Doc 9756 Parte IV Informe Accidentes

download Doc 9756 Parte IV Informe Accidentes

of 41

Transcript of Doc 9756 Parte IV Informe Accidentes

Manual deinvestigacin de accidentese incidentes de aviacinPrimera edicin 2003Doc 9756AN/965Organizacin de Aviacin Civil Internacional OACI 20041/04, S/P1/450Nm. de pedido 9756P4Impreso en la OACIParte IVRedaccin de informesAprobado por el Secretario Generaly publicado bajo su responsabilidadManual deinvestigacin de accidentese incidentes de aviacinPrimera edicin 2003Doc 9756AN/965Organizacin de Aviacin Civil InternacionalParte IVRedaccin de informesAprobado por el Secretario Generaly publicado bajo su responsabilidadENMIENDASLa publicacin de enmiendas y corrigendos se anuncia peridicamente en la Revistade la OACI y en los suplementos mensuales del Catlogo de publicaciones y ayudasaudiovisuales de la OACI, documentos que deberan consultar quienes utilizan estapublicacin.Lascasillasenblancofacilitanlaanotacin.REGISTRODEENMIENDASYCORRIGENDOSENMIENDAS CORRIGENDOSNm.Fecha deaplicacinFecha deanotacinAnotadapor Nm.FechadepublicacinFechadeanotacinAnotadoporIV-(ii)IV-(iii) PREMBULO Elobjetodelpresentemanualeseldeprocurarquese cumplanconuniformidadlasnormasymtodosrecomen-dados que figuran en el Anexo 13, y el de proporcionar infor-macinyorientacinalosEstadosacercadelosprocedi-mientos,mtodosymanerasquepuedenemplearseenlas investigacionesdeaccidentesdeaeronaves.Comolacomple-jidaddedichasinvestigacionesvaradeuncasoaotro,el manualnopuedeprevertodaslaseventualidades,peros abarcalosmtodosyprocedimientosmscomunes.Sibien estemanualsertilatodoinvestigador,seaexpertoo principiante,nosustituyeenslanecesidaddeproporcionar instruccin en hacer investigaciones y contar con experiencia. Estemanualsepublicarencuatropartesindependientes como se indica: Parte IOrganizacin y planificacin; Parte IIProcedimientos y listas de verificacin; Parte IIIInvestigacin; y Parte IVRedaccin de informes. Dado que el manual trata de las investigaciones de los dos, accidenteseincidentes,lostrminosaccidenteseinves-tigacin de accidentes que se emplean aqu, se entender que abarcan igualmente por razones de brevedad a los incidentes e investigacin de incidentes. Los siguientes documentos de la OACI proporcionan datos y orientaciones adicionales sobre temas afines: Anexo13Investigacindeaccidenteseinci-dentes de aviacin; Manualdenotificacindeaccidentes/incidentes (Manual ADREP) (Doc 9156); Manual de prevencin de accidentes (Doc 9422); Manual de medicina aeronutica civil (Doc 8984); Manualdeinstruccinsobrefactoreshumanos (Doc 9683); Compendio sobre factores humanos nm. 7 Inves-tigacindefactoreshumanosenaccidenteseinci-dentes (Circular 240). Estemanual,quesustituyealDoc6920ensutotalidad, seirenmendandoperidicamentesegnvayansurgiendo nuevosmtodosdeinvestigacinysecuenteconmsinfor-macin. Seinvitaaloslectoresaqueaportencomentariosytextos convistasasuposibleinclusinenedicionesulterioresdel manual, los cuales debern ir dirigidos al: Secretario General Organizacin de Aviacin Civil Internacional 999 University Street Montreal, Quebec Canada H3C 5H7 IV-(v) NDICE Pgina Captulo 1.El Infor me final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-1 1.1Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-1 1.2Los informes de gr upos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-1 1.3Formato y contenido del Informe final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-2 1.4Consulta sobre el proyecto del Informe final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-2 1.5Divulgacin y distribucin del Informe final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-3 1.6Informes finales por incluir en el compendio de accidentes de aeronaves de la OACI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-3 1.7Intercambio de Informes finales entre Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-3 1.8Direccin OACI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-4 Apndice 1 del Captulo 1 Formato y contenido del Informe final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-5 Apndice 2 del Captulo 1 Reglas conven- cionales para la redaccin de informes. . . . . . . . . . . . .IV-1-17 Pgina Apndice 3 del Captulo 1 Smbolos y abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IV-1-20 Apndice 4 del Captulo 1 Terminologa aeronutica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IV-1-24 Apndice 5 del Captulo 1 Conclusiones comnmente utilizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IV-1-28 Captulo 2.El sistema de notificacin de datos de accidentes/incidentes (ADREP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-1 2.1Informes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-1 2.2Informacin ADREP de que disponen los Estados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-1 2.3Validez de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-2 2.4Informe preliminar (Formulario ADREP P). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-2 2.5Informe de datos sobre accidentes (Formulario ADREP D). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-2 2.6Informe de datos sobre incidentes (Formulario ADREP D). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-2 2.7Restricciones relativas a los informes de datos sobre incidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-3 IV-1-1 Captulo 1 EL INFORME FINAL 1.1GENERALIDADES 1.1.1ElInformefinaldeunainvestigacindeaccidente deaeronaveeselfundamentoparainiciarlasmedidasde seguridadqueseannecesariasparaimpedirlarepeticinde talesaccidentesporcausasanlogas.Porconsiguiente,enel Informefinaldeunaccidentedebenfigurarlosdetallesdelo queocurriyporquocurri.Lasconclusionesylascausas mencionadasenelInformefinaldeberanconducirala formulacinderecomendacionessobreseguridad,deforma que puedan adoptarse medidas preventivas adecuadas. 1.1.2En el Informe final debera proporcionarse: unregistrodetodosloshechospertinentes(incluidas cualesquiera vestigios de prueba en conflicto); un anlisis de los hechos pertinentes; resultadosen forma de conclusiones y causas; y recomendaciones sobre seguridad. LasconclusionesylascausasenunInformefinaldeberan indicarclaramentelascuestionesdeseguridadalasquees necesario atender. 1.1.3ElInformefinaleshabitualmenteelinformedel investigadorencargadoodelajefaturadeinvestigacinde accidentes.Elinformedebecubrircondetalletodoslos aspectos pertinentes de la investigacin. Cuando se organice la investigacindeunaccidenteestableciendogruposespecia-lizados,cadajefedegrupodebepresentaruninformeescrito alinvestigadorencargado,juntocontodaladocumentacin auxiliarylosdatosatinentesaloshechosyresultados establecidos.SeredactarelInformefinalhastaciertopunto en base a los informes de los diversos grupos. El investigador encargado es responsable de garantizar que el Informe final ha sido escrito en un estilo coherente y uniforme. 1.1.4Lainvestigacindeunaccidentedelaaviacin generalapenasrequierelaorganizacindegrupos.Realizan habitualmentetalesinvestigacionesunoodosinvestigadores. Como es el caso de una investigacin importante, la responsa-bilidaddequeelInformefinalseacompletoydecalidad incumbealinvestigadorencargadoyalajefaturadeinvesti-gacin de accidentes. 1.2LOS INFORMES DE GRUPOS En consulta con los miembros del grupo, el jefe de grupo es responsabledeindagaracercadelosvestigiosdeprueba recopiladasenrelacinconlastareasasignadasalgrupoyde redactaruninforme de grupo en el que se presenten todos los hechospertinentesalasactividadesdelgrupo.Eljefedel grupodebetambinredactarunanlisisdeloshechosqueel grupohaestablecido,redactarlasconclusionesdelainves-tigacin del grupo y presentar propuestas relativas a recomen-dacionessobreseguridad.Elinformedegrupodebepresen-tarse en el siguiente formato: Intr oduccin Enestaseccinsepresentanenbrevelosdetallesdel accidenteysepresentatambinlalistadenombres,cargosy afiliacionesdelosmiembrosdelgrupo.Deberanexplicarse lasfuncionesdeorganizacin,talescomolaconstitucinde losgruposparaorganizartareasespecficassinsalirsedelas atribucionesdelgrupo.Porejemplo,enelcasodegrupode operaciones,avecesseestablecensubgrupostalescomoun grupodetestigosyungrupodeperformance.Deberan anotarseenestaseccinlasatribucionesdelgrupoydelos subgrupos y un resumen de los detalles acerca de la hora y del lugar correspondientes a las actividades de la investigacin. Investigacin Deberan presentarse bajo ttulos apropiados, que describan lasesferasobjetodeinvestigacin,loshechos,condicionesy circunstanciasestablecidosporelgrupo.Porejemplo,enel casodelgrupodeoperaciones,losttulosdeberanincluirel historialdelatripulacin,laplanificacinydespachodel vuelo y los datos de masa y centrado de la aeronave. Todos los hechospertinentes,seconsiderenonosignificativosparalos resultadosdelgrupo,handeserincluidos.Deberaadjuntarse al informe del grupo la documentacin pertinente. IV-1-2Manual de investigacin de accidentes e incidentes de aviacin Anlisis Enelanlisisseexaminalaimportanciadeloshechos indicadosenlaseccinanteriordelinformedelgrupoyse presentaelanlisisdelgruporespectoaesoshechosque caigandentrodesusatribuciones.Estainformacindebera presentarse lgicamente para que lleve a las conclusiones y les preste apoyo. Conclusiones Enlaseccindeconclusionesdelinformedelgrupo deberan incluirse las correspondientes a la labor documentada delainvestigacindelgrupo.Ayudaralinvestigadorencar-gadoaredactarelInformefinalunaindicacinde las conclu-sionesdelgrupoqueestnconsideradascomofactoresenel accidente. Recomendaciones sobr e segur idad En el informe del grupo debera incluirse informacin sobre cualesquieracuestionesdeseguridadestablecidas,medidasde seguridadyaadoptadasypropuestasencuantoa recomendaciones sobre seguridad. 1.3FORMATO Y CONTENIDO DEL INFORME FINAL 1.3.1Unainvestigacindeunaccidentedeaeronaveno seconsideracompletamientrasnosehayanregistradoenel Informefinaltodosloshechosquelainvestigacinhaya revelado,elanlisisdeesoshechos,lasconclusionesylas recomendacionessobreseguridad.LaestructuradelInforme finaldeberaserlgicaystedeberaestarredactadoen idiomaclaroyconciso.Enelinformedeberaexplicarse respectoalaccidenteloqueocurri,cmoocurriyporqu ocurriydeberanexaminarselascuestionesdeseguridad implicadas.Unformatonormalizadode informe final ayuda a lapublicacindeunregistrocompletoyfiabledelainves-tigacin del accidente. 1.3.2Enunainvestigacinimportante,elinvestigador encargadorecibelosinformesdelosgruposyesresponsable deldesarrolloydelaredaccindelInformefinal.ElInforme final debera ser un informe completo relativo a la totalidad de lainvestigacin.Lainformacinsobrehechosrecopilada durantelainvestigacindeberaformarpartedelaseccinde anlisisdelinforme,lacualllevayprestaapoyoal establecimientodelasconclusiones,causasyrecomenda-cionessobreseguridad.ElformatonormalizadodelInforme final, que figura en el Apndice del Anexo 13, proporciona un registro bien estructurado de la investigacin. El Informe final constadecincopartes:Introduccin(ttuloysinopsis), Informacinfactual,Anlisis,Conclusin(conclusionesy causas) y Recomendaciones sobre seguridad. 1.3.3ElApndice1delCaptulo1constituyeunagua detallada para el formato y contenido del Informe final. 