Diagnostico Sectorial del Estado de Tabasco · Mario González Salvador Representante de los ......

71
2010 Dr. Juan Manuel Anchondo Adalid Personal 01/01/2010 Diagnostico Sectorial del Estado de Tabasco

Transcript of Diagnostico Sectorial del Estado de Tabasco · Mario González Salvador Representante de los ......

2010

Dr. Juan Manuel Anchondo Adalid

Personal

01/01/2010

Diagnostico Sectorial del Estado de Tabasco

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

2

Diagnostico Sectorial del Estado de Tabasco

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

3

Quím. Andrés Rafael Granier Melo

Gobernador Constitucional del Estado

Ing. José Carlos Ocaña Becerra

Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca

Dr. Carlos Miguel García Bojalil

Subsecretario de Desarrollo Pecuario, Fomento Pesquero y Rural

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

4

Ing. Alberto Cárdenas Jiménez

Secretario

Ing. Francisco López Tostado

Subsecretario de Agricultura

Ing. Antonio Ruiz García

Subsecretario de Desarrollo Rural

Dr. Everardo González Padilla

Coordinador General de Ganadería

Ing. Ramón Corral Ávila

Comisionado Nacional de

Acuacultura y Pesca

Juan Antonio González Hernández

Coordinador General de

Enlace y Operación

MVZ. Renato Olvera Nevárez

Director General de

Planeación y Evaluación

Ing. María Guadalupe Guerrero Córdova

Delegado de la SAGARPA en el Estado

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

5

Comité Técnico Estatal de Evaluación

Ing. María Guadalupe Guerrero Córdova Presidente

Ing. José Carlos Ocaña Becerra Secretario Técnico

Ing. Mario González Salvador Representante de los Productores

Ing. Walter Méndez Alcudia Representante de Profesionistas y

Académicos

Ing. Jesús Alberto Sánchez Guzmán Vocal

Ing. Miguel Hernández Hernández Vocal

Ing. Víctor Jesús Zepeda Gómez Vocal

Lic. Josefa del Carmen Molina Alfonso Coordinador del CTEE

Responsable de la Evaluación: Dr. Juan Manuel Anchondo Adalid

Auxiliares: Lic. César Omar Jiménez Vázquez

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

6

Norman Bellino

Representante de la FAO en México

Salomón Salcedo Baca Oficial Principal de Politicas

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Alfredo González Cambero Director Técnico del Proyecto

agonzalez[@]fao-evaluacion.org.mx

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

7

Tabla de Contenido ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... 9

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................... 10

CAPITULO 1. ...................................................................................................................................... 11

Características del medio rural en el Estado de Tabasco .................................................................. 11

1.1 Aspectos socioeconómicos de la población del medio rural .................................................. 11

Fuente. INEGI ................................................................................................................................ 19

1.2 Recursos naturales del estado aprovechados en las actividades económicas del medio rural y

pesquero ....................................................................................................................................... 19

1.3 Estructura del sector productivo agropecuario pesquero y en el medio rural en su conjunto

....................................................................................................................................................... 25

Capítulo 2 .......................................................................................................................................... 35

Identificación y Análisis de la problemática del medio rural ............................................................ 35

2.1 Identificación de Problemas .................................................................................................... 35

2.1.1. Identificación de problemas en el sector Agrícola. ......................................................... 35

2.1.2. Identificación de problemas en el sector Pecuario. ........................................................ 36

2.1.3. Identificación de problemas en el sector Pesquero. ....................................................... 38

2.1.4. Identificación de problemas en el sector Forestal. ......................................................... 42

2.2 Magnitud y Relación entre Problemáticas Identificadas. ....................................................... 44

2.2.1. Magnitud y relación de las problemáticas agrícolas. ...................................................... 44

2.2.2. Magnitud y relación de las problemáticas pesqueras. .................................................... 44

Capítulo 3 .......................................................................................................................................... 47

Identificación de Potenciales del Estado de Tabasco........................................................................ 47

En este capítulo se identifican los potenciales del sector agropecuario, forestal y pesquero de

Tabasco. La primera sección describe brevemente los elementos estructurales que sustentan

dichos potenciales; los cuales serán descritos en las secciones siguientes de acuerdo al subsector al

que pertenecen. ................................................................................................................................ 47

3.1 Elementos estructurales que sustentan los potenciales del estado ....................................... 47

3.1.1. Acceso a Mercados .......................................................................................................... 47

3.1.2. Factores ambientales ...................................................................................................... 50

3.1.3. Potenciales Agrícolas en el Estado .................................................................................. 51

3.1.4. Potenciales Forestales en el Estado ................................................................................ 52

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

8

ANEXO 1 ............................................................................................................................................ 53

ÁRBOLES DE PROBLEMAS .................................................................................................................. 53

REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 69

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Indicadores Demográfico del Estado de Tabasco ............................................... 12

Tabla 2 Personal Ocupado por nivel de ingresos ............................................................. 15

Tabla 3 Personal Ocupado por sector de actividad económica. Evolución comparativa

primeros trimestres 2005-2010. ....................................................................................... 16

Tabla 4 Unidades de Producción según la fuente de Ingresos del Productor ................... 17

Tabla 5 Distribución del nivel educativo en el Estado según la PEA ................................ 18

Tabla 6 Ríos y lagunas en el Estado ................................................................................ 21

Tabla 7 Distribución de estaciones de monitoreo de calidad del agua superficial, según

categoría de DBO5 y DQO en la Región Hidrológica Administrativa XI Frontera Sur. 2006

(número de estaciones) ................................................................................................... 22

Tabla 8 Distribución porcentual de la superficie de suelos en Tabasco 2008 ................... 23

Tabla 9 Distribución del uso del suelo .............................................................................. 23

Tabla 10 Uso potencial de la tierra ................................................................................... 24

Tabla 11 Principales Especies existentes por zona en el Estado de Tabasco ................ 25

Tabla 12 Principales cultivos en el Estado ....................................................................... 27

Tabla 13 Datos históricos de la cantidad anual de usuarios de servicios suministrados por

CFE ................................................................................................................................. 30

Tabla 14 Datos históricos de CFE del consumo de energía eléctrica ............................... 30

Tabla 15 Existencias de maquinaria destinada a la actividad agropecuaria o forestal ..... 31

Tabla 16 Existencias totales de tractores destinados a la actividad agropecuaria o forestal

........................................................................................................................................ 31

Tabla 17 Existencias de Equipo e instalaciones para el manejo de aves de corral .......... 32

Tabla 18 Existencia de Equipo e instalaciones para el manejo del ganado porcino ......... 32

Tabla 19 Existencia de Equipo e instalaciones para el manejo del ganado bovino .......... 33

Tabla 20 Existencia de unidades de producción bajo invernadero ................................... 33

Tabla 21 Estadísticas básicas del tamaño de las empresas productoras ......................... 36

Tabla 22 Distribución municipal de unidades de producción ganadera según número de

cabezas ........................................................................................................................... 37

Tabla 23 Tasas medias de crecimiento pesqueras .......................................................... 39

Tabla 24 Tasas medias de crecimiento pesqueras .......................................................... 39

Tabla 25 Impacto de la industria petrolera por la actividad de perforación en la Sonda de

Campeche ....................................................................................................................... 45

Tabla 26 Impacto de la industria petrolera por la actividad de perforación en la Región

Marina Suroeste de la Sonda de Campeche. ................................................................... 46

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

10

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Municipios del Estado de Tabasco ...................................................................................... 11

Figura 2 Distribución y crecimiento de la población por edades ...................................................... 13

Figura 3 Distribución y crecimiento de la población por edades en el sector rural. ......................... 14

Figura 4 Distribución geográfica del grado de marginación en el Estado. ........................................ 14

Figura 5 Índice de pobreza en el Estado ........................................................................................... 15

Figura 6 Distribución de la PEA por nivel de ingresos ....................................................................... 17

Figura 7 Tendencia de la Población con Estudios Primarios Incompletos ........................................ 19

Figura 8 Distribución porcentual del agua según tipo de uso, 2008 ................................................. 20

Figura 9 Cuencas acuíferas en el Estado ........................................................................................... 20

Figura 10 Distribución geográfica del tipo de vegetación ................................................................. 24

Figura 11 Participación por sector en el PIB nacional ....................................................................... 26

Figura 12 Participación por sector en el PIB estatal .......................................................................... 26

Figura 13 Volumen de producción pesquera en Peso Vivo del Estado de Tabasco .......................... 28

Figura 14 Serie Histórica de las principales variedades de pesca en tabasco. .................................. 29

Figura 15 Volumen de Producción Pesquera en Peso Vivo del Estado de Tabasco .......................... 42

Figura 16 Uso Agropecuario por Entidad Federativa, 2002 .............................................................. 43

Figura 17 Porcentaje de la superficie siniestrada por tipo de vegetación 2009 ............................... 43

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

11

CAPITULO 1.

Características del medio rural en el Estado de Tabasco

1.1 Aspectos socioeconómicos de la población del medio rural

El Estado de Tabasco está conformada por 2530 localidades y 17 municipios: Balancán,

Cárdenas, Centla, Centro, Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata, Huimanguillo,

Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa, Teapa y

Tenosique.

Figura 1 Municipios del Estado de Tabasco

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) al II trimestre de 2009, el

estado de Tabasco cuenta con una población de 2 050 514 habitantes (que representa el

1.9% del total nacional), de los cuales 50.9% son mujeres y 49.17% son hombres.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

12

En la Tabla 1 se pueden observar los principales indicadores demográficos del Estado de

Tabasco. Entre los datos más relevantes cabe mencionar que ocupan el 6° lugar a nivel

nacional en población con derecho-habiencia a servicio médico con el 65.9% de su

población, 19 % arriba de la media nacional. También se puede observar que la tasa bruta

de natalidad es .6% arriba de la media nacional. Por otro lado la esperanza de vida se

encuentra en el lugar 26 a nivel nacional .4 años por debajo de la media.

Tabla 1 Indicadores Demográfico del Estado de Tabasco

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Concepto Año Nacional *a Entidad Lugar nacional

Edad mediana (años) 2005 24 23 20°

Relación hombres - mujeres *b 2005 94.8 96.6 14°

Tasa global de fecundidad 2010 2.1 2 24°

Tasa bruta de natalidad (número de nacidos vivos por mil habitantes)

2010 17.8 18.4 11°

Promedio de hijos nacidos vivos por mujer (de 12 y más años de edad)

2005 2.5 2.5 15°

Esperanza de vida 2010 75.4 75 26°

Migrantes internacionales (porcentaje respecto a la población residente)* c

2005 0.3 0.1 32°

Tiempo de duplicación (años)* d 2005 69 78 14°

Tasa bruta de nupcialidad (número de matrimonios por mil habitantes)

2008 5.5 6.3 11°

Relación divorcios - matrimonios (número de divorcios por cien matrimonios)*e

2008 13.9 13.2 16°

Hogares con jefatura femenina (porcentaje respecto al total de hogares)

2005 23.1 20.9 23°

Población con derechohabiencia a servicio médico (%) *f

2005 46.9 65.9 6°

Relación de dependencia 2005 66.1 64.4 21°

Tasa bruta de mortalidad (número de defunciones por mil habitantes) en un año

2010 5 4.5 25°

Tasa de mortalidad fetal *g 2008 8.8 6.8 21°

Tasa de mortalidad infantil 2010 14.2 14.9 10°

Índice de sobre mortalidad masculina *h 2008 126.1 139.2 9°

*a Para los indicadores de mortalidad se excluyen los datos de las defunciones registradas en el

extranjero.

*b Este indicador se denominaba anteriormente Índice de masculinidad y denota el número de

hombres por cada cien mujeres en una población.

*c El dato corresponde a la población de 5 años y más residente en México, que declaró haber

vivido en el año 2000 en Estados Unidos de América o en otro país.

*d Indica el número de años que tardaría la población en duplicarse conforme a la tasa media de

crecimiento anual 2000 - 2005.

*e Para el cálculo se usó el total de divorcios y matrimonios por entidad federativa de registro.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

13

*f Porcentaje en relación al total de la población a nivel nacional y en cada entidad federativa. Se

refiere a la población en hogares con derechohabiencia al Instituto Mexicano del Seguro Social, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, a instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales, al seguro popular de salud y a otro tipo de instituciones de salud públicas o privadas en convenio con empresas.

*g Es la relación entre las defunciones fetales y el número de nacidos vivos registrados, expresada

por mil. Para el cálculo se usó el total de defunciones fetales y nacimientos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre.

*h Es la relación entre las defunciones masculinas y las defunciones femeninas registradas, por

cien. Para el cálculo se usó el total de las defunciones registradas por entidad federativa de residencia habitual del fallecido.

FUENTES

Para los conceptos: Edad mediana, Relación hombres - mujeres, Promedio de hijos nacidos vivos, Migrantes internacionales, Tiempo de duplicación, Hogares con jefatura femenina, Población con derechohabiencia a servicio médico y Relación de dependencia: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Para los conceptos: Tasa global de fecundidad, Tasa bruta de natalidad, Esperanza de vida, Tasa bruta de mortalidad y Tasa de mortalidad infantil: CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2030. www.conapo.gob.mx (11 de enero de 2010).

Para los conceptos: Relación divorcios - matrimonios, Tasa de mortalidad fetal e Índice de sobremortalidad masculina: INEGI. Estadísticas de Nupcialidad. y Estadísticas de Mortalidad.

Para el concepto: Tasa bruta de nupcialidad: INEGI. Estadísticas de Nupcialidad y CONAPO. Indicadores demográficos básicos, 1990-2030. www.conapo.gob.mx (13 de octubre de 2009).

FUENTE: INEGI Censos de Población y Vivienda.

La distribución de la población estatal por grupos de edades muestra que entre el 2000 y

el 2009 (Figura 2), el grupo de 0 a 14 años de edad disminuyó pasando de 671 256 a 604

942 habitantes (de 35.48 a 29.5% respectivamente de la población total estatal). En el

grupo de 15 a 64 años donde se encuentra la población en edad productiva, la población

aumentó en 215 982 personas durante el mismo periodo, pasando de 1 132 853 a 1 348

835 tabasqueños (de 59.88 a 65.78% respectivamente), este grupo es donde se

concentra el mayor porcentaje de personas.

