Diagnostico Definitivo

19
PAUTA DE DIAGNOSTICO Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera 1414 Centro de práctica: Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera 1414 Supervisor docente: Ana Cisterna Supervisor Institucional: Paula Rubilar

description

mm

Transcript of Diagnostico Definitivo

PAUTA DE DIAGNOSTICO

Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera 1414Centro de prctica: Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera 1414 Supervisor docente: Ana Cisterna

Supervisor Institucional: Paula Rubilar Alumnas: Gloria Ortega Urbina Marisol Seplveda Cerda Hortencia Navarro

Fecha: 05 de Junio 1. Identificacin de las necesidades o problemas centro de intereses y oportunidades.

1.1 Naturaleza del Problema..

1.2 Magnitud del Problema ..

1.3 Gravedad del Problema .

1.4 Tipos y caractersticas del centro

1.5 Aspectos de servicio, actualizaciones y aquellos que promueven de mejora

2.- Identificacin de recursos y medios de accin

2.1. Recursos existentes y externos de la comunidad.....

2.2. Recursos disponibles y recursos potenciales

3. Determinacin de prioridades.

3.1. Carcter ideolgico, poltico, filosfico:debe ser.

3.2. Carcter tcnico: deben ser congruentes con los propsitos de la programacin de acciones comunitarias

4. Factores que determinan las necesidades y los problemas.

4.1. Sus causas..

4.2. Las razones del comportamiento (positivo o negativo)

4.3. Factores contextuales Introduccin. Este documento contiene informacin relativa a las problemticas que se suscitan en el centro de prctica escuela Mercedes Fontecilla de Carrera 1414 dependiente del (DEM) de Quilicura. La finalidad es diagnosticar y jerarquizar las distintas problemticas que dificultan a los nios pertenecientes al establecimiento.

El colegio cuenta con Programa Educativo Institucional cuyo lema es MEJOR CONVIVENCIA, MAS APRENDIZAJE.Intrnsecamente las problemticas ms representativas del colegio se ostentan en la preocupacin del docente para perfeccionar el rendimiento escolar, inasistencias reiteradas y desercin escolar, cual dificulta la calidad de vida y obtener mayor oportunidad laboral en el futuro de los alumnos. Ubicacin Geogrfica: El establecimiento se encuentra emplazado en la Calle Cabo 1 Carlos Cuevas Golmo N 535 Quilicura.

Este colegio cuenta con un lugar amplio y un importante nmero de profesionales para atender a los 1056 alumnos de PRE-KINDER a 8 ao bsico.La Escuela tiene un rgimen de jornada Completa desde tercer ao a octavo ao bsico.

1.-Identificacin de las necesidades o problemas centros de intereses y oportunidades. En la Escuela Mercedes Fontecilla 1414, se han realizado diferentes entrevistas a docentes de distintos cursos dando a conocer la preocupacin de nivelar a los alumnos de 3 ao bsico para fomentar una base solida que sustente el aprendizaje para lograr un buen rendimiento en la prueba SIMCE, la cual es realizada a nivel nacional a los 4 aos bsicos y de esta forma solidificar sus conocimientos los que les ayudarn a enfrentar los siguientes aos de educacin.Los docentes entrevistados manifiestan tener una gran preocupacin y vocacin respecto a la entrega de sus conocimientos a los alumnos de la escuela 1414.

A travs de esta actividad y opiniones vertidas por los docentes se realiz la siguiente jerarquizacin de los problemas sociales que afectan a la poblacin estudiantil del establecimiento 1414. Bajo rendimiento acadmico.