1.3.4Paralanotificacinacercadeinvestigacionesde menormagnitudrealizadasporunoodosinvestigadores, algunosEstadoshancomprobadoquellenarunformulariode informedeaccidentesesavecesmsventajosoqueredactarunInformefinalcompleto.Lainformacindetalladapuede anotarsefcilmentecompletandolasseccionesadecuadasde unformulariodeinformedeaccidentes.Laspartesdenarra-cinhabitualmenteselimitanaseccionesparticulares,tales comounanlisisdelossucesosquellevaronalaccidente, conclusionesyrecomendacionessobreseguridad.Losformu-larioshansidoconcebidosparareducireltiemporequerido paraanotacionesenlalabordelosinvestigadores.Los formulariospuedentambinserutilizadoscomolistade verificacinde la investigacin. Es importante que los formu-lariosdeinformesdeaccidentesestnenconsonanciaconel formatodelInformefinal,enlamedidadeloposible,puesto queellofacilitalacomprensindellectorylanotificacin subsiguiente de accidentes por medios electrnicos. 1.4CONSULTA SOBRE EL PROYECTO DEL INFORME FINAL 1.4.1DeconformidadconelAnexo13,elEstadoque realizalainvestigacinenviarunejemplardelproyectode Informe final al Estado que instituy la investigacin y a todos losEstadosqueparticiparonenlamisma,invitndolesa presentarcomentariosimportantesydocumentadossobreel informe.ElEstadoquerealizalainvestigacindebera tambinenviarejemplaresdelproyectodeInformefinalal explotadoryalasorganizacionesresponsablesdeldiseode tipoydelensamblajefinaldelaaeronave,porconductodel Estadodelexplotador,delEstadodediseoydelEstadode fabricacin, respectivamente, a fin de que el explotador y tales organizacionespuedanpresentarsuscomentariossobreel proyectodeInformefinal.Cuandoseenvaelproyectode Informe final a los Estados destinatarios, el Estado que realiza lainvestigacindeberaconsiderarsiseratilutilizarlos mediosdisponiblesmsapropiados,talescomofacsmile, correoelectrnico,serviciosdemensajerasocorreoexpreso. CuandoelproyectodeInformefinalseenveporcorreo electrnico,debeutilizarselaproteccindeseguridaddeque se disponga. Parte IV.Redaccin de informes Captulo 1.El Informe finalIV-1-3 1.4.2SielEstadoquerealizalainvestigacinrecibe comentarios en un plazo de sesenta das a partir de la fecha de la comunicacin enviada, este enmendar el Informe final para incluirloesencialdeloscomentariosrecibidos,osiaslo deseaelEstadoqueproporcionaloscomentarios,adjuntarlos mismosalInformefinal.Habitualmente,loscomentariosque seadjuntenalInformefinalselimitanaaspectostcnicos concretosdelInformefinalquenosondecarctereditorial, respecto a los cuales no pudo llegarse a ningn acuerdo. 1.4.3LosEstadosnodistribuirn,divulgarn,nidarn accesoaunproyectodeinformeniacualquierpartedel mismo, ni a informes de grupos u otra documentacin sobre la investigacin,obtenidosduranteunainvestigacindelacci-dente,sinelconsentimientoexpresodelEstadoquerealizla investigacin, a no ser que tales informes o documentos hayan sido publicados o divulgados por ese ltimo Estado. 1.5 DIVULGACIN Y DISTRIBUCIN DEL INFORME FINAL 1.5.1SielEstadoquerealizalainvestigacinnorecibe ningncomentarioenunplazodesesentadas,expedirel Informe final, a no ser que se haya convenido con los Estados interesadosenunaampliacindeeseperodo.ElEstadoque realiza la investigacin debera divulgar el Informe final en el plazo ms corto posible y, de ser posible, antes de doce meses de la fecha del suceso. Si el Informe no puede divulgarse en un plazodedocemeses,elEstadoquerealizalainvestigacin debera divulgar un informe provisional o debera utilizar otros medios,presentandolosdetallesdelamarchadelasactivi-dadesdeinvestigacinycualesquieradelascuestionessobre seguridad identificadas. 1.5.2Ademsdeladivulgacinydistribucindel Informe final dentro del Estado, el Estado que realiza la inves-tigacin enviar el Informe final con una demora mnima a: a)el Estado que instituy la investigacin; b)el Estado de matrcula; c)el Estado del explotador; d)el Estado de diseo; e)el Estado de fabricacin; f)cualquierEstadoalquepertenezcanvctimasdelacci-dente o personas gravemente lesionadas en el mismo; y g)cualquierEstadoquehayaproporcionadoinformacin pertinente, instalaciones de importancia o expertos. 1.6INFORMES FINALES POR INCLUIR EN EL COMPENDIO DE ACCIDENTES DE AERONAVES DE LA OACI 1.6.1ElobjetivodelCompendiodeaccidentesdeaero-naves de la OACI es difundir informacin a los Estados sobre determinadosaccidentesimportantes.Lapublicacindel Compendiodeaccidentesempezen1951.LosEstadoshan reiteradoqueelCompendiodeaccidentesesnecesariono solamentecomofuentevaliosadeinformacinsobreacci-dentesimportantessinotambincomouninstrumentode prevencindeaccidentes,comoayudaparalainstruccinde losinvestigadoresycomomaterialeducativoparaescuelas tcnicas. 1.6.2CuandounEstadoquehayarealizadounainves-tigacinpublicaunInformefinaldeunaccidenteoincidente enqueestimplicadaunaaeronavedeunamasamximade ms5 700kg,eseEstadoenviaralaOACIunejemplardel Informefinal.Siemprequeseaposible,elInformefinal enviado a la OACI ha de prepararse en uno de los idiomas de trabajo de la OACI y en el formato que figura en el Apndice del Anexo 13. 1.6.3LosInformesfinalesincluidosenelCompendiode accidentessehanseleccionadoenbaseasuaporteala prevencindeaccidentesyhabitualmentesepublicanenla formarecibida.Sinembargo,puedenresumirseinformes largos y no se reproducen en general los apndices. 1.7INTERCAMBIO DE INFORMES FINALES ENTRE ESTADOS 1.7.1Laprevencindeaccidentesdeaeronavedepende enpartedelainformacindequesedisponeapartirde investigacionesdeaccidentes.Lascausasdelosaccidentes, especialmenteaquellasenlasqueestuvieronimplicadas grandesaeronavessondeintersparatodoslosEstadosyen particularparaaquellosEstadosqueexplotantipossimilares deaeronaves.Porconsiguiente,ladifusinprontaatodoslos Estadosdelosresultadosdelasinvestigacionesdeaccidentes deaeronavespuedenserunaporteimportantealaseguridad delaaviacin.Parafacilitarelintercambiodeinformacin sobreaccidentes,seinstaatodoslosEstadosadifundirsus informesfinalesaotrosEstados.ElusodelaInternetpuede acelerar tal difusin. IV-1-4Manual de investigacin de accidentes e incidentes de aviacin 1.7.2La OACI insta tambin a los Estados a intercambiar informacin relativa a cualesquiera recomendaciones provisio-nalessobreseguridadantesdequesecompleteelInforme final. 1.7.3El Resumen de notificacin de datos de accidentes e incidentes(ADREP)proporcionaalosEstadosinformacin sobreaccidenteseincidentes.Noobstante,lainformacinen elResumenADREPesbreveylosEstadosquenecesiten informacinmsdetalladadeberanpedirunejemplardel Informefinalalajefaturadeinvestigacindeaccidentesdel Estadoquerealizlainvestigacin.EnaParteI,Captulo4, Apndice 2 de este manual figura una lista de direcciones y de sitiosdeInternetdelasdiversasJefaturasdeinvestigacinde accidentes. 1.8DIRECCIN OACI DeconformidadconlasdisposicionesdelAnexo13,se enviar a la OACI un ejemplar del Informe final a la siguiente direccin: International Civil Aviation Organization Attention: AIG 999 University Street Montral, Quebec, Canada H3C 5H7 Para ejemplares en formato electrnico, la direccin de correo electrnico es [email protected]. Parte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-5 Apndice 1 del Captulo 1 FORMATO Y CONTENIDO DEL INFORME FINAL ParaqueelInIormeIinalpuedapresentarseenunaIorma convenienteyuniIorme,sepresentaunIormatonormalizado enelApendicedelAnexo13.Seproporcionaacontinuacion unaguiadetalladasobrelaIormadecompletarcadaseccion del InIorme Iinal. INTRODUCCIN (Ttulo y sinopsis) EneltitulodelInIormeIinaldeberiaincluirselasiguiente inIormacion:nombredelexplotador,Iabricante,modelo, marcas de nacionalidad y de matricula de la aeronave y lugar y Iecha del accidente. En la introduccion deberia incluirse una breve inIormacion sobre la notiIicacion del accidente a las autoridades nacionales yextranjeras,laidentiIicaciondelajeIaturadeinvestigacion deaccidentesquerealizolainvestigacion,larepresentacion acreditadadeotrosEstadosyunainIormacionbrevesobrela Iormaporlaqueseorganizolainvestigacion.Deberian tambienindicarselaautoridadquedivulgaelinIormeasi como la Iecha de la divulgacion. Enlaintroducciondeberia incluirse una sinopsis en la que sedescribabrevementeelaccidente.Deberiaproporcionarse unareseadelvueloenelquetuvolugarelaccidente,una declaraciondeporqueocurrioelaccidenteyunresumen brevedelaslesionesydaos.Enlasinopsispudierades-cribirseunresumenejecutivodelInIormeIinalyhabitual-mente no deberia exceder de una pagina. Lapaginadetituloolacubiertainteriorpuedeincluiruna declaraciondelobjetivodeprevenciondeaccidentesdela investigacionydelInIormeIinal.Tambiendeberiaindicarse que el objetivo de la inIormacion, lo mismo que el del InIorme Iinal no es el de culpar o responsabilizar a nadie. Por ejemplo, puedeconsiderarseuntextodelsiguientetenor:'DeconIor-midadconelAnexo13delConveniosobreAviacionCivil Internacional,noeselobjetivodelainvestigaciondeacci-dentesdeaeronavesculparanadieniimponerunarespon-sabilidadjuridica.Elunicoobjetivodelainvestigacionydel InIorme Iinal es la prevencion de accidentes e incidentes. En la introduccion puede tambien incluirse una declaracion relativaalaresponsabilidaddellevaralapracticalasreco-mendacionessobreseguridad.Porejemplo,puedeconside-rarseelsiguientetexto:'Anoserqueseindiquedeotro modo,lasrecomendacionesdeesteinIormesedirigenalas autoridades normativas del Estado responsable en cuestiones a las que se reIieren las recomendaciones. Estas autoridades son las que han de decidir las medidas que hayan de adoptarse. En la introduccion deberia incluirse una reIerencia a la hora del dia empleada en el inIorme, y a la diIerencia entre la hora local y el tiempo universal coordinado (UTC). Mejoraran la legibilidad del inIorme un indice, una lista de lasabreviaturasutilizadasenelinIormeyunalistadelos apendices. 1.INFORMACIN FACTUAL EstapartedelInIormeIinal es descriptiva y deberia ser un registrocompletodeloshechosycircunstanciasestablecidos enlainvestigacion.Cuandolainvestigacionserealicepor grupos,elinIormedeberiacomprenderunareIundiciondela inIormacionpertinentedelosinIormesdelosgrupos.Los documentosdeapoyotalescomoIotograIias,diagramas, partespertinentesdelalecturadelregistradordevueloe inIormestecnicosdeberianincluirseoadjuntarsealinIorme. Sinembargo,deberianadjuntarsealInIormeIinalsolamente aquellosdocumentosopartesdelosmismosqueseannece-sariosenapoyodeloshechos,delanalisisydelasconclu-siones. LarecopilaciondeinIormacionsobreIactoreshumanoses unaparteintegraldelainvestigacion.Porlotanto,deberia integrarselainIormacionsobreIactoreshumanosalaspartes adecuadas de la parte Iactual del inIorme en lugar de colocarse bajo titulos distintos. Deberia presentarse la inIormacion sobre Iactores humanos en un lenguaje que este en consonancia con la presentacion del resto de la inIormacion Iactual. La parte de inIormacion Iactual en el InIorme Iinal deberia incluirunadescripciondetodoslossucesosycircunstancias directamente relacionados con el suceso. La secuencia deberia empezardesdeelmomentoprimeroqueseanecesariopara incluir los sucesos signiIicativos anteriores que precedieron al accidente.EstaparteincluyetambientodalainIormacion Iactual,esdecir,lainIormacionprovenientedeveriIicaciones directas,porseresencial para el desarrollo del analisis, de las conclusiones y de las recomendaciones sobre de seguridad. La IJ-1-6Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion importancia de los hechos no deberia explicarse en la parte de inIormacionIactual.Talexamendeberiapresentarseenla parte de analisis. 