Diagnóstico Del Mercado Laboral. Departamento Del Chocó

70
 Diagnóstico del Mercado Laboral  Departamento del Chocó 2006 - 2010

description

d

Transcript of Diagnóstico Del Mercado Laboral. Departamento Del Chocó

  • Diagnstico del Mercado Laboral Departamento del Choc2006 - 2010

  • Diagnstico del Mercado Laboral

    Departamento del Choc2006-2010

    Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo ORMET

  • Diagnstico del Mercado Laboral

    Departamento del Choc2006 -2010

  • OBSERVATORIO SOCIAL DEL CHOC

    Universidad Tecnolgica del Choc Diego Luis Crdoba

    Eduardo Antonio Garca Vega, RectorJulio Ricardo Sanabria Botero, Coordinador Observatorio Social del Choc

    Equipo de investigadores

    Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloMiriam del Socorro Bustamante SalazarCsar Mauricio Lpez Alfonso

    Universidad Tecnolgica del ChocAna Julia Hidalgo RuzVladimir Hinestroza Rentera. Jhon Enrique Luna RengifoHumberto Mena MenaPazleyda Murillo MenaRuth Snchez de PereaSaida Patricia Guerrero Renteria

    ENTIDADES COOPERANTESDepartamento para la Prosperidad Social- DPSMinisterio del TrabajoPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

    EQUIPO DE APOYO TCNICOEquipo tcnico Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo ORMET Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD

    Francisco Jos Prez Torres, Consultor Experto PNUD.

    Impresin XXXXXAo 2012

    ISBN:XXXXXXX

    Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo-PNUD, el Ministerio del Trabajo o el Departamento para la Prosperidad Social- DPS, como tampoco a las dems entidades que apoyaron su elaboracin.

  • Contenido 1. Contexto regional y demogrfico del Departamento de Choc 9 1.1 Aspectos demogrficos del Departamento 12 1.1.1 Comportamiento poblacional del Choc 12 1.1.2 Indicadores demogrficos generales 152. Entorno y oferta empresarial e institucional 21 2.1 Oferta educativa 23 2.2 Presencia institucional del Choc 27 2.2.1 Instituciones pblicas 27 2.2.2 Organizaciones no gubernamentales 283. Estructura y dinmica de la economa del Choc 33 3.1 Evolucin y estructura del Producto Interno Bruto del Departamento 34 3.2 PIB per-cpita Choc 2005-2010 364. Dinmica y estructura del mercado de trabajo del Departamento del Choc 39 4.1 Poblacin en edad de trabajar (PET) 41 4.2 Poblacin Econmicamente Activa PEA 42 4.3 Poblacin Ocupada 43 4.4. Informalidad 46 4.5. Poblacin Subempleada 47 4.6. Poblacin desocupada 505. Encadenamientos y oportunidades productivas 53 5.1 Choc: riquezas naturales y necesidades en infraestructura 546. Lineamientos y conclusiones 59ndice de grficos 62ndice de tablas 62Glosario 64Bibliografa 66Anexos 70

  • 1. Contexto regional y demogrfico del Departamento de Choc

  • 10

    El Departamento del Choc, ubicado al noroccidente de Colombia tiene una extensin territorial de 46,530 Km2 , que comparado con los 1,141,748 Km2 del total nacional, representa el 4.1 % de la exten-sin total del territorio del pas. Tiene una orientacin norte-sur, por donde corren los ros Atrato y San Juan, histricamente ejes del poblamiento, de las actividades econmicas, de intercambio y de identi-dad social colectiva.

    Por otra parte, el Choc se encuentra aislado biogeogrficamente por las cordilleras andinas del resto del territorio nacional, caracterstica natural que ha incidido en el aislamiento relativo de los principales circuitos econmicos nacionales. El Departamento cuenta con 30 municipios de los 1,122 que tiene la Nacin, con una poblacin estimada para 2012 de 485,545 personas, representando solo 1.04% respec-to al nacional que se estima para ese mismo ao en 46,581,823. Su poblacin urbana representa un 48.93%, mientras que, para el caso nacional esta proporcin es del 74.35%1.

    Segn datos de la Misin para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP 2012), la poblacin por debajo de la lnea de pobreza del Choc para el ao 2010 fue de 64.9%, muy por encima del promedio nacional de 37.2%. En el caso de la pobreza extrema el estado es an ms preocupante, teniendo en cuenta que el porcentaje de personas en esta situacin casi triplica el dato nacional (33.6% departamental contra 12.3% del nacional). En el caso de la capital, Quibd, el panorama es desalentador, pues se trata de la ciudad con mayores incidencias tanto de pobreza como de pobreza extrema.

    De acuerdo con los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica -DANE ao 2012, la pobreza monetaria en 2011 se situ a nivel nacional en 34.1%, mientras que la estimada en Quibd alcanz 46.7%; por el lado de la pobreza extrema el dato nacional fue 10.6% mientras que el estimado en Quibd alcanz2 el 12.7% siendo para ambos indicadores la de valores ms altos entre las 23 ciudades medidas por la entidad.

    Grfico 1. Incidencia de la pobreza y la pobreza extrema, 23 ciudades 2011.

    Fuente DANE-GEIH

    En cuanto a la cobertura en el servicio de acueducto se tiene que solo el 22.68% de las viviendas en el Choc cuenta con acceso a este servicio, cifra que se encuentra muy por debajo del promedio nacional establecido en el 83.57%, manteniendo una constante en cobertura a nivel urbano entre el 44% y 45% dentro de los aos 2005 al 2012. En materia de alcantarillado la cobertura se ubica en 16.02% mientras 1 DANE, proyecciones de poblacin.2 Al momento de redactar este diagnstico no se dispona de cifras 2011 por departamento.

  • 11

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    11

    que el promedio nacional es de 73.35% (MDGF 2012), convirtindolo en uno de los departamentos ms rezagados en este tema en el pas.

    Choc por su ubicacin geogrfica es el nico Departamento de Colombia con costas en los ocanos Pacfico y Atlntico, haciendo del pas, el nico de Suramrica con esta condicin, as como nico Depar-tamento limtrofe con Panam. Comprende las selvas del Darin y las cuencas de los ros Atrato y San Juan, se considera como una de las regiones del mundo con ms pluviosidad del planeta; rica por sus recursos naturales biticos (especies y ecosistemas) y abiticos (recursos hdricos y recursos mineros); contando con aproximadamente 9000 especies de plantas vasculares, equivalente al 37% del total de la flora del pas, entre el 13% y 20% son endmicas, 200 especies de mamferos, 600 especies de aves, 120 especies de anfibios y 100 de reptiles3. La economa del Departamento se puede considerar dbil. Su participacin en el Producto Interno Bru-to (PIB) nacional del 20104 fue de tan solo un 0.4%, aunque muestra crecimientos anuales muy superio-res a los nacionales, apalancados principalmente por la actividad minera.

    Al igual que su capital Quibd, el Departamento presenta una economa de enclave como consumidora de bienes y servicios importados especialmente de Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero y expor-tadora de productos primarios como oro, platino, madera, y frutales en menor escala5; razn por la cual se ve obligada a importar la gran mayora de los productos de la canasta familiar, por lo cual, resultan ms costosos y en ocasiones deteriorados por el mal estado de las vas.

    La economa interna se basa en la pesca, la minera, el cultivo de pltano, yuca y frutos autctonos y actualmente se ha visto un incremento en el sector comercial. Resulta conveniente expresar que el Es-tado con sus dependencias constituye la mayor fuente de empleo del Departamento, ya que ocupa cerca del 85%6 del personal calificado y debido a la falta de oportunidades laborales y a la falta de em-presas la economa informal viene en aumento. El Departamento adems exporta su mano de obra barata, trabajadores no calificados de ambos sexos, a otras ciudades y centros urbanos7.

    3 Cmara de comercio. Desarrollo de la Potencialidad Regional en el Plan Regional de Competitividad. Presentacin pdf. 2012.4 Datos provisionales. Datos calculados con base en cifras constantes a precios del 20055 http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/choco/quibdo/archivos/perfil_quibdo.pdf6 Ibd.7 p. Cit.

  • 12

    Grfico 2. El departamento. Divisin poltico administrativa del Choc

    RIOSUCIO

    ACAND

    UNGUA

    CARMEN DELDARINJURAD

    BAHASOLANO

    QUIBD

    BELN DEBAJIR

    BOJAY(BUENAVISTA)

    EL CARMEN

    RIO QUITO

    QUIBD

    BAGAD

    LLORATRATO

    NVITA SAN JOSDEL PALMAR

    SIP

    LITORAL DEL SAN JUAN

    MEDIO BAUD

    BAJO BAUD

    ALTO BAUD

    NUQU

    CONDOTOMEDIOSAN JUAN

    RO IRITSMINA

    MANAGRUNIN PANAMERICANA

    MEDIOATRATO (BET)

    TAD

    CRTEGUI

    Fuente: IGAC - ESRI.

    1.1 Aspectos demogrficos del Departamento

    1.1.1 Comportamiento poblacional del Choc

    Segn las estimaciones de poblacin del DANE, la poblacin de Quibd representaba en el 2005 el 24.9% del total de la poblacin del Choc, mientras que el Departamento contribua con el 1.06% del total de personas en el Pas. De acuerdo con los datos proyectados al 2020, ambas participaciones se

  • 13

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    13

    veran disminuidas, al pasar a ser la poblacin de la capital el 22.1% del total de poblacin departamen-tal y la del Departamento con relacin a la Nacin de un 1.03%.

    Tabla 1. Poblacin del municipio de Quibd, el Departamento del Choc y la Nacin aos 2005, 2010, 2015 y 2020.

    Ao

    Quibd Choc Nacional Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    2005 112,909 55,297 57,612 454,053 224,821 229,232 42,888,592 21,169,835 21,718,757 2010 114,524 56,692 57,832 476,149 237,099 239,050 45,509,584 22,466,660 23,042,924 2015 115,711 57,873 57,838 500,093 250,236 249,857 48,203,405 23,799,679 24,403,726 2020 116,299 58,678 57,621 525,505 263,995 261,510 50,911,747 25,138,964 25,772,783

    Fuente: DANE-Proyecciones de poblacin.

    Segn el DANE, para el ao 2005 en el Choc, el 49.5% de los habitantes eran hombres y el 50.5% mu-jeres; composicin que se invierte paulatinamente, alcanzando en el ao 2015 la distribucin equitativa de 50-50 y siendo para el 2020 de 50.2% de poblacin masculina y el restante 49.8% femenina. Aunque se observa esta recomposicin, los cambios en distribucin no son significativos y tan solo vara en un 0.7% (positivo en los hombres y negativo en las mujeres), similar a lo observado para las proyecciones nacionales en los que la distribucin hombre-mujer prcticamente no se ve afectada.

    Al revisar el comportamiento combinado de la poblacin por sexo y edad se puede observar (Grfico 3) el cambio en la composicin de la pirmide, si se comparan los aos 2005 y 2020. Especficamente, se espera una menor participacin de las personas menores de 20 aos, compensado de alguna forma por poblacin entre los 20 y 34 aos. Este comportamiento descrito anteriormente es similar tanto en hom-bres como en mujeres.

