Doctrina Social de La Iglesia

45
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Transcript of Doctrina Social de La Iglesia

Page 1: Doctrina Social de La Iglesia

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Page 2: Doctrina Social de La Iglesia

SUMARIO1.- INTRODUCCIÓN2.- ORIGEN DE LA DSI.2.1.- Origen: experiencia de contraste2.2.- Prehistoria: religión y solidaridad social2.3.- La vida, enseñanzas y acciones de Jesús2.4.- Hitos históricos principales de la DSI2.5.- Tentaciones de la mediación3.- EL VOCABLO “DOCTRINA SOCIAL”4.- ¿QUÉ SIGNIFICA DSI? 5.- MISIÓN DE LA IGLESIA Y DSI6.- ¿POR QUÉ COMENZÓ A FINES DEL SIGLO

XIX?

Page 3: Doctrina Social de La Iglesia

1.- INTRODUCCIÓNLa Iglesia, comunidad de los que confiesan que

Jesús de Nazaret es el Hijo de Dios hecho hombre, desde su origen ha relacionado su fe en Jesús como Hijo de Dios con el Amor y la Justicia.

No debería confesarse “cristiano” quien es capaz de desentenderse de los demás, especialmente de los más pobres, de los que quedan al margen de los bienes necesarios para vivir dignamente.

Quien cierra su corazón frente a las necesidades de los demás, pudiendo socorrerlas, no debiera ser considerado seguidor de Jesús, “hijo en el Hijo” y hermano de los demás seres humanos.

Page 4: Doctrina Social de La Iglesia

2.- ORIGEN DE LA DSI2.1.- El ORIGEN DE LA DSI se produce por: LA EXPERIENCIA DE CONTRASTE QUE LOS

CRISTIANOS PERCIBEN ENTRE LOS VALORES CENTRALES DEL EVANGELIO: Y LA REALIDAD SOCIAL . (OR, 1988, 3,2)

Esto supone: por una parte la lectura atenta y

comprensión del Evangelio y de sus principios éticos. Es Dios que se nos comunica y que solicita apertura del entendimiento y conversión del corazón al leer.

Y por otra parte conocer y comprender bien la realidad social en la que estamos situados, especialmente la de los más pobres y desamparados.

Page 5: Doctrina Social de La Iglesia

2.1.1.- COMPRENDER EL EVANGELIOComprender el Evangelio implica entender

que dice. Para ello es importante entender:1.- cómo lo dice ( lengua y género literario

usado) 2.- el contexto implícito y/o explícito al que se

refiere, que el redactor supone conocido3.- para quiénes está escrito y para qué lo

escribe 4.- y reflexionar de manera personal y

comunitaria (eclesial):¿Qué significa eso HOY, para mi vida y en nuestra realidad?

Page 6: Doctrina Social de La Iglesia

2.1.2.- Errores comunes al leerAl leer el Evangelio solemos cometer algunos errores.Los más comunes suelen ser: La lectura literal del texto del Evangelio. Lo

solemos leer tal como leemos el periódico. Solemos desconocer los géneros literarios que

suelen usar: parábolas, discursos puestos en boca de Jesús, “sumarios” o resúmenes del redactor, narraciones, relatos de vocación, de milagros, etc.

Solemos desconocer el contexto social y cultural tanto implícito como explícito referido en el texto;

solemos leer el texto desde nuestra situación, más centrado en responder a nuestras necesidades y afectos que en escuchar y entender lo que Dios nos quiere comunicar.

Page 7: Doctrina Social de La Iglesia

La lectura del Evangelio debiera ser comprensiva y vinculante.

Los cristianos creemos que Dios se nos ha comunicado en la persona de Jesús, en sus palabras y acciones.

A casi 2000 años de distancia de la escritura de los Evangelios y del N. T. nos resulta complejo y difícil comprender el texto porque desconocemos tanto el contexto en el que fue escrito como los elementos implícitos de su cultura, medio social y tradición que nos pueden facilitar una mejor comprensión.