1.1Antecedentes del vuelo 1.1.1Enlosantecedentesdelvuelosedescribenlos sucesossigniIicativosqueprecedieronalaccidente,deser posibleenordencronologico.Seobtienehabitualmenteesta inIormaciondeIuentestalescomoregistrosdevuelo,regis-tradores de datos de vuelo, registradores de la voz en el puesto de pilotaje, registros y grabaciones de los servicios de transito aereoyrelatosdetestigos.LainIormaciondeberiaestar relacionada con la hora local o UTC si el vuelo implicaba mas deunazonahoraria.LainIormacionpresentadaenesta secciondelinIormedeberiabasarseenhechosestablecidos. Habitualmentedeberianindicarseelnumerodevuelo,eltipo deexplotador y de vuelo, el aleccionamiento de la tripulacion ylaplaniIicaciondevuelo,elpuntodesalidaylahorade salidayelpuntodeaterrizajeprevisto,seguidosdeuna descripcion de los sucesos que llevaron al accidente, incluidos losdetallesdelanavegacionydelasradiocomunicaciones pertinentes. Es importante presentar una descripcion del vuelo y de los sucesos pertinentes a medida que ocurrieron, incluida siprocedeunareconstrucciondelapartesigniIicativadela trayectoriadevuelo.Deberianmencionarselosvestigiosde pruebaqueIacilitaronlareconstrucciondelasecuenciade sucesos,talescomorelatosdetestigos,transcripcionesdel registrador de la voz en el puesto de pilotaje y de los servicios de transito aereo. 1.1.2Enlosantecedentesdelaseccionrelativaalvuelo, elobjetivoconsisteenqueellectorpuedacomprenderla Iormaenlaqueocurrioelaccidente,evitandosealmismo tiempo cualquier explicacion del por que ocurrio el accidente. 1.1.3Respecto al lugar del suceso, incluyase lo siguiente: la latitud y longitud, asi como una reIerencia geograIica aunlugarbienconocido(talcomo75kmalsurde XYZ); la elevacion del lugar del accidente; lahoradelsucesolocal(yUTCsielvuelocruzopor zonas horarias); y si era de dia, al amanecer, al anochecer o por la noche. 1.2Lesiones de personas 1.2.1La Tabla 1-1 deberia completarse con numeros. 1.2.2Enlaslesionesmortalesseincluyentodaslas personasqueIallecieroncomoresultadodirectodelesiones suIridasenelaccidente.LaslesionesgravessedeIinenenel Capitulo1delAnexo13.ParaIinesestadisticos,laOACI clasiIicaunalesionmortalcomounalesionquellevaala muerte en un plazo de 30 dias despues del accidente. El titulo enlatabla'otrossereIiereapersonasIueradelaaeronave queIueronlesionadasenelaccidente.Cuandoelaccidente impliqueunacolisionentredosaeronaves,deberiautilizarse una tabla por separado para cada aeronave. 1.2.3Tambiendeberiapresentarseunalistaconlas nacionalidadesdelospasajerosydelatripulacion,indi-candoseelnumerodepersonasIallecidasyconlesiones graves de cada nacionalidad. 1.3Daos a la aeronave 1.3.1Enestasecciondeberiaincluirseunadeclaracion brevedelosdaossuIridosporlaaeronaveenelaccidente (destruida, daos importantes, daos menores o ningun dao). DeberiaincluirseenlaSeccion1.12InIormacionsobre restoseimpacto,unadescripciondetalladadelosdaos suIridosporloscomponentespertinentesdeaeronavey sistemas. Tabla 1-1.Lesiones de personas LesionesTripulacionPasaferosTotal Otros Mortales Graves MenoresNo se aplica NingunaNo se aplica TOTAL Parte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-7 1.4Otros daos PresenteunadeclaracionbrevedelosdaossuIridospor objetos distintos a la aeronave, tales como ediIicios, vehiculos, instalacionesdenavegacion,ediIicioseinstalacionesdel aerodromo,ycualesquieradaossigniIicativosalmedio ambiente. 1.5Informacin personal 1.5.1PresenteunabrevedescripciondelascaliIica-ciones,experienciayantecedentesdecadamiembrodela tripulaciondevuelo(piloto,segundopilotoymecanicode vuelo)incluidosedad,sexo,tipoyvalidezdelicenciasy habilitaciones;experienciadevuelo(totaldehoras),tiposde avionesquevoloyhorasenesetipo;horasdevueloenlas ultimas24horas,sietediasy90diasantesdelaccidente; resultadosdelainstruccionrecienteyobligatoriaydelas veriIicacionesperiodicas;experienciaenrutayenelaero-dromoimplicadoenelaccidente;inIormacionpertinentea tiempodeservicioyperiodosdedescansoenlas48horas anterioresalaccidente;antecedentesmedicosimportantesy reconocimientos medicos. Ademas, indique el puesto ocupado por cada miembro de la tripulacion de vuelo y mencione quien estaba a los mandos de vuelo de la aeronave. 1.5.2Cuandoseapertinentealaccidente,proporcione una declaracion breve de las Iunciones y responsabilidades de latripulacionauxiliardecabina,asicomosuscaliIicaciones, experienciaeinstruccion.Porejemplo,estosdetallesserian pertinentessielaccidenteimplicounaevacuaciondelaaero-nave. 1.5.3Cuandoseapertinentealaccidente,incluyauna brevedeclaraciondelavalidezdelicenciasyhabilitaciones, lascaliIicacionesyexperienciadelpersonaldeserviciosde transitoaereo,incluidosedad,sexo,puestoocupado,expe-rienciatotal(enaos)ydetallesdelaexperienciacorres-pondientealpuestoqueocupaba.Deberianincluirsedetalles delainstruccionyreconocimientospertinentesasicomolas horasdeservicioylosperiodosdedescansodurantelas 48 horas anteriores al suceso. 1.5.4Cuandoseapertinentealaccidente,deberia incluirseinIormacionsobreelpersonaldemantenimientoy demaspersonalimplicado,incluidaslascaliIicaciones, experiencia,tiempodeservicio,listasdetrabajoporturnos, carga de trabajo y hora del dia. 1.5.5Utilicesubtitulos,seguncorresponda,paraorga-nizar la inIormacion de esta seccion.1.6Informacin de aeronave 1.6.1Cuandoseapertinentealaccidente,proporcione unadeclaracionbrevedelaaeronavegabilidadymanteni-miento de la aeronave, incluida la siguiente inIormacion: InIormaciongeneral:Iabricanteymodelodelaaero-nave,numerodeserieyaodeIabricacion;marcasde nacionalidadydematricula,validezdelcertiIicadode matricula;nombredelpropietarioydelexplotador;y validez del certiIicado de aeronavegabilidad; Antecedentesdelaaeronave:totaldehorasdevuelo despues de la Iabricacion, a partir de la ultima revision yapartirdelaultimainspeccionperiodica.Incluya inIormacion pertinente al libro de mantenimiento y a la documentacion de mantenimiento, cumplimiento (o no) delasdirectivasdeaeronavegabilidad,boletinesde servicio del Iabricante y estado de modiIicaciones de la aeronave; Helicopteros: tipos de rotor principal y de rotor de cola ynumerosdeseries.Deserpertinente,incluyatiempo total,tiempodespuesdelaultimarevision,tiempo despuesdelainspeccion,tiempocertiIicadoylimites del ciclo de los componentes pertinentes; Motores y helices: Iabricante y modelo de los motores, posicion en la aeronave y numeros de serie del motor odelmodulodelmotor;periododerevisiondelos motoressihubieraocurridoalgunIallodemotor;y totaldehoras,horasdespuesdelaultimarevisiony horasdespuesdelaultimainspeccionrespectoacada motor.Deserpertinente,proporcionelamismainIor-macion respecto a las helices; Combustible:tipodecombustibleutilizadoytipode combustibleautorizado.Indique ademas la cantidad de combustible a bordo y la Iorma de determinarlo, indice especiIicodegravedadydistribucionenlosdepositos de combustible; Equipoauxiliar:respectoacualquiercomponenteque Iallara, indique los detalles de Iabricante, tipo, modelo, numero de pieza y de serie, tiempo certiIicado y limites decicloytiempodeoperaciondespuesdelaIabri-cacion y de la ultima revision; DeIectos:presenteunalistadecualesquieradeIectos tecnicosenlaaeronave,motoresoequipoauxiliarque Iueron descubiertos durante la investigacion o anotados en el libro de vuelo o de mantenimiento adecuado y que nohubieransidocorregidos.IndiquesilosdeIectos eranrepetitivosysiestabapermitidalarealizaciondel IJ-1-8Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion vuelo en virtud de la lista maestra de equipo minimo. Si no habia deIectos, haga una declaracion al eIecto; y Cargadelaaeronave:masamaximacertiIicadade despegueymasadeaterrizaje,masarealeneldes-pegue, masa en la hora del suceso. Indique tambien los limitescertiIicadosparaelcentrodegravedaddela aeronaveyelcentrodegravedadenelmomentodel despegueyenelmomentodelsuceso.Incluyauna descripciondelsistemadecontroldelacargadel explotador,ladistribuciondelacargaymodode asegurarlaylaIormaenqueseestablecieronlosdeta-lles de masa y centro de gravedad de la aeronave. 1.6.2Describacualquiercomponenteosistemadela aeronavequeinIluyeraenelaccidente.Demodoanalogo describa los procedimientos operacionales, las limitaciones de perIormanceyotrascircunstanciasrelacionadasconlaaero-navequedesempearonunaIuncionenelaccidente.El objetivoesqueellectorpuedacomprenderplenamentela Iorma en que ocurrio el accidente. 1.6.3Deberianindicarseladisponibilidad,condicionde servicioyutilizaciondeltranspondedor,delsistemaanti-colision de a bordo (ACAS), del sistema de alerta de transito y anticolision (TCAS), del sistema de advertencia de proximidad delterreno(GPWS)ydelsistemadeadvertenciadetomade concienciadelterreno(TAWS).Deberiananalizarsecon detallelossistemaspertinentesacuasicolision,colisionesen vuelo,accidentesenlaaproximacionyaterrizajeyaccidentes de impacto contra el suelo sin perdida de control. 1.7Informacin meteorolgica 1.7.1Proporcioneunadeclaracionbreveacercadelas condicionesmeteorologicas,juntoconlospronosticosyel tiempopresente,asicomounaevaluaciondelascondiciones meteorologicasenretrospectiva.Cuandoseapertinenteal suceso, deberia incluirse la siguiente inIormacion: describacuandoydondeobtuvoelpilotolainIor-macion meteorologica; pronosticosmeteorologicos:pronosticosderutayde aerodromodelosquedisponiaelpilotoydetallesde cualquier exposicion verbal meteorologica obtenida por el piloto antes de la salida o en ruta; observacionesmeteorologicasalahoraylugardel suceso,incluidasprecipitaciones,techodelasnubes, visibilidad, alcance visual en la pista, velocidad y direc-cion del viento, temperatura y temperatura del punto de rocio; condicionesmeteorologicasreinantesenlaruta delvuelo,incluidasobservacionesmeteorologicas, SIGMET, inIormes de pilotos y relatos de testigos; unaopiniongeneralacercadelasituacionmeteoro-logica, (tiempo sinoptico); registrosdelradarmeteorologico,IotograIiasdesate-lites,datosdelsistemadealertadecizalladuradel vientoapocaaltura(LLWSAS),ydemasinIormacion meteorologica; y condicionesdeluznaturalenlahoradelaccidente, talescomodedia(luzdelsolocielocubierto),media luz (crepusculo o anochecer); de ser pertinente, la hora delasalidadelsolodelapuestadelsolalaaltitud aplicable, de noche (noche oscura o luz de la luna) y de serpertinente,laposiciondelsolrespectoala direccion del vuelo. 1.7.2La cantidad de inIormacion meteorologica que haya deincluirseenestasecciondependedelaimportanciadelos Iactoresmeteorologicosenelsuceso.Esapropiadaunades-cripciondetalladadelospronosticosyobservacionesmeteo-rologicasparaunsucesorelacionadoconeltiempo,mientras que un resumen breve del tiempo seria apropiado si las condi-ciones meteorologicas no Iueron ningun Iactor. 1.8Ayudas para la navegacin 1.8.1Incluyase la inIormacion pertinente sobre las ayudas paralanavegacionyelaterrizajedisponibles,talescomoel sistema mundial de navegacion por satelite (GNSS),radioIaro nodireccional(NDB),radioIaroomnidireccionaldemuyalta Irecuencia(VOR),equipotelemetrico(DME),sistemade aterrizajeporinstrumentos(ILS),yayudasvisualesterrestres, asi como sus condiciones de servicio a la hora del accidente. 