1.3.4.2 del RITE.

Page 129: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Protección contra incendios

La instalación proyectada cumple con la reglamentación vigente sobre condiciones de protección contra incendios.

Seguridad de utilización

Las instalaciones de calefacción se han diseñado para el cumplimiento de la exigencia de seguridad de utilización. La superficie de la envolvente de la caldera se mantendrá a una temperatura inferior a 60º. Las conducciones de las instalaciones se señalarán conforme a la Norma UNE 100100. Las instalaciones disponen de la instrumentación de medida suficiente para la supervisión y control de parámetros de funcionamiento.

A.C.S. DESCRIPCIÓN

La producción de ACS partirá del circuito primario por medio de un interacumulador de 200 l. que calentará el agua de consumo. La producción de ACS estará regulada por la centralita de regulación electrónica, regulando el funcionamiento del ACS en función de la temperatura de consigna seleccionada para la acumulación de ACS. En caso de que la temperatura del acumulador sea inferior a la temperatura de consigna seleccionada, la central pondrá en funcionamiento la bomba de primario de ACS, hasta que el acumulador alcance la temperatura seleccionada.

DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE DE BIOMASA

Se prevé un depósito enterrado para el almacenamiento de pellets, realizado en plástico de alta densidad. Se estima una densidad del material combustible Pellets de 650 Kg/m3 Desde el depósito se suministran los pellets a la caldera a través de un sistema de extracción por succión por tubo enterrado y tubería de retorno de aire. Cuenta con un registro superior para llenado y control, con carcasa y unidad de conexión e indicador eléctrico de nivel.

Sus características son las siguientes:

- Volumen: 6 m3 - Cantidad en peso: 4 t - Diámetro: 200 cm. - Material: Plástico de alta densidad

Page 130: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Estudio de autonomía

- Necesidades térmicas: 30 KW - Consumo diario: 224 Kwh/día - Consumo de pellets diario: 0,08 m3/día - Recargas por temporada: 3 - Volumen total del sistema: 6 m3

Ejecución

Se realizará la excavación dejando un margen perimetral en torno al depósito en forma de cuña, que será rellenado con arena por tongadas apisonadas de 40 cm., una vez ubicado el mismo. Se realizará una solera de hormigón nivelada para el apoyo del depósito. Se rellenará el perímetro del depósito con arena o tierras de la propia excavación.

MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO

Conforme a lo establecido en la ITE 3.3, se establece el siguiente programa de mantenimiento preventivo para el correcto funcionamiento de la instalación.

Periodicidad:

D Tareas e intervenciones de frecuencia diaria m Tareas de frecuencia mensual para frecuencias térmicas entre 70 y 1000 KW y

de frecuencia quincenal para potencia térmica mayor de 1000 KW M Tares de frecuencia mensual A Intervenciones de frecuencia anual B Intervenciones de frecuencia bienal S Intervenciones de frecuencia semestral

Generadores de calor para agua caliente

. Verificación de datos en la placa de timbrado de la caldera A

. Análisis de la alcalinidad “P” del agua de alimentación caldera A

. Análisis de alcalinidad “m” del agua de alimentación caldera A

. Medición del PH del agua de la caldera A

. Verificación de la válvula de seguridad A

. Comprobación de la presión de apertura y estanqueidad de cierre A

. Inspección del sistema de llenado de agua de la caldera A

. Comprobación del dispositivo de alarma por bajo nivel de agua A

. Verificación del dispositivo de medición del nivel de agua A

. Ajuste del presostato de regulación de presión de la caldera A

. Verificación del sistema de purga de la caldera A

. Verificación de la presión en el vaso de expansión A

. Verificación y limpieza de la cámara de combustión y el hogar B

Page 131: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

. Verificación y limpieza del circuito de humos B

. Verificación de la inexistencia de fugas de agua A

. Verificación del estado de las juntas de estanqueidad A

. Verificación del estado del aislamiento térmico de la caldera A

. Limpieza de la caja de humos A

. Limpieza del filtro de gas, si procede B

. Inspección de fugas de combustible A

. Verificación de la estanqueidad de válvulas de corte A

. Comprobación del reglaje y actuación del termostato del generador A

. Verificación de los instrumentos de medida A

. Verificación del estado de las electroválvulas del quemador B

Madrid, 15 de Septiembre de 2015

El Arquitecto

Fdo.- José García-Nieto Sahelices

Page 132: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 4

MEMORIA ESTRUCTURA

Page 133: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEJO 4

MEMORIA DE CALCULO

���������� � ����������������

1.- DESCRIPCION GENERAL Y JUSTIFICADA DE LA ESTRUCTURA

El sistema estructural adoptado es un sistema de muros perimetrales de 1 pie de ladrillo y pórtico interior de pilares y vigas planas de hormigón armado, con zapatas aisladas y zapatas corridas para apoyo de los muros de ladrillo, sin que exista contención de tierras. El forjado será unidireccional con semiviguetas de hormigón y bovedilla cerámica en los pisos.

El cálculo de la estructura se ha realizado con el programa HARMA. Dicho programa emplea el método matricial de la rigidez en el que partiendo de la matriz de rigidez de la estructura (K) y del vector de carga nodal (p= cargas en el nudo menos reacciones de empotramiento perfecto de las barras que concurren a él) se hallan los desplazamientos de los nudos (d) mediante la resolución del sistema de ecuaciones:

P=K x d

Para el cálculo de estos desplazamientos se tiene en cuenta tanto las deformaciones de las barras debidas a la flexión como las debidas a los axiles.

A partir de los desplazamientos de los nudos se determinan las reacciones en el extremo de cada barra y con estas y las cargas los esfuerzos intermedios en aquellas.

Para el armado de secciones se emplea el método de cálculo simplificado de secciones en Estado Límite de Agotamiento frente a solicitaciones normales, del Anejo 8 de la Instrucción del Homigón Estructural EHE.

Para el armado de pilares a flexión esviada se emplea el método de Jiménez Montoya para convertir ésta a flexión recta.

Para el armado de los muros se ha empelado las tablas del libro Cálculo de Estructuras de Cimentación del INTEMAC de J. Calavera

Page 134: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

2.- ACCIONES CONSIDERADAS

1.1.- ACCIONES GRAVITATORIAS

a) Piso

CONCARGA: 1. Peso Propio a parte kN/m² 2. Carga Permanente - Forjado cerámico d=22+4 3 " - Plaqueta (total 5 cm.) 2 " ___________

5 kN/m²

SOBRECARGA: 1. Uso Dormitorio 2 kN/m² 2. Tabiquería 1 kN/m² ___________ 3 kN/m²

TOTAL DORMITORIOS............ 8 kN/m²

SOBRECARGA: 1. Uso Publico 3 kN/m² 2. Tabiquería 0,5 " ___________ 3,5 kN/m²

TOTAL ZONAS PÚBLICAS.......... 8,5 kN/m²

SOBRECARGA: 1. Uso Salas de Reunión 5 kN/m² 2. Tabiquería 0 " ___________ 5 kN/m²

TOTAL SALAS DE REUNION........... 10 kN/m²

b) En cubierta forjado horizontal

CON CARGA 1. Forjado de cubierta 3 kN/m² 4. Cubrición teja plana. 3 kN/m2 "

TOTAL .............. 6 kN/m²

SOBRECARGA 1.Uso 1 kN/m² 2. Nieve 0,6 kN/m2 3. Viento ______________ 1,6 kNp/ m²

Page 135: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

TOTAL FORJADO CUBIERTA ............. 7,6 kN/m²

c) En cubierta con forjado inclinado

CON CARGA 1. Forjado de cubierta poliestireno 3 kN Kp/m² 4. Cubrición teja plana . 0,5 kN/m2

TOTAL .............. 3,5 kN/m²

SOBRECARGA 1.Uso 1 kN/m² 2. Nieve 0,6 kN/m2 ____________ 1,6 kN/ m²

TOTAL FORJADO INCLINADO CUBIERTA ............. 5,1 kN/m2

1.2. ACCIONES EOLICAS

Para la situación topográfica considerada como Normal, se ha considerado una presión dinámica horizontal del viento de 7 kN/m2.. La estabilidad general de la edificación se confía al macizado de paños con ladrillo macizo

VIENTO: Situación Normal Altura de Coronación: 7 m. Barlovento .................. 75 Kn/m² x 0,8 = 60 kN/m² Sotavento ................... 75 kN/m² x (-0,4) = -30 kNp/m²

1.3.- ACCIONES TERMICAS

De acuerdo con el C.T.E. estas acciones no se han tenido en cuenta dadas las dimensiones del edificio.

1.4.- ACCIONES SÍSMICAS

No se han considerado ya que en la zona centro la aceleración sismica de cálculo (artículo 2.2) es inferior a 0,06 g, siendo “g” la aceleración de la gravedad, y por ello no es necesario considerar las acciones sísmicas (NCSE-94 Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General y Edificación, Art 1.2.3)

Page 136: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

1.5.- ACCIONES DEBIDAS AL TERRENO

Respecto a la consideración de resistencia y tipo de cimentación, ver apartado del Estudio Geotécnico

1.6.- COMBINACION DE ACCIONES

Los elementos resistentes se han calculado teniendo en cuenta las solicitaciones correspondientes a las combinaciones de acciones más desfavorables.

2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN

Para establecer los niveles de control y los coeficientes de seguridad en los elementos de hormigón armado, se han seguido las indicaciones de la instrucción EHE. En lo concerniente a los elementos de acero laminado, se ha atendido a los que dispone el CTE DB-SE-A

a.- Hormigones (HA-25/B/20/I) CONTROL ESTADISTICO Resistencia calculo 16,6 N/mm² Coeficiente seguridad Situación persistente 1,5 Situación accidental 1,3 Recubrimiento mínimo 35 mm b.- Aceros (Redondos B-500-S) CONTROL NORMAL Resistencia Calculo N/mm2

Coeficiente seguridad Situación persistente 1,15 Situacion accidental 1,0

c) Aceros (Laminado S275 JR) Resistencia ............................ 275 N/mm² Coeficiente seguridad ............... 1,00

d) Ejecución CONTROL NORMAL Coeficientes parciales de Seguridad para E.L.U. Acción permanente Favorable 1,00 Desfavorable 1,50 Acción Variable Favorable 0,00 Desfavorable 1,60

Page 137: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

3.- TERRENO

Las condiciones teóricas del terreno son las siguientes, ampliadas en el Estudio Geotécnico preceptivo y una inspección previa al hormigonado.

- Naturaleza del terreno ........Nivel 0 Tierra vegetal con arenas limosas y gravas Nivel 1 Arenas gruesas con cantos de color ocre. Nivel 2 Sustrato rocoso de gneis - Tensión admisible 4 Kg/cm² - Profundidad cimentación ........ 1,30 m.

4.- CIMENTACIÓN

En la revisión efectuada por la Dirección Facultativa sobre el terreno y si el mismo lo requiriera se realizarán los estudios geotécnicos necesarios para modificar, en su caso los parámetros del cálculo. Se podrá ordenar la modificación de dimensiones y armadura en la base de cimentación, en función de la homogeneidad del firme.

El contacto con el firme se hará sobre una capa de hormigón pobre en masa cuyo espesor no será inferior a 10 cm.

Las dimensiones de la cimentación se detallan en los planos adjuntos. Los cálculos se realizan utilizando las cargas sin mayorar. El tipo cimentación será zanja corrida hormigón armado y zapatas en base de pilares

Se utilizará hormigón HA-25/b/40/IIa

Cemento CEM I 32,5 R Agua Aceptada por la práctica Clase de árido Machaqueo Tamaño máximo del árido 40 mm Otros No Plastificantes Bajo consulta de la Dirección Facultativa Anticongelantes Bajo consulta de la Dirección Facultativa Cono de Abrams ( cm) 6 a 9 Resistencia a 7 días (N/mm2) 16 Resistencia a 28 días (N/mm2) 25 Tipo acero (sello CIETSID) B-500-S Límite elástico acero (N/mm2) 500 Ensayos A determinar por la Dirección Facultativa

Page 138: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

5.- VIGAS PILARES Y ZUNCHOS

Se utilizará hormigón HA-25/b/20/I

Cemento CEM I 32,5 R Agua Aceptada por la práctica Clase de árido Machaqueo Tamaño máximo del árido 20 mm Otros No Plastificantes Bajo consulta de la Dirección Facultativa Anticongelantes Bajo consulta de la Dirección Facultativa Cono de Abrams ( cm) 6 a 9 Resistencia a 7 días (N/mm2) 16 Resistencia a 28 días (N/mm2) 25 Tipo acero (sello CIETSID) B-500-S Límite elástico acero (N/mm2) 500 Ensayos A determinar por la Dirección Facultativa

En los apoyos de las semiviguetas se producirá un encadenado de hormigón armado que tendrá una armadura longitudinal de 4 redondos del 8 y estribos del 6, cada 30 cm.

Así mismo se producirá un macizado del entrevigado junto al apoyo, en una longitud igual al canto del forjado.

6.- FORJADO

Se deberán cumplir todos los requisitos exigidos en la Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural, realizados con elemento prefabricados, EFHE, así como en la EHE

Deberá poseer la Ficha Técnica con autorización de uso. Constará de los siguientes elementos: - Semiviguetas de hormigón pretensado, cumpliendo las resistencias señaladas en los planos. - Bovedillas cerámicas de 100 Kg. de resistencia en el vano, aligerantes, sin contribuir en la sección resistente del forjado. - Capa de compresión de hormigón de HA-25/B/20/I

- Armadura de reparto de acero B-500-S con un área de 0,52 cm²/m.

Page 139: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

OBRA : RESIDENCIA PARA LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO (Madrid)

PORTICO: PORTICO 1 y 2

NUMERO DE NUDOS =14 NUMERO DE BARRAS =13 MODULO E =32100N/MM2

CUADRO DE NUDOS -----------------

NUDO X(M) Y(M)

1 0.000 0.000 2 2.000 0.000 3 7.500 0.000 4 12.650 0.000 5 18.150 0.000 6 22.250 0.000 7 -0.620 3.800 8 0.000 3.800 9 2.000 3.800 10 7.500 3.800 11 12.650 3.800 12 18.150 3.800 13 22.250 3.800 14 22.870 3.800

CUADRO DE BARRAS ------------------ BARRA NUDO 1 NUDO 2 INER.(CM4) AREA(CM2) LONG.(M)

1 1 8 32552.00 625.00 3.800 2 2 9 32552.00 625.00 3.800 3 3 10 32552.00 625.00 3.800 4 4 11 32552.00 625.00 3.800 5 5 12 32552.00 625.00 3.800 6 6 13 32552.00 625.00 3.800 7 7 8 65610.00 1080.00 0.620 8 8 9 65610.00 1080.00 2.000 9 9 10 82013.00 1350.00 5.500 10 10 11 65610.00 1080.00 5.150 11 11 12 65610.00 1080.00 5.500 12 12 13 65610.00 1080.00 4.100 13 13 14 65610.00 1080.00 0.620

Page 140: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

CUADRO DE NUDOS CON COACCIONES EXTERNAS -----------------------------------------

NUDO Horiz. Vert. Giro

1 COACC. COACC. COACC. 2 COACC. COACC. COACC. 3 COACC. COACC. COACC. 4 COACC. COACC. COACC. 5 COACC. COACC. COACC. 6 COACC. COACC. COACC.

HIPOTESIS SIMPLES DE CARGA ----------------------------

HIPOTESIS DE CARGA 1 : CONCARGAS(PP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 8 2 0.00 -2.70 0.00 0.0002.000 7 2 0.00 -2.70 0.00 0.0000.620 9 2 0.00 -3.38 0.00 0.0005.500 10 2 0.00 -2.70 0.00 0.0005.150 11 2 0.00 -2.70 0.00 0.0005.500 12 2 0.00 -2.70 0.00 0.0004.100 13 2 0.00 -2.70 0.00 0.0000.620

HIPOTESIS DE CARGA 2 : CARGA PERMANENTE(CP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 9 2 0.00 -26.40 0.00 0.0005.500 10 2 0.00 -26.40 0.00 0.000

Page 141: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

5.150 11 2 0.00 -26.40 0.00 0.0005.500 12 2 0.00 -26.40 0.00 0.0004.100 13 2 0.00 -26.40 0.00 0.0000.620 7 2 0.00 -16.50 0.00 0.0000.620 8 2 0.00 -16.50 0.00 0.0002.000

HIPOTESIS DE CARGA 3 : SOBRECARGA DE USO(SU)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 10 2 0.00 -7.00 0.00 0.0005.150 9 2 0.00 -7.00 0.00 0.0005.500 11 2 0.00 -7.00 0.00 0.0005.500 12 2 0.00 -7.00 0.00 0.0004.100 13 2 0.00 -7.00 0.00 0.0000.620 7 2 0.00 -4.40 0.00 0.0000.620 8 2 0.00 -4.40 0.00 0.0002.000

COMBINACION ESTADOS DE CARGA ------------------------------

COMB. H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10

1 1.50 1.50 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 142: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

COMBINACION NUMERO: 1 -----------------------DEFORMADA

MOMENTOS FLECTORES

ESFUERZOS CORTANTES

AXILES

DESPLAZAMIENTOS DE LOS NUDOS (Valor característico)

NUDO H(CM) V(CM) W(GRAD)

1 0.00000 0.00000 0.00000 2 0.00000 0.00000 0.00000 3 0.00000 0.00000 0.00000 4 0.00000 0.00000 0.00000 5 0.00000 0.00000 0.00000 6 0.00000 0.00000 0.00000 7 -0.03354 -0.02917 0.02547 8 -0.03354 -0.00230 0.02292 9 -0.03348 -0.02782 -0.08485 10 -0.03427 -0.03769 0.03960 11 -0.03487 -0.03643 -0.02805 12 -0.03597 -0.03531 0.04222 13 -0.03651 -0.01558 0.07107 14 -0.03651 0.05816 0.06717

Page 143: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

FUERZAS EN LOS NUDOS (Valor caracteristico)

NUDO X(kN) Y(kN) M(MxkN)

1 -0.97 12.15 0.74 2 7.19 146.89 -9.60 3 -2.22 198.98 2.31 4 2.92 192.31 -4.21 5 -2.38 186.40 2.49 6 -4.55 82.25 5.24 7 0.00 -0.00 -0.00 8 0.00 0.00 0.00 9 -0.00 -0.00 0.00 10 0.00 -0.00 0.00 11 -0.00 0.00 -0.00 12 0.00 -0.00 0.00 13 0.00 -0.00 -0.00 14 -0.00 0.00 -0.00

CALCULO DE ARMADURAS (CUANTIAS GEOMETRICAS -CM2-) ------------------------------------------------------------------------------- HORMIGON.................FCK= 25 N/MM2 ACERO....................FYK= 410 N/MM2 REDISTRIBUCION EN APOYOS .... 15 0/0 CUANTIA GEOM. MIN. VIGAS..... 3.300 0/00 CUANTIA GEOM. MIN. PILARES... 4.000 0/00 COEF.MINORACION HORMIGON..... 1.500 COEF.MINORACION ACERO........ 1.150 RECUBRIMIENTO................ 30.00 MM.

