diagnosticosoftware2004_v3

43
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  Situación de la Industria Nacional de Software en el Perú  Lima, diciembre 2003

Transcript of diagnosticosoftware2004_v3

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    1/43

    ..........

    . . . . . . . . .

    Situacin de la IndustriaNacional de Software en

    el Per

    Lima, diciembre 2003

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    2/43

    ..........

    2

    CONTENIDO

    PRESENTACIN Pag.Resumen ejecutivoDescripcin general de la industria del software ..................7

    I. MERCADO1.1 Tamao del mercado ........................................................91.2 Nmero de empresas por tamao y actividades..............101.3 Antigedad de empresas....................................................111.4 Sectores demandantes........................................................121.5 Canales de distribucin y asociaciones comerciales .......12

    II. PRODUCTOS Y COSTOS2.1 Tipos de productos.............................................................14

    2.2 Estructura de Costos .........................................................152.3 Inversin en activos fijos ...................................................16

    III. RRHH y PLAFORMAS TECNOLGICAS3.1 Empleo ................................................................................173.2 Estructura salarial .............................................................183.3 Indicadores de productividad...........................................193.4 Capacitacin ......................................................................193.5 Uso de plataformas y lenguajes de programacin ..........20

    IV. EXPORTACIONES4.1 Software made in Peru ......................................................21

    4.2 Modalidades de exportacin .............................................224.3 Restricciones a la exportacin...........................................24

    V. GESTION, ASEGURAMIENTO DE CALIDAD , I&D

    5.1 Gestin empresarial ...........................................................275.2 Planes de aseguramiento de calidad.................................295.3 Investigacin y desarrollo..................................................30

    VI. FINANCIAMIENTO...............................................................31

    VII. PIRATERA DE SOFTWARE Y AGREMIACION............33

    VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................36ANEXOS

    a. Metodologa .......................................................................39b. Lista de empresas encuestadas .........................................42

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    3/43

    3

    PRESENTACIONPresenciamos en el nuevo milenio que la capacidad intelectual, laimaginacin, la invencin y la aplicacin de nuevas tecnologas son loselementos estratgicos fundamentales para el desarrollo de las sociedades.En este mundo global, el conocimiento y las habilidades se erigen como lanica fuente de ventaja competitiva. Las nuevas tecnologas, adems deconstituir un importante sector en s mismo, como lo es el software y losservicios informticos, cruzan transversalmente al resto de los sectores

    productivos, siendo el pilar de su competitividad.

    Nuestro pas est en condiciones de ocupar un espacio en el escenarioeconmico internacional en el segmento de las tecnologas de informacin,en especial en la industria del software y servicios informticos, sector queha demostrado tener enormes potenciales de crecimiento, no slo por sucontribucin al P.B.I., empleo y generacin de divisas, sino por elincremento de la productividad nacional que genera la utilizacin de sus

    productos en todos los sectores de la vida econmica y social del pas.Cuenta para ello con un gran capital humano, de caractersticassocioeconmicas y culturales similares a la de los pases ms

    desarrollados. Este es un activo que no muchos pases pueden considerarpermitiendo anclar a los recursos humanos en el pas.

    La finalidad de este estudio es lograr determinar el potencial exportador delas empresas de software y servicios informticos del Per, tomando encuenta su problemtica y descubriendo la capacidad de generar empleo ydivisas. De esta manera, se podr disear una estrategia que permitafortalecer a las empresas del sector.

    El estudio fue realizado por el Instituto CUANTO por encargo de laComisin para la Promocin de Exportaciones -PROMPEX, en el marco

    de su Programa de Promocin de Exportaciones de Servicios, y se basa enlas encuestas realizadas a 150 empresas peruanas de software entrenoviembre y diciembre del 2003.

    Se presentan en este diagnstico los resultados de la encuesta, el resumendel levantamiento de informacin estadstica para el periodo 2000-2003, elresumen de las apreciaciones de las empresas entrevistadas y el anlisis dela problemtica sectorial. Es importante sealar la carencia de informacinestadstica sobre el sector, ms an si consideramos que el desarrollo delsoftware en el Per es reciente y con un importante horizonte dedesarrollo.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    4/43

    ..........

    4

    Creemos que la informacin presentada ser de gran utilidad no slo paralas empresas del ramo y agentes de inversin como marco de referencia,sino tambin para las autoridades pblicas y responsables de las polticasde Estado que medirn el mercado del software y evaluarn las

    posibilidades que ofrece para el desarrollo de las tecnologas de

    informacin en el Per.

    En el Anexo A de este trabajo se describe la metodologa de investigacinempleada as como los parmetros de definicin del sector. Y en el anexoB, se presenta la relacin de empresas de software efectivamenteencuestadas.

    PROMPEX y la Asociacin Peruana de Productores de SoftwareAPESOFT, agradecen de manera especial a todas las empresas de softwareque colaboraron decididamente en las encuestas y aportaron cifras einformacin valiosa para el estudio sobre el mercado de software en el

    Per.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    5/43

    5

    RESUMEN EJECUTIVOEl presente diagnstico presenta los resultados de la encuesta realizada por el InstitutoCUANTO por encargo de la Comisin para la Promocin de Exportaciones

    PROMPEX y laAsociacin Peruana de Productores de SoftwareAPESOFT, en losmeses de noviembre y diciembre del 2003. La muestra estaba conformada por 150compaas peruanas de software ubicadas en Lima Metropolitana, a las que se lesremiti el formulario de encuesta preparado para este proyecto. El universofinalmente estuvo integrado por 149 empresas ante la defeccin de una de ellas que seabstuvo de dar informacin econmica.

    El objetivo de esta investigacin fue el de determinar el potencial exportador de lasempresas de software y servicios informticos. Esta investigacin permitir planificary esbozar estrategias para fortalecer la industria de software en el pas.

    Las principales conclusiones derivadas del diagnstico muestran a una industria

    peruana de software muy joven pero con gran potencial de crecimiento. Las ventastotales estimadas para el ao 2003 estaran por los US$ 69 millones, con una tasa decrecimiento cercana al 30%, respecto al ltimo ao.

    Mientras que las ventas al exterior realizadas por 24 empresas exportadorasidentificadas en este estudio, arrojan un nivel de exportacin de US$ 7,3 millones alcierre del 2003, con una tasa de crecimiento cercana al 44%, respecto al ltimo ao.

    Los principales destinos de las exportaciones de software, en orden de importanciason Sudamrica (61%), Amrica del Norte (18%) y Centroamrica (15%). Los canalesde comercializacin empleados por las empresas exportadoras van desde estableceroficinas en el exterior con sucursales y personal permanente, hasta la venta directa por

    Internet. Al respecto, cabe indicar que en la actualidad no existe un procedimientoformalmente establecido por el gobierno para viabilizar las operaciones deexportacin de software y servicios informticos, por lo que muchas de las empresasse ven en la desventaja de no contar con los beneficios tributarios que s se les otorgaa otros sectores de exportacin de bienes transables.

    Los productos que destacan en la comercializacin en el exterior, pertenecen a lascategoras de software aplicativos de carcter horizontal, dirigidos a todos los sectorescomo los ERPs, antivirus, software de gestin de recursos humanos, contabilidad; ylos aplicativos verticales, validos para sectores especialmente dirigidos, como elfinanciero, salud, construccin, transporte, educacin, gobierno, comercio exterior,

    hotelera, comunicaciones, etc. Asimismo, existen empresas que desarrollan softwarea medida y una variedad de servicios informticos, tambin exportables, como eloutsourcing y la consultora de sistemas.

    En el ao 2003 este sector logr generar empleo a 3,400 personas, de los cuales el42% corresponde a la categora de profesionales, siendo sta una de las principalesfortalezas del sector, por la calidad de sus tcnicos y profesionales que sonreconocidos en el mercado internacional, adems del bajo costo remunerativo quetiene el programador peruano.

    Es importante destacar lo siguiente:

    - Si bien el tamao de las empresas de software (segn volmenes de ventas) esmuy variado, se aprecia una marcada preponderancia de las micro y pequeasempresas (MYPES).

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    6/43

    ..........

    6

    - El 76% de las empresas fueron fundadas hace slo 10 aos, lo que refleja lajuventud de este sector.

    - La mayora de las empresas de software manejan una amplia variedad deactividades no slo de fabricacin de software sino de aquellas complementariascomo desarrollo a medida, servicios de consultora, soporte, comercio dehardware, Internet, etc., que dificultan determinar la cantidad exacta de cuntosoftware propio producen.

    Otros resultados muestran las siguientes constataciones:

    - La capacidad instalada utilizada es del 75%.

    - El 53% de las empresas encuestadas afirman haber vendido un producto o servicioa instituciones del Estado, mientras que el 47% no tiene como cliente aorganismos pblicos.

    - Las empresas de software destinan el 13% de sus costos totales a la Investigaciny Desarrollo.

    - En promedio cada empresa del sector emplea a 23 personas, mientras que lamicroempresa genera 10 puestos de trabajo.

    - El sueldo promedio de una analista de sistemas en el Per se sita en alrededor deUS$ 975 mensuales, equivalente a US$ 11,700 anuales.

    - En el ao 2003 el promedio de la productividad de ventas totales por nmero deempleados en el sector alcanz los US$ 20,354.

    - Para generar un puesto de trabajo es necesario invertir US$ 3,400 eninfraestructura bsica.

    - El 52% de las empresas encuestadas considera que las certificaciones de calidadson muy caras; sin embargo, el 87% estara dispuesto a invertir en laimplementacin de programas de mejoramiento de procesos de software.

    - El 83% de las MYPES de software no tienen acceso a ningn tipo definanciamiento bancario, y el 34.5% del total de empresas estara dispuesta aofrecer sus licencias y derechos de autor como garanta crediticia.

