Descripcion+y+Normas-TECLE NO EXAMEN

3
Prueba de Eficiencia lectora para el alumnado de Ed. Primaria Test Colectivo de Eficiencia Lectora: TECLE (Marín y Carrillo) Marisol Carrillo. Universidad de Murcia Descripción y normas de aplicación La prueba permite establecer un indicador general del nivel de eficiencia lectora de los escolares. Consta de 64 frases a las que les falta la última palabra y que deben ser completadas eligiendo entre cuatro opciones, de ortografía similar, la adecuada para constituir una frase con significado. Implica, por tanto, no sólo identificar las palabras de cada frase sino también comprender el significado de ésta para poder elegir la palabra apropiada. Además, el componente de eficiencia se valora considerando la velocidad con la que se realiza la tarea, ya que hay un tiempo prefijado de 5 minutos para completar el mayor número de frases. Con el fin de que la prueba pueda aplicarse y ser discriminativa en un amplio rango de edades, las frases se presentan ordenadas por dificultad, según criterios de frecuencia de las palabras, longitud y complejidad grafo-fonológica así como longitud y complejidad sintáctica y semántica de las frases. La aplicación de la prueba puede hacerse colectivamente de forma sencilla y rápida, permitiendo obtener fácilmente la puntuación de todos los escolares del aula y, a partir de la puntuación media y desviación típica del grupo, valorar posibles casos con dificultades lectoras y su grado de retraso. Los criterios para establecer una puntuación límite, debajo de la cual se sitúen los casos con problemas graves de aprendizaje son arbitrarios. Dada una distribución normal, el 15,87% de las puntuaciones se sitúa teóricamente por debajo del valor de la media menos 1 desviación típica y el 6,68 % por debajo de la media menos 1,5 desviaciones típicas. Por consiguiente, según el criterio adoptado se podrán identificar mayor o menor número de casos. Para los fines que pretendemos en esta fase de detección es útil identificar a los sujetos que se sitúan en la cola de la distribución a partir del valor de la media menos 1,5 s.d . y sólo posteriormente, en la evaluación de la segunda fase, confirmar la presencia de dificultades específicas en la identificación de palabras que caracteriza a los disléxicos. Aunque utilicemos una puntuación de corte (ver Tabla) derivada de la evaluación de grandes grupos de escolares, es importante valorar el grado de retraso con respecto a los compañeros del mismo curso. Además se puede establecer el nivel lector en el que se sitúa el sujeto comparando su puntuación en el test de eficiencia lectora con la media correspondiente a grupos de normolectores de cursos inferiores. Generalmente, los disléxicos presentan un retraso de dos o más cursos. Procedimiento y recomendaciones para aplicar la prueba Las instrucciones básicas se detallan en la primera página del cuadernillo del Test, pero las siguientes recomendaciones son importantes cuando la aplicación es colectiva: Que los alumnos estén suficientemente separados para no tener la tentación de mirar al compañero (pierden tiempo)

Transcript of Descripcion+y+Normas-TECLE NO EXAMEN

Page 1: Descripcion+y+Normas-TECLE NO EXAMEN

Prueba de Eficiencia lectora para el alumnado de Ed. PrimariaTest Colectivo de Eficiencia Lectora: TECLE (Marín y Carrillo)

Marisol Carrillo. Universidad de Murcia

Descripción y normas de aplicación

La prueba permite establecer un indicador general del nivel de eficiencia lectora de losescolares. Consta de 64 frases a las que les falta la última palabra y que deben sercompletadas eligiendo entre cuatro opciones, de ortografía similar, la adecuada paraconstituir una frase con significado. Implica, por tanto, no sólo identificar las palabrasde cada frase sino también comprender el significado de ésta para poder elegir lapalabra apropiada. Además, el componente de eficiencia se valora considerando lavelocidad con la que se realiza la tarea, ya que hay un tiempo prefijado de 5 minutospara completar el mayor número de frases. Con el fin de que la prueba puedaaplicarse y ser discriminativa en un amplio rango de edades, las frases se presentanordenadas por dificultad, según criterios de frecuencia de las palabras, longitud ycomplejidad grafo-fonológica así como longitud y complejidad sintáctica y semánticade las frases.

La aplicación de la prueba puede hacerse colectivamente de forma sencilla y rápida,permitiendo obtener fácilmente la puntuación de todos los escolares del aula y, a partirde la puntuación media y desviación típica del grupo, valorar posibles casos condificultades lectoras y su grado de retraso. Los criterios para establecer unapuntuación límite, debajo de la cual se sitúen los casos con problemas graves deaprendizaje son arbitrarios. Dada una distribución normal, el 15,87% de laspuntuaciones se sitúa teóricamente por debajo del valor de la media menos 1desviación típica y el 6,68 % por debajo de la media menos 1,5 desviaciones típicas.Por consiguiente, según el criterio adoptado se podrán identificar mayor o menornúmero de casos.

Para los fines que pretendemos en esta fase de detección es útil identificar a lossujetos que se sitúan en la cola de la distribución a partir del valor de la media menos1,5 s.d. y sólo posteriormente, en la evaluación de la segunda fase, confirmar lapresencia de dificultades específicas en la identificación de palabras que caracteriza alos disléxicos.

Aunque utilicemos una puntuación de corte (ver Tabla) derivada de la evaluación degrandes grupos de escolares, es importante valorar el grado de retraso con respecto alos compañeros del mismo curso. Además se puede establecer el nivel lector en el quese sitúa el sujeto comparando su puntuación en el test de eficiencia lectora con lamedia correspondiente a grupos de normolectores de cursos inferiores. Generalmente,los disléxicos presentan un retraso de dos o más cursos.

