diaz_f

download diaz_f

of 57

Transcript of diaz_f

  • 0

    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE DISEO PROFESORA GUA: PAOLA DE LA SOTTA MEMORIA TITULO PROFESIONAL

    CAFETERA ESPRESSO CAFETERA ESPRESSO CAFETERA ESPRESSO CAFETERA ESPRESSO DE PEDESTALDE PEDESTALDE PEDESTALDE PEDESTAL

    ALUMNA: FRANCISCA DIAZ

  • 1

    NDICENDICENDICENDICE

    1. INTRODUCCIN 3

    2. ANTECEDENTES

    2.1 El Caf 5

    2.1.2 El Caf en grano

    2.1.3 El Caf Instantneo

    2.1.4 El Caf en Chile

    2.2 Contexto 9

    2.2.1 Relacin caf contexto

    2.3 Usuarios 12

    2.3.1 Relacin caf usuario

    2.4 Conclusiones 20

    2.5 El Caf Expreso 21

    2.5.1 Inicios del expreso

    2.5.2 Definicin y caractersticas

    2.5.3 Cafeteras expreso

    2.5.4 Conclusiones

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

    3.1 Planteamiento del problema 25

    3.2 Objetivos 26

    3.2.1 Objetivo General

    3.2.2 Objetivos especficos

    NDICENDICENDICENDICE

  • 2

    NDICENDICENDICENDICE

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO

    4.1 Conceptos 27

    4.2 Propuesta conceptual 29

    4.3 Propuesta de diseo 30

    4.4 Requerimientos 31

    4.5 Gnesis formal 32

    4.6 Propuesta formal 42

    4.6.1 Visualizacin 3D

    4.6.2 Planos Generales

    6. BIBLIOGRAFA 49

    7. ANEXOS 50

  • 3

    1. 1. 1. 1. INTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCIN

    Sin lugar a dudas el caf es una de las bebidas ms conocidas y consumidas

    a nivel mundial, con influencias en reas tan importantes y tan diversas como

    lo son el ambiente cultural y los distintos mercados burstiles. Proveniente del

    fruto del arbusto del caf, este grano tambin es conocido como el grano de

    oro, el cual es considerado hoy en da como el segundo producto ms

    transado en el mercado mundial despus del petrleo, y junto al t, una de

    las bebidas ms consumidas a nivel mundial, superada nicamente por el

    agua.

    El siguiente trabajo incluye una breve presentacin sobre los principales tipos

    de caf que existen actualmente en el mercado. Tambin se har una breve

    revisin sobre la importancia que este producto ha llegado a tener en la

    cultura chilena y como ha aumentado su consumo a lo largo de los ltimos

    aos.

    De acuerdo a estos antecedentes y definiendo de manera ms concreta el

    contexto de este trabajo, se realiza un anlisis detallado de cmo se inserta y

    cual es la importancia del caf en las oficinas de diseo y arquitectura

    ubicadas en las comunas de Vitacura, Las Condes y Providencia. Si bien el

    caf juega un rol importante dentro de la jornada laboral de los profesionales

    que trabajan en este tipo de oficinas, a travs de la investigacin realizada

    se podr ver que los dispensadores de caf que se utilizan normalmente en

    este tipo de instalaciones, suelen estar escondidos en espacios adaptados

    para cocina o en esquinas de manera que sean lo menos visible posible. Esto

    1. INTRODUCCIN1. INTRODUCCIN1. INTRODUCCIN1. INTRODUCCIN

    no es comn considerando el estilo y los cnones culturales de diseo que

    predomina en este tipo de oficinas. Esta necesidad de esconder los

    dispensadores de caf se debe justamente a que el lenguaje formal de estos

    dispositivos no se integra con el lenguaje formal de la cultura organizacional

    definido en estas oficinas.

    De igual forma, a travs del presente trabajo se realiza un anlisis profundo

    de la relacin entre el usuario y el acto de tomar caf, as como tambin de

    la relacin y el lenguaje existente entre los usuarios y las mquinas

    dispensadoras de caf. En este sentido se hace una analoga conceptual entre

    las mquinas dispensadoras de caf y las figuras totmicas indgenas, las

    cuales representaban fuerzas y elementos naturales a los cuales se les

    otorgaban atributos espirituales, estableciendo de esta forma el estrecho lazo

    que una a estos grupos sociales con estos elementos. Complementariamente

    se incluye el concepto de abrazo del caf (inclusin, aceptacin) el cual

    junto al concepto totmico definirn los rasgos esenciales de la propuesta de

    diseo de este trabajo.

    A lo largo de esta investigacin se pretende definir cuales son los rasgos y

    caractersticas bsicas que debe seguir el diseo de un objeto, en este caso

    especfico una cafetera de pedestal, para integrarse correctamente en el

    contexto de las oficinas mencionadas anteriormente. Para esto se realizaron

    diversas observaciones a entornos en distintas oficinas de diseo grfico,

    diseo Industrial, y arquitectura ubicados en el sector oriente de la capital.

  • 4

    1. INTRODUCCIN1. INTRODUCCIN1. INTRODUCCIN1. INTRODUCCIN

    Dentro de estas locaciones, y con objeto de investigacin, se visitaron las

    agencias ATIKA, Novaimagen, Quappe y Kennedy arquitectos, entre otras.

    Estas locaciones fueron elegidas especficamente por estar relacionadas a

    sectores socioeconmicos altos de Santiago, donde est comprobado que el

    consumo de caf es bastante ms elevado (ver anexo1), a diferencia de otros

    sectores en donde predomina el consumo de otro tipo de bebidas de similares

    caractersticas (por ejemplo el consumo de t predomina en sectores de

    estratos socioeconmicos mas bajos).

    Luego de estudiar y analizar las caractersticas del contexto y su relacin con

    el usuario, se plantea el problema relativo a la accesibilidad que existe hoy

    en da, y en este contexto, a la accin de tomar caf. De igual forma, se

    propone una solucin conceptual que a travs de una propuesta de diseo y

    un planteamiento de objetivos especficos pretende resolver de forma integral

    las necesidades definidas.

  • 5

    2222.1 El CAF.1 El CAF.1 El CAF.1 El CAF

    El Caf en Grano

    Grano Entero

    De los productos que pueden ser encontrados en el mercado actual, el caf

    en grano es el que mejor conserva sus propiedades organolpticas (ver

    anexo2) debido a que es aquel que se somete a menos procesos productivos.

    Apenas el grano termina de pasar por el proceso de tostado es envasado

    rpida y cuidadosamente al vaco para que la oxidacin no deteriore su

    calidad, evitando perder as sus cualidades de aroma y sabor. Antes de

    preparar un caf de grano entero es necesario molerlo liberando as sus

    cualidades solo justo al momento de consumirlo, el grado de molido depende

    del tipo de cafetera por la cual ser preparado.

    Grano Molido

    A veces se confunde el caf molido con el caf instantneo, pero la verdad es

    que son productos completamente distintos. El caf molido, a diferencia del

    caf instantneo o caf soluble, no se disuelve en agua y no requiere del

    mismo proceso de produccin que el instantneo; el producto molido

    proviene del mismo grano recin tostado,

    que antes de ser envasado es molido a un

    trmino medio para que as pueda ser

    preparado en la mayora de las cafeteras.

