Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

download Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

of 38

Transcript of Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    1/38

    DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTIA PICO PARA LA SUBCUENCA DEL

    DRENAJE S/N TRIBUTARIO DEL RÍO ACACIAS CON AYUDA DELSOFTWARE ILWIS

    SANDRA AILEEN CUEVAS GOMEZ

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    2/38

    DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTIA PICO PARA LA SUBCUENCA DEL

    DRENAJE S/N TRIBUTARIO DEL RÍO ACACIAS CON AYUDA DELSOFTWARE ILWIS

    SANDRA AILEEN CUEVAS GOMEZ

    Trabajo presentado como requisito para optaral título de Especialista en Recursos Hídricos

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    3/38

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    4/38

    PAGINA DE ACEPTACIÓN

     _______________________________  _______________________________  _______________________________  _______________________________  __________________________

     _____________________________

    Firma del presidente del jurado

     _____________________________

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    5/38

    AGRADECIMIENTOS

    Este trabajo de grado, está dedicado a la fuerza divina por regalarme el don de lavida y permitirme cursar otro peldaño más en mi profesión. Agradezco a mi padreJuan Cesar Cuevas, a mi madre Clara Inés Gómez y a mis hermanos, por confiaren mí anhelo de superación. A German Martínez, quien es mi esposo y tutorprofesional, doy gracias infinitas por incentivarme a continuar con mi crecimientoprofesional y personal. A mi hija Sara, también agradezco su existencia por que

     junto con ella han crecido muchos sueños y proyectos, incluyendo el presente

    trabajo.

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    6/38

    CONTENIDO

    pág.

    INTRODUCCIÓN 13 

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 

    1.1 OBJETIVOS 14 1.1.1 Objetivo general 14

     

    1.1.1 Objetivos específicos 14 

    2. ANTECEDENTES 15 

    3. MARCO TEÓRICO 16 

    3.1 GENERALIDADES DE LA SUBCUENCA DEL DRENAJE S/N 16 

    3.2 ESCORRENTÍA 17 

    3.3 SOFTWARE ILWIS 18 

    3.3.1 Aplicativo 11 18 

    4. METODOLOGÍA 21 

    4.1 FASE I 21 

    4.1.1 Recopilación y Análisis de información 21 4.2 FASE II 22

     

    4.2.1 Implementación del Software ILWIS 22 

    4.3 FASE III 22 

    4.3.1 Análisis e interpretación de datos 22 

    5. IMPLEMENTACIÓN DEL SOFTWARE ILWIS PARA CALCULO DEÍ

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    7/38

    pág. 

    6. CONCLUSIONES 34 

    BIBLIOGRAFÍA 35 

     ANEXOS 37 

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    8/38

    LISTA DE FIGURAS

    pág.

    Figura 1. Localización del la subcuenca del Drenaje S/N 16 Figura 2. Diagrama esquemático de la metodología propuesta parael desarrollo del trabajo de grado 21

     

    Figura 3. Resultado de la digitalización de los drenajes 23 

    Figura 4. Resultado de la digitalización de las curvas de nivel de lasubcuenca del Drenaje S/N 24 

    Figura 5. Modelo digital de elevación terreno arrojado por el SofwareILWIS para el área de estudio 24

     

    Figura 6. Mapa de pendientes para subcuenca del Drenaje S/N.Escala en porcentaje (%) 25

     

    Figura 7. Mapa de pendientes para la subcuenca del Drenaje S/N.

    Escala en m/m 25 

    Figura 8.Mapa de Valoración de la forma de las superficies de lasubcuenca del Drenaje S/N 26

     

    Figura 9. Identificación de la pendiente promedio 27 

    Figura 10. Unidades de suelo MUPef en la subcuenca del Drenaje S/N 28 

    Figura 11. Unidades de cobertura y uso de la tierra en la subcuenca delDrenaje S/N 30 

    Figura 12. Área de drenaje. Delimitada en verde 30 

    Figura 13. Isoyetas en la cuenca del Río Acacias 32 

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    9/38

    LISTA DE CUADROS

    pág.

