Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt...

13
1 t, ú r r L. ! . .. . '• .: 1··.' ,-. . .

Transcript of Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt...

Page 1: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

1 t,

ú

r r L. ! .

. . . ' • .: ~ .

: ·~ ':'!-"'

1 · ·.' ,-. . . '· ~

Page 2: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

,I

/

·~

1

~1L VJ1T ~RIHARIO Y LA GAYA ERIA,

L . cJdotencia. e la ~o.nn.-=ter , trae como consocucnc:ia la prg_ 1

pia raz6n o sor el ~ torinario.

Ya eado muy antiguo, con la domeaticaci n de las primeras

aapeci o an ~les, la b~naceri · ha sido el pilar fund mental d la

exiotenoia. e mucl o pu bloo . y.- desdo ontoncostoa tuvo la necosi­

ñad C'lo aJ~lioar los m todos ourativos conoci os de ontonc s a los

an i.I'tlal e s qu J.Qn au propio au t nto.

noañe laa primcrao civilizaciones, queda ya ca cteriz o

la profea16n el Voterinario como 1 quo tieno el cui a o o loo

a.nima.les, el medious pocuriu.a,quo ya oo nombrado por los rannnoc

quo ora ol quo acom:refa.ba o. aus leginnoo haota loo confines co su

I!TI~;orio, y ton a tambi~n t::L ou carj'~o la. reserva l'e e.nir::ales esti­

l r,,.,os a 1 o.limentaci6n a las hueatoa r1e Horo .

nuran uo la Eda.=~ lb~ ia., son loo retarifos , herraélo:reo 11 pas­

torco etc. quiencs por intuici6n ejerc!an 00 as activi a oa.

Poro a tra~ s o la Historia on ous iversas viscitu Gs,

ol tcrinario actuaba on el ejorcicio o su profooi n, aplican­

do u conooimientoo, e cara al indi vi uo, buacando ou conoe~

ci6n . 'n l a actualidad, ou relac16n eo mucho a amplia, yu q

sus actividadeo tiondan a lu colectividad prcforontom nto, bus­

c~ndo un mayor ren imionto ooon6mdco dO ella • . No adlo con l in-

cromonto o loo alimontoo 1.1. oo:pocio hwre.na, aino tambi n

bu e ndo un mayor ron.imianto econ6mico do laa explotacion

n òc s; on una palabra roalizan o Zoot cnia.

La gana or1a tiono plantoOdoa ~rios problemas, oiondo uno

o cllo ol problono ,e la pror"lucci6n.

PHODUCCIO gN CANTIDAD.Y CJ\LIDAD.- Dtlocu.ndo un nnyor n i -.r1iento en ca.n~i o. y cali el conglomera o o.nir5a.l" no e la-

oonte a loo fine alimonticioo e la oapccio l1umana a quo oo 1 a

dcotino. on gr ..... n IX:J.rtc aino t~.:: rnbión las exigencie.s o 1 In uo-

Page 3: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

~,

tria y el comercio . Problema que ebe resolverse buscando estir

pes o razas que tiendan al ~ximo de producci6n, que sean ~s

resiatentea en ciertas enfermedadea y que aatisfazcan ciertas

exigenciaa del consumo, reaolvi~ndose por medio de la aplica­

ci6n de modernas t~cnicas { Inseminaci6n artificial, alimenta­

ci&n racionalmente equilibrada, higiene de eatablos, aelecci6n

etc. )

PROBLEMAS DE CONSERVAC ION.- Una vez obtenidos estos efè~

tivoa ganaaeros1 procurar au conservaci6n! previni~ndole de I

~iertas en~ermedadea que nos anular!an tod~ el trabajo rea~iz~ I

do y curand~ con efectividad ~R aqu~l ganado que sufriera ~1~

na ñole ncia . I I

I El Veterinario como técnico ganadero es el llamaao 'a re-

soJler toños estos problemas .

LA GANADERIA Y LA ECONOMIA ESPAÍ;OLA.

Factor importantisimo en la economia e spa.ñola es la gana -der1a, basta simplemente con la lectura de unas recientes esta

díaticas para darnoa cuenta de e11o.

