DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ......

137
DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS MUNICIPIO MATURÍN. ESTADO MONAGAS. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. AÑO 2.006 DR. VÍCTOR VÁSQUEZ-MILLÁN CONSULTOR DE LA O.E.A PARA DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DEL ESTADO MONAGAS. 1

Transcript of DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ......

Page 1: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA

PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS

MUNICIPIO MATURÍN. ESTADO MONAGAS. REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA. AÑO 2.006

DR. VÍCTOR VÁSQUEZ-MILLÁN CONSULTOR DE LA O.E.A PARA DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DEL ESTADO

MONAGAS.

1

Page 2: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Índice

Pag. Introducción………………………………………………………………………………………........... 3 Capítulo 1 “Metodología del Diagnóstico”.…………………………………………….………...... 7

1.1Etapa Previa 1.2 Fase Trabajo de Campo 1.3 Fase Taller de Diagnostico situacional participativo 1.4 Fase de Análisis de resultad s o

1.5 Fase Elaboración del Informe Capítulo 2 “Información General del Municipio”…………………………………………………. 10 2.1 DATOS GENERALES………………………………………………………………………… 10 2.1.1. Nombre del Municipio 2.1.2. Autoridades del Municipio 2.1.3 Gerentes de la Alcaldía del Municipio Maturín 2.2 DATOS GEOGRAFICOS 2.2.1 Mapa Municipal 2.2.2. Ubicación Geográfica 2.2.3 Localización Geográfica 2.2.4 Zonificación Municipal 2.3 DATOS DEMOGRAFICOS………………………………………………………………….... 14

2.3.1 Población Municipal 2.3.2 Composición de la Población por edad

2.3.4 Composición de la Población por edad y por sexo (Mujeres) 2.4 SITUACION DEL SECTOR EMPLEO……………………………………………………….. 20 2.5 DATOS DEL SECTOR EDUCACION………………………………………………………... 35 2.6 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN……………………………………………………………. 52

2.6.1 Relación de los Parques 2.6.2 Relación de Campos y Canchas Deportivas 2.6.3 Relación de Bibliotecas Públicas 2.7 Importancia Estratégica del Municipio para este estudio

Capítulo 3 “Información por Sectores”……………………………………………………………... 62 3.1 DATOS DEL SECTOR SALUD 3.1.2 Enfermedades más comunes 3.1.5Relación de Establecimientos de Salud (Hospitales, Centros o Módulos de Salud)

3.2 DATOS DEL SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA……………………………………………. 66 3.3 PLAN DE DESARROLLO SOCIAL………………………………………………………….. 67 3.4 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DEL MUNICIPIO…………………….………… 67

Consejo Local de Planificación Miembros de la Comisión Municipal Antidrogas Pública Plan Municipal de Prevención Contra el Uso Ilícito de las Drogas Relaciones de Organizaciones Juveniles Relaciones de Iglesias y/o Parroquias Relación de Universidades e Institutos de Educación Superior Relación de Centros Terapéuticos

Capítulo 4 “Situación de las Instituciones Líderes”……………………………………………… 71 4.1 Ámbitos en el que se realizan las intervenciones de su institución 4.2 incorporación como parte de las actividades de la institución del tema de reducción de la

demanda de drogas. 4.3 Área de Intervención de la Institución 4.4 Servicios que prestan las instituciones a la comunidad. 4.5 Principales dificultades para incorporar el tema de reducción de la demanda de drogas en la

institución. 4.6 Programas, proyectos y actividades sobre reducción de la demanda de drogas que realizan

las instituciones Capitulo 5. Actualización en Reducción de la Demanda……………………………...…………. 76 Casos registrados por consumo de Drogas……………………………………………………….. 78 Disposición para el Trabajo en Red o Multisectorial……………………………………………... 81 Capítulo 6. “Percepción de la Problemática de Drogas a Nivel Zonal”..................………...... 85 Resultados……………………………………………………………………………………………….. 99 Principales Conclusiones……………………………………………………………………………… 121 Anexos…………………………………………………………………………………………………….. 123

137 Bibliografía………………………………………………………………………………………………..

2

Page 3: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Introducción

La existencia de la drogas en el contexto de lo humano es tan antiguo como la

humanidad misma, la historia revela como ya antes de Cristo, existían formas de

alegrar el espíritu y trastocar la conciencia.

Los estudios antropológicos demuestran que, en cuanto a la marihuana se refiere,

esta fue usada 10 mil años AC en la China, solo que para entonces su uso se daba

como una cuerda de cáñamo que sostenía vasijas de cerámicas, posteriormente ya en

nuestra Era, en el siglo I su uso se ubica como analgésico y como narcótico, pero

nunca de manera generalizada.

En la India, a diferencia de la China, el uso de las drogas, fundamentalmente la

marihuana, ha sido por las propiedades psicoactivas; En el Neolítico, las tribus

nómadas del noreste de Asia ya conocían la marihuana, la cual pudo haber jugado un

papel importante en los rituales chamánicos. Los nómadas introdujeron la planta en el

oeste de Asia, y posteriormente a la India, en los antiguos textos hindúes, el bhang

aparece registrado en los años 2.000 a 1.400 A.C. De la Coca, se ha determinado que en una tumba peruana se evidenció rastros de

ella que datan de 500 años D.C durante el imperio Inca. Era usada fundamentalmente

en rituales por los sacerdotes, algunos investigadores aseguran que la COCA fue

llevada por los indios Araucanos de Colombia al Perú.

Se tiene evidencia en libros del siglo XVII, que en Europa para entonces, la

Coca tenía uso medicinal.

3

Page 4: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

En lo que a la cocaína se refiere, esta fue descubierta por A. Nieman y Friedrich

Wahler en 1860. En el siglo XIX se utilizó como anestésico local, especialmente en el

tratamiento de heridos de las guerras, así como sustituto de la morfina.

Por tanto las drogas mientras estuvieron usadas en el contexto de lo medicinal o de

lo ritual, jamás representó problemas, no es sino hasta el momento en el que el ser

humano la usa de manera recreacional como fuente de placer, cuando las drogas se

convierten en verdadera situación de dificultad, al punto que buena parte de la

descomposición social y la problemática de seguridad de nuestros países se puede

asegurar que es como consecuencia del mal uso que se hace de sustancias como la

Marihuana y la Cocaína.

Con el devenir de los tiempo y con el auge en la comercialización de las sustancias

psicotrópicas, surgen en el mercado nuevas formas de presentación de dichas

sustancias, lo que hace que el problema se agudice y se convierta en la hecatombe

social en la que se ha convertido en nuestros días.

Ningún país del mundo se ha salvado de la penetración del narcotráfico y por ende

de los efectos de las drogas, y Venezuela no es la excepción. Actualmente existen

registros que hablan a favor de considerar el problema de tráfico y consumo de drogas

un problema nacional de implicaciones múltiples, pero fundamentalmente en lo social y

en la salud del pueblo venezolano.

El estado Monagas, estado oriental con gran potencial agropecuario, petrolero y

turístico ha sido en esta oportunidad el escenario para realizar el presente diagnóstico

local participativo sobre la problemática del consumo de drogas. Se ha escogido una

muestra de 5 parroquias del Municipio Maturín, como objeto del estudio y como

4

Page 5: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

corolario se obtienen resultados que expresan la percepción que sobre la problemática

de las drogas se tiene en los habitantes de las comunidades estudiadas, lo que permite

descifrar lo que la población en general sostiene al respecto.

El estado Monagas y más específicamente el Municipio Maturín no escapa del

fenómeno de la drogadicción con todas sus aristas, ya que se evidencian variables en

el contexto social que ponen de manifiesto la presencia de tal condición.

Se ha pretendido realizar un trabajo de investigación estadística bajo la modalidad de

estudios cualitativos, ya que tradicionalmente se realizaban estudios de carácter

cuantitativo. Los estudios cualitativos tienen en vigencia cerca de 10 años, se refieren

experiencias como las de Colombia y México en los cuales se desarrollaron

investigaciones de carácter cualitativo.

Se acepta que el origen de este tipo de estudios se remonta a trabajos en el ambiente

rural; en los precursores de este tipo de trabajos se encuentra: los Procedimientos de

Evaluación Rápida (RAP - Rapid Assessment Procedures) y el Diagnóstico Rural

Participativo (PRA – Participatory Rural Appraisat), los cuales realizaban aportes

metodológicos bien importantes como que las comunidades eran las verdaderas

protagonistas, los facilitadores solo agilizan y promueven el proceso además que se

promovía la participación plural de la comunidad en el análisis de la situación y que

esta entendiera colectivamente su realidad.

En el caso que nos ocupa se diseñaron instrumentos de recolección de información

cualitativa que posteriormente permitieron conocer la percepción que en materia de

drogas y su problemática asociada tenían los moradores de la ciudad objeto del

5

Page 6: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

estudio, resultando datos importantes útiles en la formulación de políticas públicas en

materia de drogas entre otras bondades.

6

Page 7: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

1.- Capítulo 1 “Metodología del Diagnóstico”

La metodología utilizada para la realización del presente diagnóstico es la del

“Diagnóstico Situacional Participativo”, el cual es una herramienta metodológica que, a

partir de determinadas técnicas y contando con la participación de la comunidad, nos

ayuda a conocer e interpretar los problemas y dificultades más relevantes de un grupo

o sector social.

El trabajo se realizó en etapas las cuales marcaron el camino a seguir en el

desarrollo del mismo, estas etapas fueron:

1.1Etapa Previa:

Donde se realizaron las siguientes acciones:

1.- Se estableció el contacto con la Gobernación del Estado Monagas, la

Alcaldía del Municipio Maturín y con la Alianza Regional Antidrogas del Estado

Monagas (ARADEM) quien durante el estudio pasaría a denominarse Oficina

Regional Antidrogas (ORA), para la elaboración del diagnóstico. Se decidió que el

estudio se realizaría en 5 parroquias del municipio Maturín a saber: Boquerón, San

Simón, La Cruz, Los Godos y Las Cocuizas.

2.- Se identificaron a través de información que suministraron los organismos

gubernamentales a los actores claves de las comunidades y se les aplicó un

instrumento de recolección de datos (Anexo 1)

3.- se elaboró un directorio institucional a nivel local de los actores claves

materia del estudio (anexo 2)

7

Page 8: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

4.- Se definió la metodología a seguir, los objetivos a cumplir y la selección de la

muestra que sería estudiada. Esta muestra fue de un universo de 419 encuestas de

percepción en materia de drogas aplicadas por personal voluntario que colaboró

para la recolección de la información.

5.- Se prepararon los instrumentos de recolección de información, los cuales

fueron

a.- La encuesta de percepción sobre el consumo de Drogas en el ámbito

parroquial.(anexo 1)

b.- Fichas de Reporte Institucional.(anexo 2)

1.2 Fase Trabajo de Campo

Se procedió a la aplicación de las encuestas a la población objeto del estudio en

las 5 parroquias identificadas, asi mismo se procedió al llenado de la “Ficha de

Registro Institucional”(Anexo 2)

1.3 Fase Taller de Diagnostico situacional participativo

Se diseñó y realizó un taller diagnóstico situacional participativo, con la

concurrencia de 89 representantes de las Fuerzas vivas de la Ciudad, se

conformaron 5 mesas de trabajo para recoger la percepción que se tiene con

respecto a:

• Determinación de Zonas de Riesgo.

• Drogas y sus Usuarios.

• Factores de Riesgo y Protección.

• Consecuencias del Consumo de Drogas.

8

Page 9: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Recursos con los que cuenta el Municipio para el abordaje de la

problemática de las Drogas.

1.4 Fase de Análisis de resultados.

Una vez realizadas todas las tomas de muestras y realizado el Taller de Diagnóstico

Situacional Participativo, se procedió al análisis de los datos, configurando así los

resultados, los cuales son presentados en tablas y gráficas.

1.5 Fase Elaboración del Informe

Habiendo terminado con el análisis de los resultados obtenidos y habiendo

elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno referido al

Diagnostico Local Participativo del Municipio Maturín del Estado Monagas.

Venezuela y otro informe final del Investigador sobre el trabajo realizado.

9

Page 10: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.- Capítulo 2 “Información General del Municipio”

2.1 DATOS GENERALES

2.1.1. Nombre del Municipio:

Municipio Maturín. Estado Monagas.

2.1.2. Autoridades del Municipio:

Alcalde: Lic. Numa Rojas.

Concejales del Municipio:

• Néstor Flores. Presidente del Concejo Municipal.

Suplente: Eglee García.

• Eulogio Silano. Vicepresidente del Consejo Municipal.

Suplente: Rafael Maìta.

• Wilfredo Ordaz.

Suplente: Yanett Bucarito

• Carlos Vera

Suplente: Euclides Idrogo.

• Alfredo Rendón.

Suplente: Juan Santil.

• Gaudys Ruiz

Suplente: Mirvida Brito.

• Luís Salazar.

Suplente: Naiff Carreño.

10

Page 11: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Celia Piñango.

Suplente: Pedro Jiménez.

• Obed Rivas.

Suplente: Yvan Alcoba.

• Iraida Gamardo.

Suplente: Armando Aristimuño.

• José Maicavare.

Suplente: Aun no juramentado.

2.1.3 Gerentes de la Alcaldía del Municipio Maturín:

• Alcalde: Numa Rojas

• Secretario Privado: Cesar Azocar.

• Director General: Humberto González.

• Dirección de RRHH: José Clemant

• Dirección de Administración: Carlos Marquett

• Dirección de Hacienda Municipal: Rafael Rodríguez.

• Dirección de Desarrollo Urbano: Ender Montilla.

• Dirección de Catastro: Freddy Díaz.

• Departamento de Planificación y Presupuesto: Leonardo Castro.

• Juez de Paz: Luisa Martínez.

• Consejo Municipal de Derechos de niños, niñas y adolescentes: Mirna Brito

• Consejo Municipal de Educación: Iris de Rivas.

• Secretaria General: Emiliana Fuentes.

11

Page 12: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Contralor Municipal: Douglas Estanca.

• Sindico Municipal: Milagros Barrozzi.

• Atención al Vecino: Raúl González.

• Casa Bolivariana de la Mujer: Yiya Fernández.

• Consultoria Jurídica: Anais Noguera.

• Policía Municipal: Néstor González Infante.

• Cultura Turismo y eventos especiales: Alcides Martínez.

• Oficina Municipal Control Administrativo: Raúl Guzmán.

• Dirección de Registro Civil: Gremary Perozo.

• Dirección de Transporte y Vialidad: Juan J. Ramírez.

• Dirección de Saneamiento Ambiental: Antonio Valderrama.

• Dirección de Parques y jardines: Isnardo Ramírez.