    - El 74% de las empresas encuestadas indican que sus productos no han sufridopiratera.

    - El 38% de los desarrolladores de software han sealado que pertenecen a algngremio empresarial.

    En el campo de las exportaciones las perspectivas empresariales son optimistas, alindicar el 79% de los entrevistados que sus ventas al exterior se incrementarn en elfuturo, pese a existir limitaciones, como son:

    - Escaso apoyo del sistema financiero para brindar alternativas de financiamiento aeste sector.

    - Necesidad de mayor inversin en educacin y formacin de cuadros tcnicos msespecializados, acorde a las tendencias de la demanda internacional.

    - Falta de informacin de mercados externos para desarrollar estrategias decomercializacin.

    - Necesidad de contar con sistemas de aseguramiento de calidad para alcanzarventajas competitivas.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    7/43

    7

    EL SOFTWARE EN EL PERU

    DESCRIPCION GENERAL DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE

    Se llama sector del software aquel conformado por unidades econmicas cuyaactividad principal es la produccin, desarrollo y comercializacin de programasinformticos.

    El software forma parte del gran sector de las Tecnologas de Informacin que integratambin a los fabricantes de hardware y a los proveedores de servicios informticos.Para fines de este estudio slo se ha considerado a las empresas peruanas cuyaactividad principal es la fabricacin y/o desarrollo de software.

    Se ha podido identificar a 150 empresas peruanas fabricantes de software a nivel deLima Metropolitana, de las cuales el 80% corresponde a la categora de pequeas ymicro empresas.

    El mercado del software es un sector relativamente joven y de alta especializacin,cuyos niveles de inversin son relativamente menores comparados con otrasindustrias, pues su principal activo son los recursos humanos con los que cuenta.

    En trminos generales, una empresa tpica de software tiene los siguientes procesospara desarrollar sus aplicaciones:

    - Anlisis de requerimientos

    - Modelamiento de procesos

    - Modelamiento de datos

    - Desarrollo

    - Prueba y entrega.

    Se debe mencionar que en el mercado de software hay empresas proveedoras de todotipo, origen y tamao. En el Per existen filiales de las empresas de software msimportantes del mundo, as como representantes y distribuidoras a nivel nacional. Eneste estudio se pretende dimensionar el perfil de la empresa de software nacional, auncuando su presencia en el mercado, por volmenes de ventas, no es comparable con

    aquellas que comercializan software importadoEl potencial de crecimiento de este sector se evala por la calidad del recurso humanoque hay en el Per, el cual ha sido resaltado por los propios entrevistados, y por loscostos relativamente ms econmicos que tienen los productos fabricados en elterritorio nacional, como se ver en el captulo correspondiente.

    Existe a su vez una industria exportadora conformada por un grupo de 24 empresas desoftware que venden en el exterior bajo distintas modalidades y que tienen excelentes

    perspectivas de desarrollo en el futuro. No obstante hay una serie de obstculos avencer en materia de normatividad y problemas financieros que son los msacuciantes para un sector econmico cuyo nico activo valorizable son las licencias

    de sus productos.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    8/43

    ..........

    8

    El modelo de desarrollo que siguen las empresas est basada: en inversin eninvestigacin y desarrollo, prueba y empaquetado del producto, y comercializacin ymantenimiento del servicio.

    En el Per la mayora de las empresas fabrican software aplicativo para negocios,tanto para sectores horizontales, como los ERPs, como para los sectores verticales,como los programas aplicativos especializados, as como software hecho a medida.

    Esta industria se encuentra en plena consolidacin y de acuerdo a los ltimosestimados mantiene una perspectiva de crecimiento, tanto a nivel nacional comointernacional.

    Se puede construir la estructura completa de las conexiones que tiene la industria delsoftware con sus cadenas hacia atrs y hacia adelante.

    ESLABONAMIENTOS HACIA ATRS

    (UPSTREAM INDUSTRIES)- Equipos (hardware y materiales)- Investigacin y desarrollo- Servicios (publicidad, marketing)

    SOFTWARE EMPAQUETADO

    (PACKAGED SOFTWARE)

    ESLABONAMIENTOS HACIA DELANTE(DOWNSTREAM INDUSTRIES)

    - Distribucin- Desarrollo de software- Instalacin, entrenamiento, mantenimiento- Consultora e integracin de sistemas

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    9/43

    9

    I. MERCADO DE SOFTWARE

    1.1 TAMAO DEL MERCADO

    La evolucin del mercado del software depende directamente de laevolucin de la demanda por tecnologa de informacin de parte de lasempresas usuarias y consumidores domsticos.

    De acuerdo a las estadsticas de ventas compiladas por el estudio, laindustria arroja los siguientes resultados histricos.

    CUADRO # 1SECTOR SOFTWARE: VENTAS TOTALES (en US$)

    MERCADO 2000 2001 2002 2003*

    Ventas locales 46,629,012 46,838,997 48,330,532 61,966,372

    Exportaciones 4,484,462 4,886,241 5,078,914 7,300,391

    TOTAL 51,113,474 51,725,238 53,409,446 69,266,763

    *Nota: Las ventas del 2003 son proyectadas ya que se consignaron cifras de ventas al primersemestre.

    Las ventas totales de software peruano para el ao 2003, se estima queestarn cerca de los 70 millones de dlares (0.12% del PBI), reflejando unfuerte crecimiento (29%), en comparacin con los aos anteriores, dondesu dinamismo iba de la mano con el comportamiento general de laeconoma peruana.

    Por otro lado, al analizar el comportamiento de las exportaciones seaprecia un crecimiento muy significativo al pasar de 4.5 millones dedlares en el ao 2000 a 7.3 millones a finales del 2003, es decir 63% decrecimiento en slo 3 aos.

    Las ventas por tamao de empresa se desagregan en el cuadro No 2, dondese puede observar que la mayor facturacin la realizan las grandesempresas nacionales del sector1. No obstante la significativa presencia delas MYPES, stas participan slo con el 20% de las ventas.

    1 La definicin de categoras por tamao de empresa de software se muestra en el anexometodolgico.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    10/43

    ..........

    10

    CUADRO # 2

    VENTAS POR TAMAO DE EMPRESA DE SOFTWARE (en US$)

    2000 2001 2002 Particip. %ultimo ao

    Micro 3,857,745 3,873,001 4,155,934 7.8 %

    Pequea 6,113,067 6,254,733 6,908,600 12.9 %

    Mediana 14,889,990 15,776,326 15,923,791 29.8 %

    Grande 26,252,672 25,821,178 26,411,121 49.5%

    TOTAL 51,113,474 51,725,238 53,399,446 100.0 %

    1.2 NUMERO DE EMPRESAS Y ACTIVIDADES

    El siguiente grfico muestra que este sector est conformado principalmente porpequeas y micro empresas, dado que el acceso a la tecnologa de informacin noexcluye ni limita el tamao. De las 149 empresas encuestadas el 83 % corresponde ala categora de MYPE.

    GRAFICO # 1DISTRIBUCIN POR TAMAO DE EMPRESA, 2003

    64%19%

    13% 4%Micro

    Pequea

    Mediana

    Grande

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    11/43

    11

    CUADRO # 3

    A QUE SE DEDICA LA EMPRESA?

    Actividades %Desarrollador a medida 81.8Consultoria de sistemas 79.1Fabricante de software 78.4Integrador de sistemas 66.2Comercializador y distribuidor de software 62.2Servicios informaticos diversos 61.5Outsourcing 52.7Servicios de internet 35.1

    El Cuadro # 3 muestra que las empresas no estn muy especializadas en una solaactividad sino que se complementan con otras actividades de servicios para poderoperar, destacando el desarrollo de soluciones a medida, la consultora de sistemas, lafabricacin de software, entre otras.

    1.3 ANTIGEDAD DE EMPRESAS

    Se ha mencionado que esta industria es realmente joven, y as se confirma, pues tanslo el 11% de las empresas tienen ms de 15 aos de fundada, mientras que el 76%

    tiene menos de 10 aos, segn vemos en el siguiente grfico.

    GRAFICO # 2:

    AOS DE FUNCIONAMIENTO DE EMPRESAS DE SOFTWARE

    17 18

    56 58

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Mas de 15 aos Entre 10 y 15 aos Entre 5 y 10 aos Menos de 5 aos

    Ndeempresa

    s

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    12/43

    ..........

    12

    1.4 SECTORES DEMANDANTES

    En lo referente al tipo de cliente que consume software peruano, se pudo conocer queel principal usuario son las medianas empresas, seguido por la gran empresa y en

    menor proporcin las MYPES.CUADRO # 4: TIPO DE CLIENTES USUARIOS

    TIPODE EMPRESA %

    Grande 77.9

    Mediana 91.3

    Pequea 67.8

    Micro 24.2

    Asimismo, se puede confirmar que buena proporcin de esta demanda correspondetambin a clientes del sector pblico. El 53% de las empresas encuestadasmanifestaron haber vendido algn producto o servicio a instituciones del Estado,mientras que un 47% no tienen entre sus clientes a organismos pblicos.

    1.5 CANALES DE DISTRIBUCIN Y ASOCIACIONES

    COMERCIALES

    En el Per las empresas de software utilizan diversos mecanismos decomercializacin de sus productos, siendo el principal la venta directa o personalizada

    CUADRO # 5

    CANAL DE COMERCIALIZACION

    Total base 149%

    Directo/venta personalizada 62.4Internet 27.5Publicidad 14.1Pginas amarillas 12.1Distribuidores 10.1Por recomendacin 8.7Revistas 4.7Socios comerciales 4.0Diarios 3.4E-mail 3.4Otros 26.0

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    13/43

    13

    Por otro lado, un poco ms de la mitad de las empresas manifiestan que en algunaoportunidad se han unido o asociado con otra empresa para vender sus productos, atravs de consorcios, alianzas, etc. El 83 % de la gran empresa de software establecealianzas con socios comerciales, frente a una menor proporcin (41.5%) de lamicroempresa que tambin lo hace. Esto significara que en este ltimo grupo hace

    falta un poco ms de integracin entre las empresas para poder conformar una ofertaconsolidada.

