Descartes Heiddeger y Foucault

download Descartes Heiddeger y Foucault

of 7

Transcript of Descartes Heiddeger y Foucault

  • 7/29/2019 Descartes Heiddeger y Foucault

    1/7

    DESCARTES, HEIDEGGER Y FOUCAULT

    Esteban Vidal

    Entre 1550 y 1650 se produjeron cambios histricos de especial relevancia que

    afectaron a multitud de mbitos. Entre esos cambios destaca el surgimiento del Estado

    moderno como forma de organizacin poltica dominante en Europa. Esto se debiprincipalmente a la revolucin militar que tuvo lugar en aquella poca gracias a las

    innovaciones tecnolgicas y a las nuevas tcticas de combate.1 Todo ello signific un

    aumento del nmero de recursos humanos, materiales y econmicos necesarios para

    hacer la guerra, lo que exigi la creacin y constante ampliacin de la estructura

    organizativa central del Estado para la obtencin de esos recursos.2

    La guerra y su preparacin constituyen el origen ltimo del Estado y la causa de su

    progresivo crecimiento,3 lo que se ha reflejado en la evolucin del pensamiento

    filosfico entre los siglos XVI y XVII, perodo en el transcurso del que se produjeron

    unos cambios de gran calado. En lo que a esto respecta la filosofa pas a ser un

    instrumento al servicio de fines prefijados por el Estado para la consecucin de susintereses. Como consecuencia de las diferentes revoluciones militares el esfuerzo

    filosfico se dirigi a impulsar el conocimiento cientfico para una permanente mejora

    de la tecnologa de guerra, lo que exiga dar una respuesta al problema epistemolgico

    que supone enfrentarse a una realidad compleja. As fue como hizo su aparicin la

    filosofa moderna de la mano de Descartes, cuya respuesta a este problema fue el

    pensamiento analtico.4 De esta forma, a travs del anlisis, se procede a descomponer

    lo real en sus partes ms pequeas e indivisibles. Significa una simplificacin de lo

    complejo al reducirlo a sus partes constitutivas. A partir de aqu se plantea el trabajo de

    sntesis consistente en realizar deducciones que parten de lo simple para llegar a

    proposiciones ms complejas, de manera que se genera un movimiento continuo e

    ininterrumpido del pensamiento en el que, por medio de la elaboracin deenumeraciones complejas y revisiones generales que no omitan nada, sucesivas

    proposiciones contienen el desarrollo de los principios contenidos en aquellas sobre las

    1 Mcneill, William,La bsqueda del poder. Tecnologa, fuerzas armadas y sociedad desde el 1000 D.C.,

    Madrid, Siglo XXI, 1998. Parker, Geoffrey, La revolucin militar. Las innovaciones militares y elapogeo de Occidente, Madrid, Alianza, 2002. Eltis, David, The Military Revolution in Sixteenth-century

    Europe, Barnes Noble Books, 19982 Roberts, Michael, The Military Revolution, 1560-1660 en Clifford J. Rogers (ed.), The Military

    Revolution Debate: Readings on the Military Transformation of Early Modern Europe, Colorado,Westview Press, 1995, pp. 13-36. Duffy, Michael (ed.), The Military Revolution and the State, 1500-

    1800, Exeter, University of Exeter, 1980.3

    Tilly, Charles, Coercin, capital y los Estados europeos, 990-1990, Madrid, 1992. Oppenheimer, Franz,The State: Its History and Development Viewed Sociologically, Forgotten Books, 2012. Barclay, Harold,

    The State, Londres, Freedom Press, 2003. Tilly, Charles, War and the power of warmakers in westernEurope and elsewhere, 1600-1980, Michigan, Universidad de Michigan, 1983. Jouvenel, Bertrand de,

    Sobre el poder. Historia natural de su crecimiento, Madrid, Unin Editorial, 2011. Leval, Gastn, El

    Estado en la historia, Cali, Otra Vuelta de Tuerca.Finer, Samuel, State- and Nation-Building in Europe:

    The Role of the Military en Charles Tilly (ed.), The Formation of National States in Western Europe,

    Nueva Jersey, Princeton University Press, 1975, pp. 84-163. Hintze, Otto, La organizacin militar y laorganizacin del Estado en Josetxo Beriain Razquin (coord.),Modernidad y violencia colectiva, Madrid,

    Centro de Investigaciones Sociolgicas, 2004, pp. 225-250. Hintze, Otto, La formacin histrica de losEstados enRevista de Administracin Pblica N 46, abril-junio 1981, pp. 23-36. Tilly, Charles, Guerra

    y construccin del Estado como crimen organizado en Relaciones internacionales: Revista acadmicacuatrimestral de publicacin electrnica N 5, 2007.