Figura 2 Distribución y crecimiento de la población por edades

FUENTE. Consejo Nacional de Población (CONAPO) al II trimestre de 2009

0

500000

1000000

1500000

0-14 años 15-64 años 65 años omás

2000

2009

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

14

Siguiendo con la misma tendencia, en el sector rural, la distribución de la población por grupos de edades entre 2000 y 2005 (Figura 3) es la siguiente: en el grupo de 0 a 14 años de edad la población disminuyó de 342 279 a 317 525 personas (de 39.1 a 35.45% respectivamente de la población rural del estado). El mayor porcentaje de la población se sitúa en el grupo de 15 a 64 años en ambos periodos, aumentando de 494 154 a 532 925 personas (de 56.45 a 59.5% respectivamente). Mientras que en el grupo de 65 años y más la población que lo conforma pasó de 34 569 a 45 220 (del 3.94 al 5%) de los residentes tabasqueños (INEGI, 2000; INEGI, 2005).

Figura 3 Distribución y crecimiento de la población por edades en el sector rural.

FUENTE. Consejo Nacional de Población (CONAPO) al II trimestre de 2009

De acuerdo con el Índice de Marginación por entidad federativa de CONAPO, el Estado de Tabasco ocupa el 9° lugar a nivel nacional, encontrándose entre las entidades con grado de marginación Alto (índice de marginación: 0.46224), lo cual quiere decir que el Estado tiene un porcentaje alto de carencias en materia educativa, vivienda, ingresos por trabajo y distribución de la población (Figura 4).

Figura 4 Distribución geográfica del grado de marginación en el Estado.

FUENTE. Datos tomados de la CONAPO

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

0-14 años 15-64 años 65 años omás

2000

2005

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

15

Según el nivel de ingresos, los cinco municipios con mayor porcentaje de pobreza poblacional son Balancán, Centla, Huimanguillo, Jonuta y Tacotalpa; en cada uno de ellos más del 40% de su población se encuentra en pobreza alimentaria, arriba del 50% presenta pobreza de capacidades y más del 70% de ella sufre pobreza de patrimonio. Mientras que en los doce restantes, su población en condición de pobreza por nivel de ingresos es menor. En el documento Mapas de Pobreza en México 2005, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer la dimensión de la pobreza por ingresos a nivel estatal y municipal caracterizando a los hogares y personas en situación de pobreza en tres niveles: alimentaria, de capacidades y de patrimonio, quedando distribuidas tal y como se muestra en la Figura 5.

Figura 5 Índice de pobreza en el Estado

Fuente: CONAPO

Las estimaciones del CONEVAL para 2005, muestran que el Estado de Tabasco se encuentra entre las entidades con mayor incidencia de pobreza por ingresos, ocupando el cuarto lugar. Ya que el 28.5% de la población del Estado se encontraba en situación de pobreza alimentaria (566 720 habitantes), el 36.6% en pobreza de capacidades (728 698 personas) y el 59.4% en pobreza de patrimonio (1 182 093 habitantes). Los cuales representan el 3.0%, 2.8% y 2.4% respectivamente de la pobreza por ingresos a nivel nacional. Según los datos obtenidos para el Estado de Tabasco de la Encuesta Nacional de Ocupación y empleo (ENOE) la población económicamente activa se divide en dos partes, la población ocupada, la cual asciende a 781,840 para el primer trimestre de 2010, y la desocupada que para el mismo periodo asciende a 57, 926. Como se puede observar en la Tabla 2, la proporción total de aportación por el nivel de ingresos según el personal ocupado es mayor en los hombres en un promedio del 65.9%. De la misma forma sobresale que el 26.49% de la población recibe entre uno y dos salarios mínimos y a su vez el 80.23% de la población recibe entre 1 y 5 salarios mínimos.

Tabla 2 Personal Ocupado por nivel de ingresos

23%

29%

48%

Alimentaria

Capacidades

Patrimonio

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

16

INDICADOR

1er Trimestre 2010

TOTAL HOMBRES MUJERES

Hasta un salario mínimo 131,799 16.86% 68,445 51.93% 63,354 48.07%

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 207,121 26.49% 133,215 64.32% 73,906 35.68%

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 126,073 16.13% 88,874 70.49% 37,199 29.51%

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 162,243 20.75% 123,049 75.84% 39,194 24.16%

Más de 5 salarios mínimos 81,959 10.48% 61,766 75.36% 20,193 24.64%

No recibe ingresos 49,517 6.33% 25,279 51.05% 24,238 48.95%

No especificado 23,128 2.96% 14,640 63.30% 8,488 36.70%

Total 781,840 100.00% 515,268 65.90% 266,572 34.10%

FUENTE. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Primer Trimestre 2010

De la población económicamente activa ocupada podemos categorizar el personal ocupado por sector de actividad económica observando que destacan las actividades del sector terciario con 61.22% del total, y las actividades del sector primario únicamente ascienden al 17.23%, lo anterior calculado para el primer trimestre de 2010. Observando la Tabla 3 se puede notar una tendencia decreciente en el personal ocupado para las actividades primarias, cayendo de un 25.90% a un 17.23%, lo que equivale al 8.67% en un periodo de 5 años (2005-2010).

Tabla 3 Personal Ocupado por sector de actividad económica. Evolución comparativa primeros trimestres 2005-2010.

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS-INEGI.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

17

Figura 6 Distribución de la PEA por nivel de ingresos

FUENTE. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Primer Trimestre 2010

Tabla 4 Unidades de Producción según la fuente de Ingresos del Productor

ENTIDAD Y MUNICIPIO

UNIDADES DE

PRODUCCIÓN

ORIGEN DE LOS INGRESOS DEL PRODUCTOR

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

O FORESTAL

ENVÍO DE DINERO DESDE OTRO PAÍS

APOYO GUBERNAMENTAL

OTRA ACTIVIDAD

TABASCO 89 510 71 806 535 5 725 24 166

BALANCÁN 4 421 3 840 60 367 638

CÁRDENAS 11 457 9 785 112 800 3 002

CENTLA 5 251 3 411 10 312 2 060

CENTRO 5 420 4 097 3 162 1 754

COMALCALCO 11 103 9 558 54 710 2 628

CUNDUACÁN 10 255 9 393 89 1 087 2 315

EMILIANO ZAPATA 981 845 1 10 257

HUIMANGUILLO 10 750 9 028 107 426 2 326

JALAPA 2 361 1 391 2 151 1 059

JALPA DE MÉNDEZ 4 015 2 785 29 157 1 299

JONUTA 4 111 2 958 4 406 1 298

MACUSPANA 4 799 3 485 5 175 1 407

NACAJUCA 3 504 2 607 3 129 1 005

PARAÍSO 2 949 2 043 18 224 1 244

TACOTALPA 3 921 3 213 13 438 866

TEAPA 1 191 742 0 22 548

TENOSIQUE 3 021 2 625 25 149 460 FUENTE. INEGI. Censo Agrícola Ganadero y Forestal 2007

17%

27%

16%

21%

10% 6% 3%

Hasta un salario mínimo

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 5 salarios mínimos

No recibe ingresos

No especificado

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

18

En la Tabla 4 se puede observar que más de dos terceras partes de las unidades de

producción tienen ingresos cuyo origen proviene de la actividad agropecuaria y forestal,

sin embargo también se puede observar que aproximadamente una tercera parte del

ingreso es por una actividad no agropecuaria. Por otro lado salta a la vista que los

ingresos de las unidades de producción únicamente se ven apoyados por el gobierno en

un 5 % según las cifras del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

En términos generales la población rural del estado presenta bajos niveles de escolaridad (Tabla 5) y por lo tanto, sus competencias laborales se ven limitadas sobre todo para el desempeñar funciones más competitivas. Según los datos presentados en la Tabla 5 el 17.98% de la PEA no cuenta con la primaria completa, mientras que el 25.72% de la PNEA tampoco cuenta con estudios de primaria concluidos. Así mismo se puede observar que de la PEA únicamente el 34.35% cuenta con estudios de nivel medio y superior.

Tabla 5 Distribución del nivel educativo en el Estado según la PEA

Observando la Figura 7 se puede notar que, en términos generales, los niveles de educación no tienen una tendencia significativa positiva o negativamente, sin embargo, dentro de la Población Económicamente Activa se puede notar un crecimiento del 12.53% entre el primer trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010 en el nivel de estudios medio y superior.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

19

Figura 7 Tendencia de la Población con Estudios Primarios Incompletos

Fuente. INEGI

1.2 Recursos naturales del estado aprovechados en las actividades económicas del medio rural y pesquero.

El Estado se localiza en la Región Sur Sureste, junto con los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. Esta región es rica en recursos naturales ya que dispone de agua, diversidad biológica, climática, diversidad de suelos, una importante extensión costera, importantes extensiones de bosques y selvas, también cuenta con importantes yacimientos de hidrocarburos y minerales metálicos y no metálicos y cuenta con un importante número de reservas naturales. Tabasco es de las pocas entidades donde la mayor parte de la superficie presenta ventajas comparativas para el desarrollo de las actividades primarias ya que cuenta con un clima tropical propicio para el desarrollo sustentable del sector agropecuario, pesquero y forestal, prevaleciendo el clima cálido húmedo con lluvias todo el año en todo el territorio estatal, posee el 30% del agua dulce del país (Fundación Produce Tabasco A.C., 2008).

Según las cifras del INEGI en su reporte “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE”, el Estado de Tabasco posee una disponibilidad del recurso Hídrico de 24 043 m3 al año, lo cual lo ubica en el primer lugar a nivel nacional en la disponibilidad de agua. La distribución del agua según su tipo de uso se muestra en la figura 8.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

20

Figura 8 Distribución porcentual del agua según tipo de uso, 2008

Figura 9 Cuencas acuíferas en el Estado

14.9%

40.8%

44.3%

Industria Autoabastecida

Agrícola

Abastecimiento Público

1 hm3 (Hectómetro cúbico) es igual a 1 000 000 m3 aIncluye los rubros agrícola, pecuario, acuacultura, múltiples y otros de la clasificación del REPDA. bIncluye los rubros público urbano y doméstico de la clasificación del REPDA. cIncluye los rubros industrial, agroindustrial, servicios y comercio de la clasificación del REPDA.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

21

Tabla 6 Ríos y lagunas en el Estado

Ríos Lagunas

Mezcalapa-Grijalva San Pedro El Carmen

Tepetitán-Chilapa Bitzal San José del Río

Pejelagarto San Pedro y San Pablo

Santa Anita

Samaria Salsipuedes San Pedrito

Tancochapa Tacotalpa-La Sierra Machona

Puxcatán San Antonio Canitzán

Zanapa Tonalá Guanal

Puyacatengo Pichucalco Ismate-Chilapilla

Santana Chacamax Sabana Nueva

Cuxcuchapa Maluco El Viento

Naranjeño Comoapa Mecoacán

Nacajuca El Azufre El Rosario

Usumacinta Chico La Palma

Teapa Pimiental Cantemual

Maluco

FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Tabasco. México

En la Tabla 6 se puede observar la relación de Ríos y lagunas existentes en el Estado de

Tabasco, de la misma forma en la Figura 9 podemos observar las cuatro cuencas que se

encuentran en dicho Estado.

Respecto a las aguas superficiales, la RH30 Grijalva-Usumacinta, tenía una disponibilidad media de agua superficial en sus cuencas hidrológicas de 395 425.3 millones de m3 a junio de 2008 (CONAGUA, 2008). La evaluación de la calidad del agua superficial se lleva a cabo utilizando tres indicadores, la Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO), y los Sólidos Suspendidos Totales (SST); la DBO5 y DQO se utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales, de origen municipal y no municipal. La primera determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la segunda mide la cantidad total de materia orgánica. Los SST tienen su origen en las aguas residuales y la erosión del suelo. En la tabla 7, se puede observar la calidad de agua en las estaciones de monitoreo de la Región Frontera Sur (SEMARNAT- CONAGUA, 2007).

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

22

Tabla 7 Distribución de estaciones de monitoreo de calidad del agua superficial, según categoría de DBO5 y DQO en la Región Hidrológica Administrativa XI

Frontera Sur. 2006 (número de estaciones)

Categoría

Excelente

Buena

Calidad

Aceptable

Contaminada

Fuertemente

Contaminada

Total

DBO5 11 16 3 2 0 32

DQO 3 14 9 5 1 32

SST 0 16 6 4 0 15

FUENTE: SEMARNAT. CONAGUA. Estadísticas del agua 2007.

Analizando la Tabla 7, en donde se muestra la Región hidrológica Administrativa XI, a la cual pertenece el Estado de Tabasco, se pueden observar las estaciones de monitoreo que, de acuerdo a la categoría analizada, se concentran en donde la calidad es buena, aceptable y excelente. Con solo una estación de monitoreo fuertemente contaminada. En el caso del SST, en la mayoría de las estaciones la calidad del agua es buena (la concentración de SST es baja), lo cual quiere decir que los cuerpos de agua no han perdido la capacidad de vida acuática. En lo que respecta al agua subterránea, de acuerdo con las estadísticas del agua, el 75% del agua que se consume en el país proviene del subsuelo y se extrae de los mantos acuíferos. De los 653 acuíferos del país, 23 de ellos se localizan en la XI Región Frontera Sur a la cual pertenece el estado de Tabasco, de los cuales, actualmente se está haciendo un uso correcto del recurso hídrico (SEMARNAT. CONAGUA, 2008). Para 2007, el Estado de Tabasco contó con un volumen concesionado de 395.2 hm3, de los cuales, 153.5 hm3 son para uso agrícola, 182.8 hm3 para abastecimiento público y 58.9 hm3 para la industria abastecida sin termoeléctricas. El porcentaje de agua utilizada para usos consuntivos respecto a la disponibilidad en la región es de 1.35% lo que significa que el grado de presión sobre el recurso hídrico es escaso (SEMARNAT. CONAGUA, 2008). Otro de los recursos importantes es el suelo, según el estudio Estadísticas a propósito del

Día Mundial del Medio Ambiente del INEGI “En Tabasco existen 14 de las 30 unidades de

suelos reconocidas por la World Reference Base (Base Referencial Mundial del Recurso

Suelo) del año 2000, de las cuales, cinco son las más representativas ya que abarcan el

87.8 por ciento del territorio estatal” (Tabla 8).

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

23

Tabla 8 Distribución porcentual de la superficie de suelos en Tabasco 2008

Tipo de suelo encontrado en

Tabasco

Distribución porcentual de la superficie de suelos en

Tabasco 2008 Descripción del Tipo de suelo

Glyesol 50%

Suelos pantanosos que se encuentran en zonas donde se acumula y estanca el agua la mayor parte del año dentro de los 50 cm de

profundidad

Vertisol 21.6% Suelos caracterizados por un contenido de arcilla de

aproximadamente el 30% en los primeros 50cm.

