doc.421

download doc.421

of 17

Transcript of doc.421

  • 7/27/2019 doc.421

    1/17

    TERMINOS DE REFERENCIA (TDRS)

    CONTRATACIN DE UNA CONSULTORA PARA EVALUACININTERMEDIA DEL PROGRAMA ALIANZA PBLICO PRIVADO

    PARA EL DESARROLLO PARA EL FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA

    PROVINCIA DE ACOBAMBA, HUANCAVELICA

    2013

  • 7/27/2019 doc.421

    2/17

    1. INTRODUCCIN

    Justificacin y razones de la evaluacin

    La realizacin de esta evaluacin se basa en las siguientes razones:

    Cuestiones formales: La evaluacin esta prevista en el Documento de Formulacin del ProgramaAPPD denominado: Fortalecimiento y creacin de capacidades de la provincia de Acobamba, ReginHuancavelica.

    Cuestiones de aprendizaje: Para los socios de la APPD es fundamental integral los proceso deevaluacin en el ciclo de cada una de sus intervenciones como mecanismo de optimizacin. Seconsidera que la evaluacin no termina con un informe de resultados sino con el diseo y ejecucinde un plan de mejora que incorpore las lecciones aprendidas. Al tratarse de una evaluacinintermedia, el informe deber partir de un anlisis de procesos clave, diseo del instrumento (es unaintervencin no al uso, ya que une varios socios en pos de unos resultados comunes) y elementosestructurales que han dado lugar a lo alcanzado, considerando los documentos generados (conespecial atencin a la Lnea Base) y tomando tambin otros elementos tericos, como por ejemplo el

    manual de evaluaciones de proyectos y convenios de AECID.

    Objetivos General de la evaluacin

    El Objetivo General que se espera obtener de la evaluacin es una valoracin del diseo del modelode gestin de la APPD, de los resultados alcanzados hasta la fecha, un aumento de la calidad de laintervencin, un anlisis de la institucionalidad publica local y aportar recomendaciones concretaspara la ejecucin restante.

    Utilidad de la Evaluacin

    La informacin obtenida, conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones que se obtendrnser de utilidad a:

    - Los promotores de la evaluacin: La socios de la APPD

    - Los operadores de la ejecucin

    - Los informantes claves: Autoridades locales y poblacin titular de derechos.

  • 7/27/2019 doc.421

    3/17

    2.ANTECEDENTES

    La Cooperacin Espaola considera la lucha contra la pobreza como el objetivo ltimo de la PolticaEspaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, enmarcada en los Objetivos de Desarrollodel Milenio.

    A tal fin, la AECID, junto con empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil espaola enPer, y en acuerdo con el Estado Peruano propuso articular una herramienta conjunta que uniera atodos estos actores en un marco de accin conjunto, con el fin de alcanzar mayores impactos en unadeterminada rea geogrfica, a la par de mostrar una experiencia piloto en la materia.

    El objetivo de la Alianza Pblico Privada para el Desarrollo (APPD) es concertar una intervencinconjunta de los actores de la Cooperacin Espaola (AECID, Empresas y ONGD) con el GobiernoRegional y Gobiernos Locales de la provincia de Acobamba, Regin Huancavelica, orientado amejorar la inclusin y el tejido social en la regin ms pobre del pas.

    Durante los aos 2009 y 2010, las organizaciones promotoras de la APPD, han construido los

    cimientos, enunciados en la Declaracin de Intenciones para la constitucin de una Alianza PblicoPrivada para el Desarrollo en Per, firmada el 1 de julio de 2010.

    La identificacin de la provincia de Acobamba como rea de trabajo de la APPD se establece enbase a los diversos criterios establecidos en: Informes de Desarrollo Humano, la Estrategia Crecer,prioridades de la Cooperacin Espaola en Per y la capacidad de actuacin de los socios.Los ejes estratgicos priorizados son:

    - Gestin territorial, con nfasis en recursos hdricos- Educacin- Produccin- Telecomunicaciones

    - Igualdad de Gnero- Gobernabilidad

    En Mayo del 2011 se firma un Acuerdo de Ejecucin, que expresa la voluntad de todos los actores yque anexa un documento de formulacin. En Agosto del 2011 se inicia la intervencin real,generndose inmediatamente una lnea base, que reconsidera ciertos resultados e indicadores ygenera la informacin adecuada para estos mismos, as como las metas a lograr. Cada uno de lossocios interviene en los ejes que considera en base a su expertise, operando en la ejecucin pormedio de socios locales ( sociedad civil peruana), directamente o en acuerdo con las autoridadespublicas peruanas locales.

  • 7/27/2019 doc.421

    4/17

    Los socios de la APPD

    Los socios de la APPD son instituciones pblicas y privadas con gran experiencia de trabajo en zonasrurales y orientadas a buscar el desarrollo local y nacional:

    - AECID, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, organismo

    autnomo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Es el rgano de gestin de la poltica espaolade cooperacin internacional para el desarrollo y est adscrita al Ministerio de AsuntosExteriores y de Cooperacin a travs de la Secretara de Estado de Cooperacin Internacional(SECI). Su objetivo es el fomento, la gestin y la ejecucin de las polticas pblicas decooperacin internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y laconsecucin de un desarrollo humano sostenible en los pases en desarrollo.

