Diseño, desarrollo y aplicación de un modelo de...

366
DI SEÑO, DESARROLLO V APL ICAC 1 ON DE UN MODELO DE CONTENI DOS PROGRAMATICOS PARA EL AREA DE PRODUCCION DEL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE CLAUDIA PIEDAD GUERRERO GALINDO MARCO ANTONIO RODRIGUEZ MARTINEZ r- ______ .... \D Universidad AutOnoma de Occidente SECCION BIBLIOTECA 020425 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 1995 C.U.A.O

Transcript of Diseño, desarrollo y aplicación de un modelo de...

  • DI SEÑO, DESARROLLO V APL ICAC 1 ON DE UN MODELO DE CONTENI DOS

    PROGRAMATICOS PARA EL AREA DE PRODUCCION DEL PROGRAMA DE

    INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA

    AUTONOMA DE OCCIDENTE

    CLAUDIA PIEDAD GUERRERO GALINDO

    MARCO ANTONIO RODRIGUEZ MARTINEZ

    r-______ ~ .... \D Universidad AutOnoma de Occidente

    SECCION BIBLIOTECA '-----------'.,,~~J

    020425 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

    DIVISION DE INGENIERIAS

    PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    SANTIAGO DE CALI I~J 1995

    C.U.A.O

  • DISEÑO.,. DESARROLLO Y APLICACION DE UN MODELO DE CONTENIDOS

    PROGRAMAT ICOS PARA EL AREA DE PRODUCC 1 ON DEL PROGRAMA DE

    INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA

    AUTONOMA DE OCCIDENTE

    CLAUDIA PIEDAD GUERRERO GALINDO

    MARCO ANTONIO RODRIGUEZ MARTINEZ

    Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial

    Director JOSE SAUL HENAO

    Ingeniero Industrial

    CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

    DIVISION DE INGENIERIAS

    PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    SANTIAGO DE CALI

    1995

  • Nota de Aceptación.

    Aprobado por el Comité de Grado en

    cumplimiento de los requisitos exigidos

    por la Corporación Universitaria Autónoma

    de Occidente para optar el titulo de

    ingenier

    Jurado.

    Santiago de Cali, Diciembre de 1995

    :I:I

  • -, 2¡'"18bj 9q

    ~ 03l1d

  • DEDICATORIA

    A mi hija LUISA FERNANDA por su paciencia y amor.

    CLAUDIA PIEDAD

    IV

  • TABLA DE CONTENIDO

    I NTm:H>UCC I 01·"

    l.. DEBCI~IPCIOt-1 DE I...p, COI:::Por~ACION UI"IVEI:::SITARIA

    AUTONOMA DE OCCIDENTE.

    :1. u:l. • COI:::PO\:'~ACION UN:t:VEI:::SITAI:~IA I~UT()NCll'"IA DE

    OCCIDEt·ITE.

    l .. 2.1. Plan de Estudio.

    l.2.2.. Estructura Organizativau

    1.3. ARE A DE PRODUCCION ..

    l .. 3.1. Enfoque del Area de ProducciÓn.

    :l.u3.2. Objetivos del Area de Producción.

    1 " ::;" ~.:~ ., :t n (]I::cj I::~t.:i v

  • 2.1.

    ~ ~ L.L.

    EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO.

    DESCRIPCION DEL AREA PROBLEMA.

    SURGIMIENTO DEL ESTUDIO.

    JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.

    FORMULACION DEL PROBLEMA.

    SISTEMATIZACION.

    OBJETIVOS.

    2.6.1. Objetivo general.

    2.6.2. Objetivos especificos.

    19

    19

    22

    23

    26

    26

    27

    27

    28

    3. MARCO DE REFERENCIA. 30

    3.1. LA EDUCACION SlPERIOR: FORMACION DEL

    RECURSO ~~~A~~ Y LA Crn1PETITIVIDAD. 31

    3.2. ACTUALIZACION y MODERNIZACION DEL PROGRAMA DE

    INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA CUAO. 32

    3.2.1. Perfil Profesional. 33

    3.2.2. Adecuación del perfil ocupacional. 33

    3.2.3. Gestión empresarial. 35

    3.2.4. Implementación de los servicios de

    laboratorio y computadores en la

    ense~anza teórica. 35

    3.2.5. Mejoramiento de los proyectos de grado. 36

    3.2.6. Orientación de las asignaturas de las

    ciencias básicas.

    3.2.7. Determinación de las lineas de investigación

    de la carrera de Ingenieria Industrial. 38

    4. MODELD DE CONTENIDOS PROGRAMATICOS PARA EL

  • AREA DE PRODUCCION. 40

    4.1. ESTRATEnIA METODOLCK3ICA.

    4.1.1. Delimitación de la Investigaci6n.

    4.1.2. ReaJlección de la Información.

    4.2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION. 46

    4.2.1. Revisi6n de la Encuesta.

    4.2.2. Creación de la Base de Datos.

    4.2.3. Procedimiento para el análisis de la

    4.2.4. Presentación de los Resultados. ..... "l ~::I~

    5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.

    5.1. PROGRAMA PARA EL MANTENIMIENTO Y

    MEJORAMIENTO CONTI~WO DEL MODELO.

    ~:I .. ~.~ • I·IECI~N I SMOS DE CAPAC 1 T AC 1 0"1 PAI~A L.OS DOCENTES

    INGENIERIA INDUSTRIAL. f"S·' ':.' .:."t

    5.3. ACTUALIZACION DEL MATERIAL BIBLIOGRAFICO.

    5.4. PERFIL BASla] DEL DOCENTE.

    5.5. CO~PONENTE PRA~rICO DE LAS ASIGNATURAS. 60

    6. CONCLUSIONES.

    7. RECO~~NDACIONES.

    8. BIBLIOGRAFIA

  • LISTA DE TABLAS

    Pág.

    Ti~BLi~ :1. ESTI~UCTUI~A ACDEI'1ICA ACTUAL 1"7

    TABLA ,., "':. EBTRUCTUI:;:A P,CADEt'1 I CA PROF'UESTP, lB

    TABLA ~:) PEI:;:FIL. OCUPAC 1 m,IAL DEI... INGENIERO INDUSTRIAL DE LA CUi~,O ..

    TABL.A 4 AI:~CHIVO (;llJE ALMACENA LAS FUENTES ir7

    TP,BL.P, c: ,.' ARCHIVO GlUE ALt'IACENA LAS AS 1 GNATUF.:AS 4B

    TABLA (:> AI:;:CHIVO (;UJE ALMACENA LOS MODUUJS

    TP,BL.P, "7 M~CHIV() (;lUE AL.t'IPICEI·,IA L..O~) TEI'1AS 49

    VIII

  • LISTA DE ANEXOS

    ANEXO A. INSTRUCTIVO PARA EL DILIrn~NCIAMIENTO DEL REGISTRO DE INFORMACION DE CONTENIDOS PROGRAMATICOS

    ANEXO B. DOCENTES DEL AREA DE PRODUCCION DEL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    ANEXO C. ASIGNATURAS DEL AREA DE PRODUCCION DEL PROGRAMA DE INGENIERIA I~IDUSTRIAL

    ANE X O D. C O N T E N 1 D O S PRO G R A M A TIC O S DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS VIA INTERNET

    ANEXO 1:: .• FOI;:I~IATO DE PI~ESEI·,.rrACION DE CONTEt-lIDOS PROGI~AMATICOS

    A~~XO r. CARTA ENVIADA A LAS CASAS EDITORIALES

    r.11·,IEXO G. PROGRAI'1AB DE LABOI;:ATORIO DE DISEí'íC) y DISTRIBUCION EN F't..f~INT PI; CotHFml... DE CAL 1 Dt-ID Y 8A1...1.JI> OCUPAC IONAL

    ANEXO H. MANUAL DE CONTENIDOS PROGRAMATICOS - METODOLOGIA y CICLO METODOLOGICO

    IX

    Unlvers.dad Au'5noma de Occidente SEC~OH SISLlOTECA

  • RESUMEN

    El presente documento donde se desarrolla todo el estudio

    se encuentra dividido en 7 capitulos~ así.

    En el capitulo 1 se detalla toda la información referente

    a la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente~ el

    pn)g 1'·¡i\I"n

  • El capitulo 4 incluye el trabajo de campo, en este se

    muestra la metodologia utilizada para la recopilación y

    análisis de la información asi como las herramientas que

    sirven para este fin.

    El capitulo 5 presenta al lector los estudios

    complementarios que sirven de a~Jyo al proyecto.

    En el capitulo 6, se formulan las conclusiones que son el

    resultado lógico de todo el desarrollo del proyecto.

    Finalmente en el capitulo 7, se plantean las

    recomendaciones pertinentes para lograr el funcionamiento

    del modelo desarrollado.

    Adicionalmente en' el ane>to 8 se presenta el "Manual de

    Contenidos Programáticos de las Asignaturas del área de

    Producción del programa de ingeniera industrial y la

    metodologia y ciclo metodológico" correspondiente, en el

    cual se agrupan los módulos académicos elaborados para la

    institución durante el desarrollo del proyecto; además de

    las recomendaciones de tipo pedagógico que le servirán a

    los docentes de apoyo para dictar sus clases.

    XI

  • INTRODUCCION

    El proceso de modernización y actualización educativa que

    vive Colombia~ como consecuencia de la necesidad de

    inserción en los mercados internacionales~ ha originado un

    despliegue de acciones y cambio de actitudes tendentes a

    consolidar la estructura académica de las instituciones

    educativas, principalmente mediante el reconocimiento del

    papel de 1 a ca 1 idad. de 1 a responsabi 1 idad y de 1 a

    autonomia que tiene cada uno de los estamentos ante ella.

    Este "cambio: de actitudes va unido a una evolución del

    concepto de educación; en las investigaciones modernas se

    habla de "Salto Educativo", término con un significado

    mucho más profundo y con gran incidencia dentro de estas.

    El conc¡.¡.~pto clt:·~ "Si:\ltc) EduCi:\t:i.vc)" invc)luc:I",,\ vi:\lric)!:;. al:.pectc)l:.

    modernización académica, autonomía para el manejo de los

    pen~jm~ método pedagógicos participativos y dentro de este

    esquema es importante mencionar que el establecimiento de

    contenidos programáticos acordes con las necesidades del

    medio y proyección del pais~ permite tener la adecuada

  • confiabilidad de que la investigación está preparando

    pr'ofesionales que cumplan con los requisitos de calidad

    necesarios para desempeñar la labor encomendada dentro de

    las empresas donde laboran.

    En este sentido la Corporación Universitaria Autónoma de

    Occidente, es una institución que se proyecta hacia el

    futuro con un rápido crecimiento y posicionamiento en el

    ámbito educativo, para 10 cual viene adelantando proyectos

    de desarrollo con miras al año 2.000 tanto en la parte

    académica crnno en la Drganizacional.

    Principalmente en la parte académica con la necesidad de

    proyectar 1 a universidad en sus funciones de docencia,

    investigación, extensión de servicios nivel de pre-grado

    y post-grado y de cobertura geográfica, es que se observa

    la imperiosidad necesaria de tener un adecuado modelo de

    contenidos programáticos que lo garantice la calidad y la

    eficiencia de los profesionales egresados.

    Por esta razÓn y siendo la ingeniería industrial la

    carrera 1 íder de 1 a institución es que se llevo a cabo

    este proyecto que permitió crear un modelo de contenidos

    programáticos para las asignaturas del área de producción

    qLle servirá de base para las otras áreas.

