diseno de prelosas

17
II IBERO-AMERICAN SYMPOSIUM ON CONCRETE FOR STRUCTURES – SIABE20060039 1 MÉTODOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE PUENTES DE HORMIGÓN DE RECIENTE UTILIZACIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA PERCIVATI FRANCO, Rogelio Daniel • Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación de Ingenieros Estructurales, AIE - Buenos Aires Argentina. • Profesor en el área de Docencia Hormigón - Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires – Argentina COLOMBO, Mariano Andrés • Docente auxiliar - Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires – Argentina Resumen L Generalidades El presente trabajo sintetiza los distintos métodos y sistemas constructivos que se aplica nen la actualidad en la República Argentina a la construcción de Puentes de Hormigón, en particular utilizando elementos de hormigón prefabricados. Nos referimos al material Hormigón en su sentido más amplio, si bien es sabido que la técnica de pretensado tiene mucha aplicación especialmente en estructuras de puentes. Es decir la utilización del Hormigón Estructural como un material que comprende el abanico de posibilidades que van desde el uso del Hormigón simple (sin armaduras) hasta su uso con armaduras activas, pasando por toda combinación posible de armaduras pasivas y activas. En primer lugar se definen brevemente los términos a los que se refiere el título de este artículo, es decir qué se debe entender por Método y por Sistema Constructivo. Se destaca cómo se interrelacionan las etapas de proyecto con la de construcción, ésta última desde el punto de vista de la elección del procedimiento constructivo. Es decir se define la relación entre el grado de complejidad de la obra con la posibilidad de utilización de un sistema constructivo previamente utilizado o como contrapartida definir previamente cuáles son las posibilidades constructivas para luego supeditar a ellas el diseño estructural de las distintas partes de la obra. A partir de una clasificación básica de los procedimientos constructivos (hormigonado in situ, prefabricación total o parcial, otros), se plantea una relación entre los distintos sistemas y los tipos estructurales, relacionándolos con la luz principal a salvar. Luego, definiendo qué se entiende por prefabricación, se plantean diversos criterios que avalan su uso en la construcción de puentes. Por último, se describen distintos sistemas constructivos utilizados recientemente en el país.

description

diseno prelosas

Transcript of diseno de prelosas

Page 1: diseno de prelosas

II IBERO-AMERICAN SYMPOSIUM ON CONCRETE FOR STRUCTURES – SIABE20060039 1

MÉTODOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE PUENTES DE HORMIGÓN DE RECIENTE UTILIZACIÓN EN LA REPÚBLICA

ARGENTINA

PERCIVATI FRANCO, Rogelio Daniel • Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación de Ingenieros Estructurales, AIE -

Buenos Aires Argentina.

• Profesor en el área de Docencia Hormigón - Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires –

Argentina COLOMBO, Mariano Andrés

• Docente auxiliar - Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires – Argentina Resumen

L Generalidades El presente trabajo sintetiza los distintos métodos y sistemas constructivos que se aplica nen la actualidad en la República Argentina a la construcción de Puentes de Hormigón, en particular utilizando elementos de hormigón prefabricados. Nos referimos al material Hormigón en su sentido más amplio, si bien es sabido que la técnica de pretensado tiene mucha aplicación especialmente en estructuras de puentes. Es decir la utilización del Hormigón Estructural como un material que comprende el abanico de posibilidades que van desde el uso del Hormigón simple (sin armaduras) hasta su uso con armaduras activas, pasando por toda combinación posible de armaduras pasivas y activas. En primer lugar se definen brevemente los términos a los que se refiere el título de este artículo, es decir qué se debe entender por Método y por Sistema Constructivo. Se destaca cómo se interrelacionan las etapas de proyecto con la de construcción, ésta última desde el punto de vista de la elección del procedimiento constructivo. Es decir se define la relación entre el grado de complejidad de la obra con la posibilidad de utilización de un sistema constructivo previamente utilizado o como contrapartida definir previamente cuáles son las posibilidades constructivas para luego supeditar a ellas el diseño estructural de las distintas partes de la obra. A partir de una clasificación básica de los procedimientos constructivos (hormigonado in situ, prefabricación total o parcial, otros), se plantea una relación entre los distintos sistemas y los tipos estructurales, relacionándolos con la luz principal a salvar. Luego, definiendo qué se entiende por prefabricación, se plantean diversos criterios que avalan su uso en la construcción de puentes. Por último, se describen distintos sistemas constructivos utilizados recientemente en el país.