El valor de la ganaderi,a en sua diferentes especies;

VACUNO.- 5.363 . ooo promedio 5.000'-Ptas.26.815.000.000

LJ.\NAR. - 19 . 000 .000 " 300'- 11 5.7oo.ooo.ooo

CABRIO.- 3.900.000 11 400'- 11 1.560.000.000

CERDA.- 5. 241 .000 " 1.000'- 11 5.241.000.000

CABALLAR.- 800.000 " s.ooo•- 11 6.4oo.ooo.ooo

MULAR.- 592.000 " 9.000'- 11 5.32B.ooo.ooo

AVES .- 30.000.000 " 40'- " 1. 200 .ooo .ooo ______ ..,.. ________________ _

VALOR D1~ PRODUCTOS PECUARIOS •

~CARNE.- 357.200 Tns . Fts . 6 .383 .aoo.ooo

~ TOCINO .- 139.200 " 11 1.670.400.000

Para la alimenta.ci6n LECHE.-1.730.000 11 11 3.470.000.000

hunana . ~UESO .- 42 .000 " " 570.000.000 -

HUEVOS .- 72.000 " " 1.620.000.000

VISCERAS . - 35e720 11 11 344.600.000

~MIEL.- 7.990 " lt 79.000.000

- I

Page 4: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

LANAS .-

Para

33. 600 Tns . Fts.5lo . Boo . ooo

" 182 . 530 .000

la Industria

CUEROS Y PIELES . ­

GRASAS INDUSTRIALES .- 11 B.ooo .ooo 20 .000 .000

25 .000 .000

CERA . - " TRIPAS . - "

Para (TRATIAJO . - 182 . ooo .ooo Jrnls . Pts . lB . ooo .ooo . ooo la Agricultura (

(MATERIA FBRTILIZANTE . - " 4 . 000 . 000 .000

Lo que representa cerca ~e los 90 .000 .000 .000 de Ptas.

As! pues fl!cil mente poñemos deducir, que tod.o incremeip.to

del rendimiento econ6mico de nuestra gana eria , la repercus~6n

que tiene dentro de nuestra economia Nacional .

BL VETBRINARIO Y LA ECONOMIA .

La Veterinaria, estd intimamente ligada a la ganad~ria, que I

es factor esencial en au desarrollo y progreso, que es fu,nte de

riqueza. Tambi~n como otra cualquier producci6n en l a gantderia,

es la econom!a, la ~ase, sobre la cual ~eben ~escansar t ohos l os

problemas ganaderos .

Nuestra Agricultura y Ganaderia , se balla constitu! da por

el pequeño gana~ero, el cual, pueñe encontrarse muchas veces en la

i mposibiliAaél ñe llevar a cabo un mejoramiento de su explotacicSn , - -

por no tener las aptitudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es

útil y necesario por ello, que otros mds capacitades que él y en

l a posesión de dichos conocimientos le sustituyen. siendo el Ve­

terinario el que tiene l a responsabilidad de este mejoramiento .

ES VETERINARIO Y LAS PRODUCCIONES PEOUARIAS .

Las necesidades Industriales y del Comercio de los produ~

tos pecuarios, no son simplemente en cantidad , sino tambi~n en

caliàad , calidad que viena proporcionada por l as exigencias de

una mayor per.fecci6n de los productos y tambi~n por l as exigen­

cias que puedan 8 urgi r en un momento dado.

Los productes pecuarios son varios, unos destinados a l a

al imentaci6n humana, otros para l a Industria y o~ros para l a Agr i

cul tura; el d~ficit de productos pecuarios en ral ac i 6n al consumo

en nueatra Nación son del orden de un 35% en CARNE , un 13' 50%

Page 5: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

on L "Ol •, un 17 7 on pro uct s LAC1.EOS , un 22 P en fRJ ·VOS , o

meàio internac~onal, vemoe Conoi~eran~o 1 conou

tra pro ucci n aot· por ebajo e loo !nAicos ~ e <iSst ·

y ~el pooiblo aumento yn que to omoa que tcner en cuenta quo a ~

dida quo jo ol nivel de vi a umont · tamb n el consumo e

pro uctoa d ori on animal; Cur.ne? leoh , huevos te.