    - TELEFNICA, empresa de telecomunicaciones con presencia en Per, con coberturanacional, que brinda servicios de telefona, internet, televisin satelital y por cable.

    - Fundacin ECOLOGA Y DESARROLLO, ( ONGD), cuya misin es ayudar a personas,empresas, medios de comunicacin, entidades no lucrativas y administraciones pblicas alograr la sostenibilidad mediante ejecucin de alternativas ecolgicamente sostenibles,socialmente justas y econmicamente viables.

    - FE Y ALEGRA, es un movimiento de educacin popular fundado hace 54 aos, presentes en18 pases de Latinoamrica y frica, y especficamente en el Per hace 43 aos. Es una Redde colegios que ofrece servicios educativos gratuitos en las zonas ms pobres del pas. Susobjetivos son el de contribuir a la formacin de ciudadanos, capaces de mejorar su calidad devida, vincular la educacin con la realidad, prepara estudiantes para la vida y el trabajo, yfomentar la calidad y equidad educativa.

    - Fundacin AYUDA EN ACCIN, es una ONGD cuyo objetivo es la mejora de lascondiciones de vida de las poblaciones menos favorecidas y la erradicacin de la pobreza.Lleva 30 aos trabajando en desarrollo integral en 22 pases del mundo, con especial nfasis eincidencia en Amrica Latina.

    - ENTRECULTURAS, es un Movimiento de Educacin Popular Integral y Promocin Socialcuya accin se dirige a sectores empobrecidos y excluidos para potenciar su desarrollo

    personal y participacin social.- SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, es una ONGD que promueve la identificacin y ejecucin

    de proyectos de cooperacin para el desarrollo y de accin humanitaria, la realizacin deactividades de educacin, la promocin y difusin del Comercio Justo.

    - GRUPO SANTILLANA, es una empresa vinculada al sector editorial, cuya misin esconcentrar esfuerzos para contribuir a la educacin y formacin, considerndolas como lasvas ms eficaces para el desarrollo de las personas y la construccin de sociedades mslibres, justas y solidarias.

    - Fundacin MICROFINANZAS, perteneciente al grupo BBVA, tiene como objetivo promover eldesarrollo econmico social y sostenible de las personas ms desfavorecidas de la sociedadmediante el acceso a las microfinanzas productivas.

    Sealar que la APPD trabaja con socios peruanos, destacando las diferentes Municipalidades(Provincial + 4 Distritos) que se hallan agrupadas en la Mancomunidad Municipal Qapaq an deAcobamba ( entidad legal creada con posterioridad a la firma de Acuerdo de Ejecucin), sinmenoscabo del Gobierno Regional de Huancavelica, siempre en un marco integral denominado APPDAcobamba.

  • 7/27/2019 doc.421

    5/17

    3.Contexto

    La APPD de Acobamba se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Estratgico Concertado yparticipativo del Gobierno Regional de Huancavelica, que tiene como objetivo central mejorar lacalidad de vida de su poblacin, desarrollando actividades productivas y competitivas, dotando decapital social e infraestructura bsica a la regin, orientando sus esfuerzos a la produccin regional

    mediante procesos de transformacin e industrializacin y de planes sectoriales, como el planEstratgico Regional Exportador del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que apuntan adesarrollar y explotar las potencialidades de la Regin.

    En el Programa APPD Acobamba se encuentran incluidos sectores estratgicos para el desarrollocomo servicios (ampliacin y mejora de servicios de agua potable, educacin y telecomunicaciones),la mejora de la produccin (principalmente agropecuaria y forestal), el fortalecimiento de diversosmecanismos democrticos para la concertacin, as como la capacitacin de los involucrados einvolucradas en los componentes sociales y productivos, todo ello con enfoque de gnero.Finalmente, considera la transferencia de recursos y capacidades de gestin en apoyo al GobiernoRegional de Huancavelica y las municipalidades localizadas en el mbito de influencia del Programa.

    Acobamba es la provincia ms pobre de la regin y una de las ms pobres del pas. El ndice deDesarrollo Humano (IDH) es de 0.4707, que se encuentra 2 puntos por debajo del departamental. Susuperficie es de 911Km2, que representan el 4% de la extensin del territorio huancavelicano. Cuentacon una poblacin total cercana a los 64 mil habitantes (14% de la poblacin regional). Las mujeresrepresentan el 51% de la poblacin total y la poblacin del rea rural el 70%, cifras muy similares a lasde la regin. El nmero de viviendas con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) llega a un 66.9%.Este indicador global se traduce en un 59% que no tiene acceso a agua potable, un 48% que no tieneacceso a servicio de desage y un 48% que no tiene acceso a energa elctrica. La pobreza setraduce tambin en altas tasas de analfabetismo (22% del total y 33% de las mujeres) y desnutricininfantil (que llega al 57% de los nios de 6 a 9 aos).