Page 2: diseno de prelosas

Hoja:1de 16

MÉTODOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE PUENTES DE HORMIGÓN DE RECIENTE UTILIZACIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

PERCIVATI FRANCO, Rogelio Daniel

• Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación de Ingenieros Estructurales, AIE - Buenos Aires

Argentina. • Profesor en el área de Docencia Hormigón - Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires –

Argentina

COLOMBO, Mariano Andrés

• Docente auxiliar - Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires – Argentina Generalidades El presente trabajo sintetiza los distintos métodos y sistemas constructivos que se aplican en la actualidad en la República Argentina a la construcción de Puentes de Hormigón, en particular utilizando elementos de hormigón prefabricados. Nos referimos al material Hormigón en su sentido más amplio, si bien es sabido que la técnica de pretensado tiene mucha aplicación especialmente en estructuras de puentes. Es decir la utilización del Hormigón Estructural como un material que comprende el abanico de posibilidades que van desde el uso del Hormigón simple (sin armaduras) hasta su uso con armaduras activas, pasando por toda combinación posible de armaduras pasivas y activas. En primer lugar se definen brevemente los términos a los que se refiere el título de este artículo, es decir qué se debe entender por Método y por Sistema Constructivo. Se destaca cómo se interrelacionan las etapas de proyecto con la de construcción, ésta última desde el punto de vista de la elección del procedimiento constructivo. Es decir se define la relación entre el grado de complejidad de la obra con la posibilidad de utilización de un sistema constructivo previamente utilizado o como contrapartida definir previamente cuáles son las posibilidades constructivas para luego supeditar a ellas el diseño estructural de las distintas partes de la obra. A partir de una clasificación básica de los procedimientos constructivos (hormigonado in situ, prefabricación total o parcial, otros), se plantea una relación entre los distintos sistemas y los tipos estructurales, relacionándolos con la luz principal a salvar. Luego, definiendo qué se entiende por prefabricación, se plantean diversos criterios que avalan su uso en la construcción de puentes. Por último, se describen distintos sistemas constructivos utilizados recientemente en el país. Métodos y Sistemas Constructivos Qué entendemos por Método y por Sistema? El Método define el procedimiento en general. Hormigonamos en sitio o prefabricamos. Pretensamos o postesamos.

Page 3: diseno de prelosas

Hoja:2de 16

En cambio el Sistema suele referirse a un conjunto de dispositivos que aplicados con determinada tecnología permiten lograr un Método constructivo. Por ejemplo, un sistema de Postesado, o bien un sistema de transporte y colocación de vigas premoldeadas mediante una Viga de Lanzamiento. Relación entre el diseño estructural y los métodos y sistemas constructivos. En el Cuadro 1 se ha tratado de esquematizar, en función del tipo estructural, cómo se interrelacionan las etapas de proyecto con la de construcción, ésta última desde el punto de vista de la elección del procedimiento de construcción. El tipo de obstáculo a salvar define el tipo de puente a proyectar. Dependiendo de lo que aquí he definido como grados de complejidad de la obra, cabe la posibilidad de realizar el proyecto sin tener previamente definido un método de construcción (simple) o en el otro extremo tener que definir previamente cuáles son las posibilidades constructivas para luego adaptar el diseño estructural de las distintas partes de la obra a aquellas.

Clasificación básica de los Sistemas Constructivos de Puentes de Hormigón La clasificación básica resulta muy sencilla, definiendo tres sistemas básicos para construir un Puente de Hormigón que, con excepción del último, son aplicables tanto a la realización de la superestructura como a la infraestructura.

