DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos...

36
Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales Análisis Jurídico DOCUMENTO DE TRABAJO

Transcript of DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos...

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

Enmiendas Constitucionales a las Competencias

en Gobiernos Locales Municipales

Análisis Jurídico

DOCUMENTO DE TRABAJO

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

Enmiendas Constitucionales a las Competenciasen Gobiernos Locales Municipales.

Análisis Jurídico

El presente documento de trabajo es el resultado del análisis jurídico sobre las enmiendas constitucionales aprobadas por la Asamblea Na-cional del Ecuador, el 3 de diciembre de 2015. Análisis que se lo realiza en el marco de la Iniciativa InnovAcción liderada por Grupo FARO para contribuir y relevar los debates locales en procura del mejoramiento en la toma de decisiones para la gestión local.

Consultor: Dr. Rafael Oyarte Martínez*

* Rafael Oyarte Martínez es doctor en jurisprudencia; magíster en Derecho Público con un post título en Derecho Constitucional; y, especialista superior en Derecho Administrativo.

Es profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia U. Católica del Ecuador. Profesor invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Profesor de posgrados en la U. San Francisco de Quito, en la U. Católica de Guayaquil y en la U. Especialidades Espíritu Santo, en las maestrías y especializaciones de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Procesal.

Ha publicado varios libros sobre el derecho nacional e internacional los que han sido publicados en Argen-tina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y República Dominicana.

Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  1  

I.  INTRODUCCIÓN.    

El   presente   análisis   jurídico   plantea   un   examen   sobre   los   cambios   en   las  competencias   de   los   gobiernos   locales   municipales   por   las   enmiendas  constitucionales,   y   la   vinculación   con   el   desarrollo   local   comparado   con   otras  experiencias  similares  en  la  región.  

 Al  respecto,  las  enmiendas  constitucionales  aprobadas  y  publicadas  en  diciembre  

de  2015  relacionadas  a  las  competencias  de  los  gobiernos  municipales  se  refieren  a  dos   asuntos:   las   consultas   populares   seccionales   y   la   competencia   en   materia   de  construcción  y  mantenimiento  de  infraestructura  para  educación  y  salud.      II.   CONSULTAS   POPULARES   INICIADAS   DESDE   LOS   GOBIERNOS   AUTÓNOMOS  

DESCENTRALIZADOS.    

En   Ecuador,   desde   la   Constitución   de   1998,   se   instituyó   la   consulta   popular  seccional,  esto  es,   la  que  puede  convocarse  desde  y  hacia   las   localidades,  para  que  sea  la  ciudadanía  de  esos  ámbitos  la  que  resuelva  los  asuntos  que  les  son  propios,  tal  como  se  contempla  en  la  Constitución  de  2008  en  el  artículo  104,  incisos  tercero  y  cuarto,   cuestión   también   contemplada   en   sistemas   constitucionales   comparados  como  son,  entre  otros,  los  de  Colombia,  Chile  y  Venezuela.    

Las   reglas   en   materia   de   iniciativa   y   objeto   se   han   aclarado   no   solo   en   la  enmienda  constitucional  de  2015,   sino  en  sucesivos  pronunciamientos  de   la  Corte  Constitucional.    1.  Iniciativa  

 Pueden  convocar  a  esta  clase  de  consulta  popular  tanto  los  órganos  del  régimen  

seccional  como  la  ciudadanía.    En  el   caso  de   la   ciudadanía,   las   reglas  de   iniciativa   son   las  mismas  que  para   la  

consulta   popular   nacional,   salvo   el   requisito   cuantitativo   para   formular   la  convocatoria,  que  a  nivel  seccional  aumenta  al  diez  por  ciento  de  los  inscritos  en  el  registro  electoral,  a  diferencia  del  cinco  por  ciento  exigido  para  la  consulta  nacional,  tal  como  se  determina  en  los  artículos  104,  inciso  cuarto,  de  la  Constitución  y  195,  inciso   quinto,   de   la   Ley  Orgánica   Electoral   y   de  Organizaciones   Políticas.  Hay   que  tomar  en  cuenta,  en  todo  caso,  que  en  comparación  con  la  Constitución  de  1998  hay  una  disminución  del  requisito  numérico,  que  era  el  equivalente  del  veinte  por  ciento  de  los  empadronados  en  la  circunscripción  correspondiente.1  

 La  Constitución  de  2008,   a   diferencia  de   la  de  1998,   no   solo  que  disminuye   el  

requisito  numérico,   sino  que  exige  que  el   ciudadano   iniciante  esté   registrado.  Con  

                                                                                                               1  Constitución  de  1998,  Art.  106,  inc.  2º.  

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  2  

ello   se   evita   un   problema   adicional   al   que   ocurría   con   la   consulta   nacional:   que  ciudadanos   registrados   en   una   sección   territorial   suscriban   la   convocatoria   a  consulta  seccional  en  otra  circunscripción,2  lo  que  es  imposible  con  el  requisito  del  registro.  

 Sobre   el   cumplimiento   del   requisito   numérico   se   produjo   una   variante  

jurisprudencial  pues,  con  anterioridad,  la  Corte  Constitucional  admitía  a  trámite  los  pedidos  destinados  a  que  la  Magistratura  emita  el  dictamen  preventivo  que  exige  el  inciso   final   del   artículo   104   de   la   Constitución,   sin   ningún   condicionamiento  adicional.3  Con   ello,   solo   una   vez   que   se   obtenía   el   dictamen   se   podían   pedir   los  formularios  correspondientes  al  Consejo  Nacional  Electoral  para  que  la  ciudadanía,  formalmente,  haga  el  pedido  al  órgano  electoral  tendente  a  lograr  la  convocatoria  a  consulta  seccional.  

 A  partir  de  septiembre  de  2013  se  produce   la  variante   jurisprudencial:  para   la  

emisión  del  dictamen  previo  la  Corte  Constitucional  exige,  en  todos  los  casos,  que  se  cumpla  con   lo  que   llamó  el  requisito  de  legitimidad  democrática,  esto  es,  que  como  condición   para   que   se   emita   el   pronunciamiento   los   solicitantes,   primero,   deben  obtener   los   formularios   en   el   Consejo  Nacional   Electoral   para,   luego   de   lograr   las  adherencias  necesarias  para  convocar  a  consulta  popular,  se  requiera  el  dictamen  de  la   Corte   Constitucional, 4  el   que   no   necesariamente   dará   paso   a   la   consulta,  fundamentalmente,   por   razones   relacionadas   con   el   objeto.   Este   precedente   de   la  Corte   Constitucional   se   aplicó   a   pedidos   de   dictamen   previamente   admitidos   al  trámite  y  que  luego  se  rechazaron  en  la  decisión  definitiva,5  como  de  modo  posterior  mandando  a  completar  el  pedido  exigiendo   la  constancia  del   cumplimiento  de  ese  requisito   de   legitimidad   democrática,6  incluso   en   el   caso   que   el   pedido   se   hubiese  presentado  antes  de  la  emisión  y  publicación  del  nuevo  precedente,7  produciéndose  

                                                                                                               2  Este   problema   tuvo   una   solución   reglamentaria:   el   Reglamento   para   Consulta   Popular   y  Revocatoria   de   Mandato   expedido   por   el   entonces   Tribunal   Supremo   Electoral   exigía   el  empadronamiento  para  solicitar  la  convocatoria  (Art.  21).  3  Cfr.  Corte  Constitucional.  Auto  de  13  de  septiembre  de  2010,  las  17h37,  en  el  caso  Nº  0004-­‐10-­‐CP;  y,  auto  de  13  de  septiembre  de  2011,  las  09h58,  en  el  caso  Nº  0003-­‐10-­‐CP.  4  Corte   Constitucional.   Dictamen   Nº   001-­‐13-­‐DCP-­‐CC,   en   el   caso   Nº   0002-­‐10-­‐CP,   publicado   en   el  tercer  suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  93  de  3  de  octubre  de  2013.  5  Corte  Constitucional.  Auto  de  12  de  marzo  de  2013,  las  10h52,  en  el  caso  0005-­‐12-­‐CP,  y  Dictamen  Nº  002-­‐14-­‐DCP-­‐CC,  publicado  en  el  suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  314  de  13  de  noviembre  de  2014;  auto  de  7  de  junio  de  2012,  las  09h00,  en  el  caso  Nº  0001-­‐12-­‐CP,  y  Dictamen  Nº  004-­‐14-­‐DCP-­‐CC,  publicado  en  el  segundo  suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  390  de  5  de  diciembre  de  2014;  y,  auto  de  12  de  junio  de  2013,  las  12h07,  en  el  caso  Nº  0001-­‐13-­‐CP,  y  Dictamen  Nº  003-­‐14-­‐DCP-­‐CC,  publicado  en  el  segundo  suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  390  de  5  de  diciembre  de  2014  .  6  Corte  Constitucional.  Auto  de  24  de  julio  de  2015,  las  12h20,  en  el  caso  Nº  0003-­‐15-­‐CP;  y,  auto  de  3  de  septiembre  de  2015,  las  11h31,  en  el  caso  Nº  0006-­‐15-­‐CP.  7  Corte  Constitucional.  Auto  de  10  de  octubre  de  2013,  las  10h06,  en  el  caso  Nº  0003-­‐12-­‐CP;  auto  de  26  de  septiembre  de  2013,  las  11h00,  en  el  caso  Nº  0003-­‐13-­‐CP;  auto  de  26  de  septiembre  de  2013,  las  12h08,  en  el  caso  Nº  0004-­‐13-­‐CP;    auto  de  15  de  octubre  de  2013,  las  12h51,  en  el  caso  Nº  0002-­‐12-­‐CP;  y,  auto  de  24  de  junio  de  2014,  las  17h21,  en  el  caso  Nº  0004-­‐12-­‐CP.  

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  3  

que,  luego  de  ordenar  que  se  complete  el  pedido  con  ese  requisito,  ello  no  se  logró,  siendo  inadmitido.8  

 Respecto  de  la  iniciativa  de  los  órganos  del  régimen  seccional,  la  Constitución  de  

2008   hace   una   importante   aclaración:   se   trata   inequívocamente   de   los   gobiernos  autónomos  descentralizados,  según  el  texto  del  inciso  tercero  del  artículo  104  de  la  Constitución,  excluyendo  a  los  órganos  desconcentrados.9  La  Corte  Constitucional  en  transición  ha  aclarado  que  la  solicitud  debe  ser  formulada  por  los  representantes  del  municipio,  provincia  o  ente  local.10  

 La  iniciativa  se  restringe  a  la  localidad  en  la  que  tiene  competencia  el  respectivo  

órgano  o  a  la  sección  territorial  a  la  que  pertenecen  los  ciudadanos  que  solicitan  la  convocatoria.  De  este  modo,  es  claro  que  un  consejo  provincial  no  puede  convocar  a  consulta   sólo   en   un  municipio,   pues   ello   corresponde   a   la   corporación  municipal  respectiva,   y   un   concejo   municipal   no   puede   ampliar   su   campo   territorial   de  competencias  convocando  a  consulta  a  nivel  de  provincia.  La  Corte  Constitucional  en  transición   confirmó   la   imposibilidad   de   que   un   ente   local   pretenda   el  pronunciamiento  ciudadano  en  otra  sección  territorial.11  

 En   cambio,   para   que   ciudadanos   que   pertenecen   a   un   cantón   soliciten   la  

convocatoria  a  consulta  a  nivel  provincial,  la  iniciativa  debe  operar  así  y  el  registro  que  se  utilizará  será  el  provincial,  por   lo  que  deberán  reunir  el  diez  por  ciento  de  solicitantes  de  ese   registro  electoral  provincial.  En  cambio,  no  podría  acontecer   lo  contrario,  es  decir  que  se  use  el  registro  provincial  para  que  se  convoque  a  consulta  en   un   municipio,   pues   habitantes   de   otros   cantones   no   podrían   solicitar   que   se  convoque  a  consulta  en  un  cantón  en  el  que  ellos  mismos  no  podrían  emitir  opinión  a  través  de  este  procedimiento.                                                                                                                    8  Corte  Constitucional.  Auto  de  26  de  septiembre  de  2013,   las  10h48,  en  el  caso  Nº  0002-­‐13-­‐CP,  y  auto  de  inadmisión  de  12  de  febrero  de  2015,  las  12h10;  y,  auto  de  26  de  septiembre  de  2013,  las  12h07,  en  el  caso  Nº  0005-­‐13-­‐CP,  y  auto  de  inadmisión  de  12  de  febrero  de  2015,  las  10h02.  9  En  todo  caso,  cuando  la  Constitución  de  1998  hacía  referencia  a  los  órganos  del  régimen  seccional,  en  principio,  lo  hacía  sin  distinción,  por  lo  que  se  podía  creerse  que  la  referencia  era  tanto  a  los  que  integran   el   régimen   seccional   autónomo   como   el   dependiente,  mas   ocurría   que   la   Constitución   de  1998,  como  la  actual,  condicionaba  esa  convocatoria  a  la  toma  de  la  decisión  correspondiente  con  el  voto  conforme  de  las  tres  cuartas  partes  de  sus  integrantes  (Art.  106,  inc.  1o).  Los  órganos  del  régimen  seccional  dependiente  son  los  gobernadores  a  nivel  de  Provincia,  los  jefes  políticos  en  los  cantones  y  los   tenientes   políticos   en   las   parroquias   (Art.   277   CE   1998.   Arts.   24,31   y   35   ERJAFE),   los   que   no  tienen,   evidentemente,   carácter   colegiado   y   sus   decisiones   no   se   toman,   en   consecuencia,   por  mayoría.   La   norma,   por   tanto,   se   refería   inequívocamente   a   los   órganos   del   régimen   seccional  autónomo   que   se   encarnaban   en   los   consejos   provinciales,   los   concejos   municipales   y   las   juntas  parroquiales   (Arts.   233,234   y   235   CE   1998),   lo   que   se   corroboraba   en   el   entonces  Reglamento   de  Consulta  Popular  y  Revocatoria  de  Mandato  (Art.  22).  10  Corte   Constitucional   en   transición.   Dictamen   Nº   001-­‐10-­‐DCP-­‐CC   en   el   caso   Nº   001-­‐09-­‐CP,  publicado   en   el   suplemento   del   Registro   Oficial   Nº   177   de   22   de   abril   de   2010.   En   este   caso   se  rechazó   la   solicitud   que   no   había   sido   formulada   por   el   alcalde   y   el   procurador   síndico   de   un  municipio  cuyo  consejo  había  resuelto  la  consulta  popular  seccional.  11  Corte   Constitucional   en   transición.   Dictamen   Nº   001-­‐10-­‐DCP-­‐CC   en   el   caso   Nº   001-­‐09-­‐CP,  publicado  en  el  suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  177  de  22  de  abril  de  2010.  

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  4  

 2.  La  delimitación  del  objeto  en  la  enmienda  de  2015.  

 La  Constitución  determina  que  la  única  causal  para  convocar  a  una  consulta  de  

esta  clase  es  resolver  "temas  de   interés  para  su   jurisdicción",  es  decir,  asuntos  “de  carácter  local”,  conforme  constaba  en  el  texto  original  de  los  incisos  tercero  y  cuarto  del   artículo   104   de   la   Constitución   de   2008   y   en   el   artículo   195,   incisos   cuarto   y  quinto,  de  la  Ley  Orgánica  Electoral  y  de  Organizaciones  Políticas  de  la  República  del  Ecuador.    

 La  enmienda  constitucional  de  2015  aclara  que  esos   “temas  de   interés  para  su  

jurisdicción”  por  las  que  los  órganos  locales  pueden  convocar  a  la  consulta  seccional,  debe   referirse   a   asuntos   “que   sean   de   competencia   del   correspondiente   nivel   de  gobierno”,   cuestión   que,   como   se   verá,   no   resulta   innovadora,   pues   antes   de   la  enmienda  ya  se  interpretaba  la  norma  en  ese  sentido.  