~a n e aidades do luo Industri e de pro uctoa e rniooo son

a ·tonor do unao 72.000 Tno. 4 ca.no.lGa <o co~do. y de . unas 36 . 000

e came do na o vacuno . Siendo el swninhi.stro d&ficitario prox,!

ar.lam n t e òe un 20 a un .30 % dG au oa.po.cidad. con lo quo · p aonta

un aum nto ño cooteo aobre ol proRucto manufacturaño, ya quo en

part vienan cubierta por unao import oiones, que noo obli n a

tin gaoto r11viaas.

La pro ucci n e cuoroo e e nuestra. ga.n.l.r1er1a. siAo sic

ro inauficicn o rar , cubrir lno neconiña oo e las in uatriaa9

que ata alcanz~n los 18 illonea ~ e Kg. cuoro y nueotra pro uc­

ci n es e unoo 1 2 millonos ~o ·g. y -stoa vienon afecta os por

la Hipo orm.osis, quo e to, os os conocirJo el gron perjuioio quo

.~n lanao, ol problema. estim;. es ue ian ton moo cu.bier ... ta, nu ot ao noceairJa o en lan a vast o, hay quo ro cord· r uo no

cubrim la n ce i0adea do lana o gran finura y de exoelontaa

ca ctoroo toxtiloo.

N!SION úUOt XCA•

rro podomoo considere.r quo 1 ..

canza o un gra0.o ~o porfoccio ·mi nto zootócnioo qu sar d da -soar; por un la o una e baña en l a cual no oe ha roaliza~o una

oolocc16n n e oo.ria., y por otro nueatros o. rioul tore y ea ros

muclJ.Un vooos no oonooon lo o olomontalee principies ~e_nlimo~

ación , unro cono rooult(V1 o to~o ollo una hèteraogenoi e

nuoatra ·nu~eria, ln cu 1, tiono unoo in~icco de pro ucci nba

tBnto • joo, on co opa.r-..:..ci6n a la o al .) o o po. sos en lo o cu.a.les

l an t~ni o unoo cuiradoo y atonciones major ~ ue lo nuostroo; te­

nor on por lo ta.nto oo problo.r.'lt:ls zoot cnicos. qno Aeben lla · r

Page 6: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

./¡ i )

I

nuestra atenci6n.

SB.L~CC ION • I

La base gen~tica de nuestro ganado, no se · moài~cado s~

lo en muy contadas ocasiones, sienño necesario una selecci6n de

nuestros efectivos, pues existen también indiviñualidades de ren­

dimientos muy estimables, a si por ejemplo: Cerdos llamados del - - . - -paia en 180 ñ1as ñe vida han l legaño ~ dar 74 Kg. canal debi~­

ramos por lo tanto verificar una seleoci6n persiste~te i conti­

nua y creariamos una s bases pazg la formaci6n ae unas estirpes

aclimataAas completamente a las condiciones e nuestro pais , que

junto cbft l a i mportación ñe ejem~lares de_alta proàucci6n, log~

riamos ~piñamente elevar el renrimiento de nuestra ganadería.

La valoración àel individuo es la base primordial de to­

dao/ las activida es de mejoramiento, ~ebiendo buscar al indiv! I duo otado de p.na cualidad de al ta producc ión y sobre todo de

una capacià.ad genética para transmi tir estas buenas cualidades I

i a sue ,descendientes. Vemos que en la Historia de célebres gana-' I'

der)as han te~ido como base, individuos de altas cualidades zoo

f I -

té icas.

