Documento CELAC

download Documento CELAC

of 23

Transcript of Documento CELAC

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    1/23

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    2/23

    Encarte Especial

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    3/23

    Edicin

    rea de Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    Diseo Editorial

    rea de Propaganda y Movilizacin

    Montaje y concepto grfico

    Vidal Alvillar Andazol

    Ilustracin Portada

    Moiss Zavarce - Efren Martnez

    Realizado en la Repblica Bolivariana de Venezuela

    diciembre, 2011

    SISTEMA DE FORMACIN POLTICA IDEOLGICAMILITANCIA DE BASE

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    4/23

    Comunidadde estadosLatinoameriCanosy Caribeos

    (CeLaC)

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    5/23

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    6/23

    6 Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    AntecedentesdelA UnidAdlAtinoAmericAnA

    Nuestro prcer y precursor de la independencia

    Francisco de Miranda ue el primero en darle cuerpo

    a la idea de que las naciones americanas liberadas del

    yugo espaol deban conormar una sola nacin, cuyo

    nombre sera Colombia. Miranda estaba convencido

    de la necesidad de la independencia y la posterior

    unidad de las naciones independizadas, con el n de

    mantener su independencia y asegurar su prospe-

    ridad a partir de los cuantiosos recursos con los que

    contaba (y cuenta hoy) esta regin. Fue un erviente

    impulsor y deensor de estas ideas, como lo demuestransus acciones en los Estados Unidos e Inglaterra, siempre

    en la bsqueda del apoyo nanciero, militar, poltico

    y moral que le permitiesen iniciar la campaa que

    terminara con el nacimiento de Colombia.

    Luego el Libertador Simn Bolvar, en concordanciacon las ideas de Miranda, escribira en la Carta de Jamaica:

    Es una idea grandiosa pretender ormar de todo el Mundo

    Nuevo en una sola nacin con un solo vinculo que ligue

    sus partes entre s y con el todo. Ya que tiene un origen,

    una lengua, unas costumbres y una religin, debera, por

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    7/23

    7Encarte especial - Instituciones de Dominacin Vs Instituciones de Liberacin

    consiguiente, tener un solo gobierno que conederase los

    dierentes estados que hayan de ormarse; [...] Qu bello

    sera que el Istmo de Panam uese para nosotros lo que

    el de Corinto para los griegos! Ojal que algn da

    tengamos la ortuna de instalar all un augusto congreso

    de los representantes de las repblicas, reinos e imperios

    a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de

    la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo.Esta especie de corporacin podr tener lugar en alguna

    poca dichosa de nuestra regeneracin....

    Ms adelante en el tiempo con la convocatoria al

    Congreso de Panam el Libertador nos dira: es

    tiempo ya de que los intereses y las relaciones que

    unen entre s a las repblicas americanas, antes colonias

    espaolas, tengan una base undamental que eternice,

    si es posible, la duracin de estos gobiernos () Enta-

    blar aquel sistema y consolidar el poder de este gran

    cuerpo poltico pertenece al ejercicio de una autoridad

    sublime, que dirija la poltica de nuestros gobiernos, cuyo

    inujo mantenga la uniormidad de sus principios, y

    cuyo nombre solo calme nuestras tempestades. Tan

    respetable autoridad no puede existir sino en unaasamblea de plenipotenciarios nombrados por cada

    una de nuestras repblicas, y reunidos bajo el auspicio

    de la victoria obtenida por nuestras armas contra el

    poder espaol

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    8/23

    8 Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    Ya Bernardo de Monteagudo1, alentado por el

    Libertador Simn Bolvar, escribira en su ensayo

    Sobre la Necesidad de una Federacin General entre

    los Estados Hispanoamericanos y Plan de su orga-

    nizacin, lo siguiente: crear un poder que una las

    uerzas de catorce millones de individuos: estrechar

    las relaciones de los americanos, unindolos por el

    gran lazo de un congreso comn, para que aprendana identicar sus intereses y ormar a la letra una sola

    amilia

    Jos Mart, el apstol de Nuestra Amrica, pensaba,

    escriba y luchaba, por una Amrica Nuestra, del Sur,

    original y creadora de un mundo nuevo, que sea el

    anhelado equilibrio del universo: los jvenes de Amrica

    se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la

    masa, y la levantan con la levadura del sudor. Entienden

    que se imita demasiado, y que la salvacin est en

    crear. Crear es la palabra de pase de esta generacin.

