Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

download Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

of 10

Transcript of Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    1/24

     1 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    ESCUELA DE LETRAS

    DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (II)

    INFORME FINAL DE PRÁCTICA:

    La formulación de la poesía

    como objeto de enseñanza en el nivel secundario

    Por Juan M. Díaz Pas  – LU 706882

    Noviembre, 2014

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    2/24

     2 

    1. Imágenes, palabras, encantamientos.

    La literatura y, en particular, la poesía, constituye, de acuerdo

    con ciertos diagnósticos críticos (Drucaroff, 2000; Ludmer, 2010;

    algunas apreciaciones de Hernán Ulm y de sus discípulos) una suertede discurso perimido, que ha perdido su capacidad para proponer

    experiencias relevantes en una sociedad dominada por la imagen, por

    el mercado que las produce a mansalva y, de modo más general, por

    una cierta disolución del cuerpo en prótesis tecnológicas que relegarían

    la sensibilidad a las salas del museo arqueológico de la percepción

    humana. Existen postulaciones mucho más exacerbadas de esta

    misma hipótesis: las performances posthumanas de Stelarc, un artista

    chipriota que ha declarado que el cuerpo es obsoleto y las

    intervenciones quirúrgicas de Orlan, una artista que se injerta toda

    clase de prótesis estéticas en lugares insólitos de su cuerpo para

    demostrar la artificialidad del cuerpo humano en la posmodernidad.

    De alguna manera, precisamente, es la posmodernidad, cierta

    versión de ella, ciertos defensores de esa versión, quienes ven en la

    imagen una oportunidad de desvincular a la palabra (y al lenguaje

    estrictamente entendido como palabra) de sus potencialidades

    emancipadoras. Desde luego, se trata de una posmodernidad ofrecida

    al consumo como aquel discurso que contradice los pilares de la alta

    modernidad y, especialmente, al énfasis del siglo XX en el lenguaje y la

    escritura, el denominado giro lingüístico.

    Existe, en consecuencia, un abismo entre las irrupciones

    estructuralistas del primer Barthes y sus operaciones mitográficas,

    pasando por las disquisiciones de Sartre y las aperturas de la semiótica

    tensiva, hasta llegar a los derroteros posestructuralistas deleuzeanos y

    algunas filosofías de la imagen como las de Flusser o Crary. Éstos

    últimos sostienen que ya no funciona la toma de la palabra sino su

    desencantamiento, importa la toma de la imagen y su repulsión del

    tiempo histórico.

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    3/24

     3 

    Resulta clara la crisis hacia donde se pretende conducir a los

    estudios literarios y a las devaluaciones del lenguaje literario en el seno

    de las sociedades globalizadas: sin importar lo que tengan para decir,

     ya casi nadie se detiene en el tiempo de las palabras. De algunamanera, la hipótesis que oblicuamente transita por aquí es que hemos

    perdido los sentidos no relacionados con la vista. La apuesta didáctica

    aquí presentada, en definitiva, consiste en un trabajo de recuperación

    táctil: indagar en las posibilidades y formas de hacer una experiencia

    poética, no en busca de una anterioridad originaria sino inventando

    vías de reconexión y reconfiguración de diversas prácticas no verbales

    con las palabras. Hay que ir más allá aún: cómo esa experiencia puede

    ponerse a prueba en destinatarios jóvenes, escolarizados, salteños, con

    trayectorias lectoras y corporales heterogéneas, con conocimientos

    relativamente doxológicos del discurso poético, involucrados en una

    formación escolar no humanística.

    De esta manera, uno de los objetivos principales de la práctica

    era producir una investigación performativa al interior del aula acerca

    de las formas de recepción del discurso poético producido en la alta

    modernidad (en particular las vanguardias europeas de principios del

    siglo XX) y durante las transiciones posmodernas en el contexto

    latinoamericano (a partir de la producción de escritores argentinos1  a

    fines del siglo XX o principios del XXI). Otro objetivo era configurar con

    los estudiantes una ocasión para la apropiación y elaboración de una

    experiencia poética según diferentes vinculaciones discursivas y

    disciplinares, de acuerdo con pautas temporales acotadas a un ciclo de

    seis clases. Asimismo, debe contarse como otro objetivo no menos

    importante, el de estimular en los estudiantes una reflexión sobre la

    relevancia social del conocimiento del discurso poético.

    1 También se conformó el corpus con un autor peruano, Jorge A. VargasPrado, y otro chino, Jimmy Liao, en razón de las formas con que sus trabajospoéticos involucran representaciones sensibles no verbales.