1.8.2Deserpertinente,incluyainIormacionsobreel equipoabordodelaaeronave,talcomoelsistemadepiloto automatico,sistemadegestiondevuelo(FMS),sistema mundialdedeterminaciondelaposicion(GPS),ysistemade navegacioninercial(INS),incluidassuscondicionesde servicio. Deberian tambien analizarse e incluirse en el inIorme oadjuntarsealmismolosmapas,cartasaeronauticas,placas de aproximacion y registros radar pertinentes. 1.9Comunicaciones 1.9.1Describalasinstalacionesdecomunicacionesde que disponga la tripulacion de vuelo y su eIicacia. Describa las comunicacionesconlosserviciosdetransitoaereoyotras Parte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-9 comunicaciones pertinentes al vuelo, incluida una reIerencia a los libros de registro de las comunicaciones y transcripcion de lasgrabaciones.Cuandoseaesencialparaelanalisisy comprensiondelsucesodeberianincluirseenestaseccion,o adjuntarsealinIorme,extractospertinentesdelastrans-cripcionesdegrabacionesdelascomunicacionesdelos servicios de transito aereo. 1.10Informacin de aerdromo 1.10.1Cuando el suceso tuvo lugar durante el despegue o elaterrizaje,incluyalainIormacionrelativaalaerodromoy susinstalaciones.DeserpertinenteincluyalasiguienteinIor-macion: nombredelaerodromo,indicadordelugar,puntode reIerencia (latitud/longitud) y elevacion; identiIicaciondepista,sealesdepista,longitudy pendiente de la pista, longitud del tramo de aterrizaje, y obstaculos; condicionesdelapista,talcomorevestimientotextura del pavimento y grietas, depositos de caucho, presencia deagua,hieloIundente,nieve,hielo,coeIicientede rozamiento y eIicacia de Irenado; iluminacion,talescomolucesdepista,decallede rodajeydepuntodeparada;yayudasvisuales,tales comoelsistemavisualindicadordependientede aproximacion(VASIS)ysistemaindicadordetrayec-toria para la aproximacion de precision (PAPI); programasdeinspecciondepistaeinspeccionesreali-zadas; y programasrelativosapeligroaviarioydeanimales silvestres. 1.10.2Silaaeronaveestabadespegandodeunarea distintaalaerodromooaterrizandoenunareadistintadel aerodromo, deberia proporcionarse la inIormacion pertinente a la zona de despegue o de aterrizaje. 1.10.3EstasecciondebesubdividirseeninIormacion sobreaerodromodesalidaeinIormacionsobreaerodromode destino, si ambos aerodromos eran pertinentes al suceso. 1.11Registradores de vuelo 1.11.1Proporcione los detalles particulares de cada regis-tradordevuelo,talescomoIabricante,modelo,numerode parametrosregistrados,mediodegrabacionyduraciondelas grabaciones.Entrelosregistradorestendrianqueincluirselos registradoresdedatosdevuelo(FDR),losregistradoresdela voz en el puesto de pilotaje (CVR), los registradores de acceso rapido,losregistradoresdeparametrosdelosmotores,los registradoresvideo,lasmicroplaquetasdememorianovolatil enlossistemasdeaeronaveyotrosregistradoresdebasea bordo o en tierra. 1.11.2Describaselacondiciondelosregistradoresenel momentoenelqueIueronrecuperados,enparticularsi estuvieronexpuestosaincendiosyIuerzasdeimpacto.Sino pudieronrecuperarselosregistradoresdevuelo,deberian explicarselosmotivos.Sinoseregistraronlosdatosono pudieronextraerse,describanselosmotivosdelmalIuncio-namiento o de la perdida de los datos. Incluyanse los metodos utilizadosparaextraerlosdatosycualesquieraproblemas enIrentados.SilosregistradoresIuncionabanadecuadamente, deberiaaadirseunacortadeclaracionaleIectoylosdatos pertinentes presentados. 1.11.3Enestaseccion,proporcionelainIormacionreti-radadelosregistradoresdevuelo.Dadalalongituddel inIormeacercadelalecturadelasgrabacionesdedatosde vuelo,incluyanseenestelugar,oenunapendicedel InIorme Iinal,solamenteaquellaspartesdelosinIormesacercadela lectura que sean pertinentes al analisis y a los resultados. 1.11.4Las transcripciones de las grabaciones de la voz en elpuestodepilotajesolamentedeberianincluirseenel InIorme Iinal o sus apendices, si son esenciales para el analisis ylacomprensiondelsuceso.Deberiandescartarseaquellas partesdelasgrabacionesquenoseanesencialesparael analisis. En el Anexo 13, Capitulo 5 se incluyen disposiciones pertinentesalatranscripciondelasgrabacionesdelavozy estas deberian tenerse en cuenta cuando se considere necesario incluirtalestranscripcionesenelInIormeIinaloensus apendices. 1.11.5Sinoserequeriaquelaaeronaveestuviera equipadaderegistradoresdevuelopudierautilizarseuna declaraciondelsiguientetenor:'Laaeronavenoestaba equipada con un registrador de datos de vuelo o con un regis-tradordelavozenelpuestodepilotaje.Lareglamentacion aeronautica pertinente no exigia transportar a bordo uno u otro de los registradores. 1.12Informacin sobre los restos de la aeronave siniestrada y el impacto 1.12.1Proporcioneunadescripciongeneraldellugardel accidenteydelapautadedistribuciondelosrestos,incluida laparteIinaldelatrayectoriadelvuelo,latrayectoriadel IJ-1-10Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion impacto, la secuencia del impacto y el lugar de las huellas del impactoenelterreno,arboles,ediIiciosyotrosobjetos. Deberian indicarse el rumbo del impacto, la actitud de la aero-nave(cabeceo,balanceoyguiada)ylaconIiguraciondela aeronaveenelmomentodelimpacto.Deserpertinente, deberiadescribirselosdaosproducidosenellugardel accidente. Deberian incluirse en esta seccion o deberian adjun-tarsealinIormediagramas,planosyIotograIiaspertinentesa la distribucion de los restos. Deberian presentarse el lugar y la condiciondelaspiezasimportantesdelosrestos.Encasode que hubiera habido una rotura en vuelo de la aeronave, deberia proporcionarse una descripcion detallada de la distribucion de los restos. 1.12.2Enlasinvestigacionesdeaccidentesimportantes, podriasernecesariopresentarelexamendelosrestosylas investigacionestecnicasbajosubtitulosadecuadosdeesta seccion,talescomoediIicios,grupomotor,instrumentos, mandosdevueloysistemas.Lasdescripcionesbajocada subtitulodeberianabarcarloshechossigniIicativos,segun Iuerondeterminadosporelgrupoqueasumiolarespon-sabilidaddelainvestigaciondetallada.Incluyansetambien bajosubtitulosadecuadoslosresultadospertinentesde investigaciones tecnicas especiales, reconocimientos y ensayos delaboratorioylaimportanciadelosresultadosobtenidos (veasetambienlaSeccion1.16Ensayoseinvestigacion). DeberianadjuntarsealInIormeIinal,deserpertinentes,los inIormes de laboratorios tecnicos y pruebas. 1.12.3EsimportanteincluirtodaslasIallasdematerial pertinentesyloscasosdemalIuncionamientodepiezas,e indicar si ocurrieron antes del impacto o durante el mismo. Es esencialquesedescribanlaspiezasdemalIuncionamiento quesejuzgabansigniIicativasparaelaccidente.Noesnece-sariaunadescripciondetalladadetodaslaspiezasque constituyeronrestosdelaccidente;describansesolamentelas piezasqueseconsiderabanpertinentesoquerequerianun examenyanalisis.Lainclusiondedibujosdepiezasy IotograIiasdepiezasespeciIicasqueIallaronmejoraranel InIormeIinal.TalesdibujosyIotograIiaspodrianpresentarse en la parte textual apropiada o como apendices. 1.13Informacin mdica y patolgica 1.13.1Describanselosresultadosdelasinvestigaciones medicasypatologicasatinentesalosmiembrosdelatripu-laciondevuelo.DeberianincluirseenlaSeccion1.5 InIormacionpersonal,losdatosmedicosrelacionadosconlas licenciasdelatripulaciondevuelo.Cuandoseapertinenteal accidente,lainvestigacionmedicapuedetambienreIerirsea losmiembrosdelatripulacionauxiliardecabina,pasajerosy personal de tierra. 1.13.2Deberian indicarse los resultados de los examenes patologicos y toxicologicos relativos a lesiones, enIermedades descubiertasyIactoresquediIicultabanlaactuacionhumana tales como monoxido de carbono, escasez de oxigeno, alcohol yotrasdrogas.Sisedetectaronalcoholydrogasdeben tambien presentarse en esta seccion sus eIectos en la actuacion humana, determinados por expertos medicos. 1.13.3Describanselosvestigiosdepruebapatologicos quesejuzguenimportantesparalainvestigacionrelativaala supervivencia,talescomolarelaciondelaslesionesy vestigios patologicos a las Iuerzas de deceleracion, a la actitud delaaeronaveenelmomentodelimpacto,aldiseodelos asientosymediosdesujecion,aloscinturonesyarnesesde seguridaddelosasientos(veasetambienlaSeccion 1.15 Aspectos de supervivencia), rotura de la estructura de la aero-nave, inhalacion de humo, descompresion y cualquier vestigio de preparacion para una situacion de emergencia, tal como un aterrizaje Iorzoso, amaraje Iorzoso e interIerencia ilicita. 1.13.4DadaslasdisposicionesdelAnexo13,Capitulo5 relativasaregistrosmedicosyprivados,debeprestarse particularatencionaquesolamentesedivulguetalinIor-macion en el InIorme Iinal cuando sea pertinente al analisis y a las conclusiones del accidente. 1.13.5Silosreconocimientosmedicosindicanquela actuaciondelosmiembrosdelatripulaciondevuelonose habiadeteriorado,puedeutilizarseunaoraciondelsiguiente tenor:'nohayningunvestigiodequeIactoresIisiologicoso incapacidadesaIectaranalaactuaciondelosmiembrosdela tripulacion de vuelo. 1.14Incendios 1.14.1Siocurriounincendioounaexplosion,presente unabrevedescripciondesielincendioseinicioenvueloo despuesdelimpactocontierra.Enelcasodeincendiosen vuelo,describaselaeIicaciadelossistemasdeavisode incendiodelaaeronaveydelossistemasdeextincionde incendiosdelaaeronave.Ladeterminaciondelorigendeun incendio, de Iuentes de la ignicion, de Iuentes de combustible, deladuracion,gravedadyeIectosenlaestructuradela aeronaveyenlosocupantesrequierenhabitualmenteun analisis de los hechos e indicios y por lo tanto deberia corres-ponder a la parte del analisis del InIorme Iinal. En esta seccion deberia describirse la inIormacion Iactual que se establecio en lainvestigacionrelacionadaconelincendioyquedeberia seguidamente ser sometida a un debate y analizada en la parte de analisis. 1.14.2Para incendios en tierra, describase su propagacion ylaamplituddelosdaosdelincendio.Tambiendeberian describirse el tiempo de respuesta del servicio de salvamento y Parte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-11 extinciondeincendios,elaccesoallugardelaccidentepor partedelosvehiculosdelserviciodesalvamentoyextincion deincendios,eltipodeequipocontraincendiosutilizado,el tipo de agente extintor y la cantidad que se utilizo, asi como su eIicacia. 1.14.3Deberian describirse en la Seccion 1.15Aspec-tos de supervivencia, el eIecto del incendio en la evacuacion y en el indice de supervivencia de los ocupantes. 1.14.4Sinohubierahabidoningunincendio,puede utilizarseunaoraciondelsiguientetenor:'nohubovestigios de incendios en vuelo o despues del impacto. 1.15Aspectos de supervivencia 1.15.1Describansebrevementelasactividadesdebus-quedaysalvamento.Deseraplicable,incluyaseinIormacion relativaalascondicionesdeservicioyalaeIicaciadelos transmisores del localizador de emergencia. 1.15.2Deberiaindicarseellugarqueocupabanlos miembros de la tripulacion y los pasajeros en relacion con las lesionessuIridas.DeberiatambiendescribirseelIallode estructurastalescomoasientos,cinturonesyarnesesdesegu-ridaddelosasientosyportaequipajes.Tambiendeberianoti-IicarseelusoylaeIicaciadelequipodeseguridad.Deberia atendersealosaspectospertinentesalaresistenciadela aeronaveencasodeaccidentes,asicomoalindicedesuper-vivenciadelosocupantesenrelacionconlasIuerzasde impacto y el incendio. 