    2222. . . . ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTES

    El Caf Instantneo

    El caf instantneo apareci una vez que el caf ya se comercializaba a gran

    escala y se haba posicionado como un producto de consumo masivo. El caf

    instantneo nace a partir de la necesidad de contar con un producto de fcil

    y rpida preparacin esto se logra gracias a dos procesos (ver anexo 3) de

    extraccin de sabores y aromas al cual son sometidos los grano de caf

    despus de haber sido levemente tostados. A pesar de que estos procesos

    han logrado un gran avance en los ltimos aos, evolucionando hasta llegar

    a generar productos de buena calidad en cuanto a lo que conservacin de

    las propiedades organolpticas se refiere, sigue siendo un producto de

    inferior calidad en comparacin a un caf en grano. Una de las causas ms

    relevantes de esto es que dado que el grano es procesado con anticipacin a

    su consumo es propenso a perder principalmente sus cualidades aromticas.

    Evidentemente el caf instantneo es un

    producto ms econmico y ms fcil de

    preparar, pero los cada da ms exigentes

    consumidores saben diferenciar fcilmente

    entre ambos productos.

  • 6

    Incremento de la Importacin de Caf en Grano

    6.852.239

    14.877.896

    11.802.408

    0

    2.000.000

    4.000.000

    6.000.000

    8.000.000

    10.000.000

    12.000.000

    14.000.000

    16.000.000

    1990 2000 2006 Ao

    Vol (Kg)

    2222.1.1.1.1 EL CAF EL CAF EL CAF EL CAF

    El Caf en Chile

    El caf llega a Chile en el siglo XVIII gracias a los espaoles que comienzan a

    instalar sus cafeteras en Santiago. En 1773 se abre en la actual calle Estado

    el primer caf de Santiago donde acudan jvenes a conversar diversos temas

    y a jugar naipe. Luego, con el tiempo se fueron abriendo diversas tiendas de

    caf que acogieron distintos tipos de pblico, como lo fue El Republicano, El

    Dinator y el Caf Serio en donde se reunan principalmente comerciantes.1

    Actualmente en Chile el consumo de t es superior que el consumo de caf,

    posicionndose como uno de los mayores consumidores de t en el mundo. A

    pesar de esto el nmero de cafeteras en Chile han ido en aumento y cada

    vez se est exigiendo un mayor nivel de calidad de los productos; esto

    debido a que los chilenos han comenzado a disfrutar las propiedades de un

    buen caf en grano.

    En respuesta a lo mencionado en el prrafo anterior durante los ltimos aos

    ha habido en Chile un cambio de patrn en cuanto a la oferta y demanda de

    caf. No slo ha habido un incremento en el nmero y diversidad de

    cafeteras, sino que adems han resultado ser un negocio prspero y atractivo

    para sus dueos. Prueba fehaciente de esto ltimo ha sido el aumento en la

    1 Pea Muoz, Manuel, Los Cafs Literarios en Chile, Ril Editores, 1951

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    importacin de caf en grano que hemos tenido ltimamente. Al costado

    derecho se grafica la cantidad de caf (en Kilos) importado en Chile durante

    los ltimos aos.

  • 7

    2222.2 CONTEXTO.2 CONTEXTO.2 CONTEXTO.2 CONTEXTO

    El contexto donde se desarrolla este trabajo es en torno a los ambientes

    definidos por las oficinas de arquitectura y diseo situadas en las comunas de

    Vitacura, Las Condes y Providencia.

    Las oficinas de Diseo y Arquitectura generalmente suelen ser casas o

    departamentos adaptados para cumplir con esta funcin, y donde el nmero

    de personas que trabajan usualmente es reducido.

    OFICINA DE DISEO GRFICO QUAPPE

    DEPARTAMENTO DE UN EDIFICIO.

    CASA ADAPTADA COMO OFICINA DE

    ARQUITECTURA.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    Ambas profesiones son de carcter colectivo, es decir se necesita de la

    retroalimentacin y participacin continua de otros profesionales durante la

    ejecucin de los distintos proyectos para llevarlos a cabo con xito. Es por

    estas razones que comnmente se encuentran espacios colectivos integrados

    que definen estas oficinas de trabajo donde los espacios comunitarios

    prevalecen sobre los espacios individuales.

    LA COLECTIVIDAD EN EL

    TRABAJO ES IMPORTANTE EN

    ESTAS PROFESIONES. LA

    ESTRUCTURA FISICA DE LAS

    OFICINAS DAN A ENTENDER

    QUE EXISTE UN TRABAJO

    GRUPAL.

  • 8

    2222.2 CONTEXTO.2 CONTEXTO.2 CONTEXTO.2 CONTEXTO

    Durante la investigacin se observ que si bien la base de las estructuras de

    estas oficinas son construcciones tradicionales, son espacios modificados de

    manera poco convencional, espacios que estn en constante innovacin, lo

    que representa un fiel reflejo del perfil profesional de la gente que ah

    trabaja. Como cliente, al llegar a una oficina de arquitectura o diseo se

    espera encontrar ambientes innovadores y diferentes, que de cierta forma

    representen visualmente la esencia y el estilo profesional del servicio que hay

    detrs. Esto tambin se proyecta en los equipos y accesorios que

    normalmente se usan en dichos espacios, los cuales suelen encontrarse

    completamente al descubierto y la vista de los visitantes (revistas, catlogos,

    lminas mostrando trabajos anteriores, computadores, impresoras, plotters,

    scanner, etc.).

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    De igual forma, la decoracin, suele contener elementos vanguardistas y

    opciones innovadoras evitando lo tradicional y manteniendo un equilibrio

    entre la funcionalidad prctica y la esttica.

  • 9

    2.22.22.22.2 CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO

    Relacin caf-contexto

    Actualmente en oficinas de diseo y arquitectura se tienden a esconder los

    dispensadores de caf, ya sean manuales o elctricos.

    En el caso de oficinas que cuentan con algn espacio extra se busca una

    pieza en la cual meter los implementos del caf y se hace una adaptacin

    de cocina. Por ejemplo en la preparacin de caf manual suelen ensuciarse

    los implementos utilizados y se necesita de un lavatorio donde dejarlos una

    vez usados, esto hace sumamente necesario el guardarlos en un espacio que

    no sea visible. Las fotos presentadas a continuacin muestran un bao

    adaptado para guardar los implementos del caf (en este caso instantneo).

    En esta oficina de diseo grfico Quappe, al principio se dispona de una

    repisa a la vista que contaba con los implementos para preparase un caf,

    pero se tuvo que buscar un espacio escondido, ya que en esa repisa

    quedaba desordenada y sucia cuando los usuarios se preparaban un caf.

    Lo que no es apropiado para ningn tipo de oficina ya que la presentacin es

    fundamental para los clientes.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

  • 10

    2.22.22.22.2 CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO

    En otras oficinas como Atika, la cual cuenta con una mayor infraestructura

    tienen simplemente una cocina en donde guardan el hervidor con el caf

    instantneo y se preparan ah mismo su caf. Lo que sucede con estas

    situaciones es que no se la rapidez en el acceder al caf no es rpida y no

    porque la preparacin sea lenta sino porque est en un espacio

    completamente aparte y por otro lado no se toma un caf de buena calidad

    siendo que hoy en da existen implementos para que la preparacin de un

    caf en grano sea ms rpida.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

  • 11

    2.22.22.22.2 CONTEXTOCONTEXTOCONTEXTOCONTEXTO

    Con respecto a las cafeteras elctricas si bien existe una gama amplia de

    diseos incluso algunos dirigidos a las oficinas, el hecho de que necesiten de

    un mueble extra para darle apoyo y altura hace que este lenguaje visual se

    rompa y nuevamente se busque la manera de esconderla en vez de

    mostrarla, ya sea en una pieza aparte o en una esquina.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    Por ltimo las expendedoras de caf si bien se usan en algunas oficinas, son

    tan grandes y llamativas debido a los colores de la marca que presenta en la

    superficie, que suelen romper el esquema en oficinas en donde la impresin

    esttica o formal juega un rol fundamental. Adems no todas las oficinas de

    arquitectura y diseo cuentan con tanto espacio en los pasillos como para

    poner una de estas mquinas sin que entorpezca el paso.