  • 1. DESCRIPCION DE LA CORPORACION UN IVERSITARIA AUTONOMA

    DE OCCIDENTE.

    Antes de iniciar este proyecto, es preciso conocer a

    grandes rasgos 1 a magni tud de 1 a insti tuci6n obj eto de

    estudio, por esta raz6n el presente capitulo pretende dar

    a conocer la Universidad, el programa de Ingenieria

    Industrial y en especial dentro de éste, el área de

    PI'"o

  • 4

    tales como falta de b1b110teca, carencia de laboratorios y

    objetivos no muy definidos en los programas de

    :r n q en i t:~ 1'· :í .• :\ •

    Posteriormente a esto~ el ICFES comunica el 2 de Noviembre

    de 1973 que 1 a Junta Directiva, después de estudiar el

    informe de comisión "acordó un plazo de seis meses para

    que la institución llevara a cabo la reestructuración que

    es necesaria antes de iniciar los trámites de las

    licencias de iniciación de labores para los programas que ,.,

    viene ofreciendo, según las reglamentaciones vigentes"~.

    E~¡. am.:í. cwno "Cf.mtrando (:01""1 ur·,«;\ din:~(.~c:i.ón aCf.wtacla, apnyadi:\

    en la mistica de un pequeAo grupo que jamás perdió la fe

    en el ideal propuesto, la CUAO se ajustó a las normas y

    como proyecto educativo obtuvo la aprobación oficial de

    los pF·ogramas de economia y de ingeniería entre 1975 y

    1977,,3, el 20 de Febrero de 1976 la Gobernación del Valle

    del Cauca le reconoció la personería juridica por medio de

    la Resolución Nn. 0618.

    2. Plaoeaci6n. EneFo, 1989.

    3. Ibid (1).

    BFeve Reseña Hist6Fica de la UniveFsidad.

  • 5

    Se dio entonces comien~=o al trabajo en condiciones

    necesarias para el futuro desarrollo~ se formuló y se puso

    en marcha una organizaciÓn con sentido de participaciÓn,

    estimulando la eficiencia administrativa; esto permitió la

    elaboraciÓn de un plan quinquenal de desarrollo (1983

    1987) en el que se concretaron objetivos y estrategias

    necesarias para responder a los requerimientos de la

    Este plan de desarrollo se puso en práctica, evaluando

    periÓdicamente sus resul tados y haciendo los respectivos

    ajustes~ lo que produjo resultados concretos~ tales como:

    ~~n 1983, los programas de Ingenieria y de Economia fueron

    implementados con horarios diurnos.

    -En 1984 se estableciÓ el programa de EducaciÓn

    Continuada, se reconfirmaron las aprobaciones de los

    programas académicos por parte del ICFES, se e>:pandieron

    introdujo la sistematización.

    -En 1986 iniciÓ el programa de ComunicaciÓn Social

    Periodismo, se estructuró y apareció la biblioteca.

    En esta misma década de los 80, se constituyó el Fondo

  • ó

    Prosede~ el cual adquirió los terrenos para construir la

    Sede Propia de la Universidad~ es también importante

    destacar los éxitos obtenidos en estos años. La

    institución fue reconocida ampliamente por su labor

    académica, en el mundo universitario del suroccidente

    colombiano, otorgándose 1 e merecidos elogios por parte de

    la Corporación para la Integración y Desarrollo de la

    Educación Superior en el Suroccidente Colombiano

    -CIDESCQ-, asi como también es de gran importancia hacer

    notar las vinculaciones con organismos internacionales de

    educación como el Consejo Universitario latinoamericano

    para el Desarrollo Económico y Social -CUIDES-.

    En la actualidad ya con una organización académica muy

    definida y una administración ágil y acertada, la CUAO, se

    prepara para enfrentar el reto que presenta la llegada del

    tercer mi lenio, por esta razón prepara un nuevo plan de

    desarrollo que "responda al cambio profundo que en todos

    los sectores de la vida social, económica, política~

    científica, educativa y tecnológica, se está produciendo

    f.~n f?l. mund()"l.l n

    4. Ibid (1).

  • 7

    1.2. PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA CUAO.

    La ingeniería industrial surge en la Corporación

    Universitaria Autónoma de Occidente para responder a la

    necesidad de entregar al medio industrial~ profesionales

    capaces y con conciencia de agentes de cambio positivo

    para el desarrollo de la sociedad, de la región y del

    pi:\ l. s ••

    El programa de ingenieria industrial se inició en 1969 con

    un total de 18 estudiantes matriculados, teniendo una

    incidencia cada vez mayor en el medio, lo que le ha

    permitido tener un total de 2300 alumnos matriculados en

    el periodo académico junio - diciembre de 1995.

    1.2.1. Plan de Estudio. Tomando crnno punto de partida la

    década de los 80, el programa ha funcionado con cuatro

    pénsums, los cuales han sufrido una serie de ajustes

    acorde a las exigencias de la situación en ese momento.

    Cada uno de estos pénsums ha tenido un enfoque especial,

    ¿:\Sl. ::

    PénsLlm 1. Este le da una formación y capacitaci6n básica

    al estudiante para:

  • a

    -Aumentar la productividad en las organizaciones mediante

    el uso racional de los recursos humanos y materiales.

    -Desarrollar modelos y metodologías para el desarrollo de

    problema típicos de planeación, programación y evaluación

    de .. it.

  • 9

    Pénsum 2. En este pénsum se adiciona una electiva más,

    enfocada hacia el área de finanzas, se crea la materia de

    administración financiera.

    Se reforma el contenido programático de procesos de

    m¡:\nu"t:.:\ctu Ir ¡:\ •

    Además, en esta época la universidad decide comprar un

    computador Texas Instrument, modelo 990-104, por todo

    esto~ el pénsum 2 capacita además lo expuesto en el pénsum

    -Establecer planos y programas de desarrollo empresarial a

    corto, mediano y largo plazo.

    -Planear, programar y controlar inversiones y

    financiamiento a corto, mediano y largo plazo.

    -Analizar y establecer los modelos aplicables a otras

    áreas de la profesión.

    Pénsum 3. Este pénsum corresponde al estudio realizado

    para la restructuración total del mismo.

    Hay subdivisión segLIn la clasificaciÓn por materias en

    fundamentales cientificas, profesionales, especificas y

    Universidad Aut6noma de Occid.nt. SECCION BIBLIOTECA

  • 10

    ~Jciales o humanisticas.

    Este programa tiene una clara orientación hacia el

    refuerzo del área de sistemas y a la formación de lideres

    capaces de generar el cambio por autogestión.

    Para br indar una mej or asesor ia al estud ian te en la

    elaboración de sus proyectos de grado, se crean las

    asignaturas Proyecto de Grado 1 y 11, ubicados en las dos

    ~ltimas semestres respectivamente.

    Para fomentar el área de liderazgo y formaciÓn de nuevas

    empresas se crean las materias empresas 1, 11, 111, IV.

    Para ~Jder lograr esta modificación se eliminaron materias

    tales como dibujo de máquinas, matemáticas especiales,

    electrotecnia,

    tE·r·m(:)d :i.n.1tm:i. ce).

    laboratorio de electrotecnia y

    Con este pénsum, el Ingeniero Industrial de la Universidad

    AutÓnoma de Occidente, empieza a utilizar el computador

    como herramienta importante en el desenvolvimiento de

    todas las actividades.

    PénsLlm 4. Este pénsLlm empezÓ a regir a partir del primer

    semestre de 1995, surge como respuesta a las necesidades y

  • 11

    proyecciones del medio regional y nacional y teniend6 como

    base la labor que debe cumplir el Ingeniero Industrial de

    1 ii\ CUAO •

    -"L.í.der integrador de los diversos campos, procesos,

    áreas~ recursos y factores empresariales.

    -Genial en la obtenci6n del doble prop6sito de

    racionalizar el trabajo y generar nuevas formas de empleo.

    -Prototipo de l.í.der humano y productivo de la sociedad de

    producci6n o de servicio en que le corresponda

    desenvolverse, trabajando siempre sobre los parámetros de

    la ecuación empresarial.

    Hombre + Recursos = Uti 1 idad Econ6mico + hombres

    realizados + servicio a la coo"lnidad" 5

    Este programa sigue mostrando, énfasis en el área de

    sistemas~ es asi como reordenar las asignaturas del área e

    introduce algunos cambios para el manejo gráfico, por lo

    cual ahora se cursan informática 1, 11, 111, Análisis

    Numérico, Procesamiento de Datos y Análisis de Sistemas,

    5. ROBLEDO C., Gustavo. "Informe de Asesora al Programa de Ingen ieda

    Industrial de la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

    Julio, 1990.

  • 12

    De igual manera~ en el área de fundamentales cientificas

    se reestructuran las asignaturas de matemáticas~ asi:

    matemáticas 1, 11, 111, IV, Y se suprimen los laboratorios

    de Qu.í.mi ca y F .í.si ca como ta les, asignando una hora

    práctica semanal dentro de la asignación horaria total, de

    cada una de éstas.

    Sin embargo, el mayor cambio se establece en las materias

    profesionales especificas, en donde para algunas

    asignaturas se incrementa la intensidad horaria al

    programarse éstas para los semestres, tal es el caso de

    Procesos~ Métodos y Tiempos y Distribución en Planta~ para

    lograr esto se suprimieron los laboratorios de Control de

    Calidad y Métodos y Tiempos y se asignaron las horas

    correspondientes a las nuevas asignaturas, por lo cual

    éstas cuentan ahora con un componerste práctico semanal

    dentro de su asignación horaria total.

    Además, para complementar el área social humanistica se

    crean dos asignaturas: Humanidades 111 Y IV Y se reubica

    humanidad V, con esto se refuerza el rescate de los

    valores morales y la ética profesional.

  • 13

    1.2.2. Estructura Organizativa. En la actualidad el

    programa de Ingeniería Industrial, ofrece dos jornadas,

    diurna y nocturna con Llna duraci6n de 10 y 12 semestres

    I"f::-l;.p~:~c t.i v

  • 14

    también se cuenta con un comité asesor, integrado por

    p~ofeso~es del departamento afin al programa.

    1.3. AREA DE PRODUCe ION.

    Dentro de la fo~mación de un inqeniero industrial, existen

    diferentes áreas profesionales, siendo una de las más

    importantes el área de Producción, la cual. permite

    diferenciar al Ingeniero Industrial del Administrador~

    además de ofrecerle diferentes alternativas de desempeño

    en el medio p~oductivo y administ~ativo.

    1.3.1. Enfoque del Area de Producción. El área de

    producción, identificó desde un principio la Ingenieria

    Industrial y su evolución la ha llevado a hablar no solo

    de manufactura~ sino de producción de bienes y servicios,

    lo cual representa de forma implicita una administración

    de recursos -humanos, financieros, materiales- de una

    mane~a eficiente y efectiva~ por esta razÓn esta área debe

    tener un enfoque de carácter sistémico que le permita

    relacionarla con las otras áreas que participan en el

    desarrollo de cualquier sector de la economia, ya sea

    p~imaria, secunda~ia o te~cia~ia.

    1.3.2. Objetivos del Area de Producción. Para poder

    llevar a cabo de una manera coherente los 1 ineamientos

  • 15

    planteados por el área de producci6n, es preciso

    establecer claramente sus objetivos.