1.15.3Siserealizounaevacuacion,seincluyehabitual-mente una descripcion de la siguiente inIormacion: primeranotiIicaciondelaccidentealosserviciosde emergencia y tiempo de respuesta; iluminacionde emergencia en la aeronave (instalacion, activacion, Iuncionamiento y Iallas); comunicaciones; conducta de los pasajeros y equipaje de mano; salidas de emergencia (tipos de salida y su uso); toboganesdeevacuacion(tiposdetoboganes,activa-cion y su uso); lesiones suIridas en la evacuacion; y sucesos despues de la evacuacion. 1.16 Ensayos e investigacin 1.16.1Describanselosresultadosdecualesquieraensa-yoseinvestigacionemprendidosenrelacionconlostramites de la investigacion. Ensayos en vuelos, ensayos con simulador ymodelacionporcomputadoradelaperIormancedela aeronavesonejemplosdeltipodeinIormacionquehabriade incluirseenestaseccion.Deberiantambienincluirselos detallespertinentesdelainvestigacionqueseutilicenen apoyo del analisis. 1.16.2Porotrolado,puedenincluirseenlasSecciones 1.6InIormaciondeaeronaves,1.12InIormacionsobre losrestosdelaaeronavesiniestradayelimpactoo1.16,los resultadosdelosexamenesdelaaeronaveydepiezasdelos motores. 1.17Informacin sobre organizacin y gestin 1.17.1Cuandoseapertinenteal accidente, proporcionese lainIormacionrelativaacualquierorganizacionysugestion, cuyasactividadespudieranhaberinIluidodirectaoindirec-tamente en el Iuncionamiento de la aeronave. Entre las organi-zaciones a las que debe reIerirse esta seccion podrian incluirse las siguientes: explotador; organizaciones de mantenimiento; servicios de transito aereo; administracion del aerodromo; servicios meteorologicos; Iabricante de aeronave; autoridadencargadadelacertiIicacionydelotorga-miento de licencias; y autoridad normativa. 1.17.2CuandoalgunasdeIicienciasdelaestructuray IuncionesdeorganizacioninIluyanenelaccidente,podrian incluirsecomopartedelainIormacion,aunquenoconcarac-ter exclusivo, los siguientes Iactores: cultura de seguridad; recursos y viabilidad Iinanciera; politicas y practicas de gestion; IJ-1-12Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion comunicaciones internas y externas; y certiIicacion,vigilanciadelaseguridadymarconor-mativo. 1.17.3Cuando sea pertinente, proporcione la inIormacion relativaalexplotador,talcomoeltipoyIechadeexpedicion delcertiIicadodeexplotadordeserviciosaereos,tiposde operacionesautorizadas,tiposynumerodeaeronavesauto-rizadasparaserutilizadas,yzonasdeoperacionesyrutas autorizadas.IncluyasetambieninIormacionrelativaacuales-quieradeIicienciasencontradasenelmanualdeoperaciones delaempresadelexplotadorydemasdocumentaciondel explotador,sitalesdeIicienciashubieraninIluidoenel accidente. 1.18Informacin adicional Proporcione la inIormacion y hechos pertinentes que no se hayan incluido ya en las Secciones 1.1 a 1.17, si son esenciales paralapreparaciondelanalisisyconclusionesdelInIorme Iinal. Nota.Aseguresedequelapartedeinformacionfactual enelInformefinalincluvetodoslosdatostecnicosquesean esencialesparalaspartesdeanalisisvconclusionesdel informe. 1.19Tcnicas de investigacin tiles o eficaces Cuando se hayan utilizado durante la investigacion tecnicas utilesoeIicaces,describansebrevementelascaracteristicas principalesdeestastecnicasysupertinenciaalasinvesti-gacionesIuturas.Sinembargo,losdatosylosresultados obtenidosrelacionadosconelaccidentedeberianincluirseen lasseccionescorrespondientes1.1a1.18.Puedeincluirse comoapendicedelInIormeIinaleltextocompletosobreel uso de esas tecnicas. 2.ANLISIS 2.1EnlapartedeanalisisdelInIormeIinal,deberian examinarse y analizarse los hechos y circunstancias pertinentes que Iueron presentados en la parte de inIormacion Iactual, con mirasadeterminarcualesIueronlossucesosquecontri-buyeronalaccidente.Podriasernecesariorepetirladescrip-ciondealgunosdelosvestigiosdepruebayapresentadosen la partedeinIormacionIactual,aunqueelanalisisnodeberia serunarepeticiondeloshechos.Ademas,nodeberian introducirse en la parte de analisis nuevos hechos. El objetivo delanalisisesproporcionarunvinculologicoentrela inIormacionIactualylasconclusionesquedanunarespuesta al por que ocurrio el accidente. 2.2Enlapartedeanalisisdeberiadescribirseuna evaluaciondelos vestigios deprueba presentados en la parte de inIormacion Iactual y deberian analizarse las circunstancias ysucesosqueexistianopudieranhaberexistido.Elrazona-miento debe ser logico y puede llevar a Iormular hipotesis que se analizan mas tarde y se someten a ensayo por comparacion conlosvestigiosdeprueba.Cualquierhipotesisquenoeste apoyadaporlosvestigiosdeberiasereliminada.Essegui-damenteimportanteindicarclaramentelosmotivosde rechazarcualquierhipotesisparticular.Cuandounahipotesis no se basa en los hechos sino que es una opinion, esto deberia indicarseclaramente.Delmismomodo,lajustiIicacionen deIensadelavalidezdeunahipotesisdeberiamaniIestarsey deberia hacerse una reIerencia a los vestigiosde prueba que la Iundamentan.DebenanalizarseabiertamenteyeIectivamente losvestigiosqueparezcansercontradictorios.Lascondi-cionesylossucesosrelacionadosconlascausasdeberian identiIicarseyanalizarse.Elexamenenlapartedeanalisis deberia prestar apoyo a los resultados y a las causas inmediatas y sistemicas del accidente. 2.3Examineseyanalicesetambiencualquierasuntoque vengaalaluzdurantelainvestigacionquehubierasido mencionadocomodeIicienciadelaseguridad,aunquetal asunto pudiera no haber contribuido al accidente. 2.4Puesto que Irecuentemente se redacta el InIorme Iinal amedidaqueavanzalainvestigacionyvariosinvestigadores (todoslosgruposenunainvestigacionimportante)contri-buiranalapartedeanalisisdelinIorme,laelaboracion de un esbozo y subtitulos para la parte de analisis aseguraran que los investigadoresconocenbienlapartequeleshayasidoasig-nadaparalaredaccion.Talesbozoindicaraademasalos investigadoreslaIormaporlaqueestanvinculadoslos subtitulos, al Iormularse la parte de analisis del InIorme Iinal. Se proporciona en la Tabla 1-2 un ejemplo de tal esbozo. 3.CONCLUSIN Enestapartedeberiapresentarseunalistadelasconclu-sionesydelascausasestablecidasenlainvestigacion.Del analisis se deducen las conclusiones. Sin embargo, es esencial mantenerelmismogradodecertidumbreenunaconclusion que el establecido en el analisis. Por ejemplo, si el examen en elanalisisindicaqueIueronprobablesunsucesoocircuns-tancia,entoncesdeberiaincluirseelmismocaliIicador (probable) en las conclusiones. Parte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-13 Tabla 1-2. Esbozo como ejemplo de la parte de anlisis E1EMPLO DE SUBTITULOS EN LA PARTE DE ANLISIS Unaaeronavechocacontierraantesdellegaralapistaduranteunaaproximacionporinstrumentosencondiciones meteorologicasmarginales.AlgunosdelosocupantesIallecieronosuIrieronlesiones.Enbaseaestospocoshechos,el investigadorencargadopuedeidentiIicarmuchasdelasesIerasquehandesometerseainvestigacionyanalisis.Enunaetapa tempranadelainvestigacionelinvestigadorencargadopuedeasignaralosinvestigadorestareasderedaccionrelativasalos subtitulos provisionales en la parte de analisis de la Iorma siguiente: 2.1Generalidades 2.2Operaciones de vuelo 2.2.1CaliIicaciones de la tripulacion 2.2.2Procedimientos operacionales 2.2.3Condiciones meteorologicas 2.2.4Control de transito aereo 2.2.5Comunicaciones 2.2.6Ayudas para la navegacion 2.2.7Aerodromos 2.3Aeronaves 2.3.1Mantenimiento de aeronave 2.3.2PerIormance de aeronave 2.3.3Masa y centrado 2.3.4Instrumentos de la aeronave 2.3.5Sistemas de aeronaves 2.4Factores humanos 2.4.1Factores sicologicos y Iisiologicos que aIectaban al personal 2.5Supervivencia 2.5.1Respuesta del servicio de salvamento y extincion de incendios 2.5.2Analisis de lesiones y victimas 2.5.3Aspectos de supervivencia Puede ser necesario ajustar los subtitulos provisionales en la parte de analisis a medida que avanza la investigacion, en la lista se sealan las esIeras principales que deberian estar cubiertas por el analisis. La lista es un buen punto de partida, pues indica a los investigadores el lugar en el que cada asignacion para redaccion de los subtitulos se insertaraen la parte general del analisis. 3.1 Conclusiones 3.1.1Las conclusiones son una enunciacion de todas las condiciones,sucesosocircunstanciassigniIicativosenla secuenciadelaccidente.Lasconclusionessonpasossigni-Iicativosenlasecuenciadelaccidenteperonosiempreson causalesnisiempreapuntanadeIiciencias.Algunasconclu-sionessealanlascondicionespreexistentesenlasecuencia delaccidenteperohabitualmentesonesencialesparala comprensiondelsuceso.Lasconclusionesdeberianenu-merarseenunasecuencialogica,habitualmenteenorden cronologico. 3.1.2TodaslasconclusionesdeberianestarIundamen-tadasyestardirectamenterelacionadasconlainIormacion Iactual y el analisis. No deberia incluirse en las conclusiones ninguna nueva inIormacion Iactual. 3.1.3SeacostumbraainIormarsobrealgunascondi-cionesencadainvestigacion,talescomolavalidezdelas licencias,la instruccion y experiencia de los miembros de la tripulaciondevuelo,laaeronavegabilidadymantenimiento de la aeronave, la carga de la aeronave y si habia habido una Ialla anterior al impacto. Las siguientes conclusiones son un ejemplo de lo que habitualmente se incluye: IJ-1-14Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion los miembros de la tripulacion de vuelo eran titulares delicenciasyestabancaliIicadosparaelvuelo,de conIormidad con la reglamentacion vigente; los registros de mantenimiento indicaban que la aero-nave estaba equipada y sometida a mantenimiento, de conIormidadconlareglamentacionyprocedimientos aprobados en vigor; lamasaycentrodegravedaddelaaeronaveestaban dentro de los limites prescritos; y no habia ningun vestigio de Ialla de la celula o de mal Iuncionamiento de los sistemas antes del accidente. 3.1.4Deberiantambienindicarsecomopartedelas conclusionesaquellossucesosyIactoressigniIicativosque Iueroninvestigadosdetalladamenteperoeliminadosdel analisis.Porejemplo,deberiantenerseencuentaconclu-siones tales como 'la Iatiga de la tripulacion de vuelo no Iue unIactorenelaccidentey'nohuboningunmalIuncio-namientodelsistemademandodeltimondeproIundidad cuandoserealiceunainvestigacioncompletadeestos aspectos.DeberianindicarseymaniIestarselasesIerasde ambigedad,porejemplo'enlainvestigacionnopudo establecersesieraelcomandanteoelsegundopilotoel queestabaalmandodelaaeronaveenelmomentodel accidente. 3.1.5AlgunosEstadospresentanlascausasdelacci-denteseparadasdelasconclusionesbajosupropiotitulo. Otros Estados indican en la lista de las conclusiones a cuales deellasseatribuyelacausadelaccidente,porejemplo, aadiendodespuesdeunaconclusion'(Iactorcausal)o '(Iactor contribuyente). 3.1.6EnelApendice5delCapitulo1sepresentan ejemplosdeconclusionesIrecuentementecitadasenlos inIormes de accidentes. 3.2Causas 3.2.1Causas son aquellos sucesos que por si solos o en combinacionconotros,tuvieroncomoresultadolesioneso daos.Unacausaesunacto,omision,condicionocircuns-tanciaquesiseeliminaraoevitarahubieraimpedidoel suceso o hubiera mitigado las lesiones o daos resultantes. 