DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior...

14
DOCUMENTO DE TRABAJO 1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE “EDUCACIÓN FÍSICA” LAMPA REVISIÓN Y APORTES AL PERFIL DEL EGRESADO DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE LAMPA, ABRIL DEL 2018

Transcript of DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior...

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO DE “EDUCACIÓN FÍSICA” LAMPA

REVISIÓN Y APORTES AL PERFIL DEL EGRESADO DE FORMACIÓN

INICIAL DOCENTE

LAMPA, ABRIL DEL 2018

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

2

PERFIL DEL EGRESADO DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

El perfil del egresado de las Instituciones de Educación Superior Pedagógica se basa en un enfoque por competencias, entendiendo que la competencia es una actuación o desempeño efectivo o superior logrado por la articulación sistemática de capacidades, actitudes, destrezas, habilidades y comportamientos en situaciones y contextos laborales que demandan innovación, solución de problemas, realización de tareas evidenciando el logro de propósitos, es el saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir actuando con “pertinencia y dominio de una situación profesional, con compromiso ético” (Le Boterf, 2010 y Barbier, 2012, citados por Red de Directores de Tecnologías de Información y Comunicación de las Universidades [TICAL], 2013), (Tobón, 2013).

1. ESTRUCTURA DEL PERFIL

El perfil adopta una estructura que contempla dos tipos de competencias: 1.1. Las competencias genéricas, Son las competencias fundamentales para alcanzar la

realización personal, gestionar proyectos, contribuir al equilibrio ecológico y actuar en cualquier ocupación, puesto de trabajo y/o profesión. Son las responsables de una gran parte del éxito en la vida y en el mundo profesional, por lo cual es necesario que se formen desde la familia. Estas competencias también se denominan como competencias transversales para la vida.

Las competencias genéricas se caracterizan por: 1. Son necesarias para que las personas gestionen su formación, realización personal y

aprendizaje continuo. 2. Tienen como base la actuación ética así como los derechos humanos. 3. Respetan la diversidad individual y social. 4. Se requieren para la convivencia pacífica y armónica, para resolver los conflictos

interpersonales y sociales, y para la vida en ciudadanía. 5. Son la base para el aprendizaje y la consolidación de las competencias específicas, así

como para su efectiva aplicación. 6. Permiten la adaptación a diferentes entornos, brindan herramientas para afrontar los

constantes cambios en los procesos.

1.2. Las competencias específicas, son propias de cada profesión y en particular, de la

profesión docente ya que describen los desempeños en situaciones del ejercicio de la carrera. Incluyen el manejo de los marcos disciplinares propios de la especialidad, el dominio de procesos de planificación, conducción de sesiones de aprendizaje, evaluación de aprendizajes, investigación y la participación en la gestión educativa.

2. DOMINIOS DEL PERFIL DEL EGRESADO

El perfil del egresado de la Formación Inicial Docente incorpora la categoría de dominio considerado como línea de acción que orienta el desarrollo de las competencias, este perfil está organizado en tres dominios:

2.1. Domino Personal

El Dominio Personal considera el desarrollo de competencias genéricas y tiene como propósito que el egresado de la Formación Inicial Docente sea capaz de gestionar con ética, su autoconocimiento y autovaloración desde la integralidad de su cuerpo, emoción y mente contribuyendo a su formación permanente y a su desarrollo como líder en el contexto cultural y social en el que se desenvuelve.

Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

3

2.2. Domino Socio Comunitario

El Dominio Socio Comunitario considera el desarrollo de competencias genéricas y tiene como propósito, permitir al egresado ejercer ciudadanía ética y promover acciones solidarias y de emprendimiento orientadas a la construcción de una sociedad intercultural, el buen vivir y el desarrollo sostenible.

2.3. Domino Profesional Pedagógico

El Dominio Profesional Pedagógico considera el desarrollo de competencias específicas propias de la formación inicial docente y tiene como propósito desarrollar competencias en situaciones que se requerirán en el ejercicio de la profesión. Dichas competencias se vinculan con la investigación, la preparación para el aprendizaje y la enseñanza de los estudiantes, la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad; y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.

3. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

El perfil de egreso, considera para cada una de las competencias, evidencias de desempeño. Las cuales son consideradas como pruebas concretas y tangibles de que se está adquiriendo una competencia. Estas evidencian el hacer, el conocimiento y la comprensión que tiene la persona en la competencia y el producto, es decir, los resultados puntuales que demuestra la persona sobre la competencia.

4. SUSTENTO TEÓRICO DEL PERFIL DEL EGRESADO DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Los docentes importan para influir en el aprendizaje de los estudiantes y para mejorar la calidad de la educación. Importan, en definitiva, como un recurso necesario e imprescindible, necesitamos que nuestros sistemas educativos sean capaces de atraer a los mejores candidatos para convertirse en docentes. Necesitamos buenas políticas para que la formación inicial de estos profesores les asegure las competencias que van a requerir a lo largo de su extensa trayectoria profesional.

4.1 DOMINIO PERSONAL

Se entiende por “dominio personal” en la Formación Inicial del Docente, a los aspectos de la personalidad del estudiante referidos al “saber ser” y al “saber convivir” y que deben fortalecerse y desarrollarse durante todo su proceso de formación.

Se espera que al finalizar la formación inicial docente, el estudiante sea capaz de: a) gestionar con ética, su autoconocimiento y autovaloración desde la integralidad de

su cuerpo, emoción y mente contribuyendo a su formación permanente, b) desarrollar procesos de autorregulación mental, emocional y corporal c) realizar procesos de cognición y metacognición sobre sus experiencias y creencias

El autoconocimiento es fundamental en el desarrollo personal para ello es necesario fomentar la auto-observación reflexiva que le permitirá al estudiante aceptarse y valorarse. Según señala González – Pienda (1997), el autoconocimiento tiene como principal función que los seres humanos regulen su conducta, pensamientos y estados afectivos, y actúen éstos como elementos motivacionales que favorezcan sus sentimientos de autoeficacia y competencia, dando de esta manera forma cognitiva y cargando de afectividad sus intereses, deseos y objetivos.

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

4

El autoconcepto tiene una doble vertiente: la autoimagen (cómo percibo que soy) y la autoestima (cómo valoro mi imagen). Esta información y valoración de uno mismo se construye tanto por lo que el individuo integra y procesa de sí mismo como de la interacción con los otros y de los roles que desempeña en la sociedad.

El desarrollar procesos de autorregulación mental, emocional y corporal les posibilitará pensar, sentir y actuar con libertad y equilibrio acorde con el entorno natural, social y cultural; por ello, se habrá de incorporar en las propuestas pedagógicas, los diferentes procesos y dinámicas implicadas en la autorregulación integral de sus potencialidades, entre ellos:

a) Conciencia

La conciencia es un concepto muy amplio, un fenómeno que nos permite, estar despiertos y darnos cuenta de dónde estamos y quiénes somos en todo momento, sensación que nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida.

b) Conciencia y Autorregulación Corporal

¿Se presta suficiente atención al cuerpo? Uno de los elementos más importantes de la conciencia es nuestro cuerpo. El cuerpo nos identifica, nos hace sentir nosotros mismos, nos transporta de un lugar a otro y nos permite relacionarnos. Nuestro cuerpo comunica, expresa, siente placer y siente dolor, interacciona con otros cuerpos y con todo lo que nos rodea.

Si la desconexión hacia nuestro cuerpo es muy fuerte y se mantiene durante mucho tiempo es probable que no nos sintamos del todo bien, pudiendo experimentar síntomas como el estrés, la ansiedad, la tensión muscular o el nerviosismo. El cuerpo es un gran indicador de nuestro estado de salud y nuestro estado de ánimo.

c) Conciencia y regulación emocional

La conciencia emocional está definida como la capacidad de reconocer las propias emociones y las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado.

La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc.