Page 8: Doctrina Social de La Iglesia

2.1.3.- Mediaciones para expresar el Evangelio1.- Los primeros cristianos eran judíos y expresaron su

fe en Jesús con elementos de su cultura judeocristiana.

2.- A medida que debían hablar a hombres de otras culturas para narrarles su fe, usaron otras mediaciones: la ética de los estoicos, con la que expresaron aspectos de la moral del Evangelio y conceptos y teorías tomadas de la filosofía neoplatónica, con las que expresaron “misterios” de la fe como la Trinidad de Personas en Dios, Unión Hipostática entre Dios y el hombre en Jesús, etc.

3.- A partir del siglo XIII Sto. Tomás y otros autores comenzaron a usar la filosofía de Aristóteles,

A partir del siglo XVI la escolástica usó a Santo Tomás de Aquino y el método de la pregunta.

Page 9: Doctrina Social de La Iglesia

Esto implicaba exponer: las posturas diversas, “el estado del problema”, y fundamentar en la Escritura y en la autoridad de los pensadores importantes la solución dada al problema.

A partir del siglo XVIII-XIX el pensamiento cristiano se ve enfrentado con el positivismo científico, que exige mayor uso de la razón para medir y probar y la libertad de pensar. Además queda encerrado en una moral individualista, que le dificulta comprender los nuevos desafíos de la revolución industrial y responderle desde la fe. De ahí la importancia de León XIII y su Encíclica R.N..

A partir del siglo XX los intelectuales cristianos deben acercarse a pensar su fe tratando de responder a los cuestionamientos formulados por el existencialismo y por el personalismo, junto con la búsqueda del sentido de la historia.

En todo este proceso la DENUNCIA de todo aquello que menoscaba a la persona humana en su dignidad y el ANUNCIO de que es posible modos más humanos de vivir en sociedad es clave para los cristianos.

Page 10: Doctrina Social de La Iglesia

2.1.4.- ¿Cómo percibimos la realidad?1.- conocemos a través de nuestros sentidos2.- conocemos a partir de nuestra “cultura”

(padres, medio, escuela, MCS…), que es el horizonte de precomprensión necesario para conocer.

3.- conocemos a partir de afectos, intereses, necesidades que nos hacen fijar la atención.

4.- tenemos mecanismos de autoengaño: lo que percibo es la realidad (empirismo craso); mis ideas son la realidad (idealismo); asumir la ciencia y la ética sin que se toquen

(bilinguismo acrítico).

Page 11: Doctrina Social de La Iglesia

5.- Mi conocer es limitado y perfectible. Percibimos y conocemos sólo una parte

de la realidad. La “realidad” siempre será más amplia y

compleja. Porque nuestro conocer es limitado y

perfectible debemos progresar en amplitud y profundidad.

Conocemos desde nuestros intereses y deseos más hondos.

Tenemos “anteojos” para mirar la realidad. La realidad no puede “hablar”. Nosotros la

“interpretamos”, la hacemos hablar desde nuestros “códigos de lectura e interpretación”.

Page 12: Doctrina Social de La Iglesia

2.1.5.- Tentaciones de la mediaciónLos cristianos solemos padecer tres tentaciones

permanentes EN LA MEDIACIÓN ENTRE LAS EXIGENCIAS ÉTICAS DEL EVANGELIO Y LA REALIDAD:

1.-profetismo ineficaz: creemos que basta sólo con denunciar las realidades que nos parecen injustas. Pero no colocamos los medios para que cambien. Sólo si ponemos los medios éstas van a cambiar.

2.- inmediatismo: queremos que la realidad se comporte inmediatamente según el ideal.

3.- moralismo: nos saltamos las mediaciones sociohistóricas que hacen posibles los cambios. Éstos son siempre lentos.