    4.Descripcin resumida del Programa

    La lgica de intervencin del Programa APPD busca contribuir al desarrollo e inclusin social de lapoblacin de la provincia de Acobamba, regin Huancavelica. Para esto, el Programa se orienta alcumplimiento de seis objetivos especficos:

    1) Mejorar la ocupacin y el manejo integral del territorio bajo un enfoque de gestin sostenible delos recursos naturales, especialmente los hdricos.

    2) Asegurar el acceso y el derecho de los nios, nias y adolescentes de la Provincia de Acobambaa una educacin de calidad;

    3) Generar excedentes de produccin que se destinen a la mejora de la seguridad alimentara ycomercializacin;

    4) Incrementar el uso de servicios de telecomunicaciones para el desarrollo de actores localesespecficos;

    5) Mejorar el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de las mujeres; y,6) Mejorar la calidad e implementacin de las polticas pblicas distritales y provinciales de

    Acobamba.

    Adems, se incorporarn como ejes transversales de trabajo, los enfoques de gnero,interculturalidad y sostenibilidad ambiental, tal y como la Cooperacin Espaola se ha comprometidoa hacer en todas sus intervenciones.

  • 7/27/2019 doc.421

    6/17

    mbito de la Intervencin

    La intervencin se circunscribe a 4 distritos de la provincia de Acobamba ( Acobamba, Pomacocha,Caja Espiritu y Marcas), la cual se encuentra ubicada en la parte norte de la regin Huancavelica; sucapital, Acobamba, se encuentra a una distancia de 107 Km. de la ciudad de Huancavelica, a unaaltitud de 3,423 msnm.

  • 7/27/2019 doc.421

    7/17

    En el siguiente cuadro alcanzamos en forma resumida los indicadores definitivos de la lnea de base

    realizada y consensuada con los diferentes socios de la APPD, el mismo que es documento deseguimiento y evaluacin de el Programa en sus diferentes ejes de intervencin.

    OE RESULTADOS INDICADORES LB APPDA1. GESTIN

    TERRITORIAL: Mejorarla ocupacin y elmanejo integral delterritorio bajo unenfoque de gestinsostenible de losrecursos naturales connfasis en los recursoshdricos.

    R1.1 Mejorada laorganizacin y lacapacidad de gestinde las instituciones yorganizacionescomunitarias vinculadasal manejo de losrecursos hdricos yambientales

    Presupuesto PIM del ao2011 encaminado al manejode recursos hdricos yambientales

    S/. 2,343.72

    R1.2.- Recuperadasambientalmente(Reforestadas y/oregeneradas) conespeciesprioritariamenteautctonas, las partesaltas de la Provincia

    % de sistema de agua deconsumo SIN coliformestotales y/o termo resistentes

    32%

    Extensin de reas nuevasforestadas con pino yeucalipto (Has)

    384

    R1.3.- Incrementadas ymejoradas la coberturade los servicios de aguay saneamiento en loscuatro distritos de la

    zona sur de la Provincia(Acobamba,Pomacocha, Caja yMarcas)

    Cantidad de disponibilidadde agua para consumohumano

    22 Lts/seg

    Capacidad dealmacenamiento de agua

    para consumo humano (M3).

    516 M3

    R2.1: Capacidades deGestin Institucional yPedaggica de losdiferentes actores

    IR2.1.1Una Lnea Base de las 42IIEE del Programa deEducacin Rural FA 79.

    0

  • 7/27/2019 doc.421

    8/17

    2. EDUCACIN :Asegurarel derecho al acceso delos nios, nias yadolescentes de laProvincia de Acobambaa una educacin decalidad, contextualizadae inclusiva.

    (incluyendo SociedadCivil) del SistemaEducativo de la

    provincia fortalecidaspara ejecutar elProyecto EducativoLocal.

    PEL Acobamba actualizado 30% de avanceIR2.1.2% de docentes queplanifican adecuadamente laformacin educativa (42II.EE.)

    5%

    Docentes de Inicial yPrimaria desarrollanestrategias de aprendizaje

    de Comunicacin yMatemtica adecundolas asu realidad educativa

    20% de 156docentes

    Incremento anual deAlianzas interinstitucionalescontra el Trabajo Infantil

    0

    % padres sensibilizadossobre mejora educativa de2563 alumnos de 42instituciones educativas

    10%

    R 2.2: Programa deEducacin Rural Pilotoen ejecucin

    IR2.2.1 Proyecto EducativoInstitucional del Programa deEducacin Rural Pilotoelaborado y en proceso de

    ejecucin.

    0%

    Una biblioteca municipal enfuncionamiento

    0

    Porcentaje de IIEEimplementan el Programa deEducacin Rural Piloto.