Se dirige por una parte a moderar las expresiones que se presentan desproporcionadas o inadecuadas y por otra, se encuentra orientada hacia la motivación y visión de otras emociones menos habituales, y que conducen al bienestar.

d) Atención plena

Implica la conducta de selección de estímulos concretos. Su objetivo principal es el mantenimiento y la re-dirección de la atención, lo que produce un incremento en el reconocimiento de estados mentales en el momento presente; se vuelve una necesidad impostergable el que los educadores desarrollen el prestar atención plena a lo que ocurre en el quehacer cotidiano, evitando vivir en el automatismo y la reactividad, propias de la rutina y el cansancio docente.

“La atención plena es un proceso de observación continua del cuerpo y la mente, permitiendo que nuestras experiencias se vayan haciendo conscientes a cada momento

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

5

y de aceptarlas tal y como son. No se trata en absoluto de rechazar, fijar, suprimir o controlar las ideas. [...] La atención plena intenta dirigir los esfuerzos a que nosotros mismos nos familiaricemos cada vez más con nuestras propias experiencias” (Kabat- Zinn, 2003; citado por Mañas, 2009) es decir, ir logrando la regulación de lo que se esté percibiendo.

e) Cognición y metacognición

La cognición se refiere al funcionamiento intelectual de la mente humana referida a la capacidad de recordar, comprender, focalizar la atención y procesar la información (Condemarín, 1995:94).

La metacognición es el conocimiento y la regulación de los propios procesos cognitivos al realizar una actividad determinada (Álvarez y Bisquerra, 1996:153). Uno de los desafíos más importantes en la formación inicial de los docentes es el logro de la capacidad de mirar, revisar, distinguir y pensar sobre sus propios pensamientos.

El conocimiento metacognitivo se refiere: I. al conocimiento de la persona. En este caso, se trata del conocimiento que se tiene

de uno mismo como aprendices, de nuestras potencialidades y limitaciones cognitivas y de otras características personales que pueden afectar el rendimiento en una tarea.

II. al conocimiento de la tarea. Hace alusión al conocimiento que se posee sobre los objetivos de la tarea y todas aquellas características de esta, que influyen sobre su mayor o menor dificultad, conocimiento muy importante, pues ayuda al aprendiz a elegir la estrategia apropiada.

III. al conocimiento de las estrategias. Los futuros docentes como aprendices, han de saber cuál es el repertorio de estrategias alternativas que les permitirán llevar a cabo una tarea, cómo se aplicarán y las condiciones bajo las cuales las diferentes estrategias resultarán más efectivas.

Los procesos de cognición y metacognición posibilitan que los estudiantes en la formación inicial docente desarrollen procesos de reflexión crítica sobre sus ideas, creencias, y prejuicios; autoevalúen sus acciones y asuman como fuente de aprendizaje la experiencia y el error.

4.2 DOMINIO SOCIO COMUNITARIO

El ejercicio docente exige el desarrollo efectivo de habilidades ciudadanas en el quehacer educativo que permitan mostrar y enseñar en el actuar cotidiano el ejercicio de la ciudadanía y no parametrarla a un contenido de un área, reconociendo los valores y saberes que constituyen a los individuos y al entorno político, social, cultural e ideológico en que están inmersos (véase Nicolasa & Castro, 2010).

El buen vivir implica una relación armoniosa entre las personas y la naturaleza (Acosta, 2008), para lo cual se requiere de un gran sentido sinérgico, en donde las personas actúen de forma interdependiente, con conciencia cívica, respeto por la diversidad, orientadas a la solidaridad, asociatividad y al compromiso proactivo con el desarrollo sostenible, de manera tal que se pueda ir minimizando el impacto negativo que ha venido causando el estilo convencional de desarrollo.

En la actualidad se reconoce el carácter finito de nuestro planeta y sus recursos y se ha ido generando un cierto nivel de conciencia de que la actividad humana pone en peligro los equilibrios ecológicos. En ese sentido, resulta insostenible la idea del desarrollo en el que

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

6

solamente sobresale lo técnico-económico, y se hace necesaria una noción más completa e integral de desarrollo sostenible que abarque tanto el aspecto material, como el intelectual, el afectivo, social, cultural y el ético, y sobre todo que sea compatible con la protección del medio ambiente (Guzmán, 2005, pág. 10).