    Cuadro 1. Listado de estaciones meteorológicas empleadas para eldesarrollo del presente trabajo de grado 22

     

    Cuadro 2. Significado de la nomenclatura usada en las unidades de suelos 28 

    Cuadro 3. Unidades de cobertura y uso de la tierra digitalizadas para la

    subcuenca del Drenaje S/N 29 Cuadro 4. Datos de intensidad en mm/día, su conversión a mm/hr y promedio 31 

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    10/38

    LISTA DE ANEXOS

    pág.

     Anexo A. Datos usados para el cálculo de la intensidad 38

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    11/38

    RESUMEN

    Para el desarrollo del cálculo de escorrentía de la subcuenca del Drenaje sinnombre (S/N) tributario del Río Acacias, se consultó los datos físicos, hidrológicose hidrogeológicos de esta subcuenca en el Plan de Ordenación y Manejo(POMCA) de La cuenca del Río Acacias –  Pajure. También se recurrió alprocesamiento de las planchas cartográficas y de unidades de suelos, cobertura yusos del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) referidas al área delproyecto. Información con la cual se generaron en el software ILWIS (Sistema de

    Información Integrado de Tierra y Agua) los mapas temáticos de drenajes,divisoria de aguas, curvas de nivel, modelo digital de elevación (DEM), pendientes,Isoyetas, suelos, coberturas y usos; determinándose una escorrentía pico de0.836 m3/seg, al aplicar el método racional modificado.

    Palabras clave: Escorrentía, Drenaje S/N, Ilwis

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    12/38

    ABSTRAC

    For the development of calculating escorrentia form the basin drainage (S/N),tributary of the River Acacias, were consulted in this Plan and Management(POMCA) of Basin Acacias-Pajure river physical, hydrological and hydrogeologicaldata. Were also used to process mapping and soil units, coverage and uses theIGAC (IGAC) referred to the project area. Information which is generated in ILWISsoftware (Integrated Information System Land and Water) thematic maps ofdrainage, watershed, contours, digital elevation model (DEM), earrings, Isohyets,

    flooring, roofing and uses; determining a escorrentia of 0.836 m3/sec, applying themodified rational method.

    Keywords: Escorrentía, S/N River, ILWIS

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    13/38

    INTRODUCCIÓN

    La subcuenca del Drenaje S/N, se ubica en la parte alta de la cuenca del Río Acacias, en el departamento del Meta, municipio de Acacías, vereda Alto Acaciítas. Cuenta con un área aproximada a 403 hectáreas, que representa unterritorio de interés económico y por su puesto académico por pertenecer a lacuenca del Río Acacias; que es abastecedora del recurso hídrico, pecuario,recreacional, minero y petrolero de la región. Considerando esta importancia y lascaracterísticas de extensión que presenta la subcuenca del Drenaje S/N, se

    elabora el presente trabajo, en el cuál se aplica las bondades del Software ILWISaplicativo 11 para determinar la escorrentía pico para el Drenaje S/N.

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    14/38

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

    El Drenaje S/N, tributario del Río Acacías, no cuenta con un análisis de laescorrentía pico, por lo cual a manera de ejercicio académico y real, se considerael uso del método racional modificado que consiste en la metodología sugerida porel aplicativo 11 del software ILWIS para calcular este factor.

    La estimación de la escorrentía pico, es de importancia para cálculos de caudalesmáximos y sedimentación en el transporte de material de arrastre.

    1.1 OBJETIVOS

    1.1.1 Objetivo general.  Calcular la escorrentía pico para la subcuenca delDrenaje S/N, aplicando el software ILWIS.

    1.1.1 Objetivos específicos.

      Revisar y analizar la información secundaria referente a la subcuenca delDrenaje S/N.

      Procesar la cartografía base y delimitar la subcuenca del Drenaje S/N.

      Aplicar el software ILWIS para crear los mapas temáticos enfocados adeterminar la escorrentía pico.

      Determinar la escorrentía pico, usando el método modificado de la fórmularacional (Aplicativo 11 de ILWIS).