BARRA 1 NUDO DORSAL 1 NUDO FRONTAL 8 TIPO RECTANGULAR BASE 25.0 CANTO 25.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -1.13 18.44 1.47 1.44 1.44 0.59 1/4 0.27 18.44 1.47 1.44 1.44 0.59 2/4 1.67 18.44 1.47 1.44 1.44 0.59 3/4 3.07 18.44 1.47 1.44 1.44 0.59 4/4 4.47 18.44 1.47 1.44 1.44 0.59

FLECHA MAXIMA -0.020 CM. CM. (L/18717) A 2.375 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 2 NUDO DORSAL 2 NUDO FRONTAL 9 TIPO RECTANGULAR BASE 25.0 CANTO 25.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 14.58 223.12 -10.93 1.44 1.44 0.59 1/4 4.20 223.12 -10.93 1.44 1.44 0.59 2/4 -6.19 223.12 -10.93 1.44 1.44 0.59 3/4 -16.57 223.12 -10.93 1.44 1.44 0.59 4/4 -26.95 223.12 -10.93 1.44 1.44 0.59

FLECHA MAXIMA 0.086 CM. CM. (L/4428) A 2.612 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 3 NUDO DORSAL 3 NUDO FRONTAL 10 TIPO RECTANGULAR BASE 25.0 CANTO 25.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -3.51 302.28 3.37 1.44 1.44 0.59 1/4 -0.31 302.28 3.37 1.44 1.44 0.59 2/4 2.89 302.28 3.37 1.44 1.44 0.59

Page 144: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

3/4 6.08 302.28 3.37 1.44 1.44 0.59 4/4 9.28 302.28 3.37 1.44 1.44 0.59

FLECHA MAXIMA -0.036 CM. CM. (L/10421) A 2.375 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 4 NUDO DORSAL 4 NUDO FRONTAL 11 TIPO RECTANGULAR BASE 25.0 CANTO 25.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 6.39 292.20 -4.44 1.44 1.44 0.59 1/4 2.17 292.20 -4.44 1.44 1.44 0.59 2/4 -2.04 292.20 -4.44 1.44 1.44 0.59 3/4 -6.26 292.20 -4.44 1.44 1.44 0.59 4/4 -10.48 292.20 -4.44 1.44 1.44 0.59

FLECHA MAXIMA 0.030 CM. CM. (L/12548) A 2.612 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 5 NUDO DORSAL 5 NUDO FRONTAL 12 TIPO RECTANGULAR BASE 25.0 CANTO 25.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -3.78 283.22 3.61 1.44 1.44 0.59 1/4 -0.35 283.22 3.61 1.44 1.44 0.59 2/4 3.08 283.22 3.61 1.44 1.44 0.59 3/4 6.51 283.22 3.61 1.44 1.44 0.59 4/4 9.94 283.22 3.61 1.44 1.44 0.59

FLECHA MAXIMA -0.039 CM. CM. (L/9767) A 2.375 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 6 NUDO DORSAL 6 NUDO FRONTAL 13 TIPO RECTANGULAR BASE 25.0 CANTO 25.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -7.96 124.97 6.92 1.44 1.44 0.59 1/4 -1.39 124.97 6.92 1.44 1.44 0.59 2/4 5.18 124.97 6.92 1.44 1.44 0.59 3/4 11.75 124.97 6.92 1.44 1.44 0.59 4/4 18.32 124.97 6.92 1.44 1.44 0.59

FLECHA MAXIMA -0.067 CM. CM. (L/5680) A 2.375 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 7 NUDO DORSAL 7 NUDO FRONTAL 8 TIPO RECTANGULAR BASE 40.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 0.00 0.00 -0.00 3.56 1.19 0.90 1/4 -0.17 0.00 -5.56 3.56 1.19 0.90 2/4 -1.21 0.00 -11.11 3.56 1.19 0.90 3/4 -3.10 0.00 -16.67 3.56 1.19 0.90 4/4 -5.86 0.00 -22.22 3.56 1.19 0.90

FLECHA MAXIMA 0.000 CM. CM. (L/192141) A 0.388 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 8 NUDO DORSAL 8 NUDO FRONTAL 9 TIPO RECTANGULAR BASE 40.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -2.05 -1.47 -3.78 3.56 1.19 0.90

Page 145: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

1/4 -5.45 -1.47 -21.70 3.56 1.19 0.90 2/4 -17.81 -1.47 -39.62 3.56 1.19 0.90 3/4 -39.12 -1.47 -57.54 4.93 1.19 0.90 4/4 -69.40 -1.47 -75.46 9.27 1.19 0.90

FLECHA MAXIMA 0.044 CM. CM. (L/4498) A 1.250 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 9 NUDO DORSAL 9 NUDO FRONTAL 10 TIPO RECTANGULAR BASE 50.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -92.31 9.45 147.66 11.91 1.49 2.19 1/4 59.14 9.45 70.84 1.49 7.21 1.12 2/4 104.97 9.45 -5.98 1.49 13.86 1.12 3/4 45.16 9.45 -82.80 1.49 5.38 1.12 4/4 -120.28 9.45 -159.62 16.39 1.49 2.56

FLECHA MAXIMA -0.509 CM. CM. (L/1080) A 2.750 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 10 NUDO DORSAL 10 NUDO FRONTAL 11 TIPO RECTANGULAR BASE 40.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -112.39 6.09 142.66 16.09 1.19 2.51 1/4 25.55 6.09 72.04 1.19 3.56 0.90 2/4 72.57 6.09 1.42 1.19 9.37 0.90 3/4 28.66 6.09 -69.20 1.19 3.56 0.90 4/4 -106.17 6.09 -139.82 14.92 1.19 2.43

FLECHA MAXIMA -0.264 CM. CM. (L/1954) A 2.575 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 11 NUDO DORSAL 11 NUDO FRONTAL 12 TIPO RECTANGULAR BASE 40.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -115.07 10.53 152.38 16.49 1.19 2.82 1/4 42.28 10.53 76.96 1.19 5.02 0.90 2/4 95.94 10.53 1.54 1.19 12.98 0.90 3/4 45.89 10.53 -73.87 1.19 5.49 0.90 4/4 -107.85 10.53 -149.29 15.11 1.19 2.72

FLECHA MAXIMA -0.526 CM. CM. (L/1045) A 2.750 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 12 NUDO DORSAL 12 NUDO FRONTAL 13 TIPO RECTANGULAR BASE 40.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -99.40 6.92 133.93 13.68 1.19 2.24 1/4 5.75 6.92 77.70 1.19 3.56 0.90 2/4 53.28 6.92 21.48 1.19 6.59 0.90 3/4 43.19 6.92 -34.74 1.19 5.24 0.90 4/4 -24.53 6.92 -90.96 3.56 1.19 0.90

FLECHA MAXIMA -0.169 CM. CM. (L/2419) A 2.306 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 13 NUDO DORSAL 13 NUDO FRONTAL 14 TIPO RECTANGULAR BASE 40.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -8.96 0.00 34.01 3.56 1.19 0.90 1/4 -4.74 0.00 25.51 3.56 1.19 0.90 2/4 -1.84 0.00 17.00 3.56 1.19 0.90

Page 146: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

3/4 -0.26 0.00 8.50 3.56 1.19 0.90 4/4 -0.00 0.00 -0.00 3.56 1.19 0.90

FLECHA MAXIMA 0.000 CM. CM. (L/125610) A 0.233 M. DEL EXTREMO DORSAL

Page 147: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

FLECHAS (mm) ________________________________________________________________________________ INSTANTANEAS DIFERIDAS BARRA [PP] [PP+CP][PP+CP+SU] [PP(28)][PP+CP] TOTAL ACTIVA ________________________________________________________________________________

7 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0(L/76672) -0.0(L/82910) 8 -0.0 -0.4 -0.5 -0.0 -0.8 -1.3(L/1589) -1.2(L/1689) 9 0.7 5.6 7.0 0.4 10.6 17.6(L/312) 16.5(L/333) 10 0.2 2.9 3.5 0.1 5.4 8.9(L/577) 8.6(L/602) 11 0.5 4.8 5.9 0.3 9.0 14.9(L/368) 14.2(L/388) 12 0.2 2.3 2.8 0.1 4.3 7.2(L/571) 6.8(L/600) 13 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0(L/49880) -0.0(L/52465)

CUADRO DE ZAPATAS

Nudo Lx Ly Axil Mx My Tipo A/B Canto A B Armad.XArmad.Y

2 25 25 14.68 -0.96 0.00 CE 1.00 50 115 115 10R12a1210R12a12 3 25 25 19.89 0.23 0.00 CE 1.00 50 125 125 11R12a1211R12a12 4 25 25 19.23 -0.42 0.00 CE 1.00 50 125 125 11R12a1211R12a12 5 25 25 18.64 0.24 0.00 CE 1.00 50 120 120 11R12a1111R12a11

MEDICION

PILARES R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

NIVEL 0 -- 42.9 -- 91.5 -- -- -- -- 134.41.42 94.3

TOTAL P. -- 42.9 -- 91.5 -- -- -- -- 134.41.42 94.3

DINTELES R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

NIVEL 1 -- 80.3 -- 86.8 -- 78.2 221.0 -- 466.32.37 196.3

TOTAL D. -- 80.3 -- 86.8 -- 78.2 221.0 -- 466.32.37 196.3

PORTICO R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

TOTAL -- 123.2 -- 178.3 -- 78.2 221.0 -- 600.73.80 158.1

Page 148: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

PORTICO: apoyos E-F

NUMERO DE NUDOS =3 NUMERO DE BARRAS =2 MODULO E =32100N/MM2

CUADRO DE NUDOS -----------------

NUDO X(M) Y(M)

1 -0.800 3.000 2 0.000 3.000 3 1.930 3.000

CUADRO DE BARRAS ------------------ BARRA NUDO 1 NUDO 2 INER.(CM4) AREA(CM2) LONG.(M)

1 1 2 41006.00 675.00 0.800 2 2 3 41006.00 675.00 1.930

CUADRO DE NUDOS CON COACCIONES EXTERNAS -----------------------------------------

NUDO Horiz. Vert. Giro

2 LIBRE. COACC. COACC. 3 COACC. COACC. LIBRE

HIPOTESIS SIMPLES DE CARGA ----------------------------

HIPOTESIS DE CARGA 1 : CONCARGAS(PP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -1.69 0.00 0.0000.800 2 2 0.00 -1.69 0.00 0.0001.930

HIPOTESIS DE CARGA 2 : CARGA PERMANENTE(CP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -10.00 0.00 0.0000.800 2 2 0.00 -10.00 0.00 0.0001.930

Page 149: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

HIPOTESIS DE CARGA 3 : SOBRECARGA DE USO(SU)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -2.60 0.00 0.0000.800 2 2 0.00 -2.60 0.00 0.0001.930

COMBINACION ESTADOS DE CARGA ------------------------------

COMB. H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10

1 1.50 1.50 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 150: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

COMBINACION NUMERO: 1 -----------------------DEFORMADA

MOMENTOS FLECTORES

ESFUERZOS CORTANTES

AXILES

DESPLAZAMIENTOS DE LOS NUDOS (Valor característico)

NUDO H(CM) V(CM) W(GRAD)

1 0.00000 -0.00556 0.00531 2 0.00000 0.00000 0.00000 3 0.00000 0.00000 0.00932

FUERZAS EN LOS NUDOS (Valor caracteristico)

NUDO X(kN) Y(kN) M(MxkN)

1 0.00 0.00 0.00 2 0.00 28.67 2.08 3 0.00 10.34 0.00

CALCULO DE ARMADURAS (CUANTIAS GEOMETRICAS -CM2-) ------------------------------------------------------------------------------- HORMIGON.................FCK= 25 N/MM2 ACERO....................FYK= 410 N/MM2 REDISTRIBUCION EN APOYOS .... 15 0/0 CUANTIA GEOM. MIN. VIGAS..... 3.300 0/00 CUANTIA GEOM. MIN. PILARES... 4.000 0/00 COEF.MINORACION HORMIGON..... 1.500 COEF.MINORACION ACERO........ 1.150 RECUBRIMIENTO................ 30.00 MM.

BARRA 1 NUDO DORSAL 1 NUDO FRONTAL 2 TIPO RECTANGULAR BASE 25.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -0.00 0.00 0.00 2.23 0.74 0.56 1/4 -0.17 0.00 -4.34 2.23 0.74 0.56 2/4 -1.21 0.00 -8.68 2.23 0.74 0.56 3/4 -3.12 0.00 -13.02 2.23 0.74 0.56 4/4 -5.90 0.00 -17.36 2.23 0.74 0.56

Page 151: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

FLECHA MAXIMA 0.001 CM. CM. (L/92317) A 0.500 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 2 NUDO DORSAL 2 NUDO FRONTAL 3 TIPO RECTANGULAR BASE 25.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -8.59 0.00 26.17 2.23 0.74 0.56 1/4 1.14 0.00 15.70 0.74 2.23 0.56 2/4 5.81 0.00 5.23 0.74 2.23 0.56 3/4 5.43 0.00 -5.23 0.74 2.23 0.56 4/4 0.00 0.00 -15.70 2.23 0.74 0.56

FLECHA MAXIMA -0.008 CM. CM. (L/22825) A 1.086 M. DEL EXTREMO DORSAL

FLECHAS (mm) ________________________________________________________________________________ INSTANTANEAS DIFERIDAS BARRA [PP] [PP+CP][PP+CP+SU] [PP(28)][PP+CP] TOTAL ACTIVA ________________________________________________________________________________

1 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0(L/36334) -0.0(L/39375) 2 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.2(L/9078) 0.2(L/9840)

MEDICION

TOTAL P. -- -- -- -- -- -- -- -- 0.00.00 0.0

DINTELES R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

NIVEL 1 -- 5.8 -- 11.7 -- -- -- -- 17.50.18 95.1

TOTAL D. -- 5.8 -- 11.7 -- -- -- -- 17.50.18 95.1

PORTICO R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

TOTAL -- 5.8 -- 11.7 -- -- -- -- 17.50.18 95.1

Page 152: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

PORTICO: APOYO G-H

NUMERO DE NUDOS =3 NUMERO DE BARRAS =2 MODULO E =32100N/MM2

CUADRO DE NUDOS -----------------

NUDO X(M) Y(M)

1 -0.800 3.000 2 0.000 3.000 3 1.930 3.000

¡ CUADRO DE BARRAS ------------------ BARRA NUDO 1 NUDO 2 INER.(CM4) AREA(CM2) LONG.(M)

1 1 2 49208.00 810.00 0.800 2 2 3 49208.00 810.00 1.930

CUADRO DE NUDOS CON COACCIONES EXTERNAS -----------------------------------------

NUDO Horiz. Vert. Giro

2 LIBRE. COACC. COACC. 3 COACC. COACC. LIBRE

HIPOTESIS SIMPLES DE CARGA ----------------------------

HIPOTESIS DE CARGA 1 : CONCARGAS(PP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -2.03 0.00 0.0000.800 2 2 0.00 -2.03 0.00 0.0001.930

HIPOTESIS DE CARGA 2 : CARGA PERMANENTE(CP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -29.40 0.00 0.0000.800 2 2 0.00 -29.40 0.00 0.0001.930

Page 153: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

HIPOTESIS DE CARGA 3 : SOBRECARGA DE USO(SU)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -7.80 0.00 0.0000.800

COMBINACION ESTADOS DE CARGA ------------------------------

COMB. H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10

1 1.50 1.50 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 154: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

COMBINACION NUMERO: 1 -----------------------DEFORMADA

MOMENTOS FLECTORES

ESFUERZOS CORTANTES

AXILES

DESPLAZAMIENTOS DE LOS NUDOS (Valor característico)

NUDO H(CM) V(CM) W(GRAD)

1 0.00000 -0.01272 0.01214 2 0.00000 0.00000 0.00000 3 0.00000 0.00000 0.01707

FUERZAS EN LOS NUDOS (Valor caracteristico)

NUDO X(kN) Y(kN) M(MxkN)

1 0.00 -0.00 -0.00 2 0.00 69.30 2.08 3 0.00 22.75 0.00

Page 155: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

CALCULO DE ARMADURAS (CUANTIAS GEOMETRICAS -CM2-) ------------------------------------------------------------------------------- HORMIGON.................FCK= 25 N/MM2 ACERO....................FYK= 410 N/MM2 REDISTRIBUCION EN APOYOS .... 15 0/0 CUANTIA GEOM. MIN. VIGAS..... 3.300 0/00 CUANTIA GEOM. MIN. PILARES... 4.000 0/00 COEF.MINORACION HORMIGON..... 1.500 COEF.MINORACION ACERO........ 1.150 RECUBRIMIENTO................ 30.00 MM.

BARRA 1 NUDO DORSAL 1 NUDO FRONTAL 2 TIPO RECTANGULAR BASE 30.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 0.00 0.00 -0.00 2.67 0.89 0.67 1/4 -0.48 0.00 -11.93 2.67 0.89 0.67 2/4 -3.34 0.00 -23.85 2.67 0.89 0.67 3/4 -8.59 0.00 -35.78 2.67 0.89 0.67 4/4 -16.22 0.00 -47.70 2.67 0.89 0.67

FLECHA MAXIMA 0.002 CM. CM. (L/40354) A 0.500 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 2 NUDO DORSAL 2 NUDO FRONTAL 3 TIPO RECTANGULAR BASE 30.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -18.66 0.00 56.87 2.67 0.89 0.67 1/4 2.47 0.00 34.12 0.89 2.67 0.67 2/4 12.62 0.00 11.37 0.89 2.67 0.67 3/4 11.80 0.00 -11.37 0.89 2.67 0.67 4/4 0.00 0.00 -34.12 2.67 0.89 0.67

FLECHA MAXIMA -0.015 CM. CM. (L/12453) A 1.086 M. DEL EXTREMO DORSAL

FLECHAS (mm) ________________________________________________________________________________ INSTANTANEAS DIFERIDAS BARRA [PP] [PP+CP][PP+CP+SU] [PP(28)][PP+CP] TOTAL ACTIVA ________________________________________________________________________________

1 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.1(L/15829) -0.0(L/16392) 2 0.0 0.2 0.2 0.0 0.3 0.5(L/4110) 0.5(L/4269)

MEDICION

TOTAL P. -- -- -- -- -- -- -- -- 0.00.00 0.0

DINTELES R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

NIVEL 1 -- 6.5 -- 8.8 -- 6.7 6.2 -- 28.20.22 127.3

TOTAL D. -- 6.5 -- 8.8 -- 6.7 6.2 -- 28.20.22 127.3

PORTICO R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

TOTAL -- 6.5 -- 8.8 -- 6.7 6.2 -- 28.20.22 127.3

Page 156: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

PORTICO: APOYO I-J

NUMERO DE NUDOS =4 NUMERO DE BARRAS =3 MODULO E =32100N/MM2

CUADRO DE NUDOS -----------------

NUDO X(M) Y(M)

1 -0.700 3.000 2 0.000 3.000 3 3.730 3.000 4 4.430 3.000

CUADRO DE BARRAS ------------------ BARRA NUDO 1 NUDO 2 INER.(CM4) AREA(CM2) LONG.(M)

1 1 2 49208.00 810.00 0.700 2 2 3 49208.00 810.00 3.730 3 3 4 49208.00 810.00 0.700

CUADRO DE NUDOS CON COACCIONES EXTERNAS -----------------------------------------

NUDO Horiz. Vert. Giro

2 LIBRE. COACC. COACC. 3 COACC. COACC. LIBRE

HIPOTESIS SIMPLES DE CARGA ----------------------------

HIPOTESIS DE CARGA 1 : CONCARGAS(PP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -2.03 0.00 0.0000.700 2 2 0.00 -2.03 0.00 0.0003.730 3 2 0.00 -2.03 0.00 0.0000.700

HIPOTESIS DE CARGA 2 : CARGA PERMANENTE(CP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 2 2 0.00 -12.00 0.00 0.0003.730 1 2 0.00 -12.00 0.00 0.0000.700 3 2 0.00 -12.00 0.00 0.0000.700

Page 157: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

HIPOTESIS DE CARGA 3 : SOBRECARGA DE USO(SU)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -3.20 0.00 0.0000.700 2 2 0.00 -3.20 0.00 0.0003.730 3 2 0.00 -3.20 0.00 0.0000.700

COMBINACION ESTADOS DE CARGA ------------------------------

COMB. H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10

1 1.50 1.50 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMBINACION NUMERO: 1 -----------------------DEFORMADA

MOMENTOS FLECTORES

ESFUERZOS CORTANTES

AXILES

Page 158: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

DESPLAZAMIENTOS DE LOS NUDOS (Valor característico)

NUDO H(CM) V(CM) W(GRAD)

1 0.00000 -0.00327 0.00357 2 0.00000 0.00000 0.00000 3 0.00000 0.00000 0.05329 4 0.00000 0.06183 0.04972

FUERZAS EN LOS NUDOS (Valor caracteristico)

NUDO X(kN) Y(kN) M(MxkN)

1 0.00 0.00 0.00 2 0.00 50.53 23.63 3 0.00 37.86 0.00 4 0.00 -0.00 0.00

CALCULO DE ARMADURAS (CUANTIAS GEOMETRICAS -CM2-) ------------------------------------------------------------------------------- HORMIGON.................FCK= 25 N/MM2 ACERO....................FYK= 410 N/MM2 REDISTRIBUCION EN APOYOS .... 15 0/0 CUANTIA GEOM. MIN. VIGAS..... 3.300 0/00 CUANTIA GEOM. MIN. PILARES... 4.000 0/00 COEF.MINORACION HORMIGON..... 1.500 COEF.MINORACION ACERO........ 1.150 RECUBRIMIENTO................ 30.00 MM.