Una manera de contribuir con el buen vivir, es a través de la educación, ya que la pedagogía es un medio para generar consciencia y fomentar procesos creativos e innovadores en pro de la sociedad. Para ello se requiere comprender la importancia de integrar los principios básicos de ética, ciudadanía y desarrollo sostenible en actividades de aprendizaje que contribuyan a la construcción de una comunidad centrada en la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para contribuir con ello es necesario que el egresado asuma liderazgo proactivo, colaborativo, orientado al cambio, que conciba el sistema en su totalidad y que fomente el trabajo en redes, es decir un liderazgo sistémico. Para ello debe ser capaz de desplegar una serie de habilidades que conlleven a fortalecer la vinculación e interacción entre diferentes actores educativos y la comunidad (Ahumada-Figueroa, Pino, González, & Galdames, 2016, pág. 13).

4.3 DOMINIO PROFESIONAL PEDAGÓGICO

Las competencias del perfil de egreso vinculadas al “dominio profesional pedagógico” buscan contribuir en el desarrollo de habilidades investigativas del estudiante a partir del ejercicio de su práctica pedagógica que le permita la construcción del conocimiento para plantear solución de problemas, fortalecer e innovar su práctica docente y mejorar la calidad del servicio educativo; de igual forma, las competencias relativas al dominio disciplinar e innovación privilegian la construcción del aprendizaje según el contexto de los estudiantes desde una perspectiva reflexiva, crítica, innovadora y de calidad; también tratan el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje, cómo diseñar estrategias, cómo utilizar materiales didácticos, las TIC, optimizar el uso del tiempo y cómo acompañar y evaluar los procesos de aprendizaje en el marco de una cultura evaluativa que responda a las necesidades, características, intereses y expectativas de los estudiantes con enfoques curriculares pertinentes. Por otro lado, las competencias vinculadas a la gestión educativa se orientan a preparar al futuro docente como líder para insertarse y participar activamente en la vida institucional, finalmente se refieren a la identidad docente propician consolidar la vocación de servicio y responsabilidad profesional a través de las buenas prácticas con apertura a la mejora continua y con principios éticos en los ámbitos de su desempeño profesional.

a) Investigación ética

La formación para la investigación utiliza la problematización de situaciones como punto de partida, al respecto, Pineda, Uribe y Díaz (2007) señalan que los estudiantes deben observar, de manera sistemática, las situaciones del contexto del que forman parte, analizarlas a la luz de fundamentos teóricos; discutir conceptual y metodológicamente los condicionantes y las formas de generar conocimiento a partir del diagnóstico de los problemas y del diseño de estrategias para proponer alternativas de solución.

Como señala Herrera (2013), se investiga para transformar la realidad y con ello contribuir al desarrollo humano, y por tanto, mejorar la calidad de vida, por lo que se constituye en un medio valioso para lograr cualquier transformación en el ámbito profesional.

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

7

En ese sentido, formar para la investigación implica establecer espacios pedagógicos de enseñanza y aprendizaje que contribuyan a que los estudiantes adquieran un panorama amplio que permita ubicar los problemas de conocimiento; el dominio de las habilidades y destrezas básicas para indagarlos y analizarlos críticamente; así como el desarrollo de capacidades para proponer alternativas de solución a los problemas que se presentan. De igual forma, el investigar en el campo de la educación necesariamente requiere vincularla con la ética pues “Ser ético no se refiere nada más a hacer elecciones éticas en respuesta a situaciones particulares, sino más bien a comprometerse en un todo como persona, como educador, como investigador, en un proceso donde se trata de expresar algo sobre sí mismo, un estilo de vida” (Sañudo, 2006, p.7).

b) Dominio disciplinar con innovación

El reto de la formación inicial docente es desarrollar un plan de estudios que posibilite al futuro docente no solamente dominar teorías, enfoques, modelos, paradigmas educativos y la neuroeducación para la construcción de procesos pedagógicos pertinentes y la didáctica que los acompaña, sino también que adquiera las habilidades necesarias para tomar de otras disciplinas (interdisciplinariedad) o escuelas de pensamiento aquello que complementa, mejora, da solución a problemas o pueda ser usado como base para nuevos enfoques metodológicos más idóneos que respondan a las necesidades de sus estudiantes.