 Es  decir,   se  excluye  ahora,   como  se  descartaba  en  el  pasado,  que   se   consulte  a  

nivel  seccional  asuntos  que  superen  los  intereses  de  esa  sección  territorial,  esto  es,  que  atinjan  a  otras  localidades  o  que  sean  de  interés  nacional.  Por  ello  el  Reglamento  para  el  ejercicio  de  la  Democracia  Directa  emitido  por  el  Consejo  Nacional  Electoral  ya  establecía  que  esta  clase  de  consultas  procede  para  decidir  asuntos  de  interés  de  la   “respectiva   jurisdicción”,   como  se  condiciona  en  el  artículo  4,   inciso   tercero,  del  Reglamento   para   el   Ejercicio   de   la   Democracia   Directa   del   Consejo   Nacional  Electoral.  

 Asimismo,  en  el  derecho  comparado  se  coincide  con  que  el  objeto  de  esta  clase  

de   consultas   seccionales   tiene   por   finalidad   única   la   de   resolver   cuestiones   de  carácter   local.   De   este   modo,   la   Constitución   colombiana   instituye   la   consulta  popular   a   través   de   la   cual   los   alcaldes   municipales   y   los   gobernadores  departamentales   pueden   convocar   al   pueblo   "para   decidir   sobre   asuntos   de  competencia  del  respectivo  departamento  o  municipio".12  En  la  Constitución  chilena  se   prevé   el   sometimiento   a   plebiscito   o   a   consulta   no   vinculante   los   asuntos   de  carácter   comunal   (municipal)   que   determine   la   respectiva   ley   orgánica  constitucional.13  De  este  modo,  la  Ley  de  Municipalidades,  prevé  como  atribución  del  Alcalde   la   convocatoria   a   plebiscito   comunal,   con   acuerdo   del   concejo   o   a  requerimiento   ciudadano,   en   el   que   se   someten   asuntos   en   materia   de  administración  local  relativos  a  inversiones  específicas  de  desarrollo  comunal.14  La  Constitución   venezolana   también   prevé   la   convocatoria   de   referendo   consultivo   a  nivel  estatal,  municipal  y  parroquial  para  resolver  asuntos  de  especial  trascendencia  para  cada  uno  de  esos  niveles  territoriales.15                                                                                                                    12  Constitución  Política  de  Colombia,  Art.  105.  13  Constitución  Política  de  Chile,  Art.  118,  inc.  5º.  14  Ley  Nº  18.695  Orgánica  Constitucional  de  Municipalidades,  Arts.  56,  letra  n,  y  117.  15  Constitución  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela,  Art.  71,  inc.  2º.  

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  5  

En   la   práctica,   a   la   luz   de   la   Constitución   de   1998,   algunas   de   las   consultas  seccionales   que   se   realizaron   superaron   esta   limitación   relativa   al   objeto,   como  fueron  las  convocadas  para  tratar  el  tema  de  las  autonomías  provinciales,  en  las  que  se  cometieron  una  serie  de  infracciones  a  la  Constitución,  no  determinadas  por  los  entonces  tribunales  electorales  correspondientes  que  dieron  paso  a  la  iniciativa.16    

 Algo  similar  ocurrió  con  la  consulta  sobre  la  provincialización  de  Santo  Domingo  

que  se  efectuó  en  ese  Cantón  en  noviembre  de  2006:   la  creación  de  una  provincia  era  materia  de  ley17  (como  lo  es  ahora  por  lo  dispuesto  en  el  artículo  132,  número  5,  de   la   Constitución),   proyecto   que   debía   ser   iniciado   exclusivamente   por   el  Presidente  de  la  República,18  al  igual  que  en  la  Constitución  de  2008  en  virtud  de  lo  dispuesto  en  su  artículo  135,  por  lo  que  mal  se  podía  señalar,  como  se  hizo,  que  ese  asunto  era  solo  de  interés  local.  Tanto  fue  así  que  el  resultado  favorable  que  tuvo  la  propuesta   careció  de   todo  efecto   jurídico,   lo  que   contradecía   el   artículo  103  de   la  Constitución  de  1998,  que  equivale  al  actual  artículo  106,  hecho  que  se  producía  por  la  inconstitucionalidad  del  procedimiento,  pues,  igual  se  requirió  de  la  presentación  del  correspondiente  proyecto,  el  trámite  legislativo  y  la  publicación  de  la  norma  para  que  esa  propuesta  sea  posible,  como  ocurrió  en  2007.19  

 La  Corte  Constitucional  ha  corroborado,  en  parte,  este  señalamiento,  al   impedir  

que   se   realicen   consultas   populares   para   resolver   conflictos   de   pertenencia,   pues  ellos  se  refieren  a  una  materia  de  ley  como  es  la  organización  político  administrativa  de  la  República.20    

En  definitiva,  para  que  se  convoque  a  una  consulta  popular  seccional  se  deberá  tener  presente  que  la  importancia  de  la  cuestión  a  ser  sometida  a  pronunciamiento  ciudadano  no  debe  trascender  de  la  localidad,  es  decir,  no  ir  más  allá,  pues,  en  caso  contrario,   se   restringiría,   de   modo   inconstitucional,   el   legítimo   ejercicio   para  pronunciarse   sobre   esos   asuntos   a   otros   ciudadanos   que,   no   encontrándose   en   la  sección  donde  se  lleva  a  cabo  el  acto,  sean  afectados  eventualmente  por  la  decisión  final.                                                                                                                    16  El  tema,  tal  como  fue  planteado,  implicaba  reforma  constitucional  (consulta  que  en  aquel  entonces  solo  podía  ser  iniciada  por  el  Presidente  de  la  República).  Las  preguntas  referidas  a  temas  relativos  a  transferencia  y  administración  de  recursos,  además  de  los  anticipos  que  se  debían  retener  por  parte  de  las  provincias  al  recaudarse  tributos  en  la  circunscripción  implicaban  reforma  legal,  asunto  que  no  era  ni  es  un  asunto  de  carácter  seccional  sino  de  importancia  nacional.  Por  último,  el  establecimiento  de   un   régimen   autonómico   entrañaba  modificación   a   la   forma   de   Estado   unitario   descentralizado,  pues,   las  atribuciones,  de  entes   territoriales  autónomos,  debe  aparecer  del   texto  de   la  Constitución,  como  ocurre  en  la  vigente  de  2008  (Arts.  260  a  269)  asunto  que  afecta  a  toda  la  Nación  y  no  solo  a  parte  de  ella.  17  Constitución  de  1998,  Art.  141,  Nº  5.  18  Constitución  de  1998,  Art.  147.  19  Ley  Nº  2007-­‐95  de  creación  de   la  provincia  de  Santo  Domingo  de   los  Tsáchilas,  publicada  en  el  suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  205  de  6  de  noviembre  de  2007.  20  Corte  Constitucional.  Dictamen  Nº  001-­‐11-­‐DCP-­‐CC,  emitido  en  el  caso  Nº  001-­‐10-­‐CP,  publicada  en  el  suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  537  de  19  de  Septiembre  del  2011.  

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  6  

3.  Materias  de  competencia  de  los  entes  locales,  excluidas  de  consulta  popular  seccional.    

Además   del   señalado   asunto   de   que   no   se   debe   convocar   a   consulta   seccional  superando  al  ámbito  local,  es  decir,  que  la  consulta  se  refiera  a  asuntos  sobre  los  que  se   debe   pronunciar   la   ciudadanía   de   otras   localidades,   las   que   no   deben   ser  excluidas,  o  de  asuntos  nacionales,   la  Constitución  establece  de  modo  expreso  dos  restricciones:  el  tributario  y  el  relativo  a  la  organización  político  administrativa  de  la  República.    

 Hay  aspectos  tributarios  y  territoriales  que  son  de  competencia  de  entes  locales,  

pero  que,  pese  a  ello,  están  excluidos  de  la  consulta  popular.    

3.1.  La  materia  tributaria.    Los   tributos   son,   básicamente,   de   tres   clases:   los   impuestos,   las   tasas   y   las  

contribuciones.      Los  impuestos  solo  pueden  ser  creados  mediante  ley,  cuyo  proyecto  corresponde  

a  la  iniciativa  exclusiva  del  Presidente  de  la  República,  conforme  lo  dispuesto  en  los  artículos  120,  número  7,  132,  número  3,  135  y  301  de  la  Constitución;  mientras  que  las  tasas  y   las  contribuciones  especiales  pueden  ser  creadas  por   ley  y  también  por  ordenanzas,  según  se  prescribe  en  los  artículos  120,  número  7,  264,  número  5,  266  y  301  del  Código  Político.    3.1.1.  La  competencia  local  en  materia  tributaria.  

 Hasta  la  Constitución  de  1998,  las  competencias  locales  se  establecían  en  la  ley  y  

no   en   el   Código   Político.   Sobre   el   aspecto   tributario,   la   facultad   de   crear   tasas   y  contribuciones   a   través   de   ordenanzas   se   establecía,   según   las   correspondientes  leyes,  tanto  a  los  municipios21  como  a  las  provincias.22    

 Como   se   dijo,   a   partir   de   la   Constitución   de   2008   es   el   constituyente   quien  

establece   las   competencias   de   los   entes   locales,   entre   otras,   las   tributarias,   pero  ocurre   que   la   Constitución   solo   otorga   esa   potestad   tributaria   a   los   municipios,  conforme  se  prevé  en  su  artículo  264,  número  5,  y  se  corrobora  en  los  artículos  56,  letra   c,   y   186   del   Código   Orgánico   de   Organización   Territorial,   Autonomía   y  Descentralización,  con  la  precisión  de  que  esta  potestad  también  corresponde  a  los  distritos  metropolitanos,  según  establece  el  artículo  87,  letra  c,  y  186  de  ese  mismo  Código   Orgánico,   lo   que   es   conforme   a   lo   dispuesto   en   el   artículo   266   de   la  Constitución  que  entrega  a  los  distritos,  entre  otras,  las  facultades  municipales.    

 

                                                                                                               21  Ley  de  Régimen  Municipal  (codificación  2005),  Art.  63,  Nº  24.  22  Ley  de  Régimen  Provincial  (codificación  de  2001),  Art.  29,  letra  c.  

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  7  

Nada  dijo,  en  cambio,  el  constituyente  sobre  esta   facultad  para   las  provincias  y  tampoco   se   hizo   referencia   a   las   regiones.   Pese   a   ello,   el   Código   Orgánico   de  Organización  Territorial,  Autonomía  y  Descentralización  otorga  esta  potestad  tanto  a  las  provincias  como  a  las  regiones  en  sus  artículos  34,  letra  d,  47,  letra  f,  179,  inciso  primero,  y  181.  

 Asimismo,   se   deben   tener   presentes   las   limitaciones   jurídicas   respecto   del  

ejercicio  de  la  potestad  tributaria,  en  materia  de  creación  de  tasas  y  contribuciones,  que  deben  observar  los  entes  locales,  las  que  se  mantienen  luego  de  la  enmienda  de  2015,  como  se  revisa  a  continuación:  

 Los   entes   locales   no   pueden   crear   otros   tributos   que   no   sean   tasas   y  

contribuciones,   lo   que   no   solo   quiere   decir   que   no   pueden   crear   algo   que  formalmente   se   llame   impuesto,   sino  que  no  pueden  encubrir   esta  última  clase  de  tributo  bajo  la  denominación  de  tasas  o  contribuciones,  cuestión  corroborada  por  la  jurisprudencia   tributaria23  y   confirmada   por   la   constitucional,24  específicamente  respecto   de   su   dictación   mediante   ordenanza.25  Por   ese   motivo,   la   Sala   de   lo  Contencioso   Tributario   de   la   Corte  Nacional   de   Justicia   ha   establecido   que,   para  efecto   de   calificar   la   naturaleza   jurídica   de   un   tributo,   no   se   debe   estar   a   su  denominación,  sino  a  su  esencia.  26  

 Los   impuestos   poseen   determinados   elementos   característicos   que   los  

diferencian   de   otra   clase   de   tributos,   aspecto   que   fue   tempranamente  señalado  por  la  Sala  de  lo  Fiscal  de  la  ex  Corte  Suprema  de  Justicia:    

                                                                                                               23  Gaceta   Judicial.   Año   XCV.   Serie   XVI.   Nro.   2.   Pág.   505.   Hacemos   presente   que   la   creación   de  impuestos  a  través  de   la  expedición  de  ordenanzas  está  proscrita  no  solo  por   las  consideraciones  antes  efectuadas,  sino  porque  ello  es  un  asunto  confirmado  por  la  Sala  de  lo  Fiscal  de  la  entonces  Corte  Suprema  de  Justicia:  “QUINTO.  La  referida  Ordenanza,  en  su  conjunto,  infringe  los  citados  preceptos   de   la   Ley   de   Minería;   por   su   Art.   3,   los   ya   mentados   de   la   Carta   Política,   pues,   el  gravamen  que   instituye  es  un   tributo  por   su  esencia  y  por  lo  que  dice  en  el  segundo  inciso  el  Art.  1  del  Código  Tributario,  según  cuyo  Art.  3  ningún  tributo  puede  crearse  sino  mediante  ley.”  24  Sentencia  Nº   018-­‐12-­‐SIN-­‐CC,   publicada   en   el   Suplemento   del   Registro  Oficial   Nº   743   de   11   de  julio  de  2012:  “el  principio  de  legalidad  obliga  que  todo  impuesto  sea  establecido  mediante  ley,  por   iniciativa   de   la   Función   Ejecutiva  y  conforme  el  procedimiento  previsto  para  el  efecto  por  parte  del  órgano  legislativo,  y  en  el  caso  específico  de  las  tasas  y  contribuciones,  solo  por  acto  normativo   de   órgano   competente   se   podrán   establecer,   modificar,   exonerar   y   extinguir   las  mismas.   Es   así   como,   conforme   el   principio   de   legalidad,   se   niega   toda   la   posibilidad   de  discrecionalidad   a   la   administración   pública,   en   cuanto   a   creación,   modificación,  exoneración  o  extinción  de   tributos,   siendo   inconstitucional   toda  norma  que  establezca   lo  contrario.”  25  Sentencia  Nº  006-­‐13-­‐SIN-­‐CC,  dictada  en  el  caso  Nº  0036-­‐10-­‐IN  y  otros  acumulados,  publicada  en  el  suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  56  de  12  de  agosto  de  2013.  26  Recurso  de  casación  Nº  169-­‐2010,  publicado  en  el  Suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  46  de  10  de  septiembre  de  2013.  “Al  caso,  no  es  trascendente  la  denominación  que  reciba  esta  carga  tributaria,  sino  su  naturaleza,  y  es  entonces  a   la  esencia  de  la  figura  a   la  que  habrá  de  estarse  antes  que  a   la  denominación  que  le  ha  dado  el  legislador.”  

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  8  

“El   Tributo   desde   un   punto   de   vista   jurídico   se   caracteriza   por   los   siguientes  elementos:   a)   Prestaciones   pecuniarias,   en   dinero,   o   en   especies   o   servicios,  apreciables  en  dinero;  b)  Exigidas  coactivamente  a  las  personas  en  ejercicio  de  la   potestad   tributaria   del   Estado;   c)   El   hecho   generador   tributario   debe   estar  contenido   en   una   Ley;   y,   d)   La   finalidad   del   tributo   es   fundamentalmente  financiera,  obtener  recursos  para  cubrir  los  gastos  que  demanda  la  satisfacción  de   las  necesidades  públicas;  siendo  de   indicar  además  que  también  existe  una  finalidad   extra   fiscal,   ajena   a   la   obtención   de   recursos.   Sólo   desde   una   forma  especial   de   tributos   vinculados   a   una   actividad   estatal   referida   al   obligado,   la  contribución   especial   se   dirige   a   gravar   una   manifestación   de   capacidad  económica,   y   que   es   generadora   de   un   beneficio   especial   para   el   llamado   a  contribuir.”  27  

 El   artículo  186  del  Código  Orgánico  de  Organización  Territorial,  Autonomía  y  

Descentralización   establece   que   los   municipios   pueden   crear   tasas   “por   el  establecimiento  o  ampliación  de  servicios  públicos  que  son  de  su  responsabilidad,  el  uso  de  bienes  o  espacios  públicos,  y  en  razón  de  las  obras  que  ejecuten  dentro  del  ámbito  de  sus  competencias  y  circunscripción,  así  como   la  regulación  para   la  captación  de  las  plusvalías”.    