    Las mayores similitudes entre el comportamiento de la poblacin en el ao del censo y el esperado para el 2020 se tienen al revisar los rangos de edad entre los 40 y 44 aos; as como los de mayores de 65 aos, en dnde las participaciones por sexo de estos rangos de edad prcticamente coinciden tanto en la poblacin del censo como en la proyeccin a 2020. Aunque es evidente que la base de la pirmide se reducir al 2020 (, menor proporcin de poblacin joven) sigue siendo sta, una estructura de poblacin expansiva, es decir, una poblacin en la que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y el porcen-taje de poblacin joven o base de la pirmide representa un valor importante (Arcia 2009).

    Como complemento a la pirmide poblacional se introduce en el anlisis la tasa de dependencia demo-grfica. Este indicador relaciona el nmero de personas que se suponen inactivas menores de 15 aos y mayores de 65- con el total de personas que se suponen activas (CEPAL 2008). Para el ao 2005, la tasa de dependencia demogrfica del Choc correspondi a 0.89, lo que implica que por cada 100 personas en edad productiva existan 89 que dependan de ellos. Este mismo indicador con base en la informa-cin de la proyeccin arroja un dato de 0.69, mostrando una disminucin importante en la dependencia del indicador. Sin embargo, tanto los niveles observados en el 2005 como los esperados en el 2020 ha-blan an de condiciones de alta dependencia que demandan grandes esfuerzos, especialmente sobre los sistemas de salud materna e infantil.

  • 14

    Grfico 3. Pirmide poblacional del Choc 2005 y 2020

    Fuente: Elaboracin propia con base en DANE-proyecciones de poblacin.

    Comparado con el comportamiento de la Nacin, se observan grandes diferencias en sus estructuras de-mogrficas futuras. Mientras el porcentaje de poblacin menor de 20 aos en el Choc se proyecta en un 46.4%, el de la Nacin se estima en un 33.7% para ese mismo ao, lo que indica grandes diferencias demo-grficas. De igual forma, al revisar los rangos de edad ms altos se observan diferencias entre lo esperado para el Departamento y la Nacin. Segn las proyecciones, en el Choc el porcentaje de poblacin mayor de 60 aos se espera llegue al 7.8%, mientras que en el nivel nacional, esta proyeccin alcanza el 12.7% confirmando as, las disparidades en la composicin futura de las poblaciones de Choc y Colombia.

    Grfico 4. Pirmide poblacional de Choc y Colombia 2020.

    Fuente: Elaboracin propia con base en DANE-proyecciones de poblacin.

    Basado en este comportamiento futuro de la poblacin, los retos en el presente y futuro del Departa-mento son diferentes a los del promedio nacional. Mientras que la Nacin se someter al reto de aten-der en un alto grado a poblacin adulta mayor, el Departamento debe garantizar la atencin y el efecti-

  • 15

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    15

    vo ejercicio de derechos de la niez y la juventud. Es preocupante de la composicin demogrfica del Choc, ver cmo en las edades de mayor productividad laboral (35-64 aos) se reduce drsticamente la pirmide, posiblemente por altas tasas de mortalidad asociadas al conflicto o por procesos migratorios de la poblacin en bsqueda de mejores oportunidades laborales, derivando en una oferta predomi-nantemente joven y de poca experiencia laboral.

    1.1.2 Indicadores demogrficos generales

    Las dinmicas poblacionales observadas en las pirmides poblacionales responden a una serie de com-portamientos histricos y supuestos a futuro del comportamiento de la poblacin en trminos de fecun-didad, mortalidad y migracin. Al respecto, es posible revisar los datos que para el Choc el DANE ha estimado y proyectado y compararlos con el mismo ejercicio realizado para el total nacional.

    Tabla 2. Indicadores demogrficos generales, Choc y Colombia 2005-2020.

    Indicador Regin 2005 2010 2015 2020Relacin de masculinidad (por cien mujeres) Choc 98.01 99.18 100.15 100.94

    Colombia 97.47 97.50 97.52 97.54Relacin de dependencia (por 1,000) Choc 892.66 797.21 738.73 690.61

    Colombia 594.07 546.03 518.74 512.58Relacin de nios por mujer Choc 0.62 0.58 0.54 0.50

    Colombia 0.38 0.35 0.34 0.34Indicador Regin 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

    Edad media de la fecundidad (aos) Choc 27.94 27.73 27.68 27.65Colombia 26.63 27.50 27.71 27.85

    Crecimiento natural (por mil) Choc 24.94 24.05 22.71 21.05Colombia 15.71 14.05 13.07 12.08

    Tasa media de crecimiento (exponencial) Choc 8.92 9.52 9.80 9.93Colombia 12.45 11.78 11.48 10.94

    Tasa bruta de natalidad (por 1,000) Choc 33.10 31.28 29.27 27.12Colombia 21.66 19.86 18.88 18.03

    Tasa bruta de mortalidad (por 1,000) Choc 8.17 7.22 6.56 6.06Colombia 5.95 5.81 5.80 5.95

    Tasa de migracin neta (por 1,000) Choc -16.02 -14.54 -12.89 -11.12Colombia -3.18 -2.26 -1.59 -1.14

    Tasa global de fecundidad (por mujer) Choc 4.47 4.05 3.63 3.30Colombia 2.60 2.45 2.35 2.29

    Tasa general de fecundidad (por 1,000l) Choc 144.50 132.80 122.70 112.40Colombia 81.40 74.60 71.50 69.60

  • 16

    Indicador Regin 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020Tasa de reproduccin neta (por mujer) Choc 1.90 1.77 1.62 1.49

    Colombia 1.22 1.15 1.11 1.09Esperanza de vida al nacer (hombres) Choc 61.53 63.60 65.16 66.62

    Colombia 69.00 70.67 72.07 73.08Esperanza de vida al nacer (mujeres) Choc 69.68 72.24 73.66 74.89

    Colombia 76.31 77.51 78.54 79.39Esperanza de vida al nacer (total) Choc 65.50 67.80 69.30 70.64

    Colombia 72.56 74.00 75.22 76.15Tasa de mortalidad infantil (por 1,000) Choc 82.20 76.00 70.40 65.00

    Colombia 24.40 19.90 17.10 15.10Fuente: DANE. Series de poblacin.

    Para casi todos los indicadores de la Tabla 2 las tendencias son iguales para el Choc y Colombia, aunque la magnitud en la que crecen o decrecen los valores de los indicadores es diferente.

    Las relaciones de masculinidad dan cuenta del efecto antes mencionado de redistribucin por sexo de la poblacin. Si bien, se da tanto en el Pas como en el Departamento, la magnitud en la que crece el indicador de Choc es muy superior a la de Colombia.

    Segn la CEPAL (2008) cuando la tasa de dependencia alcanza niveles inferiores al 60% o 600 por cada 1,000 se puede hablar de bono demogrfico. Este concepto implica una menor carga a los sistemas de salud y seguridad social al tratarse de poblaciones con menores proporciones de poblacin muy joven o muy vieja y una alta proporcin de personas en edades productivas que se muestra como potencial para el desarrollo econmico de la regin.

    Para el Choc, las altas tasas de poblacin menor de 14 aos no permiten a 2020 la consolidacin de esta condicin, que por el contrario se observa durante todo el periodo disponible para el agregado nacional. Sin embargo, la tendencia a la disminucin de la tasa de dependencia nacional tambin se observa para el Departamento, aunque para este caso, el ritmo de decrecimiento del indicador es supe-rior para el Choc.

    De manera similar, el comportamiento de las relaciones nio-mujer de Colombia y el Choc muestran una tendencia a disminuir con el tiempo siendo el ritmo de decrecimiento mayor para el Departamento. Para el quinquenio 2015-2020, se estima que existirn 5 nios menores de 5 aos por cada 10 mujeres en edad reproductiva, mientras que en el Pas esta relacin sera de 3.4 por cada 10.

    Como un caso particular, la edad media de la fecundidad tendr a futuro tendencias diferentes entre el Departamento y la Nacin. De un lado, este indicador tender a disminuir en el Choc. De otro, se es-pera que aumente para el total nacional, para al final superar el indicador del Departamento. Sin em-bargo, esta estadstica se ve afectada por el nmero de nacimientos en cada caso.

    Para ilustrar este efecto, asmase que existen dos regiones en las que en cada una todas las mujeres tienen sus hijos en la misma cantidad y a las mismas edades. En la primera regin, las mujeres tienen todas tres hijos y todas a los 22, 24 y 26 aos. Para la segunda regin, asmase que todas tienen un solo

  • 17

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    17

    hijo y todas a la edad de 24 aos. As, el indicador de la primera regin ser exacto al de la segunda, aunque el comportamiento de la fecundidad muy diferente. Un indicador ms sencillo de interpretar y tal vez ms adecuado para ilustrar las tendencias demogrficas es el de la edad del primer nacimiento. Segn la Encuesta Nacional de Demografa y Salud- ENDS de 2010 -, la edad mediana del primer naci-miento en las mujeres colombianas del 2010 fue de 21.6 aos, casi dos aos superior a la mediana esti-mada para el litoral pacfico, regin a la que pertenecen en esta encuesta el Choc, la zona costera del Valle, Cauca y Nario, y que se situ en 19.8 aos. Infortunadamente ni la encuesta ni las cifras del DANE permiten el clculo de este indicador para el Departamento.

    La tasas de crecimiento natural, bruta de natalidad, fecundidad, general de fecundidad y la tasa de re-produccin neta, describen en general comportamientos que apuntan hacia la misma tendencia. Una parte muestra mayor cantidad de nacimientos en el Choc que en Colombia, situacin que no se rever-tir en el futuro. Adicionalmente, en los prximos aos se esperan disminuciones en los valores de los indicadores, lo que implica la disminucin de la poblacin joven. Si bien, las tendencias hacia la dismi-nucin de la fecundidad se observan tanto en la Nacin como en el Departamento, los niveles de los indicadores del Choc son siempre superiores y de niveles altos, que no logran igualar lo estimado para el Pas al 2020.

    En lo relacionado con la tasa de migracin neta, tanto los valores nacionales como departamentales hablan de una mayor cantidad de salidas del Departamento que ingresos. Tendencia que en ambos ca-sos disminuir segn las proyecciones realizadas por el DANE. Adicionalmente, se puede observar en el Grfico 5, cmo las mayores proporciones de poblacin migrante se presentan en los rangos correspondientes a poblacin en edad de trabajar, aunque tienden a estabilizarse en la poblacin mayor de 50 aos. Se podra pensar que este comportamiento obedece a familias jvenes que salen del De-partamento en bsqueda de mejores opciones en salud, educacin y trabajo aunque dichas hiptesis solo podrn ser validadas mediante estudios especficos sobre el tema.

    Grfico 5. Distribucin de los migrantes netos segn edades. Choc, proyeccin 2015-2020

    Fuente DANE Clculos de los autores.

    En el periodo 2000-2005, para ambos sexos y todos los rangos de edad fueron mayores las cantidades de emigrantes que de inmigrantes, resultando as, en valores negativos del saldo migratorio (ver Grfi-co 6). Las mayores diferencias por sexo para este periodo, son las observadas en el rango de los 35 a 39

  • 18

    aos, en el que el valor absoluto del saldo migratorio de las mujeres es de 577 mayor que el de los hombres. Solo en el rango de 0 y 4 aos es mayor el valor absoluto del saldo migratorio de los hombres con relacin al de las mujeres. En el caso de los hombres, el valor absoluto del saldo migratorio aumen-ta a medida que aumenta la edad hasta el rango de 15 a 19 aos. A partir de all, se observa una cada constante hasta los 50-54 aos. El caso femenino es diferente, en el sentido que el valor absoluto del saldo migratorio aumenta hasta los 15 a 19 aos, situacin hasta ahora idntica a la de los hombres, pero se mantiene en el mismo nivel hasta el rango de los 25 a 29 aos, para comenzar su descenso a partir del rango de 30 a 34 aos de edad.