De acuerdo a Marchesi, A. (2011, p.31) “La innovación no es una opción, es un imperativo para cualquier docente del siglo XXI". Para él, la innovación responde a la urgencia y a la necesidad de proponer nuevas estrategias de aprendizaje.

La innovación demanda desarrollar competencias transversales que la susciten pues según Marchesi, (2011 p.31) “Para innovar hace falta la disposición para enfrentarse a los cambios futuros como un reto y como una oportunidad, y eso supone un compromiso con el campo educativo y con el trabajo que uno está haciendo”. De acuerdo con este mismo autor, la innovación tiene lugar cada vez que el docente toma decisiones o busca medios y contenidos pertinentes que lo sacan de lo planificado y que en definitiva, pone a prueba su liderazgo educativo y persistencia; especialmente cuando no hay una estructura que la sostenga, apoye y refuerce.

Un proceso pedagógico innovador debe estar respaldado por un currículo de calidad que según UNESCO (2016) es aquel que maximiza el aprendizaje eficaz a través de una enseñanza de calidad y que permite que “los estudiantes, de manera justa e inclusiva, adquieran y desarrollen conocimientos, capacidades y valores, y las habilidades y competencias conexas, para disfrutar de una vida productiva y significativa” (UNESCO, 2016, p.8).

Por ello, el futuro docente para poder diversificar el currículo, debe dominar el conocimiento disciplinar y tener siempre presente las características, necesidades y expectativas de los estudiantes, respetando la diversidad, la cosmovisión y la cultura del entorno que constituyen la base de los procesos pedagógicos pertinentes con recursos que los potencien. Estos a la vez, deben ser sostenibles en el tiempo mediante procesos de retroalimentación que permita la mejora constante de su desempeño a la luz de las teorías.

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

8

c) Procesos de enseñanza y aprendizaje innovadores Para lograr procesos de enseñanza y aprendizaje innovadores es necesario el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo entendido como el pensamiento racional, cuya principal función es revisar las ideas, evaluarlas y repasar qué es lo que se entiende, procesa y comunica mediante los otros tipos de pensamiento (verbal, matemático, lógico etc.). Los expertos consideran como lo esencial del pensamiento crítico el desarrollo de seis habilidades: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación.

La formación inicial docente debe preparar al futuro docente a pensar y actuar en el marco del pensamiento crítico reflexivo y complejo haciendo uso de recursos educativos de vanguardia como las TIC, que permitan la innovación pedagógica en los diferentes contextos en los que se desenvuelva con liderazgo y como ejemplo vivo para la adquisición de las competencias que se requiere desarrollar en los estudiantes del siglo XXI.

d) Gestión educativa

La gestión educativa, desde una connotación filosófica, epistemológica y práctica se convierte en un hecho de carácter educativo, formativo, operativo, constructivo y transformador. Se trata de la conformación de políticas educativas en torno a las cuales confluyen una serie de objetivos y acciones educativas-administrativas-directivas- participativas con el fin último de garantizar una educación con pertinencia social, económica, política, cultural y cognitiva para todos los sujetos que participan en el hecho educativo, dentro o fuera de las instituciones.

En consecuencia, la gestión educativa interviene permanente y directamente en todas las actividades y acciones que tienen que ver con el buen funcionamiento académico, administrativo, institucional, operacional y legal de cualquier institución o proyecto relacionado con la educación. Se trata, entonces, de un proceso de acompañamiento y seguimiento del proyecto educativo de cada institución dedicada a la educación, independientemente de su tamaño, lugar de ubicación o el nivel al cual se dedica. (Revista Integra Educativa- La Paz 2009).