    CUADRO # 6

    En alguna oportunidad se ha unido o asociado a otra empresa para vender sus

    productos?

    Total Micro Pequea Mediana Grande Exportadora No Exporta

    Total 149 94 29 20 6 24 125% % % % % % %

    Si 50.3 41.5 72.4 50.0 83.3 70.8 46.4No 49.7 58.5 27.6 50.0 16.7 29.2 53.6

    A su vez, se ha identificado que dentro de los principales socios comerciales de lasempresas que utilizan este sistema de venta se encuentran las multinacionales, comoMicrosoft, IBM, y Oracle.

    CUADRO # 7

    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

    Total base: 54

    MICROSOFT 42.6 %

    IBM 29.6 %

    ORACLE 24.1 %

    HEWLETT PACKARD 5.6 %

    TELEFONICA 3.7 %

    Distribuidores de Hardware 3.7 %

    Nexsys del Per 1.9 %

    Otros 50.1 %

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    14/43

    ..........

    14

    II. PRODUCTOS Y COSTOS2.1 TIPOS DE PRODUCTOS

    Las empresas peruanas de software producen aplicaciones genricas ypara sectores especficos, adems desarrollan soluciones a medida (customsoftware) y otros servicios.

    Estas empresas han desarrollado programas para el sector construccin,salud, bancos y financieras, transporte naviero, transporte terrestre,entidades gubernamentales, colegios, centros de hospedaje, grifos, etc., yaplicativos genricos como antivirus, ERPs, control de acceso de personal,control de llamadas telefnicas, entre otros, lo que evidencia el grado dediversificacin que han alcanzado dichas empresas.

    GRAFICO # 3

    PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN LOS

    DIFERENTES TIPOS DE PRODUCTOS / SERVICIOS, 2003

    01020

    304050607080

    Software

    generico

    Consultoria

    informatica

    Desarrolloa

    medida

    Software

    especfico

    Serviciosde

    internet,

    ebusiness

    Servicios

    outsourcing

    Integradorde

    sistemas

    Mantenimiento

    ysoportede

    equipos

    Otros

    Porcentaje

    Mientras las empresas peruanas de software participan de la produccindomstica y operan con xito sobre nichos de mercado bien establecidos,

    constituidos principalmente por los software aplicativos, las compaasmultinacionales como MICROSOFT, SAP, IBM, ORACLE, etc., compitenen el mercado de software de base o de sistemas con ms altaespecializacin empleando tecnologas de punta.

    Por otro lado, ms de la mitad de las empresas peruanas de software notienen registrado derechos de autor sobre sus productos en INDECOPI, lamayora ha registrado un solo producto, segn vemos en el Cuadro # 8.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    15/43

    15

    CUADRO # 8:

    NUMERO DE PRODUCTOS PROPIOS REGISTRADOS EN INDECOPI

    %Un producto 28.9Dos 7.4Cinco 2.7Tres 1.3Cuatro 1.3Seis 0.7Ocho 0.7Diez o ms 3.0

    Ninguno 53.0No indica 1.0

    TOTAL 100.0Base 149

    En promedio las empresas utilizan el 75% de la capacidad instalada. Parael caso de aquellas que exportan, alcanzan el 88%, mientras que lasgrandes empresas utilizan el 90% de su capacidad instalada.

    CUADRO # 9

    CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA POR LA INDUSTRIAPOR TAMAO DE EMPRESA , 2003

    Total Micro Pequea Mediana Grande Exportadora No Ex orta

    % % % % % % %75.1 71.9 77.7 82.4 90.0 88.0 72.6

    2.2 ESTRUCTURA DE COSTOSEn el anlisis de la estructura de costos de una empresa tpica de softwarese concluye que el principal componente del gasto son los recursoshumanos, con lo que se demuestra la fuerte participacin que tiene esterecurso en una empresa de tecnologa, en comparacin con otros sectores,donde el peso mayor recae en la materia prima. Igualmente, essignificativo la orientacin de sus costos hacia la Investigacin yDesarrollo, que representa el 13% de los costos totales, por lo que puedeconsiderarse al sector, aquel donde ms se invierte en innovacintecnolgica.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    16/43

    ..........

    16

    CUADRO # 10

    ESTRUCTURA DE COSTOS DEL SECTOR SOFTWARE

    Rubro del gasto %GASTOS EN PERSONAL OPERATIVO 40.0INVESTIGACION Y DESARROLLO 13.2GASTOS ADMINISTRATIVOS 11.8GASTOS DE VENTAS 9.7INSUMOS Y MATERIALES 9.0OTROS GASTOS 8.7LICENCIAS 7.6

    TOTAL 100.0

    2.3 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

    Para fines del estudio consideramos la inversin en activos fijos, aquellainversin en equipos, maquinarias, muebles y enseres, y otros activosfsicos, sin contar edificaciones.

    El clculo del valor de los activos fijos en las empresas encuestadas dacomo resultados los promedios que aparecen en el siguiente cuadro, donde

    podemos apreciar los distintos rangos de inversin por tamao de empresa.

    Sobre una base de 142 respuestas, el promedio ponderado de la inversinen activos fijos es de US$ 81,637.

    CUADRO # 11: VALOR ACTUAL DE SUS ACTIVOS FIJOS

    En US$

    PROMEDIO VALOR TOTAL

    Micro 25,318 2,354,590Pequea 90,000 2,340,000

    Mediana 151,582 2,576,900Grande 720,167 4,321,000

    TOTAL 81,637 11,592,490

    Exportadora 186,933 4,486,400

    No Exporta 60,221 7,106,090

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    17/43

    17

    III. RECURSOS HUMANOS YPLATAFORMAS

    TECNOLOGICAS3.1 EMPLEO

    La industria nacional de software emplea en la actualidad a 3,400personas, entre ingenieros de sistemas, programadores, jefes de proyectos,y personal administrativo y de ventas. Las plazas permanentescorresponden al 74% de este total. Por gnero se encuentra que el personalfemenino es de slo el 28% del empleo total, siendo un sector bsicamentemasculino.

    Los cuadros profesionales y tcnicos copan la mayora de las plazas en unaindustria que emplea principalmente personal calificado, lo que conlleva asoportar una fuerte carga laboral (y por tanto fiscal) para las empresas delsector, sin poder compensar estos costos con algn tipo de incentivoestatal, tal como existe en otros pases.

    CUADRO # 12PERSONAL OCUPADO EN LA INDUSTRIA

    POR CATEGORA OCUPACIONAL, 2003

    RECURSO HUMANO CANTIDAD %

    Gerentes 340 10.0

    Profesionales 1,439 42.3

    Tcnico medio 905 26.6

    Ventas 260 7.6

    Administracin 256 7.5

    Otros 203 6.0

    TOTAL 3,403 100.0Permanente 2,506 73.6

    Temporal 897 26.4

    Hombres 2,449 72.0

    Mujeres 954 28.0

    Una empresa de software opera en promedio con 23 personas, siendo elrango distinto segn el tamao de la empresa, tal como vemos en el

    siguiente cuadro. La microempresa puede emplear incluso a slo 10personas .

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    18/43

    ..........

    18

    CUADRO # 13

    PERSONAL TOTAL Y PROMEDIO PORTAMAO DE EMPRESA DE SOFTWARE

    TAMAO RRHH % PROMEDIO

    Microempresa 950 27.9 10

    Pequea 694 20.4 24

    Mediana 783 23 39

    Grande 976 28.7 163

    TOTAL 3,403 100.0 23

    Ante la pregunta de si han tenido problemas para encontrar personalcalificado?, las empresas encuestadas han manifestado que NO en el 58%de los casos. Las que mencionaron que SI tenan problemas para encontrar

    personal calificado, principalmente programadores. Por otro lado, son lasempresas exportadoras las que ms dificultad tienen para encontrar

    personal calificado, pues casi el 67% respondi que SI tenan problemas.

    3.2 ESTRUCTURA SALARIAL

    El sueldo promedio de una analista de sistemas en el Per se sita en US$

    975 mensuales, que equivalen a US$ 11,700 anuales.

    CUADRO # 14: SUELDOS PROMEDIO MENSUAL PORESPECIALIDAD Y POR TAMAO DE EMPRESA DE SOFTWARE

    (en US$)

    Total Micro Pequea Mediana Grande Exportad No Exporta

    Jefe de proyecto 1,301 1,246 1,225 1,562 1,746 1,395 1,284

    Analista 975 910 1,069 1,098 1,275 980 974Programador 668 639 591 905 975 781 646

    Como se desprende del cuadro anterior, mientras ms grande es la empresamejores sueldos pagan a sus especialistas. Para el caso de las empresasexportadoras, stas pagan un poco ms por encima del promedio delmercado laboral.