BARRA 1 NUDO DORSAL 1 NUDO FRONTAL 2 TIPO RECTANGULAR BASE 30.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -0.00 0.00 0.00 2.67 0.89 0.67 1/4 -0.16 0.00 -4.58 2.67 0.89 0.67 2/4 -1.12 0.00 -9.16 2.67 0.89 0.67 3/4 -2.88 0.00 -13.74 2.67 0.89 0.67 4/4 -5.45 0.00 -18.32 2.67 0.89 0.67

FLECHA MAXIMA 0.001 CM. CM. (L/137149) A 0.437 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 2 NUDO DORSAL 2 NUDO FRONTAL 3 TIPO RECTANGULAR BASE 30.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -35.95 0.00 58.42 4.57 0.89 0.67 1/4 5.80 0.00 34.02 0.89 2.67 0.67 2/4 24.80 0.00 9.62 0.89 3.06 0.67 3/4 21.05 0.00 -14.78 0.89 2.67 0.67 4/4 -5.45 0.00 -39.18 2.67 0.89 0.67

FLECHA MAXIMA -0.106 CM. CM. (L/3530) A 2.098 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 3 NUDO DORSAL 3 NUDO FRONTAL 4 TIPO RECTANGULAR BASE 30.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -5.45 0.00 18.32 2.67 0.89 0.67 1/4 -2.88 0.00 13.74 2.67 0.89 0.67 2/4 -1.12 0.00 9.16 2.67 0.89 0.67

Page 159: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

3/4 -0.16 0.00 4.58 2.67 0.89 0.67 4/4 0.00 0.00 0.00 2.67 0.89 0.67

FLECHA MAXIMA 0.001 CM. CM. (L/137149) A 0.262 M. DEL EXTREMO DORSAL

FLECHAS (mm) ________________________________________________________________________________ INSTANTANEAS DIFERIDAS BARRA [PP] [PP+CP][PP+CP+SU] [PP(28)][PP+CP] TOTAL ACTIVA ________________________________________________________________________________

1 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0(L/54130) -0.0(L/58656) 2 0.2 1.2 1.5 0.1 2.3 3.9(L/965) 3.6(L/1046) 3 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0(L/54699) -0.0(L/59290)

MEDICION

TOTAL P. -- -- -- -- -- -- -- -- 0.00.00 0.0

DINTELES R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

NIVEL 1 -- 11.8 -- 16.0 -- 13.0 13.2 -- 54.00.42 129.8

TOTAL D. -- 11.8 -- 16.0 -- 13.0 13.2 -- 54.00.42 129.8

PORTICO R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

TOTAL -- 11.8 -- 16.0 -- 13.0 13.2 -- 54.00.42 129.8

Page 160: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

PORTICO: APOYO K-L NUMERO DE NUDOS =4 NUMERO DE BARRAS =3 MODULO E =32100N/MM2

CUADRO DE NUDOS -----------------

NUDO X(M) Y(M)

1 -0.700 3.000 2 0.000 3.000 3 3.730 3.000 4 4.430 3.000

CUADRO DE BARRAS ------------------ BARRA NUDO 1 NUDO 2 INER.(CM4) AREA(CM2) LONG.(M)

1 1 2 49208.00 810.00 0.700 2 2 3 49208.00 810.00 3.730 3 3 4 49208.00 810.00 0.700

CUADRO DE NUDOS CON COACCIONES EXTERNAS -----------------------------------------

NUDO Horiz. Vert. Giro

2 LIBRE. COACC. COACC. 3 COACC. COACC. LIBRE

HIPOTESIS SIMPLES DE CARGA ----------------------------

HIPOTESIS DE CARGA 1 : CONCARGAS(PP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -2.03 0.00 0.0000.700 2 2 0.00 -2.03 0.00 0.0003.730 3 2 0.00 -2.03 0.00 0.0000.700

HIPOTESIS DE CARGA 2 : CARGA PERMANENTE(CP)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -12.00 0.00 0.0000.700 3 2 0.00 -12.00 0.00 0.0000.700 2 2 0.00 -28.30 0.00 0.0003.730

Page 161: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

HIPOTESIS DE CARGA 3 : SOBRECARGA DE USO(SU)

CARGAS EN BARRAS

BARRA TIPO FX(kN) FY(kN) M(MxkN) A1(M)A2(M) 1 2 0.00 -3.20 0.00 0.0000.700 3 2 0.00 -3.20 0.00 0.0000.700 2 2 0.00 -7.50 0.00 0.0003.730

COMBINACION ESTADOS DE CARGA ------------------------------

COMB. H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10

1 1.50 1.50 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMBINACION NUMERO: 1 -----------------------DEFORMADA

MOMENTOS FLECTORES

ESFUERZOS CORTANTES

Page 162: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

AXIALES

DESPLAZAMIENTOS DE LOS NUDOS (Valor característico)

NUDO H(CM) V(CM) W(GRAD)

1 0.00000 -0.00327 0.00357 2 0.00000 0.00000 0.00000 3 0.00000 0.00000 0.13408 4 0.00000 0.16053 0.13050

FUERZAS EN LOS NUDOS (Valor caracteristico)

NUDO X(kN) Y(kN) M(MxkN)

1 0.00 0.00 0.00 2 0.00 98.55 59.46 3 0.00 66.67 0.00 4 0.00 -0.00 0.00

CALCULO DE ARMADURAS (CUANTIAS GEOMETRICAS -CM2-) ------------------------------------------------------------------------------- HORMIGON.................FCK= 25 N/MM2 ACERO....................FYK= 410 N/MM2 REDISTRIBUCION EN APOYOS .... 15 0/0 CUANTIA GEOM. MIN. VIGAS..... 3.300 0/00 CUANTIA GEOM. MIN. PILARES... 4.000 0/00 COEF.MINORACION HORMIGON..... 1.500 COEF.MINORACION ACERO........ 1.150 RECUBRIMIENTO................ 30.00 MM.

BARRA 1 NUDO DORSAL 1 NUDO FRONTAL 2 TIPO RECTANGULAR BASE 30.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

Page 163: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

0/4 -0.00 0.00 0.00 2.67 0.89 0.67 1/4 -0.16 0.00 -4.58 2.67 0.89 0.67 2/4 -1.12 0.00 -9.16 2.67 0.89 0.67 3/4 -2.88 0.00 -13.74 2.67 0.89 0.67 4/4 -5.45 0.00 -18.32 2.67 0.89 0.67

FLECHA MAXIMA 0.001 CM. CM. (L/137149) A 0.437 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 2 NUDO DORSAL 2 NUDO FRONTAL 3 TIPO RECTANGULAR BASE 30.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -82.27 0.00 131.46 12.23 0.89 2.65 1/4 11.93 0.00 77.84 0.89 2.67 0.98 2/4 56.13 0.00 24.23 0.89 7.56 0.67 3/4 50.34 0.00 -29.38 0.89 6.66 0.67 4/4 -5.45 0.00 -83.00 2.67 0.89 1.14

FLECHA MAXIMA -0.247 CM. CM. (L/1508) A 2.098 M. DEL EXTREMO DORSAL

BARRA 3 NUDO DORSAL 3 NUDO FRONTAL 4 TIPO RECTANGULAR BASE 30.0 CANTO 27.0

SEC. M(MxkN) N(kN) T(kN) ASUP AINF ACORT

0/4 -5.45 0.00 18.32 2.67 0.89 0.67 1/4 -2.88 0.00 13.74 2.67 0.89 0.67 2/4 -1.12 0.00 9.16 2.67 0.89 0.67 3/4 -0.16 0.00 4.58 2.67 0.89 0.67 4/4 0.00 0.00 0.00 2.67 0.89 0.67

FLECHA MAXIMA 0.001 CM. CM. (L/137149) A 0.262 M. DEL EXTREMO DORSAL

Page 164: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

FLECHAS (mm) ________________________________________________________________________________ INSTANTANEAS DIFERIDAS BARRA [PP] [PP+CP][PP+CP+SU] [PP(28)][PP+CP] TOTAL ACTIVA ________________________________________________________________________________

1 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0(L/54130) -0.0(L/58656) 2 0.2 2.6 3.2 0.1 4.9 8.1(L/461) 7.8(L/477) 3 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0(L/54699) -0.0(L/59290)

MEDICION

TOTAL P. -- -- -- -- -- -- -- -- 0.00.00 0.0

DINTELES R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

NIVEL 1 -- 15.8 -- 25.8 -- 24.5 -- -- 66.10.42 159.2

TOTAL D. -- 15.8 -- 25.8 -- 24.5 -- -- 66.10.42 159.2

PORTICO R6 R8 R10 R12 R14 R16 R20 R25 TOT.(KG)HORM.(M3) KG/M3

TOTAL -- 15.8 -- 25.8 -- 24.5 -- -- 66.10.42 159.2

Madrid, 15 de Septiembre de 2015

El Arquitecto

Fdo.- José García-Nieto Sahelices

Page 165: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 5

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Page 166: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 167: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

En los ensayos de penetración dinámica se identifica con valores de golpeo N20comprendidos entre 15-50 golpes.

Presenta espesores comprendidos entre 0.20-0.70 m, en función del grado de alteración que haya sufrido el sustrato rocoso.

Nivel 2-. Por último, desde profundidades comprendidas en los trabajos realizados entre 0.90-1.30 m desde la actual superficie de la parcela aflora gneis.

Se trata del sustrato rocoso existente en el área de estudio y que localmente aflora en superficie, como se puede observar en la siguiente fotografía.

Se trata de rocas metamórficas de alto grado, descritas como gneis bandeados de color gris. En general presentan un aspecto poco alterado, con ligera decoloración en la matriz hasta una profundidad de 2.00 m, que se extiende en los planos de fractura hasta el final de los trabajos. Muestra escasa fracturación, con un valor RQD = 75 hasta 3.00 m de profundidad y RQD > 100 a partir de 3.00 m. Dichos planos de fractura, muestran superficies moderadamente rugosas, con pátinas ocres y ocres de alteración y aspecto seco.

Page 168: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Los ensayos de penetración realizados alcanzan rechazo debido a su elevada resistencia.

-. Se ha detectado la presencia de agua durante la ejecución del sondeo y en medidas realizadas con posterioridad, estabilizándose a una profundidad de 2.10 m respecto la cota de ejecución del sondeo, cota relativa -2.93 m.

-. Dada la presencia de agua próxima al contacto entre los Niveles 1 y 2, se recomienda adoptar las medidas necesarias para trabajar en su presencia, ya que será necesario realizar excavaciones para alcanzar el macizo rocoso.

-. La carga que una cimentación superficial transmita al terreno, garantizando su empotramiento en el Nivel 2, gneis, no deberá ser mayor que:

qadm � 4.00 Kp/cm2

-. Se ha realizado una determinación del contenido en sulfatos en suelo, con objeto de determinar el grado de agresividad del Nivel 1 a los hormigones.

En el ensayo realizado no se ha detectado un porcentaje apreciable de ión sulfato. Así pues, siguiendo las recomendaciones de la vigente EHE, no será necesario la utilización de un cemento sulforresistente en los hormigones en contacto con el terreno

Por otro lado, dada la composición cuarzofeldespática de la roca detectada, Nivel 2, parece improbable la presencia de sulfatos en este material. Así pues, como en el caso anterior, no será necesario la utilización de un cemento sulforresistente en los hormigones en contacto con el terreno.

Según la vigente EHE el ambiente debe ser clasificado como tipo IIa.

Respecto al agua analizada tomada del sondeo, no se ha detectado la presencia de elementos agresivos para los hormigones.

-. Del ensayo Lambe realizado se puede determinar la baja susceptibilidad de hinchamiento en la muestra ensayada.

Dado el carácter granular de Nivel 1 y la presencia de roca gneísica Nivel 2, no se prevén la presencia de fenómenos de hinchamiento en los trabajos a realizar.

Page 169: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

-. Dado el carácter puntual de la prospección realizada, cuyos resultados se han extrapolado a la totalidad de la zona investigada, se recomienda la inspección visual detallada del terreno durante la ejecución de las obras, con el fin de verificar que las características aparentes del terreno realmente existente, corresponden a las que han servido de base para la elaboración de este informe.

Alcorcón a 9 de septiembre de 2015

Page 170: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 171: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 172: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 173: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 174: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 175: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 176: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 177: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 178: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 179: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 180: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 181: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 182: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 183: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 184: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 185: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 186: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 187: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 188: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 189: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 190: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 191: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 192: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 193: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 194: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 195: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 196: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 197: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 198: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 199: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 200: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 201: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 202: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 203: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 204: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 205: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 206: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 207: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 208: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 209: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 210: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 211: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 212: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 213: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 6

ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS DE USO PÚBLICO

Page 214: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Accesibilidad en edificios y espacios destinados a uso público

Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas de la Comunidad de Madrid (en adelante I).

Decreto138/1998, de 23 de julio, por el que se modifican determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993.

Page 215: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

E-PUBFICHA DE COMPROBACIÓN DE ACCESIBILIDAD

PARA PROYECTO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN O REFORMA DE EDIFICIO PÚBLICO O PRIVADO DESTINADO A USO

PÚBLICO.Esta ficha resume las exigencias de accesibilidad especificadas en este edificio, a los efectos de lo establecido en los artículos 37, 38 y 40 de la Ley 8/93 de 22 de junio de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid, en adelante I, así como el cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 556/89 de 19 de mayo sobre medidas mínimas de accesibilidad en los edificios, en adelante II.

Proyecto: Residencia para la Tercera Edad en Pinilla de Buitrago (Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago). 1. ¿Es una obra de...?

Ampliación, reforma, rehabilitación � (continúe en 2) Nueva Planta X (continúe en 3)

2. Ampliación, reforma, rehabilitación. a) ¿El inmueble posee declaración con normas de protección? Sí � (continúe en b) No � (continúe en 3.) b) ¿Existe conflicto entre la normativa específica reguladora Sí � (continúe en c )

de la actuación en estos bienes y la de accesibilidad? No � (continúe en 3)

c) ¿Se detallan en la memoria justificativa las características Sí � (complete el anexo 4) del conflicto y las soluciones adoptadas? (i)

(Continúe en 3. para las cuestiones que no plantean conflicto). (i) Deben detallarse en la memoria justificativa los conflictos entre normativa específica reguladora de estos bienes y lanormativa de accesibilidad, señalando las soluciones adoptadas para atender la accesibilidad sin incurrir en incumplimiento de las normas protectoras. (artº 40.3 en c/con disposición adicional 7ª de I).

3. El edificio dispone de, al menos, lo siguiente: a) Aparcamientos - En el caso de que existan zonas exteriores o interiores destinadas a Sí � (complete el anexo 5)

garajes y aparcamientos de uso público, se establece una reserva para No NO (continúe en b) vehículos que transportan personas en situación de movilidad reducida. (4)

(4) En las condiciones que se establecen en el anexo 5. b) Comunicación horizontal - Un itinerario interior accesible (5) que comunica todas las Sí X (complete el anexo 6)

dependencias y servicios del edificio entre sí. (5) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 6. - Un itinerario exterior accesible (6) que comunica el itinerario accesible Sí X (complete el anexo 7)

con la vía pública y con las edificaciones o servicios anexos. (6) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 7)

c) Comunicación vertical - Un itinerario vertical accesible (7) que comunica todos los itinerarios Si � (complete el anexo 8)

interiores accesibles de cada planta. (7) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 8. d) Aseos, servicios e instalaciones. - Un aseo accesible y los elementos de los servicios e instalaciones de Si X (complete el anexo 9)

utilización general accesibles y con diseño y mobiliario adecuados (8). (8) Que reúnen los requisitos del anexo 9. e) ¿Posee locales de reunión, espectáculos, aulas y análogos? Sí � (continúe en f). No X (concluye la comprobación) f) Espacios reservados - Espacios reservados a personas que utilicen sillas de ruedas o que poseen deficiencia visual o auditiva (9) Sí X complete el anexo 10, y concluye

la comprobación) (9) Que reúnen los requisitos del anexo 10

Page 216: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

URB

FICHA DE COMPROBACIÓN DE ACCESIBILIDAD PARA PROYECTO DE OBRAS DECONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN O REFORMA DE ESPACIOS DESTINADOS

A USO PÚBLICO.Esta ficha resume las exigencias de accesibilidad especificadas en este espacio urbano, a los efectos de lo establecido en los artículos 37, 38 y 40 de la Ley 8/93 de 22 de junio de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid, en adelante Ley 8/93.

1. ¿Es una obra de...? Ampliación, reforma, rehabilitación � (continúe en 2) Nueva Construcción X (continúe en 3)

Ampliación, reforma, rehabilitación. ¿El espacio urbano forma parte del Patrimonio Sí � (continúe en b) Cultural de la Comunidad de Madrid? No X (continúe en 3.)

¿Existe conflicto entre la normativa específica reguladora Sí � (continúe en c ) de la actuación en este bien y la de accesibilidad? No X (continúe en 3) ¿Se detallan en la memoria justificativa los contenidos Sí � (complete el anexo 4) conflictivos y las soluciones adoptadas? (1)

(Continúe en 3. para las cuestiones que no plantean conflicto).

(1) Deben detallarse en la memoria justificativa los conflictos entre normativa específica reguladora de estos bienes y la normativa de accesibilidad, señalando las soluciones adoptadas para atender la accesibilidad sin incurrir en incumplimiento de las normas protectoras. (artº 40.3 en c/con disposición adicional 7ª de Ley 8/93).

El proyecto define suficientemente: Itinerario peatonal

Un itinerario accesible (2) que comunica entre si todos los espacios Sí X (complete el anexo 11) que componen la actuación No � (continúe en b)

) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 11

Aparcamientos

En las zonas exteriores y/o interiores destinadas a garajes y Sí � (complete el anexo 5) aparcamientos de uso público, se ha establecido una reserva para No X (continúe en c) vehículos que transportan personas en situación de movilidad reducida.(3)

(3) En las condiciones que se establecen en el anexo 5.

Aseos, elementos de servicio e instalaciones

Si se incorporan aseos públicos y/o servicios o instalaciones de uso Sí � (complete el anexo 9) general todos ellos son accesibles (4) No X (continúe en d)

(4) Aquelllos que cumplen con las exigencias del anexo 9

Si existen áreas de reunión, espectáculos,.. todos ellosj Sí � (complete el anexo 10) disponen de espacios reservados No X (continue en e)

Señales verticales, mobiliario urbano, protección y señalización de las obras proyectadas

Las señales y el mobiliario no entorpecen la circulación, no son Sí � (complete el anexo 12). un obstáculo para las personas con visión reducida y pueden ser No X (concluye la comprobación) utilizados con comodidad y seguridad por todos los ciudadanos. Se ha previsto que las obras proyectadas cuenten con las protecciones y señalización que garanticen la seguridad de los viandantes (5)

(5) Aquellos que cumplen con las exigencias del anexo 12

Page 217: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 1

ITINERARIO VERTICAL PRACTICABLE. Condiciones mínimas

1.1. Ascensores: NO PROCEDE PUESTO QUE NO HAY PROYECTADOS ASCENSORES

� Las dimensiones de la cabina son iguales o mayores de: (artº 2 de II y artº 1.B de III)

Para VPO con viviendas para PMR(*) (i)

Fondo (m) Ancho (m) Superficie (m2) Fondo (m) Ancho (m)

1,20 0,90 1,20 1,40 1,10

(i) Cuando se sitúen en planta superior a la planta baja.

� Las puertas de recinto y cabina son automáticas (artº 2º de II). � El ancho libre mínimo de acceso al ascensor es 0,80 m (artº 2º de II). � Para VPO con viviendas para PMR (artº 1.B. de III).

- En los frentes de embarque y desembarque de ascensor se puede inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro (artº 1.A.5. de III) .

- La nivelación entre rellano y cabina es menor de +-0,02 m.

- La cabina dispone de barandilla o pasamanos a una altura comprendida entre 0,80 y 0,90 m. El pavimento es duro y

fijo. La botonera se sitúa a una altura máxima de 1,20 m.

- La cabina y puertas de recinto tienen un zócalo protector de metal o goma de 0,40 m de altura.

1.2. Mecanismos elevadores especiales para PMR

� (En el caso de existir) Se justifica en la memoria su idoneidad, en los aspectos de seguridad, comodidad, rapidez,

durabilidad y gastos de uso, conservación y mantenimiento (artº 2º de II).

(*) PMR: Personas con movilidad reducida según artº. 3 de la Ley 8/93

Page 218: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 4

EDIFICIOS E INMUEBLES (i) DECLARADOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL O EDIFICIOS DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO (ii)

(i) Se entiende por EDIFICIOS E INMUEBLES, además de los enunciados en el Código Civil, cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno (en c/con artº 14 de la Ley 16/85, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español). Por tanto, se entenderá los edificios, tierras, caminos, árboles, plantas, monumentos, conjuntos y sitios históricos, zonas arqueológicas y elementos consustanciales con los edificios.

(ii) Se entiende por DECLARACIÓN DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O EDIFICIOS DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO, los incluidos en uno o más de los siguientes:

a) Los elementos inventariados o declarados Bienes de Interés Cultural (artº 1.3. de la Ley 16/85)

b) Los elementos contenidos en los catálogos de las Figuras de Planeamiento Urbanístico. (artº 21.1. de la Ley 16/85 en c/con artº 93 del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de Junio, de Texto Refundido sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana).

c) Así como cualesquiera otros elementos y conjuntos de Interés Arquitectónico que se incluyan como tales en las distintas legislaciones sectoriales.

4.1. Condiciones y campo de validez: NO PROCEDE

Sólo es de aplicación cuando las modificaciones necesarias derivadas de la aplicación de la legislación (I y II), comporten un incumplimiento de la normativa específica reguladora de estos bienes (disposición adicional 7ª de I) y sólo en los aspectos que representen conflictos. Por tanto: (marque las casillas que proceda) � En la memoria se justifican y detallan los contenidos de la Ley 8/1993, que no pueden ser incorporados al proyecto

por comportar incumplimiento o contradecir la norma específica de carácter Patrimonial. (artº 3 de II en c/con Disposición Adicional 7ª de I).

� En la memoria se detallan las soluciones que se adoptan en el proyecto, para hacer posible el acceso, diferentes a las

establecidas en la Ley 8/1993.

Las medidas proyectadas dan prioridad, en todos los casos, a la seguridad y, siempre que es posible, a la comodidad y rapidez. (artº 3 de II en c/con Disposición Adicional 7ª de I).