FACTORES DE DISEÑOFuncionalesEconómicosEstéticosConstructivos

SISTEMA CONSTRUCTIVO

SISTEMA CONSTRUCTIVO

PROYECTO

PROYECTOSISTEMA

CONSTRUCTIVOPROYECTO

GRAN COMPLEJIDAD

UNICO UNICO UNICO

SIMPLE MEDIANA COMPLEJIDAD

TIPO DE OBSTACULO

TIPO DE PUENTE

REPETIDO REPETIDO

Cuadro 1

Page 4: diseno de prelosas

Hoja:3de 16

• In situ Ejecución de la estructura colando el hormigón fresco sobre un encofrado que aloja las armaduras, activas o pasivas que han sido previamente dispuestas. Es el método constructivo de estructuras de hormigón más antiguo. Desde el punto de vista de la ejecución de un puente, no siempre es aplicable, teniendo en cuenta los requerimientos de apuntalamiento del encofrado (cimbra) que dependen del emplazamiento y de la geometría del puente. Hoy en día se cuenta con sistemas de encofrados y cimbras metálicos que permiten lograr notables reducciones en los tiempos de montaje y amortización de los equipos al posibilitarse reutilizaciones de los mismos. • Prefabricación Partes estructurales o la estructura completa son elaboradas en un lugar distinto al de emplazamiento del puente. Se pueden eliminar costosos apuntalamientos y cimbras y sortear obstáculos para la obra. Como contrapartida, se requieren equipamientos auxiliares para trasporte, izaje y colocación. En la actualidad, la tecnología aplicada a estos equipos ha permitido lograr notables avances en cuanto a las magnitudes de premoldeo. Por lo tanto, en función del alcance de la prefabricación en la construcción del puente, se podrá definir:

o Prefabricación Parcial (Vigas, Dovelas, Losetas, Cenefas, Defensas, etc.) o Prefabricación Total

• Otros Se agrupan aquí sistemas constructivos especiales, que en algunos casos pueden mezclar las características de los anteriores. Es el caso de los tableros de puentes "Empujados". Son estructuras hormigonadas en sitio, pero posteriormente trasladas a una posición definitiva distinta de la de su elaboración. En otros casos, se trata de los puentes "Rotados" y "Desplazados". Luego de construidos en una determinada posición, son rotados o trasladados a su posición definitiva. Factores que inciden en la elección del Sistema Constructivo En el punto anterior se mencionaron algunos aspectos que condicionan la elección del tipo constructivo. Se pueden resumir de la siguiente manera: • Obstáculo a salvar

• Magnitudes de la obra Volumen Repetitividad Geometría

• Emplazamiento de la obra Distancia a centros de producción o abastecimiento Accesibilidad

Page 5: diseno de prelosas

Hoja:4de 16

• Equipamiento Medios de transporte, izaje y montaje

Relación entre el Sistema Constructivo y la luz principal del Puente Es posible correlacionar el sistema constructivo con la luz principal a salvar, a través fundamentalmente del tipo estructural que mejor se acomoda para cada rango de luz.. En el Cuadro 2, se intenta resumir este concepto partiendo de la clasificación básica antes mencionada.

Sistemas Constructivos que utilizan la Prefabricación Los sistemas en los que se utiliza la Prefabricación, en cualquier grado, son actualmente los de mayor aplicación general en los puentes debido a todos o algunos de los factores antes mencionados y a los que se describen a continuación. El porqué de la prefabricación y sus alcances. La Industria de la Construcción ha experimentado en los últimos años cambios sustanciales derivados de las nuevas tecnologías y materiales. Asimismo, los plazos de obra más exigentes deben compatibilizarse con una optimización económica del proyecto, minimizando además el impacto ambiental en el entorno. Todos estos factores exigen poner mayor énfasis en determinados aspectos del proyecto y construcción de estructuras, proponiendo diversas alternativas que conduzcan a