  • 12

    2222....3333 USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO

    De acuerdo al contexto antes descrito, los usuarios se definen como las

    personas que trabajan en oficinas de Diseo o Arquitectura en las comunas

    de Vitacura, Las Condes y Providencia.

    La diversidad personal de los profesionales que trabajan en este tipo de

    oficinas es grande, pero sin embargo tienen un inters y motivacin comn

    que los rene en torno al ambiente del diseo o la arquitectura. As como

    estas dos profesiones necesitan mantener constantemente una dinmica de

    actualizacin, las personas ligadas a este entorno tambin lo hacen,

    buscando constantemente innovar en cuanto a su presentacin personal.

    Las jornadas laborales de estos usuarios normalmente no siguen una

    estructura ordenada ni constante como las de otras profesiones, ya que por lo

    general se trata de proyectos asociados a lmites temporales y fechas de

    entregas que deben cumplirse. Es normal que a medida que estas fechas de

    entrega se acercan, las cargas de trabajo e intensidad de las jornadas

    laborales aumentan drsticamente. Muchas jornadas suelen extenderse hasta

    altas horas de la noche e incluso al da siguiente. Esto demuestra que

    evidentemente existen ms trasnoches y como se ha podido ver que ocurre

    en nuestra cultura actual, el caf pasa a jugar un rol fundamental como

    bebida energtica sobretodo en el contexto laboral.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    Un punto complementario, pero no menos importante, es la estructura

    jerrquica que se pueden encontrar en este tipo organizaciones.

    Normalmente suelen ser estructuras bastante horizontales entre sus

    empleados. Los profesionales de mayor rango suelen relacionarse de manera

    directa y continua con sus subalternos. Cada individuo cuenta con la libertad

    y con la autonoma consecuente con la definicin de este tipo de actividades.

    Evidentemente esto hace que la relacin laboral entre los usuarios tienda a

    ser ms informal.

  • 13

    2.32.32.32.3 USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO

    En cuanto a su presentacin personal hay mayor informalidad, que en otras

    profesiones, pero esto no quita que tengan una preocupacin por su imagen,

    ya que por muy informales que se vean siempre cuentan con detalles, ya sea

    en su vestimenta, corte de pelo, accesorios, que los representan a cada uno

    como individuo.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

  • 14

    1 2

    3 4

    2222.3.3.3.3 USUARIOUSUARIOUSUARIOUSUARIO

    Relacin caf-usuario

    El caf es actualmente una bebida fundamental no solo en las oficinas de

    diseo y arquitectura, si no que en casi cualquier organizacin que agrupe

    personas en torno a una actividad laboral. Hoy en da es extrao encontrar

    oficinas de diseo o talleres de arquitectura en donde los usuarios no tengan

    acceso a esta infusin. Evidentemente, y dependiendo de la cultura

    organizacional de las empresas, existen distintas maneras de acceder al

    caf, las cuales se dividen en dos grandes categoras.

    - El acceso de manera manual, la persona es participe en el acto de preparar

    caf.

    - El acceso de manera automtica, la persona casi no participa en el acto de

    preparar caf.

    Preparacin manual del caf

    Caf instantneo

    Se podra decir que esta es una de las maneras ms fciles y rpidas que

    existe hoy en da de preparar caf. El caf soluble se disuelve en agua

    hirviendo produciendo instantneamente una infusin sin dejar borra o

    residuos a diferencia de lo que se produce al preparar caf en grano.

    2222. . . . ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTES

    De do forma manual: a continuacin, y con el objetivo de analizar en mayor

    detalle el proceso de preparar caf instantneo se presenta el siguiente

    esquema en el cual se muestra este esquemticamente el proceso de

    preparacin el cual sigue los siguientes pasos:

    1. Hervir el agua

    2. Echar caf instantneo en la taza (ms azcar, endulzante, etc.)

    3. Echar agua

    4. Revolver

  • 15

    2222.3.3.3.3 USUARIOUSUARIOUSUARIOUSUARIO

    Caf en grano

    En comparacin con el caf instantneo esta manera de preparar el caf

    resulta mucho ms lenta y complicada, ya que se requiere de ms utensilios y

    el caf deja ms residuos, pero por otro lado la calidad en cuanto a su

    aroma y sabor es mucho mejor que la del caf instantneo.

    1. Echarle caf en grano molido a la cafetera.

    2. Echarle agua hervida a la cafetera (dejar reposar cuatro minutos).

    3. Presionar el embolo para que bajen los residuos de caf.

    4. Servir el caf en la taza.

    Se demora alrededor de 7 minutos preparar el caf en grano manualmente

    ya sea una dosis individual o colectiva.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    El sistema de preparacin de caf manual si bien no es el ms rpido ni el

    ms prctico debido a la cantidad de implementos que hay que utilizar, le da

    a la persona cierto control sobre algo que luego va a ingerir.

    RESIDUOS DE CAF EN GRANO

    MOLIDO

    1 2

    3 4

  • 16

    2222.3.3.3.3 USUARIOUSUARIOUSUARIOUSUARIO

    Preparacin Automtica del Caf

    Caf Instantneo

    Esta manera de preparar caf es muy sencilla ya que la mquina

    prcticamente lo hace todo sola. A continuacin los principales pasos que se

    necesitan para obtener un caf.

    1. Tomar un vaso de la mquina

    2. Ponerlo debajo de donde sale el caf y apretar el botn que hace que la

    mquina empiece a andar.

    3. Esperar a que caiga el caf y retirar el vaso

    4. Luego depende de la persona, si le echa azcar, endulzante o se lo toma

    as no mas.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    Adems como se suelen usar vasos plsticos no hay que lavar nada despus

    de tomarse el caf, simplemente hay que botar el vaso al basurero. Este

    sistema es algo desechable, el caf aparece, acompaa un instante y luego

    desaparece sin dejar rastros.

    Las limpiezas de estas mquinas se hacen una o dos veces al da en las

    cuales tambin se repone el agua y el caf.

    SECTOR PARA EL AZCAR, EL ENDULZANTE Y PALITOS PARA REVOLVER

    SECTOR LOS VASOS

    SECTOR EN DONDE CAE EL CAF

    CAF SOLUBLE O INSTANTNEO

    AGUA

  • 17

    2222.3.3.3.3 USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO

    Este tipo de dispensador se presenta en el formato mencionado anteriormente

    que es ms pequeo y cmodo de usar, o en formatos ms grandes como

    expendedoras de caf como por ejemplo las de Nescaf que son muy

    populares y que le agregan al caf sabores como vainilla y chocolate.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

  • 18

    2222.3.3.3.3 USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO

    Caf en Grano

    Para el caf en grano es mayor la cantidad de dispensadores que existen

    para preparar el caf, por un lado estn las cafeteras elctricas y por otro

    lado estn las expendedoras de caf que son parecidas a las de caf

    instantneo.

    Cafeteras Elctricas

    Son muchas las cafeteras elctricas que hay en el mercado, as que se tom

    un ejemplo de las dos ms comunes en las oficinas, las cafeteras expreso y

    las cafeteras de filtro o por goteo.

    En la preparacin de caf en estas cafeteras la participacin del usuario es

    la de rellenar la mquina con el caf y agua necesarios, la mezcla de ambos

    se realiza automticamente. En la cafetera de filtro el tiempo de preparacin

    es aproximadamente de cinco minutos y resulta un caf suave aguado. Por

    otro lado la cafetera expreso se demora entre 30 y 45 segundos en la

    preparacin del caf y resulta un caf concentrado, fuerte, y segn expertos

    el mejor.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    Mquinas Expendedoras

    Estas tienen un sistema completamente automtico, estn conectadas a la red

    de agua y cuentan con un depsito de caf en grano entero que abastece de

    caf a los usuarios durante toda la jornada laboral.