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    15/38

    2. ANTECEDENTES 

     Actualmente la cuenca del río Acacias cuenta con el Plan de Ordenación,realizado por CORMACARENA (CAR del Meta) en el año 2012, en el cual se haincluido la caracterización general de las subcuencas que lo componen,incluyendo la subcuenca del Drenaje S/N. En esta caracterización se presentandatos tales como: densidad de drenaje, factor de forma, longitud de drenajeprincipal, área, perímetro, índice de gravelius, entre otros.

    Con el presente trabajo, se complementa la caracterización hidrológica delDrenaje S/N, identificando para esta fuente la Escorrentía Pico con el métodomodificado de la formula racional (aplicativo 11 del ILWIS).

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    16/38

    3. MARCO TEÓRICO 

    3.1 GENERALIDADES DE LA SUBCUENCA DEL DRENAJE S/N

    “La subcuenca del Drenaje S/N se encuentra ubicada en el departamento delMeta, en el denominado borde Llanero (área del flanco oriental de la cordilleraOriental). Jurisdicción en el municipio de Acacías, vereda Alto Acaciitas”.1 

    Figura 1. Localización del la subcuenca del Drenaje S/N

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    17/38

    desemboca al Río Acacias a una altura aproximada a 1000 m.s.n.m. El drenaje

    es de pendiente, su curso se encuentra claramente definido y encañonado.En cuanto a las propiedades físicas de esta subcuenca, se evidencia que es deorden 3 de acuerdo a la clasificación de Horton, en CORMACARENA (2012).Presenta un índice de Gravellius de 1.49, una densidad de drenaje de 2,90m/km2, con 8 tributarios bien definidos.

    En cuanto a los materiales que se encuentran en la cuenca del Río Acacías,desde el punto de vista geológico, se resalta los afloramientos de las

    formaciones Une y Chipaque, que corresponde a rocas sedimentariasrepresentadas generalmente por areniscas y lutitas, respectivamente.Estructuralmente corresponde a un sector del complejo de fallas, que presentanuna tendencia de rumbo predominante NE, en su mayoría de tipo inverso,asociadas a estas una serie de lineamientos y fallas menores de dirección conrumbo perpendicular a las estructuras principales.2 

    3.2 ESCORRENTÍA

    “La escorrentía es un término hidrológico que está representado como la láminade agua que circula sobre una superficie en una cuenca de drenaje, o la altura enmilímetros del agua lluvia escurrida y extendida, sobre la cuenca de drenaje ”.3 

    “La escorrentía representa la cantidad de agua de una tormenta, que drena oescurre sobre la superficie del suelo. Cuando ocurren lluvias más intensas ofrecuentes, el agua llega hasta la superficie, produciéndose por un lado infiltración

    y por otro lado, la saturación del suelo y la escorrentía ”.4 

    De acuerdo a la teoría de Horton en De La Torre, la escorrentía se forma cuandola precipitación supera la capacidad de infiltración del suelo Motivo por el cual la

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    18/38

    3.3 SOFTWARE ILWIS

    “ILWIS (Integrated Land and Water Information System) es un Sofware gratituto yde libre acceso, de integración del SIG y herramientas para el procesamiento yanálisis de productos generados por sensores remotos. Diseñado originalmente en1985 por ITC (International Institute for Aerospace Survey and Earth SciencesHolanda)”.6 

    De acuerdo a ITC, el sistema operativo de software del ILWIS incluye

    procesamiento de imágenes, análisis espacial, preparación de mapas, y en líneaestán dispuestos los tutoriales con al menos 25 estudios de caso que incluyenvarias disciplinas y diferentes aplicaciones.

    3.3.1 Aplicativo 11. El aplicativo 11, se sustenta en el uso del método modificadode Fórmula Racional, y el hidrógrama unitario adimensional SCS para unaprecipitación superior a 1 cm, información con la cual se determina la escorrentíapico.

    “La fórmula racional es usada comúnmente para determinar la tasa de escorrentíapico”7:

      QP= 0.28* C*I*A

    Donde:

      QP= Tasa de escorrentía pico [M3/s]; C= Coeficiente de escorrentía [-]  I=Intensidad de lluvia [Mm/hr]; A= Área de drenaje [Km2].