    0%

    R 4.1. (Comunicacin)Incrementada coberturay calidad de conexinde telefona mvil

    Nios y nias y docenteshacen uso eficiente deinternet

    0%

    3. DESARROLLOPRODUCTIVO:Generar excedentes deproduccin que se

    destinen a la Mejora dela SeguridadAlimentara yComercializacin.

    R 3.1: Diversificada laproduccin eincrementada laproductividad aplicando

    tecnologas apropiadas.

    N de adopciones enbuenas prcticas por familia(p) (Extra que sale de lainformacin de la lnea de

    base)

    2

    % de avance en inversionesen la finca (p)

    9%

    Porcentaje del Ingreso(familiar) promedio totalaportado por mujeres.

    8% (S/. 5,327 aportede ambos)

    R 3.2: Productores yproductoras deAcobamba acceden ymanejansosteniblementecrditos para financiarsus emprendimientosproductivos

    % de clientes de Acobambaque cuentan con crdito

    1% (1,600 clientes)

    % de familias clientes quecuentan con ahorromonetario

    0%

    R 3.3: Productoresorganizados ycapacitadoscomercializan susproductos en cadenasproductivas paraconseguir excedentes.

    No. Asociaciones quecomercializan sus productos. 01 Asociacin (10productores)comercializan susproductos (*)

    5. GNERO: "Mejorar elreconocimiento, goce yejercicio de losderechos de lasmujeres de Acobamba"

    R 5.1: Fortalecidas lascapacidades de lasmujeres en susprocesos deorganizacin para laexigibilidad, vigilanciade sus derechos yautonoma econmica.

    IR5.1.1 Mujeres que sabenque el Estado tiene laobligacin de dar serviciosde planificacin familiar y deproveer mtodosanticonceptivos gratuitos.

    52% de mujeressaben que el Estadotiene la obligacin dedar servicios deplanificacin familiary de proveer mtodosanticonceptivosgratuitos

  • 7/27/2019 doc.421

    9/17

    IR5.1.2. Mujeres queconsideran tener derecho adecidir NO tener relacionessexuales con su pareja, siellas no lo desean

    82% de mujeres queconsideran tenerderecho a decidir NOtener relacionessexuales con supareja, si ellas no lodesean

    IR5.1.3 Porcentaje deorganizaciones, que trabajan

    y posicionan la temtica delos derechos priorizados(Extra)

    02 Organizaciones(8%) trabajan y

    posicionan latemtica de losderechos priorizados:Promotoras de laCasa del Bien - Estarde Acobamba y laorganizacin deMujeres

    IR5.1.4 Conformacin deorganizacin de segundonivel a nivel demancomunidad que trabajala temtica de derechospriorizados

    No se encontrninguna organizacinde mujeres desegundo nivel quetrabaja la temtica delos derechos de las

    mujeres. (0)IR5.1.5. Porcentaje deorganizaciones de mujeres,de las 08 zonas priorizadas,que participan en el procesode presupuesto participativo

    20% deorganizaciones demujeres queparticipan en elpresupuestoparticipativo.

    IR5.1.6 Porcentaje deorganizaciones que reportancoordinaciones con CEM

    8,30% deOrganizaciones quereportan tenercoordinaciones conel CEM

    IR5.1.7 Porcentaje deorganizaciones que reportan

    coordinaciones conestablecimiento de saludlocal

    57% deorganizaciones de

    mujeres que siemprecoordinan con losestablecimientos desalud.

    IR5.1.8. Iniciativas deincidencia y/o vigilancia (enlos derechos priorizados)impulsadas por las mujeresorganizadas de lascomunidades priorizadas enel OE5 (Extra)

    Cero iniciativas deincidencia y/ovigilancia impulsadaspor lasorganizaciones demujeres en el ao2011.

    R5.2: Fortalecidas lascapacidades y lacoordinacin de lasinstituciones pblicas yprivadas vinculadas a laimplementacin depolticas y prestacin deservicios especficosdirigidos a las mujeresde Acobamba.

    IR5.2.1 Instituciones queparticipan en algunainstancia de coordinacincon otras organizaciones entemas relacionados a losderechos priorizados.

    53% de Institucionesque participan enalguna instancia decoordinacin conotras organizacionesen temasrelacionados a losderechos priorizados.

    IR5.2.2 Porcentaje demujeres que opinan que losestablecimientos de saludtienen un servicio de calidad

    45% de mujeres enpromedio opinan quelos establecimientosde salud tienen unservicio de calidad( 30.7% en Acababay Pomacocha, y59.7% en Caja yMarcas)

    IR5.2.2 Porcentaje de

    mujeres que opinan que losestablecimientos de saludtienen un servicio de calidad

    45% de mujeres en

    promedio opinan quelos establecimientosde salud tienen unservicio de calidad( 30.7% enAcobamba yPomacocha, y 59.7%en Caja y Marcas)

  • 7/27/2019 doc.421

    10/17

    R 5.3: Actores/aslocales de Acobambasensibilizados/as y conmayor conocimiento dela problemticaalrededor de lainequidad de gnero.