• Dirección de Abastecimiento y Mercadeo: Nayit Almeida.

• Dirección de Servicios Generales: Carlos Martínez.

• Instituto Autónomo de Deportes: Euclides Martínez.

• Jefe del Departamento de Tesorería: Salvador Agostini.

• Dirección de Relaciones Institucionales y Promoción del Municipio: Esmeralda

González.

• INVIMAT: Henry Douglas.

• Departamento de Informática: Lauribeth Nava.

• Ingeniero Municipal: Nabil Elyamen.

• IMCREMAT: Daniel Rodolfo.

• Casa de las Misiones: Nancy Padrón.

12

Page 13: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Fundación Nuevos Tiempos: Lisbeth Conde

• Dirección de Turismo: Obdulia Arasme.

• Coordinación de Desarrollo Endógeno: Robert Álvarez.

2.2 DATOS GEOGRAFICOS

2.2.1 Mapa Municipal: Anexo Nro. 3

2.2.2. Ubicación Geográfica:

El municipio Maturín se encuentra ubicado en las coordenadas Longitud Oeste 62º

24º- 63º 32º latitud Norte 08º 46º-10º 14º.

2.2.3 Localización Geográfica:

El Municipio Maturín se encuentra ubicado geográficamente en la zona oriental de

Venezuela, abarcando un porcentaje territorial del Estado Monagas del 46,3 %.

Límites: El Municipio Maturín tiene por Límites por el Norte a los Municipios

Cedeño, Piar, Púnceres y el Estado Sucre.

Por el Este limita con el Golfo de Paria y el Estado Delta Amacuro.

Por el Sur limita con el Municipio Libertador y el Estado Anzoátegui,

Por el Oeste limita con Municipios Ezequiel Zamora , Aguasay, Santa Bárbara y el

Estado Anzoátegui.

13

Page 14: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

14

2.2.4 Zonificación Municipal:

El Municipio Maturín esta conformado por 10 parroquias las cuales son:

• Altos de los Godos.

• Boquerón.

• Las Cocuizas.

• San Simón.

• Santa Cruz.

• El Corozo.

• El Furrial.

• Jusepín.

• La Pica.

• San Vicente.

2.3 DATOS DEMOGRAFICOS

2.3.1 Población Municipal:

El Municipio Maturín cuenta con 401.384 (cuatrocientos un mil trescientos

ochenta y cuatro) habitantes, para el censo del año 2.001.(datos obtenidos del Censo

Nacional 2.001)

Page 15: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.3.2 Composición de la Población por edad

edades Altos

deGodos

Boquerón Las

Cocuizas

San

Simón

Sta.

Cruz

El

Corozo

El

Furrial

Jusepín La

Pica

San

Vicente

0-4 14.920 7.547 13.946 8.663 7.712 4.060 1.241 1.170 1.917 1.094

5-9 12.489 6.316 11.671 7.250 6.454 385 1.039 979 1.604 916

10-14 11.761 5.949 10.994 6.829 6.079 363 978 922 1.511 863

15-19 11.447 5.790 10.700 6.647 5.917 353 952 898 1.471 840

20-24 10.557 5.340 9.868 6.130 5.457 326 878 828 1.356 774

25-29 9.644 4.878 9.015 5.600 4.985 298 802 756 1.239 707

30-34 8.250 4.173 7.712 4.790 4.265 255 686 647 1.060 605

35-39 7.161 3.622 6.694 4.158 3.701 221 596 561 920 525

40-44 6.246 3.160 5.839 3.627 3.229 193 520 490 802 458

45-49 5.062 2.560 4.731 2.939 2.616 156 421 397 650 371

50-54 4.179 2.114 3.906 2.426 2.160 129 348 328 537 307

55-59 3.396 1.718 3.174 1.972 1.755 105 282 266 436 249

60-64 2.478 1.253 2.316 1.439 1.281 76 206 194 318 182

15

Page 16: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

65-69 1.754 887 1.640 1.018 907 54 146 138 225 129

70-74 1.275 645 1.192 741 659 39 106 100 164 94

75-79 898 454 839 521 464 28 75 70 115 66

80- MAS 681 344 637 395 352 21 57 53 87 50

Fuente Instituto Nacional de Estadísticas. Base Censo 2.001 (ajuste Encuesta Evaluativo Postcensal)

2.3.3 Composición de la Población por edad y por sexo (Hombres)

edades Altos

deGodos

Boquerón Las

Cocuizas

San

Simón

Sta.

Cruz

El

Corozo

El

Furrial

Jusepín La

Pica

San

Vicente

0-4 7.627 3.858 7.130 4.429 3.943 235 634 598 980 1.094

5-9 6.370 3.222 5.955 3.699 3.293 197 530 499 818 916

10-14 5.958 3.014 5.570 3.460 3.080 184 496 467 766 863

15-19 5.799 2.933 5.421 3.367 2.998 179 482 455 745 840

20-24 5.380 2.721 5.029 3.124 2.781 166 447 422 691 774

25-29 4.893 2.475 4.574 2.841 2.529 151 407 384 629 707

30-34 4.176 2.112 3.903 2.425 2.159 129 347 327 537 605

35-39 3.629 1.836 3.393 2.107 1.876 112 302 285 466 525

40-44 3.183 1.610 2.975 1.848 1.645 98 265 250 409 458

16

Page 17: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

45-49 2.589 1.309 2.420 1.503 1.338 80 215 203 333 371

50-54 2.135 1.080 1.996 1.240 1.104 66 178 167 274 307

55-59 1.742 881 1.629 1.012 901 54 145 137 224 249

60-64 1.256 636 1.174 730 649 39 105 99 161 182

65-69 864 437 807 501 446 27 72 68 111 129

70-74 604 306 565 351 312 19 50 47 78 94

75-79 418 211 390 242 216 13 35 33 54 66

80- MAS 316 160 296 184 164 10 26 25 41 50

Fuente Instituto Nacional de Estadisticas. Base Censo 2.001 (ajuste Encuesta Evaluativo Postcensal)

17

Page 18: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.3.4 Composición de la Población por edad y por sexo (Mujeres)

edades Altos

deGodos

Boquerón Las

Cocuizas

San

Simón

Sta.

Cruz

El

Corozo

El

Furrial

Jusepín La

Pica

San

Vicente

0-4 7.292 3.689 6.817 4.234 3.769 225 607 572 937 535

5-9 6.116 3.094 5.717 3.551 3.161 189 509 480 786 449

10-14 5.803 2.935 5.424 3.369 2.999 179 483 455 745 426

15-19 5.648 2.857 5.280 3.280 2.920 174 470 443 726 414

20-24 5.177 2.619 4.839 3.006 2.676 160 431 406 665 380

25-29 4.751 2.403 4.441 2.759 2.456 147 395 373 610 349

30-34 4.074 2.061 3.809 2.366 2.106 126 339 319 523 299

35-39 3.531 1.786 3.301 2.050 1.825 109 294 277 454 259

40-44 3.064 1.550 2.864 1.779 1.584 95 255 240 394 225

45-49 2.473 1.251 2.312 1.436 1.278 76 206 194 318 181

50-54 2.043 1.034 1.910 1.187 1.056 63 170 160 263 150

55-59 1.653 836 1.545 960 855 51 138 130 212 121

60-64 1.221 618 1.142 709 631 38 102 96 157 90

18

Page 19: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

65-69 890 450 832 517 460 27 74 70 114 65

49 70-74 671 340 627 390 347 21 56 53 86

35 75-79 480 243 449 279 248 15 40 38 62

27 47 29 30 11 80- MAS 365 184 341 212 189

Fuente Instituto Nacional de Estadisticas. Base Censo 2.001 (ajuste Encuesta Evaluativo Postcensal)

19

Page 20: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.4 SITUACION DEL SECTOR EMPLEO

20

Page 21: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

21

Page 22: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

22

Page 23: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

23

Page 24: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

24

Page 25: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

25

Page 26: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

26

Page 27: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

27

Page 28: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

28

Page 29: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

29

Page 30: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

30

Page 31: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

31

Page 32: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

32

Page 33: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

33

Page 34: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

34

Page 35: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2,5 DATOS DEL SECTOR EDUCACION

Escolaridad

2.5.1 MATRÍCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA POR ENTIDAD FEDERAL Y GRADOS DE ESTUDIO

AÑO ESCOLAR : 2003-04

ENTIDAD G R A D O S D E E S T U D I O

FEDERAL TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO

MONAGAS 21.572 20.551 20.333 19.181 17.585 16.395 18.289 14.236 12.072160.214

FUENTE: Estadisticas Educacionales Iniciales, Año escolar 2003-04.

Ministerio de Educacion y Deporte. Oficina Sectorial de planificacion y Presupuesto, Division de Estadistica.

35

Page 36: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Escolaridad

2.5.2 MATRÍCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA POR ENTIDAD FEDERAL, MEDIO GEOGRÁFICO, SEXO Y DEPENDENCIA AÑO ESCOLAR : 2003-04

ENTIDAD TOTAL MEDIO SEXO D E P E N D E N C I A O F I C I A L DEPENDENCIA

GENERAL GEOGRÁFICO

FEDERAL URBANO RURAL MASCULINO FEMENINO TOTAL NACIONAL ESTADAL MUNICIPAL AUTÓNOMA PRIVADA (1)

MONAGAS 160.214 118.329 41.885 81.399 78.815 147.367 106.551 40.060 584 172 12.847

FUENTE: Estadisticas Educacionales Iniciales, Año escolar 2003-04. Ministerio de Educacion y Deporte. Oficina Sectorial de planificacion y Presupuesto, Division de Estadistica.

36

Page 37: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Escolaridad

2.5.3 MATRÍCULA DE EDUCACIÓN MEDIA DEL ESTADO MONAGAS POR TIPO DE FORMACIÓN Y AÑOS DE ESTUDIO AÑO ESCOLAR: 2003-04

ENTIDAD T I P O D E F O R M A C I Ó N T O T A L G E N E R A L D I V E R S I F I C A D A P R O F E S I O N A L FEDERAL AÑOS DE ESTUDIO AÑOS DE ESTUDIO AÑOS DE ESTUDIO

TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO

MONAGAS 9.853 7.781 107 9.323 7.383 20 530 398 87 17.741 16.726 1.015

FUENTE: Estadisticas Educacionales Iniciales, Año escolar 2003-04. Ministerio de Educacion y Deporte. Oficina Sectorial de planificacion y Presupuesto, Division de Estadistica.

37

Page 38: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Escolaridad

2.5.4 MATRÍCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA POR ENTIDAD FEDERAL Y GRADOS DE ESTUDIO AÑO ESCOLAR : 2004-05

ENTIDAD G R A D O S D E E S T U D I O

FEDERAL TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO TOTAL 1° A 6°

TOTAL 7° A 9° SÉPTIMO OCTAVO NOVENO

MONAGAS 20.816 20.169 20.091 18.912 17.838 16.381 18.841 14.473 12.556160.077 114.207 45.870 FUENTE: Estadisticas Educaccionales Iniciales, Año escolar 2004-05. Ministerio de Educación y deporte, Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto, Division de Estadisticas. Caracas, 2005

38

Page 39: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Escolaridad

2.5.5 MATRÍCULA DE EDUCACIÓN MEDIA POR ENTIDAD FEDERAL, TIPO DE FORMACIÓN Y AÑOS DE ESTUDIO AÑO ESCOLAR: 2004-05

ENTIDAD T I P O D E F O R M A C I Ó N T O T A L G E N E R A L

D I V E R S I F I C A D A P R O F E S I O N A L

FEDERAL AÑOS DE ESTUDIO AÑOS DE ESTUDIO AÑOS DE ESTUDIO

TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO

MONAGAS 11.010 8.218 266 10.245 7.852 29 765 366 237 19.494 18.126 1.368 FUENTE: Estadisticas Educacionales Iniciales. Año escolar 2004-2005. Ministreio de Educacion y Deporte, Oficina Sectorial de Planificacion y Presupuesto, Division de Estadisticas. Caracas, 05

39

Page 40: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Escolaridad

2.5.6 MATRÍCULA DE EDUCACIÓN MEDIA POR ENTIDAD FEDERAL, MEDIO GEOGRÁFICO, SEXO Y DEPENDENCIA

AÑO ESCOLAR: 2004-05

ENTIDAD TOTAL MEDIO SEXO DEPENDENCIA OFICIAL DEPENDENCIA

GENERAL GEOGRÁFICO

FEDERAL (1) URBANO RURAL MAS. FEM. TOTAL NACIONAL ESTADAL MUNICIPAL AUTÓNOMA PRIVADA

MONAGAS 16.841 2.653 8.805 10.689 17.392 16.832 560 0 0 2.102 19.494 FUENTE: Estadisticas Educacionales Iniciales. Año escolar 2004-2005. Ministreio de Educacion y Deporte, Oficina Sectorial de Planificacion y Presupuesto, Division de Estadisticas. Caracas, 2005

(1) Este total general corresponde al total por medio geográfico, al total por sexo y al total de la suma de las dependencias oficial y privada.

40

Page 41: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.7

FUENTE: Estadisticas Educacionales Iniciales, Año escolar 2003-04. Ministerio de Educacion y Deporte. Oficina Sectorial de planificacion y Presupuesto, Division de Estadistica.

41

Page 42: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.8

42

Page 43: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.9

43

Page 44: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.10

44

Page 45: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.11

45

Page 46: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.12

46

Page 47: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.13

47

Page 48: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.14

48

Page 49: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Escolaridad

2.5.16 MATRÍCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA POR ENTIDAD FEDERAL, MEDIO GEOGRÁFICO, SEXO Y DEPENDENCIA AÑO ESCOLAR : 2004-05

ENTIDAD TOTAL MEDIO SEXO D E P E N D E N C I A O F I C I A L DEPENDENCIA

GENERAL GEOGRÁFICO

FEDERAL URBANO RURAL MASCULINO FEMENINO TOTAL NACIONAL ESTADAL MUNICIPAL AUTÓNOMA PRIVADA (1)

MONAGAS 116.842 43.235 81.416 78.661 104.436 41.117 620 159 13.745 160.077 146.332FUENTE: Estadisticas Educacionales Iniciales, Año escolar 2003-04- 05 Ministerio de Educacion y Deporte. Oficina Sectorial de planificacion y Presupuesto, Division de Estadistica.