 El  artículo  568    del  Código  Orgánico  de  Organización  Territorial,  Autonomía  y  

Descentralización  establece  sobre  qué  servicios  públicos  cabe  la  creación  de  tasas  municipales,   como   son:   la   aprobación   de   planos   e   inspección   de   construcciones,  rastro,   agua   potable,   recolección  de   basura   y   aseo   público,   control   de   alimentos,  habilitación   y   control   de   establecimientos   comerciales   e   industriales,   servicios  administrativos,   alcantarillado   y   canalización;   e,   incluso,   otros   servicios   de  cualquier  naturaleza.    

 La  entonces  Sala  de  lo  Fiscal  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  estableció  que  la  

obligación   de   pagar   el   valor   por   el   establecimiento   de   una   tasa   nace   como  consecuencia  de  la  prestación  de  un  servicio  público  por  parte  de  un  Municipio,  y  que   aquella   prestación   debe   cumplir   los   fines   previstos   en   la   ley,  28  cuestión  confirmada  por  la  jurisprudencia  constitucional.29                                                                                                                  27  Gaceta  Judicial.  Año  XCV.  Serie  XVI.  Nro.  2.  Pág.  385.  28  Gaceta  Judicial.  Año  XCV.  Serie  XVI.  No.  2.  Pág.  421.  “Porque  la  fuente  de  la  obligación  tributaria,  es   la   Ley   y   no   la   voluntad   de   las   personas,   y,   siendo   la   tasa   una   especie   de   tributo,   por  consiguiente,  sólo  surge  la  obligación  de  pago  por  mandato  de  la  Ley,  y  no  por  acuerdo  entre  el  particular  y  el  que  realiza  el   servicio;  coincidiendo  en  ello  con  el  Profesor  Sainz  de  Bujanda,  que  al  respecto  dice:  "Estamos  en  presencia  de  una  tasa  cuando  la  relación  entre  un  sujeto  y  el  servicio  público  de  que  se  trata  constituye  un  mero  presupuesto  de  hecho  para  que,  por  obra  de  la  Ley,  surja  la  obligación  de  pago  de  una  suma  de  dinero";  5)  Porque  de  conformidad  con  el  Art.  12  de  la  Ley  de  Régimen  Municipal,  al  Municipio  le  corresponde,  cumpliendo  con  los  fines  que   le  son  esenciales,  satisfacer   las  necesidades  colectivas  del  vecindario,  especialmente  las  derivadas  de   la   convivencia  urbana   cuya   atención  no   completa   a   otros   organismos   gubernativos,  constituyendo   entre   otras   funciones   primordiales,   de   conformidad   con   el   Art.   15   de   la  misma   Ley,  1a  3ra.   "Recolección,  procesamiento  o  utilización  de  residuos;"   (basura)  que,  para  el  cumplimiento   de   la   finalidad   específica,   se   podrán   cobrar   tasas,   atento   a   lo   dispuesto   en   la   Ley  referida,  según  el  Art.  398  literal  g)  que  dice  relación  "al  servicio  de  Recolección  de  Basura  y  aseo  

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  9  

 Por   ello   es   que   la   Sala   de   lo   Contencioso   Tributario   de   la   Corte   Nacional   de  

Justicia   ha   establecido   que   los   impuestos,  al   no   relacionarse   con   actividades  del  Estado,  ni  ser  cobrados  con  oportunidad  de  la  prestación  de  un  servicio  público;  o  por  la  utilización  de  un  bien  público;  o  en  virtud  de  la  existencia  de  un  beneficio  real  derivado  de  una  obra  pública,  son  tributos  no  vinculados:    

“La  clasificación  más  conocida  es  la  que  acepta  la  doctrina  latinoamericana,  y  la  que  consta  en  nuestra  Constitución  de  la  República  y  nuestro  Código  Tributario,  que  reconocen  la  existencia  de  tres  especies  de  tributos:  los  impuestos,  las  tasas  y   las   contribuciones   especiales.   Ataliba   (Hipótesis   de   Incidencia   Tributaria",  Montevideo,  Fundación  de  Cultura  Universitaria,  1977,  pp.  146  y  ss)  distingue  entre   tributos   no   vinculados   y   vinculados.   Los   primeros   son   aquellos   cuyo  presupuesto   de   hecho   no   se   relaciona   con   ninguna   actividad   del   Estado.   Los  segundos,  cuyo  presupuesto  de  hecho  consiste  en  una  actividad  estatal  dirigida  al  particular.  A  la  primera  categoría  pertenecen  los  impuestos,  a  la  segunda  las  tasas   y   contribuciones   especiales.   Habiendo   reconocido   que   el   "recargo   por  solar  no  edificado  es  un  tributo"  corresponde  entonces  dilucidar  a  cuál  de  estas  tres  especies   tributarias  pertenece.  Al   respecto,   resulta   imperioso   señalar  que  este  tributo  no  se  encuentra  vinculado  a  ninguna  actividad  del  Estado.  No  se  lo  cobra  con  ocasión  de  la  prestación  de  un  servicio  público  o  por  la  utilización  de  un  bien  público.  Tampoco  es  el  resultado  de  la  existencia  de  un  beneficio  real  o  presuntivo  derivado  de  la  construcción  de  una  obra  pública,  ni  se  relaciona  con  el  gasto  público  directamente  vinculado  a  la  actividad  del  sujeto  pasivo,  por  lo  que   definitivamente   no   se   trata   de   una   contribución   especial   de   mejoras   ni  tampoco  de  una  tasa.  Por  el  contrario,  siendo  el  sujeto  activo  la  municipalidad  y  el   sujeto   pasivo   el   propietario   de   un   predio   no   edificado   ubicado   en   la   zona  urbana,  y  siendo  el  hecho  generador  del  tributo  la  sola  propiedad  de  un  solar  no  edificado,  es  claro  que  no  existe  ninguna  vinculación  directa  entre   la  actividad  estatal  y  el  pago  efectuado  por  el  contribuyente,  lo  que  significa  que  se  trata  de  un  impuesto,  aunque  el  legislador  le  haya  dado  el  nombre  de  recargo.”  30  

 3.1.2.  La  exclusión  del  tema  tributario  para  consulta  popular  local.    

Obviamente   no   se   podría   convocar   a   consulta   popular   seccional   para   crear,  modificar   o   suprimir   un   impuesto,   toda   vez   que   ese   no   es   un   asunto   local   sino  evidentemente  nacional,  por  lo  que  se  extralimitaría  la  competencia  de  convocatoria,  lo  que   se   confirma  con   la   enmienda  de  2015,   toda  vez  que  este  no  es  un   tema  de  competencia  de  entes  seccionales,  como  se  ha  revisado.  

 Ahora   bien,   a   pesar   que   la   creación,   modificación   y   supresión   de   tasas   y  

contribuciones   puede   ser   un   tema   local,   toda   vez   que   se   pueden   establecer   en  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   público  (…)”  29  Sentencia  Nº   003-­‐09-­‐SIN-­‐CC,   publicada   en   el   Suplemento   del   Registro  Oficial   Nº   644   de   29   de  julio  de  2009.  30  Recurso  de  casación  Nº  169-­‐2010,  publicado  en  el  Suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  46  de  10  de  septiembre  de  2013.  

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  10  

ordenanzas  y  con  las  condiciones  antes  establecidas,  el  constituyente  ha  vedado  esta  posibilidad  a  través  de  consulta  popular,  toda  vez  que  impide  que  la  ciudadanía  y  los  gobiernos   autónomos   descentralizados   la   convoquen   en   “asuntos   relativos   a  tributos”,  conforme  expresamente  se  dispone  en  el  inciso  sexto  del  artículo  104  de  la  Constitución,  ocurriendo  que,  como  se  revisó,  las  tasas  y  contribuciones  son  también  especies  de  tributos.    3.2.  Consultas  relativas  a  la  organización  territorial.    

Las   constituciones   ecuatorianas   tradicionalmente   han   establecido   tres   niveles  bajo  el  Estado:  provincias,  cantones  y  parroquias.  La  Constitución  de  2008  agregó  a  las  regiones  y  a  los  distritos  metropolitanos,  aunque  con  carácter  optativo.    

Pese  a  lo  absoluta  que  aparece  la  prohibición  constitucional  señalada  en  el  inciso  sexto   del   artículo   104   de   la   Constitución,   hay   consultas   populares   que   se   pueden  referir  a  temas  relacionados  con  la  organización  territorial,  como  son  los  casos  de  la  distritalización   y   de   la   regionalización,   además   de   los   conflictos   de   pertenencia,  entre  otros.    

 Las  provincias  y   los  cantones  se  crean  mediante   ley  y   las  parroquias  mediante  

ordenanza,   conforme   lo   establecido   en   los   artículos   132,   número   5,   de   la  Constitución   y   25   del   Código   Orgánico   de   Organización   Territorial,   Autonomía   y  Descentralización.   Las   regiones   y   los   distritos   tienen   una   forma   de   creación  compleja  en  la  que  confluye  tanto  la  expedición  de  una  ley  como  la  convocatoria  a  consulta  popular,  tal  como  se  prescribe  en  los  artículos  244  a  247  de  la  Constitución.  

 La   razón   podría   tenérsela   como   idéntica   que   en   el   caso   de   los   tributos:   la  

modificación  de  la  división  político  administrativa  del  Estado  es  materia  de  ley  en  lo  relativo   a   provincias   y   cantones,   y   la   iniciativa   para   presentar   el   correspondiente  proyecto  corresponde  solo  al  Presidente  de  la  República,  conforme  lo  ordenado  en  los   artículos   132,   número   5,   y   135   de   la   Constitución.   Pero   en   este   caso   hay   que  tener  presente  que  la  creación  de  una  parroquia  es  competencia  municipal  a  través  de   ordenanza,   como   se   dijo,   a   pesar   de   lo   cual   esta  materia   no   es   susceptible   de  consulta  popular,  a  diferencia  de  la  primera  en  la  que  sí  podría  ocurrir,  aunque  no  por  iniciativa  del  gobierno  municipal.  

 Ninguna   de   estas   condiciones,   iniciativas   y   exclusiones   ha   variado   con   la  

expedición  de  la  enmienda  constitucional  de  2015.    3.2.1.  El  caso  de  la  creación  de  cantones  y  provincias.    La  creación  de  cantones  es  materia  de  ley  ordinaria  (no  de  ley  orgánica)  conforme  

lo  dispuesto  en  el  artículo  132,  número  5,  de  la  Constitución,  asunto  confirmado  en  el   artículo   25   del   Código   Orgánico   de   Organización   Territorial,   Autonomía   y  Descentralización.   A   ello   se   debe   agregar   que   la   iniciativa   para   presentar   el  

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  11  

correspondiente   proyecto   de   ley   corresponde,   exclusivamente,   al   Presidente   de   la  República,  conforme  el  artículo  135  de  la  Constitución,  cuestión  ya  establecida  en  la  Constitución  de  1998.31      La   finalidad   que   tuvo   el   constituyente   de   1998   para   instaurar   la   iniciativa  

presidencial  exclusiva,  esto  es,  que  ningún  otro  órgano  del  poder  público  o  la  propia  ciudadanía  pueda  presentar  proyectos  de  ley  que  creen  provincias  y  cantones  fue  la  de  evitar   la  constitución  arbitraria  y  hasta  demagógica  de  estos  entes  territoriales,  fragmentando  al  país  de  modo  anti-­‐técnico,  cuestión  que  confirmó  el  constituyente  de  2008  al  repetir  la  norma  constitucional.    Si  bien  en  otros  países  también  existe  la  iniciativa  presidencial  exclusiva  para  la  

presentación  de  proyectos  de  ley,  como  Brasil,  Colombia  y  Uruguay,32  solo  en  Chile  se   le   otorga   al   Presidente   de   la  República,   el   igual   que   en  Ecuador,   “la   iniciativa  exclusiva   de   los   proyectos   de   ley   que   tengan   relación   con   la   alteración   de   la  división  política  o  administrativa  del  país”,33  aunque  en  el  caso  ecuatoriano,  como  se   verá,   esta   cuestión   no   es   absoluta,   al   no   determinársela   o   excluírsela   a   la  creación   de   regiones   autónomas   y   distritos  metropolitanos,   que   se   somete   a   un  procedimiento   especial   a   través   de   la   presentación,   según   corresponda,   del  proyecto   de   ley   orgánica   de   regionalización   y   de   ley   orgánica   de   distritalización,  cuyo   trámite   es   sui   géneris,   y   su   iniciativa   corresponde   a   los   entes   locales,  conforme  lo  prescrito  en  los  artículos    245,  inciso  segundo,  y  247,  inciso  segundo,  de  la  Constitución.    Entonces,   como   se   ha   indicado,   no   cabe   la   convocatoria   local   ni   ciudadana   a  

consulta   popular   en   temas   relativos   a   la   división   político   administrativa   de   la  República,  asunto  que  fue  confirmado  por  la  Corte  Constitucional  en  transición,  pero  ello  no  es  absoluto,  pues,  será  aplicable  solo  para  el  caso  de  la  creación  de  cantones  y  provincias,  pues  para  la  creación  de  distritos  metropolitanos  y  regiones  autónomas  se   requiere,   necesariamente,   de   consulta   popular   convocadas,   de  modo   exclusivo,  desde  la  localidad,  como  se  verá.    La   pregunta   es   si   para   la   creación   de   cantones   y   provincias   caben   consultas  

populares,   aunque   excluyendo   la   convocatoria   ciudadana   y   la   iniciativa   local.   La  respuesta  sería  afirmativa,  aunque  la  iniciativa  solo  correspondería  al  Presidente  de  la  República.  Pero,  en  ese  caso,  la  consulta  no  podría  ser  local,  sino  nacional,  toda  vez  que   la   ley   es   una   cuestión   nacional   y   no   seccional,   pese   a   que   por   la   materia  parecería  responder  a  un   tema   local.  Ello  se  produce  no  solo  porque   las   leyes  son  nacionales  y  no  locales,  sino  porque  la  creación  de  provincias  y  cantones  afectan  a  la  nación   toda,   tanto   por   temas   presupuestarios,   como   por   asuntos   de   carácter  

                                                                                                               31  Constitución  de  1998,  Art.  147.  32  Constitución   de   la   República   Federativa   de   Brasil,   Art.   61,   pár.   1º;   Constitución   Política   de  Colombia,  Art.  154,   inc.  2º;  y,  Constitución  de  la  República  Oriental  del  Uruguay,  Art.  133,   incs.  2º  y  3º.  33  Constitución  Política  de  Chile,  Art.  65,  incs.  3º  y  4º.    