    1.3.2.1. Objetivo general. Brindar a los estudiantes de

    Ingenieria Industrial, en particular de la CUAO, una

    formación sólida y actualizada que le permita ser

    .. Gen-?n 1".0':" df.'! 1 área de pn)duc:ción.

    1.3.2.2. Objetivos Especificas.

    - Dar a los estudiantes de Ingenieria Industrial,

    formación integral en las diferentes áreas del

    conocimiento, que le permiten administrar eficiente y

    efectivamente la producción de bienes y servicios.

    -Dar formación complementaria y/o de actualización sobre

    temas de producción espec.:í. f i cos que permi tan un adecuado

    uso de los recursos productivos.

    -Suministrar información sobre temas actualizados

    relacionados con el área técnico-administrativa que

    faciliten su interacciÓn en el entorno.

    ~~omentar la investigación y desarrollo de nuevas técnicas

    y/o tecnologías, aplicables a la producción de bienes y

    servicios~ asi c:~"o a su administración~ mediante trabajos

    o proyectos dirigidos y en asocio con la CUAO.

  • 16

    1.3.3. Estructura Académica Actual. Para los estudiantes

    que ingresaron hasta el segundo semestre de 1994 (Ver

    ti:\bl,:\ 1) ..

    1.3.4. Estructura Académica Propuesta. Para los

    estudiantes que ingresaron a partir del primer semestre de

    (V«-H" t.i\bla n:) ..

  • --------- -----

    TMUt 1. Estructura acmica actual del area de Procb:cioo del PrograM de Ingenieria InWstrial de la am.

    SEMESTRE R~ISITOS y SEMESTRE R~ISITOS y ASI-.TlRl DItMl aIIt~ISITOS ro:TlIIIJ aRQJlSITOS

    Procesos IV 48 credltos 111 lIetod:ts , tielpOS

    Netoms !I TielpOS V Estadistica I 111 Estadist ica - Procesos Procesos

    Laborat.Metod. 9 TiellpOS VI MetoOOs , T iellpOS VIII Netodos Y tielpOS

    Ingeniería AMbiental VI -Quí.ica - Ecuac. VIII -Qui.ica - Ecuaciooes diferenc.-Fisica III diferenc. - Física 11I

    Procb:cion 1 VII Investig. ~rac. 1 IX Invest. de "'rac iooes lletodos y T íelpOS lIetod:ts Y T iellJlOS

    ('adro I de Ca I idad VII Estad ist ica 11 IX Estad ist ica 11

    Procb:c loo 11 VIII Investig. ~rac. 11 X Investigac. de ~rac. 11

    lab. Control de Cal idad VIII Contro' de Ca I idad X Control de calidad

    Distrib. Plaña y lab. IX PI'Olb:c ioo 11 XI Procb:c ioo 11 I

    Contro I de Procesos IX 137 Creditos XI 131 Credltos

    Contro I de Inventar ios IX 137 Creditos XI 137 Creditos

    ~rid. Ind. y Laborat. X Dist. Plaña !I lab. XII Distrib. en PI4Ida y Laborator io

    Manten l. lento en p liIlta X Contro I de Procesos XII Contro I de Procesos

    Gerenc la de PI'Olb:c ioo X Contro I de Invent. XII Control de InYentarios

  • 1

    TI1tLA 2. Estructura acadeaica propuesta del area de pndJccion del progrilll de I...,..ieria InWstr ia I de la am.

    SEMES1RE R~ISITOS y SEMEStRE QISITOS , ASUlA1tIA DllIIIJ aJlBJJISITOS IO:TlIIIJ a.BJJISITOS

    Procesos I IU ~iaica U ~iaica

    Procesos 1I U Procesos I VI Procesos 1

    Metodos g TieMpOS I V Procesos 11 VII Procesos 11

    Metodos , Ti8llpOS 11 UI ~ y Ti8llpOS I VIII lIetoms , T iellpOS I Resist.de Materiales Resist. de Materiales

    Control de Cal idad VII Estad ist ica 11 IX Estad ist ica 11

    PndJccion I UII ~ g Tieapos 11 IX lIetodos 9 T illlpOS 11 Investig. de lfer. I Investig. de lferac. I

    ProWccion 11 VIII Control de Cal idad X Control de Cal idad PndJccion I ProcU:c ion I

    Invest. lferac. 11 Irwest. lferac. 1I

    ISaloo ~ional VIII Física 111 X fislca 111 Ingenier. lladlo tWl.

    DistribtEion en Plaña I IX PndJcc ion 11 Salud ~ional

    Distribucion en Plaña 11 X Distrib. en Plema I

    ~t la izac ion Recursos IX Estar aatrlculado enlXseaestre

    Cal idad total IX Estar aatrlcu lado enlXseEstre

    6erenc la PndJcc ion X Estar .triculado en X saMStre

    llilrteniaiento en Procb:. X Estar aatriculado en X seaestre

    XI

    XII

    XI

    XI

    XII

    XII

    Ingenieria y Medio tWl.

    Procb:c ion 11 Salud ~inal

    Distribucion en Planta 1

    Estar aatriculado enXlsnestre

    Estar aatr icu lado enXIseMstre

    Estar aatriculado en XII seEstre

    Estar aatriculado en XII seaestre

    Universillad Aut6nQma de Occidente SECCION BIBLIOTECA

  • 2. EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO.

    Una vez se ha presentado de una manera muy general la

    Institución, el programa de Ingeniería Industrial y el

    área de Producción, se presenta en este capítulo el

    proyecto enmarcado dentro del contexto de continuo cambio

    que se vive en el país y que implica una recomposición de

    la estructura académica de las asignaturas del área de

    P n:H:h.l

  • 20

    Autónoma de Occidente y dentro de ésta el programa de

    Ingenieria Industrial, se dio a la tarea de investigar y

    analizar la situación del programa y por ende, del plan

    académico, con el fin de conocer el estado del mismo.

    Se observa que el estado del programa presenta una

    normalidad susceptible de mejora, entendida ésta como:

    -Demanda amplia del programa

    -Selección con puntajes altos de IeFES de buenos

    estudiantes a primer semestre.

    -Regularidad en el funcionamiento académico

    -Exigencia sostenida del rendimiento de los alumnos

    -Programas de mejoramiento en los cuales se involucran

    directivos y docentes.

    Sin embargo, también se presenta cierta dificultad para

    establecer contenidos programáticos para las diferentes

    asignaturas coherentes 0,/ secuenciales con las exigencias

    del perf i 1 profesiona 1 y ocupaciona 1 de 1 1 ngeniero

    Industrial de la Corporación Universitaria Aut6noma de

    Oc:c::ich~n tf~.

  • 21

    -En algunas asignaturas, los temas expuestos no tienen una

    orientaci6n definida. En unos se ense~an las últimas

    teorías, en otros por el contrario, se siguen los mismos

    -El docente trabaja su tarea, su asignatura, no el área,

    no comparote inf

  • 22

    2.2. SURGIMIENTO DEL ESTUDIO.

    Las diFectivas de la COFpoFación UniveFsitaFia Autónoma de

    Occidente y en especial el Programa de Ingeniería

    Industrial, concientes de las necesidades del medio y del

    país realizaron un ajuste al perfil académico de esta

    carrera, el cual dio como resultado la definición de un

    nuevo pénsum, que empezó a regir a partir de enero de

    Como consecuencia de la definición de este pénsum, se

    plantea la necesidad de diseAar, desarrollar y aplicar un

    modelo de contenidos programáticos para las asignaturas

    del área de producción de tal manera que se logre una

    labor de actual ización y modernización completa donde se

    tanga en cuenta tópicos tales como:

    -Los nuevos paFadigmas de producción y administFación

    - La formación de ingenieros en las nuevas tecnologías

    computaFizadas y geFenciales de pFoducciÓn.

    -El trabajo en equipo

  • 23

    -La investigación

    -Los cambios en la manera de obtener la información.

    De tal manera que se logre una filosofía para la

    Ingenieria Industrial acorde con las exigencias modernas y

    a la luz de la concepción legal de la educación superior y

    a los objetivos del programa.

    2.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.

    Desde fina 1 es de 1 a década de los 80, 1 a Corporación

    Universitaria AutóncKna de Occidente~ en el análisis de las

    actividades del Programa de Ingeniería Industrial detecta

    que, aunque, la adecuación del programa a las necesidades

    del medio ha tenido resultados satisfactorios, es

    necesario e>:aminar estos aspectos a f in de actual izar y

    modernizar el programa para la segunda mitad de la década

    de l()s 90 y l¡m pl'·oyf.~cción al i:\ñc) 2000.

    Con el desarrollo de este proyecto, no sOlo se busca

    satisfacer las inquietudes planteadas, sino, despertar

    tanto en estudiantes como en docentes, un espíritu

    refle>:ivo, orientado al logro de la autonomía personal,

    dentro de un marco de libertades, de enseñanza, de

    aprendizaje~ de investigación y de cátedra~ que les brinde

    la posibilidad de:

  • 24

    -Profundizar en su formación integral dentro de las

    modalidades y calidades de la Educación Superior,

    capacitándolos para desarrollar a cabalidad las funciones

    profesionales, investigativas y de servicio social que

    necesita la nación.

    -TFabajaF pOF la creación, el desarrollo, la transmisión y

    la utilización del conocimiento en todas sus formas y

    campos de aplicación para solucionaF las necesidades de la

    ni:\ci.ón.

    -Brindar a la comunidad un servicio con cal idad, el cual

    es manifestación de los resultados académicos, de los

    medios y procesos empl eados, de 1 a inf raestructura

    ~\niversitaria y de las condiciones en que se desarrolla

    cada institución.

    -SeF gestor de desarrollo cientifico, cultural, económico,

    politico y ético a nivel regional y naci~,al.

    -Interactuar de forma coherente con otras estructuras

    educativas~ formativas y productivas.

    -Promover el liderazgo de la institución y la cooperación

    a nivel Fegional~ nacional e internacional, con el fin de

  • 25

    obtener los recursos y tecnologias necesarias para

    satisfacer adecuadamente sus necesidades.

    -Fomentar la preservación de un medio ambiente sano y la

    educación y cultura ecológica.

    Además de estos aspectos generales, se pretende también:

    -Adecuar el perfil profesional del Ingeniero Industrial de

    1 a CUAO, de ta 1 manera que éste se convierte en un

    profesional en la materia, capaz de percibir el ritmo de

    la evolución de la empresa para aprender a integrar

    conceptos y soluciones, para aprender y entender los

    cambios del medio en que se desempeRa y sobre todo, para

    llegar a ser un lider integrador de los diversos campos,

    procesos, áreas, recursos y factores empresariales, lo

    cual le dará la posibilidad de convertirse en un gerente

    global, gestor de interrelaciones entre los subsistemas de

    -Afianzar la preparación en las asignaturas de producción

    para que dentro del perfil ocupacional, el área de

    Gerencia de Producción y el área de ProducciÓn sigan

    siendo las que caracterizan el perfil del Ingeniero

    Industrial, si se quiere ser consecuente con el mercado

  • 26

    2.4. FORI"IULACION DEL PROBLEM.

    Pa~a entende~ en toda s~ dimensiÓn el proyecto~ se debe a

    lo largo de su desarrollo, resolver las inquietudes

    pl an tf::-ada!l;'.