Luvisol 7.4%

Suelos con profundidad entre 40 cm y un metro, ubicados en relieves accidentados con alta susceptibilidad a la erosión, poseen

mucha arcilla acumulada en el subsuelo debido al lavado en horizontes superiores.

Phaeozem 4.6%

Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy

desérticas.

Cambisol 4% Suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista, en color y textura a la capa superficial, con fertilidad de moderada a baja.

Otros 12% FUENTE. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. Edición 2009

El Estado de Tabasco cuenta con una extensión territorial de 24 661 km cuadrados que representa el 1.3% del territorio nacional. De las 2 473 780.9 hectáreas (ha) en el Estado, 385 626.1 ha se destinan a la agricultura, de las cuales el 94.4% son de temporal y 5.6% de riego, de la misma forma se observa en la tabla que el 50.7% de los suelos son pastizales, y únicamente el 15.9% son aprovechados para la agricultura (Tabla 9).

Tabla 9 Distribución del uso del suelo

Superficie Total 2’473,781

Concepto Total % Estatal

Agricultura 385,626 15.90% Temporal 364,031 Riego 21,295 Pastizales 1’254,853 50.70% Cultivado 1’212,188 Natural 33,881 Inducido 8,533 Bosque 1,465 0.12% Selva 83,940 3.40% Perennifolia 70,241 Espinosa 13,699 Otro tipo de vegetación 484,229 19.60% Vegetación secundaria 120,558 4.90% Área sin vegetación 1,427 0.06% Cuerpos de agua 129,331 5.20% Área urbana 12,349 0.50%

FUENTE: INEGI Información por entidad federativa

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

24

Del total de la disponibilidad de la tierra se observa que existe una deficiencia tanto para

el uso agrícola como para el uso pecuario, esto se puede observar en la Tabla 10, según

datos del INEGI el 23.93% de la tierra destinada al uso agrícola no es apta para la

agricultura, y en el caso del uso pecuario la cantidad asciende al 23.22%. Cabe

mencionar que, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en su Proyecto

P.N.U.D. Argentina la aptitud de la tierra se refiere a “La adaptabilidad de una unidad

cartográfica para un uso definido de la tierra y esto depende de diversos factores como el

ambiente físico, el clima, relieve, suelos, hidrología y vegetación, en la medida en que

estos parámetros influyan en el potencial de su utilización”.

Tabla 10 Uso potencial de la tierra

Concepto Distribución Porcentaje estatal

Uso agrícola

Mecanizada Continua 43.39%

Mecanizada Estacional 22.07%

De tracción animal continua 8.21%

Manual continua 1.58%

Manual estacional 0.82%

No aptas para la agricultura 23.93%

Uso Pecuario

Para el desarrollo de praderas cultivadas 57.34%

Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal

3.37%

Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente al pastizal

14.77%

Para el aprovechamiento de la vegetación natural

1.30%

Únicamente para el ganado caprino

No aptas para el uso pecuario 23.22%

FUENTE: INEGI Información por entidad federativa. http://mapserver.inegi.gob.mx/

En la siguiente imagen se muestra la distribución geográfica del tipo de vegetación existente en el Estado.

Figura 10 Distribución geográfica del tipo de vegetación

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

25

En el estado existen 13 áreas naturales protegidas. Una de ellas es la Reserva de la Biósfera llamada Pantanos de Centla, área protegida de control federal. Las doce restantes están agrupadas en Parques estatales: Agua Blanca, La Sierra, Cañón del Usumacinta; Parques Ecológicos: Laguna del Camarón, La Chontalpa; Reservas Ecológicas: Yumká, Laguna la Lima, Laguna de las ilusiones, Yu-Balcah, Cascadas de Reforma, Río Playa; y un Monumento Natural: Cerro del Coconá, todas ellas son áreas naturales protegidas de control estatal (INEGI. Anuario Estadístico Tabasco, 2008). De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México (edición Conabio, México, 1998) existen en el estado alrededor de 26 especies de peces, 11 de anfibios, 46 de reptiles, 370 de aves, 38 de mamíferos terrestres, 41 de mamíferos voladores y 9 de mamíferos marinos. En el siguiente cuadro se enumeran algunas de estas especies faunísticas con las que cuenta el Estado de manera natural.

Tabla 11 Principales Especies existentes por zona en el Estado de Tabasco

Zona Especie existente

En la selva y sabana

Insectos, aves multicolores como papagayo, loro, cenzontle, calandria y tordo;

venado, ocelote y serpiente.

En ríos y lagunas

Nutria, manatí, lagarto, iguana y tortuga, peces como el peje lagarto, bagre,

robalo y mojarra.

El manatí y el pejelagarto están en vías de extinción.

En el mar Camarón, huachinango y pargo

FUENTE Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México (edición Conabio, México, 1998

Finalmente cabe mencionar que existen diferentes organismos gubernamentales que se encargan de regular la explotación de los recursos naturales, entre estos organismos se encuentra la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, la Comisión Nacional Forestal CONAFOR, la Comisión Nacional del Agua CONAGUA, la Secretaría de Energía SENER, entre otras.

1.3 Estructura del sector productivo agropecuario pesquero y en el medio

rural en su conjunto

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales, durante 2007 en México el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 8 359 944 millones de pesos a precios de 2003 en valores básicos, la mayor aportación al PIB fue por parte de la Industria Manufacturera con el 18.82%, siguiendo en orden de importancia el sector Comercio que aportó el 16.29%. El sector minero aportó solo el 5.4% durante éste año. Sin embargo, el sector primario (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) representó sólo el 3.80% del PIB nacional.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

26

Figura 11 Participación por sector en el PIB nacional

FUENTE. Sistema de Cuentas Nacionales. INEGI 2007.

De los de 8 359 944 millones de pesos del PIB nacional, el Estado de Tabasco, sólo aportó 208 641 millones de pesos (2.5%). Sin embargo, el peso relativo que cada uno de los sectores tiene en el PIB estatal es distinta a la nacional, en el estado el sector minero tiene una fuerte participación con 98 697 millones de pesos (47.30%) ya que la economía tabasqueña se basa principalmente en la actividad petrolera. Le sigue en importancia el sector Comercio que aporta 23 016 millones de pesos (11.27%). La aportación del sector rural de Tabasco (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) al PIB estatal, pasó de 4 225 millones de pesos en 2003 (a precios de 2003 en valores básicos) a 4 062 millones en 2007 (2.48 a 1.95% respectivamente), aportación que está muy por debajo de los sectores antes mencionados.

Figura 12 Participación por sector en el PIB estatal

FUENTE. Sistema de Cuentas Nacionales. INEGI 2007.

A pesar de que la aportación del sector rural al PIB es pequeña en términos porcentuales, Tabasco es de las pocas entidades donde gran parte de la superficie presenta ventajas

42%

37%

12% 9%

PIB

IndustriaManufacturera

Comercio

Minería

78%

19% 3%

Sector Minero

Comercio

Sector Primario

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

27

comparativas para el desarrollo de las actividades primarias, sin embargo, no se ha hecho un aprovechamiento eficiente y sustentable de estos recursos, derivando en bajos niveles de rentabilidad y competitividad, se ha observado la falta de paquetes tecnológicos adecuados, financiamiento insuficiente, así como un alto grado de minifundio (Fundación Produce, 2008). Con base a la información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de SAGARPA, durante el 2008 se cultivaron un total de 238, 970 has en riego y temporal, destacando los cultivos de Cacao, Caña de azúcar, Chile verde, Limón, Maíz Piña y Plátano los cuales representan alrededor del 83% del valor total de la producción del mismo año

Tabla 12 Principales cultivos en el Estado

Cultivo

Sup

Sembrada

(ha)

Sup.

Cosechada

(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

PMR

($/ton)

Valor

Producción

($’000)

Cacao 41,028 41,028 19,437 0.47 26,253 510,304.39

Caña 30,263 27,832 1’406,460 50.53 365 513,367.38

Chile 1,129 1,114 6,277 5.64 17,262 108,357.40

Limón 5,854 5,854 70,715 12.08 1,696 119,983.10

Maíz 87,858 73,496 124,105 1.69 2,920 362,455.56

Piña 1,287 1,287 42,400 32.94 2,985 126,570.00

Plátano 10,422 10,422 545,387 52.33 1,892 1’032,013.82

Otros 61,128 52,920 548,770.21

Total 238,970 213,956 3’321,821.86

FUENTE. Información Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA.

La producción de maíz se desarrolla de manera importante en los 17 municipios del estado, quien ocupa el 37% de la superficie sembrada, sin embargo, los rendimientos que obtienen son bajos. La ganadería bovina es otra de las actividades importantes en el Estado destinándose a ella el 50.7% de la superficie del Estado. De las 31 760 962 cabezas producidas a nivel nacional en 2008, Tabasco produce 1 476 229 cabezas de bovino para carne y leche, es decir, el 4.64%, ocupando el 10º lugar a nivel nacional. Sin embargo, dentro de la

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

28

ganadería bovina sobresale la producción de bovino para carne, actividad que representa el 98.87% de la producción estatal. La ganadería bovina en el estado rebasa a la porcina y ovina las cuales representan el 1.84 y 0.94% de la producción nacional, ocupando el 18º y 27º lugar (SIAP, 2008). La pesca es otra actividad sobresaliente en Tabasco. En 2007, el Estado ocupó el 6º lugar de la producción nacional pesquera, con un volumen de 52,331 toneladas que representan el 3.24% del total producido en México. Los principales productores a nivel nacional son Sonora, Sinaloa y Baja California Sur por orden de importancia. En cuanto al valor de la producción, Tabasco junto con otros Estados como Sonara, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Baja California, Baja California Sur y Campeche concentraron durante 2007, cuatro quintas partes del total del valor de la producción pesquera nacional.

La captura pesquera del Estado de Tabasco, representó en 2007 el 3.24 % de la producción nacional con un valor de $ 739,137,000.00; mientras que en 2008 solo alcanzó el 2.61 % de la producción nacional equivalente a $ 605,656,000.00. La serie histórica de las pesquerías de Tabasco en el periodo de 1973- 2008, se representa en la Figura 13. Los valores considerados comprenden a recursos vivos de agua dulce y marinos (incluyendo a los crustáceos y moluscos), así como a la producción obtenida a través de la acuacultura (tilapia, carpa).

Figura 13 Volumen de producción pesquera en Peso Vivo del Estado de Tabasco

FUENTE. Informe Volumen de producción pesquera en Peso Vivo del Estado de Tabasco

Según un estudio realizado por la Universidad Veracruzana y la Universidad del Itsmo-americana, “La pesca del litoral tabasqueño está sostenida básicamente por especies que habitan en los sistemas lagunares costeros, registrándose principalmente organismos estuarinos temporales y permanentes de una amplia capacidad osmorreguladora que cumple parte o todo su ciclo de vida en los estuarios. El análisis de la serie histórica de la producción de las principales pesquerías muestra

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

29

que los principales rubros son las mojarras (marinas y tilapia), ostión, robalos, huachinango, bandera y jaibas.”(Figura 14).

Figura 14 Serie Histórica de las principales variedades de pesca en tabasco.

FUENTE. Informe Volumen de producción pesquera en Peso Vivo del Estado de Tabasco

Debido a la problemática suscitada alrededor de la producción agropecuaria y pesquera en México, SAGARPA su Programa Sectorial 2001-2006 definió como uno de sus objetivos de su Programa Agrícola, promover la integración y fortalecimiento de las cadenas productivas, para intensificar el apoyo para la creación de sociedades regionales y nacionales que favorecieran la interrelación de los productores con los gobiernos estatales, municipales y demás agentes vinculados a las actividades con base a los Sistemas-Producto y cadenas productivas. En el Estado de Tabasco, la Fundación Produce, es una organización que incluye la participación de todos los Sistemas-Productos del Estado, los constituidos formalmente y los que están en proceso, ya que los productores y eslabones requieren elementos y herramientas que les permitan alcanzar los niveles competitivos requeridos por los mercados actuales, para la generación de mayores niveles de rentabilidad de sus actividades. Entre los principales Sistemas-Productos que se pueden identificar en el Estado de Tabasco y que están siendo atendidos por la Fundación Produce Tabasco, A.C. en la

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

30

Agenda de Innovación para el Estado de Tabasco 2008, están: el limón, coco, caña de azúcar, arroz, cacao, maíz, naranja, plátano, papaya, bovinos, ovinos, apicultura y acuacultura. Con respecto al uso de energía eléctrica la CFE reportó una tasa de crecimiento en los usuarios en general del 46% a excepción de la gran industria que se mantuvo estable. Cabe destacar que, como se muestra en la Tabla 13, la cantidad de usuarios en el uso agrícola se incremento un 210% para 2008 con respecto al 2010.

Tabla 13 Datos históricos de la cantidad anual de usuarios de servicios suministrados por CFE

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 INCREMENTO PORCENTUAL

CON RESPECTO AL AÑO 2000

Doméstico 370,029 386,048 404,721 428,710 447,296 466,429 506,517 518,616 539,635 45.84%

Comercial 39,703 42,177 44,170 46,743 48,104 50,082 53,308 55,351 57,180 44.02%

Servicios 2,042 2,414 2,626 2,778 2,879 2,950 3,031 3,250 3,349 64.01%

Agrícola 30 39 37 45 53 55 70 83 93 210.00%

Mediana ind. 1,490 1,624 1,775 1,937 2,142 2,361 2,643 2,878 3,149 111.34%

Gran Industria 8 8 8 8 8 8 9 9 8 0.00%

Total 413,302 432,310 453,337 480,221 500,482 521,885 565,578 580,187 603,414 46.00% FUENTE. Datos históricos de CFE. http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/QCFE/EstVtas/Historico.aspx

En cuanto al consumo medio (kwh/usuario) se observa, en general, aumento en un 3.52%, pero también podemos observar que, por ejemplo, en el caso del consumo agrícola disminuyo en un 60.48 % (Tabla 14).

Tabla 14 Datos históricos de CFE del consumo de energía eléctrica

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa de crecimiento del

consumo de 2008 con respecto a

2000

Doméstico 164 177 181 185 186 192 191 192 201 22.56%

Comercial 399 421 417 415 406 406 397 393 392 -1.75%

Servicios 4,886 4,401 4,109 4,098 3,874 3,893 3,786 3,950 3,803 -22.17%

Agrícola 5,000 6,063 4,574 8,171 6,724 6,587 3,878 4,031 1,976 -60.48%

Mediana ind. 28,861 29,004 27,536 27,512 27,178 26,449 25,157 23,513 21,551 -25.33%

Gran Industria 2,934,948 2,726,479 2,907,755 2,640,727 2,992,969 2,619,406 2,105,371 2,076,796 2,433,667 -17.08%

Total 369 381 386 381 389 391 376 377 382 3.52% FUENTE. Datos históricos de CFE. http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/QCFE/EstVtas/Historico.aspx

Dentro de las variables importantes para el desarrollo de las unidades rurales se

encuentra la infraestructura. Según los datos del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

31

2007 se cuenta únicamente con 377 existencias de maquinaria destinada a la actividad

Agropecuaria y Forestal, dentro de esta maquinaria se encuentran las motogrúas,

trilladoras, cosechadoras, etc con la distribución que nos presenta la Tabla 15.