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  12  

electoral  y  de  otra  naturaleza.  Asimismo,  se  debe  considerar  que   la  convocatoria  a  consulta  local  por  parte  del  Presidente  de  la  República  en  esta  materia,  es  solo  para  “resolver   los   conflictos   de   pertenencia”,   conforme   la   decimosexta   disposición  transitoria  de  la  Constitución.    3.2.2.  La  imposibilidad  en  el  caso  de  creación  de  parroquias.    Como   las   parroquias   se   crean   mediante   ordenanza   municipal,   conforme   el  

artículo   25   del   Código   Orgánico   de   Organización   Territorial,   Autonomía   y  Descentralización,   y   como   la   Constitución   veda   la   convocatoria   local   a   consulta  popular  para  cuestiones  relativas  a  la  organización  político  administrativa  del  país,  se  excluye  esa  posibilidad  que,  si  bien  es  un  tema  eminentemente  local,  se  refiere  a  uno   de   los   niveles   de   gobierno   seccional   establecidos   en   el   artículo   238,   inciso  segundo,  de  la  Constitución.      En   definitiva,   siendo   la   creación   de   parroquias   un   tema   de   competencia  

municipal,  no  es  susceptible  de  consulta  popular  solo  por  prohibición  constitucional,  asunto  que  no  varía  con  la  enmienda  de  2015.    3.3.3.  En  el  caso  de  conflictos  de  pertenencia.    En  nuestro  país  desde  hace  muchos  años  se  han  producido  lo  que  hoy  se  ha  dado  

por  llamar  “conflicto  de  pertenencia”  o  conflictos  de  límites  internos,  para  lo  cual  en  el  pasado  se   llegó  a  crear  un  órgano  permanente  como  era   la  Comisión  de  Límites  Internos   de   la   República,   que   en   la   actualidad   es   una   dependencia   adscrita   al  Ministerio  del  Interior.      Conforme  la  decimosexta  disposición  transitoria  de  la  Constitución,  hasta  el  20  de  

octubre  de  2010  se  debían  remitir  al  Presidente  de   la  República   los   informes  para  resolver  los  conflictos  de  límites  territoriales,  para  lo  cual  el  jefe  del  Estado  debía  o  bien   remitir   el   proyecto   de   ley   a   la   Asamblea   Nacional   o   convocar   a   consulta  popular,  cuestión  que  tenía  carácter  transitorio,  aunque  se  debe  tener  presente  que,  en  todo  caso,  la  facultad  presidencial  para  iniciar  proyectos  de  ley,  lo  que  incluye  los  que   se   refieren   a   la   división   político   administrativa   en   materia   de   provincia   y  cantones,  no  caduca  y  que  el   Jefe  del  Estado  tiene   la  competencia  para  convocar  a  consulta   popular   por   cualquier   tema   que   estime   conveniente,   conforme   el   inciso  segundo  del  artículo  104  de  la  Constitución.    Ahora  bien,  lo  que  ocurre  con  esta  disposición  transitoria  es  que  el  Presidente  de  

la  República  podría  convocar  a  consulta  para  resolver  el  conflicto  de  pertenencia  en  la  localidad  específica,  cuando  su  competencia  general  es  para  convocar  a  consultas  nacionales   y   no   a   consultas   seccionales   y,   además,   porque   se   puede   realizar   la  consulta  de  modo  directo  y  no  con  la  condición  de  que  el  correspondiente  proyecto  de  ley  sea  negado  por  la  Asamblea  Nacional,  como  de  forma  inconstitucional  se  exige  

Page 15: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  13  

en  el  artículo  195,  inciso  tercero,  de  la  Ley  Orgánica  Electoral  y  de  Organizacionales  Políticas,  Código  de  la  Democracia.      En   este   caso,   como   ya   se   indicó,   la   iniciativa   presidencial   para   la   consulta   es  

exclusiva.34    3.3.4.  La  consulta  para  la  distritalización  y  para  la  regionalización.    

Un   caso   en   el   que   necesariamente   se   debe   convocar   a   consulta   popular   en  materia   de   división   político   administrativa   es   para   la   creación   de   regiones  autónomas  y  distritos  metropolitanos.    

 Hay  naciones  en  las  que  la  regionalización  es  impuesta,  como  ocurre  en  el  caso  

chileno  en  que  se  constituyen  como  el  siguiente  nivel  territorial  luego  del  Estado,  y  que   se   crean   mediante   ley   orgánica   constitucional.35  En   Ecuador,   en   cambio,   la  creación   de   este   nivel   de   gobierno   local   se   requiere   de   la   voluntad   de   las  correspondientes   corporaciones   seccionales,   tal   como   ocurre   en   Colombia   con   la  creación   de   las   regiones   administrativas   y   de   planificación,   que   tienen   por   objeto  principal  “el  desarrollo  económico  y  social  del  respectivo  territorio”;36  así  como  en  el  Perú,    en  que  su  constitución  depende  de  la  “iniciativa  y  mandato  de  las  poblaciones  pertenecientes  a  uno  o  más  departamentos  colindantes”,  lo  que  se  realiza  mediante  referéndum.37  

 En   nuestro   caso,   para   constituir   una   región,   dos   o   más   provincias   con  

continuidad   territorial,   superficie   regional   superior   a   veinte   mil   kilómetros  cuadrados   y   población   total   que   supere   el   cinco   por   ciento   de   la   nacional,   deben  tomar   la   decisión   a   través   de   sus   correspondientes   gobiernos   provinciales;  asimismo,  uno  o  más   cantones   conurbados  pueden  decidir   la   conformación  de  un  distrito   metropolitano,   con   la   condición   de   que   su   número   de   habitantes   sea  superior  al  siete  por  ciento  de  la  población  nacional,  todo  ello  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  los  artículos  244,  245  y  247  de  la  Constitución,  lo  que  se  desarrolla  en  los   artículos   14   a   16   y   74   a   82   del   Código   Orgánico   de   Organización   Territorial,  Autonomía  y  Descentralización,  respectivamente.  

 Las   condiciones   son   similares   en   ambos   casos.   Los   entes   locales  

correspondientes   (los   consejos   provinciales   y   el   o   los   concejos   municipales  respectivos)   deben   elaborar   dos   proyectos:   uno   de   ley   de   regionalización   o   de  distritalización,   según   sea   el   caso,   y   uno   de   estatuto   de   autonomía   regional   o  distrital.  El  proyecto  de  ley  se  debe  remitir  a  la  Asamblea  Nacional  para  que  esta  se  pronuncie   en   el   plazo   de   ciento   veinte   días,   dentro   de   los   cuales   puede   negar   el  

                                                                                                               34  Corte   Constitucional   en   transición.   Dictamen   Nº   001-­‐11-­‐DCP-­‐CC   en   el   caso   Nº   001-­‐10-­‐CP,  publicado  en  el  suplemento  del  Registro  Oficial  Nº  537  de  19  de  septiembre  de  2011.  35  Constitución  Política  de  Chile,  Arts.  3,  inc.  3º,  y  110.  36  Constitución  Política  de  Colombia,  Art.  306.  37  Constitución  Política  del  Perú,  Art.  190.  

Page 16: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  14  

proyecto  con  las  dos  terceras  partes  del  total  de  sus  integrantes.  Como  se  observa,  es  una   tramitación   que   se   aparta   de   las   reglas   generales:   la   Asamblea  Nacional   solo  puede  negar  el  proyecto,  para   lo  cual   tiene  un  plazo,  el  mismo  que  si  es  superado  hace  caducar  esa  facultad,  implicando  la  aprobación  del  proyecto  de  pleno  Derecho.  Por  otra  parte,  el  proyecto  de  estatuto  debe  ser  remitido  a  la  Corte  Constitucional,  la  que   tiene   cuarenta  y   cinco  días  para  pronunciarse,   vencido   los   cuales,   también  de  pleno  Derecho,  se  entiende  emitido  dictamen  favorable.    

 Aprobado   el   proyecto   de   ley   y   con   el   dictamen   favorable   de   la   Corte  

Constitucional,  se  debe  convocar  a  consulta  popular  en  cada  una  de  las  localidades  involucradas  para  que,  individualmente,  aprueben  el  estatuto  regional  o  distrital.  Si  en  cada  sección  se  obtiene  la  mayoría  absoluta  de  los  votos,  la  ley  de  regionalización  o   de   distritalización   y   el   estatuto   regional   o   distrital,   entran   en   vigor,   debiéndose  convocar  a   elecciones,   conforme   lo  dispuesto  en   las   antes   señaladas  disposiciones  constitucionales  y  en  el  artículo  196  del  Código  de  la  Democracia.  

 En   definitiva,   como   se   observa,   no   es   absoluto   el   señalamiento   que   no   hay  

posibilidad,  por  iniciativa  de  los  entes  locales,  de  convocar  a  una  consulta  seccional  que   tenga   por   objeto   pronunciarse   sobre   la   división   político   administrativa   de   la  República,   prohibición   que   queda   para   los   casos   de   la   constitución   de   provincias,  cantones  y  parroquias,  pero  no  para  regiones  y  distritos  metropolitanos.      III.  INFRAESTRUCTURA  FÍSICA  Y  EQUIPAMIENTOS  DE  SALUD  Y  EDUCACIÓN.    1.  Descentralización  y  autonomías.    

Existen   condiciones   mínimas   que   deben   encontrarse   incorporadas   en   la  normatividad  positiva  para  que  se  abra  paso  a  un  sistema  descentralizado  y,  por  añadidura,  a   la  autonomía,  que  es  una  subespecie,   las  mismas  que  se  cumplen  en  Ecuador:    1.1.  Colectividad  beneficiaria  de  la  descentralización.      

Todo  Estado  tiene  una  división  político  administrativa,  o  sistema  de  régimen  seccional,   en   diversos   niveles.   Así,   por   ejemplo,   se   cuentan   en:   regiones,  departamentos   y/o   provincias,   además   de   municipios,   a   los   que   se   suele  denominar   como   cantones,   distritos,   comunas   o   delegaciones,   entre   tantas   otras  designaciones,   existiendo   niveles   inferiores   como   las   parroquias   rurales   en  Ecuador.  La  descentralización  se  puede  ubicar  en  uno,  varios  o  todos  los  niveles.    

Al  elegir  la  colectividad  beneficiaria  se  debe  tener  presente  que  ésta  ya  tenga  cierto   grado   de   unidad,   no   sólo   geográfica,   pues   ésta   puede   ser   totalmente  artificial,  sino  también  económica,  social  y  cultural,  entre  otros   factores.  Es  decir,  se  debe  tomar  en  cuenta  el  sentimiento  de  pertenencia  que  se  tiene  cuando  se  trata  

Page 17: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  15  

el   regionalismo.38  A   ello   responde   la   exigencia   determinada   en   el   artículo   15  del  Código  Orgánico  de  Organización  Territorial,  Autonomía  y  Descentralización,  que  no   se   establece   en   la   Constitución,   que   para   constituir   una   región   las   provincias  que   la   quieran   conformar   tengan   una   afinidad   histórica   y   cultural,   además   de  complementariedad  ecológica.    

Ahora  bien,  GARCÍA  DE  ENTERRÍA  habla  de  un  nuevo  regionalismo,   concepto  que  despega   a   partir   de   1944   y   que   tiene   escasa   relación   con   el   criterio   tradicional,  legado  del  siglo  XIX.  Es,  dice,  “un  regionalismo  que  intenta  justificarse  sobre  bases  funcionales   y   operativas,   como   respuesta   a   una   serie   de   problemas   y   exigencias  básicas  del   funcionamiento  entero  de   la  sociedad  contemporánea  en  su  conjunto,  no   ya   como   el   tributo   a   un  modelo   histórico  más   o  menos   arcaico   y   reducido   a  ciertas  etnias  o  lugares  singulares”.39  Tal  vez  este  último  concepto  se  adhiere  más  a  la   realidad   ecuatoriana,   a   pesar   del   giro   que   se   ha   pretendido   dar   en   la  Constitución  ecuatoriana  respecto  de   las  circunscripciones  territoriales   indígenas  previstas  en  su  artículo  257.  

 La   Constitución   ecuatoriana   trata   de   unos   gobiernos   autónomos  

descentralizados   que   se   diferencian   del   régimen   territorial   desconcentrado.   Al  primero   corresponde   el   esquema   de   descentralización,   cuyas   colectividades  beneficiarias   son,   según   el   artículo   238,   inciso   segundo,   de   la   Constitución,   las  regiones,  las  provincias,  los  cantones  y  las  parroquias,  aunque,  como  ya  se  indicó,  las  regiones  son  de  creación  voluntaria  por  parte  de   las  provincias,  mientras  que  los  cantones  que  reúnen  ciertas  características  pueden  transformarse  en  distritos  metropolitanos  por  propia  voluntad.    

 En  definitiva,   las  provincias  y   los  cantones  se  crean  mediante   ley,  a   iniciativa  

exclusiva  del  Presidente  de  la  República,  mientras  que  las  parroquias  se  cran  por  ordenanza  municipal,  por  lo  que  la  decisión  de  crear  el  ente  local  no  corresponde  a  las  personas  que  habitan  la  sección  geográfica,  sino  de  otros  órganos  que  abarcan  un  nivel  territorial  mayor:  la  Asamblea  Nacional  para  el  caso  de  las  provincias  y  los  cantones,  y  los  concejos  municipales  para  las  parroquias.    

 A   diferencia   de   éstas,   las   regiones   no   son   creadas   unilateralmente   por   un  

órgano   del   poder   público,   sino   que   en   ella   intervienen   los   órganos   locales   y   la  ciudadanía,   lo   que   implica   que   todas   las   áreas   territoriales   forman   parte   de   una  provincia,  cantón  y  parroquia  determinada,  mas  no  de  una  región.    

                                                                                                                 38  De  este  modo,  el  Ecuador  se  ha  dividido  tradicionalmente  en  provincias,  cantones  y  parroquias,  pero   cuenta   con   una   homogeneidad   de   tipo   religioso,   con   un   gran   número   de   católicos   y   la  existencia  de  otros  grupos  cristianos  en  su  mayoría,  su  idioma  nacional  es  el  castellano,  aunque  el  quichua,  principalmente,  se  encuentra  arraigado  en  algunas  comunidades   indígenas,  es  un  Estado  pluricultural   y   multiétnico   (y   no   sólo   porque   la   Constitución   lo   reconozca   así),   pero   estas  diferencias  no  son  exclusivas  de  algunas  regiones.  Es  decir,   las  diferencias  culturales,  étnicas  o  de  lengua  no  tienen  una  determinación  territorial,  como  ocurriría,  por  ejemplo,  en  España.    39  Eduardo  GARCÍA  DE  ENTERRÍA,  Estudio  sobre  Autonomías  Territoriales,  Madrid,  Civitas,  1985,  p.  43.  

Page 18: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  16  

Las  regiones  no  se  yuxtaponen  a  las  provincias  y  a  los  cantones,  sino  que  sus  facultades   son   distintas,   como   se   puede   corroborar   en   el   artículo   262   de   la  Constitución,  cuestión  que  es  distinta  en  tratándose  de  los  distritos  metropolitanos  puesto   que,   además   de   que   un   solo   cantón   podría   ser   distrito,   lo   que   no   puede  ocurrir  con  una  sola  provincia  y  la  regionalización,  el  distrito  se  yuxtapone  no  solo  al   cantón   sino   a   la   provincia   y   a   la   región,   pues   éste   ejerce   las   facultades   que   le  corresponden   a   esos   niveles   de   gobierno   local,   conforme   el   artículo   266   de   la  Constitución.    1.2.  Transferencia  de  poder.  

 La   descentralización   implica   transferencia   de   facultades,   potestades   o  

atribuciones  desde  el  poder  central  hacia  el  poder   local,  es  decir,   las  autoridades  de  la  comunidad  beneficiaria  de  la  descentralización  (provincia,  municipio  o  junta  parroquial)   no   son   órganos   de   ejecución   del   gobierno   central   sino   que   tienen  poder  de  decisión,   el  mismo  que  queda   fuera  de   la  vigilancia  y   corrección  de   las  autoridades  centrales,  lo  que  no  implica  que  no  exista  control  (como  el  que  ejerce  la  Contraloría  o  el  Consejo  Nacional  de  Competencias,  según  los  artículos  119,  letra  k,  y  157  y  siguientes  del  Código  Orgánico  de  Organización  Territorial,  Autonomía  y  Descentralización),  sino  que  no  existe  tutela  administrativa,  cosa  que  sí  ocurre  con  los   gobernadores   provinciales,   los   jefes   políticos   y   los   tenientes   políticos,   que  deben  responder  al  Ejecutivo  Nacional.  