    El usuario lo nico que hace es sacar un vaso y apretar el botn para que se

    prepare el caf, la mquina automticamente muele el grano y prepara la

    infusin. El caf resultante es un caf expreso y al igual que en las cafeteras

    de expreso se demora entre 30 y 45 segundos en prepararlo.

  • 19

    2.32.32.32.3 USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO

    La instancia de tomar caf, durante la jornada laboral, algunas veces suele

    relacionarse con momentos de recreo. Pero en muchas otras ocasiones, y

    sobre todo si se sita en este contexto laboral especfico de las oficinas de

    diseo y arquitectura, no siempre es necesario de un receso para realizar

    esta actividad. Al contrario, durante la investigacin de este trabajo se pudo

    constatar que en muchas oportunidades los usuarios optan por tomar caf en

    sus puestos de trabajo, transformado esta actividad en un acto mucho ms

    individual y reservado. Acto muchas veces realizado en forma paralela a

    otras actividades netamente profesionales (mientras se realizan otras

    actividades).

    La preparacin del caf generalmente se basa en una accin individual, al

    menos, claro est, que el contexto sea completamente distinto al supuesto de

    este trabajo y exista una motivacin netamente social. Despus de la

    preparacin y evaluando la accin de consumo, existen diversas maneras de

    tomarlo: esto puede ser en forma colectiva, acompaado, de manera

    individual, fuera de la oficina, o en el mismo escritorio o puesto de trabajo.

    Todo depende de la situacin y la denotacin que quiera darle el usuario a

    esta accin. Esta investigacin considera el supuesto de que en este contexto

    especfico, el acto de preparacin se basa principalmente en una actividad

    individual. Es por esto que el diseo propuesto seguir en forma conceptual

    este supuesto individual, por lo menos asociado al proceso de preparacin.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    CAF EN UNA INSTANCIA DE

    TRABAJO INDIVIDUAL.

    CAF EN UNA INSTANCIA DE

    TRABAJO GRUPAL.

    CAF EN UNA INSTANCIA DE

    CONVERSACIN EN UN RECREO

    O BREAK.

  • 20

    2.4 2.4 2.4 2.4 CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

    El caf

    Como conclusin se puede decir que un caf de buena calidad debe ser en

    grano y preparado en el momento del consumo. Adicionalmente, para que el

    caf pueda ser preparado de manera rpida, y en consistencia con un

    ambiente laboral de caractersticas profesionales como las antes expuestas,

    lo ideal es que el mtodo de preparacin sea expreso, ya que es la

    preparacin de caf automtica que de mejor forma combina rapidez y

    calidad. De este instante en adelante, se asumirn estos supuestos como base

    para la propuesta conceptual y de diseo de este trabajo.

    Contexto y Usuarios

    Si bien no existe un lenguaje formal establecido que sea universal y comn

    entre las oficinas visitadas, a excepcin de los equipos tecnolgicos como lo

    son computadores, impresoras, etc.; si se puede decir que existe un lenguaje

    formal implcito que se repite en estas profesiones. Estas oficinas, as como las

    personas que trabajan en ellas, estn estrechamente relacionadas a los

    objetos, el impacto visual que generan y la relacin de stos con su entorno.

    Lo que estos usuarios buscan es que los objetos con los cuales se relacionas

    da a da tengan una historia que contar. Buscan objetos que no solo cumplan

    con las exigencias funcionales, si no que adems contengan valor adicional,

    un valor histrico por decirlo de alguna forma.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

  • 21

    2222.5 .5 .5 .5 EL CAFEL CAFEL CAFEL CAF EXP EXP EXP EXPRESORESORESORESO

    Inicios del Expreso

    En 1901 el empresario Italiano Luigi Bezerra harto de ver como sus

    empleados perdan el tiempo en tomar caf ide una mquina industrial para

    preparar caf en grano a la cual decidi agregarle presin al agua para

    disminuir el tiempo de preparacin de esta infusin. Cuatro aos ms tarde

    vende su invento a Desiderio Pavoni quien las comercializa e instala en bares

    Este tipo de mquinas permiti una produccin continua de caf sin que por

    ello perdiera su sabor y aroma.

    2.2.2.2. ANTECEDENTES ANTECEDENTES ANTECEDENTES ANTECEDENTES

    Definicin y Caractersticas del expreso

    En un buen caf, 70 % de lo que percibimos es aroma. La preparacin de un

    buen expreso permite captar 750 de las 1.200 sustancias que determinan su

    particular aroma.

    La extraccin espresso se basa en el paso del agua a una presin entre 9 y

    15 bares, y a una temperatura entre 90C y 96C, a travs de las partculas

    de caf finamente molidas, durante un periodo determinado de tiempo. El

    caf molido depositado y prensado en el portafiltros, constituye un lecho que

    opone resistencia al paso del agua, que debe abrirse camino a travs de las

    partculas de caf. Mediante ste proceso se consigue la extraccin de los

    compuestos qumicos presentes en el caf tostado que caracterizan a la

    bebida espresso.

    La crema es el mayor atributo de la bebida espresso. Constituye el elemento

    diferenciador del mtodo espresso frente a los dems mtodos de extraccin.

    Una crema perfecta es sinnimo de una perfecta preparacin.

    Presin del Agua

    9-15 bar Normalmente la presin del agua de red se sita entorno a los 4

    bar. Por ello mediante una bomba se debe llevar la presin del agua a unos

    15 bar, presin ideal de extraccin.

  • 22

    2222.5 EL CAF EXPRESO.5 EL CAF EXPRESO.5 EL CAF EXPRESO.5 EL CAF EXPRESO

    Temperatura del agua

    90C- 96C

    Con temperaturas inferiores se extraen menos compuestos qumicos de los que

    el caf puede ofrecer. Con temperaturas superiores se incrementa la

    extraccin, pero corremos el riesgo de que se produzcan cambios en la

    estructura de los compuestos responsables del sabor del caf.

    Tiempo de Erogacin

    30seg-35seg.

    Depende directamente del punto de molido.

    Cuanto mayor es el tiempo de erogacin,

    mayor es el tiempo de contacto entre el agua

    y el caf y en consecuencia la extraccin

    tambin es mayor. Contrariamente a menor

    tiempo de erogacin menor nivel de

    extraccin.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

  • 23

    2222.5 EL CAF EXPRESO.5 EL CAF EXPRESO.5 EL CAF EXPRESO.5 EL CAF EXPRESO

    Las Cafeteras Expreso

    De este tipo de cafeteras se obtiene un caf cremoso y espumoso como los

    que se toma en las cafeteras.

    Existe una variedad enorme de cafeteras expreso, por esto veremos las dos

    principales modalidades de cafeteras expreso que se encuentran en el

    mercado:

    - Cafeteras expreso semiautomticas

    - Cafeteras expreso automticas

    Las cafeteras expreso semiautomticas son

    las ms vendidas, ya que son ms

    econmicas. La caracterstica de estas

    cafeteras es que la persona que prepara el

    caf debe moler el caf, regular la cantidad

    de agua que filtra el caf y dosificar el caf

    en el portafiltros. Estos pasos mencionados

    anteriormente hay que hacerlos cada vez

    que la persona tenga ganas de preparar el

    caf.

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    Las cafeteras automticas han evolucionado mucho y actualmente realizan la

    preparacin del caf expreso automticamente, esto va desde el molido del

    grano hasta el servirlo en la taza. Si bien la mquina regula todo lo

    relacionado con las cantidades de caf y agua, existen unas cafeteras

    actualmente que pueden ser programadas para que preparen el caf segn l

    gusto del consumidor.