    1 Bernardo Jos de Monteagudo (Tucumn, 20 de agosto de 1789 - Lima,28 de enero de 1825), abogado, poltico, periodista, militar y revolucionarioargentino, que tuvo actuacin destacada en los procesos independentistasen el Alto Per, Buenos Aires, Chile y Per. Fue brazo ejecutor de loslibertadores Jos de San Martn, Bernardo OHiggins y Simn Bolvar, y seubic en el ala ms radicalizada de la revolucin independentista hispa-noamericana, practicando (como los otros jacobinos argentinos: Mariano

    Moreno y Juan Jos Castelli) violentas polticas revolucionarias. Fue unode los precursores de la independencia y con 19 aos, uno de los lderesde la Revolucin de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, de la que fue elredactor de su proclama. Luego del retiro de San Martn, integr el personalde confanza del libertador Simn Bolvar. Para entonces haba desarrolladouna visin americanista de la revolucin hispanoamericana, que lo llev aproponer y disear la organizacin de una gran nacin hispanoamericana.El sueo de Monteagudo entusiasm y se confundi con el sueo idnticode Bolvar, quien le encarg organizar el Congreso Anfctinico de Panampara establecer una confederacin hispanoamericana. Algunos historiadoressostienen que la muerte de Monteagudo influy negativamente en laconcrecin de la confederacin hispanoamericana, contribuyendo a su fracaso.Monteagudo muri a la edad de 35 aos asesinado en Lima. Su fgura hasido y sigue siendo objeto de controversias.

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    9/23

    9Encarte especial - Instituciones de Dominacin Vs Instituciones de Liberacin

    El vino, de pltano; y si sale agrio, es nuestro vino!... Es

    as, como la lucha por la independencia de cada una

    de las naciones, es la lucha por la independencia de

    nuestra Amrica, y en esa lucha toca unirnos y crear

    el mundo que soaron nuestros libertadores Ya no

    podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire,

    con la copa cargada de or, restallando o zumbando,

    segn la acaricie el capricho de la luz, o la tundan ytalen las tempestades; los rboles se han de poner en

    la para que no pase el gigante de las siete legua! Es

    la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de

    andar en cuadro apretado, como la plata en las races

    de los Andes

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    10/23

    10 Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    La Muerte del ALCA

    Ahora jense, adems de enterrar aqu el ALCA,

    como hoy lo estamos enterrando, enterradores nosotros,

    adems de eso siempre he dicho, en primer lugar a los

    venezolanos, ahora me atrevo a decirlo ms all de

    Venezuela, nosotros, a nosotros los hombres, las mujeresde este tiempo de comienzos del siglo XXI nos toca,

    compaeros, compaeras, camaradas, una doble tarea

    histrica. Nosotros tenemos que ser los enterradores,

    no slo del ALCA, porque el ALCA ue una propuesta,

    una de tantas propuestas, pero es vieja esa propuesta.Antier se llam de una manera: Iniciativa para las

    Amricas, la llamaron por all por 1990, pero ya en el

    siglo XVIII naciendo aquella gran repblica, aquel gran

    Estado que luego se convirti en imperio, naci con las

    garras del guila imperial, lamentablemente. Desde el

    inicio, desde hace 200 aos, pues, Tomas Jeferson2,

    uno de los creadores de aquel Estado norteamericano

    2 Thomas Jefferson (13 de abril de 1743 4 de julio de 1826) fue el tercerpresidente de los Estados Unidos de Amrica, ocupando el cargo entre 1801y 1809. Se le considera uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.Su eminencia viene dada porque fue el principal autor de la Declaracin deIndependencia de los Estados Unidos de 1776.

    el comAndAnte chvezylA UnidAd lAtinoAmericAnA

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    11/23

    11Encarte especial - Instituciones de Dominacin Vs Instituciones de Liberacin

    lo dijo, lanz el plan imperialista Thomas Jeferson,

    dijo que los EE UU tenan como destino tragarse, as

    mismo lo dijo, con esa misma expresin, tragarse una

    a una las nacientes repblicas, antes colonias espaolas.

    Desde entonces viene el plan anexionista, colonialista,

    de los Estados Unidos. As que nosotros no slo debemos

    ser enterradores del ALCA, sino enterradores y en mucha

    mayor dimensin, complejidad y proundidad, delmodelo capitalista neoliberal que desde Washington

    arremete contra nuestros pueblos desde hace tanto

    tiempo.