    Con fines de comparar los costos remunerativos de otros pases sobre lasmismas especialidades, presentamos en el Cuadro No 15 una estadsticareferencial (pues corresponde a 1996), donde podemos observar a simplevista que estamos por debajo de los costos estndares internacionales.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    19/43

    19

    CUADRO # 15: COSTOS REMUNERATIVOS COMPARADOS DEPERSONAL DE SISTEMAS POR PAISES (En US$)

    Jefe de Proyecto Analista de sistemas Programador

    Suiza 74,000 74,000 56,000

    USA 54,000 48,000 41,000

    Canad 39,000 32,000 29,000

    UK 39,000 34,000 29,000

    Irlanda 43,000 36,000 21,000

    Grecia 24,000 15,000 13,000

    INDIA 23,000 14,000 8,000

    PERU* 15,600 11,700 8,016Fuente: Adaptado de H.A. Rubin et. Al. (1996) Worlwide Benchmark Project, RubinSystems: Pound Rige, NY. (excepto *)

    Nota: Las cifras corresponden en promedio para 1995. Y se estima un crecimiento de 5 a10% anual, con tasas ms altas en los pases de salarios bajos.

    3.3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

    El indicador de ventas totales por nmero de empleados en el sector nosarroja un promedio de productividad en el ao 2003 de US$ 20,354.

    El ndice de productividad de activos fijos es de US$ 5.97, lo que indicaque por cada dlar invertido en la adquisicin de activos fsicos generacasi 6 dlares de ingresos por ventas, en promedio.

    El ndice de inversin en activos/empleo nos indica la cantidad deinversin en activos fsicos que es necesario para generar un puesto detrabajo en la industria del software. En este caso el indicador arroja la cifrade US$ 3,406 que son necesarios para proveer de infraestructura bsica

    para generar un empleo en el sector.

    3.4 CAPACITACION

    Las empresas peruanas de software tienen una necesidad por capacitarconstantemente a su personal, en la encuesta realizada se arroj losresultados que aparecen en el siguiente cuadro. Resaltndose una fuertedemanda por estudios en marketing, ventas, y en planes y procedimientosde exportacin. Curiosamente, no se mostr mucho entusiasmo en lanecesidad de capacitacin en reas tcnicas como programacin eingeniera de software, sin que ello signifique que no estn interesados enestos temas, siendo vitales para mantener al personal permanentementeactualizado en estos tpicos.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    20/43

    ..........

    20

    CUADRO # 16

    REQUERIMIENTOS DE CAPACITACION

    Total base (*) 116%

    Marketing 65.5Procedimientos de exportacion 56.0Planes de exportaciones 55.2Ventas 52.6Programacion e ing de software 38.8Gestion Financiera 28.4Aspectos tributarios 25.0Comercializacion 21.6Asociatividad 17.2

    * Empresas que manifestaron necesidad de capacitacin

    3.5 USO DE PLATAFORMAS TECNOLGICAS YLENGUAJES DE PROGRAMACION

    En materia de lenguajes de programacin ms utilizado en el sectortenemos la plataforma Microsoft, como la ms preferida por los

    desarrolladores peruanos.CUADRO # 17

    LENGUAJES DE PROGRAMACIN MAS UTILIZADOS

    Total base 149MARCA FABRICANTE %Visual Basic Microsoft 68.5Java Sun MicroSystems 36.2Oracle Developer Oracle 26.2

    C++ Microsoft 20.1Power Builder Sybase Inc 12.1Visual Fox Pro Microsoft 8.1Delphi Borland 5.4.Net/visual net Microsoft 5.4PHP Cdigo libre 4.0Pascal 1.3Clipper 1.3

    No indica 1.3

    Otros 14.8

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    21/43

    21

    CUADRO # 18

    ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS MAS UTILIZADO

    Total base 149MARCA FABRICANTE %SQL Server Microsoft 75.2Oracle Oracle 45.6Access Microsoft 28.9DB2 IBM 12.1Sybase Sybase Inc 11.4Informix IBM 10.1

    Visual Fox Pro Microsoft 6.0Otros 9.7

    IV. EXPORTACIONES

    4.1 SOFTWARE MADE IN PERU

    El presente informe ha tenido que establecer criterios propios deestimacin sobre el nivel de exportaciones de software, toda vez que no

    existe en la actualidad un procedimiento formalmente establecido pararegistrar datos reales sobre las ventas hechas al exterior por las empresas

    peruanas de software. En ese sentido, las cifras estimativas del ltimo ao2003 sealan que se export 7.3 millones de dlares, que representa uncrecimiento del 43.7% respecto al ao 2002. Hay que resaltar que, noobstante la recesin econmica por la que pasa el pas y la regin, engeneral, an se mantiene una demanda internacional que continacreciendo.

    GRAFICO # 4

    PERU: EVOLUCION EXPORTACIONES DE SOFTWARE

    012345678

    2000 2001 2002 2003

    Millonesdedolares

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    22/43

    ..........

    22

    Si agregamos a la estadstica anterior, las ventas al exterior de serviciosinformticos y de programacin que vienen realizando actualmente lasempresas grandes y multinacionales, la cifra de exportacin de software yservicios TI podra llegar alrededor de los 10 a 12 millones de dlares, elltimo ao.

    Al observar los mercados de destino se ha podido determinar que son lospases de Amrica del Sur, Estados Unidos y Centro Amrica losprincipales compradores. Siendo nuestros vecinos de la ComunidadAndina el mercado natural para las empresas peruanas que se inician en lasexportaciones, por su mayor proximidad cultural.

    Sin embargo, la expansin traspasa nuestra regin latinoamericana y setraslada tambin a los mercados de los pases desarrollados, donde existeun potencial de crecimiento infinito, toda vez que la nica barrera paraacceder a ellos es el idioma.

    CUADRO # 19

    DESTINO DE EXPORTACIONES DE SOFTWARE, 2003

    Mercados de destino %E.E. U.U. 18.4Chile 17.5Bolivia 16.7Colombia 14.9Mxico 7.9

    Venezuela 5.3Ecuador 4.4Espaa 3.5

    Nicaragua 3.5Argentina 2.6Italia 1.8Costa Rica 1.8Rep. Dominicana 1.8

    La gama de la oferta exportable de software es variada, van desdeaplicativos ERPs hasta servicios outsourcing de sistemas para compaasamericanas, pasando por los antivirus, software para el sector financiero,sector salud, etc.

    4.2 MODALIDADES DE EXPORTACION DE SOFTWARE

    Las formas de exportacin de software son, en rigor, de diversa naturaleza.Tenemos las siguientes:

    Exportaciones de productos empaquetados en su formato CD, quepasa por aduanas, donde su valor ms relevante no es el soporte fsico

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    23/43

    23

    sino la venta de las licencias por los derechos de autor. La partidaarancelaria considerada para el caso de Discos y cintas parareproducir fenmenos distintos del sonido o imagen es la N8524310000.

    Consultoras en el exterior. La exportacin en este caso de serviciosproporcionados por tcnicos peruanos en otro pas, significa unafuente de ingresos diferente.

    Ventas de derechos por el uso de programas desde el pas hacia elextranjero va electrnica, o venta de servicios de programacin(cdigos) via internet. Es el llamado por la OMC, suministrotransfronterizo.

    Presencia fsica (comercial, productiva o de consultora) en elexterior a travs de las filiales instaladas en el extranjero de lasempresas peruanas de software. Tambin genera ingresos para el pas.

    Las cifras que se manejan en este informe refieren a todas las fuentes deexportacin.

    CUADRO # 20

    CANALES DE COMERCIALIZACION UTILIZADOS

    PARA LA VENTA AL EXTERIOR

    Total base 24%

    Por internet 31.4

    Distribuidores 20.0Oficinas en el exterior 17.1Directamente / venta directa 11.4Empresa asociada en el exterior 14.3Otras modalidades 5.8TOTAL 100.0

    Ntese la fuerte presencia del comercio transfronterizo en lacomercializacin de software; a travs de la red de Internet se abre toda

    una zona franca virtual de exportacin, cuya modalidad de operacin noest muy difundida entre los agentes, razn por lo cual muchas de lasempresas, por desconocimiento del Apndice V de la Ley del IGV,facturan una venta al exterior afectada con IGV, con lo que tambinexportamos impuestos.

    La expansin exportadora de la industria peruana de software se apoya, envarios casos, en la creacin de filiales o empresas asociadas en el exterior,lo que permite una mayor proximidad con los potenciales clientes, cuestinfundamental en una actividad que exige consultora, apoyo tcnico,customizacin de sistemas, etc.

    En cuanto a la poltica de precios, el 63% de los exportadores seal que spractican la poltica de reducir sus precios para mantener o ganar

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    24/43

    ..........

    24

    mercados, sobre todo con los pases vecinos. No ocurre lo mismo cuandose compite en los mercados desarrollados donde el margen de ganancia

    puede ser ms alto.

    4.3 RESTRICCIONES A LA EXPORTACION

    La encuesta ubic a slo 24 empresas exportadoras de software (el 16% denuestro universo local). Sin embargo, al indagar acerca de las razones porlas cuales las dems empresas no exportaban, obtuvimos las siguientesrespuestas, que trazan toda una lnea de trabajo para las entidades delestado que promueven el comercio exterior.

    CUADRO #: 21RAZONES POR LAS QUE NO EXPORTAN

    Total base 125%

    Por desconocimientode los mercados del exterior 14.4Limitaciones financieras 13.6Cubrimos slo la demanda interna 13.6Falta mejorar el producto, no es netamente exportable 11.2Por desconocimiento de como exportar 9.6No esta en mis planes inmediatos 8.8Necesita certificaciones de calidad internacional 7.2Porque estamos importando 6.4No estan preparados, no tienen buena base 5.6Es uno de sus objetivos y proximamente lo lograr 4.8Le falta asesoramiento para exportar 4.8Tienen poco tiempo como empresa 3.2Otros 27.0

    Lo cual nos remiti a la siguiente interrogante: cules son los problemasprincipales que tiene las exportadoras actuales para sus operaciones decomercio exterior?