LOSAS MACIZASLOSAS NERVURADAS

LOSAS ALIGERADAS POSTESADASVIGAS HORMIGON ARMADO

VIGAS PLACAS POSTESADASVIGAS PLACAS ALIGERADAS POSTESADAS

VIGAS POSTESADASVIGAS CAJON POSTESADAS

ARCOSVOLADIZOS SUCESIVOS

DOVELAS IN SITU EN PUENTES ATIRANTADOS

VIGAS PREFABRICADAS HORMIGON ARMADOVIGAS PREFABRICADAS PRE O POSTESADAS

ARCOS Y PORTICOSVIGAS PREFABRICADAS PRE O POSTESADAS

TABLEROS SEGMENTALESCAJONES DE SECCION VARIABLE

VOLADIZOS SUCESIVOSDOVELAS PREFABRICADAS EN PUENTES ATIRANTADOS

VIGAS CAJON POSTESADAS EMPUJADAS

150 20015 20 500

IN SITU

6CLASIFICACION BASICA LUZ PRINCIPAL (m)80030 50 80

OTROS

PREFABRICACION

PARCIAL

TOTAL

Cuadro 2

Page 6: diseno de prelosas

Hoja:5de 16

optimizaciones en tiempo, economías de obra, y mejoras del diseño con el menor impacto en el medio ambiente. El empleo de la prefabricación en Hormigón, resulta una alternativa constructiva inmejorable para lograr los requerimientos antes mencionados. La eliminación de costosos encofrados, la mayor calidad de terminación de las superficies, la posibilidad de utilización de soluciones industrializadas, los menores tiempos de obra en el sitio, la menor dependencia de factores climáticos, o la imposibilidad de ejecutar hormigones en sitio en determinados emplazamientos, son algunas de las tantas razones que justifican el empleo de elementos prefabricados de hormigón.

El uso de la prefabricación en puentes abarca todo el espectro de los mismos, desde las obras de arte menores hasta los de grandes luces, pasando por supuesto por los de mediana envergadura, con distintos grados de aplicación (Foto 1). Es también notoria la diferencia del uso de la prefabricación según se trate de la superestructura o la infraestructura.

Las técnicas de prefabricación total son mucho más comunes en el rango de puentes de luces reducidas, en tanto la prefabricación parcial se aplica con mucha más frecuencia en los puentes de rango de luces mediano a mayor. Existen sin embargo notorias excepciones, con casos que podríamos catalogar como “Prefabricación Pesada”, con dos ejemplos emblemáticos: el Puente Oeste del Great Belt Link en Dinamarca y el Puente de la Confederación en el Norte de Canadá (Fotos 2 y 3), con luces de 110 m y 220 m respectivamente. Por razones de emplazamiento (zonas de aguas profundas, congelamiento estacional) tanto la superestructura como la infraestructura han sido prefabricadas por partes en tierra firme, y luego transportadas y montadas en el lugar, llegándose a movilizar piezas de más de 7.000 ton de peso y hasta 160 m de longitud.

Foto 2 - Puente de la Confederación Montaje de Viga (7.200 ton)

Foto 3 - Puente de la Confederación terminado

Foto 1 – Puente RN40 en Mendoza

Page 7: diseno de prelosas

Hoja:6de 16

Prefabricación en la Superestructura de Puentes. Un alto porcentaje de tableros de puentes de luces moderadas (18 a 35 m) se construyen con elementos prefabricados pretensados como elementos estructurales principales. También son utilizados cada vez con más frecuencia, elementos secundarios prefabricados para construcción del tablero (losetas de encofrado con incorporación de armaduras principales de la losa) y para terminación y defensa. Este tipo de construcción tan frecuente condiciona fuertemente el tipo estructural del tablero. Resulta interesante analizar los tipos estructurales de tablero en relación con las posibilidades de prefabricación.

• Análisis en función de las rigideces relativas del tablero en direcciones longitudinal y transversal.

