Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

10
dc.21-22/79 SECCIÓN: 01. ENSAYOS ARTÍCULO: 01/7 Autor: Pau Pedragosa. Universidad: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Título: Arquitectura y naturaleza desde la fenomenología. El espejo de Andrei Tarkovsky. Title: Architecture and Nature from Phenomenological point of view. The Mirror by Andrei Tarkovsky. Breve biografía: Arquitecto y licenciado en Filosofía. Doctor en Filosofía con la tesis doctoral: La necesidad de una arquitectura crítica. Teoría de la arquitectura desde la perspectiva fenomenológico- hermenéutica. Actualmente es profesor ayudante en el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSA de Barcelona, UPC. También ha sido profesor en EsArq-UIC, en EINA-UAB y en IED-UB. Es miembro fundador del Grup d’Estudis Fenomenològics del Institut d’Estudis Catalans (IEC), miembro de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y de la Organisation of Phenomenological Organisations (OPO). Resumen: El espejo (Zerkalo, Andrei Tarkovsky, 1974) trata con una noción especial de tiempo. Una noción que podemos llamar tiempo de la vida en contraposición a la que llamamos tiempo del mundo. Al tratar este tiempo, el cine de Tarkovsky, en general y, sobre todo, El espejo, es un cine poético. La manera en que la naturaleza está presente en este cine está subordinada a este mismo tiempo de la vida. De aquí podremos extraer algunas conclusiones para la arquitectura y su relación con los elementos naturales. Abstract: The Mirror (Zerkalo, Andrei Tarkovsky, 1974) deals with a special notion of time. A notion we can call life-time as opposed to what is called world-time. Because of dealing with this notion of time this film, and Takovsky’s cinema in general, is poetic. The way in which nature appears in this film is subject to this life-time itself. From here we can draw some conclusions for architecture and its relationship with the natural elements. Palabras clave: Andrei Tarkovsky, fenomenología, naturaleza, arquitectura, vivencia, tiempo de la vida, tiempo del mundo, arte poético, experiencia estética, cine, Husserl. Keywords: Andrei Tarkovsky, phenomenology, nature, architecture, experience, life time, time of the world, poetical art, aesthetic experience, cinema, Husserl. contacto: [email protected]. Departamento de Composición Arquitectónica, UPC Revista de crítica y teoría de la arquitectura nº21-22. el cine como pretexto - diciembre 2011 issn 1139-5559 (versión papel) issn 1887-2360 (versión electrónica) recepción: 11-10-2011 aceptación: 19-11-2011

description

Arquitectura y Naturaleza

Transcript of Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

Page 1: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

dc.21-22/79SECCIÓN:

01.ENSayoSaRTÍCULo:

01/7

autor:PauPedragosa.

Universidad:UniversitatPolitècnicadeCatalunya(UPC).

Título:Arquitecturaynaturalezadesdelafenomenología.El espejodeAndreiTarkovsky.

Title:ArchitectureandNaturefromPhenomenologicalpointofview.The MirrorbyAndreiTarkovsky.Brevebiografía:ArquitectoylicenciadoenFilosofía.DoctorenFilosofíaconlatesisdoctoral:La necesidad de una arquitectura crítica. Teoría de la arquitectura desde la perspectiva fenomenológico-hermenéutica.ActualmenteesprofesorayudanteenelDepartamentodeComposiciónArquitectónicadelaETSAdeBarcelona,UPC.TambiénhasidoprofesorenEsArq-UIC,enEINA-UAByenIED-UB.EsmiembrofundadordelGrupd’EstudisFenomenològicsdelInstitutd’EstudisCatalans(IEC),miembrodelaSociedadEspañoladeFenomenología(SEFE)ydelaOrganisation of Phenomenological Organisations(OPO).Resumen:El espejo(Zerkalo, AndreiTarkovsky,1974)trataconunanociónespecialdetiempo.Unanociónquepodemosllamartiempodelavidaencontraposiciónalaquellamamostiempodelmundo.Altratarestetiempo,elcinedeTarkovsky,engeneraly,sobretodo,El espejo,esuncinepoético.Lamaneraenquelanaturalezaestápresenteenestecineestásubordinadaaestemismotiempodelavida.Deaquípodremosextraeralgunasconclusionesparalaarquitecturaysurelaciónconloselementosnaturales.abstract:The Mirror(Zerkalo, AndreiTarkovsky,1974)dealswithaspecialnotionoftime.Anotionwecancalllife-timeasopposedtowhatiscalledworld-time.Becauseofdealingwiththisnotionoftimethisfilm,andTakovsky’scinemaingeneral,ispoetic.Thewayinwhichnatureappearsinthisfilmissubjecttothislife-timeitself.Fromherewecandrawsomeconclusionsforarchitectureanditsrelationshipwiththenaturalelements.