49

Page 50: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.17 Instituciones de Educación Superior

Relación de Universidades e Institutos de Educación Superior: Nombre Ubicación

Universidad de Oriente Av. Universidad Sector los Guaritos. Universidad de Oriente(Decanato) Sector Juanico, Parroquia Las

Cocuizas. Pedagógico de Maturín Av. Raúl Leoni, frente a Sigo, vía al

Sur. Pedagógico de Maturín (Postgrado) Sector la Floresta, parroquia Las

Cocuizas. Universidad Simón Rodríguez Av. Libertador, Sector Fundemos. Universidad Nacional Abierta Av. Principal de los Guaritos, Sector

Fundemos. Universidad gran Mariscal de Ayacucho

Av. Libertador, C.C. Firoca Libertador.

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Av. Orinoco Parroquia San Simón.

Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi” (Sede Vieja)

Calle Bermúdez. Edificio IUTIRLA I. Parroquia San Simón. Final Av. Bolívar, Edificio IUTIRLA II. Parroquia San Simón.

Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi” (Sede Nueva)

Calle 26 con 7-A Sector Viento Colao. Parroquia San Simón.

Instituto Universitario de Tecnología de Venezuela --------------------------------------------------- Fuente: Ministerio de Educación Superior. Zona Educativa del Estado Monagas año 2.006

50

Page 51: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5.18 Políticas, programas y proyectos educativos sobre la problemática del consumo de drogas implementadas en el municipio. No se evidenció en el momento del estudio la existencia de programas y

proyectos educativos sobre la problemática de drogas.

2.5.19 Analfabetismo

Data sobre el analfabetismo

51

Page 52: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.6 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

2.6.1 Relación de los Parques:

• Parque Bolívar Ubicado en el Barrio Bolívar. Maturín

• Parque Los Guaritos ubicado en el sector Los Guaritos III. Maturín

• Parque Doña Menca de Leoni ubicado en la Avenida Juncal de Maturín

• Parque Padilla Ron ubicado en sector Las Cocuizas. Maturín.

• Parque del Este ubicado al lado del IPASME

• Parque Boquerón ubicado en el sector Boquerón.

• Parque de Jusepín ubicado en la localidad de Jusepín.

Total de parques 08

2.6.2 Relación de Campos y Canchas Deportivas

Parroquia Canchas Stadium o Campo

de Fútbol

Canchas en

Escuelas

Privadas

Calidad de Piso

y Pintura

Calidad de Alumbrado

Total de instalaciones Deportivas

Múltiples

San Simón

38 05 11 00 Regular Malo 43

Los Godos

35 04 14 00 Regular Regular 39

Las Cocuizas

43 00 12 07 Regular Regular 43

La Cruz 08 09 02 06 Regular Malo 17 Boquerón 23 08 05 00 Regular Malo 31

Fuente: Instituto Monaguense de Deporte. Gobernación de Estado Monagas. 2.006

52

Page 53: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.6.3 Relación de Bibliotecas Públicas

Fuente: Coordinación de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado Monagas. 2.006

Dirección: Avenida Orinoco con calle Libertador Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Responsable: Francisco Rojas Teléfono: (0291) 6428742 Fax: (0291) 6428577 Correo Electrónico: [email protected]

Biblioteca Pública Central "Julián Padrón"

Dirección: Avenida Orinoco con calle Libertador Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Capital Responsable: Gladis Rodríguez Teléfono: (0291) 6420002

Biblioteca Pública "Las Brisas "

Dirección: Módulo de Servicio, Las Brisas Centro Poblado: Las Brisas Municipio: Maturín Parroquia: San Simón Responsable: Diomarys Romero

53

Page 54: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Biblioteca Pública "República de Uruguay"

Dirección: Calle Azcue frente a la Plaza Ayacucho Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: San Simón Responsable: Anni Loroño

Biblioteca Pública "23 de Enero"

Módulo de Servicio 23 de Enero, Vereda 2 y 3 Barrio 23 de Enero Dirección:

Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: San Simón Responsable: Antonia Jiménez

Biblioteca Pública Escolar " El Merey de Amana"

Dirección: Calle Principal. La Línea de Jusepín Centro Poblado: La Línea de Jusepín Municipio: Maturín Parroquia: San Simón Responsable: Belkis Carvajal Teléfono: (0291) 3152830

Biblioteca Pública Escolar " Sabaneta"

Dirección: Calle Principal de Sabaneta No 6 Centro Poblado: Rusio Viejo Municipio: Maturín Parroquia: Boqueron Responsable: Luisa Elena Rocca

54

Page 55: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Biblioteca Pública Escolar " Santa Elena de La Piñas"

Dirección: Calle Principal Santa Elena .EB Luisa Teresa Sosa Centro Poblado: Santa Elena de las Pinas Municipio: Maturín Parroquia: Boquerón Responsable: Aracelys Vásquez Teléfono: (0291) 6431318

Biblioteca Pública Especializada "Medicina"

Hospital Central Dr Manuel Núñez Tovar, Sector Las Casitas. Dirección:

Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Capital Responsable: Darlenys Bonett Teléfono: (0291) 6511134

Biblioteca Pública Especializada "Gerencia Municipal Y Admón. Pública Juana Ramírez"

Centro Comercial Fundemos, Sector Mercado Viejo, Maturín Dirección:

Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: San Simón

55

Page 56: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Salón de Lectura "Alto de los Godos"

Dirección: D Calle 9, Módulo Policial, Alto de Los Godos Centro Poblado: Alto de Los Godos Municipio: Maturín Parroquia: Los Godos Responsable: Delia Barcenas Teléfono: (0291) 6510072

Salón de Lectura "Alto Paramaconi"

Dirección: Carretera Vía La Cruz, Barrio Paramaconi de Boquerón Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Santa Cruz Responsable: Yadira Vellorí Teléfono: (0291) 6518276

Salón de Lectura "Antonio José de Sucre"

Dirección: Módulo de Servicio Antonio José de Sucre Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Los Godos Responsable: Melvis Rivas Teléfono: (0292) 6515377

Salón de Lectura "Barrio Bolívar"

Dirección: Módulo de Servicio, Calle 3 Barrio Bolívar Centro Poblado: Los Godos Municipio: Maturín Parroquia: Los Godos Responsable: Lesbia Farías

56

Page 57: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Salón de Lectura "Boquerón"

Dirección: Módulo de Servicio Boquerón, Calle Principal Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Boquerón Responsable: Cerelys Mújica

Salón de Lectura "Brisas del Aeropuerto"

Dirección: Módulo de Servicio, Brisas del Aeropuerto Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Las Cocuizas Responsable: Nelly Hernández Teléfonos: (0291) 6421162

Salón de Lectura "Casa de los Niños"

Casa de los Niños "José Tadeo Monagas" Urbanización Los Guaritos Dirección:

Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Los Godos Responsable: Audelina Fuentes Teléfono: (0291) 6513987

Salón de Lectura "Los Cortijos"

Dirección: Módulo de Servicio Los Cortijos, Calle Principal Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Las Cocuizas Responsable: Ramona Noguera

57

Page 58: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Salón de Lectura "La Cruz de la Paloma"

Módulo de Servicio La Cruz de la Paloma, Calle El Calvario Dirección:

Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Santa Cruz Responsable: Elis Mejías

Salón de Lectura "Doña Menca de Leonis"

Dirección: Urbanización Menca de Leoni, Boquerón Módulo Policial Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Boqueron Responsable: Luisa Figuera Teléfono: (0291) 6419015

Salón de Lectura "La Muralla"

Dirección: Carrera 3 / Módulo de Servicio La Muralla Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: San Simón Responsable: Yolis Bolívar

Salón de Lectura "La Puente"

Dirección: Calle 8, módulo de Servicio "La Puente" Centro Poblado: Maturín Municipio: Maturín Parroquia: Los Godos Responsable: María Teresa Bastardo

58

Page 59: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Salón de Lectura "Sabana Grande"

Dirección: Módulo de Servicio Sabana Grande Centro Poblado: Sabana Grande Municipio: Maturín Parroquia: Las Cocuizas Responsable: Milexys Campos

Punto de Préstamo "Amana"

Dirección: Calle Principal Amana Centro Poblado: Amana Municipio: Maturín Parroquia: San Simón Responsable: Siria Alemán

59

Page 60: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.7 Importancia Estratégica del Municipio para este estudio El Municipio Maturín, esta integrado por 10 parroquias las cuales son:

• San Simón

• Los Godos

• Las Cocuizas

• Boquerón.

• Santa Cruz

• La Pica

• El Furrial

• San Vicente

• Jusepín

• El Corozo

Es un Municipio con economía diversificada con componentes petroleros,

ganadería, agricultura y con gran potencial turístico, el principal centro poblado es la

ciudad de Maturín, la cual es la capital del Estado

La principal actividad económica es la agropecuaria. Los principales rubros

agrícolas son: maíz, maní, ajonjolí, sorgo, caña de azúcar, cambur, café, caraota,

algodón, tabaco, patilla, naranja y otras frutas.

Indiscutiblemente, el petróleo es la piedra angular del desarrollo monaguense.

Por ello, el nivel de vida es relativamente alto en su capital. Sin embargo, hay otras

actividades que enriquecen la economía de la zona como la ganadería de carne y

leche, la pesca y la siembra de rubros como la caña de azúcar, el algodón, café, maní,

bananos, naranja, palma aceitera, sorgo, tomate y yuca.

El municipio Maturín es el mas poblado del Estado Monagas con una

infraestructura social que permite mejorar la calidad de vida de sus pobladores, sin

embargo el numero de casos de violencia, trafico y consumo de drogas es alarmante,

asi lo denotan los registros que se llevan al respecto.

60

Page 61: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Siendo maturín el municipio con las características antes señaladas, le hacen

proclive a que se realice el estudio que nos hemos planteado.

61

Page 62: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

62

3.- Capítulo 3 “Información por Sectores”

3.1 DATOS DEL SECTOR SALUD

3.1.1. Estado Civil de las Madres

Estado civil de las madres del Estado Monagas 1999 - 2004

Estado Civil

Año

Solteras Unidas Separadas

1999 3816 7048 116

2000 3313 8854 281

2001 4679 8501 307

2002 3343 8042 449

2003 4403 8841 438

2004 5683 - 678

Fuente: prefecturas, jefaturas y alcaldías

Procesamiento: Instituto Nacional de Estadística - Edo Monagas

Page 63: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

3.1.2 Enfermedades más comunes

Principales causas de consulta registradas en ambulatorios por año de ocurrencia, según tipo de enfermedad. Estado Monagas, 2000 - 2004

Año de Ocurrencia Tipo de

enfermedad 2000 2001 2002 2003 2004

Total 288.922 369.945 316.412 335.605 339.571 Síndrome viral 37.368 39.341 31.324 35.421 32.803

Asma 37.731 38.594 34.827 37.875 36.607 Fiebre 24.814 38.308 27.963 28.611 27.942

Diarreas 26.123 33.739 32.027 37.719 37.294 Heridas 20.423 22.511 22.191 21.475 23.410

Dolor abdominal 19.439 21.031 18.884 17.787 19.810 Cefaleas 19.872 22.877 22.067 23.216 24.403

Amigdalitis 21.933 24.847 21.085 21.347 20.364 Otros traumas 12.265 19.159 17.676 18.614 19.848

Infeccion urinaria 14.036 17.521 15.273 16.236 16.907 Hipertensión

arterial 13.513 16.904 14.953 16.320 20.533

Helmintiasis 13.959 12.312 8.891 8.912 8.436 Otitis 8.354 11.283 10.452 12.411 11.994

Fracturas - 5.197 5.794 5.575 5.900 8.226 Rinofaringitis - 11.450 7.400 8.365

Caries dental 9.679 12.884 10.421 10.031 10.479 8.497 Anemias 9.413 10.844 6.351 7.464

Piodermitis - 11.143 8.833 8.226 6.118

Fuente: Ministerio de salud y desarrollo social. Instituto de Salud del Estado Monagas.2.006

63

Page 64: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Políticas, planes, programas y proyectos de salud sobre la problemática del consumo de drogas implementadas en el Municipio.- Para el momento del estudio no se conocían planes, programas y proyectos de

salud en materia de drogas.

3.1.5Relación de Establecimientos de Salud (Hospitales, Centros o Módulos de Salud)

El Municipio Maturín se encuentra adscrito sanitariamente al Distrito Sanitario

Nro. 1 (Maturín) y en el se encuentran los siguientes centros de atención:

• Hospital tipo IV Dr. Manuel Núñez Tovar.

• Hospital Psiquiátrico Dr. Luís Daniel Beauperthuy

• Hospital Tipo I Simón Bolívar

• Centro Cardiovascular Oriental Dr. Miguel Hernández

• Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. José Maria Vargas, del cual dependen 3

ambulatorios urbanos tipo I.

• Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. José Antonio Serres, del cual dependen 5

ambulatorios Urbanos tipo I.

• Ambulatorio Urbano Tipo I LA Cruz. La Cruz de la Paloma, del cual dependen 3

ambulatorios rurales Tipo I.

• Ambulatorio Urbano Tipo I Boquerón, del cual dependen 3 ambulatorios Rurales

tipo I.

• Ambulatorio Rural Tipo II El Zamuro. Del cual dependen 3 ambulatorios Rurales

tipo I.

• Ambulatorio Rural Tipo II Viboral, del cual dependen 3 ambulatorios Rurales

Tipo I

• Ambulatorio Rural Tipo II La Pica. Del cual dependen 7 ambulatorios Rurales

Tipo I.

64

Page 65: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Ambulatorio Rural Tipo II San Vicente. Del cual dependen 1 ambulatorio rural

Tipo I.

• Ambulatorio Rural Tipo II El Corozo del cual depende 1 ambulatorio Rural Tipo I

• Ambulatorio Rural Tipo II EL Furrial. Del cual dependen 2 ambulatorio Rural Tipo

I.

• Ambulatorio Rural Tipo II José Tadeo Monagas del cual dependen 6

ambulatorios Rurales Tipo I.

• Ambulatorio Rural Tipo II San José de Buja del cual dependen 2 ambulatorios

Rurales Tipo I.

• Ambulatorio Rural Tipo II Valle de San Simón del cual dependen 2 Ambulatorios

Rurales Tipo I.

• Ambulatorio Rural Tipo II El Respiro. Del cual dependen 1 ambulatorio Rural

Tipo I.

• Ambulatorio Rural Tipo II Jusepín del cual dependen 2 ambulatorios Rurales

Tipo I.

65

Page 66: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

3.2 DATOS DEL SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

• Zonificación Policial (ubicación de comisarías y puestos policiales)

* No se pudieron obtener.

• Cifras de delincuencia y violencia callejera.

* No se pudieron obtener

• Cifras de Micro comercialización de Drogas

Casos de Micro comercialización primer trimestre 2006:

Año Crack Cocaína Éxtasis Marihuana 2006 9 5 0 12

Fuente: Policia Metropolitana del Estado Monagas 2.006

• Casos registrados de Consumo por población.

* No se pudieron obtener.