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    4/24

     4 

    Habrá que adelantar que, en virtud de la hipótesis de la

    recuperación del cuerpo en el poema, el eje de la reflexión giró en torno

    de las maneras en que los estudiantes eran afectados por las

    configuraciones particulares de cada poema. Luego nos detendremosen un caso particularmente llamativo que tuvo como corolario que la

    institución apercibiera al equipo docente a tomar ciertos recaudos y

    cuidados al momento de „tratar temas delicados‟   para observar la

    manera en que, por un lado, la poesía parece un discurso desactivado

     y, por otro, paradójicamente, es capaz de suscitar reacciones en

    apariencia inconciliables con aquél estatuto. La pregunta, nada menor,

    nada fácil de responder, y que viene a nosotros con la rotundez de un

    problema es, ¿qué tiene la poesía para decirnos acerca de la educación

    en Salta? Si es capaz de generar reacciones que exceden el orden de

    una apropiación simbólica para involucrar e incluso, al parecer, inducir

    ciertas acciones en los lectores y en la institución educativa, ¿no será

    que la poesía tiene el poder de desocultar, impugnar, reformular los

    límites que la imagen por sí sola, en su masividad de consumo veloz,

    no tiene? Existe algo en la palabra que nos reenvía al nudo de nuestra

    sensibilidad, al plexo solar, se reconduce por los pulmones, la

    garganta, las cuerdas vocales, la lengua, el paladar, la fricación dental,

    los labios y que ritma nuestra respiración: ese algo es una expulsión

    aérea, una emanación corporal audible, que opera como un tacto

    vibrátil, ese algo es la voz. En el caso que analizaremos brevemente

    luego es posible adelantar que la voz del poema es una forma de

    modelizar un ritmo respiratorio que organiza los sentidos del mundo

    bajo la forma de unas percepciones que solicitan a esa voz unas

    palabras que la articulen.

    1.1. El grupo y la institución

    El grupo estuvo conformado por treinta y cinco estudiantes del

    primer año del Colegio Arturo Illia, cuyas edades rondaban los 12 y 13

    años. La mayoría, si no la totalidad, provenían de zonas más o menos

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    5/24

     5 

    distantes del centro de la ciudad, donde se ubica el colegio. Siempre en

    términos de hipótesis no confirmadas, la mayoría parecía pertenecer a

    sectores medios, algunos con padres docentes.

    De acuerdo con algunas conversaciones con ellos, tenían ungrado de prácticas de lecturas muy acotado a ciertos textos de

    consumo masivo (comics y mangas, revistas, textos de internet, más

    los textos escolares); un mayor nivel de solvencia en la interpretación

    de otros objetos culturales, en particular géneros audiovisuales como

    las series animadas, las películas de peripecias con niños o

    adolescentes protagonistas y telenovelas; y un grado altamente

    especializado en la performance interpretativa de géneros audiovisuales

    interactivos, específicamente los video juegos de estrategia.

    Si bien no puede asegurarse que haya notorias diferencias entre

    varones y mujeres, es cierto que el mercado produce configuraciones de

    consumo diferencial, no solo de clase sino de género, con lo cual

    parecía natural que los varones se inclinaran por aquellos discursos y

    audiovisuales „violentos‟ mientras que las mujeres por aquellos en los

    que primaba cierto „sentimentalismo‟.

    Esta última consideración no pudo explicitarse como tema de

    reflexión con los estudiantes debido en parte a la falta de capacitación

    en el tratamiento de temas de género con pre adolescentes y en parte

    debido a las determinaciones formales de la práctica. Sin embargo, un

    análisis rápido de las producciones que los estudiantes debieron

    realizar para concluir el tema de la poesía, basándose en la elección de

    un poema del corpus efectuado por mí  –  Poesía expandible  –   permite

    observar que algunos varones prefirieron poemas de „acción‟ (como los

    de David León acerca de zombis y balaceras, o uno de Canal Feijoo

    sobre el fútbol) mientras que las mujeres prefirieron poemas de „pasión‟

    (como los de temática amorosa).

    Quizá en otro contexto de práctica pudiera abordarse la manera

    en que, en la cultura, existen dispositivos de modelización genérica que

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    6/24

     6 

    van especificando ciertos comportamientos pero, también,

    configurando las percepciones y la sensibilidad, orientando la

    producción de experiencias hacia modos de ser hombre o mujer. Al

    mismo tiempo, uno de esos dispositivos es la escuela, uno de losespacios donde el conflicto tiene privilegios soberanos. Si algo aprendí,

    es que se trata de un lugar sostenido en un delicado equilibrio entre

    muchos participantes: estudiantes, docentes, autoridades, padres,

    vecinos. Es decir que la escuela se constituye, desde un aspecto

    procesual, a partir de una vinculación fuertemente verticalista entre el

    Estado (como destinador soberano de conocimiento legítimo) y los

    ciudadanos (en su mayoría como sujetados a tradiciones formativas

    muy estructuradas, siendo una de esas tradiciones las de producción

    de género). En fin, una escuela es más la comunidad que le demanda

    aquello que ella ofrece como si fuera un deber que la puesta en

    discusión de los deseos. O al menos ciertas escuelas, cierta cultura

    escolar salteña.