    ¿Cómo desar-rollar un modelo que permita disertar los

    contenidos programáticos, con aplicación en el área de

    producciÓn del Programa de Ingenieria Industrial,

    fomentando la investigación, el análisis y la evaluaciÓn

    continua del p~og~ama, el educador y el educando?

    2.5. SISTEMTIZACION.

    -¿Cómo disertar los contenidos programáticos de las

    asignaturas del área de ProducciÓn de forma que satisfaga

    la situaciÓn actual del medio p~oductivo de la ~egión?

    -¿Cuáles serán los componentes prácticos y cÓmo se

    establecerá su relación con la asignatura?

    -¿Cómo se evitará la duplicidad de temas dentro de los

    contenidos programáticos de las dife~entes asignaturas?

    -¿Qué recomendaciones de tipo pedagógico se deben

    desarroll ar para se 1 eccionar, organi zar y eva 1 uar el

  • 27

  • 28

    educador y el educando.

    2.6.2. Objetivos especificos.

    -Diseñar los contenidos programáticos de las asignaturas

    del área de Producción del nuevo pénsum de acuerdo a la

    si tuación del medio productivo en el área de 1nf luencia

    regional y proyectarlo a mediano plazo teniendo en cuenta

    el perfil del programa y el perfil de Ingeniería

    Indu~:;tl··:l

  • 29

    conferencias, etc., que permitan la actualización del

    -Definir una relación entre los docentes y las casas

    edito~iales a fin de conoce~ nuevas bibliog~afias.

    -Analizar e integrar los contenidos programáticas a fin de

    evi tar ~a repetición de los temas a desarrollar en las

    diferentes asignaturas.

    -Establecer rec~"endaciones de tipo pedagÓgico que incluya

    la forma de seleccionar, organizar, transmitir y evaluar

    f:~l conc)c:im:iento.

    Universidad Aut6noma de Occi4ent. SECCION BIBLIOTECA

  • 3. MARCO DE REFERENCIA.

    "Para abordar el siglo XXI, Colombia debe consolidar un

    crecimiento econ6mico y social sostenido, afianzar los

    procesos de integraci6n, definir las formas de inserci6n

    en un mundo de profunda transformaci6n -como consecuencia

    de la Revoluci6n Tecno16gica y Productiva, que se

    desarrolla en la actualidad- y construir una sociedad más

    equitativa y justa, a través de la convivencia pacifica y

    Q'l cIQr'\I·I·(~ll(~ ~(~(-'I' ~1,,6 "'-.. • • " ••• :>oC. J. .1 •• > J •••• ,,~. •

    Frente a estos retos, la educaci6n desempeña un papel de

    gran importancia. Si no se mejora y aumenta la calidad de

    la educación, los colombianos, no podremos enfrentar con

    éxito estos desafios. De este análisis surge la necesidad

    de fijar unas pautas que permitan alcanzar estos

    propósitos. Por una parte más recursos y mejor asignación

    de los mi~"os~ por otra y quizá la más importante, cambios

    sustanciales en los modelos pedag6gicos y administrativos

    6. SAMPER P., Ernesto. "Informa al Congreso, El Tiempo de la Gente" 1994 1995. Imprenta Nacional de Colombia. Julio, 1995.

  • 31

    que permitan que el estudiante y por ende~ el aprendizaje~

    ocupen un lugar de preeminencia dentro del conjunto de

    acciones que se deben poner en marcha para lograr con

    éxito el paso al siglo XXI.

    3.1. LA EDUCACION SUPERIOR: FORMACION DEL RECURSO HuttAND

    V LA COMPETITIVIDAD.

    A partir de la e>:pedici6n de la ley 30 de 1992, por la

    cual se organiza el servicio póblico de la educaci6n

    superior, se sientan las bases para un manejo más

    coherente de los fundamentos que deben regir a la

    Instituci6n de Educación Superior, en materia de

    objetivos, campos de acción, programas académicos,

    titulos, régimen de estudiantes y disposiciones tanto

    generales como transitorias y especiales.

    Asi mismo, se dio un paso muy importante al haber

    consolidado el funcionamiento del Consejo Nacional de

    Educación Superior, CESU, 6rgano que tiene como labor

    primordial asesorar el gobierno en materia de

    disposiciones educativas. Fue este organismo, el que,

    (·?l,d.ud:i.ó y n?comendó "d. Ejecutivo la expedición d.?l decn:d.o

    de Acreditaci6n, en virtud del cual las universidades

    podrán autoevaluarse y certificar la calidad de sus

    programas. Con esta disposición queda abolido el esquema

  • 32

    de control de las universidades por parte del ICFES, y se

    da paso a un sistema mucho más eficaz, que tiene como

    propósito orientar a la comunidad acerca de las

    caracter.í.sticas de la educación que cada establecimiento

    f:~stá brindc\ndo N

    De esta manera se logra que cada Instituci6n se centre en

    una pol.í.tica educativa de mejoramiento de la calidad~

    basada en sus objetivos y programas.

    3.2. ACTUAL 1 ZAC 1 ON Y MODERN 1 ZAC 1 ON DEL PROGRAMA DE

    INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA CUAO.

    Con base en la necesidad que tiene la Corporación

    Universitaria Autónoma de Occidente de ajustar el Programa

    de Ingenier.í.a Industrial a las necesidades del medio y de

    el pa.í.s y de realizar ajustes al perfil académico, se

    contrat6 la asesor.í.a del doctor Gustavo Robledo Clavijo~

    quien con un grupo multidisciplinario integrado por

    directivos, profesores y alumnos del programa se dio a la

    tarea de analizar el estado de éste, en t6picos tales

    como: Perfil profesional, adecuaci6n del perfil

    ocupacional, gestión empresarial, implementaci6n y

    optimización de los servicios del laboratorio y

    computadores, mejoramiento de los proyectos de grado,

    orientaci6n de las asignaturas de las ciencias básicas y

  • 33

    determinaciÓn de las lineas de investigación.

    A continuaci6n se presentan los resultados obtenidos del

    estudio sobre actualización y mejoramiento del programa.

    3.2.1. Perfil Profesional. El ing€mier'o industrial de 1.:\

    CUAO puede ubicarse en las siguientes áreas.

    Areas principales: Producci6n y operaci6n de servicios,

    administración, gestión empresarial, gerencia.

    Areas complementarias:

    gerencia de proyecto.

    Sistemas, gerencia, finanzas,

    3.2.2. Adecuación del perf i 1 Dcupaciona 1 • Con base en

    las áreas de desarrollo profesional con que cuenta el

    Ingeniero Industrial de la CUAO, los resul tados de una

    encuesta ocupacional realizada para este estudio, las

    necesidades del desarrollo de la regi6n y las estrategias

    de proyecci6n ocupacional que la misma universidad y en

    especial el programa de Ingeniería Industrial están

    marcando a cabo, se determin6 el perf i 1 ocupaciona 1 de 1

    Ingeniero Industrial de la CUAO, el cual se presenta en la

    t.:"bli:\ ::') ..

  • TlIBLA 3. Pe¡fi I ~ional del Irvmiero InWstrial de la awJ

    ACTlVIfW)ES DE DESfWBIJ

    - 1IeúdJs, procedilientos Y tiellpOS - Diseno e inYeStlgacion de proceso

    Prorb::c ion - ~inistracion, Direccioo , St,fervision de la Procb::clon - Auditoria de PnWccion , Cal idad , - Planeacion, progralilCion y control de prorb::cion

    ~raciones - Diseno, DistribtEion de planta

    de Servicios

    - Cmtrol de Cal idad - llintjo de Materiales, Trcnporte

    I - Bodega, al~iento e irwtos. Areas - Salllf OClfiICional, Higiene, Se!PJrldad IrdJstrlal, E..,...ia P¡inci - Investigacion de ~raciones pales.

    - Analisis Organizacional - Adlinistracion de Salarios

    AdIt in istrac ion - Adlinistracion de Personal I - Relaciones InWstriales I - Gerencia de PnWccion - Adltinistracion de la ProWctividad y de Cmtro' Total

    - &presario Indeptlllliente

    Gestion - Asesor ia para la creac ion de llUIYaS elpresas ,lo e I lema-

    &presarial liento de nueYOS proWctos.

    - Planeacion Estrategica , - Evaluacion de proyectos

    - ProgralilCion de SisteMs Areas - Anal isis , Diseno de SisteMs Ct.ple Siste.as - St,fel'Yision de SisteMs Renta- - Malteo Ílt iento de S isteMs rias - Adltinistracion de SisteMs

    Gerencia - Gerencia de SisteMs

    Areas Finanzas

    - Eva luac ion de proyectos Sean- - Planeacion , ProgralilCioo fJC(JIgica dar ias ,

    i Gerencia - Gerenc ia de Proyectos J

  • 35

    3.2.3. Gesti6n empresarial. Se determina que el área de

    gestión empresarial debe formar parte del plan de estudios

    del programa de Ingenieria Industrial de la CUAO,

    pOI"que:

    -Todo profesional y más aún el Ingeniero Industrial debe

    generar su trabajo y el de otros colombianos.

    -Esto es la manera más clara de proyectarse al desarrollo

    regional y del pais y mostrar la iniciativa en la

    -Se logrará un nuevo estilo profesional de crear empresas

    con más probabilidad de éxito.

    -Se formará al ingeniero pensando en cosas grandes y

    sintiéndose participe del desarrollo.

    -Se impulsará la investigación, la innovación y la

    creatividad en la universidad.

    3.2.4. Implementaci6n de 10& servicios de laboratorio y

    computadores en la enseí!ianza te6rica.

    punto se concluyó lo siguiente:

    Respecto a este

    -Los laboratorios deben tener sus propios equipos de

  • 36

    cómputo~ esto se sustenta en el hecho de que todas las

    ciencias deben da~se a la p~áctica a horas del computador.

    -Se deben seguir realizando prácticas de laboratorio

    manuales simul táneamente con los computadores, a fin de

    que el ingeniero pueda sacar adelante cualquier proyecto

    aún

  • 37

    -Le dan seriedad e identidad al proceso de otorgamiento

    el (~~ 1 ·U. t. u 1 C) "

    -Constituyen el marco propicio para desarrollar el

    propósito de investigaci6n de la universidad.

    -Colocan al estudiante en contacto con las necesidades del

    medio: ya sea comunidad ~ industria~ o país en general,

    permi tiéndole real izar un eJ ercicio te6rico-práctico que

    le brinda la posibilidad de asimilar experiencias~ conocer

    y dar soluciones prácticas a los problemas reales de la

    actividad laboral.

    3.2.6. Orientación de las asignaturas de las ciencias

    básicas. Sobre este t.ópico se concluy6 lo siguiente:

    -Una vez se realicen los ajustes al plan de estudio, como

    consecuencia de la redefinici6n de los perfiles

    profesional y ocupacional ~ se deben establecer las

    interrelaciones temáticas de las ciencias básicas con las

    mat.erias profesionales.

    -Se debe tener cuidado en la fiJaci6n de los pre-

    requisi tos y correquisi tos, a f in de no e>:agerar 1 os

    volviendo dificil su manejo.

  • 38

    -Determinar qué otras asignaturas básicas o contenidos de

    éstas requerirán los nuevos perfiles.

    -Notificar tanto a docentes como alumnos de cada materia

    básica~ de los términos de las interrelaciones que se

    establezcan y el compromiso de orientación que hay con

    cada una de ellas.