Palabrasclave:AndreiTarkovsky,fenomenología,naturaleza,arquitectura,vivencia,tiempodelavida,tiempodelmundo,artepoético,experienciaestética,cine,Husserl.

Keywords:AndreiTarkovsky,phenomenology,nature,architecture,experience,lifetime,timeoftheworld,poeticalart,aestheticexperience,cinema,Husserl.

contacto:[email protected].

DepartamentodeComposiciónarquitectónica,UPCRevistadecríticayteoríadelaarquitectura

nº21-22.elcinecomopretexto-diciembre2011

issn1139-5559(versiónpapel)issn1887-2360(versiónelectrónica)

recepción:11-10-2011aceptación:19-11-2011

10_PEDRAGOSA_R.indd 79 20/03/12 09:23

Page 2: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

10_PEDRAGOSA_R.indd 80 20/03/12 09:23

Page 3: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

81DC.21-22

arquitecturaynaturalezadesdelafenomenología.el espejo de andrei tarkovsky.

PauPedragosa

Introducción

Propongoenesteescritolostrespuntosqueseguidamenteenuncioyluegodesa-rrollaré:1.LapelículaEl espejo(Zerkalo, AndreiTarkovsky,1974)tienecomoformaycomo

contenidoeltiempo.Unanocióndetiempoquenoeslaconcepciónhabitualquetenemosdeélsinootraquepodemosllamartiempodelavidaencontrapo-siciónalamáshabitualquellamamostiempodelmundo;

2.Precisamenteportratardeestetiempo,elcinedeTarkovskyengeneralysobretodoEl espejoesuncinepoético,encontraposiciónauncinenarrativoouncineprosaico,enprosa;

3.LarelaciónqueelcinedeTarkovskymantieneconlanaturaleza,omejordicho,lamaneraenquelanaturalezaestápresenteensucine,subordinadaaestamismanocióndetiempo.Deaquípodremosextraeralgunasconclusionesparalaarqui-tecturacomoeslarelaciónconlos“elementosnaturales”.

Unaúltimaconsideraciónintroductoria:elpuntodevistadesdeelquepropongoestainterpretacióndelapelículadeTarkovskyeslafilosófica,enparticular,lafeno-menología.1Demanerabrevepodemosdecirquelafenomenologíaconsisteenelesfuerzo por buscar la intuición plena o la experiencia vivida concreta que seencuentrapordebajodetodaabstracciónvacía.Lavidacotidianaimpideconstan-tementerealizarestaintuicióndirectaconlascosas,puessedaporsatisfechaconnombrar las cosas mediante signos y fórmulas. La vida cotidiana, aunque no loparezca,esmuyabstractaydeloquesetrataesdeverlasvivenciasquesubyacenaestaabstracción,laexperienciaconcretasobrelaqueseerigenlasteoríasulteriores.Puesbien,entre lasabstraccionescotidianasmáscomunesestá,precisamente,eltiempo(yelespacio).Setrataporconsiguientedebuscarlavivenciaconcretaenlaqueeltiemposenosda.EntremospuesdellenoeneltemacentraldeEl espejo.

I.Dosconcepcionesdeltiempo

Supongamos que formulo la pregunta ¿Qué es el tiempo? A esta pregunta SanAgustíndijo:“Sinadiemelopregunta,losé,ysítratodeexplicárseloaquienmelopregunta,nolosé”.Ladificultaddepensareltiemposurgeporquetenemosunadoble experiencia del tiempo.2 Por un lado, nos sentimos formando parte deltiempodelmundoodeltiempo“cosmológico”,esdecir,deuntiempopautadoporinstantesucesivoseigualesquepasanunodetrásdeotro.Estasucesióndeinstantesigualessepuedenmedirconuncalendariooconunreloj;eseltiempodelosacon-tecimientosdelmundoyeseltiempoqueordenanuestravidacotidiana.Esverifi-cableporqueesmedibleypúblico.Formaunatotalidadmecánicaoaditiva,resultadodelasumadesuspartesoinstantes.