Inasistencia reiterada Desercin escolar. Tomndose como la problemtica ms importante en los nios del establecimiento, el bajo rendimiento escolar y enfocndose especialmente en los 3 aos bsicos ya que es de vital importancia prepararlos, nivelarlos, empoderarlos con respecto a los conocimientos entregados por los docentes. 1.1.-Naturaleza del problema El entorno familiar y social en que se desenvuelven los nios/as no favorece el deseo de desarrollarse en cuanto a educacin al contar con un ambiente adverso con temas de drogadiccin, alcoholismo, desarrollo de vida en las cules no les proporciona elementos positivos, padres indiferentes y en ocasiones apartados en las responsabilidades respecto a la educacin en los nios. Lo que lleva al nio/a a no tener normas y compromisos para fomentar el estudio y la obligacin de asistir al colegio. En este caso podemos decir que este sector est compuesto por poblaciones de subsidio bsico, donde las personas llegaron a Quilicura de diferentes comunas, estas son poblaciones mayormente pobladas de departamentos y casas sociales, los que cuentan con espacios reducidos para vivirlo que impide que las nios /as no cuenten con un espacio para el estudio, se puede observar viviendas en mal estado, con entornos mal cuidados y desaseados, las calles son pavimentadas en algunos sectores en malas condiciones haciendo el desplazamiento mas inseguro y dificultoso al establecimiento, la mayora de las familias cuentan con los servicios bsicos agua y luz. El nivel cultural de los nios es mas dificultoso debido a que muchas familias deben salir a trabajar para poder cubrir las necesidades fisiolgicas del hogar, se observa en marcadas familias a los hermanos que se cuidan entre s, facilitndoles la labor a los padres para que ellos se desempeen en sus diferentes fuentes de trabajo. A pesar de las diversas problemticas presentadas en los nios del colegio se har hincapi a una de las ms relevantes, por ende el diagnstico se realizar en los alumnos del curso de 3 ao bsico siendo los mas afectado ya que la exigencia del establecimiento es prepararlos a la nueva prueba SINCE, la nivelacin en los estudios satisfactoriamente les brindara mayor apoyo pedaggico de tal manera que se sientan mayormente preparados para la insercin en los estudios superiores teniendo a futuro mejores fuentes de trabajo.

1.2.- Magnitud del problema

Esta problemtica se enfocara en un 80%; nios de tercer ao bsico, con el fin de prepararlos entregndoles las herramientas necesarias de aprendizaje para que puedan obtener mayor puntajes en la prueba nacional SIMCE, la que se rendir en los cuarto aos, de esta forma los nios/as estarn preparados al rendir la prueba. 1.3.-Gravedad del problema

La gravedad del problema del bajo rendimiento se grafica en que los nios de edad avanzada no cursan en nivel que les corresponde por ejemplo: una nia de 13 aos, se encuentra cursando el 3 ao bsico.

Lo anterior puede repercutir en que los nios/ as abandonen el colegio o que no quieran seguir estudiando debido a su edad. Esto provoca que no puedan acceder a una buena educacin futura, manteniendo el crculo de pobreza de sus familias. 1.4.-Tipos y caractersticas del centro de inters:Las caractersticas de la poblacin objetivo a intervenir es que la mitad un 40% aprox, tiene el deseo de salir delante, de potenciar sus habilidades y capacidades a fin de lograr obtener un buen puntaje en la prueba SIMCE. El restante no tiene la motivacin de ser intervenidos ya que no existe un compromiso real de los padres a que sus hijos se eduquen de forma ptima y logren sacar sus estudios adelante.1.4.1.-Aspectos de servicio, actualizaciones y aquellos que promueven oportunidades de mejora. Respecto al colegio sus caractersticas son:

Recursos Humanos

63 Profesores 01 Director 01 Sub. Director 01 Psicloga 01 Orientadora 01 Trabajadora Social 02 Inspectores General 09 Paradocentes

- 06 Manipuladores de alimentos

07 Encargadas de aseo.

De lo expuesto se puede inferir que el cuerpo docente del colegio 1414 se preocupa en gran manera de sus alumnos, y desean que ellos sean unos mejores estudiantes y logren crear hbitos de estudios mejorando sus calificaciones.Recursos Materiales:

El colegio cuenta con 3 dependencias para implantar clases, de PRE Knder a tercero bsicos, cuarto ao a sexto bsico y de sptimo a octavo ao bsicos.

Sala de computacin con Internet.

Laboratorio mvil computacional.

Canchas de deportes.

Biblioteca.

23 salas

VISINPara la escuela Mercedes Fontecilla es muy relevante impartir educacin de calidad y con equidad, para todos sus estudiantes, donde prime el respeto, tolerancia y cuidado del medio ambiente. MISIN Educar para la vida mediante el desarrollo de todas las potencialidades, cuidando y protegiendo el medio ambiente y su entorno y la sana convivencia escolar, para que se desenvuelvan en forma autnoma y proseguir con el xito de las etapas educativas y sociales posteriores. OBJETIVO INSTITUCIONAL Lograr en todos los estudiantes habilidades y destrezas intelectuales, fsicas. Sociales y emocionales.Objetivos Estratgicos

DIMENSIN PEDAGGICA CURRICULAR:

Ejercer un liderazgo directivo en el mbito pedaggico curricular a travs de la permanente bsqueda de logros acadmicos, maximizando el potencial de todos los integrantes de la comunidad escolar.