Page 13: Doctrina Social de La Iglesia

2.2.- PREHISTORIA DEL ORIGEN La cultura del hombre que vivió en el Antiguo

Oriente Cercano tenía una importante dimensión religiosa. Divinizaba las “fuerzas” y “poderes” con las que convivía y que no conocía ni manejaba: los astros del firmamento, los fenómenos climáticos, la naturaleza física, agrícola y animal, las enfermedades, los nacimientos, etc. Muchas de las realidades más importantes de su vida le evocaban y lo introducían en la dimensión religiosa.

El pueblo de Israel vivió una experiencia semejante. Experimentó e interpretó su propia historia como pueblo como acciones de su Dios a favor de ellos, su pueblo.

Page 14: Doctrina Social de La Iglesia

En esta historia de Israel hay seis ejes sucesivos que vertebran esta relación religiosa:

Dios como el Dios de los Padres, el Dios de Abraham, Isaac, Jacob, mientras fueron seminómades

Dios como el que revela su nombre a Moisés: “YHWH”, con todo lo que para un oriental significaba decir su nombre a otro: ofrecimiento de amistad profunda, de cercanía, de don de sí mismo al otro.

Dios como Liberador, que se apiada de una parte de su pueblo esclavo en Egipto, y lo libera a través de la mediación de Moisés.

Dios que realiza una Alianza con su pueblo, por la que se convierte en el Dios de Israel y esas tribus seminómades se convierten en su Pueblo, que se compromete a observar la Ley.

Dios y el pueblo eligen un Rey, que se convierte en su “elegido, servidor, ungido, sabio, sacerdote, juez, pastor del pueblo”, el que debe ser su intermediario y conducir al pueblo a vivir según la Ley.

Page 15: Doctrina Social de La Iglesia

Dios como Dios de los pobres a través de la prédica de profetas como Amós, Jeremías, Isaías.

Denuncian el lujo de la clase alta (Am 3,15; 6,4s; Is 3,16ss; 5,1ss; Jer 21, 11ss),

Denuncian las injusticias sociales (Am 6,6; 3,10s; Is 1,21ss; Jer 23,1ss)

Llaman a la conversión del corazón (Am 5,4.6.14s; Is 1,10ss; Jer 2,1ss).

Su crítica social nace de la fidelidad a la Alianza. Dios se ha comprometido con su pueblo, y el pueblo debe recíprocamente comprometerse con su Dios, cumpliendo con la Ley, que les exige ser solidarios con los miembros del pueblo, con los pobres.

Page 16: Doctrina Social de La Iglesia

Los israelitas debieran considerar su vida personal y social como respuesta recíproca a la acción liberadora de su Dios.

Las “10 palabras” representan una manera de vivir la relación con Dios (las tres primeras) y con los connacionales (las otras siete). Ponen de relieve los deberes y los derechos inherentes a todo israelita.

La Ley ha expresado los “derechos del pobre”: ”No endurecerás tu corazón ni cerrarás tu mano frente a un hermano pobre, sino que le participarás lo necesario para que remedie su indigencia” (Dt 15,7s). Lo mismo vale para el “forastero” (Lev. 19,33s). Y cada 7 años (año sabático) (Dt 15) habrá remisión de las deudas “para que no haya pobre junto a ti”. Y cada 50 años (Lev 25,8ss) debiera volverse a la situación original de reparto igualitario de tierras y remisión de la esclavitud de todo israelita.

Page 17: Doctrina Social de La Iglesia

2.3.- ORIGEN DE LA DSI: LA VIDA, ACCIONES Y PALABRAS DE JESÚS2.3.1.- Dimensión mesiánica de Jesús: Lc

(4,18ss) la expresa con imágenes y metáforas tomadas del profeta Isaías: “El Espíritu del Señor está sobre mí. Me ha ungido para anunciar la Buena Nueva de la liberación a los cautivos, devolver la vista a los ciegos, dar libertad a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor”.