    IR5.3.1 Porcentaje deautoridades que hanparticipado en algunacampaa relacionada conderechos de las mujeres

    19% de lasAutoridadesparticiparon en lacampaa por el DaInternacional de laNo Violencia Hacialas Mujeres en el ao2011.

    IR5.3.2 Porcentaje deautoridades que hanorganizado alguna campaarelacionada con derechos delas mujeres.

    9% de autoridadeshan organizado lacampaa del DaInternacional de laNo violencia hacialas mujeres, en elao 2011.

    6. GOBERNABILIDAD:Mejorar la calidad eimplementacin de laspolticas pblicasdistritales y provincialesde Acobamba,consecuentemente

    mejorar lagobernabilidad

    R6.1. Fortalecidas lascapacidades de losgobiernos locales parala planificacin ygestin de los procesosde desarrollo sosteniblede la localidad

    Porcentaje de instrumentosde gestin de desarrolloadoptadas

    29%

    % de autoridades yfuncionarios pblicos queconocen y hacen uso deinstrumentos de gestin

    pblica (Indicador Extra a laLB)

    20% y 30%

    Nmero de actuacionesconjuntas de los Gobiernoslocales por medio de laMancomunidad (Indicadorextra a la LB)

    0

    R6.2. Fortalecidas lasorganizaciones de lasociedad civil en elconocimiento y uso delos instrumentosparticipativos dedesarrollo y los

    mecanismos deseguimiento y control.

    Nro. De Organizaciones queparticipan en los procesosde Presupuesto participativo

    61

    % de mujeres participan enpresupuestos participativosde los 4 distritos

    21%

    % de Prcticas de

    participacin y concertacinde la poblacin deseadas

    69% (De 4 practicas

    PDC, PPtoxR,Audiencia, CCL CVC)

    Es de indicar que el R.4.1 (Educacin) corresponde al eje de Comunicaciones, pero por estar ligadalas actividades al eje educativo y efectuarlo integrando este eje es que se tiene descrito en dicho eje.

    5.ACTORES IMPLICADOS

    Los actores implicados en la ejecucin son:

    1. En el eje de Gestin Territorial: Mancomunidad, Alcaldas y Unidad de Gestin de la APPD. Eneste eje el apoyo presupuestario principal es AECID. Ha existido la participacin de ECODES.

    2. En el eje de Educacin:

    a) Entre culturas/ Fe y Alegra. En este eje el aporte presupuestario principal es Telefnica ycon participacin de AECID.

    b) Santillana: Ejecucin directa.

    3. En el Eje de Desarrollo Productivo:

    a)Ayuda en Accin, con su socio local Redes. En este eje el ente financiador ha sido AECIDy Ayuda en Accin.

    b) FMBBVA, con socio local Financiera Confianza.Ejecucin directa en el otorgamiento demicro crditos con recursos propios.

  • 7/27/2019 doc.421

    11/17

    4. En el Eje de Telecomunicaciones: Telefnica.

    5. En el Eje de Genero: Solidaridad Internacional, con su socio local Manuela Ramos. En este ejeel ente financiado principal ha sido AECID y SI.

    6. En el Eje de Gobernabilidad: Alcaldas y Unidad de Gestin de APPD. Apoyo econmico:AECID.

    Adems la labor de impulso y facilitacin de acciones ha correspondido a la Unidad de Gestin de laAPPD. Sealar que se ejecuto a cargo de ECODES trabajos de Enfoque Comn.

    6. ALCANCE DE LA EVALUACION

    - Institucional: La delimitacin institucional abarca a todos los socios de la APPD, tantoespaoles (incluyendo sus potenciales socios locales u operadores con los que trabajan)como peruanos ( a nivel de institucionalidad publica): AECID, Ayuda en Accin, Entreculturas/Fe y Alegra, ECODES, Solidaridad Internacional, Grupo Telefnica, FMBBVA, GrupoSantillana; Alcaldas Distritales, Alcalda Provincial y Gerencia de la Mancomunidad.

    - Geogrfica: Los cuatro distritos del Sur de Acobamba.

    - Sectorial/ Temtica : a) El diseo y Modelo de Gestin de la APPD

    b) La institucionalidad local

    c) Los ejes estratgicos sealados

    - Temporal: El anlisis se efectuara en forma central desde Agosto del 2011 a 30 Julio del 2013,si bien se considera pertinente considerar los antecedentes de articulacin de la APPD ( 2010y 2011)

    7. VARIABLES Y CRITERIOS

    El equipo de evaluacin identificar las necesidades informativas de los actores principales de laintervencin para, a continuacin, transformarlas en preguntas que la evaluacin tratar de responder.La evaluacin deber tener en cuenta los siguientes aspectos

    Evaluacin de la estructura: Analizar y valorar si una modelo de gestin participado por varios sociossi su organizacin es la pertinente, funciona adecuadamente, que requiere para ser mejorado y sigenera valor aadido; adems, que socios locales considera con los mas indicados para laapropiacin.