    Estas mquinas se

    pueden encontrar en

    formatos pequeos

    que son las llamadas

    cafeteras expreso o

    en formatos grandes

    que son las llamadas

    expendedoras de caf.

  • 24

    2222.5 EL CAF EXPRESO.5 EL CAF EXPRESO.5 EL CAF EXPRESO.5 EL CAF EXPRESO

    Se puede observar que existe un nicho vaco que se encuentra entre las

    cafeteras expreso y las expendedoras de caf. Ya que si bien las cafeteras

    expreso que existen actualmente cuenta con una gama de diseos diferentes,

    no tiene un apoyo propio que siga su lenguaje formal, y las expendedoras de

    caf que se apoyan sobre si mismas suelen ser muy grandes y en el caso de

    unas un poco ms pequeas, suelen tener la marca del producto sobre la

    superficie, lo cual no es fcil de integrar a cualquier lugar.

    1.6 CONCLUSIN1.6 CONCLUSIN1.6 CONCLUSIN1.6 CONCLUSIN

    2222. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ANTECEDENTES

    NICHO MQUINAS

    EXPENDEDORAS DE CAF

    CAFETERAS EXPRESO

  • 25

    3333.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Hoy en da es posible encontrar ofertas de mquinas expendedoras de caf

    en el mercado as como una infinidad de dispositivos menores que permiten

    preparar caf de forma individual. Pero esta variedad se restringe si

    hablamos de caf expreso (el de mejor calidad dentro de las opciones

    prcticas).

    Segn lo que se analiz en el captulo anterior se pueden rescatar dos

    dispensadores de caf expreso:

    Las vendomticas, que hoy en da nos entregan caf en grano de una calidad

    relativamente buena, pero que no tienen un lenguaje formal adecuado para

    que sea situado en cualquier espacio de las oficinas mencionadas

    anteriormente, ya que son excesivamente grandes y tienen generalmente las

    marcas de estas impresas sobre su superficie, dos caractersticas que resultan

    difcil de adaptarlas a espacios no muy grandes que tienen una decoracin

    en particular el cual no se quiere romper o estorbar integrando una de estas

    mquinas.

    Las cafeteras expreso automticas tambin entregan un buen caf y sin lugar

    a dudas tienen un lenguaje formal mucho ms fcil de integrar en una oficina,

    ya que tienen un formato ms pequeo y sus colores suelen ser bastante

    sobrios usando mucho el negro y el gris.

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

    Sin embargo tambin se esconden y esto sucede porque necesita de una

    mesa de apoyo que le de altura, y esta al unirse a la cafetera rompe

    completamente el lenguaje visual de esta.

    En conclusin a estas observaciones se determina el planteamiento del

    problema el cual se presenta como:

    La necesidad de un dispensador que adems de cumplir con las funciones

    fundamentales de una cafetera expreso automtica, tambin presente un

    lenguaje formal acorde a las oficinas de diseo y arquitectura, para que esta

    pueda exhibirse como una herramienta ms de trabajo, y no se tenga que

    esconder en lugares poco asequibles para el usuario.

  • 26

    3.2 OBJETIVOS3.2 OBJETIVOS3.2 OBJETIVOS3.2 OBJETIVOS

    Objetivo General

    Generar un dispensador que facilite la instancia de autoservicio de caf en

    grano al integrarse formalmente con el lenguaje formal de oficinas de diseo

    y arquitectura ubicadas en las comunas de Vitacura, Las Condes y

    Providencia.

    Objetivos Especficos

    Proponer un dispensador de caf que se integre al lenguaje formal de las

    oficinas de arquitectura y diseo.

    Que permita la preparacin de caf individual.

    Disponer del caf en grano tantas veces como sea necesario durante la

    jornada laboral.

    Que el dispensador sea visible, y no se esconda en otras piezas o esquinas

    que no son visibles.

    Que el dispensador de caf sea limpio visualmente.

    Que el mismo dispensador del caf, contenga los otros accesorios que

    requiere la accin de preparar el caf.

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

    4444

  • 27

    4.1 4.1 4.1 4.1 CONCEPTCONCEPTCONCEPTCONCEPTOSOSOSOS

    Ttem: La definicin textual de una figura totmica es aquella que se

    representa a travs de un ser u objeto de la naturaleza, generalmente un

    animal, y que en las mitologas de algunas culturas se toma como un

    emblema protector de la tribu o del individuo. Normalmente expresado a

    travs de un pedestal tallado o pintado que representa de manera escultural

    estos seres u objetos, estos ttems pueden incluir una diversidad de atributos y

    significados relativos a las culturas de la tribu.

    En algunas culturas, en la cspide de estos ttems, muchos muestran uno, dos

    o tres personajes que declaran el rango o status del jefe de la localidad. De

    igual forma, el ttem representa el lazo que une a estos grupos, clanes o

    tribus a estos seres u objetos. Esta institucin suele basarse en conceptos

    mgicos o sobrenaturales, y donde la creencia es que los miembros de dicho

    clan toman las cualidades que sus ttems les representan y las llevan a un

    plano social-familiar arraigado.2

    La propuesta conceptual de este trabajo se basa principalmente el la

    analoga respecto a la importancia que tiene el ttem para las tribus

    indgenas y el significado de la cafetera en las oficinas de trabajo

    relacionadas a agencias de diseo y arquitectura. En el ttem indgena, las

    figuras representadas reflejaban fuerzas y elementos naturales a los cuales se

    2 Enciclopedia Americana, Vol. 26, pg. 716. 1963

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

    les otorgaban atributos espirituales, estableciendo de esta forma el estrecho

    lazo que una a estos grupos sociales con estos elementos.

    De igual forma, en la actualidad, en las oficinas de

    trabajo el caf representa una bebida natural

    relacionado a un elemento energtico que

    proporciona las fuerzas y energa necesarias para

    llevar a cabo la jornada laboral. Es una bebida que

    ayuda a seguir el da con nimo, normalmente

    asociada a un efecto reconfortante y fortificante. No

    es slo el efecto de la cafena la que permite este

    estado, si no que adems se adicionan los atributos y

    cualidades bsicas tales como la calidez, aroma y

    sabor caractersticos que tiene una taza de caf.

    En este trabajo se propone integrar la esencia

    totmica en el diseo de esta cafetera de pedestal a

    travs del predominio de la verticalidad y a una

    forma ms bien cilndrica. De igual forma se busca

    representar el caf en grano tostado en la parte

    superior de la cafetera en analoga conceptual y tal

    como se muestran los animales y elementos naturales

    que se encuentran en las cspides de los ttems

    indgenas.

  • 28

    4.14.14.14.1 CONCEPTOSCONCEPTOSCONCEPTOSCONCEPTOS

    El abrazo

    Un abrazo hace que uno se sienta bien todo el da3

    Abrazar: Estrechar, rodear, ceir, contener, incluir.

    Los abrazos suelen ser reconfortantes, clidos y anmicamente estimulantes.

    En consecuencia, un acto muy relevante que influye de manera importante en

    nuestro bienestar fsico y emocional, as como en nuestra vida cotidiana. A

    travs de investigaciones realizadas a lo largo de este trabajo, y mediante la

    observacin de personas durante la actividad de tomar caf, se pudo

    apreciar el acto de abrazar la taza. Si bien en estricto rigor esta expresin

    no es completamente correcta ya que el acto de abrazar contempla una

    accin que involucra prcticamente todo el cuerpo, el acto de sostener una

    taza de caf en las manos muchas veces se asemeja a este concepto.