Jesús experimentó y entendió su vida como misión y servicio “mesiánico”, como tarea de Dios por y hacia los pobres y marginados.

Jesús viene a realizar la liberación de los hombres, de todos: pobres y ricos, extranjeros y judíos, hombres y mujeres, libres y esclavos.

Page 18: Doctrina Social de La Iglesia

2.3.2.- Jesús anuncia el Reino de Dios Jesús anuncia la proximidad del “Reino de Dios”,

y pide la “conversión del corazón” (Mc 1,14) La causa de la vida de Jesús, la razón de ser de

su existencia es anunciar con palabras y hacer presente con sus acciones “el Reino de Dios”.

No lo da a conocer con conceptos y definiciones, sino que como buen oriental, usa imágenes, comparaciones, parábolas.

El Reino es la presencia de Dios Liberador en medio de su pueblo y de los hombres. Se manifiesta en nuevo modo de vida que expresa lo que Dios quiere: la fraternidad, el amor mutuo, el perdón, la solidaridad con los más pobres.

Page 19: Doctrina Social de La Iglesia

2.3.3.- Jesús forma un grupo Jesús, para realizar su misión, llamó a un

grupo de personas, de extracción social pobre (4 pescadores, un zelota, un recaudador de impuestos indirectos) para que “fueran sus compañeros, para enviarlos a predicar, con poder de expulsar demonios” (Mc 3,13ss)

A sus seguidores les exige que tengan corazón de pobre, que dejen de buscar riqueza, que compartan lo mucho o poco que tienen con los demás, que aprendan a amar a todos, que superen toda discriminación, que perdonen siempre, que amen a todos.

Page 20: Doctrina Social de La Iglesia

2.3.4.- Jesús se compromete con la dignidad de toda persona. Jesús se preocupó de manera preferente por

los marginados sociales y religiosos de su tiempo: los niños (Mc 10,13ss), los extranjeros (Lc 7,2: el servidor del capitán), los enfermos incurables considerados “pecadores” como leprosos (Mt 8,1ss), el paralítico (Mc 2,1ss), y los publicanos y pecadores (Mc 2,13ss; Mt 9,12s; Lc 15,1ss)

Toda persona humana, es más importante que el día más santo para los judíos: el Sábado: “El Sábado se hizo para el hombre, no el hombre para el Sábado” (Mc 2,23ss)

Page 21: Doctrina Social de La Iglesia

2.4.- Desarrollo histórico de la DSIHay hitos fundamentales que expresan la

conciencia que la comunidad cristiana tuvo desde el inicio de la unión intrínseca entre su fe en Jesús como Hijo de Dios y el deber de amar a todos y comprometerse con la justicia y la Paz.

La DSI no nació desde su origen como un sistema orgánico, completo, válido desde la perspectiva ética de una vez para siempre. Se fue formando a lo largo de los siglos, mediante la reflexión y la acción de comunidades cristianas comprometidas con su fe, mediante el estudio de teólogos y pensadores cristianos, que confrontaron el Evangelio y la tradición moral con las realidades que les tocó vivir.

Page 22: Doctrina Social de La Iglesia

2.4.1.- Fe cristiana y “mundo” en el s. ILentamente los cristianos del siglo I ( Pablo y los

autores de las Cartas del N. Testamento) fueron aprendiendo a convivir con las realidades sociales, económicas y exigen a sus comunidades que vivan de manera cristiana en el mundo: relación con los esclavos (Carta a Filemón), relaciones al interior de la familia (Efesios 5,22ss; Colosenses 3,18ss, 1 Pedro 2,18ss;), el valor del trabajo ( 2ª Tesalonicenses 3,6ss), los valores del “dirigente” de la comunidad (1º Timoteo 3,1ss), no a la discriminación (Santiago 2,1ss), como enfrentar la política (Rom 13,1ss; 1 Pedro 2,13ss; Apoc 13,1ss; 18,1 ss).