� En la memoria se detallan soluciones que harían posible el acceso, diferentes a las establecidas en la Ley 8/1993,

pero que deben adoptarse en la gestión y utilización del edificio (por incompatibilidad o pertenencia a otro ámbito de gestión o actuación).

Las soluciones planteadas dan prioridad, en todos los casos, a la seguridad y, siempre que es posible, a la comodidad y rapidez. (artº 3 de II en c/con Disposición Adicional 7ª de I).

Page 219: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 5

RESERVA PARA VEHÍCULOS NO PROCEDE

5.1. Cuantía

� Se reserva un número de plazas no menor de una por cada 50 o fracción. (arts. 12.1 y 18.1 de I) 5.2. Dimensiones

� El tamaño de las plazas es 5,00 x 3,60 m. (arts. 12.2.b y 18.1. de I)

5.3. Condiciones Funcionales

� Es una reserva permanente. (arts. 12.1 y 18.1 de I) � Se sitúa tan cerca como es posible del itinerario exterior accesible y/o de los accesos peatonales. (arts. 12.1 y 18.1 de I) � Está señalizado suficientemente (arts. 12.2.a, 18.1y 18.2 de I) con el símbolo de accesibilidad y la prohibición de

aparcar a vehículos que no transportan personas en situación de movilidad reducida.

Page 220: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 6

ITINERARIO INTERIOR ACCESIBLE

6.1. Dimensiones mínimas

X El ancho mínimo es:

Tipo de espacio ancho mínimo(m) Proyecto Huecos de paso 0,80 (artº 20.2.c. de I) 1,00 m Pasillos círculo de 1,20 � (artº 20.2.b. de I) 1,50 m Vestíbulos círculo de 1,50 � (artº 20.2.b. de I) 1,50 m Rampas 1,20 (artº 10.2.d. de I) >= 1,50 m

X Cuando existen puertas, a ambos lados de las mismas existe un espacio libre horizontal de 1,20 m en el sentido de

desplazamiento, no barrido por las hojas. (artº 20.2.c. de I). En Proyecto >= 1,50 m. 6.2. Planos inclinados y rampas

X La pendiente máxima longitudinal de las rampas es: (artº 10.2. de I) Longitud (m) Pendiente Máxima(%) En Proyecto Más de 10 se fraccionará No mayor de 10 8 6% No mayor de 3 12 X La pendiente máxima transversal es del 2%. (artº 20.2. de I) X El pavimento de rampas y planos inclinados no es deslizante. (artº 10.2 de I) X En el pavimento se señala, con diferente textura y color, el inicio y final. (artº 10.2. de I) X Su ancho libre mínimo es 1,20 m. (artº 10.2. de I). En el Proyecto el ancho mínimo de rampa es de 1,50 m. X Están dotadas de doble pasamanos en ambos lados, en alturas de 0,70 y 0,90 m y se ha cuidado su forma, grosor y

distancia a la pared de adosamiento, en su caso, permitiendo un asimiento fácil y seguro. (artº 9.2.f. en c/ con 10.2.c de I). Se han incluido, además, barandillas, antepechos, guías de ruedas, protectores de pared y los elementos de seguridad y ayuda necesarios para evitar el deslizamiento lateral.

X Su trazado es de directriz recta o ligeramente curva (En el Proyecto se trata de rampas de directriz recta)

6.3. Escaleras o peldaños

X No existen escaleras ni peldaños aislados (artº 2. de II, en c/con artº 20.2.a. de I).

6.4. Señalización y Seguridad

X Las puertas de vidrio son de seguridad, disponiendo de un zócalo protector de 0,40 m de altura y una banda de color

como señalización horizontal entre 0,60 y 1,20 m de altura. (artº 20.2.d. de I) X Las puertas automáticas disponen de mecanismos de ralentización de la velocidad y de seguridad en caso de

aprisionamiento. (artº 20.2.e. de I) X La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación es igual o mayor que 1 m. Las puertas

de salida son abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables simplemente por presión. (artº 20.2.f. de I en c/con 7.4.3. y 8.1. de NBE CPI-96).

Page 221: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 7 ITINERARIO EXTERIOR ACCESIBLE

NO PROCEDE

7.1. Dimensiones mínimas:

� El ancho mínimo es:

Tipo de espacio ancho (m) Huecos de paso 0,80 (artº 20.2.c. de I) Pasillos círculo de 1,20 (artº 20.2.b. de I) Vestíbulos círculo de 1,50 (artº 20.2.b. de I) Rampas 1,20 (artº 10.2.d. de I)

� Cuando existen puertas, a ambos lados de las mismas existe un espacio libre horizontal de 1,20 m en el sentido de

desplazamiento, no barrido por las hojas. (artº 20.2.c. de I)

7.2. Planos inclinados y rampas � La pendiente máxima longitudinal de las rampas es: (artº 10.2. de I)

Longitud (m) Pendiente (%) más de 10 se fraccionará no mayor de 10 8 no mayor de 3 12

� La pendiente máxima transversal es del 2%. (artº 20.2. de I) � El pavimento de rampas y planos inclinados no es deslizante. (artº 10.2 de I) � En el pavimento se señala, con diferente textura y color, el inicio y final. (artº 10.2. de I) � Su ancho libre mínimo es 1,20 m. (artº 10.2. de I) � Están dotadas de doble pasamanos en ambos lados, en alturas de 0,70 y 0,90 m y se ha cuidado su forma, grosor y

distancia a la pared de adosamiento, en su caso, permitiendo un asimiento fácil y seguro. (artº 9.2.f. en c/ con 10.2.c de I) Se han incluido, además, barandillas, antepechos, guías de ruedas, protectores de pared y los elementos de seguridad y ayuda necesarios para evitar el deslizamiento lateral.

� Su trazado es de directriz recta o ligeramente curva.

7.3. Escaleras o peldaños � No existen escaleras ni peldaños aislados (artº 2. de II, en c/con artº 20.2.a. de I).

7.4. Señalización y Seguridad ¿Existe más de un itinerario exterior que comunica la vía pública con el acceso del edificio público?

� Sí y el itinerario accesible está señalizado.

¿Existe un conjunto de edificios o instalaciones?

� Sí y el itinerario accesible que las comunica está señalizado.

� Las puertas de vidrio son de seguridad, disponiendo de un zócalo protector de 0,40 m de altura y una banda de color como señalización horizontal entre 0,60 y 1,20 m de altura. (artº 20.2.d. de I)

� Las puertas automáticas disponen de mecanismos de ralentización de la velocidad y de seguridad en caso de

aprisionamiento. (artº 20.2.e. de I) � La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación es igual o mayor que 1 m. Las puertas

de salida son abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables simplemente por presión. (artº 20.2.f. de I en c/con 7.4.3. y 8.1. de NBE CPI-96).

Page 222: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 8 ITINERARIO VERTICAL ACCESIBLE

NO PROCEDE 8.1. Señalización general

� En las áreas de acceso al itinerario vertical accesible, se cuenta con sistemas de información, además de los visuales, para la señalización de plantas. (artº 21.e de I)

8.2. Ascensores

¿Es una construcción de nueva planta? Sí � (continúe en a) No � (continúe en b)

a) Edificio de Nueva Planta � Las dimensiones de cabina de todos los ascensores

son iguales o mayores de: (artº 2. de II)

Fondo (m) Ancho (m) Superficie (m2) 1,20 0,90 1,20 Continúe en c

b) Ampliación, reforma de edificio � Como mínimo un ascensor tiene las dimensiones de cabina

iguales o mayores de: (artº 21.2.d. de I)

Fondo (m) Ancho (m) Superficie (m2) 1,20 0,90 1,20 Continúe en c

c) Características comunes � Las puertas en recinto y cabina son automáticas, con un ancho libre mínimo de 0,80 m. (artº 21.2.d. de I) � Los botones de mando en el exterior e interior se colocan a una altura inferior de 1,20 m. Cuentan con

numeración arábiga y otro sistema de información (acústico, lenguaje Braille, etc...). (artº 21.2.d. de I)

� Los botones de alarma se identifican claramente utilizando sólo el sentido de la vista o el tacto. (artº 21.2.d. de I)

� En la cabina existe un pasamanos a una altura de 0,90 m. (artº 21.2.d. de I)

8.3. Escaleras

� Son de directriz recta o ligeramente curva. (artº 9.2. de I) � Ninguna escalera es compensada. (artº 9.2. de I) � Cuando son de gran longitud, se interrumpen por descansillos intermedios. (artº 9.2. de I) � La huella no es inferior a 0,30 m y la tabica no es superior a 0,17 m. (artº 9.2. de I) � La huella no tiene resalte sobre la tabica y no es deslizante en seco y en húmedo. (artº 9.2. de I) � No existen mesetas en ángulo o partidas. (artº 9.2. de I) � El ancho libre mínimo es de 1,20 m. (artº 9.2. de I)

� Disponen de pavimento con textura y color diferente, el inicio y final de la escalera. (artº 9.2. de I) � Disponen de doble pasamanos a ambos lados, en la altura de 0,70 y 0,90 m. Su forma, grosor y distancia a la pared de

adosamiento, en su caso, se ha cuidado permitiendo un asimiento fácil y seguro.(artº 9.2. de I)

8.4. Tapices Rodantes

� Tienen un ancho mínimo libre de 1 m. (artº 21.2.c. de I)

� Tienen un acuerdo con la horizontal no menor de 1,5 m. (artº 21.2.c. de I) � El pavimento no es deslizante y se señaliza con diferente textura y color el inicio y final de los mismos. (artº 21.2.c. de I)

8.5. Escaleras Mecánicas

� Disponen de ralentización de velocidad de entrada y salida. (artº 21.2.b. de I)

� Su velocidad no es superior a 0,5 m/s. (artº 21.2.b. de I)

� La luz libre mínima es de 1 m. (artº 21.2.b. de I)

� El número de peldaños enrasados a la entrada o salida es igual o superior a 2,5. (artº 21.2.b. de I)

Page 223: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 9

ASEOS, ELEMENTOS DE SERVICIO E INSTALACIONES

9.1. Aseos X El acceso, al menos, a un aseo en cada local o cualquier otra unidad de ocupación independiente, está incluido en el itinerario

interior accesible. ( artº 1 de II) X Un aseo, al menos, reúne las características siguientes: (artº 22.2. de I)

- La anchura mínima de hueco de paso es 0,80 m. (artº 20.2.a. de I)

- A ambos lados de las puertas se sitúa un espacio libre horizontal, no barrido por las hojas, de 1,20 de fondo (artº 20.2.a. de I).

- Las puertas reúnen los requisitos de seguridad y señalización del itinerario interior accesible. (artº 22.2.a de I)

- Dispone de un espacio libre de obstáculos en el que se puede inscribir un círculo de 1,50 m. (artº 22.2.b de I)

- Los aparatos sanitarios tienen espacio inferior y lateral, que permite su aproximación frontal y su uso con silla de ruedas,

además se dotan de elementos de sujeción y, en su caso, de soportes abatibles con 0,50 m de longitud y a una altura de 0,75 m. (artº 22.2.c. de I)

- El inodoro dispone de espacio libre de 0,70 m a ambos lados. (artº 22.2.d. de I)

- Los accesorios y mecanismos permiten su fácil manipulación y se sitúan a 0,90 m del suelo.(artº 22.2.e de I)

- El borde inferior del espejo se sitúa a una altura igual o menor de 0,80 m. (artº 22.2.f. de I)

9.2. Elementos de servicio e instalaciones

X El acceso a los elementos de servicio e instalaciones de uso general, está incluido en el itinerario interior accesible. (artº 23.1. de I)

X El uso de los servicios e instalaciones se hace posible al disponer de condiciones de diseño y mobiliario adecuado, y como

mínimo: (artº 23.1. y 2. de I)

- Mostradores y ventanillas: Se sitúan a una altura máxima de 1,10 m, con un espacio mínimo de 0,80 m de alto x 0,80 m de ancho en la parte inferior, sin obstáculos. (artº 23.2.a. de I)

- Teléfonos: Al menos uno está situado a una altura máxima de 1,20 m. (artº 23.2.b. de I)

- Vestuarios y duchas: Al menos un vestuario y una ducha, tiene unas dimensiones que permite inscribir, sin obstáculos,

un círculo de 1,5 m de diámetro. (artº 23.2.c. de I) El asiento se adosará a pared con dimensión mínima de 0,45 x 0,40 m, situado a 0,55 m de altura. Las repisas, perchas y restantes elementos de uso en altura, se sitúan como máximo a 1,20 m, y disponen de barras pasamanos abatibles a 0,75 m.

Page 224: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 10

ESPACIOS RESERVADOS10.1. Finalidad

X Se disponen espacios reservados a personas que utilizan silla de ruedas, cerca de los accesos y vías de evacuación, que procuran no interferir con la intensidad de uso y la seguridad de evacuación, manteniendo la calidad de percepción para los usuarios. (artº 24.1. de I)

X Se dispone de zonas específicas para personas con deficiencias auditivas y visuales, donde se cuida la calidad de

percepción disminuyendo las dificultades a efectos de comodidad y seguridad. (artº 24.1. de I)

10.2. Cantidad

� La reserva de espacio se adecua, respecto del aforo máximo previsto, en la siguiente cuantía mínima: (artº 24.2. de I)

Aforo máximo (personas x 1000) Reserva (%) Hasta 5 2

De 5 a 20 1 Más de 20 0,5

10.3. Señalización

X Los espacios reservados están debidamente señalizados. (artº 24.3. de I).

Page 225: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 11 ITINERARIO PEATONAL

11.1. Condiciones y dimensiones mínimas X El ancho libre de cualquier obstáculo es, como mínimo de 1,20 m. (artº 5.2.a. de la Ley 8/93) X Las pendientes longitudinales y transversales no son superiores al 8% y 2% respectivamente.

(artº 5.2.b. de la Ley 8/93) X La altura máxima de los bordillos es de 14 cm., rebajándose al nivel del pavimento en pasos de peatones, cruces,...(artº

5.2.c. de la Ley 8/93) X No existen peldaños aislados o han sido sustituidos por rampas con las características descritas en el apartado 11.3 de

este ANEXO (artº 5.2.d. de la Ley 8/93) X El pavimento es antideslizante y sin resaltes y además:(artº 6. de la Ley 8/93)

- varia de textura y color en esquinas, vados, paradas de autobús,... - las rejas y registros están enrasados con el pavimento circundante y tienen una abertura de malla que impide el

tropiezo de personas que utilicen bastones y sillas de ruedas - los árboles tienen cubiertos los alcorques con rejas u otros elementos enrasados con el pavimento

� Los vados tienen una anchura mínima de 1,80 m., con pendientes longitudinales y transversales no superiores al 8% y 2% respectivamente. (artº 7. de la Ley 8/93)

� Los pasos de peatones cumplen con: (artº 8. de la Ley 8/93) - ancho mínimo de 1,80m. - pendientes longitudinales y transversales no superiores al 8% y 2% respectivamente - si tiene isleta intermedia esta tiene una longitud mínima de 1,20m. - si son elevados o subterráneos las escaleras se complementan con rampas, ascensores o tapices rodantes.

11.2. Escaleras (NO PROCEDE)

� Son de directriz recta o ligeramente curva. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � Ninguna escalera es compensada. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � Cuando son de gran longitud, se interrumpen por descansillos intermedios. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � La huella no es inferior a 0,30 m y la tabica no es superior a 0,17 m. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � La huella no tiene resalte sobre la tabica y no es deslizante en seco y en húmedo. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � No existen mesetas en ángulo o partidas. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � El ancho libre mínimo es de 1,20 m. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � Dispone de pavimento con textura y color diferente, el inicio y final de la escalera. (artº 9.2. de la Ley 8/93) � Dispone de doble pasamanos a ambos lados, en la altura de 0,70 y 0,90 m. Su forma, grosor y distancia a la pared de

adosamiento, en su caso, se ha cuidado permitiendo un asimiento fácil y seguro. (artº 9.2. de la Ley 8/93)

11.3. Planos inclinados y rampas X La pendiente máxima longitudinal de las rampas es: (artº 10.2. de la Ley 8/93)

Longitud (m) Pendiente (%) más de 10 se fraccionará no mayor de 10 8 6% en Proyecto no mayor de 3 12

X La pendiente máxima transversal es del 2%. (artº 10.2. de la Ley 8/93) X El pavimento de rampas y planos inclinados no es deslizante. (artº 10.2. de la Ley 8/93) X En el pavimento se señala, con diferente textura y color, el inicio y final. (artº 10.2. de la Ley 8/93) X Su ancho libre mínimo es 1,20 m. (artº 10.2. de la Ley 8/93) >= 1,50 m. en Proyecto X Están dotadas de doble pasamanos en ambos lados, en alturas de 0,70 y 0,90 m y se ha cuidado su forma, grosor y

distancia a la pared de adosamiento, en su caso, permitiendo un asimiento fácil y seguro. (artº 9.2.f. en c/ con 10.2.c de la Ley 8/93) Se han incluido, además, barandillas, antepechos, guías de ruedas, protectores de pared y los elementos de seguridad y ayuda necesarios para evitar el deslizamiento lateral.

X Su trazado es de directriz recta o ligeramente curva.

Page 226: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ANEXO 12 SEÑALES, MOBILIARIO Y PROTECCIÓN

NO PROCEDE

12.1. Señales verticales � Las señales verticales como semáforos, señales de tráfico, postes de iluminación,.. están diseñados y dispuestos de tal

forma que no entorpecen la circulación y pueden ser usados con comodidad (artº 13.1 de la Ley 8/93) � Las características de colocación y diseño son:(artº 13.2 de la Ley 8/93)

- Están dispuestos en el tercio exterior de la acera y la anchura restante es como mínimo de 0,90 m. Cuando esta dimensión es menor se han colocado junto al encuentro de la alineación con la fachada.

(artº 13.2. a. de la Ley 8/93) - Las placas y todos los elementos volados de señalización tienen su borde inferior a una altura mínima de 2,10

m.(artº 13.2. b. de la Ley 8/93) - La superficie destinada a paso de peatones está libre de este tipo de obstáculos.(artº 13.2. c. de la Ley 8/93) - El pulsador para el cambio de la luz en los semáforos manuales está situado a una altura máxima de 0,90 m. - (artº 13.2. d. de la Ley 8/93) - Existen semáforos peatonales con mecanismos homologados que emiten señal sonora suave para servir de guía a

invidentes en vías que por su volumen de tráfico o peligrosidad objetiva asi lo aconsejan.(artº 13.2. e. de la Ley 8/93)

12.2. Elementos urbanos varios � Los elementos urbanos de uso público como cabinas u hornacinas telefónicas, fuentes, papeleras, bancos,... se han

diseñado y dispuesto de tal forma que pueden ser utilizados por todos los ciudadanos y no constituyen obstáculo para el tránsito peatonal.(artº 14.1 de la Ley 8/93)

� Las características de colocación y diseño son:(artº 14.2 de la Ley 8/93)

- No existen salientes en las alineaciones de fachada con altura inferior a 2,10 m.(artº 14.2.a. de la Ley 8/93) - Los aparatos y diales de teléfono están situados a una altura máxima de 1,20 m. y las bocas de contenedores y

papeleras a 0,90 m.(artº 14.2.b. de la Ley 8/93) - Las bocas de buzones están situadas en el sentido longitudinal del tránsito de peatones y a una altura de 0,90

m.(artº 14.2.c. de la Ley 8/93) - Los caños y grifos bebederos de las fuentes están situados a una altura de 0,70 m., carecen de obstáculos en su

acceso y son de fácil accionamiento.(artº 14.2.d. de la Ley 8/93) � Los elementos que interfieren están señalizados.

- Todos los elementos de mobiliario urbano que interfieren u ocupan un espacio o itinerario peatonal están señalizados con franjas de pavimento de textura y color diferentes al resto y de 1,00 m. de ancho.(artº 14.2.e. de la Ley 8/93)

12.3. Protección y señalización de las obras en la vía pública

� Las obras de la vía pública está definido que se señalizarán y protegerán, garantizando la seguridad física de los viandantes.(artº 15.1. de la Ley 8/93)

� Las especificaciones técnicas de señalización son:(artº 15.2 de la Ley 8/93)

- La protección de las obras se ha definido mediante vallas estables y continuas (no con cuerdas, cables o similares) ocupando todo el perímetro de las mismas y separadas de ellas, al menos, 0,50 m.(artº 15.2.a.de la Ley 8/93)

- Las vallas estarán dotadas de luces rojas que permanecen encendidas toda la noche.