    La batalla del ALCA, que como bien deca Hebe de

    Bonani3, sin duda que la hemos ganado, pero cuidado,

    eso es slo una batalla, es slo una batalla, de tantas

    batallas pendientes que nos quedan para toda la vida.

    Ahora deca que tenemos una doble tarea: enterrar el

    ALCA y el modelo econmico imperialista, capitalista,

    por una parte. Pero por la otra a nosotros nos toca,

    compaeros y compaeras, ser los parteros del nuevo

    tiempo. Los parteros de la nueva historia, los parteros de

    la nueva integracin, los parteros del ALBA. La Alter-

    nativa Bolivariana para las Amricas, para los pueblosde Amrica. Una verdadera integracin liberadora,

    3 Hebe Pastor de Bonafni (Ensenada, Partido de Ensenada, Provincia deBuenos Aires, 4 de diciembre de 1928) es una activista argentina por losderechos humanos y una de las fundadoras de la asociacin Madresde Plaza de Mayo, organizacin de madres de detenidos-desaparecidosdurante el autodenominado Proceso de Reorganizacin Nacional, la dicta-dura que gobern Argentina entre 1976 y 1983 y de la Fundacin Madres dePlaza de Mayo, de la cual dependen una universidad nacional, un peridico,una radio, una casa cultural, una librera y administra un centro cultural dondeantes se encontraba el centro clandestino ESMA.

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    12/23

    12 Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    para la libertad, para la igualdad, para la justicia y para

    la paz.

    Solos nosotros no podemos hacerlo y adems

    enterrar al capitalismo para parir el socialismo del siglo

    XXI, un nuevo proyecto histrico socialista que ahora

    nos toca a nosotros, a los pueblos de la Amrica. Yo

    estoy seguro que ya la Amrica est engendrada, el

    nuevo proyecto histrico del socialismo del siglo XXIha engendrado el vientre de la Amrica, ahora pues,

    pujemos nosotros, para parirlo, para darle vida, para

    perlarlo

    El Proyecto de los LibertadoresEl proyecto era crear Repblicas de iguales y de

    libres. Repblicas en libertad y en igualdad. El proyecto

    era eliminar la esclavitud. Eliminar la miseria. Eliminar

    la pobreza, la explotacin. Todos ellos ueron verdaderos

    revolucionarios.

    El proyecto era adems, crear la Unin o Liga de

    Repblicas de la Amrica Meridional. En esa direccin

    apunt Bolvar, cuando convoc al Congreso de Panam,

    en 1824. El prximo ao, por cierto, invito a que todoslos pueblos de este Continente, celebremos de manera

    activa, como lo estamos haciendo aqu hoy, y con

    Congresos de Liberaciones, Proyectos, Debates,

    Propuestas y construccin del camino.

    En in, el prximo ao, 180 aos del Congreso de

    Panam. Era la propuesta de Bolvar para unir, para lograr

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    13/23

    13Encarte especial - Instituciones de Dominacin Vs Instituciones de Liberacin

    lo que l deca, un gran cuerpo poltico. Un gran cuerpo

    poltico en el Sur y entindase que para nosotros el

    Sur es un concepto no slo geogrco, sino poltico,

    ideolgico. Porque en una ocasin yo hablaba del Sur

    y algunos mexicanos me decan: Chvez, y nosotros?

    S, los mexicanos para nosotros son del Sur. Esto es un

    concepto poltico. Y esa es una de las grandes tareas

    que tenemos hoy nosotros. Recuperar la concienciadel Sur como dice Mario Benedetti, El Sur tambin

    existe. Nosotros somos el Sur de la tierra nuestro camino

    es el Sur.

    En n, desde all viene la conrontacin del proyecto

    imperialista de Norteamrica, y el proyecto liberador

    de nosotros los del Sur, los del Caribe. Y hoy ha recru-

    decido la conrontacin, quin puede negarlo? En

    1990, despus de la cada sovitica y el muro de Berln, el

    imperialismo norteamericano arremete, sale a la oen-

    siva quiere cobrar, se sienten victoriosos, decretaron

    ellos el n de la Historia, el n de las ideologas.