    Otro aspecto de sumo interés referido a las respuestas del grupo

     y que constituye una reflexión general y en todo caso introductoria,

    también guarda relación con las producciones pero desde otro punto de

    vista. Los estudiantes debían elegir un poema del corpus mencionado,

    luego debían producir, a partir del mismo, una interacción disciplinar

    que guardara relación con lo abordado en clase. Las opciones eran

    dibujo, collage, performance, memorización, video, musicalización,

    escultura  y la posibilidad de grados diferenciales de „hibridación‟.  Lo

    cierto es que, paradójicamente (o quizá no tanto) la mayoría se inclinó

    por el dibujo, una especifidad técnica que parte del trazo manual y

    avanza hacia cuestiones como la coloración, el encuadre, la

    perspectiva, los matices de gris, la escalaridad de las dimensiones, la

    perspectiva y la figuración espacial. Resulta paradójico que, habiendo

    hecho énfasis en las posibilidades de las palabras para generar

    sentidos relevantes en la sociedad, sea una imagen (dibujada a mano,

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    7/24

     7 

    es cierto, pero imagen al fin) la que hayan seleccionado la mayoría de

    los estudiantes del repertorio de posibilidades propuestas. También

    cabe la posibilidad de no dar por clausurado el asunto y reconducir la

    reflexión por otra vía, la de la relación entre el gesto técnico del trazo dela mano, en cuanto ritmo y movilización corporal, y la anidación2  de

    una voz que se produce como una emanación, casi una secreción táctil

    del flujo aéreo que es en sí misma un sentido que luego se desenvuelve

    en las palabras. Por lo tanto, en el terreno de las constataciones,

    muchas materias quedan rociadas de alguna incertidumbre. En efecto,

    ¿son el poema y el dibujo una sola trabazón, apenas un acercamiento

    tímido, una contestación de su irreductibilidad, un paseo heterogéneo

    por aquello que no se puede conjuntar? ¿Quién acompaña a quién?

    ¿Habrán entendido los estudiantes que yo, cuando aparecí enfrente de

    ellos, con mi voz, mis palabras, los gestos de mover las manos o

    escribir y caminar entre los bancos, habrán entendido que mi deseo era

    compartir ciertas inquietudes sobre la poesía, enseñarles aquello que la

    poesía puede significar en un mundo que produce significados fácil y

    rápidamente vaciables? ¿O qué habrán entendido, que les quería

    enseñar que dibujar es mejor que leer, que leer solo se justifica si

    podemos remitir luego la interpretación a otro código no verbal?

    Hay otra posibilidad, siempre cabe la última posibilidad luego de

    que ya no queda ninguna, precisamente porque ya no queda ninguna:

    la lectura escolar (incluso la de poesía) no puede escapar a su

    dimensión socio cultural, no puede dejar de constituirse como un

    espacio de interacciones más o menos establecidas entre sujetos, textos

    e instituciones, al mismo tiempo un espacio de poder y de fuga. Dentro

     y contra el sentido como totalidad, del totalitarismo de la interpretación

    2 Es Raúl Dorra quien habla de un centro del cuerpo en donde nacería lavoz. Dicho centro se denomina „nido‟, sostiene, y se encuentre el plexo solar. Nodebe confundirse con las apreciaciones vaporosas del yoga de mercado, aunque,al parecer Dorra ha seleccionado „plexo solar‟ seducido por su resonancia poéticaque por su predisposición al discurso de la semiótica tensiva. Puede consultarse“El nido de la voz” en su libro La casa y el caracol: para una semiótica del cuerpo .Materiales sensibles del discurso (2) , Puebla: BUAP, 2005, págs. 17- 52.

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    8/24

     8 

    estructural, los lectores más que construir sentidos los re-trazan,

    operan con los textos como si estos no supieran decir aquello que

    buscan decir y solicitaran una voz que al hacerse lectura

    irremediablemente los conducirá hacia el malentendido.Así pues, si bien hay una instancia de lectura pública en donde

    se puede ensayar ciertos gestos de consenso, existe otra práctica

    privada, más atenta a lo que le pasa al lector cuando fracasa o

    exacerba su deseo y que genera, antes que un sentido, un sentir, un

    texto como objeto percibido. Es allí, en esas escenas de lectura

    hurtadas al ruido escolar (porque el ruido nos circunda por doquier),

    donde tiene cabida una respiración particular que algunos llaman

    „aberrante‟ porque consideran que existe un orden en el que algo es

    natural. Esa es la potencia de la literatura, que impugna el mundo

    porque, aunque sus palabras sean verdaderas (en el sentido de que

    están impresas, pueden seguirse con la vista o el oído, emergen de un

    contexto pragmático), hablan de aquello que no existe ni tiene

    comprobación. Es en este sentido que la lectura es un dispositivo de

    subjetivación antes que una representación de la subjetividad: no

    habla de lo que somos, habla de aquello que nos falta. Esto podría

    explicar algo de lo que luego nos ocuparemos y hemos enunciado

    arriba.

    2. Algunos aspectos teóricos:

    2.1. La poesía expandible: genericidad débil, relacionalidad, no

     pertenencia.

    Una didáctica particular o específica lo es en la medida en que

    puede configurar un objeto con limitaciones concretas y claras. En el

    caso de la didáctica de la literatura ésta se aboca a la enseñanza de un

    objeto estético verbal de acuerdo a tradiciones que se remontan a un

    proceso de autonomización de un modo particular de producir y poner

    a circular un uso de la escritura no pragmático. Esta formulación de la

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    9/24

     9 

    literatura suele identificarse con el ascenso y consolidación de la

    burguesía a lo largo de todo el siglo XIX, si bien se identifica al Sturm

    und Drang como un antecesor inmediato en la Alemania del fines del

    XVIII con las Cartas sobre la educación estética del hombre   (1795) deFriedrich Schiller. Para Jacques Ranciere (2008), por ejemplo, dichas

    cartas marcan el inicio del régimen estético del arte en Occidente, en el

    sentido de que allí plantea dos modalidades en que se lo entenderá en

    la alta modernidad: como confusión con la vida y como objeto

    autónomo, valga decir las vanguardias y el arte por el arte. Es en esta

    dicotomía donde se debaten las certezas y perspectivas acerca de las

    posibilidades y limitaciones políticas del arte, en pocas palabras, si

    tiene alguna potencia emancipadora y cuál la tiene en mayor medida.