Page 23: Doctrina Social de La Iglesia

2.4.2.- Los Santos PadresSon llamados así los Escritores eclesiales entre los siglos II y VII Mayoría de ellos fueron Santos por su vida. Llamados “padres” porque con sus escritos

ayudaron a hacer crecer la inteligencia de la fe, Considerados “ortodoxos”: leyendo sus escritos

encontraron que entendían mejor el Evangelio.2.4.3.- Santo Tomás de Aquino (1225-1274):

notable pensador y sistematizador de la Teología, especialmente de la Moral, utilizando escritos de Aristóteles, de los estoicos y de los Padres, especialmente de San Agustín (s. V).

Page 24: Doctrina Social de La Iglesia

2.4.4.- Teólogos del siglo XVIFrancisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas:

defensores de los derechos de los Indios sobre sus tierras y bienes, enfrentándose a la Corte y a los conquistadores.

2.4.5.- Los católicos sociales: Cardenales, Obispos y laicos que en el siglo XIX, en el centro de Europa, denuncian la explotación de los obreros por el capitalismo salvaje, luchan por proteger a los obreros y organizarlos.

Son importantes los Cardenales Gibbons (USA), Manning (Reino Unido), y Mermillod (Suiza), quien crea La “Unión católica internacional de Friburgo”, centro de estudio de problemas sociales.

Page 25: Doctrina Social de La Iglesia

El Obispo de Maguncia (Alemania) Wilhelm Emmanuel von Ketteler, abogado, sacerdote, diputado, por sus prédicas sociales y dos libros que fueron importantes: “Grandes cuestiones sociales de nuestro tiempo” y “El problema laboral y el cristianismo”.

Los laicos preocupados de temas, como el Barón Karl von Vogelsang,de Austria, promotor de cooperativas, los franceses Albert le Mun y Leon Harmel, creadores del “Círculo de obreros católicos”, y Frederic Ozanam, creador de “Las conferencias de San Vicente de Paul”.

Page 26: Doctrina Social de La Iglesia

2.4.6.- CRONOLOGÍA DE ENCÍCLICAS SOCIALES

PAPA años ENCÍCLICA añoLeón XIII 1810-1878-1903 Rerum Novarum 1891Pío XI 1854-1922-1939 Quadragesimo Anno 1931Juan XXIII 1881-1958-1963 Mater et Magistra 1961 Pacem in Terris 1963Conc.Vat.II 1959-1962-1965 Gaudium et Spes 1965Pablo VI 1897-1963-1978 Populorum Progressio 1967 Octogesima Adveniens 1971Juan PabloII 1920-1978-2005 Laborem Exercens 1981 Sollicitudo rei socialis 1987 Centesimus Annus 1991Benedicto XVI 1923-2005 Caritas in Veritate 2009

Page 27: Doctrina Social de La Iglesia

3.- El vocablo “Doctrina Social”:El vocablo no fue usado sino hasta entrado

el siglo XX. Pío XI fue el primero en usarlo.3.1.- León XIII (1810-1878-1903) no lo usó. En “Rerum Novarum” (1891) habla de: “principios conforme a la verdad y la

justicia” (nº1), “enseñanzas que la Iglesia saca del

Evangelio”(nº 12), “derechos y deberes que la filosofía

cristiana profesa” (nº 19).

Page 28: Doctrina Social de La Iglesia

3.2.-El Papa Pío XI (1854-1922-1939) habla de: “los inmutables principios, derivados de la

recta razón y …de la Revelación” (QA, nº11), “nueva filosofía social” (ibid 14), “doctrina en materia social y económica”(15); “doctrina sobre materia social y económica …

proclamada por León XIII y sus sucesores” (18) “doctos varones, así eclesiásticos como

seglares... (han dado origen) a una verdadera “doctrina social de la Iglesia”… (19-20)

“principios católicos en materia social” (21)..