Propiciar y desarrollar habilidades y destrezas intelectuales, fsicas, sociales y emocionales en los alumnos(as) que les permita desarrollar su autonoma en sus decisiones presentes y futuras.

Promover aprendizajes significativos y relevantes en los alumnos(as) a travs de un currculo contextualizado, metodologas de enseanzas activas y participativas para la construccin de nuevos aprendizajes desde sus propias vivencias y diferencias individuales.

Organizar equipos de trabajo profesional, por subsectores de aprendizaje para favorecer la integracin de las estrategias y metodologas que conllevan al logro de aprendizajes significativos.

Crear un ambiente de convivencia clido e integrador que favorezca el sentido de pertenencia, participacin y respeto entre todos los integrantes de la unidad educativa.

2.- Identificacin de recursos y medios de accin.2.1.- Recursos existentes y externos de la comunidad

Se cuenta con los recursos econmicos del DEM de Quilicura en los aportes econmicos, con el Mineduc en la entrega de textos y los Recursos humanos como Director, Inspectores generales, profesores, orientador, Psicopedagogo, Asistente Social, los cuales se preocupan de su alumnado; el Corporacin de Salud Mental (Cosam), Centro de Salud Familiar (Cesfam), OTEC, OPD, Multicanchas, Piscina. 2.2.- Recursos disponibles y recursos potenciales

Se cuenta con los recursos econmicos entregados por el DEM de Quilicura. Con el apoyo de las instituciones como el Cosam, Cesfam, OPD, Biblioteca municipal, recintos deportivos municipales.3.- Determinacin de prioridades3.1.-Carcter ideolgico, poltico, filosfico: debe serW comunitario =

Razones tcnicas: posibilidad de prevenir en futuro del riesgo socialRazones polticas: posibilidad de dar de hacer efectiva la participacin (democracia) capacidad de participacin3.2- Carcter tcnico: Deben ser congruentes con los propsitos de la programacin de acciones comunitarias. Bajo rendimiento Inasistencias reiteradas

Desercin escolar

4. Factores que determinan las necesidades y los problemas Respondiendo a la necesidad de mejorar el aprendizaje, inasistencia reiteradas, desercin escolar. La escuela se ha planteado de formar estudiantes empticos, respetuosos, reconozcan sus deberes y obligaciones con razonamiento moral, integridad y sentido de la justicia. 4.1.-Sus causas Las mayores causas dificultantes para los alumnos/as de la comunidad estudiantil, es el poco compromiso de sus familias en acompaarles en las responsabilidades escolares que les competen como padres y apoderados en el aprendizaje y asistencia al establecimiento, el entorno les desafrrese en menor cantidad, que la misma dedicacin y tiempo que los padres o apoderados es brindan a los nios. 4.2.- Las razones del comportamiento (positivo o negativo) El bajo rendimiento en los nios, los conlleva a sentirse desmotivados al no realizar sus tareas que entregan los docentes niveladores de estudio, ya que no existe el compromiso real de los padres en cumplir con sus responsabilidades y obligaciones encomendadas por el establecimiento, esta situacin har que el aprendizaje sea mas lento, a la vez dificultando a los nios seguir avanzando los cursos de manera integral y confiada para obtener mejor oportunidad dentro de la sociedad. 4.3.-Factores contextuales Que los nios/as, no tienen presente un adulto que los ayude a realizar sus tareas, que les fomente hbitos de estudios, que les cree normas y reglas al interior del hogar y ser responsables en su educacin.

Los padres son los responsables de las actitudes, valores y hbitos de sus hijos. En el caso de los hbitos de estudio, la escuela juega un papel innegable, pero de ningn modo suficiente para que los nios sean ms eficientes en sus estudios.

Para que los nios aprendan buenas habilidades de estudio, los maestros y los padres deben trabajar juntos y estar en permanente contacto para supervisar el comportamiento del nio/a que altere el aprendizaje.