1.

Lafenomenología(delgriego:φαινόμενoν:apa-riencia,λογος:estudio,tratado)esunodelosmovimientosfilosóficosmásimportantesdelsigloXX,todavíavigenteenlaactualidad.Éstaestudialarelaciónquehayentreloshechos(fenómenos)yelámbitoenquesehacepresenteestarealidad(psi-quismo,laconciencia).

2.

Lacuestióndeltiempoestratadoexhaustiva-menteen:Husserl,E.Zur Phánomenologie des inneren Zeitbewusstseins.(HusserlianaX)TheHague:Nijhoff,1966.Unainterpreta-ciónmuyclarasepuedeencontrarenSokolowski,R..Introduction to Phenomeno-logy.CambridgeUniversityPress.2000,pp.130-145.

01.TheSteamrollerandtheViolin©anastasiaalexandrowayBurkhardWalther

10_PEDRAGOSA_R.indd 81 20/03/12 09:23

Page 4: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

82 PauPedragosa·Arquitecturaynaturalezadesdelafenomenología

Sinembargo,tenemosotraexperienciadel tiempo,quepodemosllamartiempo“fenomenológico”otiempodelavida.S.Agustínlollamótiempodelalma,Berg-sonduraciónpura,Husserltiempoinmanenteosubjetivo.Estetiempopertenecealaduraciónysecuenciadelosactosmentales,delasvivenciasyexperienciasdelavidaconsciente.Noesmedibleporqueesprivado.EsunflujocualitativoqueformauntodoorgánicoEstetiempoconsisteenunpresentevivoquepermanececonstan-temente,quedura,yqueunedentrodesíelpresentequeseestáyendoyelqueestállegando,loquesellamanlostreséxtasistemporalesdepasado,presenteyfuturo,todosellosanidadosenelpresentevivodeladuración.

Adiferenciadelalíneacontinuaorientadaalfuturodeltiempodelmundo,eltiempodelavida,concentradaenelpresentequeduraconstantemente,losinstantessemez-clan sin demarcaciones nítidas, no hay una diferencia clara entre cuando acaba yempiezaunaexperienciavivida,nientrelatransicióndeunaaotra.Lametáforamásadecuadaaestetiempoeseldeunflujo,unríoolasolasdeunacorrientequefluyenysemezclan.Parahablardeestetiemponecesariamentetenemosquerecurriralasmetáforas(queporciertosonespacialesnotemporales)puesnosepuedecaptarporningúnmedioconceptualni sepuedecuantificar sincambiar su carácter radical-mente.Elconceptoaíslaeinmovilizaloqueesencialmenteesfluyenteymóvil.Laduracióndeestepresentecontinuonosepuedeatraparenunaredconceptual.

Pongamosunejemplo:imagínensequeestoyimpartiendounaconferencia.Nues-trasactividadescotidianasestánmedidasporeltiempodelmundoqueestambiénuntiemposocial,eltiempodelasinstituciones.Estaconferenciaduraunahoraymedia,laquelainstituciónprescribe,peroanteshemosdesarrolladootraactividadtemporalmenteacotada,yasísucesivamente.Nosorganizamosenbloquestempo-rales.3Perodesdeelpuntodevistadel tiempode lavida,estaconferencianosepuedemedir,paraunospuedesermuylarga,siseaburren,paraotros,máscorta.Lamedidaeslamedidadelapropiavivencia,elcontenidodeloquesevive.

También, aquí y ahora, enestepresenteque se extiende, en elque estoyperci-biendo,viendo,oyendo,enestahabitación,puedoponermearecordaralgodelpasado(actualizarunapercepciónpasada)demodoqueelflujoolasecuenciaderecuerdosseincorporaalflujodeesteinstanteenelquesigopercibiendo.Másaún,mientras estoy teniendo ese recuerdo puedo imaginarme a mi mismo, en eserecuerdo,teniendounafantasía.Entonces,estenuevoflujotemporalconsupro-piaduración,quedatambiénincorporadodentrodelflujodelrecuerdo,dentrodelflujodelpresente.Tresflujostemporalesocurrensimultáneamente:elpresentedelapercepción,elrecuerdoylafantasíadeeserecuerdo.