    Grfico 6. Total de migrantes por sexo y edad. Choc 2000-2005

    Fuente: DANE-Estimaciones de migracin

    Para el quinquenio 2015-2020 se espera segn el DANE que el saldo migratorio del Departamento contine siendo negativo y que las distribuciones por sexo y edad muestren un comportamiento similar al observado anteriormente. Sin embargo, las diferencias por sexo para los rangos de edad disponibles, muestran una dis-minucin en las diferencias entre los saldos migratorios de hombres y mujeres, siendo la mayor observada la del rango de 35 a 39 aos de edad que correspondiente a 463.

    Grfico 7. Total de migrantes por sexo y edad. Choc 2015-2020

    Fuente DANE Estimaciones de migracin

  • 19

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    19

    Para el quinquenio 2000-2005 la esperanza de vida al nacer de los chocoanos era de 7 aos menos que el del promedio nacional (65.5 aos para el Choc y 72.56 para Colombia), diferencia que se estima reduzca a 5.51 aos en el quinquenio 2015-2020. En el caso de la esperanza de vida al nacer por sexo las diferencias son mayores en el caso de los hombres que de las mujeres, situacin que puede obede-cer, entre otras causas, a temas relacionados con conflicto armado y violencia.

    En temas de mortalidad el panorama muestra una regin con tasas superiores a las del Pas. Tanto las tasas generales como la infantil, proyectan una disminucin hacia el quinquenio 2015-2020, aunque al igual que con otros de los indicadores, la brecha entre el Choc y Colombia continuar siendo grande.

  • 2. Entorno y oferta empresarial e institucional

  • 22

    Para entender la economa, desarrollo empresarial y la oferta y tipo de empleo del Departamento, es necesario realizar miradas a la infraestructura empresarial, institucional y acadmica de la regin. La cantidad y complejidad de empresas dar cuenta del potencial de absorcin de mano de obra presente en el Departamento. Pocas empresas que demanden personal para trabajar obligar a desarrollar acti-vidades poco complejas, de baja remuneracin y autoempleo, por nombrar solo algunos ejemplos.

    La existencia de una completa red institucional garantiza, adems de puestos de trabajo, un mayor em-poderamiento de la poblacin, conocimiento de sus derechos, acceso a servicios de salud, educacin y en general un mayor bienestar de la comunidad. La oferta acadmica es clave en un anlisis de mercado de trabajo, pues permite establecer las oportunidades de formacin de la actual y futura mano de obra, as como la coincidencia entre las necesidades de profesionales y la realidad de la oferta acadmica departamental.

    Tabla 3. Nmero de empresas activas, y activos en miles de pesos por actividad econmica 2011

    Activos EmpresasMiles de pesos Participacin Nmero Participacin

    Agropecuario 782,656 0.3% 104 2.0%Explotacin de Mi-nas y Canteras

    1,257,200 0.5% 181 3.5%

    Industria manufac-turera

    2,612,512 1.1% 109 2.1%

    Electricidad, gas y agua

    3,270,176 1.4% 16 0.3%

    Construccin 475,776 0.2% 31 0.6%Comercio, restau-rante y hoteles

    39,297,842 16.6% 3,388 65.0%

    Transporte y comu-nicaciones

    6,460,160 2.7% 339 6.5%

    Seguros y Finanzas 4,530,960 1.9% 182 3.5%Servicios Sociales y personales

    23,674,224 10.0% 584 11.2%

    Sin actividad 155,075,872 65.3% 279 5.4%Total 237,437,378 100.0% 5,213 100.0%

    Fuente: Oficina de Planeacin Cmara de Comercio de Quibd

    El departamento del Choc a 31 de diciembre de 2011 contaba con 10,959 empresas registradas en la Cmara de Comercio de Quibd, de las cuales el 47.57% se encontraban activas, equivalente a 5,213; e inactivas el 52.43%, correspondiente a 5,746 unidades productivas. Sobre este total de empresas activas, los sectores ms representativos en nmero de empresas es el de restaurantes y hoteles con un 65%, se-guido de servicios sociales y personales con el 11.2%, y transporte y comunicaciones con un 6.5%, como las tres actividades ms representativas a travs de este indicador.

    Sin embargo el valor de los activos ms representativo corresponde al grupo sin actividad especfica

    Actividad

  • 23

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    23

    que corresponde a empresas que en el momento de su registro no se les fue asignado el cdigo corres-pondiente y, por lo tanto, fueron agrupadas con esta denominacin. Lo anterior evidencia que la activi-dad empresarial es incipiente en el Departamento y se explota con mayor regularidad actividades de baja infraestructura y complejidad (Ver Tabla 3).

    Tabla 4. Empresas activas por tamao y activos en miles de pesos ao 2011

    Empresas Activos Nmero Participacin Miles de pesos Participacin

    Micro empresa 5,151 98.8% 33,756,400 14.2%Pequea empresa 56 1.1% 33,1t22,652 14.0%Mediana empresa 5 0.1% 28,124,266 11.8%Grande empresa 1 0.0% 142,434,060 60.0%Total general 5,213 100.0% 237,437,378 100.0%

    Fuente: Oficina de planeacin cmara de comercio de Quibd.

    La estructura empresarial del Departamento se basa en la micro y pequea empresa. Del total de em-presas activas a diciembre de 2011 el 99.9% corresponda a micro y pequeas empresas, aunque en trminos de activos solo representaban el 28.2%. En el Departamento, son casi inexistentes las empre-sas medianas y grandes, aunque entre ellas poseen el 71.8% de los activos del total de las que se en-cuentran activas. La nica gran empresa del Departamento en este registro de Cmara de Comercio corresponde a la Distribuidora del Pacfico S.A (empresa de energa del Choc), empresa de carcter mixto y que representa el 60% del total de activos observados en el 2011.

    2.1 Oferta educativa

    El Departamento cuenta con 93 instituciones educativas de preescolar, bsica primaria, bsica secunda-ria o media, de carcter pblico, de las cuales el 64.5% (60) est el rea urbana y el 35.5% (33) en el rea rural; existen igualmente, 13 instituciones educativas de carcter privado que en su totalidad prestan sus servicios en el rea urbana.

    En materia de centros educativos, el Departamento posee un total de 91 centros educativos de los cuales, el 86.8% es de carcter pblico y presta sus servicios en la zona rural y 13.2% de carcter privado, del cual, el 25% (3) presta servicio en la zona urbana y el 75% (9) en la zona rural (Tabla 5).

    Las matriculas estn distribuidas en sus diversos niveles; el 7% en el nivel preescolar, 74% en la bsica primaria y 19% en la secundaria y media (Grfico 8). Existe una mayor concentracin de la matrcula en la bsica primaria con 113,332 estudiantes y la secundaria que cuenta con 29,820 estudiantes. En ma-teria de cobertura, la educacin en Quibd es atendida a travs de 12 Ncleos de Desarrollo Educativo, de los cuales cinco son urbanos, dos son urbano rural y cinco rurales8.

    8 Los ncleos de desarrollo educativo son la unidad institucional a travs de la cual se administra la educacin, en el nivel local.

    Tamao

  • 24

    Grfico 8. Matrculas educativas en preescolar, bsica primaria, secundaria y media.

    Fuente: Secretara de educacin departamental y

    municipal de Quibd, Informacin tomada del SINEB.2012.

    Tabla 5. Nmero de centros e instituciones educativas

    Urbana Rural Total

    Instituciones Educativos

    Centros Educativos

    Instituciones Educativos

    Centros Educativos

    Instituciones Educativos

    Centros Educativos

    Estableci-miento

    Pblicos 60 0 33 79 93 79Privados 13 3 0 9 13 12

    Fuente: Secretara de educacin departamental y municipal de Quibd 2012.

    En materia de educacin superior, en el Departamento tienen asiento tres instituciones de educacin superior que representan tres caracteres educativos diferentes. El primero de ellos corresponde a la Universidad Tecnolgica del Choc- UTCH-, el segundo a la institucin universitaria Fundacin Universi-taria Claretiana FUCLA- y el tercero a la institucin tcnica representada por el Sistema Nacional de Aprendizaje SENA-.

    Sin embargo, la oferta de instituciones es superior, a travs de otras estrategias educativas como los programas a distancia, los convenios entre instituciones y las sedes. De esta forma, es posible encontrar a la Universidad Antonio Nario, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Corporacin Politcnico Marco Fidel Surez y la Escuela Superior de Administracin Pblica-ESAP-, mediante programas ofreci-dos a distancia o en sedes dentro de los municipios chocoanos. Adicionalmente, es posible encontrar la oferta de programas acadmicos a travs de convenios entre diferentes universidades pblicas como es el caso de la Universidad de Antioquia y la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    Tomando como base el ao 2002, la matrcula de pregrado para el ao 2003 decreci en un 18.46%, luego tuvo una tendencia de crecimiento paulatina durante los siguientes aos. Para el 2004, creci en un 25.64%, en el ao 2005 en un 8.64% en el 2006 se logr una tasa 15.98%, en el 2007 a una tasa de 18.37%, en el 2008

    Concepto Categora

  • 25

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    25

    alcanz un crecimiento del 5.38%, en el ao 2009 se obtuvo 6.75% y en el ao 2010 logr una tasa de 22.39%. En el Ministerio de Educacin, se encuentran registrados 89 programas de pregrado, de los cuales a la fecha hay activos 39, impartidos por seis (6) entidades, 4 de ellas privadas y 2 pblicas. Entre las pri-meras se encuentran la Corporacin Politcnico Marco Fidel Surez, la Fundacin Universitaria Claretia-na-FUCLA-, la Universidad Antonio Nario y la Universidad Cooperativa de Colombia y, las de carcter pblico son, el Instituto Tcnico Agrcola ITA y la Universidad Tecnolgica del Choc UTCH-. La oferta educativa presentada a los estudiantes est enmarcada en programas como Administracin de Empre-sas, Ingeniera de Minas, Educacin, Sociologa, Filosofa, Arquitectura, Microbiologa, Enfermera, De-recho y Trabajo Social, teniendo un dficit de la oferta de los programas en reas de ciencias bsicas, econmicas, de la salud, de las artes y el deporte.

    Grfico 9. Choc, programas de pregrado, activos e inactivos 2012

    MEN

    89

    ACTIVOS PASIVOS

    39

    50

    Fuente MEN-SNIES

    De los 39 programas activos, es importante resaltar que 17 de ellos se imparten en la modalidad pre-sencial y los 22 restantes en la modalidad a distancia, ubicados en los municipios de Istmina, Nvita, Tad y Condoto, lo que ha permitido acercar la educacin superior a territorios rurales, generando nue-vas dinmicas y oportunidades a la poblacin juvenil.