    En la evaluacin del diseo de la intervencin y los objetivos/resultados: el objetivo principal sermedir los posibles efectos generados por la intervencin hasta la fecha (Impacto); analizar y valorarhasta qu punto se han conseguido los resultados ms inmediatos y directos establecidos (eficacia), yexaminar a qu coste se alcanzan en trminos de tiempo y recursos humanos, materiales ymonetarios (eficiencia). Asimismo, se analizar la calidad del diseo y del marco del Convenio, seadecuacin al contexto (pertinencia) y su grado de coherencia e interrelacin con el programa msamplio en el que se enmarca (Nota. La coherencia puede analizarse en dos niveles: la coherenciainterna es la existencia de lgica entre los recursos previstos, y los resultados y objetivos a alcanzar.La coherencia externa significa que la intervencin es complementaria o tiene sinergias con otrasactuaciones relacionadas en el sector o sectores de intervencin, lugar, o con el mismo colectivometa). La sostenibilidad son los factores que aseguran la continuidad de las estrategias iniciadas por

    la actuacin ms all de la misma.

    En la evaluacin de los procesos clave : el objetivo ser valorar el conjunto de actividades quetransforman las intenciones en resultados, considerando el factor tiempo y el factor de losacontecimientos ocurridos.

  • 7/27/2019 doc.421

    12/17

    Definicin de criterios

    La evaluacin tendr como el eje vertebrador los criterios de pertinencia, coherencia, eficacia,eficiencia, impacto y sostenibilidad ( ya definidos en el acpite anterior)

    Por otro lado, se incorporarn criterios incorporados en los ltimos Foros de Alto nivel, sintetizados enla Declaracin de Pars, Acra y Busn: Alineamiento ( con las polticas publicas nacionales,subnacionales y locales), Gestin por resultados y Mutua Responsabilidad. Sealar la importancia devalorar si el conjunto de la intervencin est orientado a la gestin por resultados y por lo tanto, si losrecursos, procesos, actividades y productos estn efectivamente orientados al logro de unosresultados previamente fijados como objetivos deseables.

    PREGUNTAS DE REFERENCIA

    El siguiente listado de preguntas tiene la funcin de orientar a los consultores a fin de realizaradecuadamente el trabajo solicitado y facilitar el diseo de su plan de trabajo. La generacin delcuestionario base corresponder a los Consultores y formara parte de su plan de trabajo y propuestametodolgica, si bien debern incluir preguntas tanto de diseo como de proceso y estructura. Se

    presentara al inicio de la consultora ( tras firma de contrato) y deber tener la aprobacin de AECID.

    Pertinencia

    Es adecuado el propio diseo de la APPD y su articulacin para un trabajo entre varios socios denaturaleza diferenciada (pblicos y privados)? Cmo valora la APPD a nivel de iniciativa einstrumento? Y la creacin de una Unidad de Gestin? Se estima pertinente esta modelo deactuacin para las necesidades existentes? Es adecuado el modelo de gestin de la APPD y susformas de financiamiento?En qu medida responde la intervencin a una necesidad clara y prioritaria de la poblacin?Cmo se realizaron los diagnsticos previosa la identificacin?

    Son adecuados los enfoques de trabajo de cada socio?Queda claramente Integrados losenfoques transversales y de derechos en el diseo de la intervencin?

    Existe concordancia con las prioridades nacionales/regionales/locales/comunitario? Se estacontribuyendo? En que medida?

    Que institucionalidad publica se estima mas adecuada para liderar el proceso y gestin derecursos de AECID? Valoracin de Mancomunidad y Alcalda Provincial y distritales: Qulimitaciones administrativas se encuentran en la gestin pblica para asumir esta gestin? Comomejorarla?

    Responde la intervencin a los pilares de consecucin de resultados, generacin decapacidades, fortalecimiento de estructuras y generacin de consensos a nivel interno de socios ycon la poblacin y autoridades locales?

    Sealar las buenas prcticas.

    Coherencia

    Se estn logrando sinergias con la estructura actual de la APPD?

    Se corresponde los problemas con los objetivos?

    En qu medida se est logrando que la intervencin especficade cada una de lossocios vayaconfluyendo en una articulacin en cuanto a Objetivos y Resultados propuestos porel programa?Se responde a una metodologa mnima comn?

    Son adecuadas las actividades programadas para lograr los resultados?

  • 7/27/2019 doc.421

    13/17

    Existe equilibrio entre indicadores cualitativos y cuantitativos?

    Existe un enfoque de desarrollo en todas las actuaciones?

    Complementa la actuacin a las polticas publicas del Peru? Y Otras cooperaciones o actores dedesarrollo?

    Eficacia

    Se estn usando adecuadamente los instrumentos metodolgicos, especialmente la LneaBase?

    Es operativa la estructura de gestin de la propia APPD y el Programa? Y los mecanismosde seguimiento? El modelo de intervencin se estima eficaz? Diseo.

    Se han alcanzado las metas previstas considerando los factores de contexto?

    Se han logrado otros efectos no previstos?

    Cuales han sido los principales logros a la fecha?