La gestión escolar efectiva se caracteriza por ser: • Democrática: todos los miembros de la comunidad educativa cuentan con

información, se les consulta, se les involucra en la toma de decisiones. Además, deben solicitar rendición de cuentas por los resultados.

• Integradora: vincula y coordina los procesos pedagógicos, de gestión y evaluación. • Sistemática: orientada por medio del PEI y el PCI e implementando procesos de

autoevaluación interna. • Inclusiva: integra a los estudiantes con necesidades educativas especiales u otro

factor asociado a la diversidad.

Dada las demandas de gestión educativa, es preciso que el futuro maestro, a través de su formación inicial, adquiera las herramientas iniciales necesarias para contribuir en el diseño, planificación, evaluación y gestión de los documentos de gestión de las instituciones educativas en donde se desempeñe con liderazgo.

e) Identidad docente

La construcción de la identidad docente se inicia en la formación inicial y se prolonga durante todo su ejercicio profesional. Esta identidad no surge automáticamente como resultado de un título profesional, por el contrario requiere de un proceso de

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

9

construcción individual y colectivo (Vaillant, 2007). Individual porque es el reflejo de cómo vivencian los docentes su quehacer profesional y colectivo porque está mediado por la percepción que las personas tienen de la carrera docente.

Asimismo, la construcción de esta identidad está influida por el compromiso personal, la disposición para aprender a enseñar, las creencias, valores, conocimiento sobre la disciplina que se enseña, experiencias pasadas, así como por la situación laboral del docente, el contexto escolar, las políticas y reformas educativas (García, 2010).

Construir la identidad docente en la formación inicial no solamente implica un compromiso ético de la institución y de los formadores, sino también de un proceso de consolidación de la vocación docente y responsabilidad profesional sostenida a partir de procesos de autorreflexión y autoevaluación.

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

5. MATRIZ DEL PERFIL DE EGRESADO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE - 2018

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Dominio Competencia Evidencia de desempeño

1. Personal 1.1. Asume una conducta habitual de auto - observación reflexiva respecto a la interacción que ocurre a nivel corporal, emocional y mental, que contribuye a reconocerse y valorarse en su desarrollo y proyección personal.

1.1.1. Demuestra autoconocimiento, autoaceptación y valoración de su identidad desde la integralidad de su cuerpo, emoción y mente para su desarrollo personal.

1.1.2. Cuida su cuerpo, emoción, mente, previniendo situaciones de riesgo para contribuir a su bienestar integral.

1.1.3. Evidencia seguridad personal y autonomía como base para desarrollar relaciones de confianza, con amabilidad y respeto.

1.2. Desarrolla procesos de autorregulación mental, emocional y corporal que le posibilita pensar, sentir y actuar con libertad y equilibrio acorde con el entorno natural, social y cultural.

1.2.1. Demuestra atención plena, calma y ecuanimidad en diferentes situaciones cotidianas para favorecer el equilibrio y bienestar personal.

1.2.2. Evidencia conductas resilientes ante situaciones adversas para superarlas en un marco de mejora continua.

1.2.3. Practica la capacidad de escucha activa y empática en diversos contextos comunicativos, evitando la reactividad e impulsividad para generar relaciones interpersonales saludables.

1.2.4. Se comunica de manera asertiva en su entorno natural, social y cultural para establecer relaciones armónicas.

1.3. Realiza procesos de cognición y metacognición sobre sus experiencias y creencias para motivar e impulsar su desarrollo personal y social.

1.3.1. Actúa con flexibilidad, apertura y tolerancia ante situaciones diversas, a partir de la reflexión crítica sobre sus ideas, creencias y prejuicios para fortalecer su desarrollo personal.

1.3.2. Asume su experiencia y el error como fuentes de aprendizaje para su mejora continua.

1.3.3. Realiza su autoevaluación permanente para fortalecer su desarrollo personal y social.

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

Dominio Competencia Evidencia de desempeño

2. Socio

comunitario

2.1. Ejerce ciudadanía ética,

valorando la diversidad

cultural y lingüística,

cuidando la biodiversidad,

para contribuir a la

construcción de una

sociedad intercultural y

sostenible.