    Siguiendo a Ranciere, es durante esta época, la Modernidad, donde la

    literatura adquiere el estatuto de la forma en que opera la escritura

    dentro de un régimen estético. Más allá de esto, lo cierto es que

    también es durante la alta modernidad en donde tienen lugar las

    configuraciones cada vez más específicas de los géneros literarios.

    Luego de algunas experimentaciones románticas, la producción

    literaria recorre un camino que busca delimitar con la mayor claridad

    posible los modos en que se presentan los géneros a los lectores. En

    este sentido, modelizan itinerarios posibles de interpretación. A su vez,

    la teoría literaria, en sus diversas perspectivas inmanentes,

    especialmente el Formalismo ruso, focalizado en el discurso poético, y

    el Estructuralismo, en la narratividad, también acompaña estas

    modelizaciones al proponer paradigmas textuales que las producciones

    escritas deben contener. Es la gran búsqueda de la especificidad.

    A pesar de todo, es bien sabido que cuando nace oficialmente el

    Estructuralismo de la mano de Levi Strauss, Derrida publica De la

    gramatología , que desmonta, hiere de muerte a los fundamentos de

    dicha escuela y propaga una experiencia epistémica cual si fuera una

    peste. Para el judío  pied noir , como les decían los franceses a los

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    10/24

     10 

    argelinos como Derrida, no existe una estructura a la cual remitir una

    textualidad porque lo que hay es una ausencia, un vacío que no puede

    suturarse. Si la metáfora del texto es la red, como dirá en los

    tempranos setenta el Barthes del Susurro del lenguaje , es porque estáhecho todo de agujeros, podría haber añadido Derrida. Con él tiene

    lugar otro desarrollo de la teoría literaria que reorienta las búsquedas

    más allá de la literaturidad, es decir de la especificidad de la literatura

    como discurso. Asimismo, otros desarrollos e intervenciones

    interdisciplinarias, como la etnografía del habla, la pragmática (en

    especial la teoría de los actos de habla), el psicoanálisis lacaniano, la

    sociología literaria (de corte netamente marxista), las teorías

    lecturológicas (desde la historia social a la teoría de la recepción), todos

    permitieron una apertura hacia órbitas poco exploradas de los textos:

    su relación con la vida cotidiana, las formas de representación de

    imaginarios, las relaciones entre la enunciación y las corporalidades, el

    modo en que el poder atraviesa los discursos, las configuraciones de

    mercado, las formulaciones políticas de los discursos estéticos y,

    también, las hibridaciones genéricas como fundamentos de un

    desarrollo de lo que algunos críticos denominan „ inespecificidad‟ 3  o

    „ prácticas de la no pertenencia‟ .

    3 Cfr. la definición de Garramuño, 2013, 4- 5: “Es esa idea de un arte engeneral, que prefiero llamar arte inespecífico, que me gustaría explorar como unafigura, sumamente poderosa, de la no pertenencia. De diversas maneras, conoperaciones, materiales y soportes muy diferentes entre sí, numerosas prácticas

    artísticas contemporáneas, aun incluso aquellas que, desde el punto de vista delmedio concebido como soporte material, se limitan a un único “soporte”, han idodesmantelando, detenida y minuciosamente, todo tipo de idea de lo propio, tantoen el sentido de lo idéntico a sí mismo como en el sentido de limpio o puro, perotambién en el sentido de lo propio como aquella característica que diferencia,porque sería propia, una especie de la otra. Aun cuando los textos no apelen auna indiferenciación tan marcada con respecto a otros órdenes, también en unnúmero cada vez mayor de textos literarios una serie de perforaciones en suinterior (el vaciamiento de la categoría de personaje, por ejemplo; ladesestructuración de la forma novela, en la ficción; los modos de establecer unacierta continuidad entre poesía y prosa como discursos indiferenciados), hanhecho estallar desde el interior de la literatura la posibilidad de definir tanto a laliteratura como a los géneros y modalidades discursivas a partir de unaespecificidad que, aunque en proceso de construcción, tuviera por lo menos un

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    11/24

     11 

    La hipótesis que subyace a esta concepción teórica postula una

    reconfiguración de las artes modernas en prácticas artísticas; del valor

    estético (en el sentido moralizante de un juicio) a la contextualización y

    eventualización de dichas prácticas; del paradigma de los géneros al dela „ genericidad‟ 4 débil o la convergencia multimedial; de la mediación a

    la autogestión; del arte individual de autor a las prácticas artísticas

    comunizantes5.