• Casos registrados de consumo por tipo de drogas.

* No se pudieron obtener.

• Casos de Violencia Juvenil y delincuencia.

* No se pudieron obtener.

66

Page 67: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

3.3 PLAN DE DESARROLLO SOCIAL

Vision •

Lineas estratégicas•

* Para el momento del estudio se consultó a la Alcaldía quienes informaron NO

tener plan local de desarrollo social como tal.

3.4 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DEL MUNICIPIO

Consejo Local de Planificación Pública: Para el momento de realización del estudio

NO existe Consejo Local de Planificación Pública.

Miembros de la Comisión Municipal Antidrogas:

Para el momento de realización del estudio NO existe Comisión Municipal

Antidrogas.

Plan Municipal de Prevención Contra el Uso Ilícito de las Drogas:

Para el momento de realización del Estudio NO existe Plan Municipal de

Prevención Contra el Uso Ilícito de las Drogas.

Relaciones de Organizaciones Juveniles.

• Fundación del Niño Seccional Monagas

• Instituto Nacional de la Juventud

• Consejo estadal del Derecho del Niño y del Adolescente.

• Asociación de scouts de Venezuela

• ROTARAC

• Club Leo

67

Page 68: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Relaciones de Iglesias y/o Parroquias Fuente: Diócesis de Maturín.

Relación de Parroquias por Arciprestazgo:

Arciprestazgo Nº 1 Norte:

• Pquia. San Isidro Labrador (Aragua de Maturín)

Rvdo. Tony Porfirio García.

• Pquia. Santo Ángel Custodio (Caripe) Pbro. Napoleón Rocca.

• Pquia. San Antonio de Papua (San Antonio)

Pbro. Javier Coa.

Arciprestazgo Nº 2 Sur:

• Pquia. San José y San Juan Eudes (Temblador)

Rvdo. José Toribio La Cruz.

• Pquia. San Rafael Arcángel (Barrancas) Pbro. Mauro Martínez.

• Pquia. San Carlos Borromeo (Uracoa) Pbro. Enrique Fermín.

Arciprestazgo Nº 3 Centro:

• Pquia. Nuestra Señora del Carmen (Catedral) Pbro. Lic. José Felipe Montoya.

• Pquia. San Ignacio de Loyola (Maturín) Rvdo. Luís Leal.

• Pquia. San José Obrero (Maturín) Pbro. Víctor Guerrero.

• Pquia. San Juan Bautista (Maturín) Mons. Juan López Albanez.

• Pquia. San Maturín (Maturín)

Pbro. José Gregorio Álvarez.

• Pquia. San Simón Apóstol (Maturín)

Pbro. Marcelino DÀrthenay.

• Pquia. Santa Cruz (Maturín)

Pbro. Mons. Eustaquio Abad García.

68

Page 69: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Pquia. Nuestra Señora de la Esperanza (Santuario-Maturín)

Mons. Gilberto Torres Orozco.

• Iglesia Nuestra Señora del Rosario (Sabana Grande) Pbro. Armando Figuera.

• Pquia. Santo Domingo de Guzmán (Maturín) Pbro. Carlos Díaz.

• Vicaria La Cruz del Calvario (La Cruz –Maturín)

Pbro. Luís Benavides.

• Pquia. Cristo Resucitado (Los Guaritos – Maturín) Pbro. Wooby Jacques.

Arciprestazgo Nº 4 Este:

• Pquia. Virgen del Valle (Quiriquire)

Pbro. Evanan González.

• Pquia. Sagrado Corazón de Jesús (Caripito)

Pbro. Gustavo Ulloa Suárez.

• Vicaria San Pedro (Rincón de Caripito).

• Pquia. San Rafael Arcángel (Sabana de Caripito)

Pbro. Ángel Ríos.

Arciprestazgo Nº 5 Oeste:

• Pquia. Sagrado Corazón de Jesús (Tejero)

Rvdo. Manuel Sire.

• Pquia. Santo Domingo de Guzmán (Caicara) Pbro. Abraham Marcano.

• Pquia. Santa Bárbara (Santa Bárbara) Pbro. Pedro Moya.

• Pquia. San José de Aguasay (Aguasay) Pbro. Enrique Navarro.

• Pquia. Santísima Trinidad y Virgen del Valle (Punta de Mata) Pbro. Miguel Ángel

Febres.

• Pquia. Nuestra Señora de Coromoto (Jusepín) Rvdo. Miguel Ángel Tonoc.

69

Page 70: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

* * * * *

• Seminario (Rector) Pbro. Jacinto Robles.

• Seminario Pbro. Domenico Deciderio.

• Seminario Pbro. Aníbal Parra.

• Seminario Fraternidad (Bombona) Pbro. José Maria Tuch.

• Mons. Antonio Ramírez (Obispo Emerito).

• Hnas. Divino Maestro (Quiriquire).

• Hnas. Fátima (Pta De Mata)

• Hnas. Lourdistas (Caripito)

• Hnas. Santo Ángel (Sabana Grande).

• Hnas. Catequistas (Maturín).

• Hnas. Sagrado Corazón (Jusepín).

• Hnas. Dominicas (Temblador).

• Monjas Dominicas de la Orden de Predicadores (Caripe).

Relación de Centros Terapéuticos:

Fuente: Alianza Regional Antidrogas del Estado Monagas (ARADEM) 2.006

El municipio Maturín cuenta con los siguientes centros de rehabilitación:

• Centro de Rehabilitación y Tratamiento Vía de Escape.

Director: Sr. Elías Samra, Telf.: 0416-6910222.

• Centro de Rehabilitación y Tratamiento Ayuda Integral, VODED.

.Director: Sr. Gustavo Guedes; Telf.:0416-3969337.

• Centro de Orientación y Rehabilitación EL hijo Prodigo.

.Director: Tecnet.: Carlos Carreño; Telf.:0414-1915308.

• Fundación: José Félix Rivas.

.Directora: Psicóloga: Patricia Villalobos; Telf.:6514045.

70

Page 71: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

4.- Capítulo 4 “Situación de las Instituciones Líderes”

Se aplicó el instrumento “Ficha de Reporte Institucional” a 19 organizaciones de

las cuales se obtuvieron los siguientes resultados.

4.1 Ámbitos en el que se realizan las intervenciones de su institución

AMBITO NUMERO DE RESPUESTAS

ESCOLAR 9

COMUNITARIO 9

UNIVERSITARIO 2

SALUD 10

PENITENCIARIO 4

LABORAL 7

SECTOR PUBLICO 3

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1

Fuente: Ficha de Reporte Institucional.

La gran mayoría de las organizaciones encuestadas realizan sus actividades en

los ámbitos escolares, comunitarios y de salud, lo cual es excelente elemento a

considerar para la consecución de políticas y programas en materia de prevención

integral contra el consumo y trafico de drogas.

71

Page 72: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

4.7 incorporación como parte de las actividades de la institución del tema de reducción

de la demanda de drogas.

SI………………….15 CASOS

NO……………….. 2 CASOS

15 organizaciones de las encuestadas reconocieron trabajar en la “reducción de la

demanda, 2 de ellas dijeron “no trabajar” y 2 no contestaron a la pregunta (universo de

19 organizaciones). A pesar que en el Municipio no están estructuradas las redes de

atención al problema de Drogas, el hecho que 15 de las organizaciones estén

trabajando en el área hace propicio el hecho de poder constituir dichas redes de

atención, lo cual iría en beneficio de la población y en la definición de políticas publicas.

4.8 Área de Intervención de la Institución

PREVENCION 12

PROMOCION 5

TRATAMIENTO Y REHABILITACION 3

CONSEJERIA 10

OTROS ( DISUACION DEL DELITO) 2

Fuente: Ficha de Reporte Institucional

Sin que sea el resultado de una política pública, ni una articulación de mecanismo

alguno, existe un importante número de instituciones que dicen laborar en el campo de

la prevención, y 10 de ellas hacen consejería, lo cual resulta un numero interesante

para pensar en generar mecanismos que permitan el establecimiento de una acción

72

Page 73: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

orientada, con políticas, programas y gestiones claras en el tema de reducción de la

demanda.

4.9 Servicios que prestan las instituciones a la comunidad.

CENTRO DE DOCUMENTACION 2

CAPACITACION PERMANENTE 6

ORIENTACION 13

ASESORIA LEGAL 3

ASISTENCIA TECNICA 3

ASISTENCIA PSICOLOGICA 3

ASISTENCIA MEDICA 3

ALBERGUE 3

OTROS 2

Fuente: Ficha de Reporte Institucional

Sigue siendo la orientación, el pilar fundamental del accionar de las instituciones que

fueron entrevistadas, lo cual redunda en pro de la factibilidad de establecer políticas

publicas que vayan a dar como resultado final el establecimiento de acciones de

prevención.

73

Page 74: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

4.10 Principales dificultades para incorporar el tema de reducción de la demanda de

drogas en la institución.

• Falta de comunicación entre los organismos involucrados en el área.

• No poseen personal capacitado en el área.

• Falta de recursos económicos.

• Falta de colaboración de la comunidad.

Las instituciones a través de sus representantes, quienes fueron entrevistados,

parecieran no tener claro que muchas de las actividades que realizan están en el

marco de la prevención, sin embargo asumen tener dificultades en la incorporación del

tema de reducción de la demanda, siendo la principal de ellas, la falta de comunicación

entre los organismos involucrados, esta condición estaría resuelta si se trabajara en

función de conformar redes de cooperación en materia de reducción de la demanda,

otra cosa que se evidencia es que las instituciones poco conocen la terminología

referida a “reducción de la demanda en materia de drogas” y con frecuencia durante la

investigación pudimos darnos cuenta que también se expresaba confusión con el

termino “prevención”.

74

Page 75: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

4.6 Programas, proyectos y actividades sobre reducción de la demanda de drogas que

realizan las instituciones

INSTITUCION PROGRAMA, PROYECTO

O ACTIVIDAD

BREVE DESCRIPCION

32 Brigada de Cazadores Programa Anual de conferencias

Se elaboran 2 conferencias mensuales para todo el personal.

Policía del Estado Monagas Pesquisas y operativos Seguimiento y desmantelamiento de bandas de narcotraficantes y consumidores

Fundación del Niño Charlas Se dictan charlas en los alumnos de los centros dependientes de la Fundación

SAPRANAM Charlas y material impreso FUNDACOMUN Organización comunitaria Reuniones y visitas a las

comunidades. Consejo Estadal de Derechos del Niño y del Adolescentes

Instituto Nacional de Estadística

Cuerpo de Investigaciones científicas penales y criminalísticas

Operativos policiales Operativos policiales en los sectores mas críticos de la ciudad

Alcaldía de Maturín Charlas Charlas de orientación Instituto Nacional de Juventud

Material impreso Diseño y distribución de material impreso.

Policía Municipal Secretaria de Educación Prevención y orientación Programas radiales y de TVCentro de Ayuda Integral VODED

Tratamiento ambulatorio Tratamiento y orientación ambulatoria

José Félix Ribas Prevención, Talleres, Tratamiento

Tratamiento y prevención

Dirección Regional de Salud

Detección precoz de la población en riesgo

Prevención del Delito Educación y prevención en comunidades

Educación y prevención en comunidades

Fuente: Ficha de Reporte Institucional

75

Page 76: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Fundamentalmente las acciones y programas que llevan adelante la mayoría de las

instituciones están enmarcadas en el contexto de las actividades de información como

estrategia de prevención, seguidas de actividades pertenecientes al nivel terciario de

prevención (tratamiento y rehabilitación).

5.- Capitulo 5 Actualización en Reducción de la Demanda

5.1 ¿Ha recibido capacitaciones o charlas respecto al tema de las drogas?

SI……………………………..9

NO……………………………10

Casi un 50 % ha recibido capacitación en materias de drogas, pero la misma no esta

certificada por el organismo rector, en este caso la Oficina Nacional Antidrogas, lo cual

no permite calificar la instrucción recibida.

5.2 Instituciones de las cuales se recibe capacitación:

• Comisión Nacional contra el Uso ilícito de Drogas CONACUID

• Médicos especialistas

• Profesores Universitarios

• Instituto Universitario de Policía Científica.

• Fiscalía 6ta. De Ministerio Publico

• Fundación José Félix Ribas

• Ministerio de Interior y Justicia

76

Page 77: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Ministerio de Educación

• Ministerio de Salud y desarrollo social

• Petróleos de Venezuela PDVSA

• Colegio de Ingenieros de Venezuela

• Personal Militar especializado

5.3 Ultima vez que recibieron capacitación

Hace una semana 1

Hace un mes 1

De 2 a 6 meses 1

Mas de 6 meses y menos de 1 año 4

Mas de 1 año 2

Fuente: Ficha de Reporte Institucional

De las 9 que contestaron “recibir capacitación” 6 lo hicieron entre los últimos 6 meses y

1 año, esto se pudiera considerar como “poca capacitación” ya que el fenómeno

“consumo de Drogas” es de movilización vertiginosa y las organizaciones deberían

moverse en el mismo ritmo para obtener la información idónea sobre el tema.

77

Page 78: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

6.- Casos registrados por consumo de Drogas.

6.1 Nro. De casos registrados por población

AÑO niños Adolescentes jóvenes adultos

2004 0 296 282 433

2005 1 132 63 138

Nota: Esta información fue recolectada en el mes de Octubre de 2.005 Fuente: Alianza Regional Antidrogas del Estado Monagas (ARADEM) Este registro de acuerdo a los datos obtenidos hacen pensar que existiera un sub

registro, ya que es conocido el incremento de la cifra de consumidores en la población

en general a todos los niveles y estratos, no se explica entonces como faltando 3

meses para concluir el año (octubre 2.005) los datos que se recogen no llegan si al 50

% en comparación con los datos del año anterior sobre todo en el segmento de

“jóvenes”

6.1 según tipo de drogas

marihuana inhalantes Pasta

básica

Clorh. de

cocaína

crack éxtasis otros AÑO

2004 72 86 330 86

2005 50 60 154 484

Nota: Esta información fue recolectada en el mes de Octubre de 2.005 Fuente: Alianza Regional Antidrogas del Estado Monagas (ARADEM) En cuanto al tipo de drogas que se consume son también la cocaína y sus derivados

las que mayor número presentan, esta condición en lo que se compara con otras

estadísticas nacionales, se evidencia similitud con otros estados del país

78

Page 79: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

6.2 Zonas donde se presentan las problemáticas de las Drogas

• En casi todo el estado.

• Municipios Acosta, Sotillo y Maturín.

• La Cruz, Los Godos, San Simón, Boquerón y La Pica.

• Las Cocuizas.