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    19/38

     Adicionalmente la fórmula racional asume que la descarga máxima pico tiene el

    mismo periodo de retorno, el coeficiente de escorrentía (C) es constante durante latormenta de lluvia, y el tiempo de recesión es igual al tiempo de subida ” 8 

    En cuanto al coeficiente de escorrentía se considera que es el grado depermeabilidad de la zona, por tanto este factor depende del tipo de suelo, de lapendiente del terreno y otros factores que determinan la fracción de laprecipitación que se convierte en escorrentía.

    La versión modificada de la fórmula racional, incluye un coeficiente dealmacenamiento para incluir una recesión en el tiempo mayor, en el que elhidrógrama muestra un pico. La Fórmula Racional versión modificada propone losiguiente:

      QP= 0.28*CS* C*I*A

    Donde:

      CS: Coeficiente de almacenamiento [-]

    Se acota que, “el coeficiente de almacenamiento, es el volumen de agua que unacuífero cede o libera por unidad de espesor del acuífero cuando este desciende,por tanto este depende exclusivamente del suelo y del tipo de acuífero, adiferencia del coeficiente de escorrentía que además de depender de factorescomo el suelo, también depende de otros factores como la pendiente ”.9 

    Otra fórmula usada por el aplicativo 11 para el cálculo de tiempo de concentraciónes la fórmula Kirpch / Ramser:

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    20/38

    Es de anotar que el coeficiente de escorrentía está relacionado con la cobertura

    edafológica y los grupos hidrológicos de suelos, para lo cual ILWIS cuenta conlas opciones y operadores de reclasificación de los mapas de uso de suelos.10 

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    21/38

    4. METODOLOGÍA 

    El presente trabajo de grado, se desarrolla en tres fases: recopilación y análisis deinformación; implementación del SIG y análisis e interpretación de datos, como seilustra a continuación.

    Figura 2. Diagrama esquemático de la metodología propuesta para el desarrollodel trabajo de grado

    DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTIA PICOPARA LA SUBCUENCA DEL DRENAJE S/N

    AYUDA DEL SOFTWARE ILWIS

    FASE I

    RECOPILACIÓN , ANÁLISIS YSELECCIÓN DE INFORMACIÓN

    -Revisión bibliográfica .

    -Revisión de planchascartográficas y mapas deunidades de suelos, cobertura yusos de la tierra.

    -Revisión de manuales para

    aplicación del software ILWIS.

    FASE II

    IMPLEMENTACIÓN DELSIG

    -

    -Ajuste de información ydigitalización de cartografía(drenajes, divisoria de aguas,topografía, unidades de suelos)

    -Creación de mapas temático(modelo digital de elevación delterreno, pendientes , isoyetas y

    coberturas).

    FASE III

    ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN DE

    DATOS

    Obtención del valor de LaEscorrentía Pico.

    Análisis e interpretación de losresultados obtenidos.

     Fuente. El Autor

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    22/38

    el área de influencia de la cuenca del Rio Acacias. Para el desarrollo del presente

    trabajo se consideró exclusivamente las estaciones relacionadas en el siguienteCuadro (PM = Pluviométrica), ubicadas relativamente cerca de la subcuenca delDrenaje S/N.

    Cuadro 1. Listado de estaciones meteorológicas empleadas para el desarrollo delpresente trabajo de grado CODIGOIDEAM

    ESTACIÓN TIPO MUNICIPIOELEVACION(m.s.n.m)

    3501002 ACACÍAS PM ACACÍAS 5493502003 MANZANARES PM ACACÍAS 1200Fuente. El Autor

    4.2 FASE II

    4.2.1 Implementación del Software ILWIS. Contando con la base cartográfica,en esta etapa se digitalizaron las curvas de nivel, el Drenaje S/N y sus tributarios.Con el procesamiento de la anterior información, se generó el modelo de elevacióndigital de terreno; mapa de pendientes, se ejecutó la digitalización de las unidadesde cobertura de uso de suelos, y se generó el mapa hidrológico de la subcuenca,información con la cual se corrió el software ILWIS aplicativo 11, y se determinó laescorrentía pico usando el método racional modificado.