    -De igual manera, el profesor de cada asignatura

    profesional relacionada con las ciencias básicas, debe

    notificar de esto a los alumnos y hacer énfasis en la

    aplicaciÓn de los conocimientos pertinentes.

    3.2.7. Determinación de las líneas de investigación de la

    carrera de Ingeniería Industrial. Se consideró que el

    primer paso a dar y alcanzar en aspectos investigativos en

    la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, el

    formar su disciplina dentro del cuerpo de docentes, para

    que luego se transmita a los alumnos. Para llevar esto a

    cabo es necesario entrenar y formar a los docentes para la

    investigación y llevarlos a que ellos, en su debida

    oportunidad~ determinen las áreas o líneas de

    Respecto a esto óltimo el grupo de trabajo, optó por

    plantear -sin un estudio muy profundo- algunas áreas de

    investigaciÓn, que sirvan para empezar a tener experiencia

  • 39

    -Sistemas: Ya que se cuenta con una infraestructura

    académica y de equipos y con la vocaci6n que en este

    sentido tiene el programa.

    -Gesti6n empresarial: Por los avances que el programa de

    Ingeni~r'a Industrial tiene en este campo.

    -Docencia de la administraci6n y de la Ingeniería

    Industrial: debido a los vacíos que e>:isten en los

    sistemas de ense~anza.

    -Productividad en el estado: Po~ ser tema complementario

    inherente a la carrera.

    -Producci6n de alimentos a través de Biotecnología y de

    Sistemas Integrados de Producci6n, ya que se trata de

    tecnologías modernas que ofrecen un campo de acci6n donde

    es posible aplicar la capacidad y metodología de

    iniciativa que genera la carrera.

    Universidad Aut6nema de Occillent. SECCION BIBLIOTECA

  • 4. MODELO DE CONTENIDOS PROGRAMATICOS PARA EL AREA DE

    PRODUCCION.

    En el ma .... co teó .... ico desc .... ito en el cap.í.tulo ante .... io .... de

    este documento, se t .... ata .... on tópicos .... elacionados con la

    mode .... nización y actualización no sólo de la cultu .... a

    educativa a nivel nacional, sino espec.í.ficamente con los

    cambios que se han .... ealizado al pe .... fil académico del

    p .... og .... ama de Ingenie .... .í.a Indust .... ial de la Co .... po .... ación

    Unive .... sita .... ia Autónoma de Occidente.

    El objetivo de este capitulo es p .... esenta .... el. diseño del

    modelo de contenidos p .... og .... amáticos que .e va a de.a ........ olla ....

    y apl ica .... en el á .... ea de p .... oducción del p .... og .... ama de

    Ingenie .... ía Indust .... ial de la CUAO.

    4.1. ESTRATEGIA METODOLOGICA.

    La investigación .... ealizada fue e>:plo .... ato .... ia y

    descFiptiva. ExploFato .... ia po .... que p .... etende alcanza .... nuevos

    aspectos de lo. contenido. p .... og .... amáticos de las

  • 41

    asignaturas del área de producci6n, a fin de plantearlos

    de acuerdo a los requerimientos del programa en materia de

    actualización con base en el medio socio-econ6mico.

    Descriptiva por el tipo de informaci6n recopilada que

    busca describir con mayor claridad los aspectos

    relacionados con cada asignatura, tales como m6dulo,

    objetivo~ contenidos y demás.

    Cabe destacar que por ser éste un proyecto que involucra

    la participaci6n de todos los miembros del área de

    producci6n, se adopt6 una metodología participativa, que

    consisti6 en el tratamiento de los contenidos

    programáticos de cada asignatura a través de reuniones en

    las cuales estuvieron presentes el director del programa,

    los docentes y los gestores del proyecto.

    En la presentaci6n del proyecto, se hizo la exposiciOn de

    la metodología a seguir para el desarrollo de la

    investigaci6n, se e>:pl ic6 la encuesta para registro de

    informaciÓn (anexo 1) y la forma como debia deligenciarse,

    se designaron 5 grupos de trabajo asi:

    m~upo 1'-10. Cr-,TEI>RA

    :1. Procesos 1 - Procesos 11

    Métc~os y Tiempos 1 - Métodos y Tiempos II

  • 42

    Producción I-Producción II-Control de Calidad

    Distribución en Planta 1 y 11, Salud Ocupac.

    , .. .: ... Electivas: Optimización de Recursos

    C .. Ü id .. -\d Total

    Gerencia de Producción

    Mantenimiento en ProducciÓn

    Además se presentó el cronograma de actividades, que

    sirvió para establecer los compromisos necesarios para la

    culminación del proyecto.

    Estos compromi~Js fueron:

    -Entrega del formato "Registro de Información de

    -Clasificación y análisis de la información entregada, a

    cargo de los gestores del proyecto.

    -Primera reunión con cada grupo de trabajo para realizar

    la propuesta inicial de los contenidos programáticos de

    las asignaturas y los sistemas pedagógicos de enseAanza,

    teniendo en cuenta las disciplinas de estudio y el

    contenido en términos de conocimiento que tiene cada

    asignatura, as! como también los objetivos que se

    persiguen, es decir, lo que los alumnos serán capaces de

  • 43

    hacer con los contenidos establecidos en términos de

    conductas observables.

    -Análisis y organizaci6n de las conclusiones obtenidas en

    la primera reunión con los grupos de trabajo y comparaciÓn

    de éstas con datos obtenidos de otras universidades

    nacionales y extranjeras.

    -Segunda reuni6n con los grupos de trabajo, para exponer

    los resu 1 tados obtenidos de 1 aná 1 isis y comparaci6n

    anterior. También para analizar la informaci6n

    correspondiente a: prácticas, actividades o ejercicios

    especiales, medios y recursos, evaluaci6n y tiempo por

    -Análisis y organizaci6n de las conclusiones obtenidas en

    la segunda reuniÓn con los grupos de trabajo.

    -Reuni6n final o plenaria para exponer los resultados

    obtenidos con el desarrollo del proyecto.

    4.1.1. Delimitación de la Investigación. El modelo

    desarrollado se aplic6 a las asignaturas del área de

    Producci6n del Programa de Ingeniería IndLlstrial de la

    Corporaci6n Universitaria Aut6noma de Occidente, tanto en

    su parte estructural como en su parte pedagÓgica, asi:

  • 44

    P~ocesos 1 - P~ocesos 11

    Métodos y Tiempos 1 - Métodos y Tiempos 11

    Producción 1 - P~oducción 11

    Control de Calidad

    Salud ocupacional

    Dist~ibución en Planta 1 - Dist~ibución en Planta 11

    1····1 \ .. :: ... f.i'C·(:1. Vi:\!;;'::

    Optimización de Recursos

    Mantenimiento en Producción

    C':ll idad TC)ti:ll

    Gerencia de Producción

    4.1.2. Recolección de la Información. -La recolecci6n de

    la informaci6n se realiz6 a través de una encuesta

    "Registro de Informaci6n de contenidos programáticos", la

    cual fue di 1 igenciada por los docentes que tienen a su

    cargo las asignaturas del área de producción.

    El deligenciamiento se real iz6 teniendo en cuenta los

    siguientes aspectos:

    Nombre de la asignatura

    In t~:n!¡.id .:\d hOI'·';\I" :i .• :\ = t,,"\n h, teóri c,,", c:c)me> pl'·ác:ti ca

    Nombre del docente

  • 45

    - Módulo: Conjunto de temas relacionados que siguen una

    secuencia lógica, coherente e integral. Ejemplos en la

    asignatura de métodos y tiempos, el estudio de métodos es

    un mOdulo; ergonomía es otro.

    -Objetivos del módulo: que se espera que los alumnos

    logren como resultado del proceso ense~anza/aprendizaje.

    -Temas: Disciplinas de estudio que se deben considerar en

    términos de conceptos, análisis y aplicaciones.

    -Tiempo por tema: Cantidad de horas de clase estimada por

    twW'lii\ •

    -Prácticas: Requerimientos necesarios por tema para

    complementar el aprendizaje.

    -Metodologia: Métodos propios por módulo para realizar el

    proceso enseñanza/aprendizaje, tales como: Clase

    magistral, talleres, trabajo en grupo, círculos de

    estudio, conferencias, exposiciones.

    -Tipos de evaluación: Pruebas por módulo, que considere

    pertinentes para medir el grado de aprendizaje.

    -Medios y ayudas didácticas; recursos por módulo, tales

  • 46

    como audiovisuales~ acetatos, carteleras, que deben estar

    a disposición del docente y de los estudiantes en el

    desarrollo del tema.

    -Recursos bibliográficos: te>: tos de estudio,

    conferencias~ publicaciones~ revistas especializadas.

    4.2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.

    Los resultados de la aplicación de la encuesta se

    4.2.1. Revisi6n de la Encuesta. La revisión de la

    encuesta se realizó inicialmente en forma manual

    comprobando que cada uno de los puntos estuviera

    diligenciado correctamente.

    Posteriormente la información se clasificó y agrupó por

    asignaturas y grupos de trabajo, con el fin de preparar el

    material de trabajo para la primera reunión.

    4.2.2. Creaci6n de la Base de Datos. Con el propósito

    de manejar la información de manera codificada, se creó

    una base de datos crunpuesta por los siguientes archivos:

    Archi vo de fuen tes: Se refiere a los docentes que

  • Tabla 7. Archivo que almacena los temas

    srn_> describe temas; 1·'1.:\ IIH-:~

    CCU)IGO - ASIGNATl~~A COD 1 GO .. - MODULO COl) IGO -.. TE"It-. DESCI~ 1 PC I ON CODIGO .... FUENTE HOI;:AS PH(..CT 1 Ct-.S ._. L..AI:

  • 47

    diligenciaron la encuesta.

    La estructura de este archivo se muestra en la tabla 4.

    TABLA 4. Archivo que almacena las fuentes

    SQL> describe fuentes;

    Typ~~

    CODIGD

    El registro de los docentes que diligenciaron la encuesta •

    muestra en el anexo l·' .t: .•

    Archivo de Asignaturas: Se refiere a las diferentes

    asignaturas que componen el área de producción del

    programa de Inqenieria Industrial.

    La estructura de este archivo se muestra en la tabla 5.

    El registro de las asignaturas y los campos que las

    componen se muestran en el anexo 3.

  • TABLA 5. Archivo que Almacena las Asignaturas

    S(;lL> 1·,1,,\11"1+:,

    COl);[GO 1·,IOI'1BRE COI>;[ GO -- FUEt'¡TE PRERr:E(aUISITO Hm;:AS SE 1"1 A t.¡p, HOI:;:AS TE(}F~ICAS HOI:;:AS Pf~i~CT I CP,S

    NUI"IBER (~I ) Vi~I:;:CHAR2 ( 60 ) NUMBER (5) VAI:;:CHAR2 ( 6() ) NUMBER (~~) I"¡UMBER ( ~~ ) NUI"IBER ( ~~ )

    48

    Archivo de m6dulos: Se refiere a los diferentes m6dulos

    que componen cada asignatura.

    La estructura da asta archivo sa muastra an la tabla 6.

    TABLA 6. Archivo que almacena los módulos.