Tableros formados por sistemas isótropos se construyen casi en forma excluyente con losas hormigonadas “in situ”, con luces reducidas y cuando se desea minimizar la altura de la sección. Resultan secciones de mayor espesor promedio ya que existe un “exceso” de sección resistente según la dirección transversal al eje del puente. El aligeramiento de la losa conduce a sistemas cuasi-isotrópos, de funcionamiento estructural bastante similar, pudiéndose reducir el espesor promedio. En cualquiera de estos dos sistemas, la conformación de la placa con elementos prefabricados enfrenta la complicación constructiva de tratar de vincular los mismos en forma efectiva. (Fig. 1)

Los sistemas estructurales más corrientes en tableros resultan aquellos en los que las rigideces estructurales en sentidos longitudinal y transversal son distintas, partiendo de un criterio racional en cuanto a la utilización del material. Es decir, las secciones de mayor resistencia se dispondrán según la dirección de las mayores solicitaciones (longitudinal). Estos constituyen los casos más corrientes para la utilización de elementos prefabricados en sentido longitudinal, vinculados en sentido transversal con estructuras con diversos grados de rigidez. En un extremo, con una relación de rigidez transversal/longitudinal elevada, se ubican las placas ortótropas (Fig. 2), y en el otro extremo con la misma relación nula, las vigas dispuestas en serie (contiguas) sin ningún tipo de vinculación transversal (Fig 3)

En un punto intermedio entre los extremos antes mencionados, se ubican los sistemas de emparrillados, que constituyen el tipo más corriente en la construcción de tableros: una serie de vigas longitudinales prefabricadas (principales) vinculadas transversalmente con una losa hormigonada in situ, superior o por franjas laterales a las cabezas de las vigas (Fig. 4 y 5)

Fig. 1

Fig. 2 Fig. 3

Page 8: diseno de prelosas

Hoja:7de 16

Si bien era corriente hasta poco tiempo atrás la disposición de vigas transversales en los tramos que aumentaran la rigidez en sentido transversal y por ende mejoraran la repartición de las cargas (Fig. 6), hoy en día solamente se disponen estos elementos en los extremos del emparrillado, en correspondencia con los ejes de apoyos de las vigas principales. La repartición transversal de cargas se realiza exclusivamente por la losa del tablero redundando obviamente en secciones más armadas, pero en cambio se obtienen beneficios con la eliminación de elementos constructivos de ejecución costosa y complicada por la vinculación con las vigas principales (Fig. 7)

En efecto, es conveniente detenerse a analizar este punto. La disposición de vigas transversales en el tramo que constituyen elementos de considerable rigidez, concentra las cargas a través de las mismas y por lo tanto sus armaduras y consecuentemente sus empalmes. Las barras en espera que sobresalen de las vigas principales prefabricadas, complican la construcción y transporte de las mismas. (Foto 4)

Fig. 6 Fig. 7

Foto 4 – Armaduras de espera para vigas transversales

Fig. 4 Fig. 5

Page 9: diseno de prelosas

Hoja:8de 16

Como alternativa suelen dejarse pases en las vigas principales que permiten un enhebrado posterior de las armaduras de las vigas transversales, operación que puede resultar bastante dificultosa de realizar (Foto 5). Otra alternativa posible es la utilización del postesado, pero debe tenerse muy presente que con longitudes de cables reducidas, la efectividad del mismo puede verse muy reducida por la incidencia de las pérdidas en los dispositivos de anclaje.

• Análisis en función del esquema estructural en sentido longitudinal. Los esquemas estáticos más corrientes en puentes con elementos prefabricados pueden agruparse en:

o Tramos simples o múltiples isostáticos (Fig. 8 a) Se trata sin duda del esquema más corriente y más simple desde el punto de vista constructivo. Como contrapartida, existe una gran cantidad de juntas, las que constituyen puntos críticos en el diseño de un puente, ya que son elementos constructivos que requieren un alto grado de mantenimiento. En la actualidad existen sistemas de juntas selladas con asfalto modificado de fácil reparación que solucionan los inconvenientes que en ese sentido presentan los sellos de goma y peines metálicos.