    Hoy, apenas 15 aos despus tendremos que decirles,

    como dice una vieja cancin, las ideologas no estaban

    muertas, estaban de parranda. Decretaron el n delSocialismo. Hoy hay que decir, el Socialismo no estaba

    muerto, estaba de parranda, y aqu estamos los

    socialistas levantando de nuevo nuestras banderas

    Fjense, estos caminos vienen de lejos, compaeros

    y compaeras. Estos proyectos el anexionista del Norte yel proyecto de liberacin del Sur hoy vuelven a estar

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    14/23

    14 Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    conrontados, como siempre. Es una nueva hora es un

    nuevo momento el que estamos viviendo. Hace 200

    aos los padres libertadores no pudieron, ellos no

    pudieron hacerlo. Y Bolvar recogi en una rase

    prounda, en una rase dramtica, aquella realidad

    dolorosa, cuando dijo: He arado en el mar. De qu sirvi

    esta independencia, deca Bolvar, murindose ya.

    Ellos no pudieron. No pudieron cuajar las Repblicasque queran eliminando las desigualdades, los privilegios,

    creando Repblicas de iguales y de libres. Y luego, al

    mismo tiempo unindolas en la Liga de Repblicas,

    para equilibrar con el Norte, con el Este y con el Oeste.

    As lo planeaba Bolvar, l deca cuando convoc al

    Congreso de Panam en 1824, y el Congreso se reuni

    en el ao 26 en Panam, pero muri al nacer. El deca que

    era necesario, era imprescindible conormar la Unin

    del Sur, una Liga de Repblicas, en lo poltico, en lo

    econmico, en lo social y en lo militar, para luego ir

    en condiciones de igualdad y de dignidad, a negociar

    sobre la paz la economa y la guerra, con el Norte, con

    el Este y con el Oeste

    Unir el Sur es imprescindible para poder negociaren condiciones de igualdad y de dignidad con el Norte. Y

    con el resto el mundo. Eso hoy tiene ms vigencia que

    ayer. Hoy es ms angustiantemente necesario que ayer.

    Nunca antes esto ue tan vital, esta idea estratgica

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    15/23

    15Encarte especial - Instituciones de Dominacin Vs Instituciones de Liberacin

    Alianza Bolivariana para los Pueblosde Nuestra Amrica (ALBA)

    Hace 5 aos, all en Canad, el gobierno de losEstados Unidos logr que se aprobara, casi por unani-

    midad, lamentablemente, la propuesta del ALCA, un rea

    de libre comercio para las Amricas. Y Venezuela ue el

    nico pas que en solitario levant esta misma mano para

    decir NO, para decirle no a aquella propuesta, pero todos

    los dems gobiernos aprobaron la propuesta y jense lo

    que ha ocurrido. All en Canad se aprob un artculo, un

    prrao de la Declaracin que siempre se saca, donde se

    dice que las negociaciones para un rea de libre comercio

    de las Amricas debern estar concluidas el primero de

    enero del 2005. Y adems, el acuerdo o convenio deber

    estar activado a ms tardar el 31 de diciembre de 2005.

    Amaneci el primero de enero de 2005 y el ALCA

    dnde est? Ya viene el 31 de diciembre de 2005 y elALCA dnde est? Al ALCA, repito, la derrotamos los pue-

    blos de este continente y al ALCA hoy, le toc su entierro

    aqu en Mar del Plata, hoy enterramos al ALCA en Mar del

    Plata. Se queda enterrado y bien hondo.

    Ahora jense. En verdad que a m me provocaquedarme aqu con ustedes, pero compromisos de

    Estado me obligan. Fjense una cosa. El ALCA sin embargo,

    est muerta, pero eso no quiere decir que el capitalismo

    est muerto. Insisto en esa idea. El prximo que vamos a

    enterrar es el capitalismo. Ese es el prximo.