    4 Las obras en las que desarrolla su propuesta epistemolgica son Descartes, Ren, Reglas para ladireccin del espritu, Madrid, Alianza, 1984. Descartes, Ren, Discurso del mtodo, Madrid, Alianza,

    1984.

  • 7/29/2019 Descartes Heiddeger y Foucault

    2/7

    que se basan. Por medio de Descartes la filosofa moderna se convirti en un bucle en el

    que el pensamiento se desenvuelve de forma autnoma, desvinculado de la realidad, en

    base a un sistema basado en axiomas no contrastados con los hechos y que son fuente de

    toda clase de discursos ms o menos subjetivos.

    Sin embargo, y pese a que las innovaciones de Descartes en el terreno filosfico son

    mucho ms amplias, el pensamiento analtico tuvo unas consecuencias ms vastas de lo

    que pueda imaginarse. El procedimiento de descomponer el todo en sus partes ms

    pequeas no slo constituye una forma de abordar la complejidad de la realidad, sino

    que ha demostrado ser un concepto con mltiples aplicaciones en diferentes mbitos. En

    el terreno cientfico implic la especializacin del saber con la formacin y desarrollo

    de las diferentes ciencias, lo que a su vez ha conducido inexorablemente a la progresiva

    transformacin de las fuerzas productivas con una creciente divisin del trabajo y su

    permanente parcelacin. Otra consecuencia derivada de lo anterior y potenciada hasta

    cotas inimaginables por el proceso de industrializacin es la segmentacin de la

    sociedad en diferentes clases sociales, tendencias y subculturas a travs de una creciente

    especializacin, cuyo corolario es el creciente atomismo social y la alienacin.Finalmente la descomposicin cartesiana tiene su reflejo en el sistema educativo con la

    deconstruccin del sujeto, de forma que se le impide formarse un criterio propio con el

    que desarrollar su pensamiento de forma autnoma por medio de la parcelacin

    hiperespecializada del saber y del exceso de informacin.

    El pensamiento analtico, como concepto, no tard en aplicarse a otros mbitos. As

    lo demuestra la formacin del Estado moderno que, para competir exitosamente con

    otras potencias en la esfera internacional, se vio en la necesidad de transformar la

    estructura de relaciones sociales de un tipo de sociedad ms o menos autosuficiente,

    como as lo demuestran una multitud de casos,5 para atomizarla y segmentarla de tal

    forma que resultase ms fcil su mejor explotacin. Para esto el Estado se dot de una

    serie de instrumentos de dominacin dirigidos a crear las condiciones precisas parahacer socialmente aceptables estas transformaciones, y con ello crear un consentimiento

    social a su opresin. El Estado se empe no slo en transformar la economa y las

    relaciones sociales, sino que se ocup de crear un entorno con el que moldear la cultura,

    y por tanto el comportamiento, del sujeto conforme a sus intereses estratgicos.

    Si Decartes consolid la separacin sujeto-objeto y estableci el anlisis como

    mtodo para el estudio de la realidad, Heidegger fue el que aboli esa separacin con

    dicho mtodo al descomponer el mundo en muchos mundos. Heidegger afirm la

    existencia como condicin primordial del mundo, de forma que para pensar qu es el ser

    5

    La Pennsula Ibrica es un claro ejemplo donde la sociedad, durante la Edad Media, se autoorganizaba atravs del Concejo abierto, asamblea soberana de vecinos, como as lo atestiguan innumerablesdocumentos de la poca como las cartas puebla, los fueros locales, etc. Son reseables las investigaciones

    recogidas sobre esto en Rodrigo Mora, Flix, La democracia y el triunfo del Estado. Esbozo de una

    revolucin democrtica, axiolgica y civilizadora, Morata de Tajua, Editorial Manuscritos, 2011 yRodrigo Mora, Flix, Naturaleza, ruralidad y civilizacin, Brulot, 2011. Para las sociedades americanas

    resulta ilustrativa la lectura de Clastres, Pierre, La sociedad contra el Estado, Barcelona, Virus editorial,