EstopuedeparecermuycomplicadoperoéstaesprecisamentelaestructuradelapelículaEl espejo.Tarkovskyreconocióqueestapelículaeralamáspersonalybiográ-fica,puesenellanomostrabasuvidainterior:recuerdosdeinfancia,sueñosden-troderecuerdos,recuerdosdentroderecuerdos,construcciónimaginativadelosrecuerdosdesumadre,anticipacióndesulechodemuerteeinclusoincorporó,medianteunusobrillantedeldocumental,lahistoriadesupaís,peronolahistoriaobjetiva—lahistoriadelmundohumano,esdecir,lahistoriadeloshistoriadores—,sinosuvivenciaíntimadelahistoria,vistaatravésdesusexperienciaspersonales.

Poresto,alverestapelículaelespectadorsesientesiempredesorientado,nosabesiestáenelpasadooenelpresente.Todalapelículaocurreenunpresentequesemezclaconelpasado,conelfuturo,conlossueñosyconlasfantasías,sinunpre-sente que nos sirva de eje de coordenadas. En una misma secuencia se mezclandiferentestiemposy,paracomplicarlotodavíamás,sonlosmismosactoresyactri-ceslosquehacenpapelesdiferentessegúneltiempo:laactrizprotagonistaesalavezlamadreylamujerdeTarkovskyendistintasépocasdesuvida,elactoradolescenteestantoTarkovskydejovenyelhijodeTarkovsky,ynosesabeconexactitudcuandoesunouotroporquenosesabeconcertezaenquetiemposeestáencadamomento.

3.

Estadivisióntemporaldelavidaesunadelasclavesdelurbanismomoderno:enlaCartadeAtenas(IVCIAMcelebradoabordodelPatris IIen1933)sedefineelprincipiourbanodelazonificaciónquesepararacionalmenteenáreasespacialeslosbloquestemporalesdedescanso,trabajo,ocioycirculación.

10_PEDRAGOSA_R.indd 82 20/03/12 09:23

Page 5: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

dc.21-22/83

02.SecuenciadefotogramasdeElespejo.©Mosfilm.

03-04.DosfotogramasdelfilmeELESPEJo.©Mosfilm.

05.ClaudeMonet.CatedraldeRouen.1893©archivodelautor

10_PEDRAGOSA_R.indd 83 20/03/12 09:23

Page 6: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

84 PauPedragosa·Arquitecturaynaturalezadesdelafenomenología

Estamosanteunapelículamuyherméticapuesdehechonohayunahistoriaquesenosestécontando,sinovivenciasinternasylauniónentreellas(atravésdelmon-taje).Comoexplicaré,nosiguelalógicaobjetivadelespacioydeltiempodelmundoalqueestamosacostumbrados.

II.Poéticadelapinturaydelcine

“La imagen existe para expresar la propia vida y no conceptos o ideas de la vida. La imagen no signi-fica o simboliza la vida, sino que le da cuerpo”.4

¿CómodaTarkovskycuerpoalavida?Puesmedianteelusocinematográficodeltiempofenomenológico.ElcinedeTarkovskytieneporformaycontenidoestetiempo.

Lasdosconcepcionesdeltiempoqueheexpuesto,sirvenparadistinguirdosmane-rasdehacerciney,también,dosmanerasdepintar.Lovoyacompararconlapin-turaparahacerlotambiénmásclaro.

SegúnDeleuze,5hayuncambiofundamentalentreelcinedeantesyeldedespuésde la Segunda Guerra Mundial. El primero, caracterizado como imagen-movi-miento,ocineclásico,tienecomomodeloelcinedelavanguardiasoviéticoyelcineclásicodeHollywood.Elsegundo,caracterizadocomoimagen-tiempo,ocinemoderno,escaracterísticodelcinedevanguardiadelaposguerra.Estemismocam-biolopodemospercibirenlapintura.Podemosllamaralapinturarealistaofigu-rativadesdeelRenacimiento,pinturaclásicayalaquesurgeconelimpresionismo,sigueconelcubismoyllegaalaabstracción,comopinturadevanguardia.Elcam-bioqueocurreenpinturaaprincipiosdelsigloXXesanálogoalqueocurreenelcinedespuésdelasegundaguerramundial.6

Empecemosconlapintura:Partimosdeunaimagenfigurativa;enella,comoenuncuadro,podemosdistinguirtrescapasoestratosdiferentes:7

1.Lorepresentadoenlaimagen:eltemaquesea:retrato,bodegón,temamítico,políticooreligioso.Esdecir,unaescenadelmundo.