Page 29: Doctrina Social de La Iglesia

3.3.- El Papa Pío XII (1878-1939-1958) usa con frecuencia la frase “Doctrina Social de la Iglesia” para referirse a las enseñanzas de los Papas sobre materias socioeconómicas. También suele usar otras frases semejantes: “doctrina social católica, programa social de la Iglesia, doctrina social cristiana…etc”.

Pío XII fue enfático en diferenciar lo que él considera “Doctrina social de la Iglesia”, expresada por el Magisterio Pontificio y Conciliar sobre tópicos sociales, económicos y políticos, de lo que serían los comentarios, exposiciones, o presentación de aspectos puntuales, que realizan comentaristas, teólogos, u otras personas. (Discurso “Animus Noster” en la Universidad Gregoriana, 17 /10/ 1953)

Page 30: Doctrina Social de La Iglesia

3.4.- El Papa Juan XXIII (1881-1958-1963) también usa de modo frecuente “Doctrina Social de la Iglesia”, como otras semejantes.

3.5.- Pablo VI (1897-1963-1978) no usa la locución y tampoco aparece en los Documentos del Concilio Vaticano II (1962-1965), excepto una vez por descuido de los redactores. La razón: se puede confundir con “ideología”, con principios inconmovibles…

3.6.- Juan Pablo II (1920-1978-2004) la vuelve a usar siempre, así como frases sinónimas: “Enseñanza Social”, “Pensamiento Social”.

Page 31: Doctrina Social de La Iglesia

4.- ¿QUÉ SIGNIFICA DOCTRINA SOCIAL?

4.1.- Son las enseñanzas éticas que la Iglesia saca del Evangelio y de la reflexión teológica, y que son expresadas especialmente por los Papas desde León XIII, y por las autoridades eclesiásticas regionales y locales, para ayudar a que los católicos y hombres de buena voluntad puedan orientar sus discernimientos y acciones en materia social, política y económica frente a los problemas y dificultades que personas, grupos y países enfrentan.

Page 32: Doctrina Social de La Iglesia

4.2.- Qué no es DSI “No es una tercera vía entre el capitalismo liberal

y el colectivismo marxista” (Juan Pablo II, SRS 41,7) . No propone un modelo de sociedad que sea una vía media entre los dos sistemas que la enseñanza de los Papas ha criticado y denunciado.

“no es el análisis científico de los problemas”. (L. E. 1,4). A la Iglesia no le incumbe hacer ciencia social. Puede usar resultados de la ciencia para expresar diagnósticos de la realidad.

“no ofrece soluciones técnicas de los problemas”. (SRS 41,1), porque esa no es su competencia ni su finalidad.

Page 33: Doctrina Social de La Iglesia

4.3.-¿Qué es la DSI? 1.- Concilio Vat. II Supone presupuestos teológicos: Dios creó el

mundo y puso al hombre en él. Éste se separó de Dios, pero Dios lo reintrodujo en su amistad a través de la vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Mientras estamos en camino de la consumación final, tenemos la tarea de humanizar el mundo, hacerlo más fraterno, que haya más justicia en las relaciones sociales y que todo ser humano pueda crecer en humanidad.

Para cumplir esta tarea es deber permanente de la Iglesia escrutar “los signos de los tiempos”, e interpretarlos a la luz del Evangelio, de donde obtiene los principios éticos con los que pueda responder a los desafíos que se presentan. (GetS 3-4; 11,1ss).

Page 34: Doctrina Social de La Iglesia

4.3.-¿Qué es DSI? 2.- Oct. Adveniens 1971En los nº 3 y 4 de su Carta “Octogesima Adveniens”

de 1971 Pablo VI expone lo que entiende por DSI: Católicos viven en situaciones políticas, sociales,

económicas y culturales muy diversas. El Papa no puede decir una palabra única, válida para todos.