5.- Anlisis de los aspectos Sociales5.1.- Identificar y precisar cules son las fuerzas sociales.En la comuna no hay redes que ayuden a mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, pero en la escuela 1414 el cuerpo docente est interesado en que sus alumnos mejoren da a da sus calificaciones y sean mejores en lo relacionado con el estudio.

5.2.-Precisar intereses de fuerzas sociales relevantes. Las JJ. VV, no se preocupan de los nios que tienen dificultades para el aprendizaje; nunca se han organizado para poder crear agrupaciones, talleres, capacitaciones para que los nios se empoderen y sean buenos estudiantes logrando crear hbitos de estudio. De lo expuesto es pertinente mencionar que las JJ.VV dan mayor importancia a otros tipos de talleres de emprendimiento para dueas de casas relacionados al deporte.

5.3.-Estimar la influencia Las fuerza sociales son tan importantes a en la comuna pero aun as no ha surgido la inquietud, motivacin de ayudar a los nios (as) que presentan dificultades escolares (aprendizaje, desercin escolar). Todo lo contrario dan prioridad a talleres de recreacin para las dueas de casa, lo cual separa an ms la relacin de comunicacin efectiva de padre e hijo respecto a las necesidades de este ltimo. 5.4.-Analizar fuerzas propias Como profesionales del rea social podemos ayudar a concientizar mujeres interesadas en abordar las problemticas que surgen con sus hijos respecto a sus estudios.

Plantearemos el apoyo de algunos profesionales que entreguen charlas a las jefas (es) de hogar para que ayuden a sus hijos a crear hbitos de estudios con la finalidad de los nios /as tengan mayores oportunidades laborales que sus padres.Como se ha explicado anteriormente la situacin vivida por los estudiantes necesita dar un vuelco esto puede ser posible con la incorporacin de tcnicas, talleres y herramientas que fomenten el estudio de los alumnos. Por esto es que se debe buscar tcnicas de aprendizaje que sean efectivas .No debemos olvidar que esta escuela acoge nios de diversas culturas lo que dificulta an ms la entrega de los contenidos acadmicos a los profesores y la recepcin por parte de los alumnos Para potenciar a los estudiantes extranjeros y lograr que entiendan, expresen ideas e informacin con seguridad, eficacia y en forma creativa, en su lengua materna, es que se reformula Taller de Fluidez y Estrategia Lectora interviniendo el proceso el cuerpo docente de la escuela , para la mejora de los procesos de fluidez y fortalecimiento de las habilidades psicolingsticas especficas para la Comprensin lectora 6.- Pronstico de la situacin. Si no se interviene este problema los nios (as), no tendrn oportunidad en una sociedad tan competitiva respecto a lo laboral.

Adems no lograr insertarse de forma ptima en algn trabajo dependiente. Tambin sus necesidades bsicas no las lograran cubrir en su totalidad.Por otro lado si se interviene los nios/as tendrn una mejor calidad de vida, mayor oportunidad laboral y sus hijos y familias tendrn una mayor fuente de estudios; logrando sus hijos a futuro unos excelentes profesionales.

Si no se realiza la intervencin social para un aprendizaje de calidad y mayor bienestar de los nios estudiante del colegio municipal 1414, los estudiantes estarn propensos a ser futuras desertores, perjudicndoles a obtener un mejor futuro y no romper la teora de la resiliencia, copiando los patrones de los padres. Esto los conllevara a delinquir, alcoholismo y la misma droga.

Debido a estas posibles dificultades para los nios, es que se a buscado una posible accin transformadora, de tal manera que los padres, apoderados, nios en conjunto a los distintos profesionales del establecimiento se comprometan a trabajar conjuntamente en nivelar, educar, supervisar, mejor interrelacin y mayor compromiso.

7.-La visualizacin del diagnstico desde el punto de vista de los tcnicos y de la gente involucrada. La problemtica es factible de cambiar siempre cuando los padres se comprometan a asistir a las charlas motivacionales de los profesionales, y sean responsables en entregar estos conocimientos adquiridos a sus hijos, para que logren ser unos buenos estudiantes y profesionales.

Todo depende de las ganas de salir delante de cada familia, sus intereses y lo que realmente desean lograr con respecto a la educacin de sus hijos.