    En síntesis, tratamos de decir que en la escuela existe una

    práctica didáctica de la literatura basada en el régimen estético de la

    especificidad de las artes (la poesía exclusivamente verbal, mayormente

    escrita en una lengua nacional, más que probablemente con

    características formales fuertemente estructuradas en versos, estrofas,

    unidades rítmicas, métricas y de rima), mientras que las prácticas

    artísticas contemporáneas que se enseñaron en la secuencia didáctica

    propuesta son más consistentes con un paradigma de la inespecifidad,

    de la relacionalidad y del discurso como política (la presencia de

    lenguas indígenas, ruidos y sonoridades diversas, discursos

    heterogéneos, prácticas artísticas convergentes como música, video y

    texto). Hecha esta diferencia, resulta evidente que la experiencia en el

    aula se trató de una suerte de laboratorio de la no pertenencia, en el

    sentido provisorio o al menos limitado al texto en cuestión. No se trata de esemovimiento por el cual cada texto buscaría o definiría para sí una especificidadúnica, exclusiva y propia, sino precisamente de lo contrario: de que en esostextos nada de lo propio le pertenece a sí mismo”.

    4 Martina Guzmán Pinedo (1991) sostiene que la teoría de los génerosresulta insuficiente para algunas textualidades problemáticas de la literaturalatinoamericana, en consonancia con los aportes del postestructuralismo pero,sobre todo, de la Sociocrítica.

    5  Continúa Garramuño sobre el carácter relacional de las prácticasartísticas contemporáneas: “Más allá de una esencia producida colectivamente,más allá de la identificación homogénea que funda la pertenencia, la granapuesta del arte inespecífico se propone como una invención de lo comúnsostenida en un radical desplazamiento de la propiedad y de la pertenencia. Laapuesta por lo inespecífico no es hoy -como tal vez no lo fue nunca- sólo unaapuesta por la inespecificidad formal, sino un modo de elaborar un lenguaje de locomún que propicia la elaboración de modos diversos de la no pertenencia. Nopertenencia a la especificidad de un arte particular, pero también, y sobre todo,no pertenencia a una idea del arte como algo específico” (8).

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    12/24

     12 

    sentido de que, si bien fue formalizado en el espacio curricular previsto

    para el estudio del lenguaje en sus aspectos verbales, guardó distancia

    de ese postulado excesivamente concentrado en lo lingüístico para

    intervenir y explorar otras apuestas estéticas que vinculan prácticasheterogéneas como la performance, el video, la fotografía, la música, la

    pintura, la escultura, etc. De allí el nombre de poesía expandible para

    todo el proceso de enseñanza propuesto.

    Como resultado de este desfasaje, es posible admitir cierta

    novedad en la propuesta para el nivel secundario, en particular en lo

    que respecta a la conformación de un corpus de textos poéticos

    contemporáneos en donde aparecen tematizados o formalizados

    algunos de los aspectos teóricos expuestos, especialmente en el

    material audiovisual (que a veces operaba como registro de

    performances en vivo y otras como material híbrido, un videopoema,

    por ejemplo). Así, estaríamos en condiciones de admitir que, al menos

    en este aspecto de la didáctica de la literatura, la más acotada de la

    poesía, puede permitir una apertura hacia reflexiones teóricas sobre los

    diversos modos de producir sentidos verbales, puesto que la palabra no

    ha desaparecido, por el contrario busca su potencia en la alianza con

    otras prácticas, ninguna superior, ninguna diferenciada claramente,

    antes bien conjuntadas como en un carnaval o una gran fiesta. Esto no

    significa que deba abandonarse la enseñanza de la poesía como objeto

    enteramente verbal, aquí solo se ha propuesto y desarrollado una

    posibilidad de la didáctica de la poesía en relación con otro paradigma

    de la literatura.

    2.2. Las representaciones sensibles

    Las representaciones sensibles son nociones provenidas de la

    semiótica tensiva. Si bien no en esos términos, resultan una

    transposición de las hipótesis de Raúl Dorra acerca de lo que él

    denomina, en diversos textos, los fundamentos sensibles del discurso.

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    13/24

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    14/24

     14 

    (El esquema es solo orientativo, está basado en el desarrollo argumental de

    Dorra, 1997. Nótese que, si bien es lineal, el sentido no es reductible exclusivamente a la

    palabra articulada. En todo caso, habría un sentido prosódico  – sensible- y otro

    discursivo –  lingüístico. Asimismo cabría pensar que el sentido sería el momento en que

    lo sensible – un continuum –  se discretiza, articulándose.) 

    Se trata, siempre según Dorra, de un recorrido somático (que

    nosotros preferimos denominar trayectorias corporales) que se explica

    porque lo sensible se vuelve sentido al tomar una forma. Esta forma

    constituye la „captura estética‟  verbal (1997: 79, 81), es decir un poemaoctosilábico, un pareado, una cuarteta, una metáfora, un quiasmo,

    etc., que darían cuenta de la presencia pasional del sujeto. Una

    aclaración: estética no es aquí una disciplina sino una operación según

    la cual los materiales sensibles capturados en la percepción (tanto del

    mundo exterior como del propio cuerpo) se convierten en un discurso

    particular.

    3. Secuenciación del conocimiento. Problemas y cuestiones

    emergentes.