Tabla 15 Existencias de maquinaria destinada a la actividad agropecuaria o forestal

ENTIDAD Y MUNICIPIO

EXISTENCIAS TOTALES

ENTIDAD Y MUNICIPIO

EXISTENCIAS TOTALES

TABASCO 377 JALAPA 7

BALANCÁN 46 JALPA DE MÉNDEZ 4

CÁRDENAS 80 JONUTA 4

CENTLA 10 MACUSPANA 24

CENTRO 28 NACAJUCA 3

COMALCALCO 13 PARAÍSO 0

CUNDUACÁN 13 TACOTALPA 6 EMILIANO ZAPATA 12 TEAPA 16

HUIMANGUILLO 89 TENOSIQUE 22

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

En la tabla 16 se muestra la información de las existencias de los tractores en el Estado

con su distribución por municipio.

Tabla 16 Existencias totales de tractores destinados a la actividad agropecuaria o forestal

ENTIDAD Y MUNICIPIO

EXISTENCIAS TOTALES DE

TRACTORESa

ENTIDAD Y MUNICIPIO

EXISTENCIAS TOTALES DE

TRACTORESa

TABASCO 1 010 JALAPA 12

BALANCÁN 143 JALPA DE MÉNDEZ 17

CÁRDENAS 153 JONUTA 23

CENTLA 81 MACUSPANA 58

CENTRO 42 NACAJUCA 11

COMALCALCO 71 PARAÍSO 10

CUNDUACÁN 36 TACOTALPA 17 EMILIANO ZAPATA 43 TEAPA 33 HUIMANGUILLO 183 TENOSIQUE 77

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Se cuenta con los datos de infraestructura para el manejo de aves de corral tal como se

muestra en la tabla 17.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

32

Tabla 17 Existencias de Equipo e instalaciones para el manejo de aves de corral

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Como se puede notar en la tabla anterior, se concentra más del 90% de la infraestructura

para el manejo de aves en dos municipios: Cárdenas y Huimanguillo. Al mismo tiempo se

observa que dicha infraestructura está conformada en proporción similar de naves para

aves.

Según los datos reportados por el INEGI se puede notar que existe una cantidad de naves

para cerdos (Tabla 18) mayor a la existente de naves para manejo de aves de corral

(Tabla 17), por lo que se presume que el impacto del ganado porcino es mayor, pero aun

cuando tiene una gran importancia en el sector pecuario se encuentra muy por debajo del

manejo de ganado bovino tal y como se muestra en la Tabla 19.

Tabla 18 Existencia de Equipo e instalaciones para el manejo del ganado porcino

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

33

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Tabla 19 Existencia de Equipo e instalaciones para el manejo del ganado bovino

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

En la tabla 20 podemos observar que únicamente se cuenta con unidades de producción bajo invernadero en 224.83 Ha en todo el estado, lo cual representa aproximadamente el 0% de la extensión territorial (2, 473, 800 Ha. INEGI), por lo tanto prácticamente se puede decir que no existe infraestructura para la producción bajo invernaderos.

Tabla 20 Existencia de unidades de producción bajo invernadero

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

34

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Llegando a una conclusión basada en los datos de las tablas anteriores se puede decir

que la infraestructura en general, con que cuenta el Estado de Tabasco, es muy escasa y

por lo tanto los ingresos del sector agropecuario, pesquero y forestal, se ven afectados

directamente, debido a que la mencionada escasez de infraestructura hace muy

complicada la transformación de los productos o incluso hasta la producción más básica,

creando bajos niveles de productividad y altos riesgos de producción.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

35

Capítulo 2

Identificación y Análisis de la problemática del medio

rural

2.1 Identificación de Problemas

En esta sección se describen las problemáticas identificadas en el sector rural y pesquero de Tabasco, incluyendo información cuantitativa, cualitativa, problemas según las evaluaciones a los programas de SAGARPA y el contexto que determina los problemas descritos. Para facilitar el manejo de la información se realizará una descripción de las problemáticas identificadas de acuerdo a las diferentes actividades, las cuales son: agricultura, ganadería, forestal y pesca.

2.1.1. Identificación de problemas en el sector Agrícola.

Dentro de los principales problemas identificados en el sector agrícola se encuentra un

bajo nivel de capitalización de las unidades económicas de los productores; esto último es

provocado por diferentes problemáticas existentes en el medio. En el Estado de Tabasco

hay una importante prevalencia de minifundios los cuales no permiten que los agricultores

obtengan suficientes ingresos que trae como resultado una reducción en la capacidad de

reproducir el ciclo productivo sin la necesidad de adquirir algún tipo de subsidio.

Un factor importante existente en los productores agrícolas que impide su capitalización

es el limitado acceso a financiamientos, ya que la gran mayoría de estos últimos no son

sujetos a crédito; de igual manera los altos costos de los créditos y transacciones

obstaculizan aun más a los productores a poder obtener un crédito.

Los factores social y cultural de los productores agrícolas también afectan de manera

importante la posibilidad de un crecimiento en su capital ya que existe en el sector una

clara deficiencia en el manejo de análisis sectoriales e información tecnológica y de

mercados. De igual manera los apoyos a fondo perdido o subsidios directos reducen el

compromiso de los productores para desarrollar exitosamente sus planes de inversión.

Las condiciones climatológicas en el Estado de Tabasco son adversas para la planeación

e inversión a largo plazo; sequias y altas temperaturas, al igual que una alta precipitación

y humedad han dificultado a los productores realizar una planeación e inversión a largo

plazo en sus cultivos, afectando de igual manera su poder de capitalización.

Otro problema identificado en el Estado de Tabasco son los reducidos ingresos obtenidos

por el sector agrícola. Una de las razones identificadas por la cual se obtienen dichos

ingresos es la alta participación de intermediarios en el medio, viéndose afectadas las

ganancias finales de los productores agrícolas. La falta de capacitación de los productores

en materia de comercialización también ha mermado las ganancias de de estos últimos.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

36

La degradación de los recursos naturales es uno de los principales problema identificados

en el Estado de Tabasco, que se ven afectados tanto por factores humanos como

climatológicos. La prevalencia de condiciones climáticas adversas y desastres climáticos

como las inundaciones ocurridas en el 2007 ha provocado la erosión de los suelos. Por

otra parte los productores realizan actividades agropecuarias en desacuerdo con el uso

potencial de suelo; de igual manera está presente la contaminación del agua producida

por actividades productivas y domesticas.

En el Estado de Tabasco la agricultura se ha visto afectada en algunos cultivos por plagas

y enfermedades que ha afectado a la producción y comercialización de estos últimos. En

el 2008 el 95% del cacao que había en los 10 municipios productores del Estado fue

víctima de la plaga llamada moniliasis según reconoció el titular de la SEDAFOP, José

Carlos Ocaña Becerra.

2.1.2. Identificación de problemas en el sector Pecuario.

El sector pecuario en el Estado de Tabasco se encuentra dominado por la producción con sistemas extensivos de ganado mayor. La ganadería bovina ha formado parte de la estructura productiva del sector pecuario desde comienzos del siglo veinte cuando las empresas madereras explotaban grandes extensiones de maderas preciosas sin reforestarlas, lo que permitió el establecimiento de pastos. La actividad también surgió en los cauces del río seco que en sus playas y aluviones permitió el establecimiento de pastizales para ganado. Recientemente, el impulso del sector ganadero en terrenos tanto ejidales como privados provino de la ocurrencia de sequías prolongadas y severas, las inundaciones que provocan la pérdida de las cosechas, los precios bajos de los productos agrícolas y las dificultades de la comercialización. El Colegio de Posgraduados, Campus Tabasco, ha realizado un ejercicio de estratificación sobre los productores de ganado bovino. En dicho estudio se puede identificar la reducida escala de producción y las restricciones en el aprovechamiento de las economías de escala, el escaso margen de comercialización, bajo poder de negociación y una nula participación en la generación de valor agregado. Las estadísticas básicas de las empresas productoras de bovinos en el Estado de Tabasco de acuerdo al tamaño de la explotación (número de cabezas) están dadas en la Tabla 21, el número promedio de cabezas de ganado por empresa es 35 cabezas con una desviación estándar de 54 cabezas.

Tabla 21 Estadísticas básicas del tamaño de las empresas productoras

Medidas estadísticas básicas

Descriptivas Variabilidad

Media 35.04 Desviación típica 54.0

Mediana 19.00 Varianza 2917

Moda 10.00 Rango 1690

N 49,278 Rango intercuartil 29.0 Fuente: COLPOS. Informe final sobre estratificación de productores de ganado bovino

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

37

Del cuadro anterior destaca que existe una gran heterogeneidad en las composiciones del hato ganadero, lo que se muestra en el rango intercuartil, la desviación típica y la diferencia entre media, moda y mediana. De hecho el cincuenta por ciento de los productores ganaderos posee 19 cabezas o menos lo que resulta un número inferior al indicado como mínimo rentable para explotaciones ganaderas en el Estado. De acuerdo a la SEDAFOP, para que una familia rural pueda sobrevivir en condiciones dignas durante un año realizando actividades ganaderas requiere de un hato de 25 reses por lo que el cincuenta por ciento del los productores de ganado bovino en el Estado presenta algún grado de insuficiencia de ingresos o de descapitalización de su unidades de producción. La moda -10 cabezas- confirma el estado de baja rentabilidad de la mayor parte del sector ganadero. En el caso de la media, las 35 cabezas calculadas son mayores que el número mínimo rentable pero, por su cercanía evidencia la vulnerabilidad del sector ante fenómenos adversos tales como enfermedades, cuarentenas o robos. La mayor parte de las unidades de producción son muy pequeñas, por lo que su participación en el hato total es baja, aun considerando la gran cantidad de unidades de producción, esto es, existe una gran frecuencia de unidades de producción muy pequeñas cuya participación en el hato total es reducida. La Tabla 22 muestra la participación total del número de cabezas por cada uno de los tamaños de unidad de producción y el municipio al que pertenecen.

Tabla 22 Distribución municipal de unidades de producción ganadera según número de cabezas

MUNICIPIO Tamaño (número de Cabezas)

1-20 21-80 >80

Balancán 1055 2287 927

Cárdenas 1416 1324 247

Centla 3055 736 103

Centro 4892 1620 393

Comalcalco 1208 536 86

Cunduacán 911 615 100

Emiliano Zapata 139 266 198

Huimanguillo . 4 2

Jalapa 2947 2755 764

Jalpa 1028 853 228

Jonuta 263 100 .

Macuspana 948 334 37

Nacajuca 1053 1080 206

Paraíso 2325 2190 683

Tacotalpa 2794 664 58

Teapa 350 121 13

Tenosique 1231 837 166 Fuente: COLPOS. Informe final sobre estratificación de productores de ganado bovino

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

38

La región tropical húmeda impone restricciones físico-biológicas y económico-sociales que condicionan los procesos productivos de la ganadería. En este sentido, la región ofrece ventajas comparativas para la cría de ganado pero no así para su engorda y finalizado. El control de enfermedades es el rubro en que la región está en desventaja frente a otras zonas ya que la alta humedad relativa y la temperatura favorecen la aparición de enfermedades provocadas por bacterias, virus y parásitos, lo que encarece el proceso productivo ganadero y reducen su eficiencia. En el caso de la producción lechera ésta se realiza con bajos costos de producción, derivados del reducido costo de la alimentación del ganado y de la tecnología artesanal que se utiliza para la ordeña en la mayoría de las unidades de producción. La producción promedio de leche en la zona tropical húmeda o sur es de cuatro litros mientras que en zonas del altiplano y centro del país se obtienen hasta treinta y cinco litros de leche por cabeza al día. Este diferencial se explica por la calidad genética del ganado y por la dominancia de pastos en la dieta de las reses. En consecuencia el Estado de Tabasco y la región Sur en general presentan sistemas de producción rústicos con una leche con calidad baja de procesamiento debido a la ineficiencia de recolección y al manejo pos ordeña. En cuanto a su calidad nutricional existen ventajas respecto a la leche producida en zonas templadas que no son aprovechadas por el inadecuado manejo. Otro problema que presentan los productores del medio pecuario es el limitado acceso al financiamiento para poder capitalizarse, ya que la banca ha contraído el financiamiento hacia el sector pecuario debido a que percibe a la actividad ganadera como la actividad más riesgosa entre los otros sectores productivos. El sector pecuario y la capitalización de los productores también se ve afectado debido al entorno climático adverso provocado por sequias y altas temperaturas así como alta precipitación y humedad.