    Las tazas suelen tener asas para que al ser sostenidas eviten quemar al

    usuario cuando el lquido est muy caliente. Pero en muchas oportunidades,

    se logr constatar que el usuario opta por abrazar la taza sostenindola con

    la palma de la mano y rodeando completamente el recipiente. Esto debido a

    que es muy agradable sentir la calidez del lquido que se traspasa a travs

    del material de la taza, y que en cierta forma el usuario trata de aprovechar.

    EXPRESOEXPRESOEXPRESOEXPRESO

    3 Keating, Kathleen; Abrazame El abrazo es amor y alegra, Ed. Javier Vergara S.A

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

    EXPRESOEXPRESOEXPRESOEXPRESO

    Es una suerte de acto a travs del cual, al parecer, el usuario intentara

    aprovechar al mximo cada una de las cualidades del caf.

    En la propuesta conceptual de este trabajo, con el diseo de esta cafetera de

    pedestal se busca integrar el acto de abrazar a travs de la inclusin de

    formas cilndricas contenidas una dentro de la otra, que reflejen de cierta

    manera el acto de abrazar, rodear y contener. Se busca que en cierta forma

    el acto reconfortante de rodear la taza con la mano al tomar el caf se

    transmita en el diseo vertical y cilndrico de esta cafetera expreso de

    pedestal para oficinas de arquitectura y diseo.

    4.4.4.4.2222

  • 29

    PROPUESTA CONCEPTUAPROPUESTA CONCEPTUAPROPUESTA CONCEPTUAPROPUESTA CONCEPTUALLLL

    Ttem que abraza y resguarda el

    caf que nos reconforta y llena de

    energa da a da

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 30

    4.4.4.4.3333 PROPUESTA DE DISEO PROPUESTA DE DISEO PROPUESTA DE DISEO PROPUESTA DE DISEO

    4.3 4.3 4.3 4.3 OPUESTA OPUESTA OPUESTA OPUESTA DE DISEODE DISEODE DISEODE DISEO

    Se propone como solucin a lo planteado en el problema de diseo con

    respecto al caf en las oficinas, una mquina de espresso sper automtica

    de pedestal para los pasillos de oficinas en las cuales la presentacin es

    fundamental. Esta cafetera cuenta con un sistema totalmente automtico en

    todas las fases de preparacin del caf, empezando por el molido del grano

    y terminando con un rico espresso en la taza. Con respecto al lenguaje

    formal se representarn en ella sutilmente caractersticas que representen los

    conceptos mencionados anteriormente.

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 31

    4.4.4.4.4444 REQUERIMIENTOSREQUERIMIENTOSREQUERIMIENTOSREQUERIMIENTOS

    La materialidad del dispensador de caf deber facilitar la limpieza de este.

    En la zona donde se sirve el caf deber contar con un recipiente

    desmontable y fcil de limpiar, que contenga el caf cuando haya algn

    percance como por ejemplo que por algn motivo no caiga el caf en la

    taza.

    La altura de la zona en donde se sirve el caf debe ser lo ms alta posible

    tomando en cuenta las medidas antropomtricas de hombres (ver anexo4).

    La altura mxima de la cafetera tiene que ser lo ms baja posible tomando en

    cuenta las medidas antropomtricas de las mujeres (ver anexo5), ya que ah

    se ubicar la maquina que prepara el caf y es necesario el poder acceder a

    ella.

    La cafetera deber expender caf tipo expreso.

    La boquilla que sirve el caf deber adaptarse con respecto al largo, de

    acuerdo a la taza que se utilice para tomar caf. Esto, para evitar que se

    salpique el caf cuando la boquilla y la taza se encuentren muy distanciadas.

  • 32

    4.4.4.4.5555 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    Forma General

    Primera propuesta.

    Como primera propuesta se pens en una forma ms bien cnica que le diera

    estabilidad a la cafetera a pesar de su altura. Si bien cumpla con su objetivo,

    el carcter tosco e invasivo que tenan las expendedoras de caf, como las

    Vendomticas an se percibe en esta cafetera.

    En cuanto al caf situado en un recipiente en la parte superior de esta

    cafetera se basa en lo mencionado anteriormente sobre los ttem, que ponen

    en la cspide la figura principal.

    Adems funcionalmente es lo mejor ya que el recorrido de caf en este tipo

    de cafeteras es de arriba hacia abajo, primero se muele, luego cae en un

    filtro por donde pasa el agua y junto con esta cae nuevamente a la taza.

    4. DESARRO4. DESARRO4. DESARRO4. DESARROLLO DEL PROYECTOLLO DEL PROYECTOLLO DEL PROYECTOLLO DEL PROYECTO

  • 33

    4.54.54.54.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    Segunda Propuesta

    En esta segunda propuesta se mantuvo el caf en la parte superior de la

    cafetera, pero se elimino la forma cnica transformndola en una ms bien

    cilndrica lo que permite que se vea una forma ms estilizada, tambin la

    parte superior se encorvo hacia delante, con un gesto de acercamiento hacia

    el usuario.

    El problema de esta propuesta se encuentra en que si bien la cafetera adopta

    el gesto de acercamiento, lo que hace realmente es esconder y alejar al

    usuario de la zona en donde cae el caf, cuando lo que se quiere es todo lo

    contrario que esa zona se muestre a diferencia de lo que sucede hoy en da

    que se esconde el caf.

    Sin embargo lo que se puede rescatar es lo mencionado al principio el

    mantener un cilindro continuo de arriba hacia abajo.

    4.3 4.3 4.3 4.3 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

    4.54.54.54.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

  • 34

    4.54.54.54.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    Tercera Propuesta

    Esta propuesta mantuvo un cilindro recto de arriba hacia abajo, al estar en

    una posicin completamente vertical se puede visualizar por completo la zona

    en donde cae el caf, la cual cumple un rol fundamental ya que es la

    principal conexin entre el usuario y la mquina.

    Por otro lado al ser una forma as de simple se centra toda la atencin en el

    grano de caf situado en la parte superior y en la zona mencionada

    anteriormente donde cae el caf.

    Sin embargo a pesar de que se ve como una forma bastante apta para el

    diseo de la cafetera existe an un problema en cuanto a que la forma no

    indica donde esta puede ir situada dentro del contexto elegido. La idea es

    que esta vaya apoyada contra una pared, pero la forma no lo indica ya que

    no tiene espalda.

    GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

    A travs de este croquis se puede apreciar de

    que no existe relacin entre el lenguaje formal

    de la cafetera con respecto al lenguaje formal

    de la pared.

  • 35

    4.54.54.54.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    Propuesta final

    El problema mencionado anteriormente se soluciona evidentemente dndole a

    la forma cilndrica una espalda que se relacione con el acto de apoyarla o

    situarla contra una pared.

    Existe una relacin entre la cafetera y la pared

    en donde se apoya.

    IS FORMAL

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

    4.3 4.3 4.3 4.3 GNESISGNESISGNESISGNESIS FORMAL FORMAL FORMAL FORMAL

  • 36

    4.5 4.5 4.5 4.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    Recipiente del Caf.

    Primera Propuesta

    En cuanto al recipiente del caf colocado en la parte superior se pensaron

    dos maneras de exhibirlas

    1. Que se encuentre solo la parte frontal a la vista

    2. Que el cilindro entero se encuentre a la vista

    Se opt por la segunda opcin ya que refleja ms la intencin de darle

    importancia al caf en si. Adems se aprovecha la forma, prcticamente

    cilndrica, para que el caf en grano sea visible por todos lados, dando a

    conocer al usuario que el caf que se va a tomar es completamente fresco y

    recin molido. Esto produce en el usuario ansias por tomarse un caf.

    Sin embargo existe un problema con respecto a la superficie superior de la

    cafetera, la cual debido a su horizontalidad se presta para que se apoyen

    elementos no deseados que rompan con la limpieza de la forma. Como

    solucin a esto es necesario darle algn tipo de inclinacin.