Madrid, 15 de Septiembre de 2015 El Arquitecto Fdo.- José García-Nieto Sahelices

Page 227: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 7

PLAN DE OBRA

Page 228: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

           M E S E S 

             

             1  

              2  

             3 ACONDICIONAMIENTO TERRENO 

     

RED DE SANEAMIENTO 

      

CIMENTACIONES 

      

ESTRUCTURAS 

      

CERRAMIENTOS Y DIVISIONES 

     

CUBIERTAS  

     

REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS 

     

AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN 

     

PAVIMENTOS 

      

ALICATADOS Y CHAPADOS  

     

CARPINTERÍA DE MADERA  

     

CARPINTERÍA DE PVC  

     

CERRAJERÍA 

      

VIDRIERÍA 

      

ELECTRICIDAD 

      

ILUMINACIÓN 

      

MEGAFONÍA Y TELECOMUNICACIÓN 

     

FONTANERÍA Y SANITARIOS    

   

CALEFACCIÓN  

     

PROTECCIÓN INCENDIOS  

     

PINTURA Y VARIOS  

     

URBANIZACIÓN  

     

SEGURIDAD Y SALUD  

     

GESTIÓN DE RESIDUOS 

     

PRESUPUESTO PARCIAL (P.E.M.) 

         68.778,05          117.563,29          133.194,74 

PRESUPUESTO A ORIGEN (P.E.C.) 

         99.033,51          268.312,90          460.100,00 

                                                                                          Madrid, 15 de Septiembre de 2015 

                               EL ARQUITECTO 

                              Fdo.‐ José García‐Nieto Sahelices   

Page 229: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 8

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Page 230: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Índice

1 Memoria Informativa del Estudio 2 Definiciones 3 Medidas Prevención de Residuos 4 Cantidad de Residuos 5 Separación de Residuos 6 Medidas para la Separación en Obra 7 Destino Final 8 Prescripciones del Pliego sobre Residuos 9 Presupuesto 10 Documentación Gráfica

Page 231: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

1 Memoria Informativa del Estudio

Se redacta este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en cumplimiento del Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y Orden 2726/2009 de la Consejería de M.A.Viv. y O.T. que regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid que establece entre las obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición la de incluir en proyecto de ejecución un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. En base a este Estudio, el poseedor de residuos redactará un plan que será aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad y pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Este Estudio de Gestión los Residuos cuenta con el siguiente contenido:

� Estimación de la CANTIDAD, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

� Relación de MEDIDAS para la PREVENCIÓN de residuos en la obra objeto del proyecto.

� Las operaciones de REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN o ELIMINACIÓN a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra.

� Las MEDIDAS para la SEPARACIÓN de los residuos en obra. � Las prescripciones del PLIEGO de PRESCRIPCIONES técnicas particulares del

proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

� Una VALORACIÓN del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

� En su caso, un INVENTARIO de los RESIDUOS PELIGROSOS que se generarán.

� PLANOS de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Los datos informativos de la obra son: Proyecto: Residencia para la tercera edad Dirección de la obra: Parcela 126-A, Camino del Molino s/n. Pinilla de Buitrago Localidad: Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago Provincia: Madrid Promotor: Comunidad de Madrid - Consejería de Medio Ambiente, Admón.Local y Ordenación del Territorio C.I.F. del promotor: S-78/00001-E Técnico redactor de este Estudio: José García-Nieto Sahelices Titulación o cargo redactor: Arquitecto

Page 232: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

2 Definiciones

Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro del ámbito de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición:

� Residuo: Según la ley 22/2011 se define residuo a cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o que tenga la intención u obligación de desechar.

� Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen elementos o sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos peligrosos los que presentan una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III de la Ley 22/2011 de Residuos, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de la materia que sean de aplicación, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.

� Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la definición anterior.

� Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixivialidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

� Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que cumpliendo con la definición de residuo se genera en una obra de construcción y de demolición.

� Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden MAM/304/2002.

� Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

� Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.

� Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que ocupan acumulados sin compactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio. En última instancia, es el volumen que realmente ocupan en obra.

� Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es decir, entendiendo una teórica masa compactada de los mismos.

Page 233: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

� Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Han de estar autorizados o registrados por el organismo autonómico correspondiente.

� Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de residuos enumeradas en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos".

� Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente.

� Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía.

� Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

� Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

3 Medidas Prevención de Residuos

Prevención en la Adquisición de Materiales

� La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de la obra. � Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen de embalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos. � Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero de difícil o imposible reciclado. � Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en otras obras.� Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de ellos la cantidad, fecha de llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en su caso gestión de residuos.

� Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición de residuos de envases en obra. � Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará su deterioro y se devolverán al proveedor. � Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los proveedores que generen en obra más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala gestión. � Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los que van a ser colocados para evitar retallos.

Page 234: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Prevención en la Puesta en Obra

� Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de residuos. � Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de materiales y la generación de residuos por lo que se favorecerá su empleo. � En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del tamaño de las piezas que lo componen para evitar desperdicio de material. � Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos. � En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los realizados en la propia obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos. � Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de similares prestaciones no reutilizables. � Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de obras para lo que se extremarán las medidas de mantenimiento. � Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención de residuos y correcta gestión de ellos. � Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que se desincentivará la generación de más residuos de los previsibles por una mala gestión de los mismos.

Prevención en el Almacenamiento en Obra

1. Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se produzcan derrames, mezclas entre materiales, exposición a inclemencias meteorológicas, roturas de envases o materiales, etc. 2. Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin agotar su consumo. 3. Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de almacenamiento, caducidad y conservación especificadas por el fabricante o suministrador para todos los materiales que se recepcionen en obra. 4. En los procesos de carga y descarga de materiales en la zona de acopio o almacén y en su carga para puesta en obra se producen percances con el material que convierten en residuos productos en perfecto estado. Es por ello que se extremarán las precauciones en estos procesos de manipulado. 5. Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones.

4 Cantidad de Residuos

A continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Se trata de una "estimación inicial", que es lo que la normativa requiere en este documento, para la toma de decisiones en la gestión de residuos pero será el fin de obra el que determine en última instancia los residuos obtenidos.

Page 235: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

No se consideran residuos, y por tanto no se incluyen en la tabla, las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

CódigoLER

Descripción del Residuo

CantidadPeso

m3 VolumenAparente

150110 Envases que contienen restos de sustanciaspeligrosas o están contaminados por ellas.

22,74 Kg 0,46

160504 Gases en recipientes a presión [incluidos loshalones] que contienen sustancias peligrosas.

9,52 Kg 0,04

170101 Hormigón, morteros y derivados. 371,23 Tn 252,43170201 Madera. 0,62 Tn 3,98170203 Plástico. 0,13 Tn 1,03170302 Mezclas bituminosas distintas de las

especificadas en el código 17 03 01. 0,84 Tn 0,84

170407 Metales mezclados. 0,70 Tn 0,37170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas en

el código 17 05 03. 25,00 Tn 18,75

170802 Materiales de construcción a partir de yesodistintos de los especificados en el código 17 0801.

4,34 Tn 10,85

170904 Residuos mezclados de construcción ydemolición distintos de los especificados en loscódigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03.

0,67 Tn 1,35

200101 Papel y cartón. 0,20 Tn 0,47 Total : 403,74 Tn 290,07

5 Separación de Residuos

De acuerdo a las obligaciones de separación en fracciones impuestas por la normativa, los residuos se separarán en obra de la siguiente forma:

CódigoLER

Descripción del Residuo

CantidadPeso

m3 VolumenAparente

150110 Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas. Opción de separación: Separado

22,74 Kg 0,46

160504 Gases en recipientes a presión [incluidos los halones] que contienen sustancias peligrosas. Opción de separación: Separado

9,52 Kg 0,04

170101 Hormigón, morteros y derivados. Opción de separación: Separado (100% de separación en obra)

371,23 Tn 252,43

170201 Madera. Opción de separación: Separado (100% de separación en obra)

0,62 Tn 3,98

Page 236: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

170203 Plástico. Opción de separación: Separado (100% de separación en obra)

0,13 Tn 1,03

170302 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01. Opción de separación: Residuos inertes

0,84 Tn 0,84

170407 Metales mezclados. Opción de separación: Residuos metálicos

0,70 Tn 0,37

170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03. Opción de separación: Residuos inertes

25,00 Tn 18,75

170802 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.Opción de separación: Separado (100% de separación en obra)

4,34 Tn 10,85

170904 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03. Opción de separación: Residuos mezclados no peligrosos

0,67 Tn 1,35

200101 Papel y cartón. Opción de separación: Separado (100% de separación en obra)

0,20 Tn 0,47

Total : 403,74 Tn 290,56

6 Medidas para la Separación en Obra

Con objeto de conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de manera que se facilite su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de higiene y seguridad requeridas en el artículo 5.4 del Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición se tomarán las siguientes medidas:

� Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge.

� Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados, indicando en todo momento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor y el pictograma de peligro en su caso.

� Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan generando.

� Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en volumen evitando en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus capacidades límite.

Page 237: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

� Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán fuera de los horarios de obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por parte de terceros que puedan provocar su mezcla o contaminación.

7 Destino Final

El Destino Final de los residuos generados es la Estación de residuos de El Molar, situada a 20 km. de distancia de la obra objeto del presente Proyecto. Se detalla a continuación el destino final de todos los residuos de la obra, excluidos los reutilizados, agrupados según las fracciones que se generarán en base a los criterios de separación diseñados en puntos anteriores de este mismo documento. Los principales destinos finales contemplados son: vertido, valorización, reciclado o envío a gestor autorizado.

CódigoLER

Descripción del Residuo

CantidadPeso

m3 VolumenAparente

150110 Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas. Destino: Envío a Gestor para Tratamiento

22,74 Kg 0,46

160504 Gases en recipientes a presión [incluidos los halones] que contienen sustancias peligrosas. Destino: Envío a Gestor para Tratamiento

9,52 Kg 0,04

170101 Hormigón, morteros y derivados. Destino: Valorización Externa

371,23 Tn 252,43

170107 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06. Destino: Valorización Externa

25,84 Tn 19,59

170201 Madera. Destino: Valorización Externa

0,62 Tn 3,98

170203 Plástico. Destino: Valorización Externa

0,13 Tn 1,03

170407 Metales mezclados. Destino: Valorización Externa

0,70 Tn 0,37

170802 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.Destino: Deposición en Vertedero

4,34 Tn 10,85

170904 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03. Destino: Envío a Gestor para Tratamiento

0,67 Tn 1,35

200101 Papel y cartón. Destino: Valorización Externa

0,20 Tn 0,47

Total : 403,74 Tn 290,56

Page 238: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

8 Prescripciones del Pliego sobre Residuos

Obligaciones Agentes Intervinientes

� Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

� El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero.

� Según impone la normativa de aplicación, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos.

� El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años.

� En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del presupuesto de la obra.

� Todos los trabajadores intervinientes en obra han de estar formados e informados sobre el procedimiento de gestión de residuos en obra que les afecta, especialmente de aquellos aspectos relacionados con los residuos peligrosos.

� El poseedor de residuos nombrará una persona responsable que velará por la correcta ejecución del Plan de Gestión de Residuos aprobado.

Gestión de Residuos

� Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

� El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

� Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes.

Page 239: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

� Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en condiciones de altura no superior a 2 metros.

� El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la naturaleza y al riesgo de los residuos generados.

� Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada para la justificación del mismo.

� Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.

� Cualquier modificación, que se planteara durante la ejecución de la obra, de la disposición de las instalaciones para la gestión de residuos en obra planteada en este documento, contará preceptivamente con la aprobación de la Dirección Facultativa.

Separación

� El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

� Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando el tipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor.

� El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son.

� El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de residuo generado.

� Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos.

� Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas o Gestores de Residuos.

� Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios, comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipule la normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la obra,

Page 240: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Documentación

� La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

� El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición.

� El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo.

� El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.

� Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos.

Normativa

� Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998.

� Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

� REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

� REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

� LEY 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados.

Madrid

� Orden 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid

� Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid.

Page 241: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

9 Presupuesto

A continuación se detalla listado de partidas estimadas inicialmente para la gestión de residuos de la obra. Esta valoración forma parte del presupuesto general de la obra como capítulo independiente.

Resumen Cantidad Precio Subtotal1-GESTIÓN RESIDUOS HORMIGÓNVALORIZACIÓN EXTERNATasa para el envío directo del residuo dehormigón separado a un gestor final autorizadopor la comunidad autónoma correspondiente,para su valorización. Sin incluir carga nitransporte. Según operación enumerada R5 deacuerdo con la orden MAM 304/2002 por la quese publican las operaciones de valorización yeliminación de residuos.

371,23 t 3,24 € 1.202,79 €

2-GESTIÓN RESIDUOS INERTES MEZCL.VALORIZACIÓN EXT.Tasa para el envío directo de residuos inertesmezclados entre sí exentos de materialesreciclables a un gestor final autorizado por lacomunidad autónoma correspondiente, para suvalorización. Sin incluir carga ni transporte.Según operación enumerada R5 de acuerdo conla orden MAM 304/2002 por la que se publicanlas operaciones de valorización y eliminación deresiduos.

25,84 t 3,54 € 91,47 €

3-GESTIÓN RESIDUOS MEZCL. C/MATERIAL NP GESTORTasa para la gestión de residuos mezclados deconstrucción no peligrosos en un gestorautorizado por la comunidad autónomacorrespondiente. Sin incluir carga ni transporte.

0,67 t 23,23 € 15,56 €

4-GESTIÓN RESIDUOS YESOS Y DERIVADOS VERTEDEROTasa para la deposición directa de residuos deconstrucción de yesos y sus derivados exentosde materiales reciclables en vertederoautorizado por la comunidad autónomacorrespondiente. Sin incluir carga ni transporte.Según operación enumerada D5 de acuerdo conla orden MAM 304/2002 por la que se publicanlas operaciones de valorización y eliminación deresiduos.

4,34 t 3,49 € 15,15 €

Page 242: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

5-GESTIÓN RESIDUOS PLÁSTICOSVALORIZACIÓNPrecio para la gestión del residuo de plásticos aun gestor autorizado por la comunidadautónoma correspondiente, para su reutilización,recuperación o valorización. Sin carga nitransporte. Según operación enumerada R3 deacuerdo con la orden MAM 304/2002 por la quese publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos.

0,13 t 2,04 € 0,27 €

6-GESTIÓN RESIDUOS ACERO Y OTROSMETÁLES VALORIZ.Precio para la gestión del residuo de acero yotros metales a un gestor autorizado por lacomunidad autónoma correspondiente, para sureutilización, recuperación o valorización. Sincarga ni transporte. Según operación enumeradaR 04 de acuerdo con la orden MAM 304/2002por la que se publican las operaciones devalorización y eliminación de residuos.

0,70 t 0,99 € 0,69 €

7-GESTIÓN RESIDUOS PAPEL Y CARTÓN VALORIZACIÓNPrecio para la gestión del residuo de papel ycartón a un gestor autorizado por la comunidadautónoma correspondiente, para su reutilización,recuperación o valorización. Sin carga nitransporte. Según operación enumerada R3 deacuerdo con la orden MAM 304/2002 por la quese publican las operaciones de valorización yeliminación de residuos.

0,19 t 1,71 € 0,34 €

8-GESTIÓN RESIDUOS MADERAVALORIZACION. Precio para la gestión del residuo de madera aun gestor final autorizado por la comunidad autónoma correspondiente, para su reutilización,recuperación o valorización. Sin carga nitransporte. Según operación enumerada R3 deacuerdo con la orden MAM 304/2002 por la quese publican las operaciones de valorización yeliminación de residuos.

0,62 t 1,11 € 0,69 €

9-GESTIÓN RESIDUOS ENVASESPELIGROSOS GESTORPrecio para la gestión del residuo de envases

22,74 kg 0,35 € 7,96 €

Page 243: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

peligrosos con gestor autorizado por lacomunidad autónoma para su recuperación,reutilización, o reciclado. Según operaciónenumerada R 04 de acuerdo con la orden MAM304/2002 por la que se publican las operacionesde valorización y eliminación de residuos.

10-GESTIÓN RESIDUOS AEROSOLESGESTOR Precio para la gestión del residuo aerosoles congestor autorizado por la comunidad autónomapara su recuperación, reutilización, o reciclado.Según operación enumerada R13 de acuerdocon la orden MAM 304/2002 por la que sepublican las operaciones de valorización yeliminación de residuos.

9,52 kg 0,95 € 9,04 €

11-ALQUILER DE CONTENEDORRESIDUOS Tasa para el alquiler de un contenedor paraalmacenamiento en obra de residuos deconstrucción y demolición. Sin incluirtransporte ni gestión.

403,74 t 3,34 € 1.348,49 €

12-TRANSPORTE RESIDUOS NOPELIGROSOS Tasa para el transporte de residuos no peligrososde construcción y demolición desde la obrahasta las instalaciones de un gestor autorizadopor la comunidad autónoma hasta un máximo de20 km. Sin incluir gestión de los residuos.

403,71 t 2,60 € 1.049,65 €

13-TRANSPORTE RESIDUOS PELIGROSOSTasa para el transporte de residuos peligrosos deconstrucción y demolición desde la obra hastalas instalaciones de un gestor autorizado por lacomunidad autónoma. Sin incluir gestión de losresiduos.

0,03 t 30,97 € 0,93 €

Total Presupuesto:

3.743,03 €

Page 244: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN POR LA DIRECCIÓN FACULTATIVA Y

ACEPTACIÓN POR LA PROPIEDAD

Proyecto: Residencia para la tercera edad Dirección de la obra:Parcela 126-A, Camino del Molino s/n. Pinilla de Buitrago Localidad: Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago Provincia: Madrid

Redactor Estudio de Gestión: José García-Nieto Sahelices Presupuesto Ejecución Material: 319.536,08 €. Presupuesto Gestión Residuos: 3.743,03 € Promotor: Comunidad de Madrid - Consejería de Medio Ambiente,

Administración Local y Ordenación del Territorio Director de Obra: José García-Nieto Sahelices Director de Ejecución Material Obra: Contratista redactor del Plan: Fecha prevista comienzo de obra:

En cumplimiento de lo estipulado en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y Orden 2726/2009 de la Consejería de M.A.Viv. y O.T. que regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid, es requisito necesario aprobar por parte de la Dirección Facultativa y sus representantes el Director de Obra y el Director de Ejecución Material de la Obra y aceptar por parte de la Propiedad el Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición presentado por el Contratista para la obra reseñada en el inicio del acta. Una vez analizado el contenido del mencionado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, se hace constar la conformidad con el mismo considerando que reúne las condiciones técnicas requeridas para su aprobación. Dicho Plan pasa a formar parte de los documentos contractuales de la obra junto a la documentación acreditativa de la correcta gestión de los residuos, facilitadas a la Dirección Facultativa y a la Propiedad por el Poseedor y el Gestor de Residuos. En consecuencia, la Dirección Facultativa, que suscribe, procede a la aprobación formal y el Promotor, que suscribe, procede a la aceptación formal, del reseñado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, quedando enterado el Contratista.Se advierte que, cualquier modificación que se pretenda introducir al Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, aprobado, en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos o de las incidencias y modificaciones que pudieran surgir durante su ejecución, requerirá de la aprobación de la Dirección Facultativa y la aceptación por la propiedad, para su efectiva aplicación. El Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, objeto de la presente Acta habrá de estar en la obra, en poder del Contratista o persona que le represente, a disposición permanente de la Dirección Facultativa, además de a la del personal y servicios de los Órganos Técnicos en esta materia de la Comunidad Autónoma.

Firmado en Gargantilla del Lozoya, a

Representante Director Director Ejecución Representante Promotor de Obra Contratista

Page 245: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

10.- Documentación Gráfica

Entre la documentación gráfica que se acompaña a este documento de Gestión de

Residuos se incluye un plano de planta que incorpora detalle de los siguientes aspectos:

� Zona de separación de residuos no peligrosos.

� Zona de almacenaje de residuos peligrosos.

� Zonas para residuos sólidos urbanos.

� Zonas de separación de residuos reutilizables.

� Zonas de almacenaje de materiales sobrantes.

Madrid, 15 de Septiembre de 2015

José García-Nieto Sahelices Arquitecto

Page 246: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 9

CONTROL DE CALIDAD

Page 247: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

El control y seguimiento de la calidad de lo que se va a ejecutar en obra se encuentra regulado a través de Pliego de Condiciones del presente Proyecto.

Por lo que se refiere al Plan de Control de calidad que cita el Anejo I de la Parte I del CTE, en el apartado correspondiente a Anejos a la Memoria, podrá elaborarse, atendiendo a las prescripciones de la Normativa vigente, a las características del Proyecto y a lo estipulado en el Pliego de Condiciones de éste, por el Proyectista o por el Director de Obra.

El abono de todas las pruebas y ensayos será por cuenta del contratista hasta completar el 1% del Presupuesto de adjudicación, según lo dispuesto en el art. 38 del P.C.A.G.

Se considera incluido en los precios del Proyecto el coste de los ensayos y controles necesarios para la caracterización de los distintos materiales y unidades de obra (de hasta el 1% del presupuesto de adjudicación), y por tanto dicho coste correrá en su totalidad a cargo del contratista. El Director facultativo de las obras designará los laboratorios encargados de la realización de los mismos, los cuales deberán estar debidamente acreditados de acuerdo con la Normativa vigente en la Comunidad de Madrid.

El control de calidad de las diferentes unidades de obra se realizará de acuerdo a la Normativa vigente de aplicación (EHE 08, NLT, UNE, etc.)