  • 26

    Grfico 10. Choc, programas activos por municipio, 2011

    Fuente MEN-SNIES

    Tabla 6. Matrcula y variacin anual por nivel de formacin superior pregrado y postgrado, Choc ao 2005-2010

    Ao Pregrado % Postgrado % Total2005 7,627 8,64 72 45.86 7,6692006 8,846 15,98 73 1.43 8,9192007 10,471 18,37 233 219.18 10,7042008 11,034 5,38 76 -67.38 1,11102009 11,779 6,75 67 -11.84 11,8462010 14,417 22,39 96 43.28 14,513

    Fuente: MEN SNIES

    De acuerdo con la informacin registrada en el Ministerio de Educacin, del ao 2005 a 2006 se pre-sent un incremento del 15.98% de la matrcula en educacin superior, equivalente a 1,219 nuevos es-tudiantes. Del ao 2006 con respecto a 2007, se reflej un incremento del 18.37% equivalente a 1,625 nuevos estudiantes; del ao 2007 con respecto al 2008 se obtuvo un incremento del 5.10%, que corres-ponde a 563 nuevos estudiantes; en el 2008 con respecto al 2009 se obtuvo un incremento del 6.75% equivalente a 745 nuevos estudiantes; y de 2009 a 2010 se registr un incremento del 22.40% equiva-lente a 2,638 nuevos estudiantes. Finalmente, de 2005 con respecto a 2010 se evidenci un crecimien-to del 89% en las matrculas de pregrado pasando de 7,627 a 14,417 estudiantes (ver Tabla 6).

    Con relacin a la formacin en postgrado, se puede destacar que para el ao 2005 con respecto al 2007 se present un crecimiento significativo de 223.61% lo que contrasta con un decrecimiento evidenciado para el ao 2008 que pas al -67.38%, continuando con una disminucin en 2009 del -11.84% y para el 2010 se percibe un crecimiento del 43.28%.

  • 27

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    27

    Tabla 7. Distribucin de la matrcula por nivel de formacin.

    NIVEL DE FORMACIN 2002 2009 2010Tcnica profesional 0.00% 7.40% 0.10%Tecnolgica 0.00% 9.40% 12.10%Universitaria 95.80% 82.60% 87.10%Especializacin 4.20% 0.60% 0.30%Maestra 0.00% 0.00% 0.40%

    Fuente: MEN SNIES.

    La oferta educativa de programas de postgrado, se encuentra reflejada por especializaciones y maes-tras; por el momento no se ofrece en el Departamento ningn programa de doctorado. El Ministerio de Educacin Nacional tiene registrados 43 programas, de los cuales estn activos solo 17 de ellos, corres-pondientes a 13 especializaciones y 4 maestras, enmarcadas en las ciencias de la Educacin, Estudios Bblicos, Proyectos de Desarrollo y Derecho.

    2.2 Presencia institucional del Choc

    Dentro de este apartado se clasifican las instituciones del Choc en dos niveles, el gubernamental y el no gubernamental. En el primero se presenta una lista con las principales instituciones estatales, del nivel nacional, departamental o municipal que tienen asiento dentro del Departamento. En el segundo nivel se encuentra una breve descripcin de las principales entidades no gubernamentales que realizan actividades en el Choc, junto con una breve descripcin de sus funciones u objetivos9.

    2.2.1 Instituciones pblicas:

    Gobernacin del Departamento del Choc

    Fiscala General de la Nacin, Seccional Choc

    Universidad Tecnolgica del Choc (UTCH)

    Departamento Administrativo de Salud (DASALUD)

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

    ESE departamental

    Casa de Justicia

    Contralora Nacional

    Registradura Nacional del Estado Civil.

    Hospital San Francisco de Ass ( segundo nivel)

    Hospital Ismael Roldan Valencia ( primer nivel)9 La informacin de este apartado ha sido tomada de Poltica pblica de generacin de empleo e ingresos para la ciudad de Quibd; Ministerio de la Proteccin Social y UTCH; 2008.

  • 28

    Departamento de la Prosperidad Social

    Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

    Empresas Publicas de Quibd ( en liquidacin)

    Crcel Anayanci

    Banco de la Repblica

    Banco Agrario

    Polica Nacional

    Ejrcito Nacional y su brigada 15 que opera en el Departamento del Choc

    Alcalda de Quibd

    COMFACHOCO

    Intendencia Fluvial

    2.2.2 Organizaciones no gubernamentales:

    Fundacin Mara Luisa de Moreno: tiene como funcin brindarle a padres, madres, nios y nias menos favorecidos, la oportunidad de fortalecer habilidades a travs de la integra-cin de programas productivos y de la infancia donde se busca formar lideres generadores de cambios y que promuevan la equidad de gnero, la constitucin de ciudadana, la con-vivencia pacfica, la prevencin contra toda forma de maltrato y el abuso sexual.

    Fundacin Amor y Alegra Miguel A Caicedo: su funcin es mejorar la calidad de vida de los nios, nias y ancianos ms desfavorecidos de la ciudad, llevndoles alegra, principios de formacin, proyeccin econmica, al igual que principios de prevencin de enfermeda-des.

    Fundacin Choc Joven: busca el bienestar de los nios, nias y jvenes y personas de la tercera edad del Departamento, a travs de procesos formativos, organizativos y participativos que permitan la consolidacin de conocimientos sobre los Derechos Huma-nos, la proteccin del ambiente, las artes y la cultura.

    Fundacin ADACHO: lucha por la defensa de los territorios, Derechos Humanos y lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin desplazada, en la bsqueda de un es-tablecimiento en forma integral con dignidad.

    Fundacin Aos Dorados: promueve y realiza acciones y proyectos que contribuyen a ge-nerar bienestar social, cultural y econmico a la poblacin chocoana.

    Fundacin Ruta Pacfica: busca una salida al conflicto armado.

    Fundacin Cristiana para Nios y Ancianos: sirve a las personas de bajo recursos por me-dio de apadrinamiento de nios y ancianos.

  • 29

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    29

    Fundacin Construyendo Futuro: promueve el desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a travs del diseo, gestin, ejecucin, evaluacin de programas y proyectos de intervencin social.

    Fundacin dos Mundos: brinda acompaamiento psicosocial a los nios, nias y jvenes y familias que han sufrido la violencia.

    Fundacin Choc Libre: sirve de puente entre las comunidades y el Estado para buscar el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

    Fundacin Equidad: su funcin est encaminada a que cada miembro de la comunidad tenga proteccin en cuanto a su salud y tenga un buen acceso a ella.

    Fundacin Red Departamental de Mujeres: cumple la funcin de capacitar, acompaar y asesorar a organizaciones de mujeres ubicadas en los diferentes municipios del Choc.

    Fundacin Palenque: busca impulsar el desarrollo de la regin, estimulando la creacin de nuevas empresas, el fortalecimiento de las existentes y un mejor aprovechamiento de los recursos fsicos, humanos y financieros.

    Fundacin Cultural para el Desarrollo del Choc: vela por la formacin y capacitacin de nios y jvenes, en el rescate de los valores culturales de la regin.

    Fundacin de Apoyo a la Belleza Chocoana: impulsa la belleza de las mujeres chocoanas y las fiestas culturales del Departamento.

    Fundacin Luz del Adulto Mayor: vela por el desarrollo social, educativo y recreativo del adulto mayor.

    Fundacin Amigos del Medio Ambiente: Trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con obras benficas, especial mente para nios y nias.

    Fundacin Beteguma: Ofrece educacin ambiental, defensa del espacio pblico y del patri-monio arquitectnico y cultural

    Fundacin MICHITA: Contribuye al conocimiento, conservacin, aprovechamiento y valora-cin de los recursos naturales del Choc biogeogrfico, a travs de actividades investigati-vas, de educacin ambiental y de proteccin sostenible con el propsito de mejorar la cali-dad de vida de sus comunidades.

    Fundacin OBAPO: Vela y promueve los derechos de las comunidades y quienes la confor-man.

    Fundacin Pro Desarrollo de Quibd: Trabaja por el desarrollo integral de todas las comu-nidades.

    Fundacin Dicesis de Quibd: Vela por los nios, nias y jvenes, adultos mayores en condicin de vulnerabilidad, como personas e hijos de Dios.

    Fundacin Choc Tropical: Su funcin est encaminada al estudio de la flora y fauna de la regin.

    Fundacin de Danza y Arte Los Clavelitos: Trabaja por el rescate de las tradiciones cultura-

  • 30

    les de los pueblos.

    Fundacin Siempre Viva: Vela por el mejoramiento de la calidad de vida de nios y nias, jvenes, mujeres y la sociedad en general.

    Fundacin Mujeres Emprendedoras de Los Rosales: Contribuyen en el rescate de las comi-das tpicas chocoanas.

    Fundacin Choc Pacifico: Fomenta enlaces interdisciplinarios para promover, asesorar y realizar programas y proyectos en pro de la educacin, el medio ambiente, la cultura, la recreacin y el deporte a favor del bienestar de la poblacin.

    Fundacin La Unin: Trabaja en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las comuni-dades territoriales con la elaboracin de proyectos productivos, sociales y culturales.

    Fundacin Mujeres Cabeza de Familia de La Paz de Quibd: Ayuda a todas las mujeres ca-beza de familia a mejorar su calidad de vida, proporcionndoles formacin personal y capa-citaciones, para que se proyecten hacia un mejor futuro.

    Organizacin Cruz Roja Colombiana, Seccional Quibd: Previene y alivia el sufrimiento de los seres humanos en todas las circunstancias y, de igual manera, protege la vida y la salud.

    Organizacin Mdicos Sin Fronteras: Ofrece asistencia mdica a la poblacin de difcil acce-so a los servicios de salud, vctimas de catstrofes de origen natural o humano sin distincin de raza, sexo, nacionalidad, religin o poltica.

    ACNUR: Brinda ayuda a los refugiados que les ha tocado salir de su lugar de origen debido a un temor fundado de persecucin por motivo de raza, sexo, nacionalidad, religin o poltica.

    Asociacin Campesina del Atrato: Organizacin tnico territorial que organiza los Consejos Comunitarios.

    Programa Conjunto: Las Comunidades Indgenas y Afrocolombianas del Choc promue-ven su seguridad alimentaria y nutricional: Tiene como objetivo prestar asistencia y mejo-rar la seguridad alimentaria y nutricional de nios y nias de hasta cinco aos de edad con prioridad en los menores de tres aos, as como de mujeres gestantes y madres en lactancia de comunidades indgenas y afrocolombianas de nueve municipios del departamento de Choc. Las entidades participantes en este acuerdo son la Gobernacin de Choc, el Institu-to Colombiano de Bienestar Familiar, Accin Social, , los Ministerios de Agricultura y Desa-rrollo Rural, de la Proteccin Social y del Interior y Justicia, y cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas en Colombia (FAO, OPS/OMS, PMA, PNUD y UNICEF).

    Dicesis de Quibd: A travs de su presencia en la regin durante varias dcadas la Dicesis del Quibd, ocupa un lugar importante para la toma de decisiones polticas, administrati-vas, educativas y de orden social, sus actividades las desarrolla a travs de la pastoral afro, juvenil, social y la indgena. Cuenta con la emisora de radio como medio alternativo de co-municaciones con la poblacin.

    Red Departamental de Mujeres Chocoanas: Tiene como misin promover a la mujer cho-coana y a sus organizaciones para la construccin de relaciones de equidad entre hombres y mujeres, contribuyendo al desarrollo social sostenible, logrando la transformacin indivi-

  • 31

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    31

    dual y colectiva, a travs de mecanismos de formacin y capacitacin.

    Foro Intertnico Solidaridad Choc: Tiene como objetivo visibilizar la problemtica social, poltica y econmica que viven las comunidades y sus organizaciones, teniendo en cuenta las consecuencias o efectos del conflicto armado, as como la grave crisis humanitaria que ste est arrojando en las comunidades, as como acompaar el fortalecimiento de los pro-cesos de las organizaciones en el departamento del Choc y el Atrato Medio Antioqueo.