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 37

    4.54.54.54.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    Propuesta final

    Dentro de las posibles inclinaciones que se le poda entregar a la superficie

    superior de la cafetera las dos que se ven en los dibujos a la derecha

    parecieron las ms adecuadas ya que mantienen la simetra en la vista frontal

    de este dispensador.

    En este caso se opt por la segunda opcin ya que aunque sea un gesto muy

    sutil, el hecho que el recipiente se vaya inclinando hacia abajo en direccin

    al usuario, da la sensacin de invitacin a tomar caf a diferencia de la otra

    en la cual se percibe como una pared que esconde o protege el caf del

    usuario.

    4.3 4.3 4.3 4.3 GNESIS GNESIS GNESIS GNESIS

    FORMALFORMALFORMALFORMAL

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 38

    4.54.54.54.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    Forma de la base de la cafetera

    La primera propuesta de formas general consista en una forma que le daba

    estabilidad a la cafetera, pero como se mencion anteriormente no cumpla

    con ciertos requisitos que se haban planteado, por lo q se cambio la forma

    dejndola mucho ms delgada, lo cual juega en contra la estabilidad de la

    mquina es por esto que se decide agregarle una base con peso que la

    sostenga. Esta base debe continuar la forma de la cafetera hasta llegar el

    piso. La idea es que no entorpezca el diseo en general y pase

    desapercibida.

    La curva que presenta esta base entrega mayor continuidad con el resto de la

    cafetera a diferencia de las otras opciones.

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

    4.54.54.54.5 GNESIS GNESIS GNESIS GNESIS

    FORMALFORMALFORMALFORMAL

  • 39

    4.5 4.5 4.5 4.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    El pedestal

    En este proyecto se le llama pedestal al apoyo que tiene la mquina de

    expreso, la cual se encuentra en la parte superior de este dispensador. Este

    pedestal no slo servir de apoyo para la mquina, adems funcionar de

    contenedor.

    En la parte inferior de pedestal se ubicar un bidn de agua de 20 litros que

    ser la que proveer a la mquina mediante una bomba que har la presin

    necesaria para subir el agua a una caldera y as poder preparar el caf. Al

    principio se haba pensado que esta cafetera de pedestal pudiera conectarse

    a la red de agua de las mismas oficinas, pero despus de hablar con tcnicos

    de empresas que realizan estas conexiones con las expendedoras de caf4,

    se desecho la idea ya que limita la ubicacin de estas cafeteras a lugares con

    salidas de agua , generalmente cerca de los baos o de las cocinas y la idea

    es que se pueda poner en un pasillo, en salas de reuniones, en el mismo

    espacio laboral en donde se realizan los proyectos, etc.

    La parte superior del pedestal cumplir con otra funcin. Generalmente las

    cafeteras actuales se apoyan en muebles que cumplen tambin con la funcin

    de guardar los accesorios del caf, como las tazas, las cucharas, el azcar,

    los platos, etc. Es por esto que la parte superior del pedestal se utilizar para

    cumplir esa misma funcin evitando el tener que poner otro mueble al lado

    con estos accesorios.

    4 Datos entregados por tcnicos, de la empresa Cafxpress

    4. DESARROLLO DEL PROY4. DESARROLLO DEL PROY4. DESARROLLO DEL PROY4. DESARROLLO DEL PROYECTOECTOECTOECTO

    Una vez definidos los compartimientos del pedestal es necesario ver como se

    acceder a ellos.

    Compartimiento para accesorios del caf.

    Compartimiento para el agua.

  • 40

    4.54.54.54.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    Acceso a los compartimientos

    Para este dispensador se tratar de aprovechar la forma cilndrica que tiene y

    as no hacer puertas que se abran hacia fuera y hacer puertas que giren y as

    vayan abriendo espacios del cilindro. Este gesto del giro tambin toma en

    cuenta uno de los conceptos que tiene que ver con el abrazo. Partes del

    cilindro contendrn y otras sern contenidas dentro de este abrazo.

    Primera propuesta

    En el primer croquis se presentan dos partes

    de dos cilindros uno ms pequeo que el

    otro. El que esta fijo es el de menor dimetro,

    y en el acto de apertura el cilindro de mayor

    dimetro gira entorno al cilindro ms

    pequeo.

    El problema que se vio en esta solucin es

    que el acceso al interior es por el lado y el

    usuario se relaciona con la cafetera de

    manera frontal, por lo que no es consecuente

    con el resto de la accin.

    4. DESARROLLO DEL PROYECT4. DESARROLLO DEL PROYECT4. DESARROLLO DEL PROYECT4. DESARROLLO DEL PROYECTOOOO

    Segunda Propuesta

    El segundo croquis representa una solucin que permite acceder a los

    compartimientos de manera frontal. Tambin se mantiene la gestualidad de

    abrazo ya que las dos secciones de cilindro de mayor dimetro al abrirse

    abrazan la parte fija del compartimiento. Sin embargo esta no es la solucin

    final ya que estructuralmente es mejor que el soporte (la parte fija) sea la de

    mayor dimetro.

  • 41

    4.54.54.54.5 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

    Propuesta Final

    Como se observa en este ltimo croquis, la parte fija es la de mayor dimetro

    por lo tanto hace que estructuralmente sea ms resistente. Por oto lado la

    espalda del dispensador que es la parte que se mantiene fija mantiene en un

    constante abrazo al cilindro ms pequeo, el cual cuando se abre pasa a ser

    parte de la espalda.

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

    4.3 4.3 4.3 4.3 GNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMALGNESIS FORMAL

  • 42

    4.64.64.64.6 PROPUESTA FORMAL PROPUESTA FORMAL PROPUESTA FORMAL PROPUESTA FORMAL

    Segn las caractersticas descritas anteriormente durante el desarrollo formal,

    el resultado es el que se ve a continuacin en las imgenes.

    En la vista frontal la altura total de esta cafetera es de 1,58mt. La altura de

    vista posterior es de 1,60mt, para darle la inclinacin al recipiente del caf.

    Para determinar la medida frontal se tom en cuenta la altura nudillo suelo

    brazo arriba del percentil 5 de la tabla antropomtrica de mujeres, para que

    el extremo superior este al alcance de todos los usuarios no slo de los ms

    altos.

    La altura de la zona en donde se apoya la taza es de 1,2mt. y para

    determinar esta altura se debera haber tomado la medida codo-suelo del

    percentil 95 de hombres, ya que encorvarse al preparar el caf resulta

    molesto, pero debido a que la altura total de la cafetera no puede superar

    1,60mt y se necesita por lo menos 58cm para el sector funcional de la

    cafetera, decidi tomar la medida codo suelo del percentil 5 de la tabla

    antropomtrica de hombres.

    Altura de la vista posterior de la Cafetera Altura vista frontal de la cafetera Altura zona de apoyo de tazas-suelo

    4. DESARROLL4. DESARROLL4. DESARROLL4. DESARROLLO DEL PROYECTOO DEL PROYECTOO DEL PROYECTOO DEL PROYECTO

  • 43

    4.64.64.64.6 PROPUESTA FORMAL PROPUESTA FORMAL PROPUESTA FORMAL PROPUESTA FORMAL

    4444. DESARROLLO DEL PROYECTO. DESARROLLO DEL PROYECTO. DESARROLLO DEL PROYECTO. DESARROLLO DEL PROYECTO

    Altura compartimiento superior del pedestal-suelo

    Este sector trata de considerar la medida nudillo-suelo del percentil 5 de la

    tabla antropomtrica de los hombres (80cm.), ya que ellos son los que tienen

    que agacharse ms para acceder a este compartimiento. Si bien el sector

    inferior de este compartimiento se aleja de los 80cm. El sector superior del (o

    la repisa superior) se encuentra a una altura de 80cm. permitiendo que los

    usuarios ms altos accedan a el sin mayor problema.