    CUADRO # 22PRINCIPALES PROBLEMAS PARA EXPORTAR

    Total base 24%

    Informacion de mercados y canales de comercializacion 58.4Estandares internacionales de calidad y certificaciones 41.7Financiamiento 33.3Desconocimiento de mecanismos de exportacion 20.8Infraestructura y equipamiento 20.9Restricciones a la inversion extranjera 12.5Disponibilidad de RRHH capacitados 12.5

    Conectividad 4.2Otros 13.0

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    25/43

    25

    De esta manera, la dificultad ms acuciante que puede tener una empresade software a la hora de aventurarse en los mercados exteriores es la faltade informacin acerca de cmo se desenvuelve el negocio en los dems

    pases. No hay que olvidar que el software es un intangible, y como tal, setiene que ofrecer acompaado de una garanta y servicio demantenimiento, en algunos casos. El 46% de los exportadores dicen teneralgn medio para conocer la demanda internacional, frente al 66% de losno exportadores que no cuentan con los medios para conocer esta demandainternacional de software. Esto denota la existencia de un gran trabajo deinvestigacin de mercados que falta realizar en este sector, que por ciertoes bastante amplio y variado. Pues se puede conocer la demanda pordiferentes formas, dependiendo del tipo de producto o servicio que secomercialice. Puede ser a travs de las licitaciones pblicasinternacionales, por Internet o revistas especializadas, yendo directamente

    al pas en misin comercial, a travs de la participacin en feriastecnolgicas donde se desarrollan los contactos de negocios y a travs dealgn socio o partner en el extranjero.

    Adicionalmente, el no contar con certificaciones que comprueben lacalidad de sus productos se constituye en otro impedimento, a opinin delos empresarios, para poder incursionar en los competitivos mercadosexternos.

    El financiamiento, como veremos ms adelante, es otro problema tambinpara el exportador, toda vez que no cuenta con los mecanismos queemplea, por ejemplo, un exportador de bienes (drawback, devolucin de

    impuestos); ni existe rgimen tributario en beneficio del sector, como s loshay en Uruguay, Argentina y Colombia. Aun cuando el 88% de losempresarios encuestados desconoce el apndice V de la Ley del IGV, laclusula que seala la exoneracin de impuestos a la exportacin deservicios, no est claramente definido el procedimiento de exportacin destos.

    En ese sentido, a sugerencia de los entrevistados, se ha sealado algunasacciones que el Estado debiera emprender, como ente promotor de lasexportaciones, para poder suplir algunas de estas debilidades.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    26/43

    ..........

    26

    CUADRO # 23ACCIONES DEL ESTADO PARA FAVORECER EL SECTOR

    Total base 149%

    Dar tasas de interes preferencial/ incentivos tributarios 31.3Aprobar ley de fomento a la industria del software 15.6Financiamiento/fomentar acceso a prstamos basados en software 10.9Apoyo en capacitar/mejorar calidad de enseanza en software 8.8Promover al Per en el extranjero como exportador de tecnologa 8.8Apoyo en la difusin del producto 8.8Crear poltica formal de exportacin/apoyar la exportacin 8.8Dar ms informacin de mercado a las empresas de software 8.2Asesora en el proceso de exportacin 8.2

    Trazar estrategias de exportacion para el sector 6.8No indica 6.1Combatir piratera 2.7Otros 28.1

    Y por el lado del sector privado, tambin se indican cules seran lasacciones para mejorar el performance de la empresa para aumentar su

    participacin en el comercio exterior; aunque cada entrevistado sealaopiniones variadas, la mayora se inclina por obtener algn tipo de

    certificacin internacional que valide la calidad de sus organizaciones,como el ISO 9000; luego siguen una serie de estrategias con el mismonivel de inters, como las siguientes:

    Invertir en investigacin y desarrollo para ajustar su producto almercado internacional

    Crear sucursales en el exterior

    Equipar al personal especializado y exclusivo

    Buscar alianzas con empresas del exterior

    Buscar distribuidores

    Promover ms sus productos

    Participar en eventos y ferias internacionales

    Finalmente, las expectativas del exportador de software peruano sonaparentemente muy buenas, pues la mayora (79%) indica que sus ventasal exterior se incrementarn en el futuro.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    27/43

    27

    GRAFICO # 5

    PIENSA QUE SUS EXPORTACIONES ....

    0 20 40 60 80 100

    Porcentaje

    Se incrementaran

    Se mantendran estables

    Disminuiran

    V. GESTION, ASEGURAMIENTODE CALIDAD, I&D

    5.1 GESTION EMPRESARIAL

    La medicin de la gestin de la empresa de software puede hacerseevaluando cul es su visin para los prximos aos y qu estrategia se

    plantea bajo el marco de las limitantes actualmente existentes en su sector.

    A partir de esos elementos se podr conocer los requerimientos deservicios no financieros que son necesarios contemplar para plantear unaestrategia integral de desarrollo del sector.

    CUADRO # 24

    VISION EMPRESARIAL PARA LOS PRXIMOS 5 AOS

    Total base 149%

    Producir para mercado internacional/exportar 29.0Ampliar el mercado nacional 18.2Crecimiento en infraestructura, clientes y en personal 17.6Diversificacion de productos 4.7Soluciones de Internet 3.4Posicionamiento en el segmento de alta tecnologia 3.4Otros 23.6

    Como se puede apreciar en el cuadro anterior hay una marcada tendenciapor incursionar en los mercados externos en un mediano plazo, pero sindescuidar el mercado interno, cuyo crecimiento est ligado

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    28/43

    ..........

    28

    indudablemente con el desenvolvimiento de la economa nacional, que seespera sea mejor en el futuro.

    Pero esta visin se enfrenta a la realidad del corto plazo que, a entender delos empresarios, se presenta de la siguiente forma.

    CUADRO # 25PRINCIPALES LIMITACIONES DE LAS EMPRESAS

    DEL SECTOR

    Total 149%

    Presupuestales/Financieras 22.1Difcil acceso al mercado 16.8Recesin econmica 12.1Competencia desleal 10.1

    Poco personal calificado en el Per 8.1Excesivas cargas tributarias 4.0Desconocer la diversidad de tecnologas 4.0Otros 19.0

    Ninguno 4.0

    Definitivamente, la limitacin presupuestal es sintomtica de la realidadglobal de todos los sectores, incluyendo el del software. El mercado semuestra difcil, influenciado por el entorno macroeconmico y la irrupcin

    de una cada vez mayor competencia de productos extranjeros. La variablede disponibilidad de personal calificado vuelve a aparecer como unobstculo que tambin las empresas deben enfrentar.

    Frente a estas limitaciones se propone la atencin a las necesidades deservicios no financieros de parte de las empresas del sector.

    CUADRO # 26

    NECESIDADES DE SERVICIOS NO FINANCIEROS

    Total base 149%

    INFORMACION COMERCIAL 82.6PROMOCION COMERCIAL 78.5CAPACITACION 77.2INFORMACION TECNICA 58.4ASISTENCIA TECNICA 45.0ASESORAMIENTO LEGAL 41.6ASESORAMIENTO TRIBUTARIO 36.1

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    29/43

    29

    Sin tomar en cuenta la necesidad financiera, hay todo un trabajo pordesarrollar en materia de informacin comercial y promocin, seguido decapacitacin y aspectos tcnicos vitales para empresas de base tecnolgica,que necesitan que sus cuadros humanos estn constantemente actualizadosen los nuevos conocimientos del mundo informtico que se mueven a una

    velocidad exponencial.

    5.2 PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

    La calidad es un concepto bastante interiorizado dentro del proceso dedesarrollo de software. Sin embargo, en el mundo empresarial peruano estaexigencia todava no se ha traducido en la obtencin de certificaciones tipoISO 9000, a excepcin de slo 4 empresas en el sector que han logradoobtener esta distincin.

    De igual manera, 28 empresas cuentan con Certificaciones de Microsoft, y

    14 con IBM. Al indagar acerca de las limitaciones que puede haber paraobtener un certificado de calidad, las empresas mencionaron las siguientesrazones.

    CUADRO # 27

    LIMITACIONES PARA OBTENER UN CERTIFICADO DE CALIDAD

    Total base 149%

    Son muy caros 52.1No es imprescindible para mis productos 16.9

    No lo ha solicitado/falta de decision 5.4Tiempo 4.7Falta de informacion sobre los tramites 2.7Depende de los clientes 2.0Otros 16.0

    Ninguna 12.2

    GRAFICO # 6: EMPRESAS DISPUESTAS A INVERTIR ENCERTIFICACIN DE CALIDAD

    De contar su empresa con algn apoyo econmico, estara dispuesta ainvertir en alguna certificacin de calidad bajo estndares internacionales?

    Si87%

    No13%

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    30/43

    ..........

    30

    Cmo perciben los empresarios las ventajas que obtendran si tuvieranuna certificacin de calidad bajo estndares internacionales? El siguientecuadro nos da una respuesta a esta interrogante.

    CUADRO # 28VENTAJAS PERCIBIDAS POR CONTAR CON

    CERTIFICADO DE CALIDAD INTERNACIONAL

    Total base 149%

    Favorece a la Exportacin formal 30.1Apertura de mercados 21.5Mejora competencia internacional 11.4Mejor calidad/aseguramiento de calidad 10.7

    Incrementa ventas 5.4Buena imagen en el mercado/Mayor credibilidad 4.7Garantia internacional/Garantia del producto 3.4Proporciona ventaja competitiva nacional 2.7Mayor confianza de los clientes 2.7

    No sabe/No indica 7.0

    5.3 INVESTIGACION Y DESARROLLO

    Un porcentaje muy significativo de los costos de una empresa de softwarese destinan a gastos de desarrollo, tanto de nuevos software aplicativoscomo la actualizacin de las versiones que ya estn siendocomercializadas. Para resaltar la importancia de esta actividad como ejecentral del negocio del software, se aprecia en el siguiente grfico que el81% de las empresas se encuentran invirtiendo actualmente eninvestigacin y desarrollo (I&D) de software .