    4.3 FASE III

    4.3.1 Análisis e interpretación de datos. Una vez obtenidos los datos seprocedió al respectivo análisis y discusión de los resultados arrojados por elSoftware.

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    23/38

    5. IMPLEMENTACIÓN DEL SOFTWARE ILWIS PARA CALCULO DE

    ESCORRENTÍA PICO 5.1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y MARCO HIDROLÓGICO DELA SUBCUENCA DEL DRENAJE S/N

    5.1.1 Drenajes, divisoria de agua, topografía, modelo de elevación ypendiente. Una vez establecidos los insumos de la Fase I, como primera medidase digitalizaron los drenajes existentes en la base cartográfica 266-III-B escala

    1:25000 del IGAC. Ya digitalizados los drenajes se delimitó la cuenca demarcandola respectiva divisoria de agua de la subcuenca del Drenaje S/N (drenajes en colorazul y delimitación de La Subcuenca del Drenaje S/N color verde).

    Figura 3. Resultado de la digitalización de los drenajes

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    24/38

    Figura 4. Resultado de la digitalización de las curvas de nivel de la subcuenca del

    Drenaje S/N

    Fuente. El Autor

    En la siguiente Figura se observa la existencia de alturas desde los 1650 hasta los1000 m.s.n.m, información con la cual se generó el mapa Raster o modelo digitalde elevación del terreno. En la nomenclatura se encuentra la altura en m.s.n.m.

    Figura 5. Modelo digital de elevación terreno arrojado por el Sofware ILWIS para elárea de estudio

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    25/38

    En cuanto a la inclinación de las laderas, una vez generado el modelo de

    elevación, se procedió a generar el mapa de pendientes mostrado en las Figura 6y 7. Aquí se observa que en la subcuenca del Drenaje S/N, predominan laspendientes aproximadas al 7% que corresponde a laderas inclinadas, seguido dependientes menores al 5% que corresponde a relieves planos a suavementeinclinados, y de manera escasa se presentan pendientes entre el 11 y 15% quecorresponde a laderas muy inclinadas.

    Figura 6. Mapa de pendientes para subcuenca del Drenaje S/N. Escala en

    porcentaje (%)

    Fuente. El Autor

    Figura 7. Mapa de pendientes para la subcuenca del Drenaje S/N. Escala en m/m

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    26/38

    La pendiente también fue valorada cualitativamente con la identificación de la

    forma de las superficies, concavidad y convexidad de las laderas, ILWIS muestraque en la cuenca del Río Acacias predominan las formas planas en las laderas yde manera escasa se presentan formas cóncavas y convexas en las laderas.

    Figura 8.Mapa de Valoración de la forma de las superficies de la subcuenca delDrenaje S/N.

    Fuente. El Autor

    5.1.2 Pendiente ponderada del Cauce, longitud del río y Tiempo deConcentración. Considerando que para el cálculo del tiempo de concentración,

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    27/38

    Figura 9. Identificación de la pendiente promedio

    Fuente. El Autor

    De acuerdo a lo anterior, se tiene:

      Longitud del río principal [M] = 4222.  S= Pendiente del canal ponderado [M/m]=. 0.15

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    28/38

    5.1.3.1 

    Unidades de suelos. Los resultados de la digitalización de las unidades

    de suelos se representan en la Figura 10, cuya nomenclatura se encuentraenunciada por un símbolo compuesto por tres letras mayúsculas, que hacenrelación al paisaje (primera letra), clima (segunda letra) y al contenido pedólogico(tercera letra), y unos subíndices que indican rango de pendiente de acuerdo a loindicado en la Tabla 2.