  • 44

    4.64.64.64.6 PROPUESTA FORMAL PROPUESTA FORMAL PROPUESTA FORMAL PROPUESTA FORMAL

    Contenedor de caf en el extremo

    superior de la cafetera.

    Rejilla en caso de derrame

    de caf.

    Boquilla regulable segn

    el tamao de la taza

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

    Compartimiento para los

    accesorios del caf.

    Compartimiento para el agua que

    abastece la maquina.

  • 45

    4.6 4.6 4.6 4.6 PROPUESTA FORMALPROPUESTA FORMALPROPUESTA FORMALPROPUESTA FORMAL

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 46

    4.7 4.7 4.7 4.7 PLANPLANPLANPLANOS GENERALESOS GENERALESOS GENERALESOS GENERALES

    Vistas generales sin escala

    VISTA FRONTAL

    Medidas en mm.

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 47

    PLANOS GENERALESPLANOS GENERALESPLANOS GENERALESPLANOS GENERALES

    VISTA LATERAL

    Medidas en mm.

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 48

    PLANOS GENERALESPLANOS GENERALESPLANOS GENERALESPLANOS GENERALES

    VISTA SUPERIOR

    Medidas en mm.

    4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO4. DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 49

    6. BIBLIOGRAFIA6. BIBLIOGRAFIA6. BIBLIOGRAFIA6. BIBLIOGRAFIA

    Pea Muoz, Manuel, Los Cafs Literarios en Chile, Ril Editores, 1951

    Keating, Kathleen; Abrzame El abrazo es amor y alegra, Ed. Javier

    Vergara S.A

    Enciclopedia Americana, Vol. 26, 1963

    Publicaciones

    Banco del Estado. Levantamiento antropomtrico a hombres y mujeres

    trabajadores del Banco del Estado de Chile. 1994

    Latin Panel. Estudio de mercado Chileno. Distribucin Porcentual del gasto

    del caf y el t. 2004

    ODEPA (Oficina de Estudios y Polticas Agrarias). Publicacin sobre las

    importaciones de grano de caf en Chile.

    Sitios de Internet

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cafe

    www.espressomadeinitaly.com

    www.coffeeco.com

    www.cafexpress.cl

    Real Academia Espaola: www.rae.es

    Visitas

    Empresa de cafeteras y expendedoras de caf expreso CAFEXPRESS

    Servicio tcnico de cafeteras expreso de marca SIEGENS

  • 50

    1. CONSUMO DE T Y CAF EN CHILE1. CONSUMO DE T Y CAF EN CHILE1. CONSUMO DE T Y CAF EN CHILE1. CONSUMO DE T Y CAF EN CHILE

    7. 7. 7. 7. ANEXANEXANEXANEXOSOSOSOS

  • 51

    2. 2. 2. 2. PROPIEDADES ORGANOLPTICAS DEL CAFPROPIEDADES ORGANOLPTICAS DEL CAFPROPIEDADES ORGANOLPTICAS DEL CAFPROPIEDADES ORGANOLPTICAS DEL CAF

    Se entiende como propiedad organolptica todas aquellas caractersticas que

    puedan apreciarse a travs de los sentidos.

    El caf cubre cuatro sentidos, el aroma, el gusto, la vista y el tacto.

    Un buen caf presenta un balance en sus propiedades. Obviamente existen

    variados gustos y no todos percibimos lo mismo, por lo que a algunos les

    gusta un caf ms amargo mientras otros prefieren uno ms suave. A

    continuacin se har una breve descripcin de las caractersticas que

    presenta el caf.

    ACIDEZ: Es una cualidad imprescindible de un buen caf. Es lo que hace que

    cada caf sea especial y se experimenta mediante la sequedad que produce

    a los lados de la lengua y en la parte de atrs del paladar. El caf que es

    descarozado a travs del mtodo hmedo suele ser ms cido debido al

    proceso de fermentacin por la que pasa el grano.

    AROMA: Puede confundirse con el gusto, pero el aroma proporciona matices

    que recorren un amplio abanico que va desde el achocolatado al salado. El

    caf ms aromtico suele encontrarse en Colombia, Kenia, Guatemala o

    Costa Rica

    CUERPO: Es el peso y grosor con que la lengua percibe el caf. La variedad

    robusta suele tener ms cuerpo que la arbica.

    7. 7. 7. 7. ANEXOANEXOANEXOANEXOSSSS

    SABOR: Riqueza, complejidad y balance son las caractersticas del sabor,

    que no es otra cosa que la mezcla que se obtiene tras unir la acidez, el

    aroma y el cuerpo.

    COLOR: En el caf se puede percibir una gama de colores marrones al

    prepararlo, este depender del grado de tostado del grano, el cual a la vez

    tambin influye en las otras caractersticas anteriormente mencionadas.

  • 52

    3. PROCESO DEL CAF INSTANTNEO3. PROCESO DEL CAF INSTANTNEO3. PROCESO DEL CAF INSTANTNEO3. PROCESO DEL CAF INSTANTNEO

    El caf instantneo fue creado en el ao 1901 por un qumico

    estadounidense (de origen japons) llamado Satori Kato. Luego la empresa

    Nescaf lo lanz al mercado el ao 1938, y su auge comenz el mismo ao

    que la segunda guerra mundial, ya que permiti que los soldados pudieran

    tomar caf en sus puestos de combate, reconfortndolos y dndoles energa y

    fuerzas.

    Hoy en da el caf instantneo tiene una gran demanda por su facilidad, bajo

    costo y rapidez de preparacin.

    El grano utilizado para hacer caf soluble es tostado a menor temperatura,

    entre 190C y 210C, luego es molido y solubilizado en agua caliente. Luego

    de este proceso se obtiene un lquido concentrado de caf. De este lquido es

    necesario extraer las partculas de caf y evaporar el agua restante ya sea

    bajo el mtodo de atomizacin o liofilizacin, el cual es superior, ya que

    produce un caf de mejor calidad y gusto ms suave.

    Durante el proceso de liofilizacin, el caf lquido se hiela a 40C bajo cero,

    lo que causa que las partculas de agua del caf concentradas formen

    cristales de hielo. Luego se extrae el hielo de los granos congelados

    utilizando una cmara especial que secas las partculas a una presin baja

    dando como resultado el caf soluble.

    7. 7. 7. 7. ANEXOANEXOANEXOANEXOSSSS

    El proceso de atomizacin consiste en pulverizar el caf concentrado

    mediante aire caliente. Debido al calor del aire el agua se evapora de modo

    que lo nico que queda es el polvo seco del caf. Este mtodo es ms sencillo

    que el de la liofilizacin, pero debido a las elevadas temperaturas con las

    que se trabaja se pierden muchas propiedades naturales del caf.

  • 53

    4444. . . . TABLAS ANTROPOMTRICA DE HOMBRESTABLAS ANTROPOMTRICA DE HOMBRESTABLAS ANTROPOMTRICA DE HOMBRESTABLAS ANTROPOMTRICA DE HOMBRES 7. 7. 7. 7. ANEXOANEXOANEXOANEXOSSSS

  • 54

    5555. . . . TABLAS ANTROPOMTRICA DE MUJERESTABLAS ANTROPOMTRICA DE MUJERESTABLAS ANTROPOMTRICA DE MUJERESTABLAS ANTROPOMTRICA DE MUJERES 7. 7. 7. 7. ANEXOANEXOANEXOANEXOSSSS

  • 55

    AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

    A mi familia, Nico y amigos

  • 56