.1

· Esta valoraci6n puede ser: Por su morfologia. Aunque sea I

&~ sistema me iano se recurre a él en muchas veces sobre todo en ·I

,erias y meroados que ~ oonsiste en buscar oiertas caracteristicas I -

1 morfol6gioas que tengan una relaci6n eterminada sobre oierta

I I

¡' proñucci6n. l

; Por el m toAo ñe los puntos . Es ~s perfeocionaao que el

~i método anterior , se basa mesurando las regiones o partes or

~ nicas del aniua.l, asigna nl1o en una fi cha cierto valosr a ca a re

gi6n a analizar, ~ndole a sta un número àeter n o de puntos

segl1n la i mportancia que tenca ésta sobre l a producción que bu~

c' mos. Dichos puntos se anotan en una ficha en que ge neralmente

se asi~na a cien un grado ~ximo e perfeccionamiento, siendo

por lo tanto el total de puntos que redne el animal a analizar,

su valor.

Por l a valoraci6n de producci6n 1

Page 7: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

e .

6

E t oo 1 r0volador o la potonciali ~ ~e la proucci6n 1

nima.l, ata no o o , refleja lo llamf\ oo nont ol D o ucci n

uo puo on oor . mny vario 9 oo n la finulic

, locho 9 hLovos etc .

quG buoca moc; · rno

I uor10 oer on el aonti o ~e la valoro.ción e su- ganoolot!:(Q.,

en la. que hallarnos refleje.~ a la pro,.1ucci n e suo antepaaarloa, a

la cual podemos ~e~ucir ol inAiviñuo en es io y la valoraci6n

e la oooon encia nos da Du lor como raco or quo 0s una de la

buanao cuali a es que de bo l'Junir to o anilzal dGstina o a la ~ pr2_

du.cc1 n .

Ea ol oot,JUnclo problema primordia.l~imo de nue t xo. atenci4n c wr~

ya quo (la ne.da nos aer'Viria contar con u~ ~nn::¡er!a a.l totl eon-a.

·im1ontoo pero quo stos deocuid somoa 1 O.limentaoic5n, obi n o

sar ta aufici nto ,Qquilib a y Nnt blo .

tC:SION COORnnT t IXYRA AG OP~~CUARIA 1

Uno. ò.a las mn.c lB.O mioionoa que ba o l l evar a cabo ol Voteri­

na.rio, oo l a r o oervir loa intore os Q.gropecuo.rios , yf;), que no

( omoo Lr bl r excluoi vtlmcnto e c.;a.na. er 11 pueo ella so !lúllo. o -

sia. o vincule.Aa a la agricul t'I.U'Q 9 pues roblomas quo afecta.n o -ta. ropercuten en ¡f;IUn manera a l a. rontabilir a1 e lO.o explotacio­

rioa ganat1oras . La. agricultura noa auminiotxn los alimentos para

nuoatro g¡ana~o, y datoo eben ser abttn~antoG nutritivos y ocon -

micoo .

i ie~ l l evar al nimo de mio compañ r os quo con t nta

n vol noiu me acuc an 9 la noccai a o :proocuparnos o illuchoo P1'2.

blemo.a a r oolaa 11 pu o tonemos qu ton l" en cuenta que bu n n oro

o nuaatro uctiviòac os son ae;rop~cua.ri•¡, • Uno ñe loo L~l.YOl"'S m- ....

l oo quo o.qucja. a nuootroo ca.mpooinoo oo la rntina y ol empiri

oooa quo <.!On nueotro oot:t iano contacto po os ir sl'lllci n o,

puoo omo ·e nivel cultural tionon 0 ven la noco i o l as

o.otivi a e a nueat pro:i:'oci n.

Page 8: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

7

¿ C6mo po~emos a entar el ~ndimionto oconóoico

tacioneo a Jropecuarias ?

e lao xplo -I~ .- i wnento ae ¡)rodu.cc16n e alimentos . Primeramente a. ba-

oo de un oatudio do las condioionoe el :::mol o qu junto con l as el !,

mutol gicas do la zona proble ,l~llar qu claso da cultivoa puo en

. arnoo un m1.yor ron imim to . ~ata estudio el st.tolo so rea.l.1zo. por

~io ñe a lioie d mueotraa de tie1~ y noo pon en conocimi n ...

t o e 1 a neceaiAa o ñol suelo y el abono.do

fortilizaoi n.

s apropiado para au

El u o aomillaa noloccioru:-t aa¡¡ hi briilao qua con los mi~

moo cuir a os puoAon au.montar la proñucci n on un 50 ,; , ejcm lo e

ello lo ton0 oo on ol oorgo , ol coiTienta noo una proAucción e

unos 32 .ooo ..::.g. por na. y el híbri o cul tivttr1o en lalil r.li.smJ:J.o con i ciones, puaro llèeor a una pro~ucción e 5?. 000 Kg . Ha. igt~l nte

po( r amoo habla.r flel maiz, tanto en ro .tlcci n ¡:era g ..:ano como pa­

ra forraje .