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    16/23

    16 Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    Para eso habr que luchar mucho ms duro. Simn

    Bolvar oreca una rmula. Si queremos patria, entonces,

    constancia y ms constancia, paciencia y ms paciencia,

    trabajo y ms trabajo. Unidad, unidad y unidad. Y ms

    unidad para tener patria, para lograr nuestros sueos,

    para hacer posible la utopa para lograr la salvacin de

    nuestros pueblos, unidad, unidad, unidad. Nosotros desde

    Venezuela, hace varios aos comenzamos a hacer unapropuesta que primero sonaba por all tmidamente, soli-

    taria. Y luego ha venido tomando uerza y suena como los

    tambores que ustedes tienen por all. Suena como las cor-

    netas de mil caballeras, porque no se trata slo de decirle

    no al ALCA, se trata de plantear y construir la propuesta

    alternativa, el camino alternativo. Y es all donde surgi

    nuestra idea, nuestra propuesta. El ALBA. La Alternativa

    Bolivariana para los Pueblos de Amrica. Es nuestro pro-

    yecto, es el proyecto de 200 aos. Es el proyecto de San

    Martn, de Artigas, de OHiggins, de Miranda, de Bolvar,

    del Che, de Pern, de Evita. Es nuestro proyecto.

    El ALBA, debo decirles que en diciembre pasado estuve

    por Cuba, y all Fidel y yo rmamos, la Repblica de Cuba

    y la Repblica Bolivariana de Venezuela hemos rmadoun acuerdo. El ALBA. Y estamos avanzando. Venezuela y

    Cuba hemos avanzado con paso rme, con mucha volun-

    tad poltica, con mucha participacin popular, necesaria

    la participacin popular. Con mucha voluntad social. Con

    un gran esuerzo en lo econmico. Hemos dado pasos

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    17/23

    17Encarte especial - Instituciones de Dominacin Vs Instituciones de Liberacin

    rmes en la construccin del ALBA. En lo poltico, repito,

    en lo social, en lo econmico, en lo tecnolgico

    Comunidad de Estados Latinoamericanos

    y Caribeos (CELAC)

    El camino a la conormacin de la CELAC se inici

    con la Primera Cumbre para la Unidad de la Regin

    realizada en la Ciudad de Salvador en Baha, Brasil ydonde se reunieron los Jees de Estado y/o de Gobierno

    los das 16 y 17 de diciembre del ao 2009, con el n

    de proundizar en los procesos de integracin regional,

    surgiendo de all la Declaracin de Salvador. La

    misma recoge una serie de principios y acciones que

    regiran la transicin hacia la undacin de la CELAC.

    En el documento se explica que los Jees de Estado

    y/o Gobierno de la regin examinaron, desde una

    perspectiva latinoamericana y caribea, las cuestiones

    relacionadas con la integracin y el desarrollo en el

    contexto de los desaos representados por la crisis

    inanciera, de energa, alimentaria y por el cambio

    climtico

    De la misma manera decidieron promover laarticulacin y la convergencia de acciones, por medio del

    intercambio de experiencias y la identicacin de reas

    de cooperacin entre los distintos mecanismos de inte-

    gracin, sobre la base de los principios de solidaridad,

    exibilidad, pluralidad, diversidad, complementariedad

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    18/23

    18 Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    de acciones y participacin voluntaria en las iniciativas

    consideradas desde la conviccin de que la inte-

    gracin poltica, econmica, social y cultural de Amrica

    Latina y el Caribe es una aspiracin histrica de sus

    pueblos y constituye un actor necesario para avanzar

    hacia el desarrollo sostenible y el bienestar social en toda

    la regin

    Ante los uertes desequilibrios entre oerta y demandade energa en el mundo, enatizaron la urgencia de los

    esuerzos de cooperacin, complementacin e integra-

    cin regional en el sector de energa. Teniendo en cuenta

    la interrelacin entre la cuestin energtica y el cambio

    climtico, resaltaron la importancia de la conservacin, el

    ahorro y el uso eciente de los recursos energticos.

    Finalmente rearmaron la conviccin de que la

    proundizacin de la integracin regional y el orta-

    lecimiento de los lazos comerciales y de los ujos de

    inversin pueden desempear un papel decisivo para

    el crecimiento de sus economas y la preservacin de

    los logros econmicos y sociales alcanzados.

    Dentro de las decisiones tomadas en esta cumbre

    resaltan las reerentes a la integracin nanciera, ener-gtica, y de inraestructura, adems de privilegiar los

    aspectos sociales de la misma y la cooperacin e inte-

    gracin con otras regiones del mundo, preerentemente

    los procesos Sur-Sur. Encomendaron a los Ministros de

    los pases asistentes a la Cumbre la elaboracin de una

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    19/23

    19Encarte especial - Instituciones de Dominacin Vs Instituciones de Liberacin

    estrategia con miras a la construccin progresiva de una

    arquitectura nanciera regional y subregional, la promo-

    cin de una mayor integracin de la inraestructura en

    el sector de energa, estimulando la complementariedad

    de los recursos energticos existentes en la regin y

    promover y ejecutar polticas de ampliacin de la

    conectividad y proyectos de inraestructura para ampliar

    los servicios de transporte areo, martimo, uvial yterrestre, as como el transporte multimodal que

    interconecten a las subregiones.