2.Elmedioderepresentación:lasmanchasdepinturasobreunasuperficiededosdimensiones.

3.Elsoportematerialsobreelqueseesparcelapintura:lienzo,madera,piedra…Estacapapropiamentenolavemosnunca,esnegadaporlasmanchasdepinturayporlorepresentadoenellas.

¿Quéhicieronlosprimerosimpresionistas,comoMonetoCézanne?Dichobreve-mente:pusieronencuestión lorepresentadoy secentraronen larepresentación,desplazaronlapreocupaciónporelqué(eltema,lahistoria)alcómo.Estamismalíneadetrabajosobrelapinturaladesarrollaronloscubistashastaquedesembocóenlaabstraccióndondeloúnicoquehayqueversoncoloresyformassobreunasuperficie,lamiradaquedaatrapadaeneldesplieguesensorialdeloslienzossinpoderirmásalládeellapuesnohaynadarepresentado.Lapinturaoperóelvuelcodelarepresenta-cióndelmundoacómovemosesascosasdelmundo,alasvivenciasdelartista.8

Algoparecidoocurreconelcine.Tambiénsepuedenidentificaraquílostresestra-tosequivalentes,aunqueeltercero,elsoportedelceluloide,esclaramentemenosrelevantequeenlapintura,dondelascualidadesdelmaterialayudanalarepresen-tación(materialmate,brillante,etcétera).Enelcineclásicoencontramoslosdosestratosderepresentaciónylorepresentado,detalmodoquelaimagenestáalser-viciodelanarración:lospersonajesactúan,percibenyreaccionanalossucesosqueocurrenasualrededoryestasacciones,juntoalasescenasenqueocurren,explicanyhacenavanzarlanarración.Estecinetrabaja,sobretodo,conelmontajedeimá-

4.

Tarkovsky,A.Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Ma-drid:Rialp,1991,p.135.

5.

SigoelmarcogeneraldelosestudiosdeDeleuzesobreelcineexpuestaen:Deleuze,G.La imagen-movimiento.Estudios sobre el cine 1.Barcelona:Paidós,1984.La imagen-tiempo Estudios sobre el cine. 2.Barcelona:Paidós,1994.

6.

Locualeslógico,pueselcineseinventaaprincipiosdelsigloXXytardacasimediosigloenconseguirloquelapinturahizoprimero.

7.

Sigolosestratosenuncia-doporIngarden,R.enOntology of the Work of Art. The Musical Work, The Picture, The Architectural Work, The Film. OhioUniversityPress.1989,pp.149,150.

8.

VerGehlen,A.Imágenes de época. Sociología y estética de la pintura moderna.Barcelona:Península,1994,pp.103,104.

10_PEDRAGOSA_R.indd 84 20/03/12 09:23

Page 7: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

85DC.21-22

genes,demodoqueelempalmedelassecuenciasestásubordinadoalargumento.Podemoshablardeunmontajeracionalpueselcriteriodeempalmeentrelospla-nosrespondealalógicadelargumento.Eltiempo,deestemodo,queeseltiempoficticioenquetranscurrelahistoria,estásóloindirectamenterepresentado.La acción ocurre en el tiempo. EnTarkovsky,encambio, lo que ocurre es el tiempo mismo.

Enelcinemoderno,comoeselcasodeldeTarkovsky,siguiendoelmismogestoquecomenzaronlosimpresionistas,laimagenseliberadelestratodelorepresentado,esdecir,desuservicioalargumento,altema,ydeestemodosevuelvemássensorial,comodiceDeleuze,laimagenexpresauna“situaciónópticaysonorapura”.9Esdecir,losper-sonajessiguenreaccionandoasuentorno,peroenestasaccionesnotienetantaimpor-tanciaelresultadodelaaccióncomolaacciónmisma,losgestos,lasmiradas,elsonido,laluz.Evidentementetodoestoestápresenteyaenelcineclásicoperoahorapasaapri-mertérminodemodoquetodalasensorialidaddelaimagendesplazaenimportanciaalargumento.Efectivamente,juntoaldebilitamientodelaacción,ycomoconsecuenciasuya,elargumentopierdefuerza.Elresultadoesquelaimagen,elplano,sehacemásindependientedeltododelapelícula.Estotieneunasconsecuenciasparaelmontaje:ahoramásqueunirlaspartesenfuncióndelargumento,cadaplanosecuenciacobraimportanciaporsimismo,serompelacontinuidadysedificultalacomprensióndelahistoria.Sielcineclásicoesuncineenprosa,elmodernoespoético.