Cuando se revisan las respuestas, son varios los lugares que se identifican como

“zonas con problemas de drogas”, hicimos una focalización de aquellas que

presentaron el mayor número de respuestas obteniéndose los resultados reflejados en

el cuadro anterior, lo cual nos orienta a la urgencia en la definición de políticas en

materia de alcohol, tabaco y otras drogas y la conformación de redes de atención,

usando los recursos que están identificados en las comunidades, ya que los pobladores

sienten que no hay lugar del Municipio que este libre de las secuelas del consumo y

tráfico de drogas.

79

Page 80: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

6.4 Percepción de Factores de Riesgo y protección en la comunidad.

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCION

• Poca promoción y divulgación en

los sectores más vulnerables.

• capacitación de los profesores de

aulas en prevención.

• Bajo nivel cultural • Elaboración de proyectos para

rehabilitación y tratamiento. • Descomposición social

• Modificación de la legislación

vigente

• Migraciones

• Infancia abandonada

• Orientación familiar • Delincuencia, prostitución

• Charlas en los centros educativos

para los jóvenes

• Deserción escolar

• Menores en la calle

• Trabajo de inteligencia y patrullaje. • Desempleo

• Programas de escuelas

bolivarianas

• Violencia intrafamiliar

• Disponibilidad e drogas

• Misiones gubernamentales. • Falta de organización comunitaria

• Programas de prevención. • Ausencia e solidaridad

• Cuerpos de seguridad. • Falta de oportunidades educativas.

• Crisis de valores

• Antecedentes de consumo en

familia.

• Falta de estimulo en la practica del

80

Page 81: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

deporte

• Automedicación

Fuente: Taller de Diagnostico Situacional

Cuando se trabaja sobre la identificación de los Factores de Riesgo y Factores de

Protección, no se encuentra diferencia en cuanto a los que se tienen identificados, solo

que los actores no los clasifican tal cual lo hace la literatura existente sobre el tema. Sin

embargo es de resaltar que “los entrevistados” le brindan importancia a los factores de

riesgo personales y factores de riesgo sociales.

7.- Disposición para el Trabajo en Red o Multisectorial

7.1 se efectúan actividades en coordinación con otras instituciones para enfrentar este

problema

SI…………………6

NO……………….11

Mayoritariamente, no existe la cultura de trabajar en sinergia con otras

organizaciones, lo que lleva a que se repitan acciones y se haga un mayor esfuerzo,

con obtención de pocos resultados efectivos, sin llevar además estadísticas que

permitan hacerle seguimiento al fenómeno del consumo y tráfico de drogas.

81

Page 82: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

7.2 Si la respuesta es NO, explicar las razones

• No ha habido acuerdos institucionales.

• Desconocimiento de las acciones conjuntas posibles entre las instituciones

El mayor número de razones se concentraron en el que no se conocía de las acciones

de los demás, de allí que se duplicaban acciones sin saberlo y se obtenían resultados

limitados.

7.3 Si la respuesta es SI, diga con quienes

• Con el Consejo de Protección del Niño y adolescentes

• Con Ministerio de Educación

• Con el Ministerio de Interior y Justicia

• Con Fundación José Félix Ribas

• Alcaldía de Maturín, CICPC, Guardia nacional, Junta Parroquiales y Consejo

derechos de los Niños y Adolescentes.

• Iglesias Evangélicas

• Emisoras de Radio y TV.

• Con SAPRANAN

• Con ARADEM. CEDNA

• PDVSA, Rotary Club Maturín.

82

Page 83: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

7.4 Disposición a participar en acciones de prevención del consumo de drogas

SI………………………..12

En algunas ocasiones………………….1

NO……………………1

Estas respuestas nos permiten concluir que hay una disposición al trabajo en la materia

de reducción de la demanda, lo que hace proclive a que se puedan ejercer algunas

acciones en el concierto municipal orientadas a la reducción de la demanda.

7.5 si la respuesta es SI, ¿Cómo va a participar y en que actividades participaría?

• En estrategias de prevención. En charlas talleres y foros

• Facilitando estructura física

• Elaborando leyes

• Orientación a la población.

• Prevención en grupos de riesgo. Tratamiento

• Hospitalización y tratamiento ambulatorio

• Actividades deportivas y culturales.

83

Page 84: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

8.- Análisis Municipal

8.1 que instancias de la municipalidad se encargan del trabajo de reducción de la

demanda de drogas.

• Consejo Municipal de educación: en lo promocional y preventivo

• Consejo Municipal de Apoyo al Niño y Adolescente en los promocional y

preventivo.

• Policía Municipal en lo promocional y preventivo.

• Fundación Nuevos Tiempos en lo promocional, preventivo y rehabilitación.

Este trabajo que realizan las instituciones mencionadas anteriormente, no se hace de

manera coordinada, ni con pertenencia a una red de instituciones que persiguen el

mismo fin, “la reducción de la demanda”, es por ello imperativo que se coordinen

esfuerzos en definir una política publica que permita la articulación de organizaciones

en torno a una RED que permita hacer un abordaje mejor y mayor del problema del

alcohol, tabaco y otras drogas.

84

Page 85: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

6.- Capítulo 6 “Percepción de la Problemática de Drogas a Nivel Zonal”

Se realizó un taller de Diagnostico con participación de 89 representantes de las

diversas instituciones que hacen vida en el Municipio Maturín

6.1 Zonas de Riesgo

Se detectaron las siguientes zonas de riesgo

Sector norte Sector este

• Parroquia Boqueron • Parroquia La Cruz

• El zorro • Paramaconi

• Doña Menca • José Tadeo Monagas

• Los Jabillos • La Libertad

• Godofredo • Terrazas del Oeste

• Las Cayenas

• Las carolinas

• La Llovizna

Sector sur Sector oeste

• Morichal • Parroquia Las Cocuizas

• Pinto Salinas • Parroquia La Pica

• Prados del Sur • Sabana Grande

• Los Cocos • Los Cortijos

• Brisas del Orinoco. • El Silencio

• Via Sur: La Chicharronera

Valenzuela

• La Democracia

85

Page 86: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Chacaito

• Prados del Este

• El Parquecito

• La Floresta

• La Florecita

• Medellal

Zonas Foráneas

• El Furrial

• Jusepín

• La candelaria

• El Corozo

• San Vicente

• El Costo

Fuente: Taller de Diagnostico Situacional.

Los consultados participantes en el taller de percepción, no dejaron lugar que no

consideraran como de “riesgo” sin embargo fueron las zonas de Boquerón y Santa

Cruz en las zonas cercanas al centro del municipio y el Furrial en las zonas foráneas.

La extensión geográfica de la parroquia Boquerón es muy grande, por ello es

imprescindible que se ejerzan acciones tendientes a reducción de la demanda

86

Page 87: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

6.2 Drogas y Usuarios

Drogas utilizadas con más frecuencia

LICITAS

• Cigarrillo

• Alcohol

• Antidepresivos y Tranquilizantes

ILICITAS

Marihuana

Cocaína

Crack (Piedra)

Otros

Casi unánimemente se considero que el tabaco y el alcohol puntean los números en

cuanto a las drogas mas consumidas de tipo legal o permitido y de las Ilegales o no

permitidas, puntean la marihuana y la cocaína, tal como sucede en todo el país según

los datos estadísticos de los que se dispone en los organismos gubernamentales, de

manera que seria conveniente revisar si existen algunas experiencias positivas en

algún otro estado del país para poder implementarlas en Monagas, toda vez que la

similitud con otras regiones de Venezuela hace que sea posible este cometido.

87

Page 88: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Usuarios de Drogas. relación sexo/escolaridad/procedencia

EDAD SEXO ESCOLARIDAD PROCEDENCIA

8 A 12 Masculino

mas que

femenino

Básica Todos los estratos

12 A 17 Masculino

igual

femenino

Básica-diversificada-

pregrado

Estrato bajo y alto

17 Y MAS Masculino

igual

femenino

Diversificada-

pregrado-profesional

Alto

Fuente: Taller de Diagnostico Situacional

7 Factores de Riesgo y Protección

7.1 Factores de Riesgo

• Deserción escolar

• Violencia familiar

• Falta de autoridades

• Violencia estudiantil

88

Page 89: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Pandillaje

• descontrol de los medios de comunicación

• Desempleo

• Disminución de actividades deportivas

• Falta de orientación familiar

• Falta de solidaridad vecina

• Falta de coordinación de os organismos gubernamentales y no

gubernamentales

7.2 Factores de Protección

• fortalecimiento, seguimiento, difusión y evaluación continua dentro de las

diversas organizaciones.

En este apéndice, a pesar que se explico detalladamente, los participantes del

taller no tuvieron muy claro lo que se identificaba como factor de riesgo y factor de

protección, hubo siempre una tendencia a confundir los términos.

Sugerencias de la Mesa

1.- Creación de organismos para la atención de niños y adolescentes en materia de

drogas.

2.- incrementar la coordinación de los organismos que tienen responsabilidad en

materia de drogas.

89

Page 90: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

8.-Consecuencias del Consumo de Drogas

A pesar que se motivó lo suficiente a la mesa que trabajó las consecuencias del

consumo de drogas, ellos acordaron que solo 6 consecuencias tenia el consumo y las

englobaron como a continuación se describe, y que en esas 6 categorías estaban

recogidas todas la opiniones de los asistentes.

• Incidencia educativa

• Incidencia familiar

• Incidencia en la comunidad

• Incidencia en la salud mental y corporal

• Incidencia en la salud publica y privada

• Incidencia legal

9.-Recursos del Municipio: los participantes en las mesas decidieron por unanimidad

que los recursos de los cuales disponía el Municipio eran los siguientes:

• Casas de abrigo

• INCE

• MINEP

• Casas de alimentación

• Misión barrio adentro

• Misión negra Hipólita

• Misiones educativas

• Frente Francisco de Miranda

90

Page 91: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• Círculos Bolivarianos

• Organizaciones vecinales (consejos comunales. CTU. OCU. CBS)

• Cooperativas

• Comercios

• Empresas

• Zona educativa

• Instituciones de educación superior

• Familias

• Iglesias

• INDEM

• Medios de comunicación

• INAJU

• Cuerpos policiales

• Organismos de seguridad

• Fundación José Félix Ribas

• Centros de Salud.

• Alcaldías

• Gobernación del Estado

• CORECUID.

91

Page 92: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

10.- Sitios de Diversión Nocturna donde se presume consumo de drogas y zonas de

riesgo.

• Discoteca Barra Caliente. Av. Raul Leoni

• Discoteca Ágora. Sector las Piñas

• Bar Tropicana I

• Calle Rivas cruce con Calle Arriojas

• Tasca Discoteca Monagas Av. Libertador

• Centros Nocturnos de Av.Miranda

• Tasca 24 horas de la Av. Libertador

• Licorerías de los sectores: Los Godos, Guaritos, la puente, Boquerón, Las

Cocuizas, La Pica, Alto Paramoconi.

Los centros nocturnos se encuentran ubicados mayormente en las zonas que fueron

identificadas como de mayor riesgo, de allí su correspondencia.

92

Page 93: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

93

8.- Capítulo 8 “Directorio Institucional contra el Consumo de Drogas”

En el Estado Monagas no se dispone para el momento de la realización de la

presente investigación de un Directorio de organizaciones que estén trabajando en el

campo de las adicciones, sin embargo como resultados de las actuaciones habidas

para la realización del presente Informe se elaboró un listado de Organizaciones

públicas y privadas quienes generan algunas de sus actividades en el campo de la

Prevención y/o tratamiento de la Drogodependencia, (pag. 94,95,96,97,98) .

Page 94: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

ORGANIZACIONES QUE LABORAN EN EL ESTADO MONAGAS EN RELACION A PROGRAMAS DE PREVENCION Y/O TRATAMIENTO DE LA DROGODEPENDENCIA

2.005 (Datos recolectados por el personal voluntario que trabajó en el proyecto)

Nº NOMBRE DE LA INSTITUCION TELEFONO PRESIDENTE/DIRECTOR

1 Alcaldía de Maturin. 6427734 Prof. Numa Rojas. 2 Alcaldia de Maturin. Casa de Las Misiones. 0414-8839766 Sra. Nancy Padron. 3 Alcaldia de Maturin. Coord. de Desarrollo Endogeno. Sr. Robert Alvarez. 4 Alcaldia de Maturin. Cultura, Turismo y Eventos Especiales. 0416-1925933 Lcdo. Alcides Martinez. 5 Alcaldia de Maturin. Direccion de Catastro. 0414-3918212 Ing. Freddy Diaz. 6 Alcaldia de Maturin. Direccion de Turismo. 0416-8987934 TSU. Obdulia Arasme. 7 Alcaldia de Maturin. Director de Desarrollo Urbano. 0414-8837022 Ing. Ender Montilva. 8 Alcaldia de Maturin. Fundacion Nuevos Tiempos. 0416-2986602 Prof. Libesth Conde. 9 Alcaldia de Maturin. Instituto Autonomo de Deportes. 0414-7661282 Prof.Msc Euclides Martinez

10 Alcaldia de Maturin. Juez de Paz. 0416-4911635 Dra. Luisa Martinez. 11 Alcaldia de Maturin. Promocion de Municipio. (Prensa) 0414-8300466 Lcda. Esmeralda Gonzalez. 12 Alcoholicos Anonimos (0416-2897880) 3142523 13 Ambulatorio "Dr Jose Maria Vargas" 6511996 Dr. Diego Alvarez 14 Asociacion Civil "La Odisea" 6412834 Sr. Ernesto Rodriguez 15 Banco de la Mujer del Edo Monagas. Prof. Elinor Calzadilla. 16 Banco del Pueblo. 17 Asociacion de Scouts de Vzla (Director) (0291-6426102) 0416-8907294 Prof. Jose A. Marcano. 18 Asociación de Scouts de Vzla (Psic. Social) 0416-3952112 Prof. Inoldo Castañeda. 19 C.I.C.P.C. Delegacion Maturin. 6514279/5725 Com. Ender R. Rodriguez 20 C.I.C.P.C. Delegacion Maturin. (Jefe Brigada Anti Droga) 0414-0974920 Insp. Maybell Amundarain 21 Casa Bolivariana de la Mujer. 6438241/3153569 Sra. Yiya Fernandez. 22 Catedral de Maturin "Nuestra Señora del Carmen" Mons. Perez Lavado 23 Centro Cardiovascular "Dr Mariano Alvarez" 6426556 (fax) 24 Centro Clinico Quirurgico "Divino Niño" 25 Centro de Ayuda Integral Voluntad de Dios. (VODED) 0416-7927027 Pastor Gustavo Guedez. 26 Centro de Especialidades Medicas, c.a. 6412210 Dr. Freddy Maza. 27 Centro de Orientacion Y Rehabilitacion "El Hijo Prodigo". 3155554 Tnte.Cnel. Carlos Carreño