En su contenido regirán las siguientes prescripciones generales:

1.- En cuanto a la recepción en obra: El control abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que así se les exija en la reglamentación vigente, en el documento del Proyecto o por la Dirección Facultativa. Este control se efectuará sobre el muestreo del producto, sometiéndose a criterios de aceptación y rechazo, por la Dirección Facultativa.

2.- En cuanto al control de calidad en la recepción: De aquellos elementos que formen parte de la obra se deberá contar con el visto bueno del Director de Ejecución y del Director de Obra, a quién deberá ser puesto en conocimiento cualquier resultado anómalo para adoptar las medidas pertinentes para su corrección.

HORMIGÓN ESTRUCTURAL

Se llevará a cabo según CONTROL ESTADÍSTICO, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra.

Ningún lote superará los 500 m2 de superficie construida, ni los 100 m3 de hormigón, ni abarcará más de dos plantas.

Page 248: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Se realizarán CUATRO probetas de cada amasada comprobada. De las probetas, DOS se ensayarán a compresión simple a los 7 días y las DOS restantes a compresión simple a los 28 días, habiéndose mantenido en las adecuadas condiciones de humedad y temperatura. Los resultados se presentarán a la Dirección Facultativa y a los Organismos de Control que los soliciten.

Condiciones de aceptación o rechazo de Hormigón H-25

a) Por Resistencia: Calificación inicial de la planta de Hormigón: LAFARGE………………………………….. CLASE A (con sello de calidad) Número de amasadas por lote……………….. N = 2 (N>=2) KN = 0,93 f ck = 25 N/mm2 f est = KN *X (dónde X es la tensión de rotura del ensayo de menor resistencia)

1) Si f est >= f CK

26,88 N/mm2 28 días 0,93 x 26,88 >= 25 N/mm2 ________________________________________________________________

20,16 N/mm2 7 días Aceptación automática

2) Si f est < f CK tenemos dos casos:

2.1 f est >= 0,9 x f CK:

24,19 N/mm2 28 días 0,93x24,19 >= 0,9x25 N/mm2 _______________________________________________________________

18,14 N/mm2 7 días (*) Se Aceptará por D.F.

2.2 f est < 0,9 x f CK

Valores < 24,19 N/mm2 28 días A juicio de la D.F. _______________________________________________________________

No se aceptará

(*) Se estima que la resistencia del hormigón a 7 días en hormigones de endurecimiento rápido (cemento 42,5R), es el 75% del que tendrá a 28 días (EHE Art.30.4 tabla 30.4b)

b) Por Consistencia:

Se aceptarán los hormigones con una consistencia definida por el tipo del hormigón y dentro de los intervalos marcados por la Normativa EHE Art.30.6, según se indica en el cuadro adjunto

Page 249: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Consistencia definida por su tipo

Tipo de consistencia Tolerancia en cm. Intervalo resultante Seca 0 0 - 2 Plástica +- 1 2 - 6 Blanda +- 1 5 - 10 Fluida +- 2 8 – 17 **

** El límite superior de asiento establecido para la consistencia fluida (17 cm.) podrá sobrepasarse, siempre y cuando en la fabricación del hormigón se empleen aditivos superfluidificantes.

Estos son los criterios establecidos por la Dirección Facultativa de las obras, basados en la Normativa vigente EHE (Instrucción de Hormigón Estructural), y para que así conste a los efectos oportunos, se adjunta este Documento al acta de reunión de obra en el lugar y fecha señalados.

ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO

Se llevará a cabo según control a NIVEL NORMAL, debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra.

El acero suministrado a la obra se dividirá en lotes de no más de 40 toneladas. De cada lote se tomarán DOS probetas en las que se realizarán los siguientes ensayos:

- Comprobación sección nominal. - Comprobación de geometría de las corrugas cumple con la EHE art. 31.2 - Ensayo de doblado-desdoblado según EHE art. 31.2/3

De toda la obra se realizará UNA probeta para cada diámetro ensayando en ellas:

- Límite elástico, carga de rotura y alargamiento.

En las mallas electrosoldadas se realizan DOS probetas de cada diámetro, ensayando en ellas:

- Límite elástico, carga de rotura y alargamiento. - Resistencia del nudo soldado.

Los ensayos serán presentados a la Dirección Facultativa y a los Organismos de Control que lo soliciten, antes del uso del acero en obra.

Page 250: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Condiciones de aceptación o rechazo de aceros

Según los resultados de ensayos obtenidos, la Dirección Facultativa se ajustará a los siguientes criterios de aceptación o rechazo que figuran a continuación:

Control a nivel normal

1.- Comprobación de la sección equivalente. 2.- Características geométricas de los resaltos de las barras corrugadas. El incumplimiento de los límites admisibles será condición suficiente para que se rechace el lote correspondiente. 3.- Ensayo de doblado-desdoblado. 4.- Ensayos de tracción para determinar el límite elástico, la carga de rotura y el alargamiento en rotura. 5.- Ensayos de soldeo.

A. Características Mecánicas Une 7474-1-2-3

Límite elástico…………………………………………………………500 N/mm2 ___________________________________________________________________

>500 N/mm2 Aceptación automática

Resistencia a tracción………………………………………………….550 N/mm2 ___________________________________________________________________

>550 N/mm2 Aceptación automática

Alargamiento en rotura………………………………………………… 12% ___________________________________________________________________

>12% Aceptación automática

Relación fs/fy………………………………………………………….. 1,05___________________________________________________________________

1,05<fs/fy Aceptación automática

B. Aptitud al doblado Une 36068

Se aceptarán las barras cuyos resultados y limitaciones sean ADMISIBLES.

C. Características geométricas Une 36068

Referente al diámetro (mm), masa metro lineal (kg/m), área sección media equivalente (mm2), ovalidad (mm), y características geométricas del corrugado (altura de corrugas, inclinación y perímetro sin corrugas), se aceptarán las barras cuyo porcentajede desviación entre valor nominal y valor real, esté dentro de las limitaciones que marca la EHE.

Page 251: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

OTROS MATERIALES E INSTALACIONES

El Director de la Ejecución de la obra establecerá, de conformidad con el Director de la obra, la relación de ensayos y el alcance del control preciso.

Se considera que se realicen como mínimo los siguientes controles:

- Pruebas de resistencia/estanqueidad de la red de fontanerá, saneamiento y calefacción.

- Prueba de funcionamiento de la red equipotencial y circuito, toma de tierra, funcionamiento C.G.M.P. eléctrico.

- Prueba de estanqueidad en los tejados.

CONTROL DE RECEPCIÓN DE LA OBRA TERMINADA

Se realizarán las pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable, programadas en el Plan de Control y especificadas en el Pliego de Condiciones, así como aquellas ordenadas por la Dirección Facultativa.

De la acreditación del control de recepción en obra, del control de calidad y del control de recepción de la obra terminada, se dejará constancia en la documentación final de obra.

Madrid, 15 de Septiembre de 2015

El Arquitecto

Fdo.- José García-Nieto Sahelices

Page 252: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 10

NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO

Page 253: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Índice1 Introducción 2 Cimentación 3 Estructura 4 Cubiertas 4.1 Inclinadas de Teja 4.2 Elementos de Cubierta 5 Fachada 5.1 Monocapa 5.2 Aplacados de Piedra 6 Carpintería Exterior 6.1 Aluminio 6.2 Acero 6.3 Vidrio 6.4 Persianas 6.5 Vierteaguas 7 Protecciones 7.1 Barandillas 7.1.1 Madera 8 Aislamiento 8.1 Térmico 8.2 Acústico 9 Particiones 9.1 Ladrillo 9.2 Cartón - Yeso 10 Carpintería Interior 11 Revestimientos 11.1 Yeso 11.2 Chapado Cerámico 11.3 Chapado Piedra 11.4 Pintura 11.4.1 Plástica 11.5 Falsos Techos

Page 254: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

12 Pavimentos 12.1 Baldosa 13 Instalaciones 13.1 Fontanería 13.1.1 Llaves de Corte 13.2 Saneamiento 13.3 Electricidad 13.3.1 Toma de Tierra 13.4 Iluminación 13.5 Calefacción y A.C.S. 13.6 Telecomunicaciones 13.7 Protección 13.7.1 Incendios 13.8 Ventilación

Page 255: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

1 Introducción

Se plantean a continuación las pautas de uso, conservación y mantenimiento a seguir para garantizarnos la durabilidad y el correcto funcionamiento de su edificio. Este documento se integrará dentro de otro más amplio que es el llamado "Libro del Edificio" que incorporará además de este Manual de Uso otros documentos relacionados con las condiciones jurídico-administrativas, registros de revisión, incidencias o modificaciones. En los puntos presentados a continuación se analiza, para cada uno de los elementos constructivos que componen su edificio, las recomendaciones de uso y mantenimiento a contemplar por los usuarios así como las diferentes intervenciones en materia de mantenimiento con indicación de su periodicidad y agente responsable. El estricto seguimiento de estas instrucciones le garantizará un edificio exento de patologías derivadas del incorrecto mantenimiento, un uso más racional de agua y energía en el mismo y un óptimo nivel de confort, seguridad y salubridad. Es imprescindible documentar todas las labores de mantenimiento que se lleven a cabo en edificio a lo largo de su vida útil dejando constancia escrita de las mismas en el Libro del Edificio.

2 Cimentación

USO Y CONSERVACIÓN

• Los elementos de cimentación no pueden modificarse sin la consulta previa a un técnico. • La estructura y cargas previstas en proyecto, que se transmiten por la cimentación al terreno no podrán ser modificadas, sin la intervención de un técnico competente. • La proximidad de nuevas construcciones, excavaciones, realización de pozos, carreteras, rellenos u otras causas, pueden dar lugar a la aparición de fisuras, grietas... que deberán ser consultadas con un técnico competente. • Tanto en zapatas como en muros y otros elementos se ha de evitar que entren en contacto con líquidos, sustancias o productos químicos que les sean perjudiciales. • Las fugas en la red de saneamiento o abastecimiento de agua, precisan una rápida reparación para evitar asientos diferenciales que den lugar a graves lesiones. • No debe excavarse en zonas próximas a cimentación.

MANTENIMIENTO

• Siempre que aparezcan fisuras o grietas en paramentos se avisará al técnico. • Los conductos de drenaje y desagüe serán revisados cada 2 años. • Los elementos que forman la cimentación han de ser revisados cada 5 años por un técnico competente.

Page 256: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

3 Estructura

Hormigón

USO Y CONSERVACIÓN

• No han de modificarse los elementos estructurales como pilares, vigas, forjados, losas... de su estado original sin la intervención de un técnico. • La sobrecarga de uso señalada en proyecto no debe ser superada, sin previa consulta del técnico especialista, sobre todo en el caso de cambios de uso. • Caso de colocar objetos especialmente pesados, como librerías de gran volumen, procurar situarlas lo más cerca posible de pilares y vigas. En los voladizos hay que evitar almacenar grandes pesos y que estos se concentren en el borde del mismo. • Hay que evitar la realización de taladros en los elementos estructurales y en casos necesarios han de ser pequeños y con precaución de no dañar la armadura. La realización de rozas en estos elementos queda prohibida. Si los taladros se realizan en el techo además han que cuidar especialmente no realizarlos sobre las viguetas sino en el elemento de entreviguetas. • El exceso de humedad provoca la corrosión de las armaduras del hormigón, de tal manera que hay que vigilar especialmente la aparición de las mismas y consultar con un técnico en su caso. • En el caso de que las armaduras queden al descubierto por golpes, deterioro del hormigón u otros factores se deberá poner en conocimiento de un técnico especialista. • La aparición de fisuras, grietas, manchas de óxidos, golpes (garajes), desconchados en revestimientos del hormigón, humedades, degradación del hormigón, abombamiento de techos, puertas y ventanas que no cierran... deberán ser comunicadas a un técnico competente.

MANTENIMIENTO

• Cada año el usuario comprobará la aparición de fisuras, grietas, flechas en vigas y forjados, pandeo en pilares, humedades o degradación del acero informando a un técnico en caso de aparición de las mismas. • Cada 10 años limpieza de las superficies de vigas y pilares vistos con un cepillo de raíces y agua. En función de la contaminación y la suciedad a la que se vean expuestos estos elementos, se deberá realizar con mayor o menor frecuencia. • Cada 10 años revisión por técnico especialista.

Acero

USO Y CONSERVACIÓN

• No han de modificarse los elementos estructurales como pilares, vigas, forjados... de su estado original sin consulta previa a técnico cualificado. • La sobrecarga de uso señalada en proyecto no debe ser superada, sin previa consulta del técnico especialista, sobre todo en el caso de cambios de uso. • Caso de colocar objetos especialmente pesados, como librerías de gran volumen, procurar situarlas lo más cerca posible de pilares y vigas. En los voladizos hay que evitar almacenar grandes pesos y que estos se concentren en el borde del mismo. • Hay que evitar el contacto del acero con la humedad procedente de fugas de abastecimiento o saneamiento, filtraciones de cubierta... ya que estas podrían provocar importantes daños en forma de corrosiones.

Page 257: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

• El yeso es un material agresivo con el acero por lo que se ha de impedir el contacto estos dos materiales. • No deben hacerse taladros ni soldar en perfiles metálicos sin previa consulta a un técnico especialista.

MANTENIMIENTO

• Cada año el usuario comprobará la aparición de fisuras, grietas, flechas en vigas y forjados, pandeo en pilares, humedades o degradación del acero informando a un técnico en caso de aparición de las mismas. Cada 5 años se aplicará nueva capa de pintura protectora a los elementos expuestos al ambiente exterior. Podrá reducirse esta frecuencia en caso de que la contaminación, al ambiente natural u otras causas recomendaran esta reducción. • Cada 10 años al menos, se realizará una inspección por técnico especialista. En las inspecciones se identificarán los síntomas de daños estructurales.

Muros de Carga

USO Y CONSERVACIÓN

• Es muy habitual que los muros de carga de los edificios cumplen con un doble misión, estructural por un lado, y de cerramiento o partición de estancias por otro. Por tanto se ha de contar siempre con la opinión de un técnico competente antes de realizar cualquier modificación en los elementos de cerramiento o división del edificio. • La apertura de huecos en muros resistentes entraña un conocimiento del mismo por lo que en caso de realizar una tarea de este tipo es imprescindible la intervención de un Técnico cualificado. • La sobrecarga de uso señalada en proyecto no debe ser superada, sin previa consulta del técnico especialista, sobre todo en el caso de cambios de uso. • Caso de colocar objetos especialmente pesados, procurar situarlas lo más cerca posible de los muros. • Las humedades pueden provocar el deterioro del material que conforma la fábrica por lo que hay que evitarlas y tratarlas con rapidez en el caso de que estas se presenten.• Caso de aparecer eflorescencias se limpiarán con ácido clorhídrico diluido al 10 %. • Queda prohibido la realización de rozas horizontales o inclinadas menores a 1/6 del espesor del muro. • No se deben colgar objetos especialmente pesados de los muros o aplicar fuerzas horizontales sobre los mismos.

MANTENIMIENTO

• Cada año el usuario comprobará la aparición de deformaciones de los muros, desplomes, abombamientos, desplazamientos, fisuras, desconchados, puertas y ventanas que no cierran bien o aparición de eflorescencias en cuyo caso se ha de poner en conocimiento de un técnico especialista. • Cada 5 años se revisarán las juntas de dilatación, comprobando que no han sufrido modificaciones y que el material de rejuntado está en condiciones, renovándolo caso de que fuera necesario. � Cada 10 años revisión por técnico especialista.

Page 258: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

4 Cubiertas

4.1 Inclinadas de Teja

USO Y CONSERVACIÓN

• El acceso a la cubierta está limitado al personal de mantenimiento y se extremarán las medidas oportunas de seguridad (calzado antideslizante, cinturón de seguridad...) para evitar caídas. En cualquier caso se ha de prohibir el acceso a la misma cuando este húmeda por la lluvia o el rocío, con nieve o con temperaturas inferiores a 0º C. • En la colocación de antenas, mástiles o similares es imprescindible cuidar de no dañar el material de cubrición. • Es importante evitar la acumulación de hojas, tierra, hongos, musgo... que obstruyan los sumideros, conductos de ventilación o canalones. • Prohibido verter productos químicos agresivos que dañen la cobertura de la cubierta.• En la reparación de este tipo de cubiertas se ha de procurar que los materiales nuevos sean los más similares al original posible.

MANTENIMIENTO

• Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos acumulados en sumideros o canalones. • Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura reparando si fuera necesario. Se revisará que las tejas no han sufrido movimientos por viento y que las heladas no las han degradado. • En el caso de tratarse de tejas recibidas con clavos, grapas o ganchos se revisará su estado de conservación verificando que no se han producido oxidaciones cada 3 años.• Comprobar la estanqueidad de la cubierta cada 5 años.

4.2 Elementos de Cubierta

Canalones y Bajantes

USO Y CONSERVACIÓN

• No modificar la funcionalidad de los elementos. • Ante cualquier sustitución de piezas se ha de tener en cuenta que no se produzcan incompatibilidades entre materiales que provoquen corrosiones o su deterioro. • Se cuidará de no verter productos agresivos. • No colocar objetos que impidan el paso de agua o provoquen corrosión, por ejemplo mástiles de antenas u otras instalaciones. • En caso de que se detecten elementos dañados o desplazados se pondrá rápidamente en conocimiento del técnico. • No se puede transitar por los canalones. • Se ha de evitar el contacto de canalones y bajantes de chapa con yeso.

Page 259: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de los elementos de cubierta serán realizados por personal cualificado, con la cubierta esté seca y sin vientos fuertes. • Periódicamente se comprobarán los elementos de sujeción así como la unión entre bajante y canalón. • Se comprobará la aparición de posibles humedades, manchas de óxidos, desplazamientos de materiales, roturas, perforaciones, restos de vegetación (musgo, líquenes...), polvo, nidos de pájaros, abombamientos... periódicamente y sobre todo tras fuertes lluvias. • Los canalones, bajantes, limahoyas, limatesas y cumbreras se limpiarán cada otoño. La estanqueidad se comprobará cada 5 años.

5 Fachada

USO Y CONSERVACIÓN

• Las cargas que soporta la fachada no pueden ser modificadas sin previa consulta con un técnico especialista, por tanto no se pueden apoyar o empotrar vigas, viguetas o similares que no hayan sido provistos en proyecto sin el consentimiento de un técnico cualificado. • Así mismo, cualquier modificación de la fachada que afecte al estado estético de la fachada ha de contar con la correspondiente aprobación de la comunidad de propietarios y del Ayuntamiento. La aparición de deterioros como fisuras, roturas, humedades de filtración o condensación... se pondrá, de inmediato, en conocimiento de un técnico.

5.1 Enfoscado

USO Y CONSERVACIÓN

• No fijar o colgar elementos pesados del enfoscado de cemento, sino del elemento resistente. • Evitar el vertido de aguas proveniente de jardineras, cubierta... que contienen impurezas que provocan el deterioro del material. Tampoco resulta conveniente que el revestimiento se encuentre en permanente estado de humedad. • La aparición de fisuras, grietas, desplomes, humedades... se pondrá en conocimiento inmediato de un técnico especialista.

MANTENIMIENTO

• Cada 2 años se realizará una revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas, falta de adherencia... en cuyo caso se requiere el levantamiento del enfoscado en la zona deteriorada y la sustitución por uno nuevo, así como dar aviso a un técnico que analice las causas. • Para la limpieza periódica de este revestimiento se empleará agua a baja presión con cepillo suave. La periodicidad de esta limpieza dependerá de la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes. Realizándose en cualquier caso siempre que esta lo requiera para evitar daños mayores. Cada 5 años se realizará una revisión por técnico competente.

Page 260: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

5.2 Aplacados de Piedra

USO Y CONSERVACIÓN

• En el caso de tener que sustituir placas o anclajes se realizará con el mismo material y técnica que el resto de materiales. • En la colocación o anclaje de cables, rótulos o similares sobre la piedra, se han colocar sobre el soporte de la fachada no sobre la propia piedra que se puede ver sometida a esfuerzos mecánicos que no soportará.

MANTENIMIENTO

• La aparición de fisuras, grietas, desplomes, humedades... se pondrá en conocimiento inmediato de un técnico especialista. • Periódicamente se procederá a la limpieza de la fachada. La periodicidad de esta limpieza dependerá de la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes. Realizándose en cualquier caso siempre que esta lo requiera para evitar daños mayores. • La limpieza se realizará mediante chorreado de agua o material abrasivo a presión y empleo de cepillo evitando productos agresivos que puedan atacar la propia piedra o el material de rejuntado. • Anualmente el administrador del edificio realizará inspección visual del estado general revisando especialmente la existencia de piezas descolgadas, sueltas o mal fijadas en cuyo caso se ha de proceder a la reparación inmediata de las mismas. Cada 5 años se realizará una revisión por técnico competente.