3.2.2La determinacion de las causas deberia basarse en unanalisisproIundo,imparcialyobjetivodetodoslos vestigiosdepruebadisponibles.Deberiaclaramenteindi-carsecualquiercondicion,actoocircunstanciaquehubiera sidounIactorcausaldelaccidente.Ensuconjunto,las causasdeberianpresentaruncuadrodetodoslosmotivos porlosqueocurrioelaccidente.Enlalistadelascausas deberian incluirse tanto las inmediatas como las mas proIun-dasosistemicas.Nodeberiaincorporarsealascausas ninguna inIormacion nueva. Las causas deberian presentarse enordenlogico,habitualmenteenordencronologico, teniendoseencuentaqueesesencialpresentartodaslas causas. Deberian Iormularse las causas manteniendo mental-mentelasmedidaspreventivas,yvinculandolasarecomen-daciones sobre seguridad adecuadas. 3.2.3AlgunosEstadospresentanlalistadelascausas habitualmenteenelordenenelqueocurrieronsintratarde asignarprioridadalasmismas.OtrosEstadosasignarian prioridadesalascausasutilizandoterminostalescomo causas primarias y causas contribuyentes. 3.2.4Sihayabsolutacertezadeunacausa,deberia utilizarseunaenunciaciondeIinitiva:silacertezaesrazo-nabledeberiautilizarseunapalabracaliIicadoratalcomo 'probableo'posible.Laenunciaciondelascausas consistehabitualmenteenreiterarlaenunciacionpresentada alIinocercadelIindelanalisisydelasconclusiones.Por ejemplo, si en el analisis y en las conclusiones se dice que un sucesoocircunstanciarelacionadosconlacausaeran 'probables,entoncesenlaenunciaciondelascausas deberia aadirse el mismo caliIicador (probable). 3.2.5CuandonohayasuIicientesvestigiosdeprueba paraestablecerporqueocurrioelaccidente,entoncesno deberiadudarseenindicarquelascausascontinuansiendo indeterminadas.Enmuchasinstanciaspudieraenunciarseel escenariomasprobableacondiciondequeseincluyaun caliIicador tal como 'posible o 'probable. Sin embargo, no deberia presentarse ninguna lista de causas posibles. 3.2.6DeberianIormularselascausasdeunmodoque, dentro de lo posible, se reduzca a un minimo la inIerencia de culpa o responsabilidad juridica. Sin embargo, la jeIatura de investigaciondeaccidentesnodeberiaevitarlanotiIicacion deunacausameramenteporquepudierainIerirsedela enunciaciondelacausa,laculpaolaresponsabilidadjuri-dica. En la Tabla 1-3 se presenta un ejemplo de Iormulacion de las causas. 4.RECOMENDACIONES SOBRE SEGURIDAD 4.1De conIormidad con el Anexo 13, el unico objetivo delainvestigaciondeunaccidenteseralaprevencionde accidentes e incidentes. Por consiguiente, es de suma impor-tanciadeterminarcualeshandeserlas recomendaciones Parte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-15 Tabla 1-3.Ejemplo de enunciaciones causales E1EMPLO DE FORMULACIN DE CAUSAS Un accidente - las mismas causas Las causas de este accidente fueron: Las causas de este accidente fueron: la Ialla de la administracion del aeropuerto en determinar y corregir un deIiciente drenaje de las pistas; la Ialta conocida y no corregida de drenaje de la pista;la Ialla de los controladores de transito aereo en cuanto a inIormaralatripulaciondevuelodequehabiaagua estancada sobre la pista; laescasezdecomunicacionesentreelATCylatripu-laciondevuelorespectoala condicion deteriorada de la pista; lagestionerroneadelatripulaciondevueloencuantoa la velocidad aerodinamica de la aeronave; la aeronave cruzo el umbral a una velocidad de 16 nudos por encima de VreI; y lagestionerroneadelatripulaciondevueloencuantoa los inversores de empuje. la aplicacion tardia de la inversion de empuje. Nota. La enunciacion de las causas a la i:quierda implica a tres grupos de personasla tripulacion de vuelo, la admi-nistraciondelaeropuertovloscontroladoresdetransitoaereo.Puestoqueenlaformulaciondelascausasnodeberia culparse a nadie, la enunciacion de causas por su indole deberia concentrarse en las funciones que en el caso del efemplo no seefecutaronalnivelrequeridoparaunaoperacionsegura.Talenunciacionfuncionalconducelogicamenteamedidas correctivas o preventivas que deberian recomendarse para impedir accidentes del futuro. sobreseguridad.Lasrecomendacionessobreseguridadson medidasquedeberianimpedirotrosaccidentesporcausas similaresoreducirlasconsecuenciasdetalesaccidentes. Paraasegurarqueseadoptanlasmedidasadecuadas,en cadaunadelasrecomendacionessobreseguridaddeberia indicarseeldestinatarioconcreto.Esteeshabitualmentela autoridadcompetentedelEstadoquesearesponsablede intervenir en las cuestiones a las que se reIieren las recomen-daciones sobre seguridad. 4.2ElAnexo13requierequeencualquieretapadela investigaciondeunaccidente,lajeIaturadeinvestigacion deaccidentesdelEstadoquerealizalainvestigacionreco-miendealasautoridadescompetentes,incluidaslasde otrosEstados,cualesquieramedidaspreventivasquese considerenecesarioadoptarprontamenteparamejorarla seguridadoperacionaldelaaviacion.Lasrecomendaciones provisionalessobreseguridadIormuladasdurantelainvesti-gacionpuedenpresentarseenlapartederecomenda-ciones sobreseguridaddelInIormeIinal.Deberiantambien presentarse las medidas preventivas adoptadas en respuesta a las recomendaciones provisionales sobre seguridad, asi como cualesquieraotrasmedidaspreventivasadoptadasporlas autoridades competentes y la industria, tales como un cambio de los procedimientos operacionales por parte del explotador de la aeronave y la expedicion de boletines. Algunos Estados presentan las recomendaciones provisionales sobre seguridad y describen las medidas preventivas adoptadas en la parte de inIormacionIactual,Seccion1.18,enlugardeincluiresta inIormacion en la parte de recomendaciones sobre seguridad. Lapublicaciondemedidaspreventivasadoptadasenel InIormeIinaltienevalorsigniIicativoparalaprevencionde accidentes de aquellos implicados en operaciones similares. 4.3Enunarecomendacionsobreseguridaddeberia describirseelproblemadeseguridadydeberianjustiIicarse lasmedidasrecomendadas.EnlaTabla1-4sepresentaun ejemploderecomendacion.Laatenciondeberiaconcen-trarseenelproblemaynomeramenteenlasolucionpro-puesta.Debeprestarseatencionasilarecomendacionsobre seguridaddeberiaprescribirunasolucionconcretadel problemaodeberiaserlosuIicientementeIlexibleparaque eldestinatariogocedelibertadencuantoadeterminarla Iormadelograrelobjetivodelarecomendacion.Enuna IJ-1-16Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion recomendacionsobreseguridaddeberianindicarselas medidasporadoptar,perodeberiadejarseajuiciodelas autoridadesresponsablesdelosasuntosencuestionla determinaciondelaIormadelograrelobjetivodelareco-mendacion.Estoesdeparticularimportanciasinose disponedetodosloshechosdestacadosysipareciera necesario realizar un nuevo examen, una nueva investigacion yotraspruebas.AdemaspuedeserquelajeIaturadeinves-tigaciondeaccidentescarezcadelainIormacionyexpe-riencia detalladas que se requieren para evaluar los impactos Iinancieros,operacionalesydepoliticaeneldestinatariode las recomendaciones concretas y detalladas. 4.4Durantelasinvestigacionesdeaccidentesdeaero-naves, se indican Irecuentemente las cuestiones de seguridad quenocontribuyeronalaccidenteperoquenoobstanteson deIiciencias en materia de seguridad. Deberian explicarse en elInIormeIinalestasdeIicienciasdelaseguridad.Algunos Estadosincluyenlasrecomendacionessobreseguridadque no estan relacionadas con las causas del accidente en la parte de recomendaciones sobre seguridad del InIorme Iinal. Otros Estadoshanadoptadomediosdistintos al InIorme Iinal para notiIicar a las autoridades competentes acerca de deIiciencias delaseguridadquenoestenrelacionadasconelaccidente, aunque las medidas adoptadas se describan habitualmente en el InIorme Iinal. 4.5Enresumen,enlasrecomendacionessobresegu-ridaddeberiapresentarsedeIormaconvincenteelproblema deseguridadconlosriesgoscorrespondientesparala seguridad, asi como las medidas recomendadas a la autoridad competenteparaquelasadopteconmirasaeliminarla condicion insegura. En las recomendaciones sobre seguridad deberianindicarselasmedidasrequeridasperodeberia dejarseconsiderablelibertadalaautoridadquehayade llevarlas a la practica en cuanto a la Iorma de hacerlo. APNDICES Enlosapendicesdeberiaincluirse,cuandoproceda, cualquierinIormacionpertinentequeseconsiderenecesaria para la comprension del inIorme, tal como un glosario, inIor-mestecnicosauxiliares,diagramasdellugardelaccidente, IotograIias y datos de los registradores de vuelo. Los graIicos ydiagramasdeberiantenerunaaparienciaproIesionaly deberiansolamenteindicarlainIormacionrequeridaparala comprensiondelinIorme.Deberianenumerarselosapen-dices en el indice. A continuacion se presenta una lista de los apendices que comunmente Iiguran en un InIorme Iinal: transcripciones de las comunicaciones; lectura del registrador de datos de vuelo; plan de vuelo y hoja de carga; inIormes de la investigacion tecnica; paginas pertinentes de manuales y libros de a bordo; registros pertinentes de mantenimiento; mapas y diagramas; y IotograIias. Tabla 1-4.Ejemplo de recomendacin sobre seguridad E1EMPLO DE REDACCIN DE UNA RECOMENDACIN SOBRE SEGURIDAD Considerese la siguiente recomendacion sobre seguridad: 'LaOACIdeberiaestablecerungrupodetrabajoparaaclararlasnormasymetodosrecomendadosinternacionalesdel Anexo 14respectoalassealesdeejedepista,enrelacionconsealesdeumbralyareasdedarlavueltacolocadasenel mismo lugar. De conIormidad con la orientacion anterior, el destinatario (en este ejemplo la OACI), deberia tener suIiciente libertad para determinar como ha de lograr el objetivo de la recomendacion. Deberia dejarse a la OACI la libertad de determinar la Iorma de emprender la labor, p. ej., grupo de trabajo, consultores o grupo de expertos. Podria tambien emplearse una enunciacion general tal como 'requisitos internacionales dejandose asi a la OACI la libertad de determinar si serian apropiados normas, metodosrecomendadosotextosdeorientacionparasatisIacerelobjetivodelarecomendacion.Enbasealrazonamiento precedente, seria preIerible Iormular de este modo la recomendacion sobre seguridad: 'La(jeIaturadeinvestigaciondeaccidentes)recomiendaquelaOACIexamineunavezmaslosrequisitosinternacionales del Anexo 14 relativos a las seales de eje de pista en relacion con seales de umbral y areas de dar la vuelta colocadas en el mismo lugar. Parte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-17 Apndice 2 del Captulo 1 REGLAS CONVENCIONALES PARA LA REDACCIN DE INFORMES 1.DIRECTRICES GENERALES LaIinalidadderedactarcualquierinIormeesladetrans-mitirloshechosobjetodelinIormealoslectoresdeIorma sucinta,clara,inequivocaybienorganizada.Alredactarel InIorme Iinal, el redactor no deberia suponer que todos los que leanelinIormeestenIamiliarizadosconlosdetallestecnicos. Por consiguiente, no deberia omitirse inIormacion porque esta sea obvia para el redactor. El redactor deberia recordar que los lectoresnohabranvisitadoellugardelaccidentenihabran participadoenlainvestigacion.Laresponsabilidaddelredac-torespresentardepalabraallectorun cuadro del accidente y delainvestigacion.Elredactordeberiasuponerqueellector esinteligenteperoquenoestainIormadoyqueanalizaralos hechos presentados, a Iin de someter a prueba las conclusiones del InIorme Iinal. Por ejemplo, si es obvio para el redactor que lascondicionesmeteorologicasnoIueronunIactorenel accidente, esto deberia enunciarse claramente aunque, no obs-tante,ellectordeberiarecibirsuIicienteinIormacionmeteo-rologica para apoyar esta conclusion. 2.NORMAS EDITORIALES 2.1Manifestar una actitud de imparcialidad y escribir objetivamente 2.1.1El inIorme no deberia inclinarse a Iavor de ninguna parte implicada en el accidente, p. ej., el piloto, el explotador, elIabricantedeaeronaveogruposdeinteresesespeciales, tales como los que propugnan normas de atenuacion del ruido ynodeberiamaniIestarprejuicioscontracualquieradelas partes. 