94

Page 95: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

28 Centro de Rehabilitacion Via de Escape. 0416-6910222 Sr. Elias Samra. 29 Centro Medico de Maturin. 6410021/0061 30 Colegio de Abogados del Edo Monagas. 6425512 Abog. Jesus Ramos Rivas 31 Colegio de Contadores Publicos del Edo Monagas. 6420507 Lcda. Saritza Marin 32 Colegio de Gerentes de Rec. Humanos del Edo Monagas. Lcdo. 33 Colegio de Ingenieros del Edo Monagas. 6417101 Ing. Luis Jose Garcia 34 Colegio de Medicos del Edo Monagas. 6417711 Dr. Hugo Febres. 35 Comand Estrategico Bolivariano "Libertadores de Venezuela" 0416-7252494 Coord. Andres M. Garcia 36 Comand. de la 32 Brigadas de Cazadores y Guarnicion Militar. 6518541 General Rafael G. Silva. V. 37 Complejo Cultural de Maturin. (Biblioteca) 6427839/7024 Prof. Ana Rodriguez. 38 Concejo Estadal del Niño Y Adolescente. (CEDNA) Sra. Madeleine de Briceño. 39 Concejo Estadal del Niño Y Adolescente. (CEDNA) (Director) 0416-7974142 Lcda. Francis Rendon 40 Concejo Legislativo del Edo Monagas. Leg. Enrique Boutto 41 Concejo Legislativo del Edo Monagas. Leg. Juan Suarez 42 Concejo Legislativo del Edo Monagas. Leg. Miguel Fuentes. 43 Concejo Legislativo del Edo Monagas. Leg. Pedro Bastardo. 44 Concejo Legislativo del Edo Monagas. (Presidente) Leg. Conrado Peñaloza. 45 Concejo Legislativo del Edo Monagas. (Presidente) Leg. Euribes Guevara. 46 Concejo Legislativo del Edo Monagas. (Secretaria de Camara) 0416-6103056 Abog, Griseldys Herrera. 47 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. Conc. Wilfredo Ordaz. 48 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. Conc. Carlos Vera. 49 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. Conc. Alfredo Rendon. 50 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. Conc. Gaudis Ruiz. 51 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. Conc. Luis Salazar. 52 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. Conc. Celia Piñango. 53 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. Conc. Obed Rivas. 54 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. Conc. Iraida Gamardo 55 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. Conc. Jose Maicavares. 56 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. (Presidente) Conc. Nestor Flores. 57 Concejo Municipal Bolivariano del Mun Maturin. (Vice-Presid) Conc. Eulogio Silano. 58 Concejo Municipal del Niño Y Adolesc (CMDNA) 0416-1919714 Lcda. Mirna Brito. 59 Concejo Municipal del Niño Y Adolesc (CMDNA) (Consultor Jur) 0416-7883737 Abog. Pedro Gamero. 60 Consejo Municipal de Educacion. Prof. Iris Rondon de Rivas. 61 Coordinacion Regional de Salud Mental. 6415243 Psiq. Carlos Ivan Malchiody 62 Cuerpo de Bomberos del Edo Monagas. 6426591/5383 Cap. Wilfredo Marin.

95

Page 96: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

63 D.I.S.I.P. Delegacion Monagas. (Jefe BAI) 6413434/3830 Sub-Com. Luis A. Mateus 64 Defensoria del Pueblo. 6420223 Dra. Jaimar Suarez 65 Destacamento 77 de la Guardia Nacional. Com. Luis G. Marron. 66 Direccion Regional del Sistema Nac de Salud del Edo Monagas 6422234/37543 Dr. William Dayar. 67 El Extra. (Director) 3154963/4964 Sr. Juan Jose Peralta. 68 El Extra. (Presidente) 6440534 Sr. Gustavo Pinto 69 El Oriental. (Director) 6426339/7971 Lcda. Estrella Velandia. 70 El Oriental. (Presidente) 6413856 (fax) Lcdo. Tirso Ramos Linares. 71 El Periodico. (Director) 6440279/6414892 Sra. Ernestina Herrera 72 El Periodico. (Presidente) 6411283 (fax) Ing. Jose Ragdan El Chaer 73 El Sol de Maturin. (Director) 6414762/6422611 Sra. Irama Cabrera 74 El Sol de Maturin. (Presidente) 6412053 (fax) Sr. Javier Adrian Tchelebi 75 Emergencias 171 Monagas. 0414-3825473 Lcda. Luisa Fajardo 76 Frente "Francisco de Miranda" 0417-9139184 Sr. Federmax Gamboa 77 Fund "Jose Felix Rivas" (Centro de Prevencion Integral Maturin) 6514045 Psic. Patricia Villalobos. 78 Fund del Niño. Seccional Monagas. 6426095/9102 Sra. Madeleine de Briceño. 79 Fund Precardio 6431891 Sra. Magali Tovar 80 FundaComun. 6414906 Abog. Marilaura Padrino. 81 Gobernacion del Edo Monagas. 6411191 Sr. Jose Gregorio Briceño. 82 Hospital "Dr Jose Antonio Serres" 6414282 Dr. Marino Placeres 83 Hospital "Dr Manuel Nuñez Tovar" 6422433 Dra. Antonia Reyes 84 Hospital Geriatrico "Marcos Serres Padilla" 0414-7664060 Dra. Merlys Zerpa 85 Hospital Psiquiatrico. (Coord Dpto Enfermeras) 0416-2884096 Lcda. Luisa Romero 86 Hospital Psiquiatrico. (Director) Dr. Fernado Torrealba 87 Hospital Universitario "Simon Bolivar" 0414-7658588 Dr. Omar Marchan 88 I.N.C.E. Monagas 6440835 Lcda. Yadira Agreda 89 I.N.E. del Edo Monagas. 6422022/7093 Lcdo. Juan C. Gutierrez. 90 I.U.T.I.R.L.A. Nucleo Maturin. Dr. Frank Oca 91 I.U.T.V. Nucleo Maturin. Esp. Victoria Alfonzo. 92 Iglesia San Simon Pco. Marcelino D`arthenay 93 Inst. Nac. de la Juventud. Sr. Allison Gonzalez. 94 Inst. Nac. De la Mujer del Edo Monagas. Prof. Tula Baquero. 95 Inst. Nac. de Transito Y Transp Terrestre. (Unidad 22 Monagas) 6423089/6439019 Cnte. Arquimedez J. Ortiz 96 Inst. Universitario Politecnico "Santiago Mariño" 6429211 (ext 134) Lcdo. Nelson Garcia 97 Junta Parroquial Boqueron. 0414/9985322(Kar) Sra. Luisa Veliz.

96

Page 97: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

98 Junta Parroquial El Corozo 99 Junta Parroquial El Furrial.

100 Junta Parroquial Jusepin 101 Junta Parroquial La Cruz. Prof. Hector Pereira. 102 Junta Parroquial La Pica 103 Junta Parroquial Las Cocuizas. Sra. Marglenis Alcazar. 104 Junta Parroquial Los Godos. 0414-8825922 Sra. Andalecia Gamboa 105 Junta Parroquial San Simon. Sr. Wolfan Bastardo. 106 Junta Parroquial San Vicente 107 Loteria de Oriente. 6414230/2555 Econ. Ramon Caballero. 108 Monagas Television (MTV) 6428033 Sr. Rodolfo Vazquez 109 Policia del Edo Monagas. 6514161/4169 Comis. Emilio Rojas. 110 Policia Municipal. 6513572 Comis. Nestor G. Infante. 111 Policlinica de Maturin. (Director) 6411610/17483 Dr. Luis Luces 112 Policlinica de Maturin. (Presidente) 6411411/1535 Dr. Abdonis Orence 113 Prensa de Monagas. (Director) 6411463/6422435 Lcda. Eulogia Herrera. 114 Prensa de Monagas. (Presidente) 6412989 (fax) Ing. Salvador Termini G. 115 Prevencion del Delito. Coord Ministerio de Interior y Justicia. 0414-0979416 Dra. Dohelys Ylarraza 116 Proteccion Civil (Coordinador) Lcdo. Luis Hurtado 16.2987316/1914470 117 Proteccion Civil (Director) 6427254/6660 Neptali Moyetones 118 SAPRANAM 6438561 Sra. Yanet Requena. 119 Secretaría de Educacion. 6412287 Prof. Cristobal Garcia. 120 Secretaría de Seguridad Ciudadana. 6438427 Sr. Luis Beltran Trujillo. 121 Seguridad Preventiva. (Directora) 0414-8798457 Dra. Maria G. Vallenilla. 122 Televisora de Oriente (TVO) Lcda. Yolimar Bastidas. 123 UBV. Nucleo Monagas. (Gestion Social) Prof. German Cabrera. 124 UBV. Nucleo Monagas. (Rectora) Prof. Osmery Becerra. 125 Universidad "Gran Mariscal de Ayacucho". Nucleo Monagas. 6426821/6438648 Prof. Rolando Giron 126 Universidad de Oriente. Nucleo Monagas. 6417755 Prof. Jimenez Tiamo 127 Universidad Experimental "Simon Rodriguez". Nucleo Monagas 6512044 Soc. Jose Ignacio Marcano 128 Universidad Nacional Abierta Monagas. (Directora) 6513320/3308 Lcda. Gladys Vivenes 129 Universidad Nacional Abierta Monagas. (Extension Cultural) Lcdo. Marco Pereira marcossouquet@hotmail 130 UPEL. Inst Pedagogico de Maturin. Prof. Benjamin Higuerey. 131 UPEL. Inst Pedagogico de Maturin. (Cat Deportes y Drogas) 0416-1070345 Prof. Edmundo Zapata. 132 ZIMCA 6514336/4669 S.T.E. Jose G. Fuentes.

97

Page 98: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

133 Zona Educativa del Edo Monagas. 6440255 Prof. Magdalena Pineda. 134 Zona Educativa del Edo Monagas. (Bienestar Estudiantil) 0416-3966213 Prof. Gladys Salazar 135 Director de ARADEM 0414-8799576 Prof. Aníbal Ortega 136 Administrador de ARADEM 0416-8987828 Lcdo. José A. Gamboa 137 Asistente Administrativo de ARADEM 0416-2999259 Lcda. Marielianny Maestre

138 Director de Obras Públicas 0414-0979539 Lcdo. Edgar Marquez Sr. Felix 139 Investigación Interna 0414-9982707 Lcdo. Noguel Rodriguez 0414-8837099 Jefe de Auditoria de la Gobernación 140

98

Page 99: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

RESULTADOS

Una vez realizadas las encuestas de “percepción sobre el consumo de drogas

en el ámbito parroquial”, 419 en total, se procedió al análisis de la información

obtenida.

La encuesta evalúa 20 items de los cuales la mayoría es información cualitativa.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

1.- PERCEPCION SOBRE LA LOCALIDAD

1.1 ¿Cuales son los problemas que afectan mayormente a la Parroquia?

Enumerados según el orden de prioridad en que se consideran.

Ante esta interrogante, los encuestados coincidieron en que los resultados son los

siguientes:

Prioridad Problema

1 Consumo de Drogas Sociales.

2 Consumo de Drogas ilegales.

3 Presencia de pandillas y delincuencia juvenil.

4 Violencia familiar/ maltrato Familiar.

5 Embarazo de adolescentes.

6 Niños en situación de calle.

7 Trabajo Infantil.

8 Prostitución.

9 Otros ( desempleo)

99

Page 100: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

La mayoría de las respuestas obtenidas derivaron el que el consumo de drogas

sociales (alcohol y tabaco) son las de mayor consumo, esto nos lleva a pensar que

las acciones preventivas deben estar orientadas a evitar el inicio de consumo

temprano de estas sustancias por parte de la población joven del estado Monagas.

En segundo orden, es el consumo de drogas ilegales como por ejemplo la cocaina,

sus derivados, la marihuana son las que se mayormente se consumen y esta

condición los encuestados lo perciben como problema de importancia.

Es importante destacar que en cuanto a la alternativa “otros” el 97% de los

encuestados coincidieron en que el problema lo representaba el desempleo, 3%

contestó que el problema era la “basura”. El hecho de que 97% considere que el

desempleo es un problema, si a esto le sumamos el consumo de sustancias legales

e ilegales concluiremos entonces que existe una fuerte problemática social que

redunda en una calidad de vida baja de los monaguenses, con altos índices de

problemas asociados al consumo y trafico de sustancias como lo son la violencia,

la prostitución, los niños abandonados, las familias desestructuradas, entre otros

problemas.

1.2 ¿Con que servicios e instituciones cuenta la Parroquia?

Este item interrogaba sobre los servicios con que disponía La Parroquia

presentando 10 alternativas, lo que hizo que se obtuvieron 4.190 respuestas

aproximadamente, las cuales concluyeron en lo siguiente:

100

Page 101: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

De las respuestas obtenidas que representan la opinión de los moradores:

El 14,36 % se referían a los Centros Educativos

El 14,28 % se referían a Organizaciones Sociales de Base.

El 12,87 % se referían a los Mercados.

El 12,22 % se referían a Las Iglesias/parroquias.

El 11,67 % se referían a los centros de Salud/ ambulatorios.

El 10,04 % se referían a los centros policiales de atención al ciudadano.

El 9,65 % se referían a la Infraestructura.

El 7,72 % se referían a las Organizaciones Juveniles.

El 6,09 % se referían a las Universidades.

El 1,1 % se referían a “otros” (Bomberos, Aeropuerto, hoteles).

La comunidad le brinda especial importancia a los centros educativos existentes y a

las organizaciones sociales de base como por ejemplo los comités de agua, los

círculos bolivarianos.

1.3 ¿Que zonas considera que son mas peligrosas?

De las respuestas obtenidas los resultados fueron los siguientes:

Zonas mas peligrosas según Consumo

y comercialización de Drogas

% de las respuestas obtenidas

Pinto salinas 27,69 %

Los Cocos 23,07 %

Centro de Maturín 16,92 %

Morichal 13,84 %

101

Page 102: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

San Simón 7,69 %

Boquerón 4,61 %

Viento Colao 3,15 %

Doña Menca 1,75 %

Sabana Grande 1,27 %

La zona de Pinto Salinas se encuentra ubicada en la parroquia Boqueron, lo cual

concuerda con lo expresado anteriormente cuando se investigó lo relacionado con

las zonas mas peligrosas con mayor índice de consumo de drogas.