2.1.3. Identificación de problemas en el sector Pesquero.

La pesca es una de las actividades más importantes de Tabasco, los datos más recientes del SIAP muestran que su producción en toneladas para uso industrial en 2003 fue de 56,025,223. Ese año destacó la producción de ostión con el 41% del total, además la mojarra presentó una participación de casi el 11%. Vale la pena mencionar que en 5 de 39 productos se concentra el 70.37% del volumen de la producción en toneladas del sector pesquero. La tabla 14 Y 15 muestra que la pesca de almeja, pierna, caracol y anchoveta ha tenido tasas de crecimiento media anual entre 1999 y 2003 superiores al 50%, destacando el dinamismo de la almeja con un 91.03%. Por otro lado, el principal producto pesquero, el ostión, prácticamente ha permanecido sin cambio en el periodo, con un crecimiento de solo 0.05%.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

39

Tabla 23 Tasas medias de crecimiento pesqueras

Fuente: SIAP. SAGARPA

Tabla 24 Tasas medias de crecimiento pesqueras

Fuente: SIAP. SAGARPA

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

40

La pesca es una actividad relevante por ser fuente de alimento de bajo precio y buena calidad e instrumento para impulsar el desarrollo regional porque contribuye al abastecimiento de proteínas de bajo costo, empleo y amortiguador para el desempleo rural. En décadas recientes este sector ha sido capaz de generar bienestar en numerosas comunidades costeras e incluso ha permitido compensar (la más de las veces de manera no planificada, por la vía de la pesca ilegal) parte de los costos sociales asociados a las recesiones económicas recurrentes en otros sectores, particularmente el agrícola. En el sector pesquero los pronósticos de especialistas y académicos se materializaron de manera patente, ya que es notoria disminución de capturas de las pesquerías importantes en el Estado. Las únicas dos excepciones la constituye el ostión y el camarón, pero en ambos casos su producción se basa primordialmente en el cultivo o semicultivo, pues las poblaciones en mar abierto no son suficientes para compensar el esfuerzo pesquero ocasionado por la sobre capitalización sectorial. En Tabasco el 99.4% de las embarcaciones registradas se clasifican como de pesca ribereña, es decir, son tripuladas por pescadores que utilizan artes de pesca poco tecnificados y embarcaciones menores o de pequeño calado (cayucos, pangas, lanchas de fibra de vidrio) y que capturan en aguas ribereñas patrimoniales y cuyos volumen de captura se destinan principalmente a la subsistencia y/o a la venta en un mercado local o regional. En el sector pesquero se identificaron diferentes problemas globales, uno de ellos es la obtención de bajos ingresos. Una de las causas de esta problemática es la gran cantidad de pescadores libres que dependen de las cooperativas y los permisionarios ya que no cuentan con el acceso legal al recurso pesquero, esto provoca que exista una alta participación de intermediarios donde los pescadores libres reciben ganancias por debajo del mercado por sus productos o sean contratados con salarios mínimos. Otra causa de estos bajos ingresos obtenidos por el sector pesquero es la falta de capacitación y formación para enfrentar los constantes cambios en el escenario pesquero. Uno de los principales problemas que vive el sector pesquero es el limitado acceso que tiene al financiamiento, lo que impide una posible capitalización para mejorar la eficiencia de sus procesos productivos. Un problema relevante de esta situación es la pesca ribereña, que siendo el tipo de pesca predominante en el Estado de Tabasco, según el informe Percepción de los Pescadores en Torno a la Problemática del Sector en Tabasco, existe una importante desigualdad de acceso al financiamiento en comparación con la pesca de alta mar. Dentro del sector pesquero en Tabasco existe una importante cantidad de pescadores libres los cuales no cuentan con permisos para realizar dicha actividad, por esta razón no tienen la posibilidad de obtener los beneficios ni apoyos que ofrece la política pública destinados al sector, siendo instituciones gubernamentales orientadas a atender a la pobreza su única opción de recibir algún tipo de apoyo. Los apoyos otorgados al sector pesquero por parte de PEMEX y el Gobierno son asignados a agentes pesqueros reconocidos (permisionarios y cooperativas), los cuales incurren a diferentes irregularidades para eludir controles ambientales e impuestos, así como la contratación de pescadores libres para reducir costos de personal. De igual manera los altos costos de

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

41

créditos orillan a que la mayor parte del sector pesquero sea inhabilitado como sujetos de crédito. En cuanto a la infraestructura sobre la cual invertir también complica el panorama ya que las embarcaciones con las que cuenta el sector pesquero en Tabasco son predominantemente antiguas y con poco equipamiento. Una situación común que se vive en el sector es la dependencia existente entre los pescadores formales e informales. De acuerdo al informe Percepción de los Pescadores en Torno a la Problemática del Sector en Tabasco los pescadores libres aprovechan la escasa vigilancia de las regulaciones formales en la actividad pesquera. Tanto permisionarios como cooperativas negocian con los pescadores libres ya sea porque pagan un precio inferior al que el mercado establece por un producto o bien porque contratan de manera irregular al trabajador, pagando un salario inferior al mínimo, sin prestaciones de ley y de esta manera diezmando las posibilidades de capitalización de una gran parte del sector. El aumento en el déficit de empleos en los últimos años ha provocado un crecimiento intermitente en pescadores libres que no cuentan con la información ni la capacidad suficiente para la toma de decisiones para poder tener una inserción sostenible en el mercado. Trabajadores del sector agrícola o desempleados de las actividades petroleras ven la pesca como una alternativa de trabajo para poder subsistir, sin especializarse en el sector. Un punto importante en la baja inserción de mercados es la falta de calidad e higiene en las producciones que impiden la apertura de nuevos mercados. Dentro del sector pesquero, según el informe Percepción de los Pescadores en Torno a la Problemática del Sector en Tabasco, el apoyo a los pequeños productores con la infraestructura necesaria para mejorar los procesos desde el punto de vista sanitario (refrigeradores, almacenes, medios de transporte), contribuiría a incrementar la eficiencia y los espacios de mercado de las pesquerías locales. Otros aspectos en la baja inserción de los mercados es la falta de encadenamiento de la producción primaria con la industria; de igual manera la falta de normas de calidad y certificaciones impiden el crecimiento en el mercado. Hablando sobre los recursos naturales la sobreexplotación del recurso pesquero es uno de los principales problemas que existe en el Estado de Tabasco. Una pobre e insuficiente aplicación de regulaciones, inspección y vigilancia junto con el aumento de pescadores libres ha provocado una disminución en la productividad pesquera. Como se puede observar en la figura 13 la producción pesquera en el Estado de Tabasco tiene una tendencia a la baja desde el año 2000. Uno de los factores principales que ha propiciado la sobreexplotación es la poca vigilancia en los tiempos de veda, la cual solo es respetada por los pescadores organizados, mientras que los pescadores libres simplemente eluden a las autoridades encargadas de vigilar que no se pesque. En una entrevista realizada por el informe Percepción de los Pescadores en Torno a la Problemática del Sector en Tabasco, a Miguel, buzo arponero de Sánchez Magallanes, menciona “La pesca ha bajado mucho, antes te encontrabas cardúmenes, ahora te encuentras peces; desde hace 5 años, hay muchos factores, la

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

42

sobrexplotación, la falta del cuidado de las autoridades, la contaminación de la población (caños)”.

Figura 15 Volumen de Producción Pesquera en Peso Vivo del Estado de Tabasco

Fuente: SERNAPAM. Las pesquerías de la zona costera de Tabasco: una actividad amenzada.

Por otro lado PEMEX también ha jugado un papel importante en la disminución de la productividad pesquera. En el informe Percepción de los Pescadores en Torno a la Problemática del Sector en Tabasco, se menciona que las cooperativas y permisionarios afirman que el problema de la contaminación generada por Petróleos Mexicanos ha afectado severamente las áreas de pesca e incluso ha reducido las mismas.

2.1.4. Identificación de problemas en el sector Forestal.

Uno de los problemas a los que se enfrenta el sector forestal en el Estado de Tabasco

está ligado directamente con el sector pecuario ya que como medida de modernización

productiva se han realizado procesos de deforestación y creación de pastizales para la

ganadería extensiva como el principal uso del suelo; dicha incremento de los pastizales

provoco que en el periodo de 1940-1996 se perdiera el 95% del área de selvas del

Estado.

Tabasco es uno de los Estados que más ha transformado sus ecosistemas naturales a

tierras productivas, para dedicarlos a actividades agrícolas y pecuarias. En la Figura 16

se puede apreciar que en el Estado de Tabasco se cuenta con una superficie

agropecuaria del 64.6%.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

43

Figura 16 Uso Agropecuario por Entidad Federativa, 2002

Los incendios en el Estado de Tabasco también han afectado al sector forestal de manera

importante. Con relación al año 2008, en el 2009 la superficie afectada en el Estado

debido a estos incendios incremento en un 372.3%, viéndose afectadas 4,864 hectáreas,

donde el 91.7% fueron arbustos y matorrales los afectados mientras que el 8.3% fueron

árboles adultos.

Figura 17 Porcentaje de la superficie siniestrada por tipo de vegetación 2009

Arbustos y matorrales

91.7

Arbolado adulto 8.3

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

44

Fuente: CONAFOR. Reporte semanal de resultado de incendios forestales 2009.

2.2 Magnitud y Relación entre Problemáticas Identificadas.

En esta sección se señalan las magnitudes y relaciones que tienen los problemas

identificados en la sección anterior, explicando sus diferentes características,

sustentándolos con información e indicadores cuantitativos para verificar su existencia, la

relación que tienen entre si los diferentes problemas mencionados y los diferentes efectos

causados por ellos. Al igual que la sección de identificación de problemas se dividirá en

las diferentes actividades: agricultura, ganadería, forestal y pesca.

2.2.1. Magnitud y relación de las problemáticas agrícolas.

Un factor regional de suma importancia en el Estado de Tabasco es la falta de

capacitación y asistencia técnica que reciben los productores del sector agrícola. Según el

Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 del INEGI, del total de 60,943 unidades de

producción que tienen como actividad principal la agricultura solo 1,774 unidades

recibieron algún tipo de capacitación o asistencia técnica, esto corresponde a solo el

2.91%

2.2.2. Magnitud y relación de las problemáticas pesqueras.

Como se menciono en la sección anterior uno de los problemas del sector pesquero en

Estado de Tabasco es la existencia de una gran cantidad de pescadores libres los cuales

no cuentan con acceso legal al recurso pesquero. Este problema estructural del sector ha

desencadenando otras situaciones graves como al sobreexplotación de los recursos y

bajos ingresos en una gran parte del sector.

Un reflejo de los bajos ingresos que tienen los pescadores se puede apreciar en el Índice

de Riesgo Nutricional donde del total de los municipios de Tabasco con presencia

pesquera y acuícola el 58.8% tiene un alto riesgo nutricional. De igual manera Tabasco es

una de las entidades donde 6 de cada 10 trabajadores reciben de 0 hasta un salario

mínimo según lo menciona Santinelli en los Indicadores Socio-Económicos del Sector

Pesquero y Acuícola.

Uno de los mayores problemas regional y coyuntural que presenta el Estado de Tabasco

en el sector pesquero es el relacionado con PEMEX. Por una parte existe un impacto

ecológico debido a la contaminación por derrames petroleros y por otro lado está la

exploración y expansión petrolera que ha delimitado un área potencial para la pesca y en

algunos casos el desplazamiento de la actividad pesquera.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

45

Tabla 25 Impacto de la industria petrolera por la actividad de perforación en la Sonda de Campeche

Instalación/Operación

causante Acción Contaminante Contaminantes Emitidos

Pozos de Perforación Derrame de crudo y agua de

producción

HAP, COV, HTP y salinidad

Quemadores Quema de gas H2S.CO2, HC y partículas

Tráfico marino Combustión interna HC, SOx, NOx, CO2

Ductos Derrame de petróleo crudo HAP, COV, HTP, y salinidad

Impactos

Medio receptor Grupos biológicos

afectados

Efecto sobre los

grupos biológicos

Intensidad del

impacto

Sedimento Meiobentos

Bentos

Medio marino Fitoplancton

Zooplancton

Tasa fotosíntesis

Disminución de

biomasa

Toxicidad baja, corto

plazo.

Reducción 4

ordenes

Atmósfera Ictioplancton Mortalidad Baja

HAP. Hidrocarburos aromáticos policíclicos; SOx óxido de azufre; COV compuestos orgánicos volátiles; CO2 dióxido de

carbono; HTP hidrocarburos totales del petróleo; HC hidrocarburos; NOx óxido de nitrógeno, H2S ácido sulfúrico.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

46

Tabla 26 Impacto de la industria petrolera por la actividad de perforación en la Región Marina Suroeste de la Sonda de Campeche.

Instalación/Operación

causante Acción Contaminante Contaminantes Emitidos

Pozos de Perforación Derrame de lodo y recortes de

perforación

Metales pesados (Ba y

niveles bajos de Cr, Fe, Ca,

V, Ni, Zn), HAPs, COV, HTP

Impactos

Medio receptor Grupos biológicos

afectados

Efecto sobre los

grupos biológicos

Intensidad del

impacto

Sedimento Meiofauna

Epifauna

Mortalidad

Bioacomulación

Baja a Media

Bajo riesgo potencial

Medio marino Camarón

Lenguado

Bioacomulación

Reproducción

Bajo riesgo potencial

Baja

HAP. Hidrocarburos aromáticos policíclicos; SOx óxido de azufre; COV compuestos orgánicos volátiles; CO2 dióxido de

carbono; HTP hidrocarburos totales del petróleo; HC hidrocarburos; NOx óxido de nitrógeno, H2S ácido sulfúrico.

García-Cuéllar et al. (2004) anotan que entre los contaminantes con mayor potencial de

impacto están los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los compuestos orgánicos

volátiles (COV) y los hidrocarburos totales del petróleo (HTP); señalando “los primeros

tienen alto potencial carcinogénico, mutagénico y tetragénico en organismos acuáticos“,

los segundos compuestos contribuyen al efecto invernadero, están involucrados en la

formación directa de ozono sobre el nivel del mar e indirectamente en la formación de

lluvia ácida, mientras que el último grupo registra efectos diversos en flora y fauna.

Aunada a la contaminación generada por PEMEX, la realización de estudios Sísmico

Marinos Tridimensional afectan la distribución, abundancia y reducen los rendimientos de

pesca tanto en las zonas donde se realizan los estudios como en zonas aledañas,

dependiendo de la profundidad y oceanografía. De igual manera estos estudios provocan

que las poblaciones de peces salgan del área temporalmente y repercuten en zonas de

desove de los peces, registrando un efecto negativo en el sector pesquero.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

47

Capítulo 3

Identificación de Potenciales del Estado de Tabasco

En este capítulo se identifican los potenciales del sector agropecuario, forestal y pesquero

de Tabasco. La primera sección describe brevemente los elementos estructurales que

sustentan dichos potenciales; los cuales serán descritos en las secciones siguientes de

acuerdo al subsector al que pertenecen.

3.1 Elementos estructurales que sustentan los potenciales del estado

3.1.1. Acceso a Mercados

Tabasco es una entidad con posición geográfica estratégica, es vía de acceso a las

mercancías que van a Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y de turistas que visitan las

zonas arqueológicas y recreativas. El estado dispone de infraestructura carretera y de

comunicaciones que le permite acceder a mercados nacionales e internacionales.

Por su ubicación es considerado el Centro Logístico del Sureste, lo que facilita la entrada

a mercados como el de la Rivera Maya por las carreteras 180 y 186 y a Centroamérica

por la carretera el Ceibo. Lagunitas. Por vía marítima tiene acceso los puertos de Florida

y Houston de los Estados Unidos de América; a Canadá y a los mercados Europeos.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

48

Empresas con presencia nacional y regional han seleccionado al Estado como base de

operaciones regionales, tal es el caso de las tres principales tiendas de autoservicio, entre

otras listadas en la siguiente tabla.