o Tramos múltiples isostáticos con Losas de continuidad (Fig. 8 b) La losa de continuidad es la continuación de la losa del tablero sobre los apoyos intermedios. Debido a su escasa rigidez en comparación la de las vigas principales, no modifica la condición estática de éstas. Como contrapartida se ve fuertemente solicitada por las cargas de tránsito actuando en forma directa y por las deformaciones impuestas en sus extremos por las vigas principales. Resultan entonces tramos de losas con fuertes armaduras, pero se obtiene una superficie de rodamiento óptima. Debe también regularse la longitud continua de tablero a fin de no generar alturas excesivas en los dispositivos de apoyo.

o Vigas tipo Gerber o en Cantilever (Fig. 8 c) Con esta configuración estática se pueden salvar vanos de mayor longitud manteniendo las alturas estructurales. Las articulaciones dispuestas en correspondencia con los puntos de Momentos nulos, permiten trabajar con un esquema de viga continua pero con todas las ventajas de montaje de tramos simples que no deben luego unirse rígidamente para transmitir flexiones.

o Vigas continuas (Fig. 8 d) En oposición a la ventaja de poder utilizar alturas estructurales menores, aparece la necesidad de materializar uniones rígidas a flexión, que resultan generalmente complicadas. En algunos proyectos se plantean dos sistemas estáticos: tramos

Foto 4 – Pases para armadura de vigas transversales

Page 10: diseno de prelosas

Hoja:9de 16

simplemente apoyados para cargas permanentes de montaje y hormigonado de tablero, y tramos continuos para las cargas de tránsito. No se debe olvidar la variación de las solicitaciones en el tiempo entre uno y otro esquema debido a fenómenos reológicos del hormigón. Si la idea es utilizar en forma repetida los mismos elementos en todos los tramos, se pierde la compensación entre luces extremas e intermedias de las vigas continuas.

Prefabricación en la Infraestructura de Puentes. Contrariamente a lo que sucede en el caso de la superestructura, no resulta tan común el uso de la prefabricación en la construcción de los apoyos del puente, con excepción de determinados elementos, como pueden ser los pilotes hincados.

o Pilas Si bien se han desarrollado sistemas de pórticos íntegramente prefabricados (columnas y dinteles), en la mayoría de los casos corrientes, donde se tenga un acceso relativamente fácil a la obra, la utilización de sistemas de encofrados industrializados junto con la posibilidad de bombeo de hormigón y la utilización de los servicios de corte y armado en fábrica, hacen que la construcción in situ sea la alternativa más ventajosa.

o Estribos

En los apoyos extremos de los puentes sucede lo mismo que para las pilas, con excepción de los estribos reales. Este tipo estructural contiene todo el empuje del terraplén, con lo cual se generan importantes superficies de muros de contención.

a)

b)

c)

d)

Losa de continuidad

Fig. 8

Fotos 6 y 7 – Muros y Estribos de Puente en Autopista Acceso Oeste a Buenos Aires

Page 11: diseno de prelosas

Hoja:10de 16

Comienza a ser de uso corriente el empleo de elementos premoldeados tipo pantalla, de características similares a los utilizados para muros de sostenimiento, que pueden ser adaptados para recibir el apoyo extremo del puente (Fotos 6 y 7).

o Muros de sostenimiento Si bien pueden no formar parte de la estructura de un puente, su presencia resulta de suma importancia en determinadas obras viales. Estas estructuras, que deben soportar los empujes laterales de los rellenos o cuñas de deslizamiento y las sobrecargas sobre los mismos, dependiendo del caso pueden extenderse a lo largo de varios kilómetros. Grandes superficies a cubrir, exigen propuestas constructivas adecuadas, que compatibilicen tiempos y costos razonables con buenas terminaciones. Las grandes superficies provocan un fuerte impacto visual sobre los usuarios de las carreteras o sobre los vecinos a las mismas y deben integrarse de la mejor manera posible con el paisaje (Foto 8)

El empleo de la prefabricación en Hormigón, resulta una alternativa constructiva inmejorable para lograr los requerimientos antes mencionados. La eliminación de costosos encofrados, la mayor calidad de terminación de los paramentos vistos con posibilidad de tratamiento arquitectónico, y la eliminación de las complicaciones constructivas de ejecución de juntas, son algunas de las muchas ventajas.