  • 3. Estructura y dinmica de la economa del Choc

  • 34

    3.1 Evolucin y estructura del Producto Interno Bruto del Departamento

    La estructura y dinmica de la economa del departamento del Choc, puede ser considerada como incipiente y sub-desarrollada, en el sentido que, a pesar de contar con grandes riquezas naturales no dispone de un nmero representativo de empresas que transformen los productos de la regin y gene-ren empleo. Los datos del PIB departamental hacen evidente una dependencia de actividades de poca generacin de empleo como la agropecuaria y la minera.

    Tabla 8. Producto Interno Bruto (PIB) departamental en miles de millones de pesos, 2005-2010 en precios constantes de 2005.

    ACTIVIDADES ECONOMICAS 2005 2006 2007 2008 2009pr 2010prCultivo de otros productos agrcolas 103 82 79 90 86 95Produccin pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias

    79 63 83 90 91 177

    Silvicultura, extraccin de madera y activida-des conexas

    144 128 126 130 129 129

    Extraccin de minerales metalferos 115 139 151 156 328 450Hoteles, restaurantes, bares y similares 73 79 100 104 107 112Administracin pblica y defensa; seguridad social de afiliacin obligatoria

    197 186 162 199 200 207

    Educacin de no mercado 175 173 172 209 209 220Correo y telecomunicaciones 42 55 68 74 72 71Construccin de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones

    23 20 15 19 13 17

    Construccin de obras de ingeniera civil

    37 43 56 46 64 65

    Comercio 25 31 39 39 39 42Resto de la industria 16 18 19 19 18 N.DGeneracin, captacin y distribucin de ener-ga elctrica

    21 21 22 23 30 31

    Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda

    29 29 31 33 33 33

    Actividades de asociaciones n.c.p.; activida-des de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de mercado

    25 27 21 20 20 17

    Otras actividades 87 61 65 61 58 55Subtotal valor agregado 1,223 1,189 1,248 1,349 1,566 1,823Impuestos 28 30 34 39 38 41PIB TOTAL DEPARTAMENTAL 1,251 1,219 1,282 1,388 1,604 1,864PIB COLOMBIA 340,156 362,938 387,983 401,744 407,577 425,063

    Fuente: DANE - Direccin de sntesis y cuentas nacionales. Nota: pr. son datos provisionales segn la fuente.

  • 35

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    35

    Para el ao 2010 el PIB nacional fue de $425,063 mil millones de pesos, mientras que en el Departa-mento del Choc correspondi a $1,864 mil millones representando un 0.43% del total nacional. Las actividades que ms aportaron al PIB del Departamento en el ao 2010 fueron en su orden, extraccin de minerales metalferos (24.14%); educacin de no mercado (11.80%); administracin pblica y de-fensa; seguridad social de afiliacin obligatoria (11.11%); produccin pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias (9.50%) entre las que acumulan ms del 50% del total del PIB departamental.

    La alta dependencia del sector pblico como dinamizador de la economa del Departamento, se obser-va de manera directa al ser la actividad relacionada con la administracin pblica la tercera en aporte al PIB y de manera indirecta al tener en cuenta que la educacin de no mercado10 es la actividad que des-pus de la minera aport en mayor medida a la conformacin del PIB.

    Grfico 11. Tasa real de crecimiento anual del PIB. Choc y Colombia, 2006-2010

    Fuente: DANE-Cuentas departamentales, clculos de los autores. Nota: p y pr son datos provisionales segn la fuente.

    Aunque el PIB del Departamento es poco representativo para el nivel nacional (Grfico 12), a partir de 2007 ha tenido un crecimiento progresivo atribuido principalmente al aumento en la produccin de sus principales actividades. Para el periodo 2007 a 2010, aos en los que el crecimiento es constante, el aumento es liderado por la extraccin de minerales metalferos con un crecimiento promedio entre 2007 y 2010 de 39.85% y por el crecimiento de las actividades pecuarias, en promedio de 33.92%.

    Segn su orden de participacin en el PIB 2010, las variaciones promedio entre 2007 y 2010 son: edu-cacin de no mercado (6.55%); administracin pblica y defensa; seguridad social de afiliacin obligato-ria (3.48%); produccin pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias (3.39%); silvicultura, ex-traccin de madera y actividades conexas (0.21%); hoteles, restaurantes, bares y similares (9.53); cultivo de otros productos agrcolas (4.07%); correo y telecomunicaciones (7.09%); construccin de obras de ingeniera civil (13.27%); otras actividades (-2.42%); comercio (8.37%); actividades inmobiliarias y alqui-ler de vivienda (3.34%); generacin, captacin y distribucin de energa elctrica (10.77); construccinde edificaciones completas y de partes de edificaciones-acondicionamiento de edificaciones (0.21%);

    10 Teniendo en cuenta que la educacin de no mercado corresponde a los productores que proporcionan la mayor parte de su produccin gratuitamente o a precios econmicamente no significativos se asume que se trata en su mayora de educacin pblica, representada por las diferentes instituciones de educacin bsica y media y la Universidad Tecnolgica del Choc.

  • 36

    actividades de asociaciones n.c.p.-actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas-otras actividades de servicios de mercado (-10.50%).

    Grfico 12. Participacin porcentual del PIB real departamental dentro del nacional, 2005-2010

    Fuente: DANE direccin de sntesis y cuentas nacionales, Boletn de prensa N8.

    3.2 PIB per-cpita Choc 2005-2010

    El crecimiento constante del PIB ha generado un aumento en un indicador relacionado, el PIB per-cpi-ta. Esta relacin entre el Producto Interno Bruto del Departamento y su poblacin muestra un creci-miento promedio anual de 8.3% entre los aos 2005 y 2010. Comparado con el PIB per-cpita de la Nacin el valor observado en el ao 2010 es an pequeo, teniendo en cuenta que el promedio nacio-nal duplica al observado en el Departamento. (Grfico 13).

    Tabla 9. PIB per-cpita a precios constantes de 2005, departamento del Choc, 2005-2010.

    Ao PIB per-cpita Tasa de creci-miento anual

    2005 2,838,876 2006 2,852,090 0.5%2007 2,893,194 1.4%2008 3,010,701 4.1%2009 3,444,850 14.4%2010 4,170,925 21.1%

    Fuente: DANE Cuentas Regionales. Publicacin: 25 de noviembre de 2011

  • 37

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    37

    Si bien se observan valores bajos de PIB per-cpita comparados con los agregados nacionales, el creci-miento acelerado observado en los ltimos aos dentro del Departamento da cuenta de una evolucin positiva en trminos de la relacin PIB habitante. Para el ao 2005, el Departamento del Choc era el segundo Departamento con menor PIB per-cpita en el pas. Si se comparaba con el PIB per-cpita na-cional el del Departamento corresponda solo a un 35.8% de lo observado, situacin que paulatinamen-te ha venido superndose, hasta tal punto que para el ltimo ao de la serie, el Departamento supera en el indicador a seis de los 33 departamentos del territorio nacional y reduciendo significativamente sus diferencias con el total nacional.

    Grfico 13. PIB per-cpita departamental 2005, 2010. Precios constantes de 2005.

    Fuente: DANE Cuentas departamentales, clculos de los autores.

    Con base en estos resultados de la economa se puede concluir que, aunque se trata de una economa de poca participacin en el PIB nacional, el crecimiento es notable y por encima de los resultados nacio-nales, principalmente apalancado por el sector minero, posibilitando oportunidades de desarrollo que deben ser aprovechadas mediante el fortalecimiento de nuevos sectores econmicos, la consolidacin de los actuales y la transferencia de estos resultados a la poblacin mediante polticas efectivas de em-pleo y generacin de ingresos.

  • 4. Dinmica y estructura del mercado de trabajo del Departamento del Choc

  • 40

    Este captulo contiene la descripcin y anlisis de las caractersticas de la poblacin en edad de trabajar (PET), la poblacin econmicamente activa (PEA) y su respectiva distribucin entre poblacin ocupada, subempleada e informal del Choc; igualmente se estudia el comportamiento de los indicadores ms importantes del mercado de trabajo, como son tasa global de participacin, tasa de ocupacin y tasa de desempleo del periodo 2006 a 2010.

    Tabla 10. Porcentaje poblacin en edad de trabajar, tasa global de participacin, de ocupacin y des-empleo (abierto y oculto) y de subempleo 2011 (enero-diciembre).

    Localizacin % Poblacin PET

    Tasa global de participacin

    Tasa de ocupacin

    Tasa de desempleo

    TD Abierta

    TD oculto Tasa de su-bempleo

    Colombia 78.8 63.8 57.0 10.8 9.9 0,8 31.8Choc 70.8 55.2 48.7 11.9 9.4 2.5 22.5Quibd 68.5 62.2 50.6 18.7 16.9 1,8 27,0

    Fuente DANE-GEIH, clculos de los autores.

    Los indicadores generales del mercado de trabajo muestran diferencias importantes al ser comparados el Departamento, su capital y la Nacin. El primero que se observa, el porcentaje de Poblacin en Edad de Trabajar (PET), confirma lo analizado en el comportamiento demogrfico del Grfico 3. En l se pue-de notar cmo el grosor de la pirmide disminuye de manera importante a partir de los 20 aos, po-siblemente por situaciones de conflicto armado, desplazamiento forzado o migracin, todas estas hip-tesis que deben ser tratadas en un estudio posterior.

    Sin embargo, sin importar la causa de esta disminucin, el potencial de la fuerza de trabajo se ve mer-mado y se hace evidente con este indicador que se sita casi 10 puntos porcentuales por debajo del nacional en el caso de Quibd y cerca de 8 puntos en el de Choc.

    La Tasa Global de Participacin, indicador que relaciona a la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) y a la PET, se sita para el 2011 en 55.2% en el Departamento, muy por debajo de lo observado a nivel nacional. Esto se debe a una alta proporcin de personas en la inactividad, que puede atribuirse por ejemplo, a un alto porcentaje de poblacin escolarizada, adulta mayor que no est en condiciones de trabajar desempleados desalentados hacia la bsqueda de empleo y que las encuestas clasifican como inactivos.

    La Tasa de Ocupacin (TO) del Departamento y su capital son en ambos casos inferiores a las que alcan-z el promedio nacional; situndose en 48.7% y 50.6% respectivamente. Esta relacin entre el nmero de ocupados y la PET insina altos porcentajes de poblacin desempleada y/o de poblacin inactiva.

    A diferencia de los indicadores antes analizados, en la Tasa de Desempleo (TD), son menos las similitu-des entre Choc y Quibd que entre Choc y Colombia. La TD ms alta se observa en Quibd (18.7%), ciertamente una de las ms altas del conjunto de ciudades evaluadas por el DANE. La tasa de desem-pleo del Departamento es superior a la de la Nacin, sin embargo, la diferencia entre ellas no es tan grande como la que se observa al comparar con la de Quibd; 11.9% para Choc y 10.8 para Colombia.

    Otro de los comportamientos interesantes de este cuadro general de indicadores es el observado en la Tasa de Subempleo (TS). El promedio nacional del ao 2011 se situ para este indicador en 31.8% mien-tras que para el Departamento y su capital fue de 22.5% y 27.0% respectivamente.

  • 41

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    41

    Cules son las explicaciones de un comportamiento como ste, en el que aparentemente los resulta-dos de una regin, que hasta ahora por sus cifras observadas presenta un menor nivel de desarrollo que el resto del pas, se muestra particularmente exitosa? Aunque en este documento no se pretende llegar a anlisis de causalidad, la anterior pregunta y otros interrogantes que puedan surgir del panorama general del empleo sern abordados ms adelante, desde la perspectiva de las caractersticas de las diferentes poblaciones que componen el mapa del mercado de trabajo de la regin.