Operaciones Regionales

Comercio Industria

Coppel Halliburton

Elektra Shlumberger

Soriana Baker & Hughes

Walmart Matyep

Chedraui Praxair

Big Cola Cryoinfra

Pepsi Orsan

Bepensa (Crystal) Michelin

Coca-Cola Mexalit

Santorini Alen del Sureste

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

49

La capital del Estado destaca como centro logístico natural, pues la distancia entre ésta y

otras ciudades y poblaciones cercanas facilita el comercio de bienes y servicios así como

el traslado de mercancías. En la siguiente tabla se listan los municipios ubicados a una

distancia menor a setenta y cinco y tres cientos kilómetros.

Municipio Distancia

desde Villahermosa

Población

Cárdenas 48 Km. 219,563

Centro 0 Km. 558,524

Cunduacán 30 Km. 112,036

Comalcalco 49 Km. 173,773

Paraíso 69 Km. 78,519

Huimanguillo 69 Km. 163,462

Nacajuca 21 Km. 86,105

Jalpa de Méndez 25 Km. 72,969

Total de Población < 75 km 1,464,951

Ciudad del Carmen, Campeche

174 Km. 199,988

Acayucán, Veracruz 195 Km. 79,459

Minatitlán, Veracruz 185 Km. 151,983

Coatzacoalcos, Veracruz 175 Km. 280,363

Reforma, Chiapas 45 Km. 34,896

Palenque, Chiapas 145 Km. 97,991

Pichucalco, Chiapas 82 Km. 29,583

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 294 Km. 503,320

Tabasco 2,018,711

Población Total Estimada <300 km 3´396,294

Este hecho constituye un ventaja comercial estratégica en dos sentidos: facilita el traslado

de materias primas provenientes de algunas de las poblaciones listadas y el comercio de

mercancías elaboradas en la capital, que ostenta la mejor infraestructura del Estado, con

las mismas poblaciones o su traslado hacia los puertos de Dos Bocas, en el municipio de

Paraíso y Frontera, Centla; o bien hacia el cruce fronterizo el Ceibo, acceso al mercado

centroamericano. Debe señalarse que al puerto de Frontera se le ha dado una

orientación hacia la industria petrolera como un centro de apoyo logístico y de

proveeduría y al de Dos Bocas como de manufactura y servicios. En el mediano plazo

deberá incorporarse el desarrollo de infraestructura portuaria que vincule a la

agroindustria alimentaria con el mercado norteamericano y el europeo.

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

50

El la figura se muestra la posición geográfica estratégica de Tabasco, su conectividad

portuaria y el acceso a las regiones económicas nacionales y regionales. Se numeran

los parques industriales y se señala –línea punteada- la ruta del ferrocarril.

3.1.2. Factores ambientales

El estado de Tabasco se encuentra en la región sureste de México; desde la planicie costera del Golfo de México, hasta las montañas del norte de Chiapas, puede delimitarse geográficamente entre los 17º 15’ y 18º39’ de altitud norte y los 91º00’ y 94º 07’ de longitud oeste.

Tabasco constituye, con los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, la región sureste de la República Mexicana. Los límites del Estado de Tabasco son naturales y artificiales, al norte limita con el Golfo de México y Campeche; al sur con Chiapas y la república de Guatemala; al oeste con el estado de Veracruz, y al este, con el estado de Campeche y la república de Guatemala.

Sus límites naturales están conformados, al norte por 191 km de litoral o zona costera; en algunas partes del sur por los ríos Mezcalapa, Pichucalco, Chacamax y Usumacinta; al este, por los ríos San Pedro y San Pablo y, al noroeste, por el río Tonalá.

La ubicación de Tabasco en la zona tropical, su escasa elevación con respecto al nivel del mar y su cercanía con el Golfo de México a lo largo de 190 kilómetros de costa, determinan el desarrollo de climas cálidos con influencia marítima. El clima tropical húmedo es una característica muy singular de la región, con temperaturas que van de los 15° C en los meses más fríos (enero y diciembre) hasta 42°C en los más calurosos; la

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

51

temperatura promedio es de 26°C, la cual en razón de la escasa altura con relación al nivel del mar permanece constante.

La disponibilidad de agua se basa en las cuencas bajas de los ríos Usumacinta y Grijalva, éstas cuencas acumulan el agua de innumerables corrientes y se descargan al mar en forma conjunta. El volumen medio anual es de 125 mil millones de metros cúbicos, que representan el 30% de las corrientes del país, formando un amplio cauce que inunda grandes áreas y origina en las zonas bajas numerosas lagunas de poca profundidad. En los meses de septiembre y noviembre se alcanza los máximos niveles de agua causando inundaciones.

La región de Tabasco pertenece al período cuaternario, su composición es de rocas ígneas (extrusivas) y arenas de aluvión, los tipos de suelos localizados en el Estado son: el vertisol, que son suelos muy arcillosos, presentan problemas de agrietamientos en la época de sequía y tienen problemas de drenaje en épocas de lluvia; regosoles, son suelos arenosos de bordes de playas; solonchak son suelos salinos debido a las cercanías de las aguas del Golfo de México, gleysoles son suelos generalmente de texturas francas que presentan problemas de exceso de humedad por deficiente drenaje; cambisol y fluvisol, son aquellos ubicados en las márgenes o vegas de los ríos; rendzinas, suelos ricos en materia orgánica y materiales calcáreos, generalmente están asociados a pendientes abruptas, se localizan en los límites con el estado de Chiapas; Acrisoles, son suelos arenosos, ácidos y de baja fertilidad.

En la mayoría del territorio estatal el suelo característico es arcilloso, que dificulta la

mecanización de cultivos pues en épocas de lluvia se torna viscoso y en épocas de secas

su dureza impide el trabajo adecuado de los implementos agrícolas. Así mismo, los

suelos ganados a la selva presentan acidez y baja fertilidad para sistemas de producción

de monocultivo. No obstante, la temperatura relativamente estable y la precipitación

anual ofrecen condiciones favorables para cultivos frutales anuales y perennes así como

para granos, verduras y forraje.

3.1.3. Potenciales Agrícolas en el Estado

De acuerdo a los estudios realizados por el Colegio de Posgraduados la situación actual y

potencial de los principales cultivos de Tabasco se resumen en la siguiente tabla.

Cultivos Actual Mejorado Actual Mejorado

Plátano

enano

gigante 35 60 1,823 9,073

Hule 2 2 664 993

Palma de

aceite 9 25 704 1,929

Cítricos 10 20 24 643

Piña 30 60 1,786 6,571

Sandía 15 30 1,607 4,714

Guanábana 2 3 1,500 2,807

Rendimiento Ton/haRentabilidad Euro/ha

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

52

El tipo de cambio utilizado es de catorce pesos por euro. Destaca el caso del plátano

donde es posible incrementar el rendimiento y la rentabilidad alrededor de tres veces la

actual. Lo mismo con los cítricos

3.1.4. Potenciales Forestales en el Estado

En el caso del sector forestal, los estudios muestran un potencial considerable para los

recursos maderables. La tabla siguiente resume los principales resultados del estudio de

Colegio de Posgraduados citado anteriormente. El tipo de cambio utilizado es de catorce

pesos por euro.

Debido al largo periodo de recuperación para las variedades maderables más rentables

es necesario que los programas de fomento consideren sistemas de forestería agro

pastoril o de intercalado de cultivos, pues es poco probable que el productor promedio

pueda solventar un periodo de recuperación tan amplio, especialmente en plantaciones

de Caoba y Cedro.

EspecieInversió

n Inicial

Costo

anual

Euros/

ha.

Periodo de

recuperación

Rendimient

o

m3/ha/año

Valor de

venta fin

de

periodo

Euros/ha

Acacia 10,204 357 7 25 23,850

Eucalipto 10,204 357 8 25 27,257

Macuilis 10,204 357 15 12 24,531

Melina 10,204 357 7 25 23,850

Teca 20,409 714 12 22 72,110

Caoba 20,409 714 30 12 98,331

Cedro 20,409 714 25 12 81,943

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

53

ANEXO 1

ÁRBOLES DE PROBLEMAS

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

54

Productores del Medio Agrícola presentan bajo nivel de capitalización en sus unidades económicas limitando la eficiencia de sus proceso

productivos

Productores del Medio Agrícola presentan bajo nivel de capitalización en sus unidades económicas limitando la eficiencia de sus proceso

productivos

La prevalencia de

minifundios no permite

que los agricultores

obtengan suficientes

ingresos lo cual reduce la

capacidad reproducir el

ciclo productivo sin la

necesidad de subsidios.

La prevalencia de

minifundios no permite

que los agricultores

obtengan suficientes

ingresos lo cual reduce la

capacidad reproducir el

ciclo productivo sin la

necesidad de subsidios.

Entorno adverso para el

desarrollo de inversiones

en el medio rural

Entorno adverso para el

desarrollo de inversiones

en el medio rural

Los apoyos a fondo

perdido o subsidios

directos reducen el

compromiso de los

receptores para desarrollar

exitosamente sus planes

de inversión.

Los apoyos a fondo

perdido o subsidios

directos reducen el

compromiso de los

receptores para desarrollar

exitosamente sus planes

de inversión.

Deficiencia en el manejo

de análisis sectoriales e

información tecnológica y

de mercados

Deficiencia en el manejo

de análisis sectoriales e

información tecnológica y

de mercados

Limitado acceso al

financiamiento para

capitalización e

innovación

Limitado acceso al

financiamiento para

capitalización e

innovación

Productores

inhabilitados

como sujetos

de crédito

Productores

inhabilitados

como sujetos

de crédito

Alto costo del

crédito y

elevados

costos de

transacción

Alto costo del

crédito y

elevados

costos de

transacción

Desarrollo insuficiente de

los servicios e

infraestructura de apoyo

a las actividades

económicas del sector

agrícola.

Desarrollo insuficiente de

los servicios e

infraestructura de apoyo

a las actividades

económicas del sector

agrícola.

Entorno climático

adverso para la

planeación e inversión a

largo plazo.

Entorno climático

adverso para la

planeación e inversión a

largo plazo.

Bajo

desarrollo del

sistema

financiero en

el medio rural

Bajo

desarrollo del

sistema

financiero en

el medio rural Acceso limitado a

análisis sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Acceso limitado a

análisis sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Baja demanda

efectiva de análisis

sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Baja demanda

efectiva de análisis

sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Sequia y altas

temperaturas.

Sequia y altas

temperaturas.

Alta

precipitación

y humedad.

Alta

precipitación

y humedad.

Baja calidad

de los

productos y

bajos precios

recibidos por

el productor

Baja calidad

de los

productos y

bajos precios

recibidos por

el productor

Baja

Productividad

en Relación

a los

rendimientos

potenciales

Baja

Productividad

en Relación

a los

rendimientos

potenciales

Bajo

desarrollo de

las

organizaciones

económicas

Bajo

desarrollo de

las

organizaciones

económicas

Inestabilidad

en la

producción

Inestabilidad

en la

producción

Elevados

costos de los

productos

Elevados

costos de los

productos

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

55

Productores Agrícolas tienen bajas capacidades para una inserción sostenible de sus productos en los mercadosProductores Agrícolas tienen bajas capacidades para una inserción sostenible de sus productos en los mercados

Capacidad

insuficiente para la

toma de decisiones.

Capacidad

insuficiente para la

toma de decisiones.

Existen capacidades

insuficientes para el

uso de tecnologías

Existen capacidades

insuficientes para el

uso de tecnologías

Insuficientes

habilidades para la

toma de

decisiones.

Insuficientes

habilidades para la

toma de

decisiones.

Ausencia de

conocimientos

para interpretar la

información

disponible.

Ausencia de

conocimientos

para interpretar la

información

disponible.

Deficiencia para la

obtención, análisis

e integración de la

información

existente.

Deficiencia para la

obtención, análisis

e integración de la

información

existente.

Carencia de

soluciones de

tecnologías

desarrolladas y/o

validadas

pertinentes

Carencia de

soluciones de

tecnologías

desarrolladas y/o

validadas

pertinentes

Poco interés de

productores

primarios para

financiar proyectos

de innovación.

Poco interés de

productores

primarios para

financiar proyectos

de innovación.

La forma en cómo

se entregan los

apoyos a los

productores

distribuyen los

riesgos

inequitativamente.

La forma en cómo

se entregan los

apoyos a los

productores

distribuyen los

riesgos

inequitativamente.

Baja valoración

del

conocimiento

Baja valoración

del

conocimiento

Falta de

sensibil ización

de los

beneficios del

conocimiento

Falta de

sensibil ización

de los

beneficios del

conocimiento

Baja

capacidad para

promover,

presentar y

seguir

proyectos

Baja

capacidad para

promover,

presentar y

seguir

proyectos

Bajo nivel de

entrenamiento

de los agentes

Bajo nivel de

entrenamiento

de los agentes

Dificultades de

acceso a los

sistemas de

difusión

tecnológica

Dificultades de

acceso a los

sistemas de

difusión

tecnológica

Baja capacidad

de adopción de

innovaciones

existentes ya

validadas

Baja capacidad

de adopción de

innovaciones

existentes ya

validadas

Poco interés de

adquirir nuevos

conocimientos

Poco interés de

adquirir nuevos

conocimientos

Baja inserción de los

productores en los

mercados

Baja inserción de los

productores en los

mercados

Falta del

encadenamiento

de la producción

primaria con la

agroindustria

Falta del

encadenamiento

de la producción

primaria con la

agroindustria

Insuficiente

inteligencia de

mercados

Insuficiente

inteligencia de

mercados

Baja capacidad

para desarrollar

estudios que

determinan las

necesidades

para potenciar

el acceso a

mercados

Baja capacidad

para desarrollar

estudios que

determinan las

necesidades

para potenciar

el acceso a

mercados

Baja util ización

de instrumentos

de promoción

comercial

Baja util ización

de instrumentos

de promoción

comercial

Los productores agrícolas tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Los productores agrícolas tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

56

Deterioro de los Recursos Naturales para la Producción Primaria de AgriculturaDeterioro de los Recursos Naturales para la Producción Primaria de Agricultura

Degradación de

suelos agrícolas

Degradación de

suelos agrícolas

Alteración de la

calidad de las aguas

por actividades

productivas y

domesticas

Alteración de la

calidad de las aguas

por actividades

productivas y

domesticas

Suelo

erosionado

Suelo

erosionadoDegradación

Química

Degradación

Química

Actividades

agropecuarias en

desacuerdo con el

uso potencial del

suelo

Actividades

agropecuarias en

desacuerdo con el

uso potencial del

suelo

Desinterés del

productor en

realizar obras y

prácticas

Desinterés del

productor en

realizar obras y

prácticas

Escurrimiento del

agua de lluvia sin

control

Escurrimiento del

agua de lluvia sin

control

Falta de recursos

para la inversión

en obra, prácticas y

tecnologías

Falta de recursos

para la inversión

en obra, prácticas y

tecnologías

Desastres

climáticos

(Inundaciones)