6 Carpintería Exterior

USO Y CONSERVACIÓN

• No se pueden modificar las carpinterías sin el consentimiento previo de la propiedad y el ayuntamiento. • No se pueden colocar andamios, elevadores de cargas, poleas, acondicionadores o similares sobre la carpintería. • Se ha de evitar que la carpintería sufra golpes fuertes o rozaduras que ocasionen la rotura del vidrio, el deterioro de su sistema de cierre o su deformación. • Cuando se proceda a la limpieza o reparación de los paramentos sobre los que está la carpintería se protegerá mediante cintas adhesivas.

MANTENIMIENTO

• En carpinterías correderas, se mantendrán los carriles limpios y engrasados. • Los canales y perforaciones de evacuación de aguas de que disponen todas las carpinterías deben mantenerse siempre limpios. • La carpintería se limpiará periódicamente mediante trapos mojados sin hacer uso de productos agresivos que la dañen. • El engrase de los elementos de giro será anual y se emplearán aceites específicos. Revisión anual de la estanqueidad, roturas, fisuras ,deformaciones, mecanismos de cerrajería, material de sellado, pintura, oxidación de perfiles...

Page 261: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

6.1 PVC

USO Y CONSERVACIÓN

• La reparación de los deterioros en el lacado superficial de esta carpintería tienen difícil solución por lo que se han de evitar rayados y manchas.

MANTENIMIENTO

La carpintería de PVC imitación madera, empleada en el Proyecto se limpiará con un detergente no alcalino y agua caliente mediante una esponja, posteriormente se realizará el aclarado y secado.

6.2 Acero

USO Y CONSERVACIÓN

• Se ha de evitar el contacto permanente de la carpintería con otros metales.

MANTENIMIENTO

El acero inoxidable se limpiará con agua y jabón o detergente no clorado mediante una esponja, aclarando y secando posteriormente.

6.3 Vidrio

USO Y CONSERVACIÓN

• Evitar que el vidrio esté en contacto con otro vidrio, elementos metálicos o pétreos. • No colocar acondicionadores en zonas próximas al vidrio, que ocasionan la rotura del vidrio debido a los gradientes de temperatura que soporta. • No colocar muebles u otros objetos que impidan realizar el radio de giro de las hojas de carpintería. • Los translucidos sintéticos no han de soportar temperaturas elevadas.

MANTENIMIENTO

Se realizarán limpiezas periódicas de los vidrios con agua o limpiacristales.

6.4 Persianas

USO Y CONSERVACIÓN

• No ha de forzarse el manejo de la persiana, evitando tirones bruscos de la cinta o manivela en caso de que sean enrollables o levantándola con las manos por la parte inferior. • La persiana no recibirá golpes ni entrará en contacto con productos agresivos o agua proveniente de jardineras o de limpieza de cubiertas. • No fijar, colgar o apoyar objetos pesados que deterioren el estado de la persiana. • Se ha de evitar que la persiana quede a entreabierta a media altura ya que con condiciones climatológicas de fuertes vientos podría resultar dañada.

Page 262: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MANTENIMIENTO

• La revisión de lamas, manivelas, desplazamientos horizontales... será revisado cada 3 años. • La limpieza de las persianas se realizará anualmente. • El repintado o rebarnizado de la carpintería de madera será resistente al agua, rayos solares e insectos xilófagos y se realizará periódicamente. • Se hará un engrase anual de los mecanismos. • Se comprobará el estado del aislamiento, elementos de fijación, poleas... cuando se acceda a la caja de persianas para pintarlas, limpiarlas o repararlas. Debe existir circulación de aire en ventanas dobles con persianas de PVC para evitar la dilatación de esta.

6.5 Vierteaguas

USO Y CONSERVACIÓN

• El vierteaguas no recibirá golpes ni permanecerá en contacto con productos agresivos o agua procedente de jardineras. • No se apoyarán objetos pesados como macetas que impidan desarrollar su función. • En caso de deterioro del vierteaguas será sustituido lo antes posible. • La aparición de grietas, desconchados, oxidación, pérdida del material entre juntas, etc. se pondrá en conocimiento del técnico competente.

MANTENIMIENTO

Se limpiará con detergente neutro diluido en agua con una frecuencia que varía dependiendo del material y de lo sucio que se encuentre.

7 Protecciones

7.1 Barandillas

7.1.1 Madera

USO Y CONSERVACIÓN

• No se colgarán objetos pesados de las mismas como macetas u otros elementos decorativos.• No se pueden modificar las carpinterías sin el consentimiento previo de la comunidad de vecinos y el ayuntamiento. • Hay que procurar evitar golpes y rozaduras. • La madera ha de permanecer siempre protegida ante la humedad, rayos solares, insectos xilófagos u hongos mediante un recubrimiento protector superficial.

MANTENIMIENTO

• Cada 2 meses se realizará la limpieza con productos específicos de droguería mediante trapos o paños. No se utilizarán productos agresivos o siliconas para limpieza que dañen la madera. • Cada 6 meses se comprobará su estado general, la sujeción y el estado de la pintura o barniz.

Page 263: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

•Se barnizarán, pintaran o tratarán con productos adecuados cada 3 años aproximadamente, pudiendo variar este periodo en función del uso y estado de conservación.• La protección superficial de la madera requiere de un mantenimiento de por vida, para ello es necesario aplicar periódicamente estos productos, lijando o decapando si es necesario, y siguiendo en cualquier caso las instrucciones indicadas por el fabricante del producto.

8 Aislamiento

8.1 Térmico

USO Y CONSERVACIÓN

• La ventilación del edificio es, además de imprescindible para mantener unas condiciones higiénicas adecuadas, necesaria para evitar la acumulación excesiva de vapor de agua en forma de condensación en las superficies más frías. Este fenómeno se da especialmente en cuartos húmedos. Para ello hay que ventilar diariamente a primera hora de la mañana, procurando que se produzca corriente de aire para lo cual es conveniente abrir varias ventanas a la vez. También es necesario ventilar tras realizar actividades que generen especialmente humedad como una ducha o baño, colocación de vaporizadores, etc.

MANTENIMIENTO

• En invierno, las persianas permanecerán cerradas durante la noche para mejorar el rendimiento de la calefacción. • Comprobación anual de los burletes en ventanas, puertas y cierres de caja de persianas.Anualmente, tras el periodo invernal se inspeccionarán los puntos fríos de paredes por si hubieran aparecido verdes o negros, en cuyo caso se avisará al técnico competente, se extremarán las precauciones de ventilación descritas anteriormente y se eliminarán dichos hongos mediante funguicidas.

8.2 Acústico

USO Y CONSERVACIÓN

• Ciertas actividades o ruidos pueden resultar molestos para los vecinos, para evitarlo tenga en cuenta lo siguiente:

- A partir de las 10 de la noche se ha de respetar especialmente el descanso de los residentes. - Evitar el uso de calzado que provoque ruidos molestos. - El uso de electrodomésticos será limitado de 9:00 a 23:00.

• Para mejorar el aislamiento acústico es conveniente ajustar puertas y ventanas y mantenerlos cerrados esto sea posible.

MANTENIMIENTO

Comprobación anual de burletes de ventanas, puertas y cierres de caja de persianas.

Page 264: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

9 Particiones

9.1 Ladrillo

USO Y CONSERVACIÓN

• Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en la estructura, las instalaciones u otros elementos constructivos. • Se utilizarán tacos de plástico y tornillos metálicos roscados para colgar objetos. • Queda prohibida la realización de rozas o catas para empotrar instalaciones o con cualquier otro objeto. • Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas que además de llegar a desencajar el marco puedan provocar fisuras en la tabiquería.

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de este tipo de tabiquerías se limita a la revisión periódica de las mismas con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia. Periódicamente, y coincidiendo con la renovación de acabados de la tabiquería, se procederá la relleno y repintado de las pequeñas fisuras habituales de este tipo de particiones.

9.2 Cartón - Yeso

USO Y CONSERVACIÓN

• Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en las instalaciones u otros elementos constructivos y ha de ser realizada por especialistas en este tipo de tabiquería, empleando el mismo tipo de piezas. • Queda prohibida la realización de catas para empotrar instalaciones o con cualquier otro objeto. • Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas que además de llegar a desencajar el marco puedan provocar fisuras en la tabiquería. • La colocación o fijación de elementos pesados, se llevará a cabo por personal cualificado reforzando el interior de la partición o haciendo coincidir los apoyos con la estructura del tabique. En ningún caso se superarán los pesos máximos recomendados. • Se utilizarán tacos especiales para la colocación de muebles u objetos decorativos.

Page 265: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de este tipo de tabiquerías se limita a la revisión periódica de las mismas con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia. • Es importante mantener este tipo de tabiquerías secas por lo que la aparición de humedades han de solucionarse rápidamente. Del mismo modo, cualquier limpieza que se haga ha de ser en seco.

10 Carpintería Interior

USO Y CONSERVACIÓN

• No se colgarán objetos pesados de las puertas. • Hay que procurar evitar golpes y rozaduras. • Evitar el contacto con la humedad que provoca variaciones volumétricas, de aspecto y forma. • Para evitar movimientos volumétricos de las puertas que puedan provocar problemas en su abertura o ligeros alabeos, estas deben de permanecer en un ambiente con temperaturas comprendidas entre 18º/22º C y humedad entre 40/70%. • Así mismo se evitará la radiación directa del sol que dan lugar a cambios de color, dilataciones, deterioro de los barnices, etc. • No se deben forzar los mecanismos de las puertas. • Es importante la eliminación inmediata de manchas con un trapo ligeramente húmedo y posterior secado para evitar que estas penetren y provoquen manchas de difícil eliminación.

MANTENIMIENTO

• La limpieza de puertas se realizará con productos específicos de droguería mediante trapos o paños. No se utilizarán productos agresivos o siliconas para limpieza que dañen la madera. • Es necesario engrasar los mecanismos anualmente o cuando estos produzcan ruidos.• La sujeción del vidrio (si existe) será comprobados cada 5 años. Se barnizarán o pintaran las puertas cada 8 años aproximadamente, pudiendo variar este periodo en función del uso y estado de conservación.

11 Revestimientos

11.1 Yeso

USO Y CONSERVACIÓN

• Los elementos que se fijen o cuelguen del paramento habrán de ser ligeros o de tendrán los soportes anclados a la tabiquería en vez de al revestimiento. • El yeso permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70% y alejado de salpicados de agua. • La pintura que se aplique con la renovación de acabados será compatible con este.

Page 266: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento del yeso se limita a revisar periódicamente su estado para comprobar que no han aparecido fisuras de importancia, desconchados o abombamientos. Cualquier tipo de limpieza que se quiera hacer de este material ha de ser en seco.

11.2 Chapado Cerámico

USO Y CONSERVACIÓN

• Se ha de evitar la proximidad de focos importantes de calor. • El sellado de las juntas permite el grado necesario de impermeabilidad del revestimiento, por tanto se ha de cuidar el buen estado de las mismas. • Es aconsejable tener piezas de repuesto para la sustitución de las deterioradas o futuras reparaciones. • La fijación de pesos sobre la pared se realizará sobre el soporte, procurando realizar los taladros en medio de las piezas hasta alcanzar la base del alicatado.

MANTENIMIENTO

• El paramento se limpiará con agua y detergente no abrasivo y una esponja, pudiendo utilizar amoniaco y bioalcohol. • Si se apreciaran manchas de cemento de la obra, se eliminarán con productos específicos o vinagre. Con alcohol de baja concentración o gasolina las manchas de colas, lacas y pinturas. • Las manchas negras o verdes debidas a la aparición de hongos por el exceso de humedad, se eliminarán con lejía. • En caso de que se produzca el desprendimiento de piezas se dará aviso a un técnico cualificado. Se realizará comprobación de la erosión mecánica, química, humedad, desprendimientos, grietas y fisuras cada 5 años.

11.3 Chapado Piedra

DESCRIPCIÓN

Revestimientos de piedra natural o artificial sujetos con anclajes o fijados a un sistema de perfiles.

USO Y CONSERVACIÓN

• La fijación de pesos se realizará sobre el soporte, procurando realizar los taladros en medio de las piezas hasta alcanzar la base del chapado. En estas perforaciones hay que cuidar de que no se produzcan entradas de agua por las mismas. • Evitar el vertido de aguas proveniente de jardineras, cubierta... que contienen impurezas que provocan el deterioro del material. • Es aconsejable tener piezas de repuesto para la sustitución de las deterioradas o futuras reparaciones.

Page 267: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MANTENIMIENTO

• Para la limpieza de este tipo de revestimientos se utilizará agua y cepillo o en los casos en los que se necesiten limpiezas más profundas se pueden proyectar abrasivos o se realizar una limpieza con productos químicos. • En caso de que se produzca el desprendimiento de piezas se dará aviso a un técnico cualificado. Revisión del chapado para detectar posibles desconchados, fisuras, abombamientos, exfoliación, etc., cada 5 años.

11.4 Pintura

11.4.1 Plástica

USO Y CONSERVACIÓN

• Se ha de evitar el vertido de productos químicos y aguas proveniente de jardineras, cubierta, etc. que provocan el deterioro del material. • Del mismo modo se evitarán los excesos de humedad que modifican las características de la pintura. • Evitar los golpes y rozamientos. • Esta pintura es propicia para la formación de moho por falta de ventilación, por tanto, se extremarán las precauciones en la renovación del aire. • La radiación solar directa causa una pérdida de tonalidad. También favorecen el cambio de tonalidad, el humo procedente de chimeneas, cocina y estufas.

MANTENIMIENTO

• La limpieza se realizará con agua, jabón neutro y una esponja. • El repintado del paramento se realizará cada 5 años, y cada 10 años se eliminará la pintura existente con el fin de renovar por completo el acabado. Durante las tareas de repintado y renovación se atenderán las instrucciones del fabricante de la nueva pintura a emplear.

11.4.2 Esmalte

USO Y CONSERVACIÓN

• Se ha de evitar el vertido de productos químicos y aguas proveniente de jardineras, cubierta, etc. que provocan el deterioro del material. • Del mismo modo se evitarán los excesos de humedad que modifican las características de la pintura. • Evitar los golpes y rozamientos. • Esta pintura es propicia para la formación de moho por falta de ventilación, por tanto, se extremarán las precauciones en la renovación del aire. • La radiación solar directa causa una pérdida de tonalidad. También favorecen el cambio de tonalidad, el humo procedente de chimeneas y estufas.

Page 268: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MANTENIMIENTO

• Los paramentos con pintura al esmalte se limpiarán con agua, jabón y una esponja. La reposición de la pintura se realizará cada 5 años eliminando previamente la existente por medios mecánicos, por quemado, con disolventes o con una disolución de sosa cáustica y con un rascado con espátula posterior.

11.5 Falsos Techos

Continuos

USO Y CONSERVACIÓN

• Este tipo de techos no soportan elementos pesados por tanto, no se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior. • Evitar golpes y rozaduras. • Permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua. • Es conveniente tener material de repuesto para posibles sustituciones, sobre todo de piezas decorativas. • En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compatibles con escayolas y yesos.

MANTENIMIENTO

• En este tipo de falsos techos resulta habitual la aparición de finas fisuras como consecuencia de los movimientos por cambios de temperatura o pequeños movimientos de la estructura. En su reparación se emplearán plastecidos con vendas y posterior pintado. • La limpieza se realizará con un paño seco. Se pintarán con pinturas poco densas y pistola para no dañar el material.

12 Pavimentos

USO Y CONSERVACIÓN

• Las humedades provocadas por fugas de instalaciones se han de solucionar a la mayor brevedad con el fin de evitar el deterioro del propio pavimento, del mortero de agarre o del soporte. • Evitar golpes, rozaduras, ralladuras o punzamientos. • El uso de calzado con restos de gravilla, tierra... tacones estrechos, botas con tacos u otros elementos abrasivos puede provocar el deterioro del pavimento. • Evitar el vertido de productos químicos, uso de espátulas metálicas, estropajos abrasivos... que provoquen el deterioro del pavimento. Es necesario eliminar rápidamente las manchas existentes.

Page 269: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

12.1 Baldosa

Cerámica

USO Y CONSERVACIÓN

• Se ha de evitar el uso de ácidos clorhídricos, detergentes alcalinos y sosa cáustica u otros agentes agresivos en la limpieza y mantenimiento del pavimento. • Es conveniente guardar un pequeño número de piezas para reponer aquellas que por deterioro o mantenimiento de instalaciones fuera necesario sustituir. • Las juntas con los sanitarios han de estar selladas con silicona o similar y anualmente se ha de revisar dicho sellado renovándolo si fuera necesario. • No se utilizarán abrillantadores porque aumentan la adherencia del polvo.

MANTENIMIENTO

• Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado pudiendo emplearse amoniaco o bioalcohol como productos desinfectantes. • Si se apreciaran manchas de cemento de la obra, se eliminarán con productos específicos o vinagre. Con alcohol de baja concentración o gasolina las manchas de colas, lacas y pinturas. • Las manchas negras o verdes debidas a la aparición de hongos por el exceso de humedad, se eliminarán con lejía. • Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado. El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años. En este trabajo se empleará lechada de cemento blanco o material específico para el rejuntado.

13 Instalaciones

13.1 Fontanería

USO Y CONSERVACIÓN

• Cualquier modificación o ampliación de la instalación de fontanería será consultada con un técnico especialista. • Con la previsión de fuertes heladas y ante la posibilidad de que puedan congelarse las tuberías se dejará correr ligeramente el agua de la instalación. • Si la instalación permanece inutilizada por más de 6 meses, será necesario vaciar el circuito siendo necesario para la nueva puesta en servicio el lavado del mismo. • Para aquellos edificios que se encuentren en el ámbito de aplicación del Real Decreto 863/2003 de prevención de la legionelosis, se redactará un programa de mantenimiento específico de la instalación redactado según lo dispuesto en dicho Real Decreto.

Page 270: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Sanitarios

USO Y CONSERVACIÓN

• No se apoyarán pesos excesivos sobre los sanitarios. • Ante la posibilidad de que se atasquen las tuberías, está prohibido el vertido de basuras por el inodoro. • En la limpieza se evitará el uso de productos de limpieza agresivos (salfumán o agua fuerte), así como estropajos, tejidos abrasivos... Si bien los aparatos sanitarios pueden resistir la acción de los productos agresivos, las tuberías y desagües se pueden ver afectadas. • Cualquier manipulación de los aparatos sanitarios estará limitada a personal cualificado que previamente habrá cerrado las llaves de paso correspondientes. • Los golpes con objetos pesados o punzantes pueden provocar el deterioro del sanitario, incluso fisuras o roturas que provoque pérdidas.

MANTENIMIENTO

• Se utilizará agua con detergente neutro para la limpieza de los aparatos tras lo que se procederá a un aclarado con agua abundante y un secado posterior. • Se realizarán revisiones periódicas para detectar posibles golpes, fisuras, roturas, manchas de óxidos... • El estado de las juntas de desagüe y de las juntas con los tabiques serán comprobados 2 veces al año. • El rejuntado de las bases de los sanitarios se realizará cada 5 años, eliminando totalmente el antiguo y sustituyéndolo por un sellante adecuado. Trimestralmente se realizará una inspección visual de los mecanismos y posibles goteos y se realizará la limpieza de la cisterna.

Griferías

USO Y CONSERVACIÓN

• Hay que evitar abrir y cerrar los grifos con brusquedad que perjudican a la propia grifería y a la instalación de tuberías. • Durante el cierre del grifo, este no será forzado una vez que haya dejado de gotear.• Por economía y ecología es preciso impedir el goteo del grifo. Cuando éste sea inevitable por el deterioro de la grifería, se cambiarán los discos cerámicos o de prensas de caucho del grifo. • En la limpieza de las griferías se ha de evitar el uso de estropajos, tejidos abrasivos o similares. Para una correcta limpieza se aplicará agua con jabón neutro, se aclarará con agua abundante y se procederá al secado. • Cualquier manipulación estará limitada a personal cualificado. • La grifería deberá ir acompañados de un documento de garantía y recomendaciones de uso.

Page 271: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MANTENIMIENTO

• Después de cada uso se realizará el secado de las griferías para evitar la aparición de manchas. • En caso de que aparezcan manchas blanquecinas de cal, la limpieza se realizará con productos descalcificadores adecuados. • Periódicamente se realizará una limpieza del filtro aireador o rociador con cepillo de uñas y agua, ya que de otro modo notaremos un descenso progresivo de la presión de agua. Así mismo se realizará la descalcificación de los aireadores con descalcificador recomendado por el fabricante o un vaso de vinagre, cada 6 meses.

13.1.1 Llaves de Corte

USO Y CONSERVACIÓN

• Hay que evitar abrir y cerrar las llaves con brusquedad que perjudican a la propia llave y a la instalación de tuberías. • El uso de las llaves estará limitado a casos necesarios: - Cierre de las llaves en caso de cese del uso de la Residencia para largas temporadas. - Detección de anomalías. - Posibles averías. • No se forzará la llave una vez cerrada, ya que produciría un exceso de presión que daría lugar al goteo. Cuando este sea inevitable, se cambiarán las juntas o prensas. • Las llaves deberán permanecer abiertas o cerradas, no entreabiertas. • Evitar el uso de estropajos, tejidos abrasivos o similares en la limpieza. • La manipulación estará limitada a personal cualificado.