    4.1 Poblacin en edad de trabajar (PET)

    Segn el DANE, en Colombia se define la PET como aquella conformada por las personas mayores de 12 aos en la zona urbana y 10 aos en adelante en la zona rural. Para el ao 2010 el porcentaje de la PET con relacin a la poblacin total del nivel nacional es de 78.51% (34,716 mil personas).

    Tabla 11. Choc, poblacin en edad de trabajar por edad, nivel educativo y sexo aos 2005 a 2010

    Totales y porcen-tajes por aos

    2006 2007 2008 2009 2010

    TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %EDADMenores de 27 158,669 51 163,690 51 166,749 51 167,858 51 170,618 5127 a 35 41,482 13 44,199 14 48,399 15 42,888 13 43,968 1336 a 60 89,170 28 87,185 27 85,312 26 93,860 28 94,745 28Mayor de 60 25,017 8 26,304 8 25,854 8 26,736 8 26,895 8NIVEL EDUCATIVONinguno o pres-colar

    42,194 13 50,046 16 45,998 14 37,427 11 39,779 12

    Bsica primaria 109,037 35 123,010 38 115,872 36 120,627 36 118,761 35Bsica secundaria 66,147 21 67,875 21 78,232 24 85,884 26 85,994 26Media 53,622 17 54,831 17 58,682 18 59,383 18 58,328 17Superior o univer-sitaria

    30,850 10 24,894 8 26,707 8 28,020 8 33,215 10

    No sabe / no in-forma

    12,489 4 722 0 822 0 0 0 150 0

    SEXOHombre 153,715 49 158,014 49 160,688 49 163,436 49 166,097 49Mujer 160,623 51 163,364 51 165,626 51 167,905 51 170,130 51

    Fuente DANE-GEIH, clculos de los autores.

    Las estadsticas que se presentan para este grupo de la poblacin son parte de un anlisis demogrfico, toda vez que la definicin de esta poblacin depende nicamente de su edad, sin incluir condiciones adicionales sobre su posicin en el mercado laboral. Sin embargo, estas caractersticas demogrficas son clave en el anlisis de otros fenmenos al permitir comparar la distribucin de sus individuos con el de otras subpoblaciones.

  • 42

    4.2 Poblacin Econmicamente Activa PEA

    La Poblacin Econmicamente Activa es la conformada por las poblaciones de ocupados y desocupa-dos. En el caso del Choc, la PEA muestra una dinmica creciente a partir del ao 2008, y de manera constante hasta el 2010. La PEA del ao 2006 disminuy con relacin a la de 2005 8.8%, y entre 2006 y 2007 un 12.0%. A partir de este ao se observa un crecimiento promedio de 4.4% anual.

    Grfico 14. PEA en miles de personas y tasa de crecimiento anual de la PEA, Choc 2006-2010

    Fuente: DANE-GEIH

    De igual forma que a partir del ao 2007 se observa un crecimiento constante de la PEA, se muestra un crecimiento en la participacin de los ocupados dentro de la misma. Solo existe un decrecimiento en las participacin de los ocupados entre 2006 y 2007, ao en el que el peso de los ocupados es cada vez mayor en la PEA del Departamento hasta situarse en el 90.1% en el 2010. Sin embargo, en el ltimo ao de la serie existe nuevamente un decrecimiento en la proporcin de ocupados al situarse en 88.1% con-tra 11.9% de desocupados.

    Grfico 15. Participacin de ocupados y desocupados en la PEA, 2006-2011.

    Fuente: DANE-GEIH

  • 43

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    43

    Tabla 12. Poblacin econmicamente activa por edad, nivel educativo y sexo.

    2006 2007 2008 2009 2010

    TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %EDAD

    Menores de 27 55,928 33 46,717 31 49,331 32 52,146 31 55,119 3227 a 35 32,942 19 31,172 21 33,268 22 33,009 20 33,154 1936 a 60 71,832 42 63,327 42 61,391 40 71,756 43 72,342 42Mayor de 60 11,311 7 10,080 7 9,234 6 10,344 6 11,034 6

    NIVEL EDUCATIVONinguno o preescolar 25,294 15 24,562 16 23,645 15 20,510 12 22,471 13Bsica primaria 60,542 36 59,749 39 54,290 35 61,421 37 58,878 34Bsica secundaria 24,196 14 21,029 14 24,040 16 29,000 17 29,907 17Media 35,356 21 28,121 19 33,214 22 37,268 22 36,651 21Superior o universitaria 21,528 13 17,402 12 17,435 11 19,057 11 23,669 14No sabe / no informa 5,098 0 434 0 599 0 0 0 75 0

    SEXOHombre 100,776 59 99,479 66 101,061 66 102,314 61 109,177 64Mujer 71,238 41 51,818 34 52,163 34 64,941 39 62,473 36

    Fuente DANE-GEIH, clculos de los autores.

    El anlisis de la PEA no sufre del efecto demogrfico que se mencion en la PET. Por ejemplo, a pesar de que la PET se encuentra distribuida en partes casi iguales entre hombres y mujeres no es as cuando se trata de la suma de ocupados y desocupados. La distribucin observada para el 2010 es de 64% hom-bres versus 36% mujeres, lo que indica una proporcin mayor de mujeres inactivas, posiblemente por encontrarse estudiando o en labores del hogar. Otras caractersticas como la edad muestran a una po-blacin relativamente joven trabajando o buscando trabajo, ya que cerca del 51% de los pertenecientes a la PEA tiene menos de 35 aos. El nivel educativo se puede considerar bajo en general. El 64% de la PEA no tiene un ttulo como bachiller y el 85% no tiene de educacin superior, mostrando as una gran proporcin de mano de obra no calificada.

    En la revisin de la serie completa llama la atencin la variacin 2008-2009 en el rango de los 36 a 60 aos en la que se aumenta la cantidad de personas ocupadas o buscando empleo de 10,365 personas, correspondiente a un 16.9% de variacin anual. De manera similar, el crecimiento en el nmero de mu-jeres en el mismo periodo de 12,788 24.5% hace pensar en que las condiciones econmicas de la regin oblig a salir de la inactividad a un conjunto especfico de la poblacin, posiblemente amas de casa que ante crisis econmicas deben buscar una fuente adicional de ingresos para el hogar.

    4.3 Poblacin Ocupada

    La poblacin ocupada no solo ha aumentado en proporcin con relacin a la PEA sino tambin en n-mero. Al igual que se observ en la PEA, los ocupados disminuyeron entre 2005 y 2006 y 2006 y 2007.

    TOTALES Y PORCEN-TAJES POR AOS

  • 44

    A partir de este ltimo ao se muestra un crecimiento montono en el nmero de ocupados, con una variacin promedio entre 2008 y 2011 de 6.5%.

    Grfico 16. Ocupados en miles y tasa de crecimiento anual de los Ocupados. Choc 2006-2011

    Fuente: DANE-GEIH

    Tabla 13. Poblacin ocupada por edad, nivel acadmico, sexo, actividad econmica y posicin ocupacional.

    2006 2007 2008 2009 2010

    TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %EDAD

    Menores de 27 42,978 29 36,570 28 39,881 30 41,326 28 46,039 3027 a 35 27,734 19 25,286 20 28,907 22 28,370 19 29,459 1936 a 60 66,679 45 57,650 45 55,540 42 66,845 46 68,390 44Mayor de 60 10,863 7 9,561 7 8,819 7 10,169 7 10,801 7

    NIVEL EDUCATIVONinguno o prescolar 24,387 16 23,178 18 22,368 17 19,781 13 22,048 14Bsica primaria 56,562 38 53,880 42 49,438 37 57,433 39 55,976 36Bsica secundaria 20,342 14 16,997 13 20,787 16 25,057 17 26,868 17Media 25,452 17 21,257 16 25,911 19 28,572 19 29,796 19Superior o universitaria 17,017 11 13,423 10 14,044 11 15,867 11 19,926 13No sabe / no informa 4,495 3 334 0 599 0 0 0 75 0

    SEXOHombre 91,732 62 88,189 68 92,685 70 94,950 65 102,799 66Mujer 56,522 38 40,879 32 40,461 30 51,760 35 51,889 34

    ACTIVIDAD ECONOMICA Agropecuaria 52,903 36 46,220 36 50,880 38 53,648 37 55,460 36Minas-Canteras 20,954 14 21,217 16 19,601 15 23,986 16 19,399 13Industria manufacturera 8,478 6 3,990 3 3,542 3 3,218 2 4,588 3

    TOTALES Y PORCEN-TAJES POR AOS

  • 45

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    45

    Electricidad/Gas/Agua 337 0 282 0 386 0 453 0 739 0Construccin 6,162 4 6,183 5 3,951 3 6,039 4 7,009 5Comercio/Restaurantes/Hoteles

    21,185 14 18,893 15 18,489 14 20,046 14 25,119 16

    Transporte/Comunica-ciones

    5,395 4 6,051 5 6,494 5 8,958 6 9,883 6

    Establecimientos Finan-cieros

    393 0 197 0 277 0 205 0 414 0

    Actividades Inmobiliarias 2,720 2 1,823 1 1,657 1 1,634 1 2,430 2Servicios 29,722 20 24,089 19 24,382 18 27,920 19 29,380 19No informa 5 0 123 0 3,488 3 602 0 268 0

    POSICION OCUPACIONAL Obrero o empleado de empresa particular

    18,567 13 15,197 12 15,475 12 19,424 13 18,844 12

    Obrero o empleado del Gobierno

    15,130 10 13,839 11 14,291 11 12,472 9 14,563 9

    Empleado domstico 4,093 3 3,149 2 3,437 3 5,611 4 4,416 3Trabajador por cuenta propia

    91,682 62 78,913 61 89,132 67 95,186 65 100,903 65

    Patrn o empleador 3,780 3 2,604 2 3,567 3 3,045 2 3,059 2Trabajador familiar sin remuneracin

    10,850 7 6,730 5 4,497 3 7,540 5 11,285 7

    Trabajador sin remune-racin en empresas de otros hogares

    3,196 2 666 1 34 0 647 0 236 0

    Jornalero o pen 956 1 6,989 5 2,706 2 2,753 2 1,286 1Otro 0 0 982 1 7 0 31 0 95 0

    Fuente DANE- GEIH

    Segn estadsticas del DANE, la tasa de ocupacin del nivel nacional de 2010, fue de 57.00%, la de las reas metropolitanas del 59.1% y la del Departamento del Choc del 48.7%, lo cual refleja una dife-rencia de 8.3 puntos porcentuales con respecto a la lnea nacional y de 10.4 con respecto a las 13 reas metropolitanas del Pas.

    El comportamiento de los ocupados es similar al de la PEA en trminos de niveles educativos, edades y sexo. Para el 2010, la actividad econmica que mayor proporcin de ocupados concentra es la agricultu-ra (35%), seguida de servicios (19%); comercio, restaurantes y hoteles (16%), y minas y canteras (13%). Estas cuatro actividades econmicas concentran el 83% del total de ocupados.