2.1.2La norma deberia ser un estilo narrativo de describir directamente,evitandodescripcionesIloridasytemasde interes humano. Puntos clave acerca de la personalidad o pre-juiciosdelinvestigadornodeberianserobviosparaellector. Noes habitualmente aceptable en la redaccion del inIorme de un accidente el uso indiscriminado de adjetivos y adverbios. 2.1.3Elredactordeberiarelatarloshechosynoimpre-sionar al lector. Si en el InIorme Iinal han de incluirse detalles en campos complicados tales como aerodinamica, metalurgia y Iuncionamientodelossistemasdeaeronave,eltemadeberia serexplicadodetalmodoquesucomprensionseaIacil.Para mantenerlalegibilidaddelcuerpodelInIormeIinal,pueden explicarse temas complejos en un apendice. 2.1.4Temasdeigualimportanciadeberianrecibirigual coberturacuandosedescribenloshechos,condicionesycir-cunstancias. 2.2Claridad 2.2.1Elusodeunesbozo,talcomoelpresentadoenel Apendice del Anexo 13, es un enIoque de sentido comun para la tarea de redactar el InIorme Iinal. 2.2.2Puede mejorar la claridad del inIorme si se inIorma enordenconsecutivo.Losantecedentesdelvuelo,por ejemplo,deberiandescribirelvueloensusecuencialogica desde el principio hasta el Iin. Incorporar sucesos Iuera de este orden tiende a conIundir al lector. 2.2.3Cadaoraciondeberiaserunaunidadlogica.El redactordeberiamantenerelsujetodelaoracionysuverbo cercanos. Explicaciones incidentales entre el sujeto y el verbo interrumpenelordendelaoracion.LainIormaciondeberia estarorganizadalogicamentedentrodecadaseccionyagru-pada bajo titulos adecuados. 2.2.4Elredactordeberiaproporcionarallectorunaindi-caciondelcontextoparanuevainIormacionoideas,reIi-riendose en primer lugar a la inIormacion aIin ya presentada. 2.2.5Lospronombresespecialmente'este,'esey 'ellodeberiancolocarsecercadesusantecedentespara garantizarlaclaridad.UnpronombredeberiareIerirseaun antecedente concreto en lugar de un antecedente supuesto. 2.2.6Lasoracionesdeberianempezarconelsujetoreal de la oracion en lugar de sujetos tales como 'es ... o 'hay .... 2.2.7Elredactordeberiaseleccionaraquellaspalabras quedescribenmejorlasituacion.Deberiaevitarseuna terminologiavaga,porejemplo'losdaosdelaaeronave parecianserel resultadodela cargade impactoy'se IJ-1-18Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion suponiaquelaaeronaveempezabaavolteardespuesdelchoque con el extremo del ala izquierda. Palabras tales como parecia,sesuponia,sepresumia,etc.,nosonlosuIicien-tementeprecisasparalaparteIactualdelinIorme.Elinves-tigador debe notiIicar los vestigios de prueba encontrados y no lo que parecia, se suponia o se presumia. 2.2.8LasconclusionesyenunciacionesdelinIorme deben ser inequivocas y tener solamente una interpretacion. 2.3Concisin 2.3.1LaslargasoracionesquizasdiIicultenallectorla comprensiondelargumentoqueelredactordeseapresentar. EstonosigniIicaqueelinIormedebaestartotalmente constituidodeoracionessencillas.Lasoracioneslargasson aceptablessipuedenentenderse.Cualquieroracionquehaya de leerse por segunda vez para entenderla es demasiado larga. 2.3.2Elredactordebeevitarrepeticionesinnecesariasy datosextraosynopertinentesquepudieranconIundiral lector y pudieran enturbiar el sentido de las conclusiones. 2.4Uniformidad El redactor deberia veriIicar si la terminologia empleada es uniIormeentodoelinIorme.Elredactordeberiaemplearlos mismosterminosyexpresionesparalasmismascosasy deberiadeletrear,ponerunguionyabreviardeIormauni-Iormelaspalabras.Cuandoseusenabreviaturas,elredactor debedeletrearlaspalabrasporcompletoseguidasdeuna Iorma corta (la primera vez que las utilice). De alli en adelante deberianutilizarseesasabreviaturas.Debenincluirseenun glosario todas las abreviaturas empleadas. 2.5Gnero EviteseestereotiparlasIuncionesdeunapersonacomo atribuiblesalsexomasculinooalIemenino,talcomoutili-zandoelpronombre'elcuandosereIierealinvestigador encargado o a un ingeniero. 3.VERBO EN VOZ ACTIVA POR COMPARACIN A VOZ PASIVA 3.1LaopciondelavozactivaopasivainIluyeengran maneraenlaIuerzadelapartenarrativa.Elverboenvoz activadamasvigoryesmenosambiguoquesiseusalavoz pasiva.ElusodelavozpasivaIrecuentementellevaa verbosidad,conIusionyavecesaerroresgramaticales.Enla mayoriadeloscasosespreIeriblelavozactiva.Porejemplo, indicarque'cuandoelpilotodetectounaIugadecombus-tible...espreIeribleadecir'cuandola Iuga de combustible Iue detectada por el piloto .... 3.2Lavozpasivaesmasadecuadaenalgunoscasos, tales como: cuando no se conoce al agente o al actor; cuando una reIerencia al actor no sea apropiada; y cuandoelagenteesmenosimportantequelaaccion, p. ej., 'Fueron rescatados los dos supervivientes .... 3.3Elredactordeberiareconocercuandosonapropiadas la voz activa o la pasiva y no abusar de la voz pasiva. 4.LEER Y REVISAR 4.1Revisar es parte de la redaccion. Pocos investigadores puedenexpresarclaramenteenlaprimeratentativaloque deseantransmitir.Unmediodemejorarlaclaridadesabase deescribirleer,volveraescribirvolveraleer.El redactordeberiarevisarloquehaescritoycomprobarsies necesarioaclararmas,abreviar,agrupardemododistintou otroscambios.Losredactoresconexperienciaconsideran ventajosoponerelinIormeaunladoduranteundiaomas antesdehacerunarevisioncriticaparaestarsegurosdeque transmitenelsigniIicadodeseado.Pedircomentariosaotros investigadoresIrecuentementeayudaasealarpartesambi-guasdelinIormealasqueelredactordeberiaintroducir mejoras.Deberianaceptarseloscomentariosdeotrosinves-tigadores como constructivos y no como critica personal. 4.2El redactor deberia hacer la correccion de pruebas del inIormeparaconvencersedequeeslogicoyuniIorme. Algunasdelastrampascomunesenlas que se cae al redactar un inIorme son: Unageneralizacionapresurada:basandounaconclu-sionendemasiadospocosejemplos, p. ej., 'tres de los diez testigos coincidian en que el piloto estaba volando a muy poca altura; Elusodeterminosabsolutostalescomo'siempreo 'nuncaesconpocaIrecuenciaapropiado,p.ej.,'las colisionesenvuelosonsiempreelresultadodequeel piloto no este alerta; Exceso de simpliIicacion: vincular dos sucesos como si unodeellosIueralacausadelotrocuandolarelacion entreellosesmascompleja,p.ej., 'en esta practica se inIringieron los principios Iundamentales del vuelo; Parte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-19 Conclusion aseverada: deducir conclusiones a partir de datosinsuIicientes,p.ej.,'enbaseaunaampliaexpe-riencia, los expertos llegaron a la conclusion de que los accidentesenelaterrizajesonelresultadodeaproxi-maciones no estabilizadas; Engaodesucesion:suponerque por seguir un suceso aotro,hayunarelacioncausalentreelprimeroyel segundosuceso,p.ej.,'lospilotosconmenosexpe-riencia son mas susceptibles a accidentes CFIT; Engaodeunacosauotra:suponerqueunapregunta complicadatienesolamentedosrespuestasposibles, p. ej.,'paralamisionsetenialaopciondevolarde conIormidadconlasdirectricesdelaempresaolade quedarse en tierra; Non sequitur: sacar una conclusion que no esta logica-menterelacionadaconloshechospresentados,p.ej., 'porsucargodedirectordeoperacionesdevuelo,era plenamentecompetenteparaevaluarlascaliIicaciones de sus pilotos; y Analogia Ialsa: sugerir que por tener dos cosas o situa-cioneselementossimilares,lasimilitudseextiendaa todo, p. ej., 'el vuelo nocturno no es distinto del diurno en condiciones IMC. 5.TONO DE EXPRESIN 5.1Culpa o responsabilidad jurdica 5.1.1ElAnexo13indicaquenoeselobjetivodela investigacionasignarculpaoresponsabilidadjuridica.No obstante, la culpa o la responsabilidad juridica pueden a veces inIerirsedelasconclusiones.Deserasi,esesencialquese presentenclaramenteenelinIormetodaslascausasesta-blecidas.Hacerlo de otro modo pondria en peligro el objetivo delainvestigacionqueeslaprevenciondeaccidentese incidentes. 5.1.2Han de evitarse palabras o Irases que tengan conno-tacionesdeculpa.Porejemplo,utiliceselaenunciacion'el explotadornonotiIico...'enlugarde'elexplotadordejode notiIicar....Uninvestigadornodeberiaredactardesdela perspectivasdeunapersonaencargadadeimponerlaregla-mentacion,aquieninteresesabersidejarondecumplirselas normasylareglamentacionnidesdelaperspectivadeun administradordeempresacuyoobjetivopudieraserelde determinar si ha habido motivos para aplicar sanciones o para instaurar un proceso legal. 5.2Contravenir la reglamentacin y las rdenes 5.2.1Elapartarsedelasnormasaceptadasdecumpli-mientodelareglamentacionydelosprocedimientosdeberia indicarseclaramentesiespertinentealaccidente.Deberia describirseconsuIicientesdetalleslaindoledelareglamen-tacionylaamplitudconlaquehubounadesviacionaIinde explicarlasrepercusionesdeestadesviacionenlaseguridad. Enelanalisisdeberianexplicarselosmotivosporlosqueel apartarse de las normas creo un peligro. 5.2.2Paraqueunacontravencionseincluyacomocausa deberiaserobvioquesisehubieracumplidoconlaregla-mentacion, o el procedimiento, podria haberse evitado el acci-dente o hubieran disminuido sus consecuencias. 5.3Sufrimientos humanos ElredactordebereconocerquehaysuIrimientosdeseres humanos asociados a un accidente, por lo que ha de utilizar un idiomarespetuosoydiscretoenelinIorme.Sidebecomu-nicarseinIormacionconIidencialysensible,porcorresponder alascausasydeIicienciasenmateriadeseguridad,esto deberia notiIicarse con la delicadeza debida. 6.IDIOMA COMUNMENTE UTILIZADO Muchasautoridadesdeinvestigaciondeaccidentes empleanIraseologianormalizadaparalosdetallesquehan sido registrados en cualquier InIorme Iinal de un accidente, tal comolascaliIicacionesdelatripulacionycondicionesde serviciodelaaeronave.ConsultenseelApendice5del Capitulo 1Conclusiones comunmente utilizadas. 7.GLOSARIO DeberiaadjuntarsealInIormeIinalunglosario.Enel glosariosolamentedeberianIigurarlasabreviaturasutilizadas en el inIorme. IJ-1-20Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion Apndice 3 del Captulo 1 SIMBOLOS Y ABREVIATURAS 1.INTRODUCCIN 1.1Enesteapendicesepresentaunalistadesimbolosy abreviaturasquepudieranserutilizadosenelInIormeIinal. Observesequeentrelasabreviaturassepresentansimbolos constituidos por letras. 1.2Alrecopilarseunglosariodeabreviaturasparaun inIormedeaccidentesincluyansesoloaquellasquesehayan utilizado en el inIorme. 