    En cierto sentido, en una captura intervienen, no sabemos bien

    en qué medida lo hacen cada uno, el azar y una decisión, la

    contingencia y la voluntad. Lo que sucede al planificar una secuencia

    didáctica semeja al acto por el cual un dios cualquiera convierte una

    roca en un ser vivo para luego descubrir, entre graves agitaciones

    ciclónicas, que ha sido traicionado. Detengamos aquí la comparación:

    luego de la traición no hay expulsión ni castigo, tenemos que dar clases

    a todos por igual. Lo cierto es que existe una fisura entre la

    planificación como dispositivo de seguridad y guía, y una clase como

    emergencia de lo contingente: reuniones inesperadas, paros docentes,

    ausencias mayoritarias, clima agobiante, falta de disponibilidad derecursos, mala proyección del uso del tiempo, pasajes de humor poco

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    15/24

     15 

    diáfanos, malestares y entusiasmos igualmente intensos. Todo conduce

    la práctica por caminos que, si bien han sido más o menos previstos,

    generan un estrés al que estamos poco habituados. La situación en sí

    misma ya representa una doble focalización: el que enseña es el mismoque es evaluado; el que se pone a enseñar durante unas clases, un

    determinado tema, es el único que en realidad es evaluado, por sí

    mismo y por los demás. A él le compete la evaluación en tanto es el

    objeto de la misma, su razón de ser: si esto no fuera así,

    paradójicamente, tampoco podría evaluar a los estudiantes.

    Sin embargo, más allá de estas cuestiones que son, para decirlo

    de algún modo, emergencias de cualquier circunstancia, lo cierto es

    que la planificación resulta una suerte de ayuda memoria pero es la

    práctica la que promueve y genera los mayores conflictos.

    4. Algunos pasajes áulicos

    Hemos identificado, en relación con la propuesta teórica y los

    objetivos de la secuencia didáctica, algunos conflictos que permiten

    elaborar un panorama de las interacciones de los estudiantes con el

    objeto de conocimiento; de los estudiantes entre sí; de los estudiantes y

    el docente. Aquí nos vamos a focalizar, casi de manera exclusiva, en las

    interacciones entre los estudiantes y el objeto de conocimiento.

    4.1. El reflejo de las emociones: un espejo para el alma herida

    Al principio, se propuso a los estudiantes una indagación

    colectiva acerca de sus ideas sobre la literatura pero en particular

    sobre la poesía. Ya sabíamos que el tema anterior, la narrativa breve (el

    cuento realista y fantástico), los habían preparado para nociones como

    las de „ ficcionalidad‟ , construcción de mundos posibles y voces

    textuales.

    Sin embargo, algo que tenían aprendido para la narrativa les

    resultaba difícil de extrapolar para la poesía. Ellos suponían, y lo

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    16/24

     16 

    siguieron haciendo durante el resto de las clases, que la poesía era la

    „ expresión de los sentimientos‟ , confundiendo la sensibilidad con las

    emociones y la afectividad con las relaciones interpersonales. Es decir

    que, al reflexionar sobre la índole del discurso poético, le concedíanuna fuerte impronta biográfica al mismo. Creían, sin muchos

    argumentos, que la poesía era la manera en que las personas tristes

    expresaban sus afecciones sentimentales, muchas veces amorosas.

    Esto no solo emergió en este primer acercamiento, se constituyó casi en

    el único comentario que realizaron sobre la práctica docente que llevé

    adelante. Cito, a modo de ejemplo, un fragmento típico:

    “[A] La poesía es una breve escritura donde la gente

    que los escribe expresa sus sentimientos, actitudes,

    experiencias o hechos de la realidad. [B] Para mí leer poesías

    fue algo muy lindo, fue sentir la emoción de la persona que lo

    escribe, también fue saber lo que le ocurrió a esa persona. [C]

    Para mí las poesías son muy útiles para las personas porque

    encontramos nuestra emoción o hechos de la vida reflejadas

    en esas palabras o encontramos la resolución de nuestras

    tristezas o felicidad.” (RJ7)

    Analicemos. [A] es un enunciado categórico que define a la

    poesía según tres vectores: extensión (breve), soporte técnico

    (escritura), forma de la enunciación (expresión por parte de la „ gente‟  de

    estados y hechos). Así pues, la poesía supone la exteriorización de la

    afectividad, la formulación de las experiencias y la narración de hecho

    reales. La cuestión pasa por aquí: no habría una discontinuidad, la

    fisura necesaria para identificar en un texto una elaboración artificial

    que separa radicalmente la experiencia del mundo de la experiencia del

    lenguaje.

    7 Las iniciales no corresponden a ningún estudiante en particular, si biense trata de una mujer.

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    17/24

     17 

    [B], por su parte, plantea que participar de una práctica social

    de lectura de poesía produjo ciertos efectos, por lo tanto se ubica en un

    nivel en donde los enunciados operan perlocutivamente, son

    performativos y se condice con [A] en cuanto atribuye una continuidadhomogénea entre la figura autorial y el texto, al mismo tiempo que

    asimila la experiencia de la escritura ajena con la experiencia de la

    lectura propia. El lector se coloca en el lugar del autor de acuerdo con

    una doble modalidad, el „ sentir‟  y el „ saber‟ . El „ sentir‟  lo aproxima a la

    escena de escritura, mientras que el „ saber‟   a las escenas biográficas

    autoriales, si bien pareciera referirse a ciertos poemas narrativos o

    descriptivos de estados de ánimo.