    Cuadro 2. Significado de la nomenclatura usada en las unidades de suelos  PAISAJE CLIMA PENDIENTE EROSIÓN

    M: Montaña P:Medio ycálido, muyhúmedo

    a:0-3% relieveplano

    a:

    P=Piedemonte U: Cálida,muy húmedo

    b:3-7% relieveligeramenteondulado

    F

    V: Valle V: CálidoHúmedo

    e:25-50% relievefuertemente

    quebrado

    PYX

    Fuente. El Autor

    Figura 10. Unidades de suelo MUPef en la subcuenca del Drenaje S/N

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    29/38

    5.1.3.2 Suelos de montaña. “MUPef : Esta unidad se presenta en relieve

    inclinado y escarpado con pendientes de 25-75%, derivados de arenisca y lutitas,presentan buen drenaje en estos suelos”.11 

    5.1.3.3 Unidades de cobertura y uso de la tierra . Las unidades de cobertura yuso de la tierra digitalizadas para la subcuenca del Drenaje S/N, fueroncategorizadas de acuerdo a la leyenda nacional de coberturas de la tierra,caracterizadas de acuerdo a IGAC, 2004 y CORMACARENA, 2012.

    Cuadro 3. Unidades de cobertura y uso de la tierra digitalizadas para la subcuencadel Drenaje S/N

    PAISAJENOMENCLATURAIGAC, 2004

    CARACTERISTICASCATEGORIZACIÓNIDEAM Y CODIGOCOBERTURA

    MONTAÑA

    XBP

    La vegetación naturales escasa y en su lugar

    se han establecidopotreros con pastobraquiaria para laactividad pecuariaextensiva. En algunossectores se observancultivos de café, cacaoy plátano.

    TERRITORIO AGRICOLA

    2.4.3. Mosaico decultivos, pastos yespacios naturales

    La vegetación naturalha sido remplazada porel establecimiento de

    TERRITORIO AGRICOLA

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    30/38

    Figura 11. Unidades de cobertura y uso de la tierra en la subcuenca del Drenaje

    S/N

    Fuente. El Autor

    5.1.4 Área de drenaje, coeficiente de almacenamiento, intensidad de lluvia yprecipitaciones.

    5.1.4.1 Área de drenaje. El área de drenaje para el cálculo de la escorrentía delDrenaje S/N (Figura 12), corresponde al área neta de la cuenca del mismo,considerando que el presente trabajo se desarrolla a manera de ejercicioacadémico y la información obtenida de la cuenca, esta área fue calculada con

    medición directa del polígono, arrojando un resultado de 4030716 m2

      (403Hectáreas).

    Figura 12 Área de drenaje Delimitada en verde

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    31/38

    5.1.4.2 Intensidad de lluvia. En cuanto a un valor generalizado de intensidad de

    Lluvia para la cuenca del Río Acacías, se consultaron los datos procesados porCORMACARENA (2012), para el balance hídrico de la cuenca, en donde seencontraron valores de intensidad de lluvia (mm/día) registrados para los años de1985 a 2010 (Anexo A). Esta información se consideró de esta manera, ya que elcálculo de la escorrentía pico en el presente trabajo se elabora a manera deejercicio académico.

    Considerando los valores de intensidad de lluvia (mm/día) mencionados

    anteriormente y que el dato a calcular es la escorrentía pico, se tomaron losregistros promedios de intensidad máximos y se convirtieron a mm/hr, arrojandoun valor promedio de intensidad de 2.47 mm/hr. Es de anotar que la intensidad sehalla mediante la generación de las Curvas IDF que se obtienen con informaciónpluviográfica de estaciones del área de interés.

    Cuadro 4. Datos de intensidad en mm/día, su conversión a mm/hr y promedioAÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

    MAXIMOS(mm/dia)

    39.7 42.4 53.6 40.3 43.4 41.4

    MAXIMOS(mm/hr)

    1.7 1.8 2.2 1.7 1.8 1.7

    MAXIMOS(mm/dia)

    39.4 48.6 43 41.9 58.4 220

    MAXIMOS(mm/hr)

    1.6 2 1.8 1.7 2.4 9.2

    PROMEDIOMAXIMOS

    59 33536

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    32/38

    que corresponde al valor tomado para el cálculo de la escorrentía pico,

    considerando así, por que la escorrentía ocurre a nivel superficial.5.1.4.4 Precipitación. Como datos hidrológicos se tomó los datos de precipitaciónmedia multianual presentados en el área de influencia de la cuenca de lasestaciones recopiladas en la Fase I cuya fuente es CORMACARENA, 2012,considerando que esta información fue procesada en el POMCA de 2012, solo seprocedió a digitalizar las curvas de isoyetas para precipitaciones máximasasociadas a un período de retorno de 2,33 años, Figura 13.