Procedimiento y recomendaciones para aplicar la prueba

Las instrucciones básicas se detallan en la primera página del cuadernillo del Test,pero las siguientes recomendaciones son importantes cuando la aplicación escolectiva:

Que los alumnos estén suficientemente separados para no tener la tentación demirar al compañero (pierden tiempo)

Page 2: Descripcion+y+Normas-TECLE NO EXAMEN

Mientras se reparten las hojas hay que cuidar y advertir que no abran elcuadernillo, que escriban su nombre y esperen a recibir las instrucciones

Las instrucciones se dan verbalmente (cuando cada niño tiene su cuadernillo paraque puedan mirar las dos frases de ejemplo), por ello se sustituye la primera hojadel test por otra que sólo lleva los datos de identificación y los dos ejemplos (asíevitamos que los niños se distraigan o se queden atrás leyendo las instrucciones)

Vigilad que todos resuelvan las dos frases del ejemplo como indicador de que hancomprendido la tarea. Hay niños que en vez de marcar con una cruz escriben lapalabra en los puntos suspensivos (advertir con claridad que sólo hay que poneruna cruz en la palabra que completa la frase)

Que nadie mire la segunda hoja (donde comienza el test) antes de dar la señal decomienzo.

Que nadie siga escribiendo después de dar la orden de “arriba el lápiz”. EsIMPORTANTÍSIMO no sobrepasar los 5 minutos

Deben entender la importancia de hacerlo lo mejor que pueda cada uno,manteniendo la atención durante los 5 minutos del test, sin distracciones nipreguntas, en silencio total. Advertir que deben leer cada frase completa para nocometer errores

Si la clase es muy numerosa es necesario que haya varias personas para vigilar elcumplimiento de las normas, o bien pasar el test en grupos de entre 10 y 15alumnos. La vigilancia es especialmente necesaria con los alumnos que tienendificultades lectoras (son los que más tienden a despistarse). Los profesores delaula son los que mejor saben quienes son los alumnos más problemáticos.

Para corregir el test

- Cada frase correctamente resuelta se marca visiblemente con una rayita en laparte derecha de la hoja (junto a la frase, fuera del recuadro)

- En las frases incorrectas se rodea la respuesta incorrecta y se marca una X (bienvisible) en el lado derecho de la frase (también fuera del recuadro)

- En las frases no contestadas se marca un 0 (en el mismo lugar que en los otroscasos)

- El número de aciertos, de errores y sin contestar (contabilizando sólo hasta laúltima frase contestada) se anotan en la primera página, en los casilleroscorrespondientes (debajo de los datos de identificación del alumno). Estos tresdatos se codificarán en la hoja de cálculo (excel). La suma de ellos debe coincidircon el número de la última frase contestada.

- La puntuación de base es el número de frases con respuesta correcta. Nopenalizan las respuestas en blanco. Los errores se tienen en cuenta al valorar laejecución. Los normolectores apenas cometen errores, pero entre los lectores condificultades, los hay que no intentan leer detenidamente las frases, hacen unalectura parcial y rápida y marcan su respuesta prácticamente al azar. En estoscasos se producen gran cantidad de errores que hacen muy poco fiable lapuntuación basada en el número de aciertos.

Para calcular la puntuación

Con el fin de corregir la posibilidad de respuestas al azar hay que restar al nº deaciertos el de errores divididos por 3, ya que hay 4 opciones de respuesta. Sobre elvalor de la media y desviación típica en estas puntaciones corregidas se hanestablecido, en cada curso escolar, los límites por debajo de los cuales unapuntuación se considera de retraso lector grave. Por ejemplo, a 14 aciertos y 3errores le corresponde: 14 – (3/3) = 13 puntos. Si este caso correspondiera a unescolar de 4º curso (no repetidor) se encontraría bajo el límite establecido para

Page 3: Descripcion+y+Normas-TECLE NO EXAMEN

este curso (ver Tabla) en < 16, por lo que sería identificado con grave retrasolector. Su puntuación (13) le sitúa por debajo del nivel lector promedio de 2º curso.

Tabla con las puntuaciones medias y desviación típica en el TestTECLE de Eficiencia Lectora para 2º, 3º, 4º, 5º y 6º de Ed. Primaria y

puntuaciones límite para identificar el retraso lector grave.

(Excluidos NEE, desconocimiento del idioma, retraso curricular por causas socio-culturales, conductuales)

TECLE media SD med-1,5 s.d. LÍMITESEGUNDO N=469NºAciertos 16,94 6,46 7,25 < 8NºErrores 2,49 2,78

Tecle_AZAR 16,08 6,69 6,05 < 7

TERCERO N=916NºAciertos 22,57 7,91 10,70 < 11NºErrores 2,28 2,85

Tecle_AZAR 21,81 8,02 9,78 < 10

CUARTO N=471NºAciertos 28,39 7,83 16,64 <17NºErrores 1,92 1,91

Tecle_AZAR 27,80 8,03 15,76 < 16

QUINTO N=264NºAciertos 34,73 9,52 20,45 <21NºErrores 1,63 1,82

Tecle_AZAR 33,57 9,68 19,05 < 20

SEXTO N=419NºAciertos 41,02 9,83 26,28 <27NºErrores 1,36 1,61

Tecle_AZAR 40,55 9,94 25,64 < 26

NOTA: Las puntuaciones corresponden al primer trimestre del curso escolar.Colegios públicos y concertados del municipio de Molina de Segura.