2Q . - Momonto e la rocol oui n .- I allamos que on 1 cièlo

dol òeoarrollo de los vogetalee hay una gntn diferencia en au va­

lor alimen ·icio, sog&! ol gra. o dO eu èleoarrollo . Asi por ojamplo

en el .mai z, on la dpoca e infloraacencia maoculina nos ñ un va­

lor nlimonticio d 18 ' 50 % y en oambio en ol estado loohoso e suo

¡;, nos , o a de un 31' 20 % •

Jn.- Conoervo.cit1n . - una voz prorluci~oa etoa nlimentoo,

hay qu bttacur 1 fornn de oonoervarlos y que otos a r posiblo

mantenean ou vn.lor a.limentioio lo . o intog mento pooibl • Esta

xi noia 1 ~allamoo en la. conservaci n por madio ,..,ol onailajo .

~nte conoisto en ointoeia, on quo una voz rocolecta os

los ali entoo y re ~i~amonte tritu OS , ponorloo Gn Aop s a tos OG-

peoioloa, ¡nra eu conoorvd.oi n; El.y'a i n o oicrtas auota.noia.s uo

o ... eren ·o seleccionen ln(' Ee _ 1tacionoa , a fin e conseguir una

perfecte. conoorvaci6n •

.n~onos; uno do lo o o ant ¿~os os ol to o e la sal ,

quo se osperoo una cantida aproxi · a entro cuatro y soio Kg .

por on ld.ña mótrica a fin y ·efj cto òe modorar l an ±brmontacion a •

Page 9: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

8

' \ Adici6n d~ ~cidos, que consiste en l a adici6n de ciertos ~ci

dos a los fo rrajea, para favorecer c iertas fermentaciones, l a ldQ

t ica pre fe rentemen te. - -

Acido clorhif!rico, Añicionandolo en l a proporci6n de uno a

tres Y.g . po r tonel ada de forraje dilui do en 20 litres de agua ,

AciAo ñe silo . ( Silo- sau.ro ) Que es la a ici6n e lici o clo!:,

hf rico 65 % y ~ci~o f 6rmico 35 % , en cantidad de 1'50 Kg , en

una soluci6n ae 50 litres ñe agua por Tnaa , métrica :

Método Virtamen, Se co mpone de 70 partes e ~cido clorhi dri

co y 30 partes de ~ci~o sulfúrica, dilu10os en 20 litres e agua

en la proporci6n de 1'50 Kg. por Tnda, métrica,

Método electrico, ~ue consiste en elevar l a temperatura por

medios especiales a 50Q , esta métoda,Pa~ aido abandonada por r e­

sultar excesivamente caro ( 24 Kw .hora por Tnda ,)

Modernamente se emplean ya otros aditivoa mds econ6micos y

que no proporcionan un graño de a cidez tan elevado como los an-

teriorea ,

Adición de metabisulfitos, ( SÓdico-pot~sico ) La proporci6n

de uno a t~_s Kg , por Tnda ,

Sobil6n , Sistema que es l a aaición ae ciertas sustancia co­

mercia l quo lleva este nombre ,

AA ic i ón ~e melazas , 6 sustancias ricas en hiñratos f3 e carb2_

no . Ej cmplo, l a a0ici6n ae harina e maiz en la proporci6n de

30 6 40 Kg . por ~naa.

Finalmente hay que seial a r, que según que clase de forraje

( ~aiz, sorgo eta.) que llevan gran canti añ e az~cares no hay

necesidad de aditivo alguno para su perfecta conservae i6n.