 En   este   sentido,   descentralizar   implica   transferir   la   responsabilidad   “en   una  

organización   nueva,   distinta   e   independiente   del   centro   originario”,   lo   cual   la  identifica  y  diferencia  claramente  de  la  desconcentración,  cuestión  que  se  refleja  en  el   artículo   105   del   Código   Orgánico   de   Organización   Territorial,   Autonomía   y  Descentralización.    

 Con   ello   queda   establecido   que   la   posibilidad   o   aptitud   para   decidir  

corresponde  a  la  colectividad  beneficiaria  de  la  descentralización,  sin  dejar  de  lado  su  responsabilidad,  es  decir,  sin  excluir  el  control,40  lo  que  incluso  puede  motivar  una  intervención,  según  se  confirma  en  el  artículo  268  de  la  Constitución.  

 La   descentralización   puede   ser   administrativa,   que   es   su   nivel   más   bajo   y  

elemental,  o  puede  ser  política.  La  primera  se  encuentra  prevista  en  el  Estatuto  del  

                                                                                                               40  Ello   no   implica   que   el   órgano   de   control   se   encuentre,   jerárquicamente,   sobre   el   ente   local  descentralizado,  sino  que  es  el  simple  establecimiento  de  potestades  de  control  que  son  necesarias  en  todo  Estado  de  Derecho.  Por  ello  se  establece  el  control  de  constitucionalidad  de  normas  (como  son   las   ordenanzas)   y   de   actos   administrativos   generales,   que   también   pueden   emanar   de   estos  órganos  autónomos,  a  través  de  la  Corte  Constitucional  (Arts.  436,  Nº  2  y  4,  CE)  además  del  control  de   legalidad.   Por   otra   parte,   a   diferencia   de   lo   que   ocurría   con   la   derogada   Ley   de   Régimen  Provincial  de  2001  que,  en  su  artículo  28,  dentro  de   las  atribuciones  de   los  consejos  municipales,  ejercer  facultades  de  fiscalización  respecto  de  los  concejos  municipales,  lo  que  ya  no  se  contempla  en  el  artículo  47  del  Código  Orgánico  de  Organización  Territorial,  Autonomía  y  Descentralización.    

Page 19: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  17  

Régimen   Jurídico   Administrativo   de   la   Función   Ejecutiva,41  pero   según   el   texto  constitucional,   la   descentralización   pretende   ser   política   desde   que   habla   de  gobiernos  autónomos  descentralizados.  En  virtud  de  aquello  se  tiende  a  establecer  una   descentralización   política   y   no   solamente   administrativa   pues   al   hablar   de  gobierno   se   expresa   la   idea  de  que   las   entidades  descentralizadas  puedan   tomar  decisiones   políticas   y   no   sólo   administrativas   como   son:   la   ejecución   de   obra  pública,  el  manejo  de  los  bienes  afectados  al  dominio  público  y  a  la  prestación  de  servicios  públicos.    

En  este  sentido,  en   la  Constitución  de  2008,  como  ocurre  con   la  española,  las  atribuciones  que  se  otorgan  a  gobiernos  autónomos  descentralizados  tienen  base  constitucional,  por   lo  que  el   legislador  no  podrá  modificarlas,  hecho  que  sí  podía  acontecer   en   el   anterior   sistema   constitucional.   Un   lastre   constitucional   es   que,  mediante   ley  ordinaria,  se  pueden  atribuir  deberes  o  cargas  a   los  organismos  del  régimen  seccional  autónomo,  tal  como  se  determina  en  el  artículo  132,  número  4,  de  la  Constitución,  norma  idéntica  a  la  contemplada  en  la  Constitución  de  1998,42  lo   que   no   ocurre   en   España,   donde   éstas   se   encuentran   predeterminadas  exclusivamente  en  la  Constitución.43  

 Una   característica   de   un   sistema   autonómico   es   que   se   puede   decidir   qué  

competencias  asumir  y  que  se  pueden  ampliar   las  atribuciones  que  han  asumido,  como   ocurre   en   España,   donde,   con   la   condición   de   que   transcurran   cinco   años  desde   que   se   aprobaron   sus   estatutos,   las   comunidades   autónomas   “pueden  ampliar  sucesivamente  sus  competencias”,  sin  rebasar  las  que  el  Estado  español  se  reserva  en  la  misma  Constitución,44  disposición  que  a  su  vez  les  otorga  un  evidente  poder  político  que  no  se  poseía  en  el  Ecuador:   la  de  tomar  la  decisión  política  de  autonormar   sus   propias   competencias   respetando   exclusivamente   las  competencias  entregadas  al  Estado.45  

 Se   debe   tener   presente   que,   en   el   sistema   español,   los   Estatutos   de   las  

comunidades  autónomas  son  aprobadas  por  las  Cortes  Generales,  que  es  el  órgano  legislativo,   y   lo   tramita   y   aprueba   como   ley.46  La   diferencia   es   radical   con   el  sistema  constitucional  ecuatoriano  de  1998,  pues  nuestros  gobiernos  seccionales,  

                                                                                                               41  Estatuto   del   Régimen   Jurídico   Administrativo   de   la   Función   Ejecutiva,   Art.   54.   “Mediante   la  descentralización   administrativa   se   transfieren   de  manera   definitiva   funciones   que   desempeñan  órganos  de  la  Administración  Central  a  favor  de  entidades  de  derecho  público  de  la  Administración  Pública   Institucional   (descentralización   funcional)   o   del   Régimen   Seccional   Autónomo  (descentralización  territorial).  Dicha  transferencia  puede  realizarse  mediante  Decreto  Ejecutivo  de  conformidad   con   el   artículo   13   del   Estatuto,   sin   perjuicio   de   la   competencia   legislativa   para   la  creación  de  nuevas  entidades  públicas  que  gocen  de  dichas  atribuciones”.  42  Constitución  de  1998,  Art.  141,  Nº  4.  43  Constitución  Española,  Art.  148.1  44  Constitución  Española,  Art.  148.2    45  Constitución  Española,  Art.  149  46  Constitución  Española,  Art.  146  

Page 20: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  18  

para  ejercer  sus  atribuciones,  se  sometían  a  las  respectivas  leyes47,  las  mismas  que  no   podían   ser   modificadas   para   ampliar   sus   competencias   por   acto   normativo  seccional  (ordenanza).  

 El   sistema   ecuatoriano   varía   en   2008:   la   Constitución   les   entrega   a   los  

gobiernos   autónomos   descentralizados   una   serie   de   competencias   exclusivas   en  los  artículos  262  a  264  de  su   texto,  por   lo  que  no  queda  en  manos  del   legislador  imponerlas   y,  menos   aún,   restarlas.   En   todo   caso,   el   constituyente   impone   a   los  entes   locales   el   deber   de   asumir   esas   competencias   exclusivas,   de   manera  obligatoria  aunque  progresiva,  ocurriendo  que  en  determinados  casos  los  órganos  descentralizados  no  se  pueden  oponer  a  su  ejercicio,  conforme  lo  determinan   los  artículos   269,   número   1,   de   la   Constitución   y   154   del   Código   Orgánico   de  Organización  Territorial,  Autonomía  y  Descentralización.  

 Una  cuestión  que  distancia  claramente  nuestro  sistema  descentralizado  con  el  

de   las   autonomías   españolas,   que   representan   el   más   alto   grado   de  descentralización   política,   es   que   estas   últimas   tienen   la   posibilidad   de  autonormarse   de   una  manera  mucho  más   amplia   que   en   el   caso   ecuatoriano.   En  este  sentido,   la  Constitución  Española  entrega  a   las  comunidades  autónomas  una  facultad  de  tomar  decisiones  políticas  que  llega  al  extremo  de  que  cada  comunidad  puede   determinar   la   “organización   de   sus   instituciones   de   autogobierno”.48  Esta  atribución  se  sujeta  a  lo  que  debe  ser  una  autonomía  como  tal,  es  decir,  cada  una,  de  acuerdo  a  sus  propias  realidades  y  necesidades  puede  organizar  su  gobierno  en  las  instituciones  que  estimen  requeridas,  a  diferencia  del  caso  ecuatoriano  en  que  la   misma   Constitución   determina   los   órganos   de   gobierno   seccional   y   que   es   el  mismo   para   todos   los   casos   según   se   prescribe   en   los   artículos   251   a   255   de   la  Constitución.  

 En   definitiva,   los   gobiernos   autónomos   descentralizados   ecuatorianos   son,  

cada  vez  más,  verdaderos  gobiernos,  aunque  el  nivel  de  autonomía  no  se  encuentra  en  el  grado  máximo,  pues  si  bien  pueden,  en  mucho,  conducir  la  vida  política  de  su  circunscripción   territorial,   no   tienen,   en   estricto   sentido,   la   posibilidad   de  autonormarse  plenamente.    

 1.3.  La  elección.  

 La  colectividad  descentralizada  debe  tener  absoluta  autonomía  en  esta  materia  

respecto   del   poder   central,   es   decir,   los   órganos   que   componen   al   régimen  seccional   autónomo  no  deben  provenir  de  designaciones   realizadas  por   el  poder  central,  pues  sus  decisiones  estarían  supeditadas,   finalmente,  a   las  decisiones  del  gobierno  nacional  que  ha  designado  a  los  miembros  de  los  órganos  seccionales.  

 

                                                                                                               47  Constitución  de  1998,  Art.  236.  48  Constitución  Española,  Art.  141.1,  en  la  1ª  materia.  

Page 21: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  19  

En   el   caso   chileno,   la   descentralización,   a   través   del   proceso   de  regionalización,   tiene   un   punto   de   quiebre   en   esta  materia,   en   razón   de   que   en  cada  región  reside  un  Intendente,  que  es  de  exclusiva  confianza  del  Presidente  de  la  República,   y   lo   representa   a  nivel   regional   (como   los   gobernadores   en   el   caso  ecuatoriano),   pero   que   preside   el   Consejo  Regional   (como  nuestros   prefectos   en  relación  a  los  consejos  provinciales)  y  es  calificado  como  órgano  administrativo  y  de   gobierno.   Tanto   la   Constitución   chilena   como   la   Ley   Nº   19.097   Orgánica  Constitucional   de   Gobierno   Regional   mezclan   un   régimen   de   desconcentración,  desde  que  el  intendente  es  funcionario  de  confianza  del  Presidente  de  la  República,  con  uno  de  descentralización  desde  que  aquél  preside  el  Consejo  Regional.49  

 De   tal   guisa,   el   sistema  más   eficaz   para   mantener   cierto   margen,   mínimo   e  

indispensable,   de   independencia   en  materia  de  decisiones   es  que   los  personeros  que  integran  dichos  órganos  provengan  de  la  elección  a  través  del  sufragio.  Se  debe  tener   presente   que   la   doctrina   ha   identificado   a   la   descentralización   con   la  democracia,  pues  ésta  permite  una  participación  más  directa  de  la  ciudadanía  local  en  la  toma  de  decisiones  trascendentes  para  la  colectividad  y  ello  se  logra,  en  una  democracia  representativa,  a  través  de  que  los  diversos  titulares  de  los  órganos  del  régimen   seccional   emanen   de   la   voluntad   del   pueblo   de   la   respectiva  circunscripción.    

 Este   elemento   se   recoge   en   la   Constitución  de  2008,   pues,   de  modo   general,  

tanto   el   órgano   ejecutivo   de   los   gobiernos   descentralizados,   como   los   órganos  colegiados,   son   producto   de   la   elección   directa:   en   las   regiones   se   debe   elegir  gobernador   regional   y   consejeros   regionales;   en   los   municipios   y   distritos  metropolitanos,   alcalde   y   concejales;   mientras   que   en   las   parroquias   se   eligen  únicamente   los   vocales   de   la   junta   parroquial,   los   que   designan   a   su   presidente,  como  se  prevé  en  los  artículos  251,  253,  254  y  255  de  la  Constitución.  En  el  caso  de  las  provincias  se  establece  la  elección  del  prefecto,  mas  el  consejo  provincial  no  es  integrado   por   consejeros   electos,   sino   por   los   alcaldes   y   concejales   que  representen  al  cantón,  según   lo  dispone  el  artículo  252  de   la  Constitución,  con   lo  que  se  replica  en  parte  el  sistema  de  la  Constitución  de  199850  antes  de  la  reforma  de  2002.51  

 El  objetivo  de  no  establecer  la  elección  popular  de  consejeros  provinciales  es  

el   lograr   que   todos   los   cantones   se   encuentren   representados   en   el  correspondiente   Consejo,   lo   cual   no   perjudica   al   sistema   de   descentralización                                                                                                                  49  Constitución  Política  de  Chile,  Art.  111,  inciso  primero.    50  Constitución  de  1998,  Art.  233,  inciso  primero:  “la  mitad  más  uno,  de  los  consejeros  serán  elegidos  por   votación   popular,   y   los   restantes   designados   de   conformidad   con   la   ley   por   los   concejos  municipales   de   la   provincia   y   serán   de   cantones   diferentes   a   los   que   pertenezcan   los   consejeros  designados  [sic]  por  votación  popular”.  El  error  de  este  inciso,  en  su  parte  final,  consiste  en  hablar  de  “designación”  por  votación  popular,  cuando  el  concepto  que  corresponde  es  el  de  elección  por  votación  popular.  51  Reforma  constitucional  aprobada  mediante  Ley  Nº  2002-­‐68,  publicada  en  el  Registro  Oficial  Nº  567  de  2  de  mayo  de  2002.  

Page 22: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  20  

desde  que  no  es  una  designación  que  realice  el  gobierno  central.  Para  el  caso  de  los  alcaldes,   prefectos,   gobernadores   regionales,   concejales   municipales,   consejeros  regionales  y  representantes  en  juntas  parroquiales  rurales  la  elección  es  universal  y  directa,  según  ordena  el  artículo  62  de  la  Constitución.52    1.4.  Personalidad  jurídica.    

Si  la  comunidad  descentralizada  debe  tener  responsabilidad  y,  en  este  sentido,  es   objeto   de   control,   se   hace   necesario   que   dicha   comunidad   tenga   existencia  jurídica  y   sea   capaz  de  ejercer  derechos  y   contraer  obligaciones.  Asimismo,  para  que   la   descentralización   sea   jurídicamente   efectiva,   la   transferencia   de   poderes  debe  ser  realizada  a  un  ente  local  con  personalidad  jurídica.  

 Según  el  artículo  225,  número  2,  de  la  Constitución,  las  entidades  que  integran  

el  régimen  autónomo  descentralizado  son  instituciones  del  Estado,  lo  que  debe  ser  entendido  en  el  sentido  que  son  parte  integrante  de  la  República,  pero  no  en  el  de  formar   parte   del   Estado   central,   lo   que   conforma   el   artículo   238   del   texto  constitucional.  

 La   personalidad   jurídica   de   derecho   público   de   los   gobiernos   autónomos  

descentralizados  se  establece  en  los  artículos  30,  40,  53,  63  y  83  Código  Orgánico  de  Organización   Territorial,   Autonomía   y  Descentralización,   al   señalar   que   éstos  además   poseen   autonomía   política,   administrativa   y   financiera,   como   dispone   el  artículo  238,  inciso  primero,  de  la  Constitución.    

 Por   la  personalidad   jurídica  estas  comunidades   territoriales  descentralizadas  

son   sujetos   de   derecho   (aunque   no   todo   sujeto   de   derecho   sea,   necesariamente,  persona)  y  se  les  puede  hacer  efectiva  su  responsabilidad  a  través  de  los  órganos  competentes.    1.5.  Transferencia  de  recursos.    