Zonas mas peligrosas según Asaltos

Robos y Pandillaje

% de las respuestas obtenidas

Centro de Maturín 40,98 %

Pinto salinas 22,95 %

Los Cocos 14,75 %

San Simón 13,11 %

Barrio Bolívar 3,69 %

Boquerón 1,5 %

La Cruz 2,5 %

102

Page 103: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

El Centro de Maturín es la Zona comercial por excelencia del Municipio, lo cual

hace presumir que sea esta la condición que determine los encuestados la

consideren como la zona donde hay mayor número de Asaltos, robos y pandillaje.

1.4 ¿En cuáles espacios públicos de la comunidad consideran que pueden

desarrollarse acciones para el buen uso del tiempo libre?

ESPACIOS % DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS

CANCHAS DEPORTIVAS 52,71 %

ESTADIUM 16,04 %

PLAZAS 13,58 %

CALLES Y AVENIDAS 7,6 %

UNIDADES EDUCATIVAS 5,2 %

BIBLIOTECAS 2,61 %

UNIDADES EDUCATIVAS 1,39 %

Mas de la mitad de los espacios públicos disponibles corresponden a “canchas

deportivas” en las cuales no existen planes de recreación dirigida ni la presencia de

103

Page 104: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

personal calificado para las practicas deportivas, lo que las hace “espacios baldíos”

para el uso del tiempo libre, con dudosa utilidad para el esparcimiento sano.

1.5 ¿Que espacios institucionales promueven la participación en su comunidad y

¿ de que manera?

ESPACIOS % DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS

NINGUNO 76,23 %

Prensa - Radio 9,9 %

INCE- CEFIC* 2,97 %

JUNTA PARROQUIAL 1,98 %

ESCUELAS 4,13 %

IGLESIAS 1,93 %

ALCALDIA 1,25

CANCHAS DEPORTIVAS 0,75

Fuente: Instituto nacional de cooperación educativa

Resalta en estos resultados que los habitantes perciben en su mayoría (76,23

%) que los organismos gubernamentales y las instituciones no fomentan los

espacios de participación comunitaria.

104

Page 105: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.-PERCEPCION DE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS

2.1 ¿Considera Usted que las Drogas son un problema en su parroquia?

Ante esta interrogante el 99,50 % de los encuestados coincide en que SI ES UN

PROBLEMA, contra el 0,5 % que opinó que NO ERA PROBLEMA.

De las personas que contestaron que SI:

54,12 % consideró que el problema era de consumo.

45,07 % consideró que el problema era de Venta.

0,61 % consideró que el problema era de Distribución.

0,20 % no respondió el ítem.

Los resultados obtenidos permiten asegurar que el 99,19 % percibe que el

problema de Consumo y Venta son los dos más importantes problemas de la

comunidad (parroquia) en relación al fenómeno de las drogas.

2.2 ¿Considera que las Drogas son un problema en el Municipio?

Ante esta interrogante el 99,46 % de los encuestados coincide en que SI ES UN

PROBLEMA, contra el 0,54 % que opinó que NO ERA PROBLEMA.

De las personas que contestaron que SI:

51,65 % consideró que el problema era de consumo.

48,26 % consideró que el problema era de Venta.

105

Page 106: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Los resultados obtenidos permiten asegurar que el 100 % percibe que el

problema de Consumo y Venta son los dos más importantes problemas de la

comunidad (Municipio) en relación al fenómeno de las drogas.

2.3 ¿Las personas que consumen drogas son del Municipio?

El 93,06 % contestó que SI eran personas residentes del Municipio, mientras que

el 6,9 % contestó que NO.

De las personas que contestaron que NO

El 25 % dijo que las personas procedían de Paramaconi.

El 20 % dijo que las personas procedían de La Puente.

El 35 % dijo que las personas procedían de Barrio Bolívar.

El 10 % dijo que las personas procedían de Guaritos.

El 7 % dijo que las personas procedían de Los Godos.

El 3 % dijo que las personas procedían de la Cañada.

2.4 ¿Los que consumen, obtienen las drogas en el mismo municipio?

59,94 de las opiniones recogidas apuntan a que SI se obtienen las drogas en el

Municipio. 1,73 dice que NO se obtienen y 38,31 % dice NO SABER.

De los que contestaron NO

El 50% dijo que las drogas se obtenían en La Puente y 50 % dijo que se obtenían

en Villa Heroica.

106

Page 107: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.5 Población que mas consume drogas y cual tipo de droga consume

Tipos de drogas

Población marihuana inhalantes tabaco cocaína éxtasis heroína alcohol otros

14,11 % 23,52 % 29,41 % 0 % 0% 0% 32,94 % 0% NIÑOS

Es importante destacar que el 32,94 % de las opiniones estiman que es el

alcohol la droga más consumida por los niños y el 56,46 % considera que son el

alcohol y el tabaco la mas usada por la población infantil.

107

Page 108: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Población que más consume drogas y cual tipo de droga consume

Tipos de drogas

Población marihuana inhalantes tabaco cocaína éxtasis heroína alcohol otros

24,06 % 13,25 % 4,04 % 24,78 % 0% 2,88 % 30,55 % 0% adolescentes

Es importante destacar que el 30,55% de las opiniones estiman que es el

alcohol la droga más consumida por los adolescentes y el 79,39 % considera que son

el alcohol, marihuana y cocaína las mas usada por la población de adolescentes.

Analizando los resultados obtenidos se llega a la estimación que el sistema de

protección integral de los niños, niñas y adolescentes no esta dando una respuesta

efectiva a la problemática de este sector poblacional, seria prudente que existiera

también un plan regional de abordaje de la problemática de las Drogas desde el

sistema de protección.

108

Page 109: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Población que más consume drogas y cual tipo de droga consume

Tipos de drogas

Población marihuana inhalantes tabaco cocaína éxtasis heroína alcohol otros

20,36 % 11,09 % 16,54 % 20,36 % 2,54 % 3,45 % 25,63% 0% Jóvenes

Es importante destacar que el 25,63 % de las opiniones estiman que es el

alcohol la droga más consumida por los Jóvenes y el 66,35 % considera que son el

alcohol, marihuana y cocaína las mas usada por la población juvenil.

109

Page 110: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Población que más consume drogas y cual tipo de droga consume

Tipos de drogas

Población marihuana inhalantes tabaco cocaína éxtasis heroína alcohol otros

19,76 % 9,88 % 18,97 % 18,77 % 2,17 % 4,15 % 28,28 % 0 % Adultos

Es importante destacar que el 28,28 % de las opiniones estiman que es el

alcohol la droga más consumida por los adultos y el 47,25% considera que son el

alcohol y el tabaco la mas usada por la población adulta.

110

Page 111: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.6 ¿Que consecuencia trae a su parroquia el consumo de drogas?

Ante esta interrogante las respuestas obtenidas reflejan que es la delincuencia

(34,70%) la consecuencia que más asocian los encuestados con el tema del

consumo de drogas.

CONSECUENCIAS PORCENTAJE

DELINCUENCIA 34,70 %

VIOLENCIA 28,17 %

ASESINATOS 14,43 %

MALTRATO FAMILIAR 14,08 %

MALESTAR GENERAL DE LA

COMUNIDAD

5,59 %

VIOLACIONES 1,78 %

PROSTITUCION 1,25 %

2.7 Existencia de Centros de Diversión nocturnas.

En este aparte el 80,50% de las respuestas fueron que SI EXISTEN mientras que el

19,50 % dijo que NO EXISTIAN.

111

Page 112: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Del porcentaje que contestaron que SI EXISTIAN, al preguntarles sobre cuales eran

esos centros las respuestas fueron:

LUGARES PORCENTAJES

LICORERIAS Y OTROS LUGARES DE

VENTA DE ALCOHOL

42,87 %

DISCOTECAS , TASCAS Y BARES 24,31 %

BILLARES 12,50 %

NIGHTS CLUB 8,44 %

BINGOS Y CASINOS 5,32 %

OTROS 6,48 %

2.8 Existencia de Centros de Tratamiento y rehabilitación de consumidores de

Drogas en la Parroquia o Municipio.

El 35,55 % de las opiniones logradas en las encuestas reflejan que SI EXISTEN

centros de atención a los adictos a drogas, mientras el 64,45 dijo que NO

EXISTÍAN, lo cual al contrastar con la realidad es alarmante que el mas alto

porcentaje de los moradores del Municipio desconozcan de la existencia de

alternativas de tratamiento y rehabilitación para los adictos a drogas, esto hace

imperativo la realización de campañas de promoción e información sobre las

opciones de atención a las personas con problemáticas de drogas en el municipio

Maturín.

112

Page 113: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

De los que contestaron que si existían centros, mencionaron los siguientes en

los siguientes porcentajes:

Centros de rehabilitación Porcentajes

JOSE FELIX RIBAS* 74,45%

VODED** 20,51 %

ALCOHOLICOS ANONIMOS** 2,70 %

LA VIDA VERDADERA** 2,34 %

*Fundación José Félix Ribas. Dependencia Gubernamental. ** Organizaciones civiles NO gubernamentales.

2.9 Existencia de Pandillas en la parroquia.

La presencia de pandillas ha sido investigada entre la percepción que pudiera tener los

pobladores del Municipio Maturín, las respuestas a este item fueron:

El 67,40 % contestó que SI EXISTIAN.

El 32,60 % contestó que NO EXISTIAN.

113

Page 114: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Al preguntársele sobre los nombres de las pandillas, las respuestas fueron:

NOMBRE DE LA PANDILLA PORCENTAJE DE RESPUESTAS

LOS CACHETONES 53,12 %

LOS AMERITO 15,62 %

LOS CAMPEONES 12,50 %

LOS FIDIAS 9,39 %

LOS CULITOS 4,37 %

LOS MOSQUETEROS 3,10 %

LOS GUARICHOS 1,90 %

Es importante destacar que un alto porcentaje (53,12 %) identifica a los

“Cachetones ” como una pandilla del Municipio. Aun cuando no formó parte de la

investigación es resaltante el hecho de que los pobladores identificaron algunos “azotes

de barrios” entre los que resaltan: “el Gocho”, “el Carro Loco”, “el Despeinado”

Ubicación de las Pandillas:

LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN LAS

PANDILLAS

PORCENTAJE DE

RESPUESTAS

BARRIO BOLIVAR 27,27 %

EL CHISPERO 22,72 %

114

Page 115: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

EL MARQUES 18,18 %

PINTO SALINAS 18,18 %

DOÑA MENCA 13,63 %

115

Page 116: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

3.- PERCEPCION SOBRE LA LABOR DE PREVENCION DEL CONSUMO DE

DROGAS EN LA LOCALIDAD.

3.1 ¿Se realizan actividades de prevención del consumo de drogas en la parroquia?

Ante esta interrogante las opiniones de que NO SE REALIZAN alcanzaron el

85,61 % mientras que el 14,37 % opinó que SI SE REALIZAN actividades orientadas a

la prevención.

Se investigó sobre cuales son las Instituciones que realizan actividades de

prevención y que tipo de actividades y los datos obtenidos fueron:

Es importante destacar que las personas no identifican otras actividades de

prevención sino solo las charlas, pudiera pensarse que es por falta de información

sobre la existencia de actividades de prevención específicas e inespecíficas.

3.2 al parecer de la persona entrevistada, ¿se deberían realizar actividades de

prevención del consumo de drogas en su parroquia? Y ¿por que?

INSTITUCIONES QUE

REALIZAN PREVENCION

PORCENTAJE DE

OPINIONES

TIPO DE ACTIVIDAD

DE PREVENCION

ARADEM 40% CHARLAS

COLEGIOS 26,66 % CHARLAS

AMBULATORIO 20 % CHARLAS

IGLESIAS 6,66 % CHARLAS

116

Page 117: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

PROTECCION CIVIL 3,66 % CHARLAS

FUNDACION JOSE FELIX

RIVAS

2,10 CHARLAS

MISIONES 0,90 CHARLAS

El 92,43 % de las opiniones opinó que SI SE DEBERÍAN REALIZAR, mientras

que el 2,56 % dijo que NO.

De las personas que contestaron que SI, al indagar las razones sus respuestas

fueron:

MOTIVOS PORCENTAJES DE OPINIONES

PARA PREVENIR DROGAS 50 %

PARA CONCIENTIZAR 30,45 %

POR UNA MEJOR COMUNIDAD 11,90 %

POR MEJOR EDUCACION 4,76 %

PARA REHABILITAR ADICTOS 2,3 %

¿A quienes deberían estar dirigidas estas actividades y cuales propones?

ACTIVIDADES PROPUESTAS

DIRIGIDOS A foros Act.

Cult.

deporte Juegos

diversión

talleres empleos

43,52% 20,58% 21,76% 14,11% 0% 0% NIÑOS

36,0% 18,5% 36,0% 9,5% 0% 0% ADOLESCENTES

40,12% 15,78% 33,55 % 10,52% 0% 0% JÓVENES

117

Page 118: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

64,39% 8,33% 12,87% 2,27% 6,81% 0% ADULTOS/PADRES

62,72% 10,0% 10,90% 2,72% 11,81% 0% FAMILIAS

118

Page 119: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

3.3

¿Se tiene conocimiento de la existencia de la Oficina Nacional Antidrogas?.

El 26,90 % contestó que si conocía de la existencia de O.N.A, mientras que el

73,09% dijo NO conocer de la existencia de la Oficina Regional Antidrogas.

¿Se tiene conocimiento de la existencia de la Oficina regional Antidrogas?

El 99,8 % dijo NO conocer de la existencia de la oficina Municipal Antidrogas,

contra el 0,2% dijo SI conocer de la existencia.

¿Se tiene conocimiento de la existencia de la Oficina Municipal Antidrogas?

El 99,8 % dijo NO conocer de la existencia de la oficina Municipal Antidrogas,

contra el 0,2% dijo SI conocer de la existencia, vale la pena destacar que para el

momento del estudio NO existía Oficina Municipal Antidrogas.

4.1 En su opinión ¿cuales son los motivos para que una persona consuma drogas?

MOTIVOS PORCENTAJES DE LAS RESPUESTAS

MALTRATO FAMILIAR /ABANDONO 39,11 %

FALTA DE INFORMACION 18,32 %

PROBLEMAS DE AUTOESTIMA

DEPRESION 16,71 %

PANDILLAS / COMUNIDADES 16,40 %

FALTA DE VALORES 5,99 %

OCIO ( FALTA DE EMPLEO) 2,17 %

CURIOSIDAD 1,00 %

DROGAS SOCIALES 0,21 %

119

Page 120: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

4.2 En su opinión ¿cuales son los motivos para que una persona NO consuma

drogas?