Desastres

climáticos

(Inundaciones)

Prevalencia de

condiciones

climáticas adversas

Prevalencia de

condiciones

climáticas adversas

Paquetes

tecnológicos

inadecuados al

tipo de suelo

Paquetes

tecnológicos

inadecuados al

tipo de suelo

Falta de

capacitación en

uso de

agroquímicos

Falta de

capacitación en

uso de

agroquímicos

Contaminación por

uso de

agroquímicos y uso

de antibióticos

Contaminación por

uso de

agroquímicos y uso

de antibióticos

Contaminación por

derrames de

petroleo

Contaminación por

derrames de

petroleo

Disminución

de la

producción

primaria

Disminución

de la

producción

primaria

Aumentos de

los costos de

producción

Aumentos de

los costos de

producción

Perdida de

recursos

naturales

productivos

Perdida de

recursos

naturales

productivos

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

57

Productores agrícolas obtienen reducidos márgenes de operaciónProductores agrícolas obtienen reducidos márgenes de operación

Alta exposición de los

productores a variaciones

en el precio de mercado,

salvo algunos productos

como Cacao y Maíz

Alta exposición de los

productores a variaciones

en el precio de mercado,

salvo algunos productos

como Cacao y Maíz

Falta de planeación en

los procesos de

producción

Falta de planeación en

los procesos de

producción

Insuficiente capacidad de

gestión de productores,

en materia de producción

y/o comercialización

Insuficiente capacidad de

gestión de productores,

en materia de producción

y/o comercialización

Alta participación de

intermediarios

Alta participación de

intermediarios

Baja participación

en la cadena de

valor

Baja participación

en la cadena de

valor

Falta de liquidez

de las asociaciones

provoca fuga de

dinero

Falta de liquidez

de las asociaciones

provoca fuga de

dinero

Limitado acceso a

instrumentos de

manejo de riesgos

de comerzialición

Limitado acceso a

instrumentos de

manejo de riesgos

de comerzialición

Insuficiente

transferencia

tecnológica y de

procesos de

comercialización

Insuficiente

transferencia

tecnológica y de

procesos de

comercialización

Ausencia de

información y

conocimiento de

comercialización

Ausencia de

información y

conocimiento de

comercialización

Insuficiente

organización y

articulación de

los

productores

Insuficiente

organización y

articulación de

los

productores

Falta de paquetes

tecnológicos

Falta de paquetes

tecnológicos

Inestabil idad y reducción de los ingresos de los productores agrícolaInestabil idad y reducción de los ingresos de los productores agrícola

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

58

Productores agrícolas tienen un entorno sanitario desfavorable

para una inserción sostenible de sus productos en los mercados

Productores agrícolas tienen un entorno sanitario desfavorable

para una inserción sostenible de sus productos en los mercados

Prevalencia de plagas y

enfermedades restrictivas

para la producción y el

comercio

Prevalencia de plagas y

enfermedades restrictivas

para la producción y el

comercio

Riesgo de diseminación

de plagas y

enfermedades

Riesgo de diseminación

de plagas y

enfermedades

Baja capacidad para

obtener certificaciones

para productos y procesos

Baja capacidad para

obtener certificaciones

para productos y procesos

Existencia de plagas

y enfermedades

endémicas

Existencia de plagas

y enfermedades

endémicas

Carencia de recursos

impide potenciar

campañas

sanitarias

Carencia de recursos

impide potenciar

campañas

sanitarias

Dificultades de control

en frontera genera

introducción de

enfermedades

y plagas desde el

exterior

Dificultades de control

en frontera genera

introducción de

enfermedades

y plagas desde el

exterior

Dificultades de barreras

sanitarias generan

transmisión de plagas y

enfermedades entre

Estados

Dificultades de barreras

sanitarias generan

transmisión de plagas y

enfermedades entre

Estados

Carencia de recursos

impide potenciar

campañas

sanitarias

Carencia de recursos

impide potenciar

campañas

sanitarias

Existencia de plagas

y enfermedades

endémicas

Existencia de plagas

y enfermedades

endémicas

Los productores agrícolas tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Los productores agrícolas tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

59

Productores del Medio Pecuario presentan bajo nivel de capitalización en sus unidades económicas limitando la eficiencia de sus

proceso productivos

Productores del Medio Pecuario presentan bajo nivel de capitalización en sus unidades económicas limitando la eficiencia de sus

proceso productivos

Entorno adverso para el

desarrollo de inversiones

en el medio rural

Entorno adverso para el

desarrollo de inversiones

en el medio rural

Los apoyos a fondo

perdido o subsidios

directos reducen el

compromiso de los

receptores para desarrollar

exitosamente sus planes

de inversión.

Los apoyos a fondo

perdido o subsidios

directos reducen el

compromiso de los

receptores para desarrollar

exitosamente sus planes

de inversión.

Deficiencia en el manejo

de análisis sectoriales e

información tecnológica y

de mercados

Deficiencia en el manejo

de análisis sectoriales e

información tecnológica y

de mercados

Limitado acceso al

financiamiento para

capitalización e

innovación

Limitado acceso al

financiamiento para

capitalización e

innovación

Parte del sector

pecuario estan

inhabilitados

como sujetos de

crédito

Parte del sector

pecuario estan

inhabilitados

como sujetos de

crédito

Desarrollo insuficiente de

los servicios e

infraestructura de apoyo

a las actividades

económicas del sector

pecuario.

Desarrollo insuficiente de

los servicios e

infraestructura de apoyo

a las actividades

económicas del sector

pecuario.

Entorno climático

adverso para la

planeación e inversión a

largo plazo.

Entorno climático

adverso para la

planeación e inversión a

largo plazo. Acceso limitado a

análisis sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Acceso limitado a

análisis sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Sequia y

altas

temperaturas.

Sequia y

altas

temperaturas.

Alta

precipitación

y humedad.

Alta

precipitación

y humedad.

Baja calidad

de los

productos y

bajos precios

recibidos por

el productor

Baja calidad

de los

productos y

bajos precios

recibidos por

el productor

Baja

Productividad

en Relación

a los

rendimientos

potenciales

Baja

Productividad

en Relación

a los

rendimientos

potenciales

Bajo

desarrollo de

las

organizaciones

económicas

Bajo

desarrollo de

las

organizaciones

económicas

Inestabilidad

en la

producción

Inestabilidad

en la

producción

Elevados

costos de los

productos

Elevados

costos de los

productos

Alto costo del

crédito y

elevados costos

de transacción

Alto costo del

crédito y

elevados costos

de transacción

Bajo desarrollo

del sistema

financiero en el

medio rural

Bajo desarrollo

del sistema

financiero en el

medio rural

La banca a

contraído el

financiamiento

hacia el sector

pecuario

La banca a

contraído el

financiamiento

hacia el sector

pecuario

Debido a los altos niveles de cartera vencida

en el sector pecuario, la banca percibe a la

ganadería como la actividad más riesgosa

entre otros sectores productivos

Debido a los altos niveles de cartera vencida

en el sector pecuario, la banca percibe a la

ganadería como la actividad más riesgosa

entre otros sectores productivos

Baja demanda

efectiva de análisis

sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Baja demanda

efectiva de análisis

sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Deficiente

infraestructura

eléctrica, de

comunicaciones,

acopio y trasportación

Deficiente

infraestructura

eléctrica, de

comunicaciones,

acopio y trasportaciónCambios

climáticos

severos

Cambios

climáticos

severos

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

60

Productores Pecuarios tienen bajas capacidades para una inserción sostenible de sus productos en los mercadosProductores Pecuarios tienen bajas capacidades para una inserción sostenible de sus productos en los mercados

Capacidad

insuficiente para la

toma de decisiones.

Capacidad

insuficiente para la

toma de decisiones.

Existen capacidades

insuficientes para el

uso de tecnologías

Existen capacidades

insuficientes para el

uso de tecnologías

Ausencia de

conocimientos

para interpretar la

información

disponible.

Ausencia de

conocimientos

para interpretar la

información

disponible.

Deficiencia para la

obtención, análisis

e integración de la

información

existente.

Deficiencia para la

obtención, análisis

e integración de la

información

existente.

Carencia de

soluciones de

tecnologías

desarrolladas y/o

validadas

pertinentes

Carencia de

soluciones de

tecnologías

desarrolladas y/o

validadas

pertinentes

Poco interés de

productores

primarios para

financiar proyectos

de innovación.

Poco interés de

productores

primarios para

financiar proyectos

de innovación.

La forma en cómo

se entregan los

apoyos a los

productores

distribuyen los

riesgos

inequitativamente.

La forma en cómo

se entregan los

apoyos a los

productores

distribuyen los

riesgos

inequitativamente.

Baja valoración

del

conocimiento

Baja valoración

del

conocimiento

Falta de

sensibil ización

de los

beneficios del

conocimiento

Falta de

sensibil ización

de los

beneficios del

conocimiento

Baja

capacidad para

promover,

presentar y

seguir

proyectos

Baja

capacidad para

promover,

presentar y

seguir

proyectos

Bajo nivel de

entrenamiento

de los agentes

Bajo nivel de

entrenamiento

de los agentes

Falta de visión

en proyectos

de largo plazo

Falta de visión

en proyectos

de largo plazo

Baja capacidad

de adopción de

innovaciones

existentes ya

validadas

Baja capacidad

de adopción de

innovaciones

existentes ya

validadas

Poco interés de

adquirir nuevos

conocimientos

Poco interés de

adquirir nuevos

conocimientos

Baja inserción de los

productores en los

mercados

Baja inserción de los

productores en los

mercados

Insuficiente

inteligencia de

mercados

Insuficiente

inteligencia de

mercados

Los productores pecuarios tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Los productores pecuarios tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Falta de cultura

empresarial

Falta de cultura

empresarial

Dificultades de

acceso a los

sistemas de

difusión

tecnológica

Dificultades de

acceso a los

sistemas de

difusión

tecnológica

La mayor parte del

ganado bovino se

sigue sacrificando en

rastros municipales

y/o in situ

La mayor parte del

ganado bovino se

sigue sacrificando en

rastros municipales

y/o in situ

Baja capacidad de

adaptación a los

cambios en el

mercado nacional e

internacional

Baja capacidad de

adaptación a los

cambios en el

mercado nacional e

internacional

Rompimiento de

la integridad de

la cadena de

valor

Rompimiento de

la integridad de

la cadena de

valor

Exportación de

becerros,

fundamentada en

el mejor precio del

ganado en EUA

Exportación de

becerros,

fundamentada en

el mejor precio del

ganado en EUA

Baja util ización

de instrumentos

de promoción

comercial

Baja util ización

de instrumentos

de promoción

comercial

Cultura

individualista

Cultura

individualista

Baja capacidad

para desarrollar

estudios que

determinan las

necesidades para

potenciar el acceso

a mercados

Baja capacidad

para desarrollar

estudios que

determinan las

necesidades para

potenciar el acceso

a mercados

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

61

Deterioro de los Recursos Naturales para la Producción Primaria de PecuariaDeterioro de los Recursos Naturales para la Producción Primaria de Pecuaria

Degradación de

suelos para

producción pecuaria

Degradación de

suelos para

producción pecuaria

Alteración de la

calidad de las aguas

por actividades

productivas y

domesticas

Alteración de la

calidad de las aguas

por actividades

productivas y

domesticas

Suelo

erosionado

Suelo

erosionadoDegradación

Química

Degradación

Química

Desastres

climáticos

(Inundaciones)

Desastres

climáticos

(Inundaciones)

Desinterés del

productor en

realizar obras y

prácticas

Desinterés del

productor en

realizar obras y

prácticas

Escurrimiento del

agua de lluvia sin

control

Escurrimiento del

agua de lluvia sin

control

Falta de recursos

para la inversión

en obra, prácticas y

tecnologías

Falta de recursos

para la inversión

en obra, prácticas y

tecnologías

Prevalencia de

condiciones

climáticas adversas

Prevalencia de

condiciones

climáticas adversas

Paquetes

tecnológicos

inadecuados al

tipo de suelo

Paquetes

tecnológicos

inadecuados al

tipo de suelo

Falta de

capacitación en

uso de

agroquímicos

Falta de

capacitación en

uso de

agroquímicos

Contaminación por

uso de

agroquímicos y uso

de antibióticos

Contaminación por

uso de

agroquímicos y uso

de antibióticos

Contaminación por

derrames de

petroleo

Contaminación por

derrames de

petroleo

Disminución

de la

producción

primaria

Disminución

de la

producción

primaria

Aumentos de

los costos de

producción

Aumentos de

los costos de

producción

Perdida de

recursos

naturales

productivos

Perdida de

recursos

naturales

productivos

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

62

Productores Pecuarios obtienen reducidos márgenes de operaciónProductores Pecuarios obtienen reducidos márgenes de operación

Falta de aplicación y

supervisión de normas y

reglamentos

Falta de aplicación y

supervisión de normas y

reglamentos

Insuficiente capacidad de

gestión de productores,

en materia de producción

y/o comercialización

Insuficiente capacidad de

gestión de productores,

en materia de producción

y/o comercialización

Altos costos de

producción

Altos costos de

producción

Desarrollo

tecnológico

insuficiente y falta

de técnicos

especializados

Desarrollo

tecnológico

insuficiente y falta

de técnicos

especializados

Aumentos recientes en el

precio del maíz, otros

granos y oleaginosas,

han provocado

incrementos importantes

en los costos de engorda

Aumentos recientes en el

precio del maíz, otros

granos y oleaginosas,

han provocado

incrementos importantes

en los costos de engorda

Insuficiente

transferencia

tecnológica y de

procesos de

comercialización

Insuficiente

transferencia

tecnológica y de

procesos de

comercialización

Ausencia de

información y

conocimiento de

comercialización

Ausencia de

información y

conocimiento de

comercialización

Insuficiente

organización y

articulación de

los

productores

Insuficiente

organización y

articulación de

los

productores

Resistencia al

cambio en el

manejo higiénico

Resistencia al

cambio en el

manejo higiénico

Inestabilidad y reducción de los ingresos de los productores pecuarios.Inestabilidad y reducción de los ingresos de los productores pecuarios.