¿Cómosehaceentonceselmontajesinohayunanarraciónquecontar?¿Conquécriteriosejuntanlosplanossecuencia?LeamosloquediceTarkovskysobresucine:

“En los trabajos de rodaje tengo en cuenta el flujo del tiempo dentro del plano e intento reconstruirlo y fijarlo con precisión. El montaje, por el contrario, coordina planos ya fijados en cuanto al tiempo, estructura con ellos el organismo vivo de la película, en cuyas venas bulle con una presión rítmica variable el tiempo, que garantiza su vida”.10“Estaba claro que la unión de las secuencias dependía del ‘estado interior’ del material fílmico… Para poder llegar hasta una unión orgánica y adecuada a las secuencias y partes, tan solo era necesario dar con la idea fundamental, con el principio de la vida interior del material filmado”.11

Loesencial,lapiezafundamental,delcinedeTarkovskyeselplano-secuenciaindi-vidualy,sobretodo,eltiempointernodelmismo,esdecir,suritmointerno.Elcriteriodemontaje,sinoeseldelacontinuidaddelargumento,seráeldeltiempocontenidoencadaimagen,eltiempoimpresoo“esculpido”enellayquedeterminacuál,oalmenoscómo,serálaimagenosecuenciaquevieneacontinuación.Cadatomatieneuntiempodeterminado,máslentooacelerado.ComodiceTarkovsky,hayunapresióndetiempoyesestapresiónlaquesepropagadeimagenenimagen.Latotalidaddelapelículaesasíunflujodetiempoquefluye,porasídecir,deima-genenimagenyesesteelcriterioprincipaldelmontajemásqueelcontenido,lahistoria,quesequierecontar.

“No es el ritmo una sucesión métrica de las partes de una película. El ritmo queda más bien constituido por la presión temporal dentro de los planos. Yo estoy profundamente convencido de que el ritmo es el elemento decisivo —el que otorga forma— en el cine. No lo es, por otra parte, el montaje, según se suele creer. El montaje como tal no aporta una nueva cualidad y tampoco la reproduce de nuevo, sino que tan sólo saca a la luz del día lo que ya estaba impreso en los planos que ahora se juntan”.12

Enconclusión,eselcinedeTarkovsky,yenconcretoEl espejo,uncinequehacedeltiempodelavidasubjetivasuestructuraformalysucontenido.Uncineportanto,que rechaza, comoelpropioflujo inmanentedel tiempo vivido, los intentosdecomprensiónconceptualo,mejordicho:lasimágenesnoremitenanadamásalládeellas,noserefierenauncontenidoverbalizable,nosonsignodenada,sinodesímismas.Deestemodo,todointentoinevitabledeintentarcomprenderlapelí-culasefrustraylamismapelículanosremiteunayotravezalasmismasimágenes,lascualesnosreenvíandenuevoaotrointentodecomprensiónotravezfrustrado.Elmododecomprenderestapelículapasapuesexclusivamenteporlasensibilidad

9.

Deleuze,G.La imagen-tiempo.Op.Cit.,p.38

10.

Tarkovsky,A.Op.Cit.,p.140.

11.

Ibid.,p.142.

12.

Ibid.,p.145.

10_PEDRAGOSA_R.indd 85 20/03/12 09:23

Page 8: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

86 PauPedragosa·Arquitecturaynaturalezadesdelafenomenología

quesienteelfluirtemporaldentrodecadaimagenysepropagaalassiguientessinunacontinuidadlógicasegúneltiempoyelespaciodelmundo.Esuncinequesecomprendeendefinitivaconelcuerpo:elritmo,sobretodo,perotambién,laluz,elsonido,laemoción: “La imagen no significa o simboliza la vida, sino que le da cuerpo”.