    Son las actividades con mayor cantidad de ocupados los de mayor participacin dentro del PIB? En trminos generales s, aunque no en las mismas magnitudes. Por ejemplo, mientras las actividades agropecuarias generan o emplean cerca del 35% de los ocupados, esta actividad representa el 23% del PIB departamental y se constituye en la tercera actividad econmica en importancia. Por encima de sta se encuentran las actividades de servicios, que participan en el PIB con el 27.9% mientras que ocu-pan al 19% de los ocupados. La segunda en importancia con relacin al PIB son las actividades de minas

  • 46

    y canteras, generando el 25.6% del PIB departamental y tan solo el 13% de los ocupados.

    Tabla 14. Choc Porcentaje de ocupados y participacin en el PIB por actividad econmica 2010.

    Actividad econmica Porcentaje de ocupados Participacin en el PIBAgropecuaria 35 23Minas y canteras 13 26Industria manufactura 3 0Electricidad, gas, agua 1 2Construccin 5 5Comercio, restaurante y hoteles

    16 9

    Transporte y comunica-ciones

    6 5

    Establecimientos finan-cieros

    0 1

    Actividades inmobiliarias 2 2Servicios 19 28

    Fuente: DANE Cuentas departamentales y GEIH.

    4.4. Informalidad

    A pesar de los avances en la disminucin del desempleo de los ltimos aos (segn datos del DANE, la tasa de desempleo nacional del 2001 se situ en 15.1%, mientras que para el 2011 haba disminuido hasta 10.8%), la informalidad y el subempleo no reflejan los mismos sntomas de mejora (el subempleo entre 2001 y 2011 ha permanecido estable y alrededor de 32%, mientras que la informalidad, muestra para el mismo periodo que ms de la mitad de los ocupados pertenece a empresas con menos de 5 empleados y entre el 54% y el 58% no cuentan con seguridad social en salud y pensin11).

    Para el caso del Choc, en el que las tasas de desempleo y subempleo son bajas comparadas con las nacionales, la informalidad del empleo resulta clave en un diagnstico de este tipo. Si utilizamos la de-finicin legalista de la informalidad, en la que se considera a un ocupado como informal si no cotiza a salud o no est afiliado a pensiones, se observa una situacin de vulnerabilidad de la poblacin chocoa-na ocupada. En el agregado nacional, el 70.4% de los ocupados no cotiza a salud o pensin, el 70% no lo hace a pensin (sin importar si cotiza o no a salud) y el 52.7% no lo hace a salud (sin importar si coti-za o no a pensin). En el caso de Choc, la realidad es an menos alentadora. Los niveles de cotizacin de salud y pensin se sitan para el 2010 en 12.4% dejando a un 87.3% como informales segn la defi-nicin adoptada. Si bien los niveles nacionales no son altos, se tiene que cerca de la mitad de los ocupa-dos son cotizantes a salud, situacin que para el caso de Choc se observa con mayor preocupacin, pues solo 1 de cada 5 ocupados realiza este tipo de cotizacin.

    11 Datos tomados del resumen de informalidad del DANE sobre las 13 reas metropolitanas.

  • 47

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    47

    Tabla 15. Ocupados segn afiliacin al sistema de seguridad social. Choc y Colombia 2010.

    Afiliacin al sistema de seguridad social Choc ColombiaNo cotizan en salud 82.50% 52.70%No cotizan a pensin 87.30% 70.40%No cotizan ni a salud ni a pensin 87.60% 70.00%Total de ocupados 154,689 19,300,000

    Fuente DANE- GEIH

    4.5. Poblacin subempleada

    Segn las estadsticas del DANE, para el ao 2011 los subempleados del nivel nacional representaron el 31.8% del total de la PEA, mientras que la tasa del Departamento del Choc se situ en 22.5% y la de Quibd en el 27.0%, siendo ambas tasas menores que la nacional. Sin embargo, este comportamiento no ha sido histricamente el mismo y hasta el ao 2005, siempre el dato del Departamento fue superior al nacional. Durante el 2006 y 2007 la tasa de subempleo del Choc fue inferior a la nacional, aunque en una magnitud similar y a partir del 2008 las diferencia son considerables y oscilan entre el 9 y 19 puntos porcentuales.

    Grfico 17. Tasa de subempleo anual, Colombia y Choc, 2001-2010.

    Fuente: DANE-ECH y GEIH.

    Al igual que con el pasar de los aos, el nivel del subempleo ha mostrado cambios histricos, su compo-sicin ha cambiado en trminos de las caractersticas socioeconmicas de quienes lo componen. Por ejemplo, en trminos de edades, se puede decir que se trata de cada vez ms poblacin joven. En el ao 2006 el 32% de los que se declaraban en subempleo tenan menos de 27 aos, porcentaje que se man-tuvo estable en el 2007. A partir del ao 2008 es posible identificar un crecimiento en esta participacin, ubicndose el porcentaje de subempleados menores de estas edades en 39% y para los aos 2009 y 2010 en el 42%.

    En trminos de niveles educativos tambin se identifican recomposiciones. A pesar de que se ha suma-do poblacin joven a esta estadstica, se trata de poblacin ms educada. En el ao 2006 el porcentaje de poblacin subempleada con mximo nivel de formacin bsica primaria corresponda al 58% del total, mientras que en el 2010 este porcentaje fue del 43%.

  • 48

    Por sexo, aunque los porcentajes de subempleados son iguales en el 2006 y 2010, entre los aos de la serie es posible notar cambios en las distribuciones. Las mximas diferencias se pueden ver en el 2007, ao en el que el porcentaje de subempleados hombres alcanz el 69% del total. Para el 2008 este por-centaje fue de 66% y continu su decrecimiento en el 2009 hasta situarse en 61%.

    Tabla 16. Poblacin subempleada por edad, nivel acadmico, sexo, actividad econmica y posicin ocupacional.

    2006 2007 2008 2009 2010

    TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %EDAD

    Menores de 27 15,856 32 15,961 32 11,940 39 9,088 43 10,436 4227 a 35 9,959 20 11,788 24 6,226 20 5,306 25 6,020 2436 a 60 21,173 43 19,896 40 11,080 36 6,656 31 7,691 31Mayor de 60 2,616 5 2,141 4 1,409 5 334 2 645 3

    NIVEL EDUCATIVONinguno o prescolar 7,073 14 8,923 18 4,504 15 1,883 9 2,176 9Bsica primaria 21,062 42 21,806 44 11,584 38 7,391 35 8,475 34Bsica secundaria 7,051 14 7,874 16 5,586 18 4,121 19 5,161 21Media 9,721 20 8,080 16 7,248 24 5,986 28 6,173 25Superior o universitaria 4,698 9 3,075 6 1,348 4 2,001 9 2,808 11No sabe/ No informa 0 0 27 0 385 1 0 0 0 0

    SEXOHombre 31,453 63 34,491 69 20,249 66 61 15,666 63Mujer 18,151 37 15,294 31 10,406 34 8,290 39 9,126 37

    ACTIVIDAD ECONOMICAAgropecuaria 18,910 38 18,967 38 13,245 43 5,529 26 7,913 32Minas-Canteras 6,764 14 8,943 18 4,084 13 3,735 17 3,189 13Industria Manufacturera 2,649 5 1,340 3 541 2 517 2 598 2Electricidad/Gas/Agua 50 0 52 0 143 0 12 0 194 1Construccin 2,477 5 3,428 7 881 3 1,207 6 1,691 7Comercio/Restaurantes/Hoteles

    7,467 15 6,132 12 4,066 13 3,678 17 4,058 16

    Transporte/Comunicaciones 2,034 4 2,717 5 2,464 8 2,480 12 2,406 10Establecimientos Financieros 12 0 37 0 3 0 15 0 21 0Actividades Inmobiliarias 768 2 463 1 554 2 269 1 421 2Servicios 8,468 17 7,702 15 4,228 14 3,742 18 4,206 17No informa 5 0 5 0 445 1 199 1 95 0

    TOTALES Y PORCEN-TAJES POR AOS

  • 49

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    49

    POSICION OCUPACIONALObrero o empleado de em-presa particular

    7,247 15 5,762 12 3,703 12 3,443 16 3,184 13

    Obrero o empleado del Gobierno

    1,885 4 1,967 4 985 3 309 1 496 2

    Empleado domstico 1,476 3 1,711 3 1,225 4 1,750 8 1,174 5Trabajador por cuenta propia

    34,065 69 32,659 66 22,242 73 65 18,104 73

    Patrn o empleador 723 1 1,138 2 240 1 100 0 230 1Trabajador familiar sin remu-neracin

    2,963 6 2,129 4 1,727 6 1,276 6 1,567 6

    Trabajador sin remunera-cin en empresas de otros hogares

    900 2 580 1 15 0 331 2 28 0

    Jornalero o pen 346 1 3,441 7 515 2 254 1 8 0Otro 0 0 400 1 4 0 29 0 0 0

    Fuente: DANE

    Como ya se mencion anteriormente, los niveles generales de subempleo en el Choc son menores a los observados en el nivel nacional, lo que obliga a plantear hiptesis del por qu de este comporta-miento, mxime cuando se trata de un Departamento con pocos generadores de empleo y prcticamen-te una inexistente presencia de grandes industrias.

    Una de las primeras hiptesis tiene que ver con un efecto demogrfico. Segn Uribe, Ortiz y Garca (2008) el subempleo tiene un comportamiento de U invertida cuando se mira por edades. Esto significa que al inicio y final de la vida laboral, la probabilidad de ser subempleado aumenta, mientras que en las edades de mayor productividad se reduce. As, al ser el Departamento de una gran base de poblacin joven y reducirse como antes se advirti su poblacin en los rangos de mayor productividad puede asu-mirse un posible efecto demogrfico por el que el subempleo se observe en niveles inferiores a los na-cionales, y no, una satisfaccin real por el tipo de trabajo, sus condiciones y su remuneracin.

    Derivado del estudio de la referencia surge una hiptesis complementaria sobre el subempleo relacio-nada con las expectativas para conseguir un mejor empleo. Segn los autores el subempleo se relacio-na con las expectativas de los agentes, por lo que una demanda precaria o limitada de empleo puede generar estados de satisfaccin engaosos.

    El crecimiento econmico departamental puede ser visto como otra posible causa de este comportamien-to del subempleo, en especial cuando se identifica al ao 2006 como el del cambio de tendencia tanto en el crecimiento del PIB como en la disminucin del subempleo. No obstante este comportamiento no se corresponde durante todo el periodo y se pueden identificar aos en los que tanto las tasa de subempleo como la variacin del PIB poseen comportamientos similares (mientras que la relacin que se espera es de comportamiento opuesto), como por ejemplo durante los aos 2005 y 2006, lo que indica la ausencia de causalidad aunque no de correlacin. Finalmente se debe tener en cuenta que las hiptesis planteadas son solo ideas de las posibles causas que pueden ser ciertas o no, y solo un estudio de mayor complejidad po-dr permitir acercarse de manera ms precisa a las causalidades del fenmeno descrito.

  • 50

    Grfico 18. Choc, tasa de subempleo y porcentaje real de crecimiento del PIB, 2001-2010.

    Fuente: DANE-ECH, GEIH; cuentas departamentales, clculo de los autores.

    4.6. Poblacin desocupada

    Tabla 17. Poblacin desocupada por edad, nivel acadmico, sexo, actividad econmica y posicin ocupacional.