    Figura 13. Isoyetas en la cuenca del Río Acacias

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    33/38

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    34/38

    6. CONCLUSIONES 

    ILWIS permite realizar modelos de elevación, mapa de pendientes y calculo dedistancias. El aplicativo 11, permite procesar la información necesaria para elcálculo de la escorrentía pico.

    Como insumos para el cálculo de la escorrentía pico, se generaron en ILWIS losmapas temáticos de drenajes, divisoria de aguas, curvas de nivel, modelo digitalde elevación (DEM), pendientes , Isoyetas, suelos, coberturas y usos del suelo.

    En la cuenca predominan las pendientes aproximadas al 7% que corresponde aladeras inclinadas, seguido de pendientes menores al 5% que corresponde aladeras planas a suavemente inclinadas, y de manera escasa se presentanpendientes entre el 15 y 11% que corresponde a laderas muy inclinadas. Lasformas de laderas de la cuenca son planas, y de manera escasa se presentan lasformas cóncavas y convexas.

    Se identifica que en la Subcuenca del Drenaje S/N se presenta drenajessubparalelos y rectangulares.

    De acuerdo al procesamiento en ILWIS de la información de longitud del río ypendiente ponderada del cauce, aplicando la fórmula Kirpch/Ramser, se obtieneque en la subcuenca del Drenaje S/N, se presenta un tiempo de concentraciónequivalente a 30.53 minutos, valor que difiere con lo indicado porCORMACARENA, 2012; quienes calcularon un tiempo de concentración de 64.17

    minutos para la subcuenca del Drenaje S/N.

    La Subcuenca del Drenaje S/N, presenta una escorrentía pico de 0.836 m3/seg,

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    35/38

    BIBLIOGRAFÍA 

    CHOW, Ven Te. Hidrología Aplicada. Bogotá: Mac Graw Hill, 2000. 584 p.

    CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DEMANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA. Plan de ordenación y manejo de lacuenca (POMCA) del Río Acacías. Villavicencio: CORMACARENA, 2012.160 p.

    DE LA TORRE, Eduardo. Hidrología de superficie. Bogotá: Universidad Distrital

    Francisco José de Caldas, 2005. 198 p.

    HENAO, Jesús. Introducción al Manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá:Universidad Santo Tomás, 2009. 396 p.

    INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.Presentación de Tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. 6 ed.NTC 1486. Bogotá: ICONTEC, 2004. 36 p.

    INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES.Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Coveradaptada para Colombia, Escala 1:100.000. Bogotá: IDEAM, 2010. 72 p.

    INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Cartografía base en formatoPDF [CD ROM]. [Bogotá]: IGAC, 1997. Planchas 266-III-B, Escala 1:25.000.

    --------. Estudio General de Suelos y zonificación de tierras [CD ROM]. [Bogotá]:IGAC, 1997. Departamento del Meta.

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    36/38

    MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Manual de Hidrología,

    Hidráulica y Drenaje. Lima: El Ministerio, 2010. 222 p.RODRÍGUEZ, Cesar. Hidrogeología Básica. Bogotá: Universidad Nacional, 1978.106 p.

    SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Propuesta metodológica sistemáticapara la generación de mapas geomorfológicos. Bogotá: Servicio GeológicoColombiano, 2012. 88 p.

    TARBUCK & LUTGENS. Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson, 2010. 686 p.

    TECNICATURA UNIVERSITARIA EN GEOINFORMÁTICA. Guia de TrabajoPractico N° 8, Sistemas de Información Geográfica I. Argentina: TecnicaturaUniversitaria en Geoinformática, 2010. 14 p.