MOTIVOS PORCENTAJE DE LAS RESPUESTAS

FORMACION EN EL HOGAR 33,94 %

INFORMACION 23,72%

VALORES MORALES 22,62 %

TRABAJO Y ESTUDIO 10,72 %

MIEDO 4,35 %

DEPORTES 4,65 %

120

Page 121: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Principales Conclusiones

1. Los adolescentes son el sector poblacional con mayor índice de consumo de drogas.

2. El consumo de drogas sociales es el problema que mayor índice ocupa seguido de

las drogas ilícitas.

3. Los centros educativos y las organizaciones sociales de base son consideradas los

recursos de los que dispone la comunidad para enfrentar el problema de las drogas.

4. Pinto Salinas y Centro de Maturín son consideradas las zonas mas peligrosas.

5. Las Canchas deportivas son los espacios que se utilizan en mayor grado para la

utilización del tiempo libre.

6. No existen espacios institucionales que promuevan la prevención de drogas.

7. El 99% de las personas consideran que las drogas son un problema en su

comunidad.

8. El alcohol es la droga más usada y consumida por los niños, adolescentes,

Jóvenes y adultos, seguida de la marihuana y tabaco

9. La delincuencia es la consecuencia más importante del uso de drogas.

10. La mayor cantidad de Centros de Diversión están asociados a la venta de alcohol.

11. Un porcentaje bajo de personas conocen de la existencia de centros de tratamiento

y rehabilitación para drogadictos.

12. Un porcentaje elevado de los encuestados considera que el pandillaje existe en la

ciudad y que representa un problema.

13. la mayor cantidad de los encuestados considera que no se ejecutan suficientes

actividades de prevención.

121

Page 122: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

14. Hay desconocimiento en buena parte de la población de la existencia de los

mecanismos del estado para la lucha contra las drogas.

15. El abandono y el maltrato familiar lo identifican como la principal causa para el

consumo de drogas.

16. Es la formación en el Hogar la que impide que la gente consuma drogas.

122

Page 123: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

ANEXOS

123

Page 124: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Anexo 1

ENCUESTA DE PERCEPCION SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN EL AMBITO PARROQUIAL Municipio:.................... .......................................................................................................... Parroquia:............................................................................................................................... Nos gustaría que colabores con nosotros respondiendo algunas preguntas que nos servirán para conocer la situación de la problemática del consumo de drogas en tu localidad, por ello te pedimos leas atentamente y sin apuro cada una de las preguntas de esta encuesta, la cual es anónima. Si no entendieras alguna pregunta la puedes aclarar acercándote al encuestador para resolverla. Agradecemos su valiosa colaboración. I. PERCEPCION SOBRE LA LOCALIDAD: 1.1. De los siguientes problemas, ¿cuáles son los que afectan mayormente a la Parroquia? Y enumere según el orden de prioridad que usted considere.

Problemas en el barrio Prioridad Pandillas / Delincuencia Juvenil Violencia Familiar/ Maltrato Infantil Consumo de Drogas Sociales (alcohol, tabaco) Consumo de Drogas Ilegales (marihuana, cocaína u otras) Prostitución Niños en situación de calle Trabajo Infantil Embarazo en adolescentes Otros

1.2. Con qué servicios e instituciones cuenta su Parroquia? (marque una o más opciones)

Recursos de la Parroquia Nª aprox.

Cuáles son?

Organizaciones Sociales de Base ( Casa de Alimentación, Asociaciones de Vecinos, Brigadas Vecinales, Comités de Tierra, Barrio Adentro, otros )

Organizaciones Juveniles (clubes deportivos y culturales) Centros Educativos (Escuelas, Liceos, Pre-escolares, Misiones, otros)

Iglesias / Parroquias / Grupos Religiosos Mercados (Bodegas y MERCAL) Infraestructura (Casa Comunal, Campos Deportivos, Centros de Recreación)

Centros Policiales de Atención al Ciudadano Centros de Salud / Ambulatorios Universidades / Institutos de Educación Superior Otros (especifique)

124

Page 125: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

1.3 Que zonas considera que son las más peligrosas?

En la Parroquia En el Municipio De Consumo y comercialización de Drogas ilícitas

De Asaltos, robos y pandillaje

1.4 ¿En cuáles espacios públicos de su comunidad considera que pueden desarrollarse acciones para el buen uso del tiempo libre? ............................................................................................................................................................ ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1.5 ¿Qué espacios institucionales promueven la participación en su comunidad? y ¿de que manera? ............................................................................................................................................................ ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... II. PERCEPCION DE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS: 2.1 Considera usted que las drogas son un problema en su Parroquia? a) Si ( ) b) No ( )

Si la respuesta es si especifique de que tipo? (puede marcar más de una opción)

Venta y distribución ( ) Otro (especifique) ( ) ........................................ Consumo ( ) 2.2 Considera Ud. que las drogas son un problema en su Municipio? a) Si ( ) b) No ( )

Si la respuesta es si especifique de que tipo? (puede marcar más de una opción)

Venta y distribuci ( ) Otro (especifique) ( ) ........................................ Consumo ( ) 2.3. Las personas que consumen drogas ¿son del Municipio? a) Si ( ) b) No ( )

Si la respuesta es no especifique de donde ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 2.4. Las personas que consumen drogas en el Municipio, ¿la obtienen en el Municipio? a) Si ( ) b) No ( ) c)Desconozco ( )

125

Page 126: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Si la respuesta es no especifique de donde ............................................................................................................................................................

2.5. Respecto al consumo de drogas en su Municipio. Marque con una X cuál es la población que más consume y que tipo de droga consume (puede marcar más de una opción)

Población Tipo de Droga que consume Marihuana Inhalantes Tabaco Cocaína

(crack, basuco)

Extasis Heroina Alcohol otros

Niños y Niñas Adolescentes Jóvenes Adultos

2.6 Que consecuencias trae a su Parroquia el consumo de drogas?

2.7. Existe en su Parroquia centros de diversión nocturna? a) Si ( ) b) No ( )

Si la respuesta es Si, especifique cuáles y dónde se ubican?

Centros de diversión Ubicación Discotecas, Tascas y Bares (Pubs)

Licorerías y otros lugares de venta de Alcohol

Night Clubs

Billares

Bingos / casinos Tragamonedas

Otros (especifique)

126

Page 127: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2.8 ¿Existen Centros de Tratamiento y Rehabilitación de consumidores de Drogas en su Parroquia o Municipio? a) Si ( ) b) No ( )

Si la respuesta es SI ¿Donde?

Centro de Rehabilitación Ubicación

2.9 Existen pandillas en su Parroquia a) Si ( ) b) No ( )

Si la respuesta es SI ¿Dónde y Como se llaman?

Nombre de la Pandilla Donde se encuentran

III. PERCEPCION SOBRE LA LABOR DE PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA LOCALIDAD: 3.1 Se realizan actividades de prevención del consumo de drogas en tu parroquia? a) Si ( ) b) No ( )

Solo si contestó SI Qué instituciones realizan estas actividades y de que tipo?

Institución Labor que realiza

3.2 A su parecer deberían realizarse actividades de prevención del consumo de drogas en su parroquia? Y Por qué? a) Si ( ) b) No ( )

……………………………………………………………………………….……………………......………… ……………………………………………………………………………….……………………......………… ……………………………………………………………………………….……………………......………… Solo si contestó SI A quienes deberían estar dirigidas estas actividades y qué actividades propones?

Población Beneficiaria Actividades que propone Niños y niñas

127

Page 128: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Adolescentes

Jóvenes

Adultos - Padres

Familia

Otros (especifique)

3.3. Conoce usted a: CONACUID: SI( ) NO( ) CORECUID: SI( ) NO( ) COMECUID SI( ) NO( ) COMUCUID SI( ) NO( ) OTRAS ESPECIFIQUE:………………………………………………………………………… IV. PERCEPCION SOBRE LAS CAUSAS DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. En su opinión, cuáles son los motivos para que una persona consuma drogas?

4.2 En su opinión, cuáles son los motivos para que una persona no consuma drogas?

128

Page 129: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Anexo 2

FICHA DE REPORTE INSTITUCIONAL

I DATOS INSTITUCIONALES: Estado……………………. Municipio. ………………………… Parroquia……............………… Institución u Organización……....….....................................……… Dirección: ...............…………………............……………………………………………………………...………….. Teléfonos:………………..................................................... Fax:..................................................... Responsable de la Institución:……………………................………….…..………............................ Informante:……………………………………………Cargo………..…………………………......…… E-mail………………………………....E-Mail de la Institución...................................................... II. INTERVENCION DE LA INSTITUCION: 2.1 Ámbito en el que se desarrolla su institución: a) Escolar ( ) b) Salud ( ) c) Comunitario ( ) d) Penitenciario ( ) e) Universitario/ Educación Superior ( ) f) Laboral ( ) e) Otros (especifique) ....................................................................................................................... 2.2 Área de Intervención (marcar con una x una o más opciones) a) Prevención ( ) b) Promoción ( ) c)Tratamiento y Rehabilitación ( ) d) Orientación ( ) e) Otros (especifique) ....................................................................................................................... 2.3 Servicios que prestan a la comunidad (marque con una X) a) Centro de Documentación ( ) b) Capacitación permanente ( ) c) Orientación ( ) d) Asesoría Legal ( ) e) Asistencia Técnica ( ) f) Asistencia psicológica ( ) g) Asistencia Médica ( ) h) Albergue ( ) i) centro de tratamiento ( ) j) Otros (especifique)......................................................................................................................... 2.4 Dentro de su institución / organización ¿Se han incorporado el tema de la reducción de la demanda de drogas como parte de sus actividades? a) Si ( ) b) No ( )

Si la respuesta es no pase a la pregunta 3.1 2.5 ¿Cuáles han sido las principales dificultades para la incorporación del tema de reducción de la demanda de drogas en los programas de su institución? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

129

Page 130: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

............................................................................................................................................................ 2.6 Qué programas, proyectos o actividades, sobre reducción de la demanda de drogas, realizan?

Programa, Proyecto u Actividad

Población Objetivo

Breve descripción Tiempo de Ejecución

Anexar documentación III. ACTUALIZACIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: 3.1. ¿Has recibido capacitación, formación o charlas respecto al tema de drogas (marcar con una x) a) Si ( ) b) No ( )

Si la respuesta es no, pase a la pregunta 4.1 3.2. ¿Quiénes lo han capacitado? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 3.3. ¿Cuando ha sido la última vez que recibiste la capacitación o formación? a) Hace una semana ( ) b) Hace un mes ( ) c) De 2 a 6 meses ( ) d) Más de 6 meses y menos de un año ( ) e) Más de un año ( ) IV. SITUACION REGISTRADA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS 4.1 Casos registrados de Consumo de Drogas por su institución

N° de casos registrados por población Año Niños Adolescentes Jóvenes Adultos

130

Page 131: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

2004 2005

N° de casos registrados por tipo de drogas Año Marihuana Inhalantes Pasta

Básica Clorhidrato de Cocaína

Crack Extasis Otros

2004 2005

4.2 Señale donde se presenta la problemática del consumo de drogas:

Parroquias Sector de la Parroquia

4.3 Percepción de factores de riesgo y protección.

¿Qué Factores de Riesgo identifica en su Municipio?

¿Qué Factores de Protección identifica en su Municipio?

V. DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO EN RED O MULTISECTORIAL 5.1. Efectúan actividades en coordinación con otras instituciones para enfrentar este problema a) Si ( ) b) No ( )

5.1.2. Si su respuesta es NO explique las razones y pase a la pregunta 5.2.:

5.1.2. Si la respuesta es SI, Con quienes? y pase a la pregunta 6.1

131

Page 132: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

5.2. Su institución participaría en acciones de prevención del consumo de drogas? a) Si ( ) b) En algunas ocasiones ( ) c) No ( ) Si la respuesta es a ó b seguir con la siguiente pregunta?

Cómo podría participar? En qué actividades participaría?

Si la respuesta es NO explique las razones:

132

Page 133: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

ANEXO 3

ENTREVISTA CON DIRECTOR DE ARADEM

133

Page 134: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

TALLER DE PREPARACION DEL VOLUNTARIADO PARA RECOLECCION DE MUESTRA

134

Page 135: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

TALLER DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL

135

Page 136: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

Bibliografía

• GOTI, ELENA (Marzo 2000). La Comunidad Terapéutica, un desafió a la droga.

Buenos Aires: Nueva Visión.

• POLAINO, AQUILINO (Abril 1991). Tus Hijos y Las Drogas. Madrid: Palabras

SA.

• LUNA, JOSE ARTURO (diciembre 1998). Que hacer con un hijo adicto. Sta. Fe

de Bogotá: San Pablo.

• AMAYA, DORIS(1992). Guía para la familia con problemas de alcoholismo,

drogas.... Colombia. Sta. Fe de Bogotá: América SA.

• ASUN, DOMINGO (COMPLILADOR). "DROGAS, JUVENTUD Y EXCLUSIÓN

SOCIAL" Editorial Universidad Diego Portales. Santiago. 1991

• BECERRA, ROSA MARIA, "Trabajo Social en Drogadicción". Editorial Lumen

Hvmanitas. Tercera Edición. Buenos Aires. 1999.

• BRITO, AZENLTO. "EL DESAFIÓ DE LAS DROGAS". Editorial Sudamericana.

Buenos Aires. 1989.

• CONACE. "Estudio Nacional del consumo de alcohol, tabaco y drogas en la

población escolar de Chile".1998

• CRIADO, PATRICIO Y CARDEMIL, PATRICIA. "DROGAS: UN JUEGO

MORTAL" Ediciones de extensión de la Asociación de Guías y Scouts de Chile.

Santiago. 1993.

136

Page 137: DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO SOBRE LA · PDF fileCapitulo 5. Actualización en ... social en la que se ha ... elaborado las conclusiones del estudio se elaboran 2 informes, uno

• FERNANDES, EVARISTO. "Psicopedagogía de la Adolescencia". Editorial

Narcea S.A.. Madrid, 1991.

• FLORENZANO, RAMON, GAZMURI CONSUELO, CARRASCO EDUARDO.

"ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA JUVENILES EN CHILE" Editorial

Corporación de Promoción Universitaria. Santiago. 1992.

• HOPENHAYN, MARTIN (compilador). “La Grieta de las Drogas". Editorial

Naciones Unidas, Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.

Santiago, 1997.

• MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN. "PLAN REGIONAL DE

INFANCIA Y ADOLESCENCIA, NOVENA REGION" Editorial Universitaria.

Santiago. 1994

• ROA, ARMANDO. "La marihuana" Editorial Universitaria. Segunda edición.

Santiago, 1980.

• SAEZ GODOY, LEOPOLDO."EL LENGUAJE SECRETO DE LAS DROGAS EN

CHILE". Editorial Universidad de Santiago. Santiago. 1995

137