    SQL> describe Módulos; l"liil(n¡.;.~

    CCll)IGO - ASIGNATURA COIHGO .. - FUENTE CODIGO ._. I"IODUI ... O l"¡OI'1BRE OB.JET I VD l'1ETODOLOG:r A EVPII...UPICIOt.¡ fYIEI>IOS .. - i~YUDp,S B I BI... I OGI:~PIF I A

    Typf.~

    NUIY\BER (~, ) I"¡UITIBEI:;: (~.' ) t-IUI"IBE::¡:~ (~I )

    VARCHi~I~:2 (60) VERCHAf~~? ( ;;;~OO ) L(:lNGVPIR I...OI"¡GVAR I...ONGVAR L.ONGVAr~

    Archivo de Temas: Se ref iere a los contenidos de cada

    módulo reportado en cada una da las asignaturas.

  • 50

    4.2.3. Procedimiento para el análisis de la in'formaciÓn.

    Una vez c~eada la base de datos~ se pr~cedió a t~ansc~ibi~

    la información de las encuestas a ésta.

    La ca~acteristica de la base de datos~ pe~mitió analiza~ e

    integrar dicha información, es decir, los contenidos

    programáticos de las diferentes asignaturas, de tal forma

    que se pudiera detectar a través de reportes de ayuda,

    aspectos tales como:

    -Secuencia lógica y cohe~encia de módulos y temas.

    Duplicidad de módulos ent~e asignatu~as diferentes

    Duplicidad de temas entre asignatu~as diferentes

    Asignación horaria reportada vs asignaci6n horaria

    ';tU tOI'·:I. Z

  • 51

    Esta propuesta se compara contra la informaci6n obtenida,

    de otras universidades nacionales y extranjeras, a través

    de la Red Internet (ver anexo 4). De esta etapa surgi6 la

    propuesta final en cuanto a m6dulos, temas y proceso

    metc~ológico, de cada asignatura.

    Cabe destacar que en lo que se refiere a las

    recomendaciones y estructuraci6n de los sistemas

    pedag6gi cos, además de 1 a informaci6n obtenida por parte

    de los docentes, se contó aln la asesoria del G.A.P. Grupo

    de Apoyo Pedag6gico, lo que permiti6 conocer más a fondo

    los diferentes métodos de enseñanza, validados

    pedag6gicamente y con posibi 1 idad de ser apl icados a la

    docencia universitaria.

    Las caracteristicas del ciclo metodol6gico que se aplican

    a cada uno de los módulos que componen las asignaturas del

    área de producci6n se explican en el capitulo 2, del

    manual de contenidos programáticos.

    Esta propueE.ta se present6 en la segunda reuni6n con los

    grupos de trabajo, donde se consolid6 con la informaci6n

    referente a prácticas, actividades o ejercicios

    especiales, medios y recursos, evaluaci6n y tiempo por

  • 52

    Este consolidado se analizó conjuntamente con el director

    y el asesor del proyecto, obteniendo asi la propuesta

    final de lo que deben ser los contenidos programáticos de

    las asignaturas del área de producción, que se presentó en

    la reunión plenaria.

    4.2.4. Presentaci6n de los Resultados. Una vez obtenida

    la propuesta final del modelo de contenidos programáticos

    de las asignaturas del área de producción, se procediÓ a

    la presentación de éste~ teniendo como base el formato que

    se presenta en el anexo 5.

    Este formato permite al docente organizar los componentes

    temáticos de los cursos, con suficiente coherencia

    interna, facilitando el aprendizaje independiente y

    permitiendo abordarlos desde diferentes ángulos.

    El modelo de contenidos programáticos de las asignaturas

    de 1 área de producción, resu 1 tado de es te proyecto, se

    presenta en el capitulo 1 del manual de Contenidos

    p "OC)(O~ "O .:\m,:\ ti c:os •

  • 5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.

    El modelo resultado de este trabajo se desarrolla dentro

    de un entorno, en el cual existen otros temas relacionados

    que es conveniente mencionar, debido a que estos temas

    completan la estruc.tura conceptual del modelo y aclaran

    varios de sus objetivos.

    Dentro de estos temas tenemos: Un programa de asesoría

    que asegure el mantenimiento y mejoramiento continuo del

    modelo, el perfil básico del educador que va a tener a su

    cargo el manejo de las asignaturas del Area de Producción

    del Programa de Ingeniería Industrial de la CUAO, la

    relación entre los Docentes y las casas Editoriales y los

    mecanismos de capacitación que les permitan la

    actualización de conocimientos.

    5.1. PROGRAMA PARA EL MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

    CONTINUO DEL MODELO

    El objetivo del programa descrito a continuación pretende

  • 54

    aplicar, mantener y mejorar en forma continua el Modelo

    Desarrollado, para tal efecto las etapas propuestas son

    l,:\!:;. !l;.i::

    -Entrega del Manual de Contenidos Programáticos del Area

    de Producción del Programa de Ingenier!a Industrial de la

    CUAO, a todos y cada uno de los docentes de ésta misma

    área para que sea aplicado durante el pró>:imo semestre

    (primer semestre de 1996).

    -Asesoría por parte del grupo de Apoyo Pedagógico, en

    cuanto a la Metodología Pedagógica Aplicada, a través de

    talleres o seminarios.

    -Entrega por parte de los mismos docentes, al final del

    semestre, de un informe que contenga sus comentarios,

    sugerencias o recomendaciones, referidos a todos los

    puntos de que trata el Manual, esto es:

    Estructura de los Módulos (es decir, su secuencia lógica

    dentro de la asignatura), objetivos de cada módulo,

    contenidos, tipos de evaluaciones, metodología utilizada,

    recursos necesarios, tiempo ajustado por módulo en clase

    presencial y extra-clase~ etc.

    -Revisión por parte de los Jefes del Area de Producción y

    de los Laboratorios, del informe entregado y posterior

  • 55

    discusión con los docentes de las respectivas asignaturas.

    -La Correcci6n por parte del Jefe del Area de Producci6n

    (o de quien éste delegue) del Manual de Contenidos

    P n:)(.:J r am(~ "t i C()S •

    Repetición de los pasos 1 a 5 en forma semestral y durante

    tres semestres más. Después, si se ju~ga conveniente, la

    apl icaci6n de este programa puede hacerse anualmente a

    cada dos años, pero debe continuarse peri6dicamente para

    garantizar la actualizaci6n y mejoramiento continuo del

    Modelo desarrollado.

    Con el ánimo de darle más compromiso y puntualidad al

    trabajo que deben realizar los docentes, recomendamos se

    estime el número de horas necesario para real izar esta

    tarea y se les reconozca en forma remunerada estas horas

    como horas - cátedra.

    5.2. MECANISMOS DE CAPACITACION PARA LOS DOCENTES DEL

    AREA DE PRODUCCION DEL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

    Los objetivos insti tucionales establecidos en el Plan de

    Desarrollo CUAO Via Año 2000, se facilitarán mediante

    mecanismos de Capaci taci6n que logren al canzar un grado

    académico de alta calidad, favorezcan la realizaci6n

    integral de las personas vinculadas a la Universidad,

  • 56

    formen pr~fesionales con actitud de cambio y vinculen a la

    Universidad con la comunidad.

    Bajo este marco de referencia es necesario que a los

    docentes del Area de Producción, se les brinden las

    herramientas necesarias y suficientes para que estén

    actualizados en las diferentes disciplinas del Area y en

    cltras relacionadas que forman parte integral del

    conclcim:i.(·¡:.n to.

    Estos mecanismos de capacitación pueden ser de varios

    niv(·¡:.les:

    -Cursos de Educación Continuada ofrecidos por la CUAO o

    por otras Universidades.

    -Conferencias, Simposios~ Seminarios o Reuniones ofrecidos

    localmente o fuera de la región.

    -Cursos ofrecidos por profesores vinculados i\ la CUAO o

    por profesores invitados (nacionales o extranjeros).

    -Comisiones de Investigación realizadas en otras

    :in~.t:i. tuci()nes.

    -Educación formal a nivel de postgrado, en la CUAO o en

  • 57

    otras Universidades.

    Para ofrecer estos mecanismos es necesario desarrollar un

    plan de trabajo que se puede esquematizar de la siguiente

    -Mediante una encuesta a los docentes, conocer sus

    debi 1 idades y fortalezas en relaci6n con las diferentes

    di !;;(::i. pI :i.n i,\!¡¡' dli:~l c(:moc::i.mi ff.·n te).

    -Priori zar el cubrimiento de estas necesidades teniendo en

    cuenta si el docente es de tiempD completo~ medio tiempo u

    hora cátedra y el nivel del mecanismo que puede cubrir

    d:i.(::hi:\ nf-"c:f.·~f:l.:idad.

    -Hacer un plan de Capacitaci6n y fijar las reglas del

    convenio Universidad-~lcente.

    -Poner en marcha el Plan.

    -Establecer mecanismos de seguimiento y evaluaci6n

    P(':~ nn i:\ n (·?n tes.

    5.3. ACTUALIZACION DEL MATERIAL BIBLIOGRAFICO.

    Con el fin de facilitarle al docente la actualizaci6n en

  • 58

    los contenidos de los módulos de la respectiva asignatura

    que dictan, se estableció un convenio con las casas

    editoriales más representativas del pa!s, el cual le

    permi te conocer de manera oportuna las publ icaciones más

    recientes en el área de interés.

    El documento enviado a las casas editoriales se presenta

    en el ane>:o 6, al igual que la correspondencia recibida

    por parte de éstas.

    Además de este documento se envió una propuesta, donde se

    solicita y queda establecido que la casa editorial

    contactada, enviará semestralmente, una guia de el

    material bibliográfico vigente y las novedades.

    5.4. PERFIL BASICO DEL DOCENTE.

    Aunque el área de producción del programa de Ingenier.í.a

    Industrial permite por la fle>:ibilidad y la integración

    con las otras áreas definir un perfil "básico" del

    dccente~ se hace necesario establecer unas características

    especiales para cierto tipo de asignaturas, que exigen un

    nivel de especialización mayor debido al campo de acción

    que tienen, tales como procesos 1 y procesos II, Salud

    Ocupacional y las asignaturas electivas •

  • 59

    Es así como se define el perfil "básico" con las

    siguientes caracteristicas.

    -Poseer como minimo titulo profesional universi tario en

    Ingeniería Industrial.

    Para aquellos docentes que tengan a su cargo las

    asignaturas de Procesos 1 y /0 Procesos 11 es necesario

    tener titulo universitario o especialización en Ingeniería

    Química o bioquímica.

    Para aquellos docentes que dicten la asignatura de Salud

    Ocupacional en los Módulos de Medicina del Trabajo o Salud

    Ocupacional, es necesario titulo universitario en

    Medicina. Para los docentes que tengan a su cargo las

    asignaturas electivas es conveniente más no indispensable

    poseer un nivel de especializaci6n mayor, bien sea una

    maestria~ un doctorado~ o un Ph.

    -Tener e>:periencia docente en las asignaturas que va a

    dictar y/o e>:periencia profesional equivalente, la cual

    puede ser complementada con certificados de participaci6n

    en seminarios, conferencias o cursos de pedagogía.

    -Tener conocimiento en el manejo de medios de

    Universidad Aut6nlma de Occi4.nt. SECCION BIBLIOTECA

  • 60

    -Presentar por escrito el desarrollo de los temas de los

    contenidos programáticos o haber editado material que

    sirva de soporte bibliográfico a la asignatura.