Las comunidades cristianas son los sujetos responsables que deben discernir con objetividad las situaciones concretas en que viven.

Deben analizar la realidad con objetividad Esclarecerla a la luz del Evangelio Discernir con ayuda del Espíritu Santo, en unión a

sus Obispos y demás hermanos cristianos y hombres de buena voluntad las acciones a realizar.

Page 35: Doctrina Social de La Iglesia

4.3.-¿Qué es DSI? 3.-Juan Pablo II (SRS 41)

“La Doctrina Social tiene una categoría propia… (es) la cuidadosa formulación del resultado de:

Una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en sociedad y en el contexto internacional

A la luz de la fe y de la tradición eclesial (para) interpretar esas realidades examinando su

conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación a la vez terrena y trascendente

Para orientar en consecuencia la conducta cristiana

Page 36: Doctrina Social de La Iglesia

4.3.-¿Qué es DSI? “Orientaciones para el estudio de la DSI”. Cong.Educ.Cat. 1988 “La enseñanza social de la Iglesia se origina del

encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias éticas con los problemas que surgen de la vida en sociedadLas cuestiones… que se ponen en evidencia (son) materia para la reflexión moral…

Esta doctrina se forma recurriendo a la teología y a la filosofía que le dan un fundamento, y a las ciencias humanas y sociales que la completan. Ella se proyecta sobre los aspectos éticos de la vida, sin descuidar los aspectos técnicos de los problemas, para juzgarlos con criterio moral. Se basa en principios siempre válidos y realiza juicios contingentes en función de circunstancias cambiantes”

Page 37: Doctrina Social de La Iglesia

4.4.- ¿Cómo caracterizan la DSI algunos especialistas?1.- “Concepción del hombre y de la sociedad que se

encuentra en los documentos oficiales de los Papas” (M. D. Chenu)

2.- “Actitudes, discernimientos y comportamientos de los cristianos, ya solos, ya en comunidad, a partir de su fe. Este discernimiento el Papa lo autentifica y extiende a toda la Iglesia”. (Jean Yves Calvez)(1971)

3.- “Conjunto de principios y orientaciones morales, fundados en la Sgda. Escritura, en el Derecho Natural y en la tradición de la enseñanza moral eclesial, que se aplica a situaciones cambiantes”

Page 38: Doctrina Social de La Iglesia

4.- “La Doctrina Social es una mediación, demasiado general…que intenta aproximar el Evangelio a la realidad social histórica. Permanece abierta a ulteriores concreciones. Su juicio es ético. Ofrece principios generales, criterios y orientaciones. Usa algunos instrumentos socioeconómicos para describir la realidad. No propone modelos, sino sólo una visión del hombre y la sociedad” (Clodovis Boff “Teología de la Liberación y DSI: morales enfrentadas)

Page 39: Doctrina Social de La Iglesia

5.- “Doctrina Social significa noción o idea relativo a la sociedad… Expresa el carácter moral de la visión de la sociedad. Doctrina es sinónimo de “teoría de valores”, y dice relación con la vida social” (Arthur F. Utz)

6.- “Doctrina” significa “enseñanza”. Los Papas “enseñan” principios y normas fundamentales de la “concepción cristiana de hombre y de la sociedad” y la proponen a sus fieles.

Page 40: Doctrina Social de La Iglesia

5.- Misión de la Iglesia y Doctrina SocialLa Iglesia tiene como misión anunciar el

Evangelio, la Buena Noticia del amor de Dios manifestado en Jesús, siendo “servidora” y solidaria de los hombres, que viven en sociedad.

La Iglesia tiene el deber y el derecho de anunciar a todas las personas el plan de Dios sobre la humanidad, plan donde es central la dignidad irrenunciable de toda persona y que incluye la calidad en la convivencia social, económica y política entre los seres humanos.