    Que perspectivas hay que se alcanzan los resultados/objetivos al final de la intervencin?Que reconsideraciones se necesitan y como hacerlas?

    Como han afectado los factores externos?

    Impacto

    Ha contribuido la intervencin (hasta la fecha) a alcanzar los resultados globales y el objetivo

    general?

    Se ha logrado impacto positivo sobre los participantes y la institucionalidad publica? Ha existidoalgn impacto negativo?

    Se ha logrado impacto especfico en las mujeres en base al enfoque de genero? Existen datosdesagregados?

    Eficiencia

    Se han respetado los presupuestos de partida? Y los tiempos? Los gastos de las partidas han

    estado acorde a lo planificado?

    La movilizacin de recursos se corresponde con lo logrado hasta la fecha?

    Ha sido eficiente la transformacin de los recursos en los resultados?

    Se han puesto a disposicin de la intervencin los medios adecuados?

    Esta siendo adecuada la gestin de los recursos de AECID? Hay alternativas?

    Estn siendo viables la ejecucin de las actividades? Hay cuellos de botella, cuales y porque?Alternativas.

    En que medida la colaboracin y coordinacin entre socios espaoles, operadores locales,autoridades y sociedad civil ha contribuido a alcanzar resultados? Como mejorar?

  • 7/27/2019 doc.421

    14/17

    Apropiacin y Alineamiento

    En que medida ha participado la poblacin y las autoridades locales en el diseo de laintervencin? En que medida participan las autoridades locales en la gestin? Comomejorarla?

    Con que institucin/es local se estima la mas indicada para asegurar la apropiacin:

    Mancomunidad, Alcalda Provincial, Distritales.

    En que medida participa la poblacin en todo el proceso?

    Como se valora las reuniones de coordinacin entre los operadores locales ?

    Se estn fortaleciendo capacidades locales?

    El Programa esta alineado con las prioridades de desarrollo? Se estn apoyando?

    Sostenibilidad

    La acciones emprendidas hasta la fecha permite augurar posibilidades de continuidad tras lafinalizacin de la APPD?

    Qu medidas los socios podran tomar para asegurar que las estrategias iniciadas continen?

    Con que articulaciones o procesos de fortalecimiento se puede apoyar a los actores pblicosperuanos para asegurar la sostenibilidad? Recursos?

  • 7/27/2019 doc.421

    15/17

    8. METODOLOGIA DE LA EVALUCION Y PLAN DE TRABAJO

    Enfoque de Evaluacin

    Al tratarse de una evaluacin intermedia y por las caractersticas propias del

    Programa, se propone que el estudio se realice en base a la metodologa orientadapor la Teora del Cambio (anlisis de estructura y de procesos) y la metodologaorientada a resultados (Evaluacin por criterios). Edemas el enfoque de derechos y degenero se integrara en todas las fases de evaluacin. El equipo evaluador podrproponer otras metodologas que considere.

    Tcnicas

    Las tcnicas y herramientas de recogida y anlisis sern las diseadas por el equipoevaluador. Se valorara positivamente tanto las cuantitativas como las cualitativas y seutilizaran en su medida tcnicas participativas.

    Plan de Trabajo

    El equipo evaluador ganador deber presentar en el plazo mximo de siete das trasfirma de contrato un plan de trabajo y meto que contemple como mnimo lassiguientes fases, su duracin y productos.

    - Estudio de Gabinete: Anlisis de la documentacin del Programa;programacin detallada del plan de trabajo; diseo de matriz de evaluacin;preparacin de trabajo de campo y herramientas metodolgicas ( propuestametodologica)

    - Trabajo de campo: Se deber producir informacin de calidad demostrada paracubrir las necesidades de informacin detectadas y valorar los factores ya

    mencionados. Se deber incluir entrevistas en Lima (con los socios) y enAcobamba (con todos los actores. Nota: En caso de los socios u operadoreslocales se coordinadora con los socios en Lima de la Alianza). Se realizara unadevolucin de trabajo de campo a AECID. Se presentar una breve memoriade campo.

    - Preparacin de informe final y comunicacin de resultados. Se consideraran lasrecomendaciones en forma de ndice del documento. Se har un primerinforme, que ser presentado y devuelto con las respectivas observaciones y/osugerencias. Tras esto, se presentar el informe final, que incluir medidas demejora. En un momento dado, de este proceso se har una presentacinsucinta ante los miembros del Comit APPD Per.

    La AECID y el resto de socios de la APPD y la Unidad de Gestin de la APPDfacilitarn los documentos sustanciales.

    9. ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACIN

    El informe ser de fcil comprensin, concreto y conciso. Se podrn incluir anexos ycon una extensin mxima de 75 paginas, incluyendo resumen ejecutivo no mayor a 4pginas. Se presentara en formato electrnico y una vez aprobado el equipo evaluadorentregar tres copias en papel y tres CDs con la informacin respectiva.

  • 7/27/2019 doc.421

    16/17

    Estructura:

    - Portada- Resumen Ejecutivo ( 3 a 5 pginas)- Breve Introduccin: Propsito de la evaluacin. Metodologa.