    2010, y Barclay, Harold, People without government: an anthropology of anarchy, Kahn and Averill,1990. En cuanto a las sociedades campesinas del sudeste asitico que resistieron a la expansin del Estado

    destaca Scott, James C., The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southeast Asia ,Yale University Press, 2009, y Scott, James C., Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant

    Resistance, Yale University Press, 1985. Acerca de las sociedades medievales de diferentes zonas deEuropa como el norte de Italia o de Rusia en las que existieron formas de autoorganizacin popular

    asamblearia son interesantes las consideraciones recogidas en Kropotkin, Piotr, El apoyo mutuo, Cali,Madre Tierra Editorial, 1989, pero tambin en Kropotkin, Piotr, La moral anarquista, Buenos Aires,

    Utopa Libertaria, 2008.

  • 7/29/2019 Descartes Heiddeger y Foucault

    3/7

    humano acu el trmino Dasein que significa ser-estar ah. Este trmino crea un

    espacio en blanco, un rea por llenar que requiere un estudio concreto de la

    particularidad de cada Dasein. En lo que a esto respecta cada ser humano (y por tanto

    cada Dasein) est formado por su entorno, y ms concretamente por su cultura. No

    existe, por tanto, un nico mundo sino muchos y muy diferentes mundos en funcin del

    entorno social en el que cada Dasein se ve arrojado.6

    En la medida en que el medio esel que configura al sujeto se dan mltiples subjetividades, tanto entre los diferentes

    universos culturales como dentro de cada uno de ellos en los que existe, a su vez,

    distintos mundos. Esto hace que segn el mundo o mundos en los que el sujeto est

    involucrado ciertos factores adquieran mayor o menor importancia en la constitucin

    propia. Heidegger suprime as la separacin entre sujeto y objeto debido a que el mundo

    no es algo que tenga una existencia fuera e independiente del sujeto, pues el sujeto es

    parte del mundo como el mundo lo es del sujeto al no haber distancia entre ambos.

    A partir de lo expuesto puede deducirse rpidamente que Heidegger sent las bases

    del postestructuralismo, del constructivismo y en general de toda la filosofa

    postmoderna. Sin embargo, la principal preocupacin y objeto de inters que se trasluceen toda la filosofa de Heidegger es el poder. En tanto en cuanto Heidegger uni

    historicismo y hermenutica tambin uni el sentido de cada creacin, conducta, etc.,

    con el contexto histrico y cultural particular del que es su reflejo. De este modo su

    principal preocupacin se desplaz hacia aquello que determina la forma en la que el

    sujeto concibe el mundo y que denomin das Man, que puede traducirse como Ellos

    o la Gente y que se encuentra contenido en el concepto de el Uno. El Uno

    representa todas las posibilidades del Dasein en tanto mundo colectivo, por lo que el

    Uno est compuesto de otros Dasein cuya presencia crea el mundo en el que se

    desenvuelve cada Dasein individual. En suma, el Uno es el que establece el control y la

    autoridad sobre cada individuo al expresar las prcticas y conductas sociales que

    constituyen el mundo en el que acta el Dasein, lo que determina sus posibilidadesindividuales y moldea su comportamiento. A travs del Uno cobra sentido la existencia

    del sujeto al ser la referencia sobre la que se basa la forma de ver el mundo y de obrar

    en este, de tal manera que la experiencia del Dasein es una experiencia colectiva en

    tanto en cuanto es un ser-con-otros. De este modo el Dasein es, piensa y siente como lo

    hace la gente que le rodea. Los Otros ejercen un dominio inconspicuo que se ejerce sin

    conciencia del propio Dasein en tanto que ser-con-otros, lo que hace que pertenezca a

    los Otros y refuerce su poder. Esta circunstancia es la que permite la identificacin del

    Dasein con el Uno, una identificacin del individuo con el colectivo en el que desarrolla

    su existencia y del que forma parte.