    GRAFICO # 7

    SI EN LA ACTUALIDAD LA EMPRESA SE ENCUENTRAINVIRTIENDO EN I&D DE SOFTWARE?

    Si81%

    No19%

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    31/43

    31

    CUADRO # 29

    PORCENTAJE DE SUS INGRESOS DELULTIMO AO DESTINADO A I&D

    TAMAO DE EMPRESA %

    Micro empresa 25

    Pequea empresa 24

    Mediana empresa 17

    Grande 12

    TOTAL PROMEDIO 23

    Exportadoras 20

    No exportadoras 24

    En trminos relativos, la MYPE de software emplea mayor proporcin desus ingresos para financiar sus gastos de I&D, en razn de que an no seha consolidado en el mercado con un producto acabado y robusto. Algoque una empresa grande lo tiene ya estandarizado y, por tanto, conmenores costos de operacin. Igualmente, las empresas exportadoras salencon un producto ya acabado y estandarizado, al contrario de una empresano exportadora que todava tiene que desarrollar ms su aplicativo.

    VI. FINANCIAMIENTOLas empresas de software no cuentan con lneas de financiamientoespecficas que les permitan convenientemente solventar los costos deinversin en investigacin y desarrollo y sus costos operacionales. Estasituacin las hace recurrir a crditos bancarios cuyas tasas de inters sonaltas y las garantas solicitadas por las entidades financieras estnorientadas a hipotecas y prendas, no as a las licencias de los software, queson los activos ms valiosos para este tipo de empresas.

    CUADRO # 30

    EN LOS ULTIMOS 12 MESES TUVO ACCESO A ALGUNFINANCIAMIENTO?

    Total Micro Pequea Mediana Grande Exporta No Exporta

    Base 149 94 29 20 6 24 125% % % % % % %

    Si 22.8 17.0 20.7 45.0 50.0 33.3 20.8No 77.2 83.0 79.3 55.0 50.0 66.7 79.2

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    32/43

    ..........

    32

    Los resultados traslucen el hecho de que mientras ms grande sea laempresa mayores ventajas obtiene a la hora de solicitar un prstamo, adiferencia de las MYPES que en un 83% de las veces no accede a ningntipo de crdito. Las empresas exportadoras suelen recurrir a financiamientoen un 33% de los casos, por encima del nivel de las nos exportadoras.

    A su vez las empresas que obtuvieron algn tipo de financiamiento, loemplean principalmente para capital de trabajo de corto plazo.

    GRAFICO # 8

    DESTINO DEL CREDITO OBTENIDO (en %)

    0 20 40 60 80 100

    Capital Trabajo

    Activos fijos

    I&D

    InfraestructuraCapacitacin

    Marketing

    Otros

    GRAFICO # 9

    OBSTACULOS PARA OBTENER CREDITOS FORMALES

    49%

    37%

    23%

    21%

    14%

    13%

    5%

    2%

    17%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    Tasas de interes altas

    Garantas insuficientes

    Evaluacion muy larga

    Periodos de pago cortos

    Valorizacion de activos

    Tener depositos

    Montos pequeos

    Otros

    Ninguno

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    33/43

    33

    Por otro lado, un 34,5% de las empresas totales s estaran dispuestas enofrecer sus licencias de propiedad sobre sus software como garanta parasolicitar un crdito bancario. Frente a un 64.8% que todava cree en latradicional manera de negociar un crdito con propiedades de tipohipotecarias. Esto indica que falta un trabajo de valorizacin del software

    como fuente de generacin de ingresos futuros para la entidad que loposea.

    CUADRO # 31

    GARANTIAS QUE PUEDE OFRECER PARAOBTENER CREDITO FORMAL

    Total base 149%

    PRENDARIAS 35.4HIPOTECARIA 64.8

    GARANTE 56.9GRUPOS SOLIDARIOS 21.4LICENCIAS SOBRE SUS PDTOS 34.5

    VII. PIRATERIA DE SOFTWAREY AGREMIACIONEl problema de la copia ilegal de programas informticos sigue siendo unimpedimento para que las empresas de software se desarrollen. Sinembargo, a todas no les afecta por igual, dependiendo de si comercializansoftware empaquetado o si se trata de una compaa que slo desarrollasoftware a medida.

    De acuerdo al grfico adjunto, el 74% de las empresas encuestadas indicanque sus productos no han sufrido piratera. Pero cuando se analiza portamao de empresa descubrimos que son las de mayor tamao,especialmente las medianas empresas, las que sienten ms el flagelo de la

    piratera.

    GRAFICO # 10

    HA SIDO OBJETO DE ALGUN TIPO DE PIRATERA?

    Si26%

    No74%

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    34/43

    ..........

    34

    CUADRO # 32

    HA SIDO OBJETO DE ALGUN TIPO DE PIRATERA?

    Por tamao de empresa de software

    Total Micro Pequea Mediana Grande Exporta No Ex orta

    Base 149 94 29 20 6 24 125% % % % % % %

    Si 26.4 24.7 20.7 40.0 33.3 33.3 25.0No 73.6 75.3 79.3 60.0 66.7 66.7 75.0

    AGREMIACION

    Para hacer frente a los problemas sectoriales, las empresas de software se

    han asociado e integrado en diversos gremios e institucionesrepresentativas, con el fin de hacer sentir su presencia en el escenarionacional y poltico. Nuevamente, resalta el hecho, de acuerdo al cuadroque sigue, que a medida que la empresa es ms grande mayor interstendr en asociarse a algn organismo gremial.

    CUADRO # 33

    PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIN?

    Total Micro Pequea Mediana Grande Exporta No Exporta

    Base 149 94 29 20 6 24 125% % % % % % %

    Si 38.3 30.9 48.3 50.0 66.7 58.3 34.4No 61.7 69.1 51.7 50.0 33.3 41.7 65.6

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    35/43

    35

    VIII. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

    Las principales conclusiones que se desprenden de este estudio son las siguientes:

    1. La industria peruana de software es una industria joven pero con muchopotencial de crecimiento. Las ventas totales estimadas para el ao 2003cerraran en US$ 69 millones, con una tasa de crecimiento respecto al ltimoao de 29.7%

    2. Casi todo el software producido en el Per es para el mercado local. Hay slo24 empresas exportadoras que vendieron al exterior el ltimo ao US$ 7,3millones, principalmente a los mercados de habla hispana y Estados Unidos.

    3. Los principales productos comercializados por las empresas peruanas desoftware pertenecen a las categoras de software aplicativos de carcter

    horizontal, dirigidos a todos los sectores como los ERPs, antivirus, software degestin de recursos humanos, contabilidad; y los aplicativos verticales, validos

    para sectores especialmente dirigidos, como el financiero, salud, construccin,transporte, educacin, gobierno, comercio exterior, hotelera, comunicaciones,etc. Junto a ellos tenemos las empresas que desarrollan software a medida yuna variedad de servicios informticos, tambin exportables, como eloutsourcing y la consultora de sistemas.

    4. La industria cuenta con 3,400 puestos de trabajo calificado constituyndose enun sector sumamente especializado y con fuerte carga laboral. El 42%corresponde a la categora de profesionales, un nivel sin precedentes enninguna otra actividad econmica del pas, siendo una de las principales

    fortalezas que tiene precisamente el sector: la calidad de sus cuadros tcnicosy profesionales muy reconocidos en el mercado internacional, sumado a loscostos remunerativos relativamente ms bajos que tiene el programador

    peruano.5. Alrededor del 80% de las empresas de software encuestadas corresponden a la

    categora de MYPES, segn criterios de definicin de rangos de ingresosdados por APESOFT.

    6. No existen formalmente establecidos procedimientos de exportacin desoftware y servicios informticos, y el principal medio de exportacin es elcomercio transfronterizo empleando la tecnologa virtual. Con lo que las

    empresas del sector se ven hurfanas de incentivos tributarios por susexportaciones.7. El sector del software por su carcter dinmico es un fuerte consumidor de

    talento y creatividad, por lo que sus inversiones en Investigacin y Desarrollole exigen destinar el 23% de sus ingresos en innovacin tecnolgica.

    8. La problemtica del sector se resume en: i) Escaso apoyo del mercadofinanciero; ii) necesidad de mayor inversin en el campo educativo yformacin de cuadros tcnicos ms especializados, de acuerdo a las tendenciasde la demanda internacional; iii) falta de informacin de mercados externos

    para mejorar la llegada a stos y emprender estrategias de comercializacin;iv) necesidad de contar con estndares de calidad para poder obtener mayores

    ventajas competitivas.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    36/43

    ..........

    36

    A continuacin, se presentan las recomendaciones ms importantes que podemossugerir derivadas de la problemtica estudiada, con miras a fortalecer y consolidarla industria de software en el Per, y mejorar su niveles de competencia tanto en elmercado nacional como internacional.

    1. Afianzar el apoyo a las empresas en la promocin de la oferta exportable desoftware y en la bsqueda de nichos de mercado adecuados. Organizar dentrodel esfuerzo de internacionalizacin, misiones comerciales hacia los mercadosidentificados como prioritarios: Regin Andina, Centroamrica, USA,MERCOSUR.

    2. Ayudar en las polticas de construccin de la Sociedad de la Informacinempleando preferentemente tecnologa proporcionada por empresa nativas,intensificando la cultura informtica en los diferentes estamentos del Estado.

    3. Recomendar la creacin de lneas de crdito para financiar las operaciones deexportacin de las empresas de software, o buscar mecanismos decompensacin tributaria por esta actividad.