Para  que  haya  descentralización  efectiva,  y  una  cabal  autonomía  respecto  del  poder   central,   los   entes   locales   deben   poseer   recursos   propios,   pues   de   lo  contrario  no  podrán  tomar  decisiones  propias  y  libremente  si  se  deben  someter  al  poder  central  a  la  hora  de  recabar  recursos  para  cumplir  sus  finalidades.  Por  ello  el  artículo  273,  inciso  primero,  de  la  Constitución  declara  que  “no  habrá  transferencia  de   competencias   sin   la   transferencia   de   recursos   suficientes,   salvo   expresa  aceptación  de  la  entidad  que  asuma  las  competencias”.  

 Si   bien   el   texto   constitucional   vigente   señala   que   parte   de   los   recursos   del  

régimen   seccional   autónomo   provienen   del   presupuesto   del   Estado,   existe   un                                                                                                                  52  Antiguamente,   para   el   caso   de   las   juntas   parroquiales   rurales   se   establecía   que   sus  miembros  serían   designados   por   el   respectivo   concejo   municipal,   de   acuerdo   al   artículo   101   de   la   Ley   de  Régimen  Administrativo.  

Page 23: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  21  

mínimo   a   asignar   que   es   el   quince   por   ciento   de   los   ingresos   corrientes   totales,  conforme   ordena   el   artículo   271   de   la   Constitución,   tal   como   se   establecía   en   la  Constitución   de   1998,53  lo   que,   en   caso   de   incumplirse   puede   dar   lugar   a   una  acción  de  inconstitucionalidad  por  omisión  y  la  acción  por  incumplimiento,  ambas  ante   la   Corte   Constitucional,   según   lo   establecido   en   los   artículos   93   y   436,  números  5  y  10,  de  la  Constitución.  

 Con  el  afán  de  evitar  ese   trance  de  dependencia  del  poder  central,  que  parte  

desde   la   misma   entrega   de   los   recursos   señalados,   lo   ideal   es   que   la   localidad  descentralizada  tenga  recursos  propios,  que  puedan  ser  obtenidos  por  sus  propios  medios.   Estos,   en   el   caso   ecuatoriano,   consisten   principalmente   en   impuestos  creados  por   la   ley  cuya  recaudación  beneficia   total  o  parcialmente  a   la   localidad,  como  son  los  impuestos  sobre  la  propiedad  urbana  y  rural,  el  de  alcabalas,  al  valor  de   los   vehículos,   el   de   matrículas   y   patentes,   a   los   espectáculos   públicos,   el   de  transferencias  de  dominio  y  de  plusvalía,  al   juego  y  a   los  activos  totales,  como  se  determina   en   los   artículos     489   a   565   del   Código   Orgánico   de   Organización  Territorial,  Autonomía  y  Descentralización.  

 La   tasas   y   contribuciones   especiales   de   mejoras   pueden   ser   creadas,  

modificadas  o  suprimidas  mediante  ley,  pero  también  pueden  serlo  por  decisión  de  los  gobiernos  autónomos  descentralizados,  conforme  los  artículos  120,  número  7,  132,  número  2,  y  301  de  la  Constitución.    

 Además   de   los   recursos   del   presupuesto   general   del   estado   y   los   de   origen  

tributario,  hay  otros  que  provienen  de  los  ingresos  propios  de  la  gestión,  como  la  venta   de   bienes   y   servicios,   los   de   rentas   patrimoniales   e   inversiones   y   las  multas,54  además  de   los  empréstitos  nacionales  y  extranjeros,   con   la  observación  de  que  éstos  se  deben  obtener  con  la  autorización  del  comité  de  deuda,  según  los  artículos   289   de   la   Constitución,   171,   226   y   227   del   Código   Orgánico   de  Organización   Territorial,   Autonomía   y   Descentralización,   además   de   la  participación  en  la  explotación  de  recursos  naturales  no  renovables  prevista  en  el  artículo  274  de  la  Constitución.                                                                                                                  53  Constitución   de   1998,   art.   232   No.   2.   Dicha   disposición   se   encontraba   desarrollada   en   la   hoy  derogada   Ley   Especial   de   distribución   del   15%   del   Presupuesto   del   Gobierno   Central   para   los  Gobiernos  Seccionales  de  1997  y  la  también  derogada  Ley  Especial  de  Descentralización  del  Estado  y  de  Participación  Social  de  1997  en  su  artículo  7.  54  Otra  cosa  es  que  las  multas  sean  un  rubro  a  establecerse  como  ingreso  en  el  presupuesto  de  un  ente   local.   La   multa   es   una   sanción   que   se   prevé,   en   este   caso,   en   el   evento   de   verificarse   la  comisión  de  una   infracción  administrativa  y,  por   tanto,  no  es  posible  que  el   respeto  a   las  normas  sea  causa  de  desfinanciamiento  presupuestario.  Dicho  de  otro  modo,   la  multa  no  tiene  por  objeto  que  ésta  sea  impuesta,  sino  que  su  finalidad  es  la  de  disuadir  el  comportamiento  irregular  y  solo  en  caso  de  producirse  esa  inconducta,  su  imposición  tiene  por  objeto,  según  se  crea,  que  el  infractor  no  vuelva   a   incurrir   en   ese   comportamiento   o,   simplemente,   castigarle   al   administrado.   Tener   un  rubro   de   multas   en   un   presupuesto   implica   desviación   de   poder,   pues   ésta   no   tendría   un   fin  sancionatorio   o   disuasivo,   sino   recaudatorio,   es   decir,   que   para   financiar   el   presupuesto   los  administrados   deben   cometer   infracciones   y,   de   este   modo,   generar   un   ingreso   para   la  Administración  que,  en  caso  contrario,  no  tendrá.  

Page 24: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  22  

 2.  El  régimen  de  competencias  nacionales  y  locales.    

En  un  sistema  descentralizado  se  presenta  un  reparto  de  competencias  entre  los  entes   locales   y   el   Estado   central,   ocurriendo   que   uno   de   carácter   autonómico   esa  división   se   debe   dar   por   norma   constitucional,   lo   que   ocurre   en   Ecuador.   De   la  enumeración   constitucional   se   puede   advertir   que   algunas   de   las   competencias  exclusivas  que  se  asignan  a  un  nivel  de  gobierno  también  se  asignan  a  otros,  aunque  cada  uno  a  nivel  de  la  correspondiente  localidad.  

 Esta  repetición  no  implica,  por  sí  misma,  una  yuxtaposición  toda  vez  que  se  debe  

producir  una  división  competencial  con  el  fin  de  que  no  sean  dos  órganos  locales  los  que   pretendan   ejercer   la   misma   función   respecto   del   mismo   asunto,   o   que   la  rechacen.  De  ser  así,  se  producirá  una  contienda  de  competencia  positiva  o  negativa  que  tiene  vías  de  resolución.  

 El  artículo  260  de   la  Constitución,  en  esta  materia,  contiene  una  contradicción  

inicial:   las   competencias   exclusivas   son,   a   su   vez,   concurrentes   y   compartidas.  Nuestra  Constitución  solo  distribuye  competencias  exclusivas,  pero  nada  dice  de  las  concurrentes,  compartidas  y  residuales.  

 Una   competencia   exclusiva   tiene   por     característica   que   tanto   las   facultades  

normativas  como  ejecutivas  corresponden  a  un  solo  nivel  de  gobierno,  mientras  que  en   la   concurrente   pueden   actuar   dos   entes,   en   el   que   básicamente   la   regulación  jurídica   corresponde   a   uno   (generalmente   el   Estado   central)   y   la   ejecución   y   el  desarrollo  normativo  de   la   regulación   jurídica  a  otro   (generalmente  el   ente   local),  mientras  que  en  la  compartida  existe  una  intervención  de  varios  entes  en  diversas  actuaciones,   lo  que   implica  que  ninguna  actividad  es  exclusiva  de  un  solo  nivel  de  gobierno,  sino  que  varios  realizan  tareas  conjuntas  a  fin  de  ejercer  la  competencia.  Es  decir,  en  una  competencia  concurrente  se  reparten  las  funciones,  mientras  que  en  la  compartida  intervienen  varios  entes.    

 Otra   cuestión   que   debe   definirse   es   a   quién   corresponde   la   competencia  

residual,  es  decir,  la  materia  que  no  está  determinada  para  un  determinado  nivel  de  gobierno.  En  algunos  sistemas  ello  se  deja  en  manos  del  Estado  central,  mientras  que  en  otros  se  otorgan  a  los  entes  locales.    

 En   el   caso   ecuatoriano,   la   competencia   residual   debe   ser   asignada   a   los   entes  

locales   “excepto   aquellas   que   por   su   naturaleza   no   sean   susceptibles   de  transferencia”,   según   indica   el   artículo   269,   número   4,   de   la   Constitución.   El  problema   no   es   solo   la   indeterminación   de   esa   naturaleza   intransferible,   pues  obviamente   no   se   refiere   a   las   competencias   exclusivas   sino   a   las   residuales,   sino  que  en  el  caso  ecuatoriano  hay  varios  entes  locales.    

 

Page 25: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  23  

Se   pueden   producir   conflictos   de   competencia   negativos   y   positivos   en   esta  materia:  positivos  cuando  más  de  un  ente  pretende  ejercer  la  atribución  y  negativo  cuando  se  produce  el  rechazo  de  la  misma.  Estas  contiendas  de  competencia  pueden  resolverse   en   dos   niveles:   uno   de   carácter   administrativo,   a   través   del   Consejo  Nacional   de   Competencias,   y   otro   de   naturaleza   jurisdiccional,   en   la   Corte  Constitucional,  como  lo  establecen  los  artículos  269,  número  5,  y  436,  número  7,  de  la  Constitución.  

 Conforme   los   artículos   269   de   la   Constitución   y   118   del   Código   Orgánico   de  

Organización   Territorial,   Autonomía   y   Descentralización,   el   Consejo   Nacional   de  Competencias  está   integrado  por  un  representante  de  cada  nivel  de  gobierno,  esto  es,   por   un   representante   del   Presidente   de   la   República,   otro   de   las   regiones   y  distritos  metropolitanos,  uno  de  las  provincias,  uno  de  los  municipios  y  el  restante  de   las   parroquias.   El   Código   Orgánico   de   Organización   Territorial,   Autonomía   y  Descentralización   no   desarrolla   un   procedimiento   específico   para   resolver   estas  contiendas   de   competencia,   sino   que   se   limita   a   señalar   que   sus   resoluciones   se  adoptan   por  mayoría   absoluta   y   que   sus   decisiones   son   obligatorias,   tal   como   se  establece  en  sus  artículos  119,  letra  n,  y  121.  

 La  Ley  Orgánica  de  Garantías  Jurisdiccionales,  en  sus  artículos  145  a  147,  exige  

que,  en  caso  de  conflicto  positivo,  el  ente  reclamante  requiere,  de  manera  previa,  al  órgano   que   ha   asumido   las   que   estima   son   sus   competencias   y   que,   en   caso   de  rechazo  del  requerimiento  o  transcurridos  quince  días  sin  respuesta,  se  demande  la  competencia   ante   la   Corte   Constitucional.   La   competencia   negativa,   en   cambio,  puede  ser  demandada  por  cualquier  persona,  aunque  no  aclara  si  se  debe  presentar  el  requerimiento  previo.  

 3.   Contenido   y   objeto   de   la   enmienda   en   materia   de   planificación,  construcción  y  mantenimiento  de   la   infraestructura  de  establecimientos  de  salud  y  educación  

 Con   la   norma   constitucional   vigente   hasta   antes   de   la   publicación   de   la  

enmienda,  no  existía  predicamento  alguno  en  cuanto  al  ejercicio  de  competencias  del  Estado  central  y  de  los  municipios,  pues  al  primero  le  correspondía  la  emisión  de  las  políticas  públicas  en  materia  de  salud  y  educación  según  el  entonces  artículo  261,   número   6,   ocurriendo   que   a   los   municipios   se   les   entregó   la   facultad   de  planificar,   construir   y   mantener   la   infraestructura   y   los   equipamientos   de   los  planteles   o   establecimientos   de   salud   y   educación,   conforme   su   artículo   264,  número  7.  Con  ello,  no  se  presentaba  ninguna  yuxtaposición  de  competencias  que  pudiera   provocar   la   activación   de   la   vía   administrativa   o   constitucional   para   su  solución,  de  acuerdo  con  lo  revisado  anteriormente.  

 A  partir  de  la  vigencia  de  las  enmiendas  a  los  artículos  261,  número  6,  y  264,  

número   7,   de   la   Constitución,   el   ejercicio   de   la   competencia   originalmente  otorgada   a   los   municipios   en   materia   de   planificación,   construcción   y  

Page 26: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  24  

mantenimiento  de  infraestructura  y  equipamiento  de  establecimientos  de  salud  y  educación   se   condiciona   a   la   autorización   por   parte   de   los   entes   rectores   de   las  políticas  públicas  en  esas  materias,  estos  son,  el  Ministerio  de  Salud  Pública  y  de  Educación,  respectivamente.  

 Pero,   además,   con   la   enmienda,   el   Estado   central   puede   también   ejercer   la  

competencia  de  planificación,  construcción  y  mantenimiento  de   infraestructura  y  equipamiento  de  establecimientos  de  salud  y  educación,  además  de  que  conserva  su  original  competencia  exclusiva  en   la  dictación  de   las  políticas  públicas  en  esta  materia.   De   todos  modos,   se   debe   hacer   presente   que   el   Estado   central,   incluso  antes   de   la   vigencia   de   la   enmienda,   ha   planificado   y   construido   escuelas   y  hospitales  públicos  a  guisa  del  ejercicio  de  la  competencia  exclusiva  en  la  emisión  de  políticas  públicas  en  este  materia,  sin  perjuicio  de  que  los  municipios,  si  bien  no  han  construido  hospitales  públicos,  no  es  menos  cierto  que,  desde  antiguo,  vienen  manteniendo  la  infraestructura  de  algunos  establecimientos  de  educación.55  

 Lo   indicado  quiere  decir  que   la   competencia  de  planificación,   construcción  y  

mantenimiento  de  infraestructura  y  equipamiento  de  establecimientos  de  salud  y  educación  que,  desde  2008,  se  les  entregó  específicamente  a  los  municipios  no  se  elimina  con  la  enmienda  de  2015,  sino  que,  en  todo  caso,  se  condiciona  al  hecho  del  otorgamiento   de   la   autorización   respectiva   por   parte   del   Estado   central,   sin  perjuicio  de  que  este  también  lo  haga  de  forma  directa.  Por  ello,  este  señalamiento  permite   concluir   que   la   enmienda   de   2015,   lejos   de   limitar,   ni   mucho   menos  eliminar   el   ejercicio   de   competencias  municipales,   no   hace   sino   elevar   a   norma  constitucional  lo  que  se  ha  venido  haciendo  en  la  práctica:  que  el  Estado  central  y  los   municipios   planifiquen,   construyan   y   mantengan   la   infraestructura   en  establecimientos  de  salud  y  educación,  aunque  con  la  condición  que  estos  últimos,  hoy  en  día,  requieren  las  respectivas  autorizaciones  y  lo  hagan  únicamente  dentro  de  su  circunscripción  territorial.  

 Todo   lo   anotado   permite   concluir   que,   en   la   actualidad,   la   competencia   en  

materia   de   planificación,   construcción   y   mantenimiento   de   infraestructura   y  equipamiento   de   establecimientos   de   salud   y   educación   es   compartida,  más   allá  del  desacierto   constitucional  de   señalar  que   las   competencias  exclusivas  de   cada  nivel   de   gobierno   sean,   también,   compartidas   o   concurrentes.   Lo   exclusivo   será  siempre  la  dictación  de  las  políticas  públicas  en  esta  materia,  asunto  reservado  al  gobierno  central,  como  se  revisó,  pero  tanto  el  este  como  los  municipios  pueden  la  competencia   en   materia   de   planificación,   construcción   y   mantenimiento   de  infraestructura   y   equipamiento  de   establecimientos   de   salud   y   educación,   con   la  condición  de  que  estos  últimos  soliciten  al  primero  las  respectivas  autorizaciones.    