2.1.1. Construye relaciones dialógicas para fortalecer una convivencia democrática,

intercultural, con justicia y en defensa de la dignidad humana, valorando su cultura y

otras culturas.

2.1.2. Promueve el ejercicio de derechos y deberes, la equidad de género y la prevención de

todo tipo de violencia para alcanzar el buen vivir.

2.1.3. Interactúa en el entorno natural, social y cultural, con respeto, valoración y protección,

para contribuir al desarrollo sostenible.

2.1.4. Participa como agente de cambio en el desarrollo, revitalización y difusión de las

prácticas culturales y artísticas para aportar al logro de una sociedad intercultural.

2.2. Promueve acciones solidarias

y de emprendimiento en la

comunidad para el buen vivir

y el desarrollo sostenible

2.2.1. Demuestra liderazgo sistémico favoreciendo el cumplimiento de sus metas, proyectos y al desarrollo colectivo.

2.2.2. Emprende proyectos orientados a la auto-sostenibilidad a partir de las potencialidades, necesidades y características de su entorno para aportar al buen vivir.

2.2.3. Fomenta alianzas estratégicas, acuerdos y redes internas y externas para contribuir al desarrollo sostenible y el buen vivir.

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dominio Competencia Evidencia de desempeño

3. Profesional

Pedagógico

3.1. Investiga con ética la problemática socio - educativa de su contexto, incorporando su cultura y experiencia pedagógica para generar conocimiento, plantear alternativas de solución innovadoras y tomar decisiones que contribuyan a mejorar la calidad del servicio educativo.

3.1.1 Sistematiza información de documentos, investigaciones y bibliografía válida y confiable, para sustentar su proceso investigativo.

3.1.2 Analiza su práctica pedagógica en el marco de teorías, enfoques, metodologías, contexto cultural e instrumentos pertinentes, para plantear soluciones de mejora de su desempeño.

3.1.3 Desarrolla procesos de investigación educativa con ética para generar conocimiento e innovación.

3.1.4 Utiliza las lecciones aprendidas de su investigación para la mejora de su práctica pedagógica.

3.1.5 Difunde los resultados de su investigación para ser considerados en futuras intervenciones pedagógicas.

3.2. Domina enfoques, teorías, modelos educativos y contenidos disciplinares, para desarrollar su práctica pedagógica de manera innovadora, intercultural e inclusiva.

3.2.1 Maneja enfoques, teorías, modelos educativos y contenidos disciplinares con pertinencia, para fortalecer su formación y práctica docente.

3.2.2 Diversifica el currículo para responder a necesidades educativas diversas, demandas sociales, económicas y ambientales respetando la diversidad, la cosmovisión y la cultura del entorno.

3.2.3 Planifica procesos pedagógicos sustentados en la teoría didáctica de su especialidad para gestionar la construcción de aprendizajes con carácter innovador.

3.2.3. Utiliza las TIC como herramientas en la práctica pedagógica.

3.3. Desarrolla procesos pedagógicos que respondan a las necesidades, características, intereses, expectativas y necesidades educativas diversas de sus estudiantes para fortalecer los aprendizajes.

3.3.1. Utiliza a nivel oral y escrito la lengua materna, segunda lengua e inglés como lengua extranjera, según sea el caso, en los procesos pedagógicos para brindar una educación con pertinencia.

3.3.2. Favorece relaciones interpersonales basadas en el afecto, la asertividad, la empatía, el respeto a la diversidad para crear un clima propicio para el aprendizaje.

3.3.3. Aplica estrategias de aprendizaje innovadoras planificadas para promover el desarrollo de capacidades.

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

Dominio Competencia Evidencia de desempeño

3.3.4. Utiliza en forma racional, responsable y pertinente recursos y materiales educativos y tecnológicos en diferentes espacios educativos para potenciar los aprendizajes.

3.3.5. Contrasta los resultados obtenidos en la ejecución de su práctica con lo planificado para analizar y retroalimentar su desempeño.

3.4. Participa en la planificación de la gestión institucional para aprender e involucrarse de manera responsable y ética.