    4. Coordinar con los organismos pblicos pertinentes el establecimiento denormas que permitan regularizar el procedimiento de exportacin de softwarey servicios informticos.

    5. Mantener una continuidad estadstica para hacer el monitoreo de la evolucindel sector, creando un Registro de Exportacin de Software.

    6. Buscar fuentes de cooperacin tcnica internacional en tecnologa deinformacin, a fin de cubrir los requerimientos de capacitacin yadiestramiento en programas de mejoramiento de calidad, y certificaciones

    bajo estndares internacionales.7. Apoyar el fortalecimiento y representatividad de organizaciones como la

    Asociacin Peruana de Productores de Software, la cual ayudar a su vez alprogreso y desarrollo de la industria nacional de software.

    8. Educar e inducir entre las empresas peruanas y la sociedad en general, elrespeto a los derechos de propiedad intelectual de los autores y editores desoftware.

    9. Definir el marco legal para el aprovechamiento de los activos intangiblescomo fuente de valor para asegurar las garantas crediticias de las empresasdel sector frente al sistema financiero peruano.

    10. Fomentar el encuentro entre las empresas privadas y los centros de formacinacadmica, a fin de incentivar esfuerzos de investigacin y desarrollo entecnologa de informacin.

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    37/43

    37

    ANEXOS

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    38/43

    ..........

    38

    A. ANEXO METODOLOGICOEn principio se cont con una base datos para la confeccin del directoriode empresas de software proporcionada por APESOFT y complementada

    por CUANTO, que trat de abarcar la totalidad del universo de empresasde software existentes en Lima metropolitana.

    Se realizaron encuestas personales dirigidas a los gerentes generales decada empresa visitada.

    MUESTRA ENCUESTADA

    TAMAO DE EMPRESA CANTIDAD

    Micro empresa 94

    Pequea empresa 29Mediana empresa 20

    Grande 6

    TOTAL 149

    Exportadoras 24

    No exportadoras 125

    El objetivo de estas encuestas fue de conseguir informacin referente a lasprincipales variables del estudio.

    CATEGORAS VARIABLES

    MERCADO - Ventas locales de software y servicios- Nmero de empresas por tamao y actividad principal- Ventas por tipo de usuario (sector privado, pblico)- Exportaciones de software- Exportaciones por destino- Canales de distribucin

    PRODUCCIN - Tipo de productos comercializados- Estructura de costos- Uso de capacidad instalada- Inversin en activos fijos- Plataformas tecnolgicas empleadas

    EMPLEO- Personal empleado en el sector por categora ocupacional (Gerencial,

    profesional, tcnico medio, ventas, administracin)- Remuneracin promedio por especialidad (lder de proyecto, analista

    de sistemas, programador, etc.)- Capacitacin

    EMPRESARIAL- Aseguramiento de calidad- Gastos en I&D de las empresas de software- Principales problemas de gestin.- Financiamiento y requerimientos de servicios no financieros

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    39/43

    39

    CONCEPTOS OPERATIVOS

    Tecnologas de Informacin: Sector conformado por los siguientes sub sectores:1. Hardware. Fabricacin y comercializacin2. Software. Fabricacin y comercializacin3. Servicios relacionados a la informtica.

    Tamao del Mercado del Software.- Valor total de las ventas anuales de softwareempaquetado y de servicios relacionados al desarrollo de software, realizado por losempresas de software (exc. IGV).

    Empresa fabricante de software.- Empresa cuya actividad principal es la produccin ydesarrollo de programas informticos .

    Tipos de programas informticos.- Empaquetados:

    1. Sistemas y entornos operativos

    2. Software de oficina3. Servidores de correo y web4. Lenguajes de programacin5. Manejadores de base de datos6. Aplicaciones multimedia y diseo grfico7. Aplicativos de negocios y soluciones ERP8. Antivirus9. Juegos y software educativos10. Otros software

    Actividades de servicios relacionados

    Las principales actividades de servicios que conforman este sector son las siguientes:1. Desarrollo de programas personalizados (custom software)2. Consultora en sistemas3. Integracin de sistemas4. Servicio de procesamiento de datos5. Administracin de base de datos6. Administrador de redes7. Servicio de interaccin con clientes (Call centers /Data centers)8. Mantenimiento y soporte de equipos y software9. Servicios de desarrollo de contenidos web10. Proveedor de servicios de Internet y comercio electrnico

    11. Alojamiento (hosting) de pginas web12. Desarrollo de aplicaciones multimedia13. Servicios de transcripcin mdica remota14. Servicios de capacitacin15. Otros servicios informticos y outsourcing de sistemas.

    DISTRIBUIDORES

    - Mayoristas- Minoristas- VAR/Resellers

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    40/43

    ..........

    40

    SOFTWARE.- Entenderemos por Software al conjunto de instrucciones (programas decomputadora) que cuando se ejecutan proporcionan la funcin y el rendimientodeseados, estructuras de datos que permiten a los programas manipularadecuadamente la informacin, y documentos que describen la operacin y el uso de

    programas.

    Bsicamente distinguimos dos tipos de software:

    1. Software Bsico:- Sistema operativo- Utilitario de propsito general

    2. Software aplicativo:

    - Horizontal (todos los sectores usuarios)

    - Vertical (sectores especializados de usuarios)

    Finalmente, tenemos el software custom o servicio de programacin a medida.

    Parmetrospara la definicin del tamao de empresa de software

    TAMAO DE EMPRESA NIVEL DE VENTASUS$ Promedio anual

    Micro empresa Menos de 150,000

    Pequea empresa De 150,000 a 500,000

    Mediana empresa de 500,000 a 1500,000

    Grande Ms de 1500,000

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    41/43

    41

    B. LISTA DE EMPRESAS

    ENCUESTADASNUM. NOMBRE DE LA EMPRESA FUNCIONARIO CARGO

    1 A & INTELLIGENT SOFTWARE LUIS ALARCON GERENTE GENERAL2 A M SYSTEM ANDRES CHAN WU GERENTE GENERAL3 A Y B ASOCIADOS DANTE MOLINA GERENTE4 AB & AB TECNOLOGIA INFORMACION ALDO CANALES GERENTE GENERAL5 ACON SAC CHRISTIAN SARCO GERENTE GENRAL6 ACUSTIC SOUND SAC PATRICIA RIVARA DE RIVA GERENTE GENERAL7 ADALID JORGE CLAVIJO LEON GERENTE GENERAL8 ADCC SA JORGE SALCEDO GERENTE GENERAL9 AGRISOFT EIRL JUAN DE LA RIVA AGUERO GERENTE GENERAL

    10 ANSWER CONSULTING GROUP SAC FRANCISCO MARQUEZ QUISPE GERENTE GENERAL11 APC PROFESIONAL ALBERT PEYRE GERENTE GENERAL12 APPLISYS SA JAIME INURRITEGUI GERENTE GENERAL13 ARSON GROUP JORGE ZARATE SOUZA GERENTE GENERAL14 ARTURO VILLANUEVA FERRERO COM ARTURO VILLANUEVA GERENTE GENERAL15 ASCINSA SAC JAIME FREUNDT GERENTE GENERAL16 ASES. Y DESARR. DE SIST DE INF LOURDES CAMARGO REPRESENTANTE LEGAL17 ATCOM DE PERU SA LUZ DAVENO CASTAEDA GERENTE18 AURIGANET SAC SAMUEL OPORTO GERENTE GENERAL19 AUTOMATION DEVELOPER SYSTEM TITO URA Y YACKELIN RIVE JEFE DE OPERACIONES20 AVATAR SRL HARLIN HUYHUA SUB GERENTE21 AYS SOFTWARE DEVELOPER SAC ALBERTO VILLA GERENTE GENERAL22 BAFING SAC PABLO VISIS REPRESENTANTE LEGAL23 BAS SYSTEM SAC JOSE SANTIBAEZ GERENTE GENERAL24 BCTS RODOLFO LA TORRE GERENTE FINANCIERO25 BDOSV SAC SALOMON VEXLER GERENTE GENERAL

    26 BINFEL SD SAC DANTE FRIAS GERENTE ADMINISTRAT27 BIOMETRIA PERU SA NELSON DAVILA GERENTE28 BITELEC ELI SILVA GERENTE GENERAL29 BUSINES SOFT SRL MARCELO DE LA CRUZ GERENTE GENERAL30 CDSI SAC CONS Y DESA SIST INFO MANUEL LLACZA DIRECTOR EJECUTIVO31 CEGURO EDITORES SAC GUSTAVO ROJAS GERENTE GENERAL32 CIA CAVASYS SRL CESAR VARGAS GERENTE GENERAL33 CIBERONE MIGUEL CABANILLAS GERENTE ADMINISTRAT34 CISTRONIX DEL PERU SAC LUIS CISNEROS GERENTE GENERAL35 COM SA YONTOV LEVY GERENTE ADMINISTRAT36 COMERCIO Y SERVICIOS JOSE DEL CASTILLO GERENTE GENERAL37 COMMIT S.A. MARCO LAZO GUERRERO GERENTE GENERAL38 COMPUTER SELER SA RAMON DA CRUZ GERENTE39 CONSITE JORGE MENENDEZ GERENTE GENERAL40 CONSTRUCT SOFT GILBERTO LEON GERENTE GENERAL41 CONSULTING AND MAINTENANCE SA CESAR YPANAQUE GERENTE GENERAL42 CORPORACION MEDISYS SA JORGE UCAAN GERENTE PROYECTOS43 COSAPI DATA SA EMILIO FERNANDEZ GERENTE GENERAL44 COSAPI SOFT SA WALDO MARMANILLO GERENTE GENERAL45 DATA BUSINESS WALTER GUERRERO GERENTE GENERAL46 DATA MINE ROGER BERTRAN GERENTE GENERAL47 DATA NOSTRUN EIRL JEAN PIERRE CASAS GERENTE GENERAL48 DEPESA HECTOR PORTUGAL S GERENTE GENERAL49 DICON CESAR VICENTE DIRECTOR GERENTE50 DISTRIBUIDOR MAYORISTA SYMBOL BENITO PONCE LASTRA GERENTE GENERAL51 DT SOFT SA DTA LATIN AMER SOFT MIGUEL CASTILLO GERENTE GENERAL52 EDEL SRL ELEAZAR MEJIA GERENTE GENERAL53 EDITORA NORMAS LEGALES CARLOS CHAVEZ GERENTE GENERAL54 ELECTRONICS NETWORKS SYSTEM ALBERTO PEA GERENTE GENERAL55 ENFOQUE WEB SAC MANUEL ZAMBRANO GERENTE GENERAL56 ENTERPRISE SOLUTIONS SA PEDRO MORENO GERENTE GENERAL57 ENTERSYS SAC RICARDO CORDOVA CORNEJO GERENTE GENERAL58 ESTIGMA SAC JUAN MOREYRA GERENTE GENERAL59 ETERNET GERARDO SALAZAR GERENTE GENERAL60 EXACT SIIGO PERU SAC IVAN SANCHEZ GERENTE GENERAL61 EXACTO CONSULTORES ERNESTO MANRIQUE GERENTE GENERAL

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    42/43

    ..........