    5.5. COMPONENTE PRACTICO DE LAS ASIGNATURAS.

    Como se describió en el capitulo 1, en lo referente al

    pénsum, que empezÓ a regir a partir del primer semestre de

    1995, éste presenta un cambio fundamental al haber

    incorporado dentro de cada asignatura el componente

    práctico, lo cual permite implementar el conocimiento

    teórico a nivel de pruebas de ensayo, trabajos prácticos

    en empresas, investigaciones formales de casos reales

    debidamente definidos y especificados.

    Esta particularidad hizo posible que el proyecto

    desarrollado involucrara en los contenidos de cada

    asignatura para los módulos que lo requirieran, prácticas

    de laboratorio adecuadas para el tema.

    Para este fin se tuvieron en cuenta las prácticas

    implementadas por el departamento de laboratorios para las

    asignaturas de Métodos y Tiempos, Control de Calidad,

    Distribución en Planta y Salud Ocupacional, las cuales se

    describen en el anexo 7.

  • 61

    As! mismo, para las asignaturas como Procesos, se

    recomendó implementar prácticas para los módulos de

    sistemas de medición, balance de materia, balance de

    energía y sistemas de reacción en cadena, estos

    planteamientos se presentan en los módulos respectivos

    para la asignación de procesos que se encuentran en el

    ":\I"H~ X () EL

  • 6. CONCLUSIONES.

    -Además· del cumplimiento de los objetivos del proyecto,

    uno de los grandes logros es haber creado el modelo

    contenidos p .... og .... amáticos pa .... a el á .... ea de p .... oducción del

    p .... ograma de Ingenie .... ia Indust .... ial; basado en las

    necesidades y en la situación de ella, y que puede se .... vi ....

    como guia pa .... a la realización de modelos en las ot .... as

    -El modelo de contenidos p .... og .... amáticos es pa .... te

    fundamental del Plan de Desa .... rollo Via a~o 2000 que está

    viviendo la Co .... poración Universita .... ia Autónoma de

    Occidente, puesto que la actualización y mode .... nización de

    las asignatu .... as pe .... mi te proyecta.... la unive .... sida·d en sus

    funciones de decadencia, investigación y fo .... talecimiento

    de los recursos académicos.

    -De acuerdo a lo obse .... vado en lo que se .... efie .... e a

    contenidos p .... og .... amáticos de las asignatu .... as del á .... ea de

    producción en otras universidcades y a la experiencia

  • 63

    adquirida en el desarrollo del presente proyecto~ se puede

    af i rmar qLle la CUAO tiene Llna gran herramienta para

    alcanzar un desarrollo académico de alta calidad acorde

    con la misión institucional.

    -Con el modelo diseñado~ se provee una metodologia de

    aplicaci6n de los contenidos de las asignaturas,

    secuencial, precisa y más adaptada a la realidad de la

    Universidad y se logra una Llnificaci6n de criterios y

    conceptos para todos los cursos.

    -De los beneficios del modelo mencionados en la

    justificación del proyecto, se concretan los siguientes:

    *Establecimiento de contenidos programáticos acordes con

    las necesidades de la región.

    *Af ianz amiento de 1 perf i 1 profesiona 1 de 1 Ingen iero

    Industrial, mediante contenidos que le ~rinden capacidad

    para ser un lider integrador de los diversos campos,

    procesos, áreas, recursos y factores empresariales.

    * Integraci6n de 1 as asignaturas del área de producci6n, entre ellas y con las asignaturas de otras áreas.

    *Reducción de temas al manejar las asignaturas mediante el

  • 64

    sistema de módulos.

    *Prevención de cruce de módulo y temas entre asignaturas.

    *Introducción de métodos pedagógicos innovadores donde se

    practica la intencionalidad de enseRanza y aprendizaje.

    -La estructura de los laboratorios y la manera como se

    implementó el componente práctico al componente teórico,

    brinda a los alumnos una aplicación real y actualización

    del medio productivo donde se desenvolverán

    profesionalmente.

    -Los métodos pedagógicos recomendados permiten que los

    contenidos programáticos se cumplan a cabalidad, demás de

    que brindan la posibilidad de implementar el concepto

    :i.nten

  • 7. RECOMENDACIONES.

    -Aplicar el modelo resultado de este proyecto y evaluarlo

    semestralmente, para actuali2r los contenidos

    programáticos de las asignaturas del área de producción.

    -Contratar m's docentes de tiempo completo de modo que se

    logre dar una formación más integral a los estudiantes.

    -Conectar la red del . programa de Ingeniería Industrial a

    la red Internet y ofrecer este servicio a docentes y

    -Apoyarse en el GAP (Grupo de Apoyo Pedag6gico) para que

    brinden char'las peri6dicas que permitan a los docentes

    evauluar' y actualizar los medios pedag6gicos que están

    l.l t :i.l :i.:c: and

  • BIBLIOGRAFIA

    CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE. Plan de

    DEMING, W. Eduards. "Cal idad, Productividad y

    CCHnpf?ti ti vidiitd, 1.":\ Si!, 1 ida

  • 67

    :1. 994 .... :l. 99~:'. Imprenta Nacional de Colombia.

    WAL TON, Mary. "El Método Demming en la Práctica".

    Bogotá: E~itorial Norma, :1.992.

  • A N E X O S

  • ANEXO A. INSTRUCTIVO PARA EL DILIBENCIAMIENTO DEL

    REGISTRO DE INFORMACION ~E CONTENIDOS PROGRAMATICOS

  • ClJRPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

    INGENIERIA INDUSTRIAL

    AREA DE PRODUCCION

    Instructivo para el di 1 igenciamiento del registro de

    información de contenidos programáticos.

    INTRODUCCION.

    La elaboración del presente registro tiene como fin

    conocer lo que cada uno de ustedes considera deben ser,

    los contenidos programáticos de las asignaturas que

    El di 1 igenciamiento se debe real izar teniendo en cuenta

    los siguientes aspectos:

    1 MODULO: Conjunto de temas relacionados que siguen una

    secuencia lógica, coherente e integral. Ejemplo: en la

    asignatura de Métodos y Tiempos, el estudio de métodos es

    un módulo: ergonomía es otro.

    Universidad Aut6noma de Occidente SECCION BIBLIOTECA

  • II OBJETIVOS DEL MODULO: Que se espera que los alumnos

    111 TEMAS: Disciplinas de estudio que se deben considerar

    (·:m tél'·miríC)!;; de con Cfi'pt()!;; , análl.!i;:i.S y i:\plic':-H:idnes.

    IV TIEMPO POR TEMA: Cantidad de horas de clase estimadas

    v PRACTICAS: Requerimientos necesarios por tema para

    complementar el aprendizaje.

    VI METODOLOGIA MODULO: Métodos propios para realizar el

    proceso enseñanza/aprendizaje, tales como: Clase

    Magistral, Estudio Independiente, Talleres, Trabajo en

    GrupC)~ Circulos de estudio, Conferencias, Exposiciones.

    VII TIPOS DE EVALUACION: Pruebas que considere

    pertinentes para medir el grado de aprendizaje.

    VIII MEDIOS Y AYUDAD DIDACTICAS: Recursos tales como

    audiovisuales, acetatos, carteleras, que deben estar a

    disposición del profesor y de los estudiantes en el

    desarrollo del tema.

  • IX RECURSOS BIBLIOGRAFICOS: Textos de estudio,

    confeFencias~ publicaciones~ revistas especializadas.

  • CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

    INGENIERIA INDUSTRIAL AREA DE PRODUCCION

    Registro de Infol'llilCion Cmtenidos Progriltilticos

    tmras se.anales: leen ieas = Pract ieas: tbtire de Asifla"iura= _____ _ -- --- --bbre del docente= _______ _

    TIEMPO POR SE 1EIIIEIE PRACTICAS miLO OOJETlWS DEL milO TEMS DEL IDXJLO ACTI'I AtES o EJERCICI6s TEMA (Hs) ESPECIALES. (Favor describ)

    I

    I

    I

    I I I I I I I I I I

  • CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

    INGENIERIA INDUSTRIAL AREA DE PRODUCCION

    ,

    Registro de Infol'llilCion Contenidos PrograMticos

    IbIbre de Asi!J1iltura: ____ _ ft:Jras sewanales:__ Tecnicas: ___ Pract icas: __

    IbIbre del 00cente: _______ _

    NETOOOlOG lA roo milOS TIPOS DE EWtLlMClfIt Mm lOS Y AYlIWi D IMCTlCiIS REafiSO OmU()(ft\F1aJ Pm IIDJLO

    I I

    I

    I

  • ANEXO B. DOCENTES DEL AREA DE PRODUCCION DEL PROGRAMA

    DE INGENIERIA INDUSTRIAL

  • DOCENTES DEL ARE A DE PRODUCCION DEL PROGRAMA DE INGENIERIA

    1 t-lDUSTRI AL

    CODIGO

    O:l Arara Salcedo Alvaro

    Barona Mercado William

    Benavidez Esteban Alberto

    04 Calberto Jiménez Edison

    Casta~eda Flórez Libardo

    Oé Castellanos Martha Inés

    0"7 Diaz Francisco Aubrelio

    OH Dominguez Perea Hernán

    O'-)l Gallego Romero Gabriel Angel

    :lO Galvis Manchola Héctor

    11 Garcia Acosta Luis Alberto

    Garzón Aguirre Luis Alfredo

    Gil Mocoso Oscar Humberto

    :1.4 Gironza Lozano Helmo

    Gironza Lozano de Fontal Nancy

    :lé González de León Stella

    l ··? . , González Jagasco Jaime Anibal

    :J.B Jaramillo Miller José Hervey

  • ... ~,. ..

    .c: . .c:.

    POSl.:;c:) Pat:lr\c) .. losé Vicente

    RU:lZ Edmundo

    Satizabal Sandra Karina

    TOI'°res V. Edg.:\r

    Gi 1 E(:!u¿tl'°c!o

    López Q. Maria Regina

  • ANEXO C. ASIGNATURAS DEL AREA DE PRODUCCION DEL

    PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAl..

  • lIsi!Jlaturas del Area de Pnxb:cion del Prograwa de Irvptieria IrWdrial.

    (3)100 IOIJRE PRE-fQJISITO HS HT If

    11M Procesos I ~iaica UI") 4 3 1

    1111 Procesos 1I Procesos (

    1119 Distrib.en Plcmta 11 Distrlb. en Plcma I (1118) 1 2 1

    t956 ~ iaime. Reatrsos ~star Mtriculá en IX .. 4 J 9 sea Diurm

    t955 Cal idad Total 11 sea htumo .. .. 8611 Gerenc ia de Procb:. }fstar ..tri ... ' .... 111 IX .. ..

    9 sea Diurm 8611 kdenia. en Procb:. 11 sea hturm .. ..

  • ANEXO D. CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE UNIVERSIDADES

    EXTRANJERAS VIA INTERNET

    Universidad AutGnoma de Occillent. SECCION BIBLIOTECA

  • [IMAGE] BOOAZlCl UNIVERSlTY

    lSTANBUL, TORKEY

    o

    -- DEPAR'IMEN'I' -OF--IN9US'1"RIAL ENGINEERING

    [INLINE]

    WWW Server

    o Message From '!he Chairman

    O Faculty and Staff

    O Undergraduate program

    O Graduate Program

    O Course Descriptians

    O Publicatians

    O Conferences, Seminars,-Courses, Projects

    Other Infonnation About Department: * [INLINE] Cbmputer Laboratories * [INLINE] lE Department FI'P Server * [INLINE] Address/Phone/Fax/E-mail lnfonnation

    [INLINE] O Internet Environment ...