3.4.1 Analiza diversos modelos de gestión identificando sus propósitos y características para fortalecer su conocimiento y aportar en la gestión.

3.4.2 Interviene en la ejecución de las diversas fases de la planificación de los documentos e instrumentos de gestión de la institución educativa donde realiza su práctica para consolidar sus aprendizajes.

3.5. Autoevalúa su proceso de formación profesional para reafirmar su vocación e identidad docente.

3.5.1. Desarrolla su identidad docente con principios éticos para contribuir con su crecimiento profesional y mejorar el servicio educativo.

3.5.2. Demuestra buenas prácticas en los diferentes ámbitos de su desempeño profesional, de manera sostenible, para consolidar una identidad docente abierta a la mejora continua.

3.5.3. Evalúa su proceso de formación inicial docente para consolidar su vocación de servicio y responsabilidad profesional.

3.6. Dirige su desempeño docente en función de los

resultados de la evaluación

educativa y toma decisiones

para el mejoramiento de la

calidad del servicio

educativo.

3.6.2. Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.

3.6.2. Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los estudiantes.

3.6.3. Fortalece la autoevaluación, la evaluación y la heteroevaluación de sus estudiantes.

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · instituto de educaciÓn superior pedagÓgico pÚblico de “educaciÓn fÍsica” lampa revisiÓn y aportes al perfil

DOCUMENTO DE TRABAJO

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Revista Ecuador Debate(75), 33-

48. Obtenido de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4162/1/RFLACSO-ED75- 03-Acosta.pdf

Ahumada-Figueroa, L., Pino, M., González, Á., & Galdames, S. (2016). Marco para el Liderazgo Sistémico y el Aprendizaje en Red: Los Desafíos de la Colaboración en Contextos de Competencia. Chile: LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana.

Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé. Argüelles, D., N. Nagles (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.

Colombia: Alfaomega.

Bisquerra, R. Las competencias emocionales. Educación XX(10), 61-82.-http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned: Educacion XXI-2007 numero 10-823/Documento.pdf

Burón, J. (1990). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.

Carretero M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Consuegra,N.(2010).Diccionario de Psicología (2da.edición).Bogotá: Ecoe Ediciones.

González-Pienda J.A y otros. (1997). Autoconcepto, autoestima. y aprendizaje escolar.

Revista Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 2, pp. 271-289.ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. Universidad de Oviedo España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709204

Guzmán, R. (2005). La reflexión ético-filosófica como ingrediente esencial en los nuevos planteamientos sobre el desarrollo sostenible: una propuesta para un curso universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-13. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2726

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Mayor, J., A. Suengas, J. González (1995). Estrategias metacognitivas. Madrid: Síntesis. MEC (1989). Documento curricular base para la enseñanza obligatoria. España. Ministerio de Educación (2000). Programas de estudio de biología. Tercer Año Medio. Ministerio de Educación (2001). Programas de estudio de biología. Cuarto Año Medio.

MINEDU (2012) Marco de Buen Desempeño Docente. Para mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes (pp.15-16)

Monereo, C., M. Castello, M. Clariana, M. Palma, M. L. Pérez Cabani (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Edebé.

Nicolasa, S., & Castro, O. (2010). Educación para la ciudadanía. Educación y construcción de ciudadanía: aportes para el debate. Buenos Aires. Obtenido de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/RLE 2806_Castro.pdf

Nisbet, J., J. Schucksmith (1986). Learning strategies. London: Routledge and Kegal, Paul (Trad. Cast: Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós, 1987).

Marchesi, A. (2011). [Seminario] “La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje” Organización de Estados Iberoamericanos, Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública y Diputación de La Coruña. Recuperado de file:///practicasinnovadoras%20(3).pdf

TICAL (2013). Competencias Genéricas, Blandas o Multidisciplinarias. Blog. Recuperado de http://www.tical.cl/wp/blog/2013/11/13/competencias-genericas-blandas-o- multidisciplinarias/

Tobón, S. (2012). Evaluación por medio de mapas de aprendizaje. México: CIFE.

13