La Iglesia debe ayudar a los hombres a construir, con los valores del Evangelio, una convivencia micro y macrosocial más humana y liberadora, más conforme al proyecto de Dios, el “Reino”.

.

Page 41: Doctrina Social de La Iglesia

La Doctrina Social es parte integrante del servicio de “evangelización”, que es lo propio de la Iglesia, porque anuncia a toda persona su irrenunciable dignidad como ser humano, su derecho a la vida digna y a la calidad de vida social de la comunidad humana.

Al evangelizar a los hombres la Iglesia debe tener en cuenta los vínculos estrechos y las conexiones entre la vida concreta de los hombres y el Evangelio.

“La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social. El fin que le asignó es de orden religioso. Pero de esa misión religiosa derivan funciones, luces y energías que sirven para establecer y consolidar la comunidad humana según la Ley Divina” (Gaudium et Spes 42)

Page 42: Doctrina Social de La Iglesia

6.- ¿Por qué la DSI comenzó recién a fines del siglo XIX?.

Hay varias razones: 1.- El contexto de la ruptura de la Iglesia con el

mundo moderno: ya a partir del siglo XVII existe una lucha muy fuerte

entre ciencia y fe cristiana, que se acentúa como consecuencia de la condena de la Iglesia a Galileo.

la Iglesia se opone a las nuevas libertades proclamadas con la Revolución Francesa: libertad de conciencia, de religión, de culto, de prensa, lo que llevó a los hombres cultos, a que en nombre de la libertad, se independizaran de la tutela de la Iglesia Católica y trataran de relegarla a la sacristía.

En el siglo XIX se produjo la reunificación política de Italia y la toma de los Estados Pontificios y de Roma por las tropas italianas.

Page 43: Doctrina Social de La Iglesia

2.- La dificultad para los pensadores cristianos de poder pensar los nuevos problemas sociales y económicos de fines del siglo XIX, más bien estructurales, con un esquema mental más bien individualista e interpersonal.

La síntesis teológico moral de Santo Tomás fue notable en el siglo XIII, y se convirtió en la enseñanza casi universal a partir del siglo XVI, gracias a destacados teólogos que la asumieron y enseñaron, como Francisco de Vitoria.

El Concilio de Trento, preocupado por la deficiente formación de los sacerdotes, pidió que se prepararan manuales que sirvieran a los confesores. En éstos imperceptiblemente se pasó de una moral teológica a darle más importancia a lo jurídico e individual, dado que el pecado sólo se veía como pecado individual.

Page 44: Doctrina Social de La Iglesia

El tratado de la justicia, central en la Moral tomista, se desplaza a darle más importancia a la justicia conmutativa, al criterio de la equivalencia en el intercambio y al dominio y propiedad de los bienes. Así se va adecuando este concepto clave al paradigma que gana terreno, el de la libertad individual y la propiedad.

Esta visión individualista no es capaz de dar cuenta de los problemas estructurales propiciados por el inicio de la revolución industrial y el capitalismo liberal reinante.

Por eso era importante una apertura a una reflexión moral que fuera capaz de abordar de mejor forma los problemas nuevos. Esto lo realizó el Papa León XIII con sus Encíclicas sociales, especialmente con Rerum Novarum (1891)

Page 45: Doctrina Social de La Iglesia

3.- Los. “católicos sociales” europeos le pidieron al Papa que interviniera públicamente frente al problema social de los obreros, por el nivel de explotación a que los sometía el capitalismo del s. XIX, que se manifestó en alto desempleo, empleo precario, salarios muy bajos, horarios inhumanos de trabajo, etc..

4.- ¿Por qué el Papa? Porque el Papado se ha convertido después de la

Revolución francesa en símbolo visible de la unidad de la Iglesia en un mundo cada vez más hostil a ella.

Por razón de su autoridad dentro del mundo católico;

Por razón de universalidad: su voz llegaba a todo el mundo católico;

Por la eclesiología fuertemente jerárquica dominante.