    Este camino ue continuado con la Reunin de

    Ministros de Relaciones Exteriores de Amrica Latina y

    el Caribe sobre Integracin y Desarrollo llevada a cabo

    en Montego Bay, Jamaica, en echa 6 de noviembre

    del 2009 y cuya declaracin es conocida como el Plan

    de Accin de Montego Bay, ya que busca la implementacin

    de los acuerdos de la Cumbre de Salvador, Baha.

    Los conceptos, ideas, principios, planes y mecanismos

    para avanzar en la construccin de la unin de Amrica

    Latina y el Caribe se han ido pereccionando en medio

    de una intensa dinmica a partir de la Cumbre de

    Salvador, Baha. Realidad que podemos constatar conla emisin de la Declaracin de Cancn, presentada

    por los Jees de Estado y/o Gobierno reunidos en la II

    Cumbre de Amrica Latina y el Caribe sobre Integracin

    y Desarrollo (CALC), en la Riviera Maya, Mxico, el 23

    de ebrero de 2010. All se decide incorporar el Plande Accin de Montego Bay como documento anexo

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    20/23

    20 Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    de la Declaracin, con objeto de proundizar en el

    cumplimiento de la agenda latinoamericana y caribea,

    iniciando una serie de reuniones y encuentros de los

    grupos de trabajo establecidos para avanzar en el

    cumplimiento de esta agenda, entre las que resaltan

    los encuentros de los Cancilleres, de los Ministros de

    Finanzas, de los Ministros de Ambiente, entre otras,

    que se han eectuado al calor de la dinmica de otrosmecanismos de integracin como el ALBA, PETROCARIBE,

    UNASUR, ASA, etc, por ejemplo, el Encuentro de los

    Ministros de Deensa de la UNASUR.

    La Comunidad de Estados Latinoamericanos y

    Caribeos se reunir en Caracas los das 2 y 3 de diciembre

    de 2011 para declarar el inicio del sueo de nuestros liber-

    tadores, o ms bien, a partir de esta echa, le debisemos

    llamar el Proyecto y el Plan de Nuestros Libertadores. La

    CELAC junto a los pueblos de nuestra Amrica sern

    entonces las uerzas que avanzaran da a da en el

    trabajo de ir haciendo realidad, 200 aos despus,

    ya no el sueo, sino ms bien: el hecho concreto, El

    Plan de Nuestros Libertadores. La Comunidad de

    Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) estarconormada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,

    Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile Colombia, Costa

    Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada,

    Guatemala, Guyana, Hait, Jamaica, Mxico, Nicaragua,

    Panam, Paraguay, Repblica Dominicana, San Cristbaly Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Luca,

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    21/23

    21Encarte especial - Instituciones de Dominacin Vs Instituciones de Liberacin

    Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. En este

    sentido el nacimiento de un bloque regional consti-

    tuido por Amrica Latina y el Caribe, sin la presencia de

    los Estados Unidos replantea el orden hemisrico, y es,

    de por s, un hecho revolucionario.

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    22/23

    22 Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    Fuentes:

    Sitio Oicial de la Comunidad de Estados

    Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) en

    http://www.celac.gob.ve/ De la Reza, Germn A. (comp.): Documentos

    sobre el Congreso Anictinico de Panam.

    Fundacin Biblioteca Ayacucho. Caracas. 2011.

    Chvez Fras, Hugo. Discurso en Mar del Plata,

    Argentina, el 4 de noviembre de 2005. La Unidad

    Latinoamericana. Ocean Sur. Bogot. 2006.

    Antepara, Jos Mara. Miranda y la Emancipacin

    Suramericana. Fundacin Biblioteca Ayacucho.

    Caracas. 2006.

    Monteagudo, Bernardo. Sobre la Necesidad de

    una Federacin General entre los EstadosHispanoamericanos y Plan de su organizacin.

    Biblioteca Virtual Universal. 2003. en http://www.

    biblioteca.org.ar/libros/8794.pd

  • 8/3/2019 Documento CELAC

    23/23