III.arquitecturaynaturaleza

¿QuénosenseñaelcinedeTarkovskysobrelanaturaleza?Lanaturalezajuegaunimportantepapelyaqueeséstalaqueguíaymideelgradodepresióntemporal.Agua,fuego,viento,aire,barro,nieve,sonpropagadoresdeltiempo.Loselemen-tosnaturalesapareceenestecinecomolugaresprivilegiadosdearmoníayequili-brio.Haycasiunaidentidad,unaespeciedearmoníaentrelanaturalezaexteriorylavidainteriordelasubjetividad,detalmodoquecuandoelserhumanosealejadeesanaturalezaparecedesquiciarse,serompeelritmonaturaldelserhumano.

MuyrecurrenteenelcinedeTarkovskyeslaaparicióndeloscuatroelementosbási-cosdelanaturalezaquedesdeantiguoseconsideraroncomolosprincipios(archai)de todo: tierra,agua, fuegoyaire.Considerar lanaturalezadesdeestepuntodevistapuedeaportarunavisiónpoéticadelaarquitectura.Sustituyamos“cine”por“arquitectura”enlasiguientecita:

“La poética del cine se opone al simbolismo y está apegada a esa sustancia declaradamente terrenal con la que tenemos que tratar hora tras hora”.13

Laarquitecturapoéticaestáapegadaaloterrenal.Aquílapalabra“tierra”lapode-mosentendercomonaturaleza.¿Quépuedehacerlaarquitecturaparapropiciarlavivenciadelanaturaleza?

Primero, por tierra o, en general, naturaleza, no hay que entenderla desde unavisiónteórico-abstracta,sinodesdelaexperienciavivida.¿Cómovivimoslanatura-leza,latierra?Veamosenprimerlugarcómonolavivimos:comoelplanetatierra.¿Quién ha tenido nunca la experiencia del suelo que pisamos como un planetaredondo?¿Quiénhavistolaredondezdelplaneta?14Evidentemente,enlasimáge-nesquerecibimosporsatéliteloquevemossonimágenesynolatierra.Elastron-auta que efectivamente ve la redondez de la tierra sólo lo consigue al precio deperderla,acondicióndealejarse,esdecir,denosentirelsuelobajosuspies,eltactodelviento,elsonidoqueenvuelve,latemperaturaenelambiente.Sólocuandosedejadevivirlatierra,detenervivenciadeella,selapercibecomoplaneta.Elplanetatierraesunaabstracción,unavisiónadistancia.Laarquitecturapuedepro-piciar,paracontrarrestar,unaexperienciavivadelanaturaleza.

Essólocuandovemoslatierracomoplanetaqueseofrececomounobjetopuestodelantedenosotrosy,portanto,anuestrodominiotécnico,comosuministrodemateriaprima.Peroconsiderarlatierracomonaturalezaenlaexperienciavivaesprecisamenteentenderlacomoloquenosepuededominarniposeer,loquenossobrepasa,porquenotieneformanilímites.Veamosalgúnejemploconlosllama-dos“elementosnaturales”:15tierra,mar,cielo,viento.

¿Quéformatieneelviento?Notamossutactoenlapielperonosabemosquécon-torno tiene,niquéprofundidad, adiferenciade cualquierobjeto,nopodemosdarlelavueltaparaverloensusdiferentesperspectivas,todaslasperspectivassonequivalentes.Igualmentevemoslasuperficiedelatierraquepisamosylasuperficiedelmarquenavegamosperonuncasuotrolado,nopodemosmedirlaprofundi-dad.Vemosunárbolcomoobjetoperonoelbosque;larocaperonolamontaña.Loselementos,pordefinición,nosonobjetos,sinomedios;nuestramaneradeestaren ellos es estando en medio, como bañados, inmersos en ellos y rodeados por

13.

Ibid.,p.141.

14.

Husserl,E. La tierra no se mueve.Investigacionesfundamentalesacercadelorigenfenomenológicodelaespacialidaddelanaturaleza.FacultaddeFilosofíadelaUniversidadComplutense,1995.

15.

Lévinas,E.Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad.Sa-lamanca:Sígueme.2006.EspecialmenteelCap.2.