    [INLINE] O Geographic Environment ...

    [INLINE] 'Ihis Web is still under canstruction ...

    [INLINE] Cornments and suggestions to: [email protected]

  • COURSE DESCRIPTIONS:

    * IE201 - Intermediate Programming * IE2SS - Probability for IE * IE303 - Operations Research II * IE304 - Operations Research III

    Course Descriptions (pl of

    * IE306 - System Simulation (for Computer Engineers * IE310 - Operations Research * .. IE341 - Engineering Economy * IE401 Production Plaririrng~------=_::·-* IE403 - Production Planning II * IE423 - Quality Control * IE440 - Manufacturing Information Systems: A CIM Perspective * IE441 - Planning for Engineers * IE443 - Engineering Investment Decisions * IE494 - Information Systems Analysis

    press space for next page --Arrow keys: Up and Down to move. Right to follow a link; Left to go back.

    H)elp O)ptions P)rint G)o M)ain screen Q)uit /=search [delete]=history list

  • Course Descriptions {p2 of * IESOl - Optimization Techniques I * IES03 - Methods of Industrial Engineering * lESOS - Stochastic Processes and Applications * IES06 - Statistical Data Analysis * IES10 - Simulation Modeling and Analysis * IES1S - Network Theory * IE602 - Dynamic Systems Modeling and Analysis * IE603 - Productions Systems I * IE604 - Production Systems II * IE6ll - Integer Programming

    Commands: Use arrow keys to move, I?I for help, Iql to quit, 1

  • IE 201

    Inte:rmediate Programning

    INS'I'RUCI'OR : Levent Mollanrustafacllu

    COURSE DESCRIPI'ION : This course is designed with the aim of teaching the concepts of_prograrnning_with applications in at.least one rnº9ª~_ ccmputer language. Smce it requires-CCMP 150 (Structured -Progranming) -or equivalent, a minimal prograrnning knowledge is asSl.mled. 'Ihe course is based mainly on the Pascal lan$Bge, however sorne C++ will also be shown in the samples. Besides gi VUlg advanced prograrnning concepts along with the methodology and standards currently followed, the course will also elaborate on Object-Oriented Prograrnming.

    'I'he te:rm proj ect will be a small prograrnning proj ect in which the software development teclmiques covered in class will be applied. 'I'he project will be carried on by small groups of 2-3 people and will be rigorous¡y documented.

    PREREQUISITES : CCMP 150 (Structured Programning) or an equivalent course in prograrnming languages is a prerequisite.

    TEXI'BCOKS : Koffman, Elliot B. i Pascal - Problem Sol ving and Program Design, 3rd Edition, Addison-Wesley, 1989.

    Mollanrustafacllu, Levent, Object-Oriented Prograrrming : A Textbook, Draft, to be Published in 1994.

    SUPELEMENTARY READING.: __ _

    1. Dahl, O. -Ji Dijkstra, E.W. i Hoare, C.A.R. i Structured ~, Academic Press, 1972.

    2. Knuth, Donald E. i 'I'he Art of Computer Prograrnrning, (3 volmnes), Addison-Wesley, 1969.

    3. and of course, the prograrnming manuals for Turbo Pascal or any other Pascal on the pe or the Mac

    COURSE OUI'LINE

    l. SOFIWARE DEVELOPMENT

    l. 1 Introduction to Software Development

    1.2 Software Development Standards . ready about October l3

    2. ADVANCED TOPICS IN PRCGRAMMING Proposa ls (October 17)

    2.1 Recursion, searching and sorting

    2.2 Pointer variables and Dynamic data stuctures (Nove

    TIMETABLE

    Project proposals should be almost

    Deadline for formal Project

    Deadline for Anal ysis Reports

  • mber 7)

    3. OBJECI'-ORIENTED PROORAMMING

    3.1 Introductien te OOP and te OOP concepts

    3.2 Object-Oriented Modeling

    3.2 Object Pascal

    3 .3 Dynamic obj ects _ (Decefub .. . ~--~~: .. ---~ - -~-----

    er 7)

    3 .4 Sample prograrns

    3.3 Introductien te C++ 9-10 )

    EXAMS ANO PRESENTATIONS

    Midterm : November 14 M at 14 hrs.

    Midterm (November 14 M)

    Deadline fer Design Reports

    Final exam (Janu.ary 5)

    Project Presentations (January

    Final : January 5, 1995 Th at 15 hrs.

    Presentations : Janu.ary 9,10 M and T at 9 :30

    GRADING

    Midterm 20%

    Term project 50%

    Final exam 30%

  • IE 255 PROBABILITY FOR IE

    Instructor: Sleyrnan zekici (M4031, Ext.200S)

    Course Description: This is the first of a seguel of two courses on probability and statistics for industrial eng~eers. Basic concepts on ~robability and statistics is introduced. The first half of the course ~s on probabilistic analysis and the second half is on sampling, estimation and testing involving the population mean. _ ~ ___ ~ __ _

    Outline:

    Week Tapie Chapter

    1

    2

    3

    4

    S

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13 ,.

    Introduction to probability and statistics

    Descriptive statistics

    Basic probability concepts

    Random variables

    Additianal tapies on prabability

    Discrete distributions

    Continuous distributions

    Examination I

    Statistical sampling

    POint estimation and sampling distributions

    Interval estimation of the mean

    Tests for the mean

    Examination II

    1,2

    3

    4

    s

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    Textbook: Neter, Wasserman and Whitmore (1993) Applied Statistics. 4th Edition. Allyn and Bacon.

    References:

    1.Mendenhall, Wackerly and Scheaffer (1990) Mathematical Statistics with Applications. 4th Edition. PWS-Kent. Prentice-Hall.

    2. Barnes (1994) Statistical Analysis for Engineers and Scientists. McGraw-Hill.

    Grading: Exam I (Week 7): 25%, Exam II (Week 13): 25%, Hanework:10%, Final Exam: 40%.

  • m 303 OPERATIONS RESEARCH II

    Instructor l. Kuban Altinel

    Grading

    Quizzes : 20% (6 quizzes. Tbe lowest grade will be dropped)

    Programs ~ .10%J6_2rograI!1S. Tbe lowest grade will be dropped) -- ------- -- ---~=---=-=-=-----=- -~~~ -- -- -- - - --- -- -------~- -

    Midterm : 20% (NO MAKEOP. ABSENCE WILL BE GIVEN O WHATEVER THEREASON IS l)

    Final : 50% ( On.ly those whose name appears on the makeup exarnination list will be given a makeup exam.)

    Textbook: There is no textbook.

    References:

    1. Practical Methods of Optimization, R. Fletcher

    2, Linear and Nonlinear PrograIrming, 2nd edition, D. Luenberger

    3. Past Exams, and their solutions

    lE 303 TENTATIVE PIAN

    1. Nonlinear Optimization in ene Direction

    Analytical optimization, iterative optimization, search methods (binary, fibonaccf,· goTdensection), approximationmethods{Newton I s--

    method, secant method, cubic fit), speed. of convergence ( linear, superlinear and quadratic convergence)

    2. Convexi ty

    Convex functions, convex sets.

    3. Nonlinear Unconstrained Optimization in many Directions

    Basic concepts (gradient,hessian, Taylor series, quadratic fonns, positive definiteness, Cholesky factorization), necessary and sufficient conditions, search methods (coordinate search, pattern search,orthogonal search, simplex search), descent directions and steepest descent method (KantArovich lernna, Rosenbrough I s cw:ved valley function), Newton I s method, congugate direction method, Davidon-Fletcher- Powell method.

    4. Constrained Nonlinear Optimization

    T~logical concepts, necessary and sufficient conditions, saddle poJ.nt problem and its relation with convex programs, GRG method.

    5. Networks

    Shortest path problems, Mamimurn flow, Minimurn cost flow.

    6. Computational Complexity

    Problem complexity, algorithmic complexity, good and bad prOblems,

  • lE 306 SYSTEM SIMUIATION (for Computer Engineers)

    Instr:uetor: Murat Draman

    Course description: This eourse is designed to teach eomputer engineers the fundamental eoneeJ?ts of systern sirnulation. 'The sirnulation language (SLAM II) w~ll be eovered in detail.

    Outline:

    l. Introduction to Modeling and Sirnulation

    2. Review of Basie Probability and Statisties

    Seleeting Input Probability Distribution

    Generating Random Numbers

    Generating Random Variables

    Output Analysis

    3. Sirnulation Modelling Perspeetives, Methodology

    4. Network Modelling with SLAM

    Basie Network Modelling

    Inputs, Outputs

    Advaneed Network Modelling

    Diserete Event Modelling and Advaneed Coneepts

    5. Speeial Tapies

    Textbook: Introduetion to Sirnulatian and SLAM II, A. A. B. Pritsker, Halsted Press, John Wiley and Sons 1986.

    Referenees:

    1. Banks, Jeny and Carson n, John S. Diserete-Event Systern Sirnulation, Prentiee-Hall.

    2. Law, Averill M. and K.eltan, W. David; Sirnulatian Modelling and Analysis, McGraw-Hill.

    Grading: Midtenn (25%) I Homework Assignments and projeets (40%) I Final Exam (35%).

    Prerequisites: Basie probability theory, statisties and eomputer prograrrming.

  • lE 310 OPERATIONS RESEARCH

    Inst:ruetor: Dr. Sehrazat Cmurtak - Saridereli

    Course description:

    Outline:

    Week

    1

    2

    3

    4

    5

    ····6-- .

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    ,.

    Topie

    Introduetion: Models and Modelling

    Linear Prograrnming: Model Formulation

    Linear Prograrnming: Graphieal Solutions

    Quiz 1 ¡ Linear Prograrnming: Graph. S.

    Linear Prograrnming: Sensitivity Analysis

    Linear Prograrnming~ Ccmputer- Anal ysis ____ _

    Midtenn¡ Linear Programning: Simplex Method

    Linear Prograrnming: Simplex Method

    Linear Programning: Speeial Applieations

    Linear Prograrnming: Speeial Applieations¡ Quiz 2

    lnteger Prograrnming

    Network Models, Projeet Management

    -Chapter

    1

    2

    3

    3

    4

    5

    6

    6

    7

    7

    8

    9,15

  • 13 Project Management (PERT, crM) i Quiz 3 15

    Textbook: Gould/ Eppen/ Schmit. Introductory Management Science. 4th Edition, 1993.

    Grading: Quizzes (30%), Midtenn (30%), Final (40%).

    Unjyersidad Aut6noma de Occidente SECCION BIBLIOTECA

  • IE 341 EN3INEERING ECONCMY

    Instructor: David Pinhas

    Course description:

    OUtline:

    1 Introduetion- Cost Coneepts

    2,3 Interest and Money-Time Relationships

    4 Basie Methods for Making Eeonorny Studies

    5 Comparison of Alte:rnati ves

    6 Depreeiation and Ineome Tax Considerations

    7 consideration of Infation and Cost Estimating

    8 Replaeement Analysis

    9 Eeanomy Studies for Publie Projects

    10 Breakeven Sensitivity and -Risk Analysis

    11,12 Deeision Models and utility 'Iheory

    Textbooks:

    1. Kavrakoglu,

  • IE 401 PRODlJCI'ION PLANNING I

    mSTRUCI'OR : Dr. Umit Bilge

    COURSE DESCRIPI'ION:

    As t