Cambios en preferencias

comerciales del mercado

ante apertura comercial

Cambios en preferencias

comerciales del mercado

ante apertura comercial

Mercado

Protegido

Mercado

Protegido

Prevalencia

ganadería

extensiva

Prevalencia

ganadería

extensiva

Comercialización

por canal

Comercialización

por canalDistribución

local

Distribución

local

Estimulo a la

importación de

carne

Estimulo a la

importación de

carne

Gran cantidad de

unidades de

producción

pequeñas,

impidiendo

aprovechar

economías a

escala

Gran cantidad de

unidades de

producción

pequeñas,

impidiendo

aprovechar

economías a

escala

Cultura

individualista

Cultura

individualista

Falta de planeación en

los procesos de

producción

Falta de planeación en

los procesos de

producción

Falta de paquetes

tecnológicos

Falta de paquetes

tecnológicos

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

63

Productores pecuarios tienen un entorno sanitario desfavorable

para una inserción sostenible de sus productos en los mercados

Productores pecuarios tienen un entorno sanitario desfavorable

para una inserción sostenible de sus productos en los mercados

Prevalencia de plagas y

enfermedades restrictivas

para la producción y el

comercio

Prevalencia de plagas y

enfermedades restrictivas

para la producción y el

comercio

Riesgo de diseminación

de plagas y

enfermedades

Riesgo de diseminación

de plagas y

enfermedades

Baja capacidad para

obtener certificaciones

para productos y procesos

Baja capacidad para

obtener certificaciones

para productos y procesos

Existencia de plagas

y enfermedades

endémicas

Existencia de plagas

y enfermedades

endémicas

Carencia de recursos

impide potenciar

campañas

sanitarias

Carencia de recursos

impide potenciar

campañas

sanitarias

Dificultades de control

en frontera genera

introducción de

enfermedades

y plagas desde el

exterior

Dificultades de control

en frontera genera

introducción de

enfermedades

y plagas desde el

exterior

Dificultades de

barreras sanitarias

generan transmisión

de plagas y

enfermedades entre

Estados

Dificultades de

barreras sanitarias

generan transmisión

de plagas y

enfermedades entre

Estados

Baja difusión de

los estándares de

calidad e

inocuidad

Baja difusión de

los estándares de

calidad e

inocuidad

Fallas de los

sistemas de apoyo

técnico a los

procesos de

certificación

Fallas de los

sistemas de apoyo

técnico a los

procesos de

certificación

Productos con

problemas de

calidad e

inocuidad

Productos con

problemas de

calidad e

inocuidad

Los productores pecuarios tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Los productores pecuarios tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Resistencia al cambio

en el manejo

higiénico del ganado

Resistencia al cambio

en el manejo

higiénico del ganado

Poca uti l ización de

rastros TIF para el

sacrificio de animales

Poca uti l ización de

rastros TIF para el

sacrificio de animales

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

64

Productores del Medio Pesquero presentan bajo nivel de capitalización en sus unidades económicas limitando la eficiencia de sus proceso productivosProductores del Medio Pesquero presentan bajo nivel de capitalización en sus unidades económicas limitando la eficiencia de sus proceso productivos

Entorno adverso para el

desarrollo de inversiones

en el medio pesquero

Entorno adverso para el

desarrollo de inversiones

en el medio pesquero

Deficiencia en el manejo

de análisis sectoriales e

información tecnológica y

de mercados

Deficiencia en el manejo

de análisis sectoriales e

información tecnológica y

de mercados

Limitado acceso al

financiamiento para

capitalización e

innovación

Limitado acceso al

financiamiento para

capitalización e

innovación

Productores

inhabilitados

como sujetos de

crédito

Productores

inhabilitados

como sujetos de

crédito

Escasos apoyos

financieros a la

pesca ribereña

Escasos apoyos

financieros a la

pesca ribereña

Desarrollo insuficiente de

los servicios e

infraestructura de apoyo

a las actividades

económicas del sector

pesquero.

Desarrollo insuficiente de

los servicios e

infraestructura de apoyo

a las actividades

económicas del sector

pesquero.

Acceso limitado a

análisis sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Acceso limitado a

análisis sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Baja demanda

efectiva de análisis

sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Baja demanda

efectiva de análisis

sectoriales e

información

tecnológica y de

mercados

Baja calidad

de los

productos y

bajos precios

recibidos por

el productor

Baja calidad

de los

productos y

bajos precios

recibidos por

el productor

Baja

Productividad

en Relación

a los

rendimientos

potenciales

Baja

Productividad

en Relación

a los

rendimientos

potenciales

Bajo

desarrollo de

las

organizaciones

económicas

Bajo

desarrollo de

las

organizaciones

económicas

Inestabilidad

en la

producción

Inestabilidad

en la

producción

Elevados

costos de los

productos

Elevados

costos de los

productos

Existencia de una

importante cantidad

"pescadores libres", los

cuales no cuentan con

permisos ni

embarcaciones.

Existencia de una

importante cantidad

"pescadores libres", los

cuales no cuentan con

permisos ni

embarcaciones.

Carencia de

oportunidades de

acceder a beneficios

gubernamentales

para el sector

pesquero.

Carencia de

oportunidades de

acceder a beneficios

gubernamentales

para el sector

pesquero.

Embarcaciones

muy antiguas

y con limitado

equipamiento

Embarcaciones

muy antiguas

y con limitado

equipamiento

Dependencia entre

permisionarios y

cooperativas con los

pescadores libres

Dependencia entre

permisionarios y

cooperativas con los

pescadores libres

Pescadores libres reciben

salarios por debajo del

mínimo y en algunos

casos su paga es con una

parte del producto

Pescadores libres reciben

salarios por debajo del

mínimo y en algunos

casos su paga es con una

parte del producto

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

65

Productores Pesqueros tienen bajas capacidades para una inserción sostenible de sus productos en los mercadosProductores Pesqueros tienen bajas capacidades para una inserción sostenible de sus productos en los mercados

Existen capacidades

insuficientes para el

uso de tecnologías

Existen capacidades

insuficientes para el

uso de tecnologías

Carencia de

soluciones

tecnológicas

desarrolladas y/o

validadas

pertinentes

Carencia de

soluciones

tecnológicas

desarrolladas y/o

validadas

pertinentes

Baja

capacidad para

promover,

presentar y

seguir

proyectos

Baja

capacidad para

promover,

presentar y

seguir

proyectos

Bajo nivel de

entrenamiento

de los agentes

Bajo nivel de

entrenamiento

de los agentes

Baja capacidad

de adopción de

innovaciones

existentes ya

validadas

Baja capacidad

de adopción de

innovaciones

existentes ya

validadas

Baja inserción de los

productores en los

mercados

Baja inserción de los

productores en los

mercados

Falta del

encadenamiento

de la producción

primaria con la

industria

Falta del

encadenamiento

de la producción

primaria con la

industria

Los productores pesqueros tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Los productores pesqueros tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Dificultades de

acceso a los

sistemas de

difusión

tecnológica

Dificultades de

acceso a los

sistemas de

difusión

tecnológica

Alto

intermediarismo

e ilegalidades

Alto

intermediarismo

e ilegalidades

Falta de promoción a

la competitividad

Falta de promoción a

la competitividad

Falta mejorar

calidad e

higiene de la

producción

Falta mejorar

calidad e

higiene de la

producción

No se cuenta con

información

disponible para la

toma de decisiones

No se cuenta con

información

disponible para la

toma de decisiones

Crecimiento

intermitente de

pescadores libres, con

ausencia de

conocimientos

suficientes

Crecimiento

intermitente de

pescadores libres, con

ausencia de

conocimientos

suficientes

Déficit de

empleo en los

últimos años

Déficit de

empleo en los

últimos años

Rendimientos

decrecientes por la

sobreexplotación

debido al incremento

de pescadores libres

Rendimientos

decrecientes por la

sobreexplotación

debido al incremento

de pescadores libres

Condiciones

sanitarias

inadecuadas

Condiciones

sanitarias

inadecuadas

Contaminación

generada por

Petróleos

Mexicanos

Contaminación

generada por

Petróleos

Mexicanos

Falta de normas y

certificaciones para la

comerzialización

Falta de normas y

certificaciones para la

comerzialización

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

66

Deterioro de los Recursos Naturales para la Producción Primaria de PescaDeterioro de los Recursos Naturales para la Producción Primaria de Pesca

Alteración de la

calidad de las aguas

por actividades

productivas y

domesticas

Alteración de la

calidad de las aguas

por actividades

productivas y

domesticas

Contaminación por

uso de

agroquímicos y uso

de antibióticos

Contaminación por

uso de

agroquímicos y uso

de antibióticos

Contaminación por

actividades

petroleras

Contaminación por

actividades

petroleras

Disminución

de la

producción

primaria

Disminución

de la

producción

primaria

Aumentos de

los costos de

producción

Aumentos de

los costos de

producción

Perdida de

recursos

naturales

productivos

Perdida de

recursos

naturales

productivos

Aplicación de

sobreesfuerzos a los

recursos pesqueros de

mayor interés

comercial

Aplicación de

sobreesfuerzos a los

recursos pesqueros de

mayor interés

comercial

Insuficiente

aplicación de la

regulación, de

inspección y

vigilancia

Insuficiente

aplicación de la

regulación, de

inspección y

vigilancia

Pescadores libres no

cuentan con permisos

y eluden las

regulaciones de pesca

Pescadores libres no

cuentan con permisos

y eluden las

regulaciones de pesca

Sobreexplotación,

crecimiento de la

población y

desempleo

Sobreexplotación,

crecimiento de la

población y

desempleo

Ineficiencia en la

captura

Ineficiencia en la

captura

Embarcaciones y

equipos de pesca

ineficientes

Embarcaciones y

equipos de pesca

ineficientes

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

67

Productores pesqueros obtienen reducidos márgenes de operaciónProductores pesqueros obtienen reducidos márgenes de operación

Insuficiente capacidad de

gestión de productores,

en materia de producción

y/o comercialización

Insuficiente capacidad de

gestión de productores,

en materia de producción

y/o comercialización

Alta participación de

intermediarios,

principalmente en pesca

ribereña

Alta participación de

intermediarios,

principalmente en pesca

ribereña

Baja participación

en la cadena de

valor

Baja participación

en la cadena de

valor

Insuficiente

transferencia

tecnológica y de

procesos de

comercialización

Insuficiente

transferencia

tecnológica y de

procesos de

comercialización

Ausencia de

información y

conocimiento de

comercialización

Ausencia de

información y

conocimiento de

comercialización

Insuficiente

organización y

articulación de

los

productores

Insuficiente

organización y

articulación de

los

productores

Inestabilidad y reducción de los ingresos de los productores pesqueros.Inestabilidad y reducción de los ingresos de los productores pesqueros.

Elevada cantidad

de "pescadores

libres"

Elevada cantidad

de "pescadores

libres"

Negocios irregulares

entre las cooperativas y

permisionarios con los

pescadores libres

Negocios irregulares

entre las cooperativas y

permisionarios con los

pescadores libres

Cooperativas y

permisionarios

pagan un precio

por debajo del

mercado a

pescadores

libres

Cooperativas y

permisionarios

pagan un precio

por debajo del

mercado a

pescadores

libres

Cooperativas y

permisionarios

contratan a

pescadores

libres de forma

irregular

Cooperativas y

permisionarios

contratan a

pescadores

libres de forma

irregular

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

68

Productores pesqueros tienen un entorno sanitario desfavorable

para una inserción sostenible de sus productos en los mercados

Productores pesqueros tienen un entorno sanitario desfavorable

para una inserción sostenible de sus productos en los mercados

Contaminación del agua

producida por deshechos

de las plataformas

petroleras

Contaminación del agua

producida por deshechos

de las plataformas

petroleras

Baja capacidad para

obtener certificaciones

para productos y procesos

Baja capacidad para

obtener certificaciones

para productos y procesos

Reducción en la

cantidad de

pescado

Reducción en la

cantidad de

pescado

Migración de

especies

Migración de

especies

Carencia de recursos

impide potenciar

campañas

sanitarias

Carencia de recursos

impide potenciar

campañas

sanitarias

Los productores pesqueros tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Los productores pesqueros tienen bajos niveles de ingreso provenientes

de sus actividades económicas

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

69

REFERENCIAS

CONAGUA. 2008. Sistema Nacional de Información del Agua (SINA). Estadísticas

del Agua en México.

http://www.conagua.gob.mx/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=Documentos%20relacionados%20co

n:%20Situación%20de%20los%20Recursos%20Hídricos|Documentos%20relacionados%20con:%2

0Situación%20de%20los%20Recursos%20Hídricos|0|0|263|0|0

CONAPO. Proyecciones de la población en México 2005-2050.

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234

CONAPO. 2005. Índices de Marginalidad 2005. Municipales y Estatales.

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=204

CONAPO. 2005. Índices de Marginalidad a nivel localidad 2005.

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=205

CONEVAL. 2005. Mapas de Pobreza en México.

http://www.coneval.gob.mx/coneval2/htmls/medicion_pobreza/HomeMedicionPobreza.jsp?categori

as=MED_POBREZA,MED_POBREZA-mapas_2005

Fundación Produce Tabasco A.C. 2008. Agenda de Innovación para el estado de

Tabasco.

INEGI. 2008. Anuario Estadístico. Tabasco. ISSN 0188-8420.

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/catalogo/default.asp?accion=2&upc=702825

200435&seccionB=cp

INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10202

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

70

INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10202

INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10202

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por

Entidad Federativa, 2003-2007. Base 2003.

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/Default.asp?accion=1&upc=70282

5001795&s=est&c=16625

INEGI. 2009. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados

básicos Tabasco.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enoe/tab_trim/default.asp?

SAGARPA. CONAPESCA. 2007. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca.

http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ventana.php?idLiga=1672&tipo=1

SEMARNAT. CONAGUA. 2008. Estadísticas del Agua en México, 2008. México,

D.F. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM_2008.pdf

SEMARNAT.CONAGUA. 2007. Estadísticas del Agua en México, 2007. México,

D.F.

http://www.conagua.gob.mx/Espaniol/ConsultaPublicaciones.aspx?id=++Publicaciones%7cPUBLIC

ACIONES%7c0%7c172%7c0%7c0%7c0

SIAP. SAGARPA. 2008. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola.

http://www.siap.sagarpa.gob.mx/index.php?idCat=107

SIAP. SAGARPA. 2008. Anuario Estadístico de la Producción Pecuaria

http://www.siap.sagarpa.gob.mx/index.php?idCat=108

Diagnóstico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero

71

García-Cuéllar, J.A., Arreguín-Sánchez, F., S. Hernández- Vázquez, LLuch-Cota,

D. B. (2004). Impacto Ecológico de la Industria Petrolera en la Sonda de

Campeche, México, Tras tres décadas de actividad: una revisión.