Desde el punto de vista estructural, la utilización de elementos premoldeados en los paramentos permite erradicar una patología muy común en los muros, como son las fisuras por contracción. Además, por tratarse de elementos independientes entre sí, son mucho menos sensibles a los asentamientos diferenciales. El proyecto debe orientarse a lograr soluciones estandarizadas que puedan ser utilizadas en la mayor cantidad posible de lugares, permitiendo explotar al máximo las ventajas de una construcción industrializada. No debe descartarse asimismo durante la elaboración del proyecto, la posibilidad de adaptación del mismo a las diversas tecnologías existentes en el mercado proporcionadas por empresas fabricantes de elementos premoldeados.

Foto 8 - Acceso a AeropuertoInternacional Hartsfield – Atlanta - EUA

Page 12: diseno de prelosas

Hoja:11de 16

Puentes de reciente construcción en Argentina. En la actualidad en Argentina es muy común la aplicación de métodos y sistemas basados en la prefabricación en diversos grados para la construcción de puentes. Tableros Emparrillados Un alto porcentaje de los puentes construidos recientemente corresponden a estructuras de luces moderadas en los que el sistema estructural para la superestructura está constituido por un emparrillado de vigas premoldeadas con losa “in situ” (Foto 9). Este sistema se justifica por las caracteristicas geográficas, la tecnología instalada y razones de tiempos y costos de obra.

La mayoría de los puentes del país responden a los llamados puentes de llanura, es decir, puentes que salvan obstáculos de moderada altura o profundidad, pero de considerable extensión y que en el caso de los ríos presentan importantes variaciones estacionales. Generalmente estos puentes se encuentran alejados de los centros urbanos y de abastecimiento, lo cual dificulta disponer de mano de obra en el lugar, pero con un acceso a los mismos de relativa facilidad. Todos estos factores hacen de la prefabricación la opción más conveniente. También es usual el uso de emparrillados de vigas premoldeadas en la construcción de viaductos urbanos por razones económicas, en desmedro de otros sistemas tales como la construcción segmental, que es generalmente utilizada en países de mayor desarrollo en este tipo de viaductos, por cuestiones estéticas y sobre todo técnicas ya que disminuyen la afectación del tránsito durante la etapa constructivas. (Foto 10)

El procedimiento constructivo de la superestructura con emparrillados de vigas para puentes de luces moderadas, se puede encuadrar dentro de lo que se ha definido como procedimientos simples (Cuadro 1), es decir aquellos en los que el proyecto puede independizarse del procedimiento constructivo. Primero se desarrolla el proyecto, (se adoptan vigas prefabricadas y losa “in situ”), y luego el procedimiento constructivo se deberá adaptar a aquél. Elementos constitutivos de los tableros Para las vigas se adoptan distintas secciones (doble “te”, cajón u otros) (Foto 11) y también diferentes sistemas como ser pretensado en banco, postesado (Foto 12) o también simplemente armadas.

Foto 10 – Autopista 25 de Mayo en Buenos Aires. Distribuidor 9 de Julio.

Foto 9 – Puente Pellegrini sobre la Autopista Acceso Oeste a Buenos Aires

Page 13: diseno de prelosas

Hoja:12de 16

Para las secciones de vigas doble “te”, existen dos alternativas. La primera es con alas anchas (Fig. 5 y Foto 11), en las que la cabeza comprimida de la viga forma parte de la losa del tablero. Con estas vigas se logra:

• Minimizar el volumen de hormigón colocado en sitio. • Menor volumen de armadura de losa a colocar en obra ya que parte de la misma

está incorporada en la viga. Reducir y simplificar el encofrado de la porción de losa en sitio. Como desventaja debe destacarse el hecho que el transporte de estos elementos con salientes de grandes dimensiones resulta más engorroso. La otra sección típica de viga es la de cabeza chica, con la losa de tablero superpuesta (Fig. 4 y Fotos 13 y 14). Para luces moderadas, esta sección de viga es muy apta para su fabricación en banco de pretensado. Es usual combinar este tipo de sección con losetas como encofrado perdido (Fotos 15 y 16), a las que se incorporan las armaduras principales de tablero.