    TOTALES Y PORCENTAJES POR AOS

    2006 2007 2008 2009 2010

    TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %

    Menores de 27 12,950 55 10,147 46 9,450 47 10,820 53 9,081 5427 a 35 5,208 22 5,886 26 4,360 22 4,639 23 3,695 2236 a 60 5,153 22 5,677 26 5,851 29 4,911 24 3,952 23Mayor de 60 448 2 519 2 415 2 175 1 233 1

    NIVEL ACADEMICONinguno o prescolar 907 4 1,384 6 1,277 6 729 4 423 2Bsica primaria 3,980 17 5,869 26 4,852 24 3,987 19 2,901 17Bsica secundaria 3,854 17 4,032 18 3,254 16 3,943 19 3,039 18Media 9,903 43 6,864 31 7,303 36 8,696 42 6,855 40Superior o universitaria 4,511 19 3,979 18 3,391 17 3,189 16 3,743 22No sabe / no informa 109 0 100 0 0 0 0 0 0

    SEXOHombre 9,044 38 11,289 51 8,376 42 7,364 36 6,378 38Mujer 14,716 62 10,939 49 11,702 58 13,181 64 10,583 62

    TOTALES Y PORCENTA-JES POR AOS

  • 51

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    51

    POSICION OCUPACIONAL BUSCADAObrero o empleado de empresa particular

    9,993 42 7,140 32 7,581 38 8,046 39 6,226 37

    Obrero o empleado del Gobierno 6,462 27 5,267 24 4,027 20 3,752 18 4,354 26Empleado domstico 3,694 16 3,639 16 3,551 18 4,393 21 2,987 18Trabajador por cuenta propia 2,870 12 5,074 23 3,680 18 4,143 20 3,178 19Patrn o empleador 414 2 185 1 104 1 24 0 71 0Trabajador familiar sin remune-racin

    244 1 27 0 49 0 0 0 0 0

    Jornalero o pen 24 0 6 0 469 2 180 1 145 1Otro 59 0 386 2 615 3 7 0 0 Trabajador sin remuneracin en empresas de otros hogares

    0 505 2 0 0 0 0 0

    Fuente: DANE-ECH, GEIH; clculo de los autores.

    Observando el ltimo ao disponible en la serie, se pueden observar situaciones particulares que me-recen ser mencionadas. Mientras que la poblacin ms joven en este anlisis (menores de 27 aos) es cercana a un tercio de la poblacin ocupada (30%), en el caso del desempleo este mismo grupo pobla-cional representa ms de la mitad (54%), indicando posibles barreras en el acceso al empleo y la exis-tencia de un grupo poblacional de mayor vulnerabilidad en cuanto a generacin de ingresos.

    La complejidad del desempleo existente en la regin puede intuirse a travs del anlisis de los niveles educativos de los ocupados y los desocupados. Otra evidente diferencia es la observada por sexo, en donde se tiene una composicin casi opuesta al compararla con los ocupados. Mientras que el 66% de los ocupados son hombres, solo el 38% de los desocupados lo son, descartando as, un efecto demogr-fico en la cifra (debe recordarse que el porcentaje de hombres y mujeres del Departamento se distribu-ye casi en la misma proporcin) y confirmando inequidades de gnero a la hora de acceder al mercado laboral.

    Las disparidades entre la oferta y la demanda del mercado de trabajo del Choc se identifican al com-parar las posiciones ocupacionales de los ocupados, contra la posicin ocupacional en la que buscan empleo los desocupados. De un lado el 12% de los ocupados desempea sus labores como obreros o empleados de empresa particular o Gobierno, por el otro el 37% de los desocupados aspira a un empleo en esta posicin, siendo la realidad del Departamento muy diferente, pues es el 65% de los ocupados los que se desempean como cuenta propia.

    Los mayores cambios en la serie se pueden ver en las distribuciones por sexo y edad de la poblacin desempleada. Entre 2006 y 2007 el porcentaje de personas desempleadas menores de 27 aos pas de representar 55% a 46% del total de esta poblacin. A partir de este ao se muestran crecimientos en la participacin de los ms jvenes del anlisis, pasando de 46% en el 2007 a 54% en 2010. En el caso de la composicin por sexo, las distribuciones son idnticas en el 2006 y 2010. Sin embargo entre el ao 2006 y 2007 puede observarse una recomposicin importante, al pasar el porcentaje de hombres de 38% a 51% en solo un ao. A partir del 2007 el porcentaje de hombres en la serie se vio disminuido, y solo hasta el 2010 se muestra un nuevo crecimiento.

  • 5. Encadenamientos y oportunidades productivas

  • 54

    En el ao 2007, el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) public su documento Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, documento regional Choc. En este informe se detallan los principales indicadores econmicos, una evaluacin de su competitividad actual y se proponen unas apuestas productivas que buscan generar desarrollo econmico para el Departamento y una significati-va mejora en la calidad de vida para sus habitantes. En trminos generales las apuestas productivas identificadas parten de la riqueza natural del choc, reconociendo que (DNP, 2007, pg. 21):

    El Choc biogeogrfico es considerado una de las regiones del mundo con mayor riqueza en recursos naturales, diversidad de especies y plantas (3,320) y animales endmicos (1,903). La economa del De-partamento se ha sustentado en la agricultura, la pesca fluvial-martima, la explotacin minera, princi-palmente de oro y platino, y en los ltimos aos en el turismo.

    Mediante el trabajo conjunto de la Gobernacin, la Alcalda de Quibd y la Cmara de Comercio de Quib-d, a travs del programa Sociedad Civil y TLC, como actores locales y del equipo tcnico del DNP se han identificado cuatro grandes sectores como oportunidades productivas entre las que se encuentran:

    El turismo: ofreciendo turismo cientfico, natural, de aventura, de agua dulce, de patrimo-nio cultural, religioso y etnogrfico.

    La agroindustria: que ofrece variedad de productos como: plantas aromticas, alimenticias, medicinales, y frutales entre otras, al igual que especies forestales maderables. Tambin se incluye como parte de esta apuesta la acuicultura que ofrece el bocachico, dentn, doncella y bagre.

    La minera: ofreciendo oportunidades en la extraccin de oro, platino y plata.

    El sector ambiental: a travs de los servicios de captura de CO2.

    Para cada uno de los productos identificados dentro de los cuatro sectores, la agenda interna identifica sus ventajas comparativas y competitivas, as como las necesidades regionales que deben ser afronta-das para que se hagan realidad los objetivos propuestos para el desarrollo econmico del Departamen-to. En este diagnstico se realizar una sntesis con los aspectos ms relevantes del documento y se

    invita al lector a conocer el texto completo de la agenda en www.comisionesregionales.gov.co.5.1 Choc: riquezas naturales y necesidades en infraestructura

    Un punto comn que destaca la agenda interna del Departamento como ventaja en los diferentes sec-tores que hacen parte de la apuesta productiva es su riqueza hidrogrfica, representada principalmente en los ros Atrato, San Juan y Baud as como su privilegiada posicin geogrfica que le permite poseer costas en los ocanos Pacfico y Atlntico.

    El acceso al ro Atrato es reconocido como una importante ventaja comparativa para la produccin agr-cola teniendo en cuenta que facilita el transporte de insumos, de materias primas para la produccin y de productos finales hacia sitios de embarque con el fin de exportar12. Las principales apuestas agr-colas son el Banano Bocadillo y el Achiote, ambos con gran proyeccin internacional. El primero de es-tos productos se destaca por sus condiciones organolpticas (caractersticas que se pueden percibir con los sentidos, forma, color, sabor, etc.), as como por ser considerado como una fruta extica en el exte-

    12 Ibd.

  • 55

    Diagnstico del Mercado laboral del Departamento del Choc. 2006-2010

    55

    rior. El segundo por ser un sustituto orgnico a colorantes artificiales y por el creciente inters de pro-ductores de alimentos, textiles, maderas, pieles y jabones por esta materia prima. Adicionalmente se reconoce en el estudio realizado por la agenda interna, una caracterstica qumica que lo hace competi-tivo internacionalmente sobre el producido por sus competidores ms importante, su contenido de bixina: la calidad del achiote se mide por su contenido de bixina (materia colorante) y segn anlisis de la firma Qumicos y Bioqumicas, la variedad ms comn en la agricultura tradicional del Choc tiene un contenido de bixina del 4.33%, muy superior al achiote de Cuzco (Per) que vara entre el 2.3% y el 3.2% de bixina, y solo es comparable con el achiote de Iquitos (Per), cuyo contenido de bixina ha alcanzado niveles del 4.55%13

    Si bien la produccin actual de los dos productos agrcolas de la agenda es incipiente y no constituye parte importante de la produccin actual del pas14, se tiene en la riqueza natural del Choc una ventaja que a futuro podra constituirlo en el principal proveedor orgnico de dichos productos. De un lado la produccin actual, aunque incipiente, se realiza sin la utilizacin de elementos qumicos que reduce los costos y genera un producto atractivo y amigable con el medio ambiente. Adems, se reconocen en la regin avances positivos en la consolidacin de estructuras asociativas orientadas a la produccin org-nica y un inters importante hacia la certificacin en produccin orgnica necesaria para ganar compe-titividad a nivel internacional.

    La explotacin de las fuentes hidrogrficas antes mencionadas complementa la estrategia agrcola del Departamento. Aprovechando la tradicin pesquera de sus habitantes, as como la riqueza pesquera representada principalmente en la abundancia de especies como bocachico, dentn, doncella y bagre, se muestra esta actividad como de gran potencial para la regin.

    Esta riqueza natural no solo da posibilidades en el crecimiento econmico a travs de la produccin agrcola, sino que se muestra como una excelente oportunidad para ser aprovechada de manera res-ponsable con el medio ambiente, ofreciendo productos y servicios que consoliden al Departamento como destino ecoturstico. Algunos de los lugares ms representativos del turismo del Choc y que ha-cen parte del programa de destinos mgicos del Ministerio de Comercio son Quibd, Tutunendo, Capur-gan, Sapzurro, Baha Solano y Nuqu. La principal apuesta en este sentido busca consolidar al Departa-mento como el primer destino ecoturstico de Colombia15.

    Menos tradicional, pero basado en las mismas fortalezas ecolgicas que los anteriores sectores, se pre-sentan los servicios ambientales. Los pases desarrollados que producen grandes cantidades de Gases de Efecto Invernadero (GEI) tienen como compromiso la reduccin de los mismos, para los que entre otras acciones, pueden adquirir certificados de reduccin de emisiones, emitidos por pases en desarro-llo como Colombia. Para la generacin de estos certificados se deben postular proyectos al Mecanismo de Desarrollo Limpio, que conlleven a una reduccin de los GEI. Para el caso de Choc, son dos las op-ciones identificadas, la primera basada en su riqueza forestal y la existencia de zonas protegidas ante la explotacin; la segunda es el aprovechamiento de la riqueza hdrica que le permitira al Departamento

    13 Ibd. Pg. 2714 Segn los datos de la agenda los principales productores del pas son Antioquia, Crdoba, la Sabana de Bogot, Valle del Cauca y los

    Llanos Orientales; aunque las exportaciones del achiote correspondan a Crdoba con el 92.23% y Antioquia con el 6.77%. Por el lado del banano bocadillo, Antioquia, el Valle del Cauca, Tolima, Risaralda y Quindo son los departamentos reconocidos como los ms competitivos.

    15 Ibd. Pg. 33

  • 56

    postularse ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio con proyectos de generacin de energa limpia.

    Finalmente la apuesta ms tradicional y que ms visibilidad tiene actualmente en el Choc, es la del sector minero, especficamente en la extraccin de oro, plata y platino. Sin embargo, aunque existe la actividad actualmente se reconoce en las condiciones geolgicas del Departamento y en la vocacin minera de su poblacin un importante potencial. En este sentido, se busca consolidar al Choc, en el 2020 como productor responsable e