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    37/38

    ANEXOS

  • 8/17/2019 Determinación de La Escorrentia_drenaje Sn

    38/38

    38

    Anexo A. Datos usados para el cálculo de la intensidad

    VALORES INTENSIDAD DE LLUVIA (mm/días)

    AÑO ENERO   FEBRERO   MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP/BRE OCTUBRE NOV/BRE DIC/BRE1985 0.0 0.0 26.0 37.9 43.4 19.1 39.4 24.2 22.5 22.0 30.8 13.0

    1986 25.0 28.0 18.0 28.3 43.4 38.2 24.3 48.6 40.2 30.6 18.2 28.5

    1987 0.0 13.8 53.6 40.3 26.8 22.6 22.1 31.0 26.2 30.4 24.1 29.0

    1988 2.0 14.5 26.3 17.0 40.6 25.9 22.7 26.6 15.9 34.1 23.9 44.7

    1989 10.8 42.4 22.6 33.8 36.6 23.6 20.1 24.4 27.0 22.7 14.8 9.8

    1990 9.8 19.5 19.8 30.5 27.1 41.4 14.5 40.0 21.3 19.6 14.9 13.0

    1991 0.0 7.0 24.5 30.6 28.3 7.8 11.8 16.5 43.0 30.9 21.9 5.0

    1992 24.0 6.7 36.7 22.9 25.5 28.3 22.7 17.0 31.7 15.0 22.5 0.0

    1993 37.5 10.0 34.1 24.3 34.1 21.5 18.1 29.0 28.1 24.9 22.0 220.0

    1994 6.0 11.0 12.4 18.4 11.2 12.6 19.0 16.6 21.6 12.8 14.9 9.0

    1995 21.7 5.0 8.1 21.4 12.9 18.9 8.8 13.7 19.5 19.4 8.9 15.4

    1996 0.0 6.6 11.2 20.4 22.9 17.0 16.1 28.5 24.3 25.0 10.5 13.51997 8.0 23.8 30.7 27.2 32.1 23.5 18.9 27.8 19.3 19.7 23.0 0.0

    1998 0.0 19.0 36.1 27.2 29.6 30.7 22.6 15.7 22.4 23.9 23.3 0.0

    1999 14.0 23.6 21.7 36.0 29.0 24.0 22.3 21.1 18.0 20.6 38.7 23.3

    2000 23.0 13.2 47.0 17.1 27.7 17.6 23.8 23.4 15.9 24.7 16.4 22.5

    2001 0.0 23.0 20.8 25.0 25.5 21.0 30.1 27.6 26.3 20.5 24.4 34.9

    2002 0.0 0.0 35.4 36.7 39.6 29.8 20.9 36.8 19.9 23.6 24.0 56.0

    2003 0.0 0.0 20.5 37.4 18.5 21.3 11.6 18.7 25.6 24.3 19.7 29.7

    2004 7.0 23.2 25.8 29.6 21.9 30.4 26.3 20.9 27.5 28.1 58.4 34.6

    2005 12.0 19.6 23.7 24.6 37.3 21.0 20.0 26.5 21.0 18.3 24.8 0.0

    2006 12.2 0.0 36.1 24.2 26.8 23.6 17.6 36.1 23.0 41.9 19.9 10.0

    2007 0.0 4.0 32.2 35.6 34.6 27.6 25.8 24.9 21.6 27.1 34.0 7.0

    2008 0.0 13.0 14.0 26.8 19.5 20.8 31.9 19.9 16.8 26.5 31.8 11.0

    2009 39.7 8.5 37.0 34.5 20.9 30.5 22.1 22.7 38.2 37.9 22.4 20.0

    2010 20.0

    PROMEDIO 10.1 13.4 27.0 28.3 28.6 24.0 21.3 25.5 24.7 25.0 23.5 26.0MEDIOS 10.1 13.4 27.0 28.3 28.6 24.0 21.3 25.5 24.7 25.0 23.5 26.0MAXIMOS 39.7 42.4 53.6 40.3 43.4 41.4 39.4 48.6 43.0 41.9 58.4 220.0MINIMOS 0.0 0.0 8.1 17.0 11.2 7.8 8.8 13.7 15.9 12.8 8.9 0.0  

    Fuente. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL DE LAMACARENA. Plan de ordenación y manejo de la cuenca (POMCA) del Río Acacías. Villavicencio: CORMACARENA,2012. p. 81