2.SIMBOLOS Grado |ejemplos C (temperatura) y 1 (angulo)| Por ciento |ejemplo 95 de velocidad de Ian (N1)| 'Minuto Segundo 3.ABREVIATURAS A ACCorriente alterna Circular de asesoramiento ACARSSistemadedireccionamientoynotiIicacion de comunicaciones de aeronave ACASSistema anticolision de a bordo ACCCentro de control de area ADDirectiva de aeronavegabilidad ADFRadiogoniometro automatico ADIIndicador de direccion de actitud ADIZZona de identiIicacion de la deIensa aerea ADSVigilancia dependiente automatica AFCSSistema automatico de mando de vuelo AFISServicio de inIormacion de vuelo de aerodromo AFTNRed de telecomunicaciones Iijas aeronauticas AGLSobre el nivel del suelo AICCircular de inIormacion aeronautica AIPPublicacion de inIormacion aeronautica AIREPAeronotiIicacion AMSLSobre el nivel medio del mar ANOOrden de navegacion aerea AOAAngulo de ataque AOCCertiIicado de explotador de servicios aereos AOMManual de operaciones de la aeronave APPDependencia de control de aproximacion Control de aproximacion Servicio de control de aproximacion APUGrupo auxiliar de energia ARTCCCentro de control de transito en rutas aereas ASIIndicador de velocidad aerodinamica ASRRadar de vigilancia de aeropuerto ATCControl de transito aereo ATCCCentro de control de transito aereo ATFMGestion de aIluencia del transito aereo ATISServicio automatico de inIormacion terminal ATPLLicencia de piloto de transporte de linea aerea ATSServicio de transito aereo AVASISSistema visual indicador de pendiente de apro-ximacion simpliIicado B C CGrados Celsius (Centigrados) Centro (identiIicacion de pista) CAAAdministracion de aviacion civil Autoridad de aviacion civil CADCComputadora principal de datos aeronauticos CAMMicroIono de area en el puesto de pilotaje CASVelocidad aerodinamica calibrada CATTurbulencia en cielo despejado Categoria CAVOKVisibilidad,nubesytiempopresentemejores que los valores y condiciones prescritos (nubes y visibilidad OK) CFITImpacto contra el suelo sin perdida de control CGCentro de gravedad cmCentimetros C de ACertiIicado de aeronavegabilidad CPLLicencia de piloto comercial CRMGestion de recursos de tripulacion CRTTubo de rayos catodicos CTAArea de control CVRRegistrador de la voz en el puesto de pilotajeParte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-21 D DAAltitud de decision DA/HAltitud/altura de decision DCCorriente continua DFDRRegistrador digital de datos de vuelo DHAltura de decision DMEEquipo radiotelemetrico E EEste Longitud oriental EASVelocidad aerodinamica equivalente ECAMMonitor electronico centralizado de aeronave EICASSistemadealertaalatripulacionysobrelos parametros del motor EFISSistema electronico de instrumentos de vuelo EGPWSSistema mejorado de advertencia de la proximidad del terreno EGTTemperatura de los gases de escape ELTTransmisor de localizacion de emergencia EMIInterIerencia electromagnetica EPRRelacion de presiones del motor ETAHora prevista de llegada Estimacion de llegada ETDHora prevista de salida Estimacion de salida F FAFPunto de reIerencia de aproximacion Iinal FAPPunto de aproximacion Iinal FARReglamentacion Federal de Aviacion FCOMManual de operaciones de la tripulacionde vuelo FDDirector de vuelo FDAUEquipo de adquisicion de datos de vuelo FDMGestion en el puesto de pilotaje FDRRegistrador de datos de vuelo FIRRegion de inIormacion de vuelo FISServicio de inIormacion de vuelo FLNivel de vuelo FMCComputadora de gestion de vuelo FMSSistema de gestion de vuelo FODDaos por objetos extraos (tambien el objeto) FSSEstacion de servicio de vuelo ItPie (pies) It/minPies por minuto G gAceleracion normal GNSSSistema mundial de navegacion por satelite GPSSistema mundial de determinacion de la posicion GPWSSistema de advertencia de proximidad del terreno H hHora(s) HFAlta Irecuencia (3 000 a 30 000 kHz) HgMercurio hPaHectopascal HSIIndicador de situacion horizontal HUDColimador de pilotaje HzHertz (ciclo por segundo) I IAFPunto de reIerencia de aproximacion inicial IASVelocidad indicada IFRReglas de vuelo por instrumentos IICInvestigador encargado ILSSistema de aterrizaje por instrumentos IMCCondiciones meteorologicas de vuelopor instrumentos INSSistema de navegacion inercial IRSSistema de reIerencia inercial ISAAtmosIera tipo internacional 1 JARRequisitos conjuntos de la aviacion K kgKilogramo(s) kHzKilohertz kmKilometro(s) km/hKilometros por hora kNKilonewton ktNudo(s) L LLitro(s) Izquierda (identiIicacion de pista) LDADistancia de aterrizaje disponible LEDDiodo Iotoemisor LFBaja Irecuencia (30 a 300 kHz) LLWSCizalladura del viento a poca altura LOFTInstruccion de vuelo orientada a las lineas aereas LORANSistema de navegacion de larga distancia IJ-1-22Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion M mMetro(s) MNumero de Mach MACCuerda media aerodinamica MDAAltitud minima de descenso MDA/HAltitud/altura minima de descenso MDHAltura minima de descenso MELLista de equipo minimo METMeteorologico Meteorologia Servicios meteorologicos MHzMegahertz minMinuto(s) MLSSistema de aterrizaje por microondas mmMilimetro(s) MMELLista maestra de equipo minimo MOCMargen minimo de Iranqueamiento de obstaculos (requerido) MOPSNormas de perIormance minima operacional MSAAltitud minima de sector MSLNivel medio del mar muCoeIiciente de rozamiento de deslizamiento N NNorte Latitud norte Newton N1Velocidad del Ian del motor(velocidad de turbina a alta presion) N2Velocidad del compresor del motor NDBRadioIaro no direccional NDTEnsayo no destructivo NOTAMAvisoalosaviadores(avisodistribuidopor mediosdetelecomunicacionesquecontiene inIormacionrelativaalestablecimiento,con-dicionomodiIicacionde cualquier instalacion aeronautica,servicio,procedimientoo peligro, cuyoconocimientooportunoesesencialpara elpersonalencargadodelasoperacionesde vuelo) NMMillas marinas O OATTemperatura exterior del aire OCAAltitud de Iranqueamiento de obstaculos OCHAltura de Iranqueamiento de obstaculos OCLLimite de Iranqueamiento de obstaculos OCSSuperIicie de Iranqueamiento de obstaculos OPSOperaciones P PASistema de comunicaciones al publico PANSProcedimientos para los servicios denavegacion aerea PAPISistema indicador de trayectoria para la aproximacion de precision PARRadar de aproximacion de precision PCUUnidad de mando de potencia PICPiloto al mando PIREPInIorme de piloto P/NNumero de pieza Q QAGarantia de calidad QARRegistrador de acceso rapido QFEPresion atmosIerica a la elevacion del aerodromo (o en el umbral de la pista) (reglaje de presion para indicar altura por encima del aerodromo) QNHreglaje de la subescala del altimetro para obtener (la) elevacion estando en tierra (reglaje de presion para indicar la elevacion por encima del nivel medio del mar) R RARadioaltimetro Aviso de resolucion RCCCentro coordinador de salvamento RESAArea de seguridad de extremo de pista RFRadioIrecuencia RFFSServicio de salvamento y extincion de incendios RMIIndicador radiomagnetico RNAVNavegacion de area RPMRevoluciones por minuto RTFRadioteleIonia RVRAlcance visual en la pista S sSegundo(s) SSur Latitud sur SARBusqueda y salvamento SASSistema de aumento de la estabilidad SBBoletin de servicio SCASSistema de aumento de la estabilidad y control SDRInIorme de diIicultades en servicio Parte IJ.Redaccion de informes Capitulo 1.El Informe finalIJ-1-23 SEMMicroscopio de exploracion electronica SISistema internacional de unidades SIDSalida normalizada por instrumentos SIGMETInIormacion meteorologica signiIicativa (inIormacion relativa a Ienomenos meteo-rologicos en ruta que puedan aIectar la seguridad de las operaciones de aeronaves) SLCarta de servicio SMCControl del movimiento en la superIicie SMRRadar de movimiento en la superIicie S/NNumero de serie SPECIInIorme de observacion meteorologica especial seleccionado para la aviacion SRAAproximacion con radar de vigilancia SSRRadar secundario de vigilancia STARLlegada normalizada por instrumentos STOLDespegue y aterrizaje cortos SVRAlcance visual oblicuo T tTonelada TAFPronostico de aerodromo TARRadar de vigilancia de area terminal TASVelocidad verdadera TAWSSistema de advertencia y alarma de impacto TCASSistema de alerta de transito y anticolision TCHAltura de Iranqueamiento del umbral TDPPunto de decision para el despegue TDZZona de toma de contacto TMAArea de control terminal TODADistancia de despegue disponible TORARecorrido de despegue disponible TRACONControl de aproximacion radar a terminal TWRTorre de control de aerodromo Control de aerodromo U UACCentro de control de area superior UARRuta aerea superior UHFFrecuencia ultra alta (300 a 3 000 MHz) ULBFaro localizador submarino UTCTiempo universal coordinado V VASISSistema visual indicador de pendiente de aproximacion VFRReglas de vuelo visual VHFMuy alta Irecuencia (30 a 300 MHz) VMCCondiciones meteorologicas de vuelo visual VORRadioIaro omnidireccional de muy alta Irecuencia VSIIndicador de velocidad vertical VTOLDespegue y aterrizaje vertical VELOCIDADES V V1 Velocidad de decision V2Velocidad de despegue con margen de seguridad VMCAVelocidad minima con dominio del avion en vuelo VMCLVelocidad minima con dominio del avion durante la aproximacion para aterrizar con todos los motores en Iuncionamiento VMO/MMOVelocidad o numero de Mach maximos admisibles de utilizacion VNEVelocidad aerodinamica que nunca ha de excederse VRVelocidad de encabritamiento inicial VREFVelocidad de reIerencia para la aproximacion al aterrizaje, con todos los motores en Iuncionamiento VSVelocidad minima calibrada en vuelo durante maniobras normales de entrada en perdida VS1 Velocidad de perdida (conIiguracion 'limpia) W WOeste Longitud Oeste X Y Z IJ-1-24Manual de investigacion de accidentes e incidentes de aviacion Apndice 4 del Captulo 1 TERMINOLOGIA AERONUTICA INTRODUCCIN Esteapendiceestaconstituidopordossecciones.Eltitulo delaprimeraseccionesTerminosyexpresionestecnicos descriptivosyestaconstituidaporunalistadeterminosy expresionestecnicosdesigniIicadoespeciIicojuntoconunadeIinicionexplicativa.Enlasegundaseccionsepresentan algunosTerminosyexpresionessobreIactoreshumanos comunmente utilizados. 1.TRMINOS Y EXPRESIONESTCNICOS DESCRIPTIVOS Abollado. Daado por golpes o impactos repetidos. Abombado.HinchadolocalmentehaciaIuera.Habitualmente por un calor local excesivo o presion diIerencial. Tambien: inIlado, hinchado. Adherencia.TransIerenciadelmetaldeunasuperIicieaotra. Habitualmente el resultado del rozamiento entre dos super-Iicies junto con una lubricacion insuIiciente. Agarrotamiento.Movimientorestrictivo,talcomoencon-diciondetensoopegadoquepuedeprovenirdetem-peraturaaltaobajaodeunobjetoIoraneoqueseha atascado en el mecanismo. Tambien: pegado, tenso. Alargamiento.Alargamientodeunapieza.Puederesultarde exposicionacondicionesdeIuncionamientooaIuerza excesiva. Tambien: crecimiento. Aplanado.Perdidapermanentedelacurvaturamasallade limitesdetolerancia.Habitualmentecausadoporcom-presion. Apresado.Piezas unidas. Puede estar debido a la expansion o contracciondebidasatemperaturasaltasobajas,aobjetos Ioraneos atascados en el mecanismo o a Ialta de lubricante. Tambien: congelado, atascado, incrustado. Araazos. Marca estrecha ligera y no proIunda causada por el movimientodeunobjetooparticulaagudosenla superIicie. Se desplaza el material, no se retira. Arco.EIectosvisibles(chispas,metalIundido)deunades-cargaelectricaentredosconexioneselectricas.Tambien: centelleo. Carbonizado.Cubiertoporunaacumulaciondedepositosde carbon.Tambien:cubiertoporcarbon,trazasdecarbon, coquizado. Cavidad.UnacavidadpequeadeIormairregularenla superIiciedelmaterialdebasecausadahabitualmentepor corrosion, desbastado o descarga electrica. Circuitos elctricos - abiertos. Circuito electrico incompleto debidoalaseparacionenlasconexionesoentrelas conexiones electricas. Circuitoselctricos-encortacircuito.Circuitosenlosque la corriente sigue un trayecto no deseado entre los bornes ocircuitosqueestannormalmenteadistintopotencial electrico. Circuitoselctricos-puestosatierra.Circuitosenlosque la corriente tiene un trayecto hacia la tierra. Corroido.Destruidogradualmenteporaccionquimica.Hay Irecuentementepruebasdeaumentodeoxidoenlasuper-Iicie del material base. Tambien enmohecido,