CLASBS DE SILOS , Silo almiar, que es el amontonamiento y su

prensado en cual quier parta,

Silo pa ja, Que consiste en que l as paredes para el contenido

del forraje sea formado por al pacas de paja debidamente dispues-

tas,

S ilo zanja. QUE' no es .rnl:!s que una zanja abierta al terremo

pudiendo ser sus paredes del mismo terrenc 6 bien ñe mamposter1a ,

Page 10: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

9

Silo s Torre . ')uc son construcciones àe mamposteri a o rnet~li­

cas, eleva as .

Silos cuba . ~ue pue~en ser profunÑas o superficiales, que son

Ñe las mismas caracteristicas que el anterior pero de no tanta

altura.

Silos pl~stico . ~ue cons~ste en recubrir el mont6n de forra­

ja con una tela de pl~stico, desplazando el aiz~ por medio del va

cio, emple~ndose algunas veces la misma ~quina de ordeñar •

Page 11: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

10

MI SION j~l!PRESARIAL .

La explotación agropecuaria, es una empresa, que como

tal, est~n asociades hombre y capital, para producir riquezas,

transformarlas y ponerlas en circulaci6n.

Como toda empresa, debe buscar una prganicazión cinen­

tifica a travds de toas sus actividades , con m~$odos lógicos y

t~cnicas particulares, que permitan majorar aus rendimientos.

Para llevdr a cabo esta organización o planificación de

una explotaci6n nueva o reorganizaci6n de una ya estableciaa, h~y

que realizar un estudio de estos métodos y de estas t'cinas.

Como primere fase , hay que realizar un estudio del traba

jo •

Primeramente, convieme conocer las condiciones y los me

dios a ~oner en acción, con que contamos, ya que se~n muy varies

segtín l as P- rtiuulari~aaes e ca~a explotaci6n, rogi6n, me0ios de

comunica ción, etc .

Analizare mos segui ,1amente c6mo se desarrollan las activi

dades de l a èxplotación en estudio, estos an~lisis pod~n reali­

zarse por medio de simple observaci6n y medición .

Recogidos los datos que creemos oportunes se conf ecciona

~n los pl~nos, esquemas, grdficas, fotografiae, en incluso pel!

culas, que nos mostrarén ~s facilmente su estado o desarrollo.

Una vez conocidos todos estos datos, pasaremòs a su segun

da fase , que consiste en la 6r!tica del trabajo; que no ea mds ~

que llegar al conocimiento de las anomal!as o deficienciaa que

hemos obaervado, en una o varias facetas de la producci6n.

La tercera fase los contituye el estudio que hemos creído

convenients introducir, es la fase constructiva, que nos permit!

~ intro ucir modificaciones , con vistas Qa hacer el t~bajo mas eficaz , s pi o, ó bien menos pesado ( Pues ésto influye en t~

éla clase Ae ren~ir!liento hu.ma.no ). Estas mejora.s deben referirse,

a las anomal!as y a sus causas , comproba~as en el curso de la fa­

se ñe estu io.

Page 12: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

fiJ

11

Lus soluciones on caÑa caoo pu cen ocr aplicadas~ pua n o~

Soluoi n por liminacion.- ~e oonoiate en 1~ suprasi6n dO

meñ ios o todoo P que 6 bio oon inefi oo · , ouperfluos biGn

dificult n ol desarrollo no 1 del trabajo o activi ad s e l a

explot ci6n .

::Joluc16n por simplifj.caoi n.- o consite on haco r m s sim.

plos ootoo msft ioe m tocloo rle t re.ba jo- sinplificaoi6n d~ loo CiJ

cuitoo, implificaoión ol material, simplificacidn on ol oireu~

to e lao òifercnto ~epenñonciao ro la oxplotaci6n atc .

~ol ci n ~o mo ific ci n .- Joalizan o el t ·ba jo en un co-

mento cr. ":1-1octlO ... ,o 9 a "ru nrlolo con otmG opor:""l.cior oo ao r.ejc.ntoe

oto .

Soluc i6n r.O ¡:erf"!cnal .- uo conoiste . n r1 estinar 1 },.·Orsona.J

~s ir neo para caÑa activi~a1 , bian s a por gu pr.cpar~ci n tdc~

ca, suca ciAa .. e trab jo. otc .