    42

    62 EXAGON PERU ARTURO CHAVEZ GERENTE GENERAL63 EXCECUPLAN SAC JULIO RIVA GERENTE GENERAL64 F&S CONSULTORIA Y SISTEMAS SRL HUGO SANTOS LIVIA GERENTE GENERAL65 FUTURE WORLD URSULA NAVEA GERENTE GENERAL66 GESTION Y CONTROL EMPRESARIAL GUSTAVO ROBLES RECAVARREN GERENTE GENERAL67 GLOBAL INTERNATIONAL NET SAC VICTOR BARRIENTOS GERENTE68 GLOBAL SOLUTIONS & TECHNOLOGY JHONY OLIVAS GERENTE GENERAL69 GMD SA JUAN CARLOS DAMIAN GERENTE DE CUENTAS

    70 GREEN TECHNOLOGY ERNESTO RODRIGUEZ FRIAS GERENTE GENERAL71 GRUPO ASIT JORGE ROCCA RAMOS GERENTE GENERAL72 HACKSOFT SRL JOSE MARTINEZ GERENTE GENERAL73 HAMTECH SA ALFREDO CABANILLAS GERENTE74 HIPERSOFT SA VICTOR ZUIGA GERENTE75 HPM CONSULTORES HUGO PEREZ MORA GERENTE GENERAL76 INEXXO SAC EDUARDO GARCIA GERENTE GENERAL77 INFORMATICA DELTA SAC JORGE GONZALES GERENTE GENERAL78 Ingenieria de Software e Informatica SAC CARLOS KOHAYAGAWA SATO GERENTE GENERAL79 INGENIERIA SERVIC Y ACCESORIOS PATRICIA ENRIQUEZ GERENTE OPERACION80 INTELICORP S.A. HJALMAR GUERRA ABARCA GERENTE GENERAL81 ISSI JULIO GONZALES PRIETO GERENTE82 JOHN MCTREE SAC. CESAR DEL CASTILLO GERENTE DE VENTAS83 KALY INGENIEROS JOHNY LEON CORDOVA GERENTE84 KEY SOFTWARE SAC JULIA VERTI GERENTE GENERAL85 KING COMPUTER SYSTEM SRL OSCAR LEON MANRIQUE GERENTE GENERAL

    86 LEONARDO THERPIN ALBARRACIN LEONARDO THERPIN GERENTE87 LINUX & IT SOLUTIONS ALEJANDRO CUBA GERENTE GENERAL88 LOGICA SA NAMUN TINMAN GERENTE GENERAL89 LOLIMSA SA ROLANDO LIENDO C GERENTE GENERAL90 MACROTEC DATA ROPMEL FLORES BUENAVENTUR GERENTE91 MAGIA COMUNICACIONES MANUEL V MIRANDA GERENTE92 MANAGEMENT GROUP LUIS TORRES DIRECCION EJECUTIVA93 MASTER CENTER SAC LUIS MIRANDA GERENTE GENERAL94 METASOFT SAC JAVIER GAVIDIA GERENTE COMERCIAL95 METHA CINCO SA FERNANDO ORTIZ GERENTE GENERAL96 MILLENIUM GRUPO MILLENIUM HECTOR LANDEO GERENTE97 MINCON INTERNATIONAL PERU SAC MARCELO ALARCON REPRESENTANTE LEGAL98 MULTITECH DATA MOBILE CARLOS HORQQYE GERENTE PROYECTOS99 NOVATRONIC SAC CARLOS URIBE GERENTE GENERAL100 OCTOPUS SYSTEMS SRL ARTURO LOPEZ VEGA GERENTE GENERAL101 OMNI CIENCIA JOSE LUIS AIVA GERENTE GENERAL

    102 OSIS SRL RUBEN PALOMINO GERENTE GENERAL103 Pacific Consulting Network SAC GUILLERMO ARCE GERENTE GENERAL104 PC Y P SOPORTE SA LILY VARGAS GERENTE GENERAL105 PER SYSTEMS SA JORGE MACHADO LA TORRE PRESIDENTE DIRECTORI106 POLYSISTEMAS SAC JOSE POSTIGO GERENTE DE VENTAS107 POS PERU SA JOSE ROSEMBER FURER GERENTE GENERAL108 PRAXA CONSULTORES GUSTAVO HAKIM GERENTE GENERAL109 PRODUCIONES BRITANIA MARIO ALLISON DIRECTOR GERENTE110 PROLYAM SOFTWARE SRL HUMBERTO MIRANDA GERENTE GENERAL111 QUALITY TECHNOLOGY YOLANDA YOPLA MERCADO GERENTE GENERAL112 QUASAR ASOCIADOS SRL JULIO CASTAEDA GERENTE GENERAL113 QUIPUDATA S.A. JOSE LOPEZ V GERENTE GENERAL114 REAL SISTEMS SA CARLOS AYCA RODRIGUEZ DIRECTOR GERENTE115 RECOURSE SAC DOMINGO TROMO RIVAS GERENTE GENERAL116 ROCA SISTEMAS DAVID CASTRO TEJERO GERENTE117 ROYAL SYSTEMS SAC SILVANA GASPARETTO APODERADA

    118 S & C SISTEMAS CARLOS VALVERDE DIRECTOR GENERAL119 SAP ANDINA Y DEL CARIBE CA ROBERTO TEMOCHE GERENTE ADMINISTRAT120 SERVIN SOFT EMILIO SOLDIO GERENTE GENERAL121 SERVITECH INGENIEROS WALTER DAVILA GERENTE GENERAL122 SIMA DATA SERVICIOS SISI RAMIREZ DIRECTORA COMERCIAL123 SISTEMA 10 SAC MANUEL RAMIREZ GERENTE GENERAL124 SISTEMAS HORIZONTE SA SENESIO HUAROTO NOVA GERENTE GENERAL125 SISTEMAS INTELIGENTES LEURIDAN CARTY GERENTE GENERAL126 SISTEMAS Y GESTION SAC CARLOS GALINDO ADMINISTRADOR127 SISTESA PAUL DEZA DIAZ GERENTE GENERAL128 SMART SYSTEM SA JUAN GALLARDAY GERENTE GENERAL129 SOFMARK CESAR LAVINI GERENTE GENERAL130 SOFTLANA PERU S.A. GISELA NARUPI REPRESENTANTE LEGAL131 SOFTWARE BUSINESS SAC JUVENAL LUNA GERENTE GENERAL132 SOLUCIONES EN INFORMATICA WILLIAM CASTAEDA GERENTE GENERAL133 SOPORTES Y SOLUC INFORMATICAS MAGALY VASQUEZ DIRECTOR GERENTE

    134 SOROBAN SA FRANCISCO PERLAES REPRESENTANTE LEGAL135 SYSCOM TECNOLOGIA SAC MARTIN ADRIANZEN GERENTE GENERAL136 SYSTEMIC SRL OSCAR MAMANI GERENTE

  • 5/24/2018 diagnosticosoftware2004_v3

    43/43

    43

    137 SYSTEMS SOLUTIONS SAC DANIEL MALDONADO GONZALES GERENTE GENERAL138 TECNO GESTION SAC GRUPO SV SOF FERNANDO BALAREZO GERENTE GENERAL139 TECNOINCA SA ERNESTO ARANDA VERGARA GERENTE GENERAL140 TECNOLOGIA EN SISTEMAS S.A. ANTONIO MACHIAVELLO GERENTE GENERAL141 TERADATA SAC VIRGINIA DE LA CRUZ S. GERENTE ADMINISTRAT142 TRANSOLUTIONS SYSTEMS SA EDUARDO REBAGLIATI DIRECTOR GERENTE143 TSNET S.A. JAVIER CARPIO GERENTE GENERAL144 TURBOSYS SRL OSCAR MELERO GERENTE GENERAL

    145 URBE SA ADOLFO CABRERA GERENTE GENERAL146 VE MULTIMEDIOS PEDRO QUINTEROS GERENTE GENERAL147 VICRALSOFT SA VICTOR ORJEDA GERENTE GENERAL148 VISUAL SOFT SAC RICHARD VELASQUEZ GERENTE GENERAL149 XELERIT SA OSCAR SANTA CRUZ GERENTE GENERAL150 ZIGMA SA WALTER MARTINEZ CUADROS DIRECTOR GERENTE