                                                                                                               55  Así,  por  ejemplo,  en  Quito  existen  Unidades  Educativas  Municipales,  como  la  Eugenio  Espejo,  el  Colegio   Sebastián   de   Benalcázar,   el   Colegio   Fernández   Madrid,   entre   otros,   sin   perjuicio   de   la  existencia  y   funcionamiento  de  escuelas  y  colegios  construidos  y  mantenidos  por  el  Ministerio  de  Educación.  

Page 27: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  25  

4.  Problemas  que  presentará  la  enmienda  en  la  práctica.    4.1.   El   requerimiento   de   autorización   para   el   mantenimiento   de  infraestructura  de  instituciones  de  salud  y  educación.    

 Un  primer  problema  que  se  detecta  con   la  vigencia  de   la  enmienda  es  que   la  

autorización  no  solo  haga  exigible  para  el  caso  de  la  planificación  y  construcción  de  establecimientos  de  salud  y  educación,  sino  que,  incluso,  aquello  se  amplíe  para  su  mantenimiento,   lo   que,   en   la   práctica,   no   haría   sino   entorpecer   y   retardar   la  acciones   que   los   municipios   deban   emprender   con   la   finalidad   de   atender   los  prontos   requerimientos   y   necesidades   que   esas   instalaciones   precisen,   lo   que,  además,  podría  implicar  la  deficiencia  en  la  prestación  de  servicios  públicos  como  los   son   los  de   salud  y   educación,   tornando,  por  ese  hecho,   en   responsables   a   los  municipios   por   la   incorrecta   prestación   de   esos   servicios   traducida   en   la  inadecuada   infraestructura  del   establecimiento,   de   acuerdo   con   lo   previsto   en   el  artículo   11,   número   9,   de   la   Constitución 56 ,   sin   perjuicio   de   que   esa  responsabilidad   también   se   extienda   al   evento   en   que   esos   servicios   sean  prestados   por   particulares,   conforme   lo   establecen   los   artículos   53,   inciso  segundo,57  y   5458  de   la   Constitución,  más   allá   de   que   estas   últimas   disposiciones  constitucionales  convierten  en  subjetiva  a  la  responsabilidad  que,  en  principio,  es  objetiva,  conforme  la  primera  norma  constitucional  citada.    4.2.  La  negativa  expresa  de  autorización  y  la  falta  de  autorización  

 Otro   predicamento   que   se   genera   como   consecuencia   la   enmienda  

constitucional   será   siempre   la   consecuencia   de   la   falta   de   autorización   o   la  negativa  expresa  de  autorizar  a  los  municipios  la  construcción  y  mantenimiento  de  la  infraestructura  física  y  equipamientos  de  salud  y  educación.                                                                                                                  56  Constitución  de  2008,  Art.  11:  “El  ejercicio  de  los  derechos  se  regirá  por  los  siguientes  principios:  El  Estado,  sus  delegatarios,  concesionarios  y   toda  persona  que  actúe  en  ejercicio  de  una  potestad  pública,  estarán  obligados  a  reparar  las  violaciones  a  los  derechos  de  los  particulares  por  la  falta  o  deficiencia   en   la   prestación   de   los   servicios   públicos,   o   por   las   acciones   u   omisiones   de   sus  funcionarias  y  funcionarios,  y  empleadas  y  empleados  públicos  en  el  desempeño  de  sus  cargos.”  57  Constitución  de  2008,   Art.   53:   “Las   empresas,   instituciones   y   organismos   que   presten   servicios  públicos   deberán   incorporar   sistemas   de   medición   de   satisfacción   de   las   personas   usuarias   y  consumidoras,  y  poner  en  práctica  sistemas  de  atención  y  reparación.  El  Estado  responderá  civilmente  por  los  daños  y  perjuicios  causados  a  las  personas  por  negligencia  y   descuido   en   la   atención   de   los   servicios   públicos   que   estén   a   su   cargo,   y   por   la   carencia   de  servicios  que  hayan  sido  pagados.”  58  Constitución   de   2008,   Art.   54:   “Las   personas   o   entidades   que   presten   servicios   públicos   o   que  produzcan   o   comercialicen   bienes   de   consumo,   serán   responsables   civil   y   penalmente   por   la  deficiente  prestación  del  servicio,  por  la  calidad  defectuosa  del  producto,  o  cuando  sus  condiciones  no  estén  de  acuerdo  con  la  publicidad  efectuada  o  con  la  descripción  que  incorpore.  Las  personas  serán  responsables  por  la  mala  práctica  en  el  ejercicio  de  su  profesión,  arte  u  oficio,  en  especial  aquella  que  ponga  en  riesgo  la  integridad  o  la  vida  de  las  personas.”      

Page 28: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  26  

 Se  trata,  entonces,  de  dos  cuestiones  totalmente  diferentes:  una  cosa  es  que  el  

Estado   central   niegue   expresamente   la   autorización   pedida   por   un  municipio   y,  otra,   muy   diferente,   que,   habiendo   pedido   de   autorización,   se   presente   una  omisión   de   autorizar   o   negar   el   pedido.   La   enmienda   constitucional   nada   señala  sobre  estos  predicamentos,  pues  no  establece  consecuencia  jurídica  alguna  en  caso  de  presentarse  cualquiera  de  los  dos  escenarios.  

 Se   podría   pensar,   en   todo   caso,   que   frente   a   la   negativa   expresa   de  

autorización   por   parte   del   Estado   central   cabrían   proponer   las   respectivas  acciones   constitucionales,   como   la   de   protección   ordinaria, 59  por   ejemplo,  debiéndose   atacar   el   acto   administrativo   que   niega   la   autorización   para   la  planificación,  construcción  y  mantenimiento  de  infraestructura  y  equipamiento  de  establecimientos  de  salud  y  educación.  

 Frente   a   la   falta   de   emisión   de   acto   en   que   se   autorice   o   se   niegue   la  

autorización  de  forma  expresa,  siempre  quedará  la  duda  sobre  si  frente  a  aquella  omisión  cabría  la  activación  de  la  acción  de  inconstitucionalidad  por  omisión  para  requerir,   ante   la   Corte   Constitucional,   el  mandamiento   judicial   de   cumplimiento  del  precepto  constitucional  que  impone  el  hecho  de  la  autorización  como  requisito  previo   para   proceder   a   la   planificación,   construcción   y   mantenimiento   de  infraestructura  y  equipamiento  de  establecimientos  de  salud  y  educación,60  o  si,  en  todo  caso,  cabría  proponer  una  acción  de  protección  por  omisión.      5.  El  estado  de  la  cuestión  en  sistemas  regionales  comparados  

 Se  debe  anticipar  que   la  asignación  y  distribución  de  competencias  entre   los  

diferentes   niveles   de   gobierno   es,   de   modo   general,   un   tema   a   ser   tratado  directamente   en   los   textos   constitucionales   de   naciones   iberoamericanas,   pese   a  no   ser   ninguna   de   ellas   Estado   autonómico,   aunque,   como   se   verá,   cada   sistema  varía   de   acuerdo   a   su   propia   normatividad.   En   todo   caso,   se   presentan,   de   lo  revisado,  los  siguientes  escenarios:                                                                                                                  59  Constitución   de   2008,   Art.   88:   “La   acción   de   protección   tendrá   por   objeto   el   amparo   directo   y  eficaz   de   los   derechos   reconocidos   en   la   Constitución,   y   podrá   interponerse   cuando   exista   una  vulneración  de  derechos  constitucionales,  por  actos  u  omisiones  de  cualquier  autoridad  pública  no  judicial;  contra  políticas  públicas  cuando  supongan  la  privación  del  goce  o  ejercicio  de  los  derechos  constitucionales;   y   cuando   la   violación   proceda   de   una   persona   particular,   si   la   violación   del  derecho   provoca   daño   grave,   si   presta   servicios   públicos   impropios,   si   actúa   por   delegación   o  concesión,   o   si   la   persona   afectada   se   encuentra   en   estado   de   subordinación,   indefensión   o  discriminación.”  60  Constitución   de   2008,   Art.   436,  Nº   10:   “La   Corte   Constitucional   ejercerá,   además   de   las   que   le  confiera  la  ley,  las  siguientes  atribuciones:  10.  Declarar  la  inconstitucionalidad  en  que  incurran  las  instituciones   del   Estado   o   autoridades   públicas   que   por   omisión   inobserven,   en   forma   total   o  parcial,   los  mandatos   contenidos   en   normas   constitucionales,   dentro   del   plazo   establecido   en   la  Constitución   o   en   el   plazo   considerado   razonable   por   la   Corte   Constitucional.   Si   transcurrido   el  plazo   la   omisión   persiste,   la   Corte,   de  manera   provisional,   expedirá   la   norma   o   ejecutará   el   acto  omitido,  de  acuerdo  con  la  ley.”  

Page 29: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  27  

 5.1.  Sistemas  en  que  se  omite  el  tratamiento  de  la  asignación  de  competencias  

 En  el  Derecho  comparado  se  tienen  casos  en  que  la  Constitución  no  asigna  de  

forma   directa   el   ejercicio   de   competencias   a   los   gobiernos   locales,   así   como  tampoco  delega  a  la  ley  tal  tarea,  lo  que  ocurre  con  sistemas  como  el  de  Honduras,  República  Dominicana,  Panamá  y  Costa  Rica.    

 La   Constitución   de   la   República   Dominicana,   si   bien   habla   de   la  

descentralización   como   característica   de   ese  Estado,61  ocurriendo  que   existe   una  única   disposición   constitucional   en   que   se   obliga   al   Estado   central   a   transferir  competencias  y  recursos  a  los  gobiernos  locales,  sin  que  se  indique  cuáles  son  esas  competencias.62  

 En  el  caso  de  Honduras,  la  Constitución  solamente  autoriza  a  la  ley  la  creación  

de  municipios,  para  nada  señala  sobre  las  competencias  que  deben  ejercer.63    Similar  situación  ocurre  con  Panamá,  nación  en  la  cual,  si  bien  su  Constitución  

regula   lo   relativo   a   los   regímenes   municipal   y   provincial,   no   hace   referencia   a  algunas   de   las   competencias   de   los  municipios,  mientras   que   las   asignadas   a   las  provincias  no  incluyen  ningún  señalamiento  respecto  a  infraestructura  en  salud  y  educación.64  

 Costa  Rica  es  otro  ejemplo  de  este  sistema,  pues  su  Constitución  reconoce   la  

existencia   de   provincias   y   cantones,   gobiernos   locales   estos   últimos   en   los   que  existen  municipios,  como  ocurre  en  Ecuador,  mas  en  el  caso  costarricense  se  omite  hacer   referencia   a   las   competencias   de   estos   niveles   de   gobierno,   indica  únicamente  que   la  administración  de   intereses  y  servicios   locales  en  cada  cantón  está  a  cargo  del  Gobierno  Municipal.65  

 5.2.   Sistemas   de   asignación   indirecta   de   competencias:   a   través   de   ley   o   de  norma  constitucional  federada.    

                                                                                                               61  Constitución   Política   de   la   República   Dominicana,   Art.   245:   “El   Estado   dominicano   y   todas   sus  instituciones,   sean   autónomas,   descentralizadas   o   no,   estarán   regidos   por   un   sistema   único,  uniforme,  integrado  y  armonizado  de  contabilidad,  cuyos  criterios  fijará  la  ley.”  62  Constitución  Política  de  la  República  Dominicana,  Art.  204:  “El  Estado  propiciará  la  transferencia  de  competencias  y  recursos  hacia  los  gobiernos  locales,  de  conformidad  con  esta  Constitución  y  la  ley.   La   implementación   de   estas   transferencias   conllevará   políticas   de   desarrollo   institucional,  capacitación  y  profesionalización  de  los  recursos  humanos.”  63  Constitución  Política  de  Honduras,  Art.  294:  “El  territorio  nacional  se  dividirá  en  departamentos.  Su  creación  y  límites  será  decretados  por  el  Congreso  Nacional.  Los  departamentos  se  dividirán  en  municipios  autónomos  administrados  por  corporaciones  electas  por  el  pueblo,  de  conformidad  con  la  Ley.”    64  Constitución  Política  de  la  República  de  Panamá,  Arts.  222  a  253.  65  Constitución  Política  de  la  República  de  Costa  Rica,  Art.  163.  

Page 30: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  28  

Existen   otros   escenarios   en   que,   si   bien   la   Constitución   no   incluye   de   forma  directa  un  sistema  de  asignación  de  competencias,  sí  hace  delegación  expresa  a  la  ley   para   que   sea   este   tipo   de   precepto   normativo   el   que   cumpla   con   esa   labor,  aunque  siempre  deberá  considerarse  la  forma  de  Estado  de  la  nación  que  se  trate.  Así,  por  ejemplo,   si  bien  Argentina  y  Chile   forman  parte  de  este  sistema,  se  debe  tener  presente  que  Argentina  es  un  Estado  Federal,  mientras  Chile  es  unitario,  por  lo   que,   como   se   pasa   a   revisar,   en   Argentina,   la   asignación   de   competencias  municipales  no  se  delega  a  la  ley,  sino  a  las  constituciones  provinciales,  ocurriendo  que  en  el  caso  chileno  lo  hace  la  ley.  Otro  caso  es  el  de  Venezuela  el  cual,  si  bien  es  un  Estado  federal,  la  asignación  de  competencias  se  hace  como  en  el  caso  chileno,  esto   es,   a   través   de   ley   por   disposición   constitucional   expresa,   aunque   con   una  variación,  como  se  revisará.    5.2.1.  Argentina    

Argentina  es  un  Estado  Federal,  por  lo  que  el  reparto  de  competencias  difiere  del   que   se   realiza   en   un   Estado   Unitario.   De   este   modo,   desde   la   reforma  constitucional  de  1994,  si  bien  el  Estado  Federal  posee  sus  competencias  de  forma  exclusiva,   lo   que   también   ocurre   con   las   provincias,   la   Constitución   argentina  faculta   a   que   cada   provincia   (Estado   Federado)   dicte   su   propia   Constitución,  debiendo  en  ese  cuerpo  normativo  asegurar  la  autonomía  municipal  y  reglando  su  alcance  y  contenido  en  el  orden  institucional,  político,  administrativo,  económico  y  financiero,   lo   que   implica   que,   en   Argentina,   los   municipios   no   poseen  competencias   directamente   entregadas   por   el   texto   constitucional   nacional,   sino  por   aquellas   que   la   constitución   provincial   les   asigne. 66  De   este   modo,   las  competencias  que  asuman  los  municipios  de  las  provincias  serán  solo  aquellas  que  consten   en   cada   constitución   provincial   y   siempre   que   no   sean   exclusivas   de  Estado   Federal,   debiendo   tenerse   en   cuenta   que,   en   todo   caso,   las   provincias  conservan  para  sí  todas  las  atribuciones  que  no  le  han  sido  otorgadas  al  Gobierno  Federal  a  través  de  la  Constitución  nacional.67    

 En   consecuencia,   en   Argentina   las   competencias   de   los  municipios   que   cada  

provincia  cree  se  otorgan  y  distribuyen  a  través  de  norma  constitucional  federada,  la   que,   de   todos   modos,   no   puede   oponerse   a   los   preceptos   constitucionales  nacionales  o  federales.    5.2.2.  Chile    

                                                                                                               66  Constitución   de   la   Nación   Argentina,   Art.   123:   “Cada   provincia   dicta   su   propia   constitución,  conforme  a  lo  dispuesto  por  el  art.  5°  asegurando  la  autonomía  municipal  y  reglando  su  alcance  y  contenido  en  el  orden  institucional,  político,  administrativo,  económico  y  financiero.  67  Constitución   de   la   Nación   Argentina,   Art.   121:   “Las   provincias   conservan   todo   el   poder   no  delegado  por  esta  Constitución  al  Gobierno  Federal,  y  el  que  expresamente  se  hayan  reservado  por  pactos  especiales  al  tiempo  de  su  incorporación.”  