    Por otro lado, [C] coloca al sujeto de la enunciación en un nivel

    pragmático cuya base de interpretación es la funcionalidad. Los

    poemas no contestan al mundo sino que lo continúan de una manera

    acaso pedagógica. Aquí puede verse cierta orientación en torno de la

    enseñanza de la literatura, no es una ficción sino una comunicación.

    En tanto comunicación, enseña algo, quiere decir algo por más que no

    quiera ser explícitamente una moraleja. Sin embargo, desemboca en

    una lectura moral por cuanto le atribuye una utilidad dentro del orden

    cotidiano fundamentado en la teoría del reflejo, al punto de que no solo

    refleja, también soluciona la „ tristeza o felicidad‟ .

    En esta y otras formulaciones parecidas, circula la idea de la

    literatura, y en particular de la poesía, como un discurso confundible

    con la vida aunque solo sea en un aspecto bastante acotado: la

    sentimentalidad o la afectividad en las relaciones interpersonales o las

    experiencias de soledad. Una hipótesis que podría explicar esto podría

    sostenerse en una apelación al desarrollo psicogenético de los

    estudiantes. Acaso, porque se encuentran atravesando una etapa de

    cambios, algunos tópicos literarios e incluso algunas formulaciones

    teóricas les resultan poco productivas para pensarse a sí mismos. Es

    decir que, en realidad, producen una paradoja porque le atribuyen a la

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    18/24

     18 

    poesía un espacio de proyección de la intimidad pero que se aborda

    públicamente en el ámbito institucionalizado de una clase.

    De esta confusión entre un discurso autónomo en su estatuto

    ontológico y unas prácticas cotidianas irrepetibles emergió uno de losprincipales problemas que, aunque tomé conocimiento, me produjo

    una gran carga de responsabilidad e impotencia. La cuestión es así: en

    una de las clases vimos un videopoema titulado Bipolar II del escritor

    peruano Jorge A. Vargas Prado. Dicho videopoema mostraba escenas

    de un joven enfrentado al espejo y en donde se realizaba una serie de

    cortes en sus dedos. Luego mostraba su índice derramando una

    secreción roja que figuraba sangre al tiempo que decía que quería tocar

    a dios con “una aguja incandescente”. Ese día también habíamos visto

    una performance de Ur sonate, un poema sonoro que se presentó en

    vivo en el auditorio de una universidad mexicana; otro poema en donde

    unas actrices gritaban un poema de Fernanda Salas presentado en

    Salta en 2013; finalmente, un poema en español con el audio de una

    madre llorando desconsoladamente y profiriendo lamentos en una

    lengua originaria del Perú, también de Vargas Prado, “Mamita”.

    Una semana después me enteré que entre los estudiantes había

    uno que atravesaba una situación personal muy difícil, presentaba un

    cuadro de depresión y estaba bajo tratamiento psiquiátrico. Desde

    luego esto no me había sido informado ni a mí ni a mi tutora con

    anterioridad a pasar estos videopoemas. Cuando volvimos a la clase

    siguiente había una notificación en donde se nos apercibía para que

    tuviéramos especial cuidado con el material audiovisual que

    mostrábamos, al mismo tiempo nos sugerían atenernos a las políticas

    de la institución en lo que se refiere al tratamiento de ciertos temas

    delicados. Éstos, decían, debían enfocarse desde una perspectiva

    positiva y que respalde los valores que sustentan una buena

    educación. Lamentablemente no atiné a realizar una copia del

    memorándum así como tampoco pude intervenir para dialogar con el

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    19/24

     19 

    estudiante que se había visto profundamente afectado por el contenido

    de los videos. Lo cierto es que, más allá de esta cuestión „ paradidáctica‟  

    (no encuentro la manera precisa de formularla), ocurrió una confusión

    entre lo que es la poesía y lo que es la vida cotidiana, aunqueconducida a un extremo de desea infringirse un daño.

    Pienso que podría haber actuado de otra manera, intentando

    conversar a solas con la persona afectada y explicándole que no se

    trataba de discursos que reflejen la vida de nadie, sino de figuraciones

    de ciertas trayectorias corporales adolescentes que no pretenden

    desembocar en la toma de una acción. En todo caso, explicaría de

    manera muy clara los límites de la literatura. La literatura no es la

    vida, es una impugnación de la vida: lo que pasa en la escritura es el

    lenguaje dejando el flujo del tiempo histórico para acogerse a los

    beneficios e inauguraciones de un tiempo y un espacio otros.

    Lamenté mucho lo sucedido pero también lamenté que la

    institución hubiera puesto a circular esa nota por mi causa, en especial

    porque nunca me preguntaron sobre mi posición acerca de lo sucedido

     y porque de ese modo estaban otorgándole la razón a quienes pueden

    confundir la literatura con la vida cotidiana como si fueran una sola

    continuidad.