MANTENIMIENTO

• Las llaves se limpiarán con detergente líquido. • Cada 6 meses se realizará una revisión para detectar posibles goteos o manchas por humedad y para la comprobación del buen funcionamiento de las llaves.

13.2 Saneamiento

USO Y CONSERVACIÓN

• No se puede modificar o cambiar el uso de la instalación sin previa consulta de un técnico especialista. • Prohibido el vertido de sustancias tóxicas, colorantes permanentes, aceites, ácidos fuertes, agentes no biodegradables (plásticos, gomas, paños celulósicos y elementos duros), que contaminan el agua y pueden provocar el deterioro u obstrucción de la red de saneamiento. • Se han de evitar golpes, especialmente en los elementos de fibrocemento. • No se realizarán puestas a tierra de aparatos o instalaciones eléctricas con tuberías metálicas. • Los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales deberán permanecer siempre con agua, para que no se produzcan malos olores.

Page 272: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MANTENIMIENTO

• 2 veces al año se limpiarán y revisarán: - Sumidero de locales húmedos. - Botes sifónicos. - Conductos de ventilación de la instalación. Revisión general de la instalación cada 10 años. Los planos de la instalación de saneamiento se guardarán para posibles reparaciones u otras operaciones de revisión y mantenimiento.

Arquetas

USO Y CONSERVACIÓN

• Se cuidará de que las arquetas y sus tapas no soporten cargas superiores a las previstas en proyecto. • Las arquetas sifónicas o de sumidero, deberán permanecer siempre con agua, sobre todo en verano. • Es importante no tapar las arquetas en caso de reparación o sustitución del pavimento sobre las que se encuentran. • La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán puestas en conocimiento de un técnico competente y reparadas rápidamente.

MANTENIMIENTO

• Las reparaciones o modificaciones, serán realizadas por un técnico especialista. • La limpieza de las arquetas se realizará con detergentes biodegradables y abundante agua a presión. • Las arquetas separadoras de grasas, serán revisadas cada 3 meses. • Semestralmente: - Limpieza de las arquetas separadoras de grasas. - Limpieza de arquetas sumidero. • Cada 10 años: Limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso o sifónicas. Se realizará antes la limpieza si lo precisan o se detectan olores.

Bajantes

USO Y CONSERVACIÓN

• Se cuidará de que por las mismas solo se viertan sustancias permitidas. • La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán puestas en conocimiento de un técnico y reparadas rápidamente. • Evitar que las bajantes reciban golpes, sean movidas o puestas en contacto con materiales incompatibles como otro tipo de metales.

MANTENIMIENTO

• Anualmente se comprobará el correcto funcionamiento de las bajantes y se realizará la limpieza y reparación de posibles desperfectos. Se comprobará el estado de las bajantes y sus anclajes cada 2 años.

Page 273: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Colectores

USO Y CONSERVACIÓN

• Evitar que los colectores reciban golpes, sean movidas, forzados o puestas en contacto con materiales incompatibles. • La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán reparadas rápidamente.

MANTENIMIENTO

• Anualmente se revisarán: - Las juntas. - Posibles fugas ocultas. - Soporte de cuelgue, tensando los anclajes si procede. - Se revisarán los registros de los colectores. Los colectores limpiarán y repararán cada 5 años, o antes si lo precisan.

13.3 Electricidad

13.3.1 Toma de Tierra

USO Y CONSERVACIÓN

• La toma de tierra de electrodomésticos y luminarias, se realizará obligatoriamente a través de conexiones específicas. • Las reparaciones y reposiciones serán realizadas por un instalador electricista autorizado.

MANTENIMIENTO

Anualmente: • Inspección de las arquetas de conexión entre las líneas de toma de tierra y la

red enterrada. • Medición de la resistencia de la tierra por personal cualificado, en verano.

Cada 2 años se revisará la toma de tierra para detectar posibles corrosiones de: • La conexión de pica-arqueta y continuidad de la línea que las une.• Las conexiones de la línea principal de tierra.

Se realizará una inspección general de la instalación cada 4 años para comprobar: • Mecanismos de protección. • Sección de conductos y aislamientos. • Continuidad de las conexiones entre masa, conductores y red de toma de

tierra. Cada 5 años se revisarán:

• Los electrodos y conductores de enlace. • Uniones a tierra de centralización de contadores, red equipotencial de baños,

ascensores, CGP y de todas aquellas estancias destinadas a servicios generales o individuales.

Aislamientos de la instalación interior: No serán superiores a 250.000 ohmnios entre un conductor y la tierra o entre 2 conductores.

Page 274: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Instalación

USO Y CONSERVACIÓN

• Solo el personal de la compañía suministradora podrá acceder al cuadro general de protección y contadores. • No obstruir el acceso al cuadro de contadores. • Se desconectarán los interruptores automáticos de seguridad cuando se realice alguna modificación o reparación de la instalación. • Prohibido conectar aparatos con potencias superiores a las previstas para la instalación, o varios aparatos cuya potencia sea superior. • Cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de instalador electricista autorizado.

MANTENIMIENTO

La limpieza de mecanismos y puntos de luz se realizará con trapos secos. Se comprobará el buen funcionamiento de los interruptores diferenciales mensualmente. Revisión anual del funcionamiento de todos los interruptores del cuadro general de distribución.Cada 2 años o después de incidentes, en la caja general de protección ( CGP ) se comprobará:

• El estado del interruptor de corte y fusiles. • El estado ante la corrosión de la puerta del nicho. • Continuidad del conductor de puesta a tierra del marco metálico. • Los bornes de abroche de la línea repartidora.

Solo cada 2 años, se comprobarán: • Las condiciones de ventilación, desagüe, iluminación, apertura y

accesibilidad a la estancia. • El funcionamiento de todos los interruptores, mecanismos y conexiones del

cuadro general de distribución por personal cualificado. Cada 5 años se comprobará:

• La protección contra cortocircuitos (CGP). • Contactos directos e indirectos (CGP). • Intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que

protegen (CGP). • Aislamiento entre fases y entre fase y neutro, en la línea repartidora y

derivaciones individuales. • El estado del interruptor de corte en carga, de la centralización de contadores. • Rigidez dieléctrica entre conductores.

13.4 Iluminación

USO Y CONSERVACIÓN

• Durante las tareas de mantenimiento de luminarias y equipos, se desconectarán los interrruptores correspondientes al circuito de iluminación. • El usuario podrá realizar las tareas de reposición de lámparas y limpieza de

Page 275: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

luminarias. Sin embargo, cualquier modificación de la instalación se realizará por técnico especialista. • La renovación de lámparas se realizará una vez superada su vida media estimada y en el momento en que reduzcan el flujo luminoso de manera sensible. • Los equipos no colgarán nunca directamente del cable eléctrico. • Los equipos refrigerarán según disponga el fabricante evitando interponer elementos que eviten una correcta ventilación. • Los equipos situados en zonas de protección de los cuartos húmedos serán de doble aislamiento y bajo voltaje. • No se tocarán las lámparas calientes esperando en todo caso a que alcance temperatura ambiente. En las lámparas para las que el fabricante disponga la prohibición de contacto incluso en frío, se seguirán las instrucciones de manipulado del propio fabricante.

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses se comprobará la no existencia de lámparas fundidas, agotadas o con un rendimiento luminoso menor del exigible. • Cada año se limpiarán con un trapo seco las lámparas y con trapo húmedo y agua jabonosa las luminarias.

13.5 Calefacción y A.C.S.

USO Y CONSERVACIÓN

• El mantenimiento de la instalación será realizada por una empresa mantenedora autorizada y en su caso por un Director de Mantenimiento, técnico competente, en las condiciones estipuladas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. • La instalación dispondrá de un programa de mantenimiento preventivo, un programa de gestión energética, unas instrucciones de seguridad, instrucciones de manejo y maniobra y finalmente un programa de funcionamiento. • Las tareas de mantenimiento serán las especificadas en la I.T. 3.3 del RITE en función de la potencia instalada. • Se realizará una evaluación periódica del rendimiento de los equipos de calor especificadas en la I.T. 3.4 del RITE en función de la potencia instalada. • Además de los trabajos de mantenimiento y la evaluación de rendimiento, se realizarán inspecciones de la instalación en los términos especificados en la I.T. 4 del RITE y con la periodicidad señalada en la I.T. 4.3 • Se mantendrá un registro de todas las intervenciones que se realicen en la instalación que se consignarán en el libro del edificio. • Para aquellos edificios que se encuentren en el ámbito de aplicación del Real Decreto 863/2003 de prevención de la legionelosis, se redactará un programa de mantenimiento específico de la instalación redactado según lo dispuesto en dicho Real Decreto.

Caldera Colectiva

USO Y CONSERVACIÓN

• El circuito de calefacción se mantendrá siempre lleno de agua, aunque no esté en funcionamiento.

Page 276: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

• El llenado del circuito se realizará cuando la caldera esté fría, por personal cualificado. • Con la previsión de fuertes heladas, la caldera funcionará sin apagarla del todo o se utilizarán anticongelantes. • No se obstruirán los conductos o rejillas de ventilación de los cuartos de calderas y cualquier tipo de modificación de este sistema de ventilación ha de contar con la aprobación de un técnico competente y de la empresa suministradora del combustible. • Cualquier modificación del sistema como ampliación, cambio de caldera, etc., se pondrá en conocimiento de un técnico competente. • Queda prohibida cualquier manipulación de las partes del sistema por otra persona que el técnico responsable de la empresa mantenedora. Del mismo modo, las anomalías que pudieran surgir se pondrán en conocimiento de dicho técnico. • Las calderas se llenarán de forma continua, lenta, en pequeñas cantidades y en frío, en caso de que se produzca un descenso en el nivel del agua. • Es necesario que las condiciones de uso se coloquen en lugares visibles del cuarto de calderas y por supuesto, se atenderán escrupulosamente.

MANTENIMIENTO

• Un mantenedor autorizado realizará las tareas de mantenimiento señaladas en la I.T. 3.3 en función de la potencia de la caldera. • Del mismo modo, se realizarán inspección de los generadores de calor y de la instalación completa con la periodicidad señalada en la I.T. 4.

Chimenea

USO Y CONSERVACIÓN

• Cualquier cambio en el sistema de evacuación de humos ha de contar con la aprobación de un técnico competente. • En caso de aparición de fisuras o grietas se pondrá en conocimiento del técnico mantenedor.

MANTENIMIENTO

La revisión y limpieza de las chimeneas se realizará cada 5 años, pudiendo variar esta cifra en función del uso y estado de los conductos.

13.6 Telecomunicaciones

Antenas y Receptores Parabólicos

USO Y CONSERVACIÓN

• El mantenimiento de antenas y receptores parabólicos, será realizado por un técnico especialista. • Del mismo modo la manipulación del amplificador y la antena, así como la

Page 277: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

ampliación del número de torres quedará en manos de un instalador autorizado.

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará el estado de las antenas y los receptores para detectar posibles anomalías. • Anualmente, desde la azotea o lugares sin peligro, el usuario:

Revisará la fijación del mástil y la torre, para detectar posibles corrosiones en anclajes, pérdidas de tensión en los tirantes y tensores,...etc. Desprendimientos de antenas. Goteras en la base de la torre, etc.

• Anualmente, el técnico especialista, revisará: Reorientación de antenas y parábolas, en caso de que se encuentren desviadas. Ganancia de señal en el amplificador, midiendo la señal de entrada y salida. La tensión de los tirantes y tensores, así como la presión en tuercas y tornillos. La imprimación de pinturas antioxidantes. La reparación de preamplificadores de antenas terrestres, conversores de parábolas y la impermeabilización de los anclajes del sistema.

• La instalación de la antena de TV y FM, será revisada cada 4 años. Los cables exteriores serán sustituidos cada 5 años.

Telecomunicación por Cable

USO Y CONSERVACIÓN

• Los recintos, patinillos y canaladuras provistos para las instalaciones de telecomunicación deberán permanecer despejados.

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para comprobar la sintonía de los canales o detectar posibles anomalías. • Anualmente, un técnico especialista realizará una revisión general de:

El sistema de captación, especialmente aquellos elementos que tengan riesgo de caída.

Los niveles de la señal de salida y entrada.

Telefonía

USO Y CONSERVACIÓN

• La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especialista. • No se colocarán teléfonos, fax o módem sin homologación. • Los recintos, patinillos y canaladuras provistos para las instalaciones de telecomunicación deberán permanecer despejados. • La aparición de cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.

Page 278: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para detectar posibles anomalías. Cada 5 años, un técnico especialista realizará una revisión general del sistema.

13.7 Protección

13.7.1 Incendios

USO Y CONSERVACIÓN

• La modificación, cambio de uso, ampliación... se pondrá en conocimiento de un técnico especialista. • Las vías y medios de evacuación permanecerán libres de obstáculos. • Ante cualquier anomalía, se avisará a un técnico especialista para su rápida reparación.• Se aconseja realizar un contrato de mantenimiento con una casa especializada.

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de la instalación de protección contra incendios, será realizada por un técnico especialista. Los sistemas de protección de los elementos estructurales serán revisados por un técnico especialista, cada 5 años.

Luminarias de Emergencia

USO Y CONSERVACIÓN

• Las luminarias estarán conectadas a la red de manera continua.

MANTENIMIENTO

• Las luces de emergencia se limpiarán cada 3 meses. • Se revisará la instalación eléctrica 2 veces al año. • Anualmente, se realizará una revisión general de las luminarias para detectar posibles deficiencias y si precisan sustitución de baterías, lámparas u otros elementos.

Extintores

USO Y CONSERVACIÓN

• Serán para uso exclusivo en caso de emergencia. • No pueden se cambiados de emplazamiento. • En caso de utilización: sujetar el extintor con firmeza y apretar el disparador.

MANTENIMIENTO

• Cada 3 meses, el usuario revisará: La accesibilidad y señalización. Seguros, precintos, inscripciones,...etc.

Page 279: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

Peso y la presión. Aspecto exterior de boquillas, válvulas,...etc.

• Anualmente, el técnico revisará: Peso y presión. Manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. El aspecto externo y agente extintor de los extintores en polvo con botellín de gas de impulsión.

• El timbrado de los extintores se realizará cada 5 años.

B.I.E.s

USO Y CONSERVACIÓN

• Será de uso exclusivo en caso de emergencia. Si se trata de mangueras planas, en caso de necesitar su uso se extenderá en toda su longitud, y después se abrirán las llaves.

MANTENIMIENTO

• Cada 3 meses, el usuario: Revisará la señalización, accesibilidad, los componentes de la BIE, el manómetro y la presión de servicio. Limpieza y engrase de los cierres y bisagras del armario. Limpieza de la manguera.

• Anualmente, el técnico: Ensayo de manguera. Revisión del funcionamiento de boquilla, estanqueidad de los racores, estado de juntas y de la indicación del manómetro.

• Cada 5 años, el técnico realizará: Una prueba de resistencia de la manguera sometiéndola a presiones de prueba de 15Kg/cm2.

Pruebas de fugas en las mangueras.

Detección y Alarma

MANTENIMIENTO

• Cada 3 meses, el usuario: Revisará el funcionamiento de la instalación. Sustitución de pilotos, fusibles,...etc. deteriorados. Mantenimiento de acumuladores.

• Cada 6 meses: Activación o análisis ocular del estado del detector. Revisión de circuitos o zonas y sensores.

• Anualmente, el técnico especialista: Revisión y limpieza de central, accesorios, uniones roscadas y soldadas. Prueba de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico. En automáticos: La regulación de tensiones e intensidades, y comprobación de equipos de transmisión de alarma.

• Los detectores serán revisados después de un incendio, sustituyéndolos en caso de deterioro.

Page 280: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

13.8 Ventilación

Rejillas y Conductos

USO Y CONSERVACIÓN

• No se utilizarán para uso distinto al previsto. • Se cuidará de no ocultar, obstaculizar o forzar las rejillas debiendo permanecer limpias. • Las modificaciones o cambios se pondrán en conocimiento de un técnico especialista. • No se fijará ningún elemento a los conductos de ventilación.

MANTENIMIENTO

• Cada 6 meses: Limpieza de rejilla y exterior de conductos con jabones neutros y trapos no agresivos, evitando productos que dañen el material de la rejilla o su acabado. Revisión y en su caso limpieza de filtros.

• Cada año: Revisión, desinfección y limpieza de los conductos de ventilación por su interior.

• Cada 5 años: Comprobación de la estanquidad de conductos.

• Cada 10 años: Se realizará una prueba de servicio.

Madrid, 15 de Septiembre de 2015

El Arquitecto

Fdo.- José García-Nieto Sahelices

Page 281: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 11

NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Page 282: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitar accidentes y peligros innecesarios.

A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de diez diferentes situaciones de emergencia.

1.- Incendio

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

- Evite guardar dentro del edificio materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes. - Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable. - No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. - No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. - Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un incendio.

- Se debe disponer siempre de extintores en el edificio, adecuados al tipo de fuego que se pueda producir.

ACTUACIONES UNA VEZ DECLARADO EL INCENDIO

- Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. - Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos. - Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas.- Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio. - Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia. - Si el fuego es exterior al edificio, no se debe salir del edificio, se deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia. - Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra. - Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda. - Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba.

Page 283: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

2.- Gran nevada

- Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas. - No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa. - Pliegue o desmonte los toldos.

3.- Pedrisco

- Evite que los canalones y los sumideros queden obturados. - Pliegue o desmonte los toldos.

4.- Vendaval

- Cierre puertas y ventanas - Recoja y sujete las persianas - Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior. - Pliegue o desmonte los toldos. - Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída.

5.- Tormenta

- Cierre puertas y ventanas - Recoja y sujete las persianas - Pliegue o desmonte los toldos. - Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones.

6.- Inundación

- Tapone puertas que accedan a la calle. - Ocupe las partes altas de la casa. - Desconecte la instalación eléctrica. - No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la estructura.

7.- Explosión

- Desconecte la instalación eléctrica.

Page 284: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

8.- Escape de gas sin fuego

- Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural. - Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. - No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores. - No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos. - Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora.

9.- Escape de gas con fuego

- Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. - Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. - Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. - Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio.

10.- Escape de agua

- Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. - Desconecte la instalación eléctrica. - Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio.

Madrid, 15 de Septiembre de 2015

El Arquitecto,

José García-Nieto Sahelices

Page 285: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 12

CERTIFICADO DE VIABILIDAD GEOMÉTRICA

Page 286: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

D. JOSE GARCÍA-NIETO SAHELICES

CERTIFICO:

Que el Proyecto de Ejecución de la construcción de un edificio destinado a Residencia de la Tercera Edad, situado en la parcela 126-A, en el Camino del Molino s/n, en Pinilla de Buitrago, en el término municipal de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, en Madrid, del cual soy redactor por encargo la Comunidad de Madrid – Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, es VIABLE GEOMÉTRICAMENTE, lo cual queda acreditado por su previo replanteo sobre el terreno.

Y para que así conste a los efectos de lo indicado en el Artículo 7 de la Ley de Medidas para la Calidad de la Edificación de la Comunidad de Madrid, expido el presente en Madrid a 15 de Septiembre de 2015.

Fdo.- José García-Nieto Sahelices Colegiado nº 6.199

Page 287: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD EN PINILLA DE BUITRAGO GARGANTILLA DEL LOZOYA Y PINILLA DE BUITRAGO

ANEJO Nº 13

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD URBANÍSTICA

Page 288: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

D. JOSE GARCÍA-NIETO SAHELICES

CERTIFICO:

Que el Proyecto de Ejecución de la construcción de un edificio destinado a Residencia de la Tercera Edad, situado en la parcela 126-A, en el Camino del Molino s/n, en Pinilla de Buitrago, en el término municipal de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, en Madrid, del cual soy redactor por encargo la Comunidad de Madrid – Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, es conforme con la ordenación urbanística aplicable, uso de Equipamiento en el Plan Especial de Infraestructuras Municipales de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago.

Y para que así conste a los efectos de lo indicado en el Artículo 154.1b de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, expido el presente en Madrid a 15 de Septiembre de 2015.

Fdo.- José García-Nieto Sahelices Colegiado nº 6.199

Page 289: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 290: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 291: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 292: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid

CALIFICACIÓN ENERGÉTICADEL PROYECTO ETIQUETADATOS DEL EDIFICIONormativa vigenteconstrucción / rehabilitación

Referencia/s catastral/es

Tipo de edificio

Dirección

Municipio

C.P.

C. Autónoma

Válido hasta dd/mm/aaaa

REGISTRO

Emisioneskg CO2 / m

2 añoConsumo de energía

kW h / m2 año

ABCDEFG

más eficiente

menos eficiente

ESCALA DE LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

Directiva 2010 / 31 / UEESPAÑA

Residencia Tercera Edad

Nueva Construcción C.T.E.

Camino del Molino s/n. Pinilla Buitrago

Gargantilla Lozoya y Pinilla Buitrago

28739

28063A017001260000ZE Madrid

35,71

271,81

15/09/2025

Page 293: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 294: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 295: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid
Page 296: DOCUMENTO II - ANEJOS A LA MEMORIA - Madrid