10_PEDRAGOSA_R.indd 86 20/03/12 09:23

Page 9: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

dc.21-22/87

06.LuisBarragán.TerrazaCasaBarragán.México.1948 ©archivodelautor

07.LeCorbusier.SolariumCasaDeBeistegui.París.1930 ©archivodelautor

08-09.JoséantonioCoderchyManuelValls.CasaUgalde.©FrancescCatalà-Roca

10.MVRDV.ProyectodelPabellóndeHolanda.Hannover.2000©archivodelautor

10_PEDRAGOSA_R.indd 87 20/03/12 09:23

Page 10: Dialnet-ArquitecturaYNaturalezaDesdeLaFenomenologia-3910879

88 PauPedragosa·Arquitecturaynaturalezadesdelafenomenología

ellos,nolostenemosnuncaenfrentecomoaunobjeto.Enestesentidohablamosdenaturalezacomoexperienciavividaynocomoobjetoteóricodeinvestigaciónymanipulación.

Adiferenciadeloselementos,aunedificolepodemosdarlavuelta,versusdistin-toslados,exterioreseinteriores.Laarquitecturaeselartificiohumanoquesurgedelatierra,surgecomounaformaen mediodeloquenotieneforma,osobreelfondoelementaldeloinforme.Yalavezlaarquitecturadaunaformaposiblealoelementaldelatierra:daunaperspectivasobreella,unadefinición.Perosabiendoquelanaturalezaesinagotable,cualquierformaqueseledeseráuna,provisional,puestienemuchasotrasposibilidadesdeformaalaespera,comoenreserva.

Larelaciónentrearquitecturaynaturalezalapodemosdefinirentoncesdelsiguientemodo:

“La función de la arquitectura consiste en dirigir el espacio dado de la naturaleza mediante la impo-sición de límites”.16

Amododeilustración,adjuntounalistadealgunasarquitecturasejemplaresencuantoasurelaciónconlanaturalezasegúnloexplicado.Quecadalectorsaquesusvivenciasalrespecto:elsolariumdelaCasadeLuísBarragán;losreflejosenelestanqueinteriordelpabellóndeBarcelonadeMiesvanderRohe;lacasaUgaldedeCoderch;elexperi-mentosurrealistadeLeCorbusierenelsolariumdelacasaBeistegui—crucedesignifi-cadosentrelonaturalyloartificial(céspedquehacedealfombra,cubiertaalairelibrequehacedesalón),loprivado(chimenea)ylopúblico(arcodetriunfo)—.Parater-mina,unejemplocontrarioalconceptodenaturalezaalaluzdeEl espejo deTarkovsky(estoes,lanaturalezacomoobjetodeinvestigación):elpabellónholandésparalaExpo-siciónInternacionaldeHannover,obradeMVRDV,en2000.

Bibliografía:

DELEUZE,G.(1984)La imagen-movimiento.Estudios sobre el cine 1.Barcelona:Paidós.

DELEUZE,G.(1994)La imagen-tiempo Estudios sobre el cine. 2.Barcelona:Paidós.

GEHLEN,A.(1994)Imágenes de época. Sociología y estética de la pintura moderna.Barcelona:Península.

INGARDEN,R.(1989)Ontology of the Work of Art. The Musical Work, The Picture, The Architec-tural Work, The Film. OhioUniversityPress.

HUSSERL,E.(1966)Zur Phánomenologie des inneren Zeitbewusstseins.(HusserlianaX)TheHague:Nijhoff.

HUSSERL,E.(1995) La tierra no se mueve.Investigacionesfundamentalesacercadelorigenfenomenológicodelaespacialidaddelanaturaleza.FacultaddeFilosofíadelaUniversidadComplutense.

LÉVINAS, E. (2006) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca:Sígueme.

LLANO, Rafael, página web dedicada a Andrei Tarkovski: www.andreitarkovski.org

PADOVAN,R.(1994)Dom Hans van der Laan. Modern Primitive.ArchitectureandNaturePress.Amsterdam.

TARKOVSKY,A.(1991)Esculpir en el tiempo: reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Madrid:Rialp.

16.

DomvanderLaan,H.Cartanopublicada.Citadapor:Padovan,R.Dom Hans van der Laan. Modern Primitive.ArchitectureandNaturePress.Amsterdam,1994,p.13.

10_PEDRAGOSA_R.indd 88 20/03/12 09:23