Page 31: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  29  

Chile  es  un  Estado  unitario  que  se  divide  territorialmente  en  regiones  y,  dentro  de   ellas,   existen   provincias   dirigidas   por   un   intendente   y   un   gobernador,  respectivamente.  En  todo  caso,   los  dos  personeros  son  designados  por  el   Jefe  del  Estado   y   no   por   votación   popular,   ocurriendo   que   la   Constitución   de   esa   nación  delega   a   la   ley   la   regulación   de   sus   atribuciones,68  ocurriendo   lo  mismo   con   las  competencias  de  las  municipalidades,  aunque,  en  este  caso,  tanto  el  alcalde  como  los   concejales   son   electos   por   el   voto   popular.69  De   este  modo,   las   competencias  que  asuman  y  ejerzan  los  niveles  de  gobierno  local,  como  las  regiones,  provincias  y  las   municipalidades   dependen   de   lo   que   la   ley   establezca,70  sin   que   se   haga  mención  alguna  en  esta  materia  en  el  texto  constitucional.    5.2.3.  Venezuela    

En  el  caso  venezolano,  la  Constitución  reconoce  de  forma  directa  la  autonomía  de  los  municipios  para  la  gestión  de  las  materias  de  su  competencia,71  ocurriendo  que  la  asignación  de  las  competencias  municipales  no  solo  es  delegada  a  ley  federal  o  nacional,  sino  también,  como  ocurre  con  el  caso  argentino,  a   las   leyes  que  cada  Estado  federado  dicte,  las  que,  de  todos  modos,  deben  guardar  conformidad  con  la  Constitución  nacional,  debiendo  atender  a  las  condiciones  de  población,  desarrollo  económico,   capacidad   para   generar   recursos   fiscales   propios,   la   situación  geográfica  y  demás  factores  relevantes,72  lo  que  permite  concluir  que,  en  todo  caso,  la  asignación  de  competencias  municipales  no  siempre  será   la  misma  para   todos  los   gobiernos   locales,   sino   que   deberá   siempre   obedecer   a   esos   parámetros  constitucionales.    5.2.4.  Nicaragua    

La  Constitución  de  Nicaragua  delega  expresamente  a  la  ley  de  los  Municipios  la  regulación   sobre   sus   competencias   y   sus   relaciones   con   el   gobierno   central,   así  como  para  fijar  los  mecanismos  de  coordinación  interinstitucional.73    5.2.5.  El  Salvador    

                                                                                                               68  Constitución  Política  de  Chile,  Arts.  101  y  105.  69  Constitución  Política  de  Chile,  Art.  107  70  Así   por   ejemplo,   en   el   caso   de   los   municipios,   la   Ley   Nº   18.695   Orgánica   Constitucional   de  Municipalidades   establece,   en   su  artículo  3,   las   competencias  privativas  de   las  municipalidades  y,  como  competencia  de  carácter  facultativo,  que  puede  desarrollar  directamente  o  con  otros  órganos,  el  artículo  4  incluye  a  la  salud  pública  y  a  la  educación  de  forma  específica,  para  lo  cual,  conforme  el  artículo  5,  letras  c,  e  y  g,  puede  administrar  los  bienes  municipales  y  los  nacionales  de  uso  público,  incluido  el  subsuelo,  y  establecer  los  derechos  por  los  servicios  que  otorguen,  además  de  adquirir  y  enajenar  bienes  muebles  e   inmuebles  para  esos  efectos,  sin  perjuicio  de  subvencionar  a  personas  jurídicas  públicas  o  privadas  que  colaboren  con  el  cumplimiento  de  esas  funciones.  71  Constitución  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela,  Art.  168,  Nº  2.  72  Constitución  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela,  Art.  169  73  Constitución  Política  de  Nicaragua,  Art.  177  

Page 32: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  30  

En   el   caso   de   El   Salvador,   la   Constitución   también   entrega   a   un   Código  Municipal   la   regulación   de   sus   facultades   autónomas,   aunque   le   otorga   la  posibilidad  de  gestionar  libremente  las  materias  de  su  competencia,  pero  aquellas  deben  estar  contempladas  expresamente  en  la  ley.74      5.3.  Sistemas  de  asignación  constitucional  directa  de  competencias    

Finalmente,   se   encuentran   mayoritariamente   sistemas   en   que,   como   en  Ecuador,   Bolivia,   Perú,   Colombia,   Uruguay,   Paraguay,   Guatemala   y   Brasil,   la  distribución  de  competencias  entre  los  diferentes  niveles  de  gobierno  se  hace  en  el  propio   texto   constitucional,   sin  perjuicio  de   autorizar   a   la   ley   a   la   ampliación  de  asignación  de  otras  competencias.    5.3.1.  Bolivia    

Con   la   Constitución   de   2009,   las   políticas   públicas   en   materia   de   salud   y  educación   son   competencia   exclusiva   del   Estado   central,   aunque   las   puede  transferir  a  otros  niveles  de  gobierno  en  lo  que  tiene  que  ver  con  la  reglamentación  y  ejecución,75  evento  último  que  involucraría  a  la  construcción  de  infraestructura,  ocurriendo  que  la  legislación  queda  reservada  al  gobierno  central,  lo  que,  en  virtud  de   lo   señalado   por   la   Constitución   boliviana,   la   torna   en   una   competencia  concurrente  y  ya  no  exclusiva  del  gobierno  central.76    

 En  caso  que  el  gobierno  central  transfiera  la  competencia  exclusiva  en  materia  

de   políticas   de   salud   y   educación,   deberá   acompañarla   con   la   fuente   de   los  recursos  económicos  y  financieros  necesarios  para  su  ejercicio.77  

 Luego,   la   Constitución   entrega   a   los   municipios   la   competencia   de   diseñar,  

construir,   equipar   y   mantener   la   infraestructura   y   obras   de   interés   público   y  bienes  de  dominio  municipal,  dentro  de   su   jurisdicción   territorial,   lo  que  abarca,  naturalmente,  a  los  establecimientos  de  salud  y  educación,  los  cuales  son  obras  de  interés  público.78      5.3.2.  Perú    

En   el   caso   peruano,   si   bien   es   la   propia   Constitución   la   que   determina   las  competencias   de   los   municipios,   no   es   menos   cierto   que   nada   se   menciona   de  forma  específica  respecto  a  los  establecimientos  de  salud  y  educación,    ocurriendo  que,  de  modo  general,   le  permite  a  cada  municipio  participar  en   la  gestión  de   las  actividades   y   servicios   inherentes   al   Estado,   conforme   a   la   ley,   sin   perjuicio   de  

                                                                                                               74  Constitución  de  la  República  de  El  Salvador,  Arts.  203  y  204,  Nº  3.  75  Constitución  Política  del  Estado  de  Bolivia,  Art.  298.II,  Nº  17.  76  Constitución  Política  del  Estado  de  Bolivia,  Arts.  297,  letra  c,  y  299.II,  Nº  2.  77  Constitución  Política  del  Estado  de  Bolivia,  Art.  305  78  Constitución  Política  del  Estado  de  Bolivia,  Art.  302,  Nº  28.  

Page 33: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  31  

recibir  otras  competencias  a  través  de  ley.79  De  todos  modos,  cabría  indicar  que  la  construcción,   planificación   y   mantenimiento   de   establecimientos   de   salud   y  educación  es  una  actividad  inherente  al  Estado,  por  lo  que  bien  podrían  participar  de  aquella  los  municipios,  aunque  no  de  forma  exclusiva.    5.3.3.  Colombia    

La   Constitución   colombiana   de   1991   entrega   de   forma   directa   las  competencias  a   los  concejos  municipales,  así   como  también  a   los  alcaldes,   lo  que  no  ocurre  en  el  resto  de  naciones  que  adoptan  este  sistema.  En  este  caso,  tampoco  se  menciona  de  forma  específica  que  la  competencia  de  construcción,  planificación  y  mantenimiento  de   establecimientos  de   salud  y   educación   se  puede   ejercer  por  parte   de   los   concejos   municipales,   pero   sí   señala   que   pueden   adoptar   planes   y  programas  de  desarrollo  económico  y  social,  así  como  de  obras  públicas,80  tópicos  entre  los  que,  indudablemente,  podrían  estar  los  de  salud  y  educación.    5.3.4.  Uruguay    

En   Uruguay   existen   los   Gobiernos   Departamentales, 81  equivalentes   a   los  municipios  en  Ecuador,  ocurriendo  que  su  texto  constitucional  no  entrega  facultad  alguna  a   las   Juntas  Departamentales   (Concejos)  para  ejercer   competencia  alguna  en  materia  de  construcción,  planificación  y  mantenimiento  de  establecimientos  de  salud  y  educación.  Lo  que  la  Constitución  uruguaya  hace  es  entregar  al  Intendente  del  Gobierno  Departamental  (Alcalde)  la  atribución  de  velar  por  la  salud  pública  y  la   instrucción   primaria,   secundaria   y   preparatoria,   industrial   y   artística,  proponiendo   a   las   autoridades   competentes   los   medios   adecuados   para   su  mejoramiento, 82  sin   perjuicio   de   que   los   Gobiernos   Departamentales   puedan  acordar,   entre   sí   y   con   el   Poder   Ejecutivo,   y   los   entes   prestadores   de   servicios  públicos,   la   organización   y   prestación   de   servicios   y   actividades   propias   o  comunes,   tanto   en   sus   respectivos   territorios,   como   en   forma   general   regional   o  interdepartamental.83    5.3.5.  Guatemala    

La   Constitución   de   Guatemala   es,   en   comparación   con   las   demás,   la   más  escueta  en  materia  de  asignación  de  competencias,  llegando  al  extremo  de  omitir  el  señalamiento  de  permisión  de  ampliación  en   la  asignación  de  competencias  a   los  municipios   a   través   de   ley.   De   este   modo,   los   municipios,   entre   sus   pocas  competencias,   tienen   la   de   atender   a   los   servicios   públicos   locales,   así   como   el  

                                                                                                               79  Constitución  Política  del  Perú,  Art.  192,  Nº  6.  80  Constitución  Política  de  Colombia,  Art  313,  Nº  2  81  Constitución  de  la  República  Oriental  del  Uruguay,  Art.  262  82  Constitución  de  la  República  Oriental  del  Uruguay,  Art.  275,  Nº  9.  83  Constitución  de  la  República  Oriental  del  Uruguay,  Art  262.  

Page 34: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  32  

cumplimiento  de  sus  fines  propios,84  señalamientos  constitucionales  ambiguos  que  no  dejan  claro  el  espectro  de  competencias  que  esos  entes  locales  pueden  ejercer,  aunque   se   les   impone   la   obligación   de   procurar   su   fortalecimiento   económico   a  efecto  de  poder  realizar  las  obras  y  prestar  los  servicios  que  sean  necesarios.85      5.3.6.  Paraguay    

En  el  caso  paraguayo,  la  Constitución  es  clara  al  otorgar  de  forma  expresa  a  los  municipios  la  libre  gestión  en  materia  de  educación,86  a  lo  que  se  debe  agregar  el  reconocimiento   constitucional   expreso   de   su   autonomía   no   solo   administrativa,  sino   también  política   y  normativa,   lo   que   implica   reconocer   el  máximo  grado  de  descentralización  en  esta  materia,87  asunto  que  no  ocurre  con  los  aspecto  relativos  a   salud,   en   que   el   texto   constitucional   nada   señala,   por   lo   que   si   alguna   obra  pública   se   requiere   realizar   en   relación   a   salud   dentro   del   territorio   de   un  municipio,   ello   debe   ser   coordinado   con   las   distintas   municipalidades   que  conforman   el   respectivo   departamento,   así   como   con   el   Gobernador  Departamental,88  que  es  representante  del  Poder  Ejecutivo.89    5.3.7.  Brasil    

Brasil  es  un  Estado  federal,  como  Argentina,  aunque  a  diferencia  de  esa  nación,  la   Constitución   brasileña   distribuye   de   forma   directa   las   competencias   que   son  exclusivas  de  cada  nivel  de  gobierno,  así   como  aquellas  que  son  compartidas.  De  este  modo,   todo   lo   relativo   a   organizar   y  prestar   servicios  de   salud  y   educación,  que  incluye  la  infraestructura  en  estas  materias,  debe  ser  coordinado  y  planificado  tanto  con   la  Unión  (Estado  Federal),  como  con   los  Estados   federados,  ocurriendo  que   la   competencia   de   educación   se   reduce   solo   al   ámbito   preescolar   y   de  enseñanza   básica,   mientras   que   lo   relacionado   a   salud   es   solo   extensivo   a   la  población  que  ocupa  el  territorio  donde  ejerce  su  competencia.90    IV.  RESUMEN  DE  CONCLUSIONES    

De  lo  expuesto  en  el  cuerpo  del  presente  informe  se  puede  concluir  que:    1. La  competencia  municipal,  y  en  general  de  los  entes  y  la  ciudadanía  local,  de  convocar   a   consultas   populares   seccionales   no   ha   cambiado   con   la  enmienda   constitucional   de   2015,   la   que   solo   ha   confirmado   lo   que,   con  anterioridad,  fue  sostenido  en  otras  normas  y  decisiones  jurisprudenciales.  

                                                                                                               84  Constitución  Política  de  Guatemala,  Art.  253,  letra  c.  85  Constitución  Política  de  Guatemala,  Art.  255  86  Constitución  Política  del  Paraguay,  Art.  168,  Nº  1.  87  Constitución  Política  del  Paraguay,  Art.  166.  88  Constitución  Política  del  Paraguay,  Art.  163,  Nº  1.  89  Constitución  Política  del  Paraguay,  Art.  161  90  Constitución  Política  de  la  República  Federativa  del  Brasil,  Art.  30,  Nº  6  y  7.  

Page 35: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

  33  

 2. En   lo   relativo   a   la   enmienda   constitucional   sobre   la   planificación,  construcción  y  mantenimiento  de  establecimientos  de  salud  y  educación,  si  bien   la   competencia   municipal   no   desaparece,   ella   sí   se   condiciona   al  requerimiento   de   autorización   del   ente   local   al   gobierno   central,   con   los  predicamentos   ya   aludidos   que   podrían   presentarse   en   la   practica,  ocurriendo   que   también   ahora   el   gobierno   central   no   solo   conserva   su  exclusiva  competencia  en  la  emisión  de  política  pública  en  materia  de  salud  y  educación,  sino  que,  al  igual  que  los  municipios,  también  puede  planificar,  construir   y  mantener   establecimientos  de   salud   y   educación,   sin  perjuicio  de  autorizar  al  respectivo  municipio  a  que  ejerza  esa  competencia,   todo  lo  cual   implica  que,  con   la  enmienda  constitucional  de  2015,  este  es  un  claro  ejemplo  de  una  competencia  compartida.  

   

Page 36: DOCUMENTO DE TRABAJO · 2018-09-21 · Enmiendas Constitucionales a las Competencias en Gobiernos Locales Municipales. Análisis Jurídico El presente documento de trabajo es el resultado

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Orazio BellettiniDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN: Adriana ArellanoAUTOR: Dr. Rafael Oyarte Martínez EDICIÓN: Grupo FARO

Contacto: Antonio de Ulloa N 32-124 y Av. AtahualpaTelf: (593) 2 510 8011 - (593) 2 513 [email protected] www.grupofaro.org