L ouarta fao lo cor.s itUJ"O l oxperimentaci u lao .moj ~

:raa intro uoid o , ¡nr-.;.~. ·ver si ~aponñt.: n al fin pro¡)uaoto¡ eion o

cer variar ol factor a estudiar, uoAanòo constantes

loo dom o y luogo osteblocor l as comprobacionaa ne coaaria pa

lleg~r al oonvoncimionto 1~ noooai ad o no ~e ,m ifioar tma'

ao'tivi,.,o.f'l dotorm:tru a . \:

l~n lo qua vandr a.moo e. llrurar l a oional izacicSn e las ac --tivi~a en agro- pecuaria otro e p tulo a ootu iar oa ol ti mpoê

Tiompo ñe t bajo .- 1-:o l'" l!u:raci n r!e la e Aifo xuntos o.ctiv~

a os ( n ace ,.,ol tr...J.ba jo, ~ stos , oovimiontos9ote. ) que eben

tener ro orc: n con loo oulta~ oa obteniAos, estos oc ~vi ~n

m-·cm o ofoctivo- on el quo SG realiza en ol cuaJ. neci n

cot iriji,. a t:.nicamente ac i:... 01 f:Ln que ce ropone alcan~.ar( ..

monto rlo ordeño. istribució.

'riempo accosorio- os ol qu.u o lo oirva i n irecta nt~ p IQ

cons 5uir el fin propuesto ( Iu sta on marcha e a uinaria y pa

ro da le. misr:a ~ tienlJ>O do · provioionu., on to, o mant· nimi nto do

.uator1a1 ·te . )

Page 13: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - 1 ~RIHARIO · 2013. 7. 23. · por no tener las apt itudes y conocimientos técnicos ne cesarios . Es útil y necesario por ello, que otros

·~-

12

Tiempo de desplazamient o .- ~s el tiempo empleado , para lle'

gar basta el lugar àe la eje cuci6n del trabajo y vuelta .

Tiempo muerto . - Es el tiempo que no aprovecha para l a ej~

cuci6n del tra.bajo.Tenemos por ejempl o tiempo muerto a cc idental

del material , debiño a una influencia exterior imprevista y que

es capa a la vol untaa . Tiempo muerto a ccidental del pe~onal, que

es el que se emplea para cubrir las noces ir!ades personales ~el

t ra.bajador . Tiemr1o mucrto accidental de pereza sisterru:itica, que - .

es el a.larga.miento voluntario del tiempo a invertir rn uha acti

vi~a,::¡ determina a . Tiempo muerto accir!ental por falta de organi­

zani6n , Aebido a una àisposici6n Aefectuosa del trabajo o de la

à irección .

Otro capitulo, es la organización del tra.bajo exterior. La

rwteria de emte capitulo , ya no es de competencia de veterinario

sino de otras profesiones, que es el que hace referencia a la co¡

figura ci6n de l os campos de cultivo, mdificando su topografi a a

fin de obtener un aumento del rrendimiento agr!vola .

Finalmente, tenemos la organiaaci6n el los edific ios, es­

ta organizaci~n debe abarcar a la distribución de l os diferentes

l o«ales en el espacio y entre s !. Debien~o tener una dispos ici6n

16gica y tender a la reducci6n del empl eo de mano Ae obra .

Si estas edificaciones, deben construirse en nueva planta

debe busce rse el emplazamiento adecuado y las caracter!sticas de

construcci6n nocosarias ,eh ol plano e su utilidad y su economia

, ejemplo Ne ello lo tene mos en las explotaciones al aire libra .

Por lo tanto òe to o lo expuesto, vemos que en la agric~ y la L:;a.nar!er!a tura. no puoam realizarse su planificaci6n y ordenación como empr!

sas por separaào ya que aus mdltiples r01aciones en lo e con6mico

y biol6gico hacen que deban mantenerse en una estrecha rel a ci ón ,

si queremos mejorar con éxito los rendimientos econ6micos de

nuestrcls explotaciones aero- pecuarias .