Foto 11 – Vigas doble “TE” - Cruce Av. De La Serna sobre vías ex FC Roca – Avellaneda.

Foto 12 – Postesado de Vigas - Cruce Av. De La Serna sobre vías ex FC Roca – Avellaneda.

Foto 13 – Viga de Puente Pretensada – Fábrica PREAR S.A.

Foto 14 – Viga Pretensada en Puente sobre Calle Laprida – Camino Negro.

Page 14: diseno de prelosas

Hoja:13de 16

Otros elementos prefabricados de uso corriente en la construcción de tableros son las cenefas laterales de terminación y las defensas vehiculares. (Fig. 9 y 10)

Foto 14 – Montaje de losetas en Puente sobre Calle Las Heras – Camino Negro.

Foto 15 – Prelosas Puente sobre Aº Cachorro –Camino Acceso al Glaciar P. Moreno

Fig. 9 – Cenefas premoldeadas

Fig. 10 – Defensas vehiculares

Page 15: diseno de prelosas

Hoja:14de 16

Montaje de los tableros. En la medida que la accesibilidad esté garantizada, la forma más corriente de montaje de los tableros emparrillados es con grúas, tanto para las vigas principales como para las prelosas (Fotos 16 a 18).

En ocasiones es necesario recurrir a elementos auxiliares como vigas de lanzamiento, como se muestra en la Foto 19, correspondiente al tramo central de un puente con un esquema estático longitudinal tipo Gerber. Los tramos laterales fueron montados con grúas (Fotos 20 y 21)

Foto 16 – Montaje de Vigas principales en Distribuidor 9 de Julio – Autopista 25 de Mayo

Foto 17 – Montaje de Vigas principales en Distribuidor 9 de Julio – Autopista 25 de Mayo

Foto 18 – Montaje de Prelosas en Puente sobre Aº Cachorro – Camino de Acceso al Glaciar P. Moreno

Foto 19 – Montaje de Viga Pincipal tramo central en Puente Av. De La Serna sobre vías ex FC Roca - Avellaneda

Page 16: diseno de prelosas

Hoja:15de 16

Infraestructura Los ejemplos mencionados se refieren solamente a la superestructura. Tal como se ha descripto anteriormente, la utilización de la prefabricación en la construcción de la infraestructura de puentes en la Argentina no es muy común al igual que en el resto del mundo. Con excepción de pilotes prefabicados hincados o contención de rellenos con elementos pantallas premoldeadas, las pilas y estribos y sus fundaciones se realizan con hormigón colado en el lugar.

Foto 20 – Montaje de Viga Pincipal tramo lateral Este en Puente Av. De La Serna sobre vías ex FC Roca - Avellaneda

Foto 21 – Montaje de Viga Pincipal tramo lateral Oeste en Puente Av. De La Serna sobre vías ex FC Roca - Avellaneda

Foto 22 – Jaula para Pilote Excavado Distribuidor 9 de Julio – Autopista 25 de Mayo

Page 17: diseno de prelosas

Hoja:16de 16

La optimización de tiempos y/o de recursos se buscan mayormente mediante la industralización del doblado y armado de los hierros, la utilización de hormigones pre-elaborados, el colado del hormigón mediante bombas y la aplicación de encofrados estandarizados (Fotos 22, 23 y 24).

Foto 23 – Montaje de Armadura de Dintel – Autopista 25 de Mayo – Distribuidor 9 de Julio

Foto 24 – Encofrado de Columna – Autopista 25 de Mayo – Distribuidor 9 de Julio