    Condicionantes. Principales Resultados.- Breve descripcin de la intervencin evaluada: Historia y antecedentes;Estructura de diseo de la APPD; Organizacin y gestin; Actores implicados yContexto en el que se desarrolla la intervencin

    - Informe de datos: Repuesta a las cuestiones y criterios establecidospreviamente segn un enfoque integral.

    - Interpretacin de datos: Anlisis de las distintas informaciones obtenidas enbase a las evidencias recogidas.

    - Conclusiones ( al menor a 3 pginas)- Recomendaciones, derivadas de la evaluacin y que se orienten en forma de

    plan de mejora. Se incluir lneas de sostenibilidad ( no menor a 5 pginas)- Lecciones aprendidas, que se desprendan de las conclusiones generales,

    indiquen buenas practicas y puedan ser extrapoladas ( no menor a 3 pginas)- Anexos (opcional)

    EQUIPO EVALUADOR

    Para la evaluacin del presente Programa se busca un equipo formado por dospersonas (opcional incorporar un mayor nmero) de carcter multidisciplinar con elsiguiente perfil:

    - Un profesional del mbito productivo y con slidos conocimientos en desarrollorural (agrcola, economista, ambiental u otros similar) y un profesional del

    mbito de las ciencias sociales con conocimiento de gestin publica en mbitolocal, participacin, desarrollo institucional y especialmente con slidosconocimientos en enfoque de genero.

    - Al menos uno de los profesionales deber tener conocimientos formativos enmateria de evaluacin de intervenciones.

    - Experiencia demostrada en evaluacin de programas de desarrollo en reasrurales.

    - Conocimiento de las zonas alto andinas y del contexto econmico, poltico,social y cultural.

    - Se valorara positivamente que alguna persona del equipo tenga conocimientosde aspectos interculturales y de lengua quechua.

    - Conocimiento de herramientas metodolgicas cuantitativas y cualitativas y

    capacidad de dialogo.

    PREMISAS DE LA EVALUACIN

    Las premisas bsicas del comportamiento tico y profesional de parte del equipoevaluador debern ser: Anonimato y confidencialidad; Responsabilidad; Integralidad eindependencia; Convalidacin de la informacin.

    En el supuesto de aparicin de incidencias relevantes durante la realizacin delpresente trabajo (en cualquiera de sus fases) stas sern comunicados tanto al Fondode Cooperacin Hispano Peruano, en su vertiente administrativa, como a AECID por

    medio de su punto focal ad hoc en su vertiente tcnica o de otra ndole. De no ser as,la existencia de dichos problemas en ningn caso podr ser utilizada para justificar lano obtencin de los resultados establecidos por los presentes TDRS.

  • 7/27/2019 doc.421

    17/17

    Los derechos de autora recaen su el equipo evaluador. Los derechos de publicacin ydifusin del producto pertenecen a AECID, reservndose el derecho a reproducir odistribuir el informe.

    PLAZOS DE REALIZACIN y FORMA DE PAGO

    El proceso de evaluacin podr tener el siguiente cronograma (orientador):

    - Estudio de gabinete: 7 das a contar desde la firma del contrato. Seproporcionaran los documentos necesarios. Al final de este momento sepresentar una propuesta metodolgica y un plan de trabajo a aprobar por elComit de Seguimiento de la Evaluacin ( 7 al 10 )

    - Trabajo de campo: Entrevistas y reuniones en Lima y Acobamba. Desde el da10 al 28.

    - Preparacin de informe: Da 28 a 35.- Presentacin al Comit de primer borrador de Informe: Da 36.- Levantamiento de observaciones por parte de socios de APPD y remisin: Da

    36 a 43- Incorporacin de sugerencias y presentacin informe final: 43 a 48.

    Cualquier incidencia deber de ser aprobada por la entidad jurdica contratante.

    Las formas de pago orientadoras son: A la firma del contrato: 30 % del monto total; Alinicio del trabajo de campo: 30%; a la finalizacin y visto bueno del informe final: 40%.

    Nota. Las propuestas econmicas presentadas por los consultores podrn incluirdistribucin de pagos. Se recomienda desglose de la propuesta que se presente.

    PRESENTACIN DE PROPUESTASLas personas interesadas debern de presentar una propuesta tcnica y otraeconmica al siguiente correo ad hoc: [email protected]

    Criterios de valoracin de las propuestas recibidas:- Calidad Tcnica de la Propuesta: 40 %.- Experiencia y calificacin del Equipo: 40 %.- Propuesta Econmica: 20 %

    Se formara un Comit Evaluador de Seguimiento formado por AECID, un socio delsector privado y un socio de la sociedad civil que decidir los aspectos sustanciales.

    El plazo de recepcin de propuestas ser hasta el 18 de Agosto (inclusive).Por cualquier consulta en la materia se puede dirigir al correo de Carlos Latorre Bel(Responsable Programa de AECID Per): [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]