    No considero que a los niños deban enseñárseles valores

    prefabricados sino que la escuela es un espacio estratégico de luchas

    culturales muy fuertes y para nada resueltas, pero que siguen

    desatándose día a día cada vez que un docente ingresa al aula y

    comienza una clase. Para mí, cuando menos, la enseñanza de la poesía

    no tenía la menor intención de ofrecerles el mundo hecho por otros

    sino de introducir en el seno de sus experiencias con el lenguaje una

    cierta dosis de caos. Comprendo que el caos puede producir

    situaciones como estas y me pareció un riesgo que no había previsto

    para nada. Pero de allí a pretender que no la enseñanza es una sola,

    que no se puede problematizar porque eso genera crisis hay un gran

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    20/24

     20 

    camino. Igualmente, como dijimos al principio, la escuela es la

    institución más el Estado más la comunidad de padres y es una

    situación altamente conflictiva la de tomar decisiones sobre qué sí y

    qué no enseñar.¿Cuál es el límite, el objeto de estudio, su „ contenido‟ , el mensaje

    pernicioso, o el límite es el otro, la propia mirada sobre el otro, o el

    problema es que lo miramos en vez de escucharlo, de dejarle la palabra

    para que diga por sí mismo que algunas circunstancias le afectan más

    que otras sin importar si es en la escuela o en su casa?

    4.1. La poesía como artificio: un juguete escurridizo

    Por otro lado, y afortunadamente, como dijimos al principio, las

    lecturas acontecen, simultáneamente, en sustratos bien diferenciados:

    uno más público y otro más privado. En uno se repliega la subjetividad

    sobre las palabras construidas en común; en otro, el acontecimiento

    del texto se vuelve un enfrentamiento con los demonios (como vimos

    arriba) o una ocasión para la experiencia de pasaje a la autoría. Si

    antes el lector se identificaba con el autor en sus aspectos pasionales,

    ahora el lector podía sustituirlo y convertirse en un nuevo productor de

    discurso. La lectura de poesía se vuelve, en estas ocasiones, un

    dinamizador de la gestión de las propias palabras. O acaso, porqué no,

    de la apropiación de palabras que le permitan figurar su cuerpo,

    ofreciéndole así una salida diferente a la del parágrafo anterior, acaso

    más vital o en realidad vital.

    “En este tiempo de clases vimos la poesía que es un

    texto que expresa sentimientos pero a la vez interfieren sus

    sentidos. También aprendimos que hay diferentes formas de

    escribir un poema, como los caligramas, hay poesías que

    tienen dibujos y a partir de ellos expresan y explican lo que la

    poesía quiere decir. […] Y en esta última clase observamos

    distintas formas de escribir una poesía, a través de imágenes,

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    21/24

     21 

    videos, collage, dibujos, afiches y muchas otras formas de

    expresarse. Conocimos a diferentes escritores que tenían otras

    formas de escribir.” (AB)

    Aquí es posible advertir la presencia de una suerte de niño

    textualista que interpreta con bastante pertinencia los acercamientos

    teóricos sin dejar de circunscribirse a los límites del texto ni a sus

    procesos de textualización, además de mencionar mecanismos de

    enunciación, soportes e interacciones con otras prácticas artísticas.

    Igualmente, sostiene la idea, bastante extendida entre los que estudian

    disciplinas relativas al lenguaje, de que todo es lingüístico o discursivo(cuando no exclusivamente narrativo), ya sea una imagen, un video o

    un dibujo.

    Por otro lado, otro pasaje dice: “Puede significar expresar amor,

    tristeza, orgullo, pación (sic), a otras personas. También son frases

    relacionadas con el saber de la escritura ya que una poesía debería

    inspirar al lector.” (NQ) Acaso se trata de una interpretación personal,

    pero la última oración completa parece altamente sugestiva. Al parecer,

    la inspiración está asociada al proceso de textualización, por un lado, y

    la lectura con la apreciación de los mecanismos que hacen operar a los

    textos en tanto estos representan una forma de escritura. En este

    sentido es que el lector deviene parte de un proceso no muy común, se

    convierte en gestor de sus propias palabras, encuentra o más bien

     persigue una forma   que particularice una manera de ejecutar una

    respiración, un ritmo. Es lo que sucedió con uno de los estudiantes, el

    único, que había escrito un poema, concretamente un caligrama sobre

    la lluvia. Se trataba de gotas de lluvia dispersas en la superficie de la

    página que hablaban de la soledad, la espera y el desasosiego8.

    8 Debido a cuestiones de tiempo y a que la producción de este estudianteestaba en una versión digital, no fue posible obtener el registro para incluirloaquí.

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    22/24

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    23/24

     23 

    donando un espacio hospitalario para pensar porqué y para qué

    poemas en este mundo: porque no hemos perdido la capacidad de que

    las palabras nos impacten como meteoritos, para que, como dice

    Gelman, „ pueda un poco fe contra la nada‟ .Una didáctica de la literatura es, según todo lo anterior, o sea

    como venimos sosteniendo, una manera de buscar las formas en que

    las percepciones se vuelven sentido en la escritura. Esa didáctica es

    posible si entregamos la nariz al viento, las yemas al contacto, si

    prestamos los oídos sin pedir devolución inmediata, si hacemos de los

    ojos una forma de la compañía y del aliento una suerte de fuga

    vaporosa. La carne es el peso del mundo al andar.

  • 8/9/2019 Diaz Pas Informe Final Didactica de la Lengua y la Literatura II

    24/24