    La filosofa de Heidegger es el reflejo de la diversidad y segmentacin social

    ocasionada por el proceso de industrializacin, la divisin y especializacin del trabajo,

    la alienacin y la consolidacin de la estructura social de clases, pero tambin del

    desarrollo de los instrumentos de dominacin cultural e ideolgica modernos: sistema

    educativo, peridicos, radio, televisin, etc. Asimismo, Heidegger abogaba con su

    filosofa por un perfeccionamiento de esa estructura social de dos maneras:

    propugnando la conciliacin del Dasein con su ser-en-el-mundo en una forma que l

    denomin autntica, y que significara el cuidado de ese mundo del que se es parte; y la

    realizacin de lo mejor de las posibilidades del Dasein, an a pesar de haber sido

    previamente definidas por el Uno, dentro de ese mundo al que pertenece. Heidegger

    6 Segn Heidegger los diferentes sistemas filosficos de Occidente ignoran el arrojo como rasgo central

    del conocimiento, pues cada Dasein es arrojado dentro del mundo, y ms especficamente dentro de unmundo particular que est fuera de su control y que contiene cosas que el Dasein no ha elegido. Es este

    mundo el que da forma al Dasein al configurar su cotidianidad.

  • 7/29/2019 Descartes Heiddeger y Foucault

    4/7

    rechazaba como inautntica la forma de vida elegida por el Dasein que sigue unas reglas

    distintas de las establecidas por el Uno, y que por ello significaban una ruptura con el

    mundo del Dasein. En ltima instancia Heidegger se opona a que cada persona tomase

    posesin de su propia vida para vivirla desde s misma, y por tanto que el sujeto pueda

    autoconstruirse. Heidegger demostr ser as un filsofo que no slo abogaba por

    mantener la alienacin del sujeto en el seno de la sociedad capitalista, sino que ide lasherramientas tericas y conceptuales para mantener y perfeccionar dicha alienacin en

    beneficio del sistema de poder establecido.

    Para Heidegger tampoco existe una realidad como tal, sino distintas realidades en

    funcin de las diferentes formas que el Dasein tiene de ser-en-el-mundo y que

    configuran la visin que tiene de este. No existe una realidad objetiva como tal sino una

    experiencia de la misma que est determinada por el contexto en el que vive el Dasein,

    y ms especficamente por el Uno que determina las posibilidades y cotidianidad del

    Dasein.7 Todo esto reduce la cuestin epistemolgica a un juego de subjetividades y en

    ltima instancia de discursos prevalecientes, que son los que crean y dan forma al

    contexto del Dasein y, en definitiva, crean el mundo. Heidegger sent las bases delpostestructuralismo y del postmodernismo que Michel Foucault se encarg de

    desarrollar. As es como la sombra de Heidegger planea sobre la filosofa del s. XX,

    pues el mismo Foucault declar textualmente poco antes de morir: Heidegger ha sido

    un filsofo esencial para mi.8

    En Foucault, al igual que en Heidegger, no hay el ms mnimo atisbo de inters por

    la verdad. Para Foucault todo se reduce a una desencarnada lucha de subjetividades, y

    ms concretamente de discursos que articulan los diferentes sistemas de pensamiento y

    de conocimiento que l denomin epistemes o formaciones discursivas.9 Estos

    sistemas estn regidos por reglas que operan en la conciencia del sujeto y que

    determinan los lmites del pensamiento en un lugar y perodo dados. Entonces, los

    diferentes discursos pugnan por convertirse en el discurso dominante en unadeterminada sociedad para establecer su propio rgimen de verdad con el que dictar el

    modo en el que debe interpretarse la realidad. Segn el mismo Foucault la episteme

    determina el modo de actuar del sujeto en un tiempo y espacio particulares, de forma

    que dicha episteme no puede ser conocida por quienes actan dentro de ella.

    Foucault sistematiza el relativismo epistemolgico a travs de su crtica al

    estructuralismo y a los metarrelatos de las teoras omnicomprensivas y totalizantes que

    se arrogan la verdad y la objetividad. Estas grandes teoras no son sino discursos

    dominantes que reflejan los intereses y ambiciones de las elites, que han logrado as

    imponer a la sociedad una forma particular de interpretar la realidad acorde con sus

    intereses. Este discurso es el que construye la realidad y crea al propio sujeto. Foucaultrelativiza y deconstruye estas grandes teoras por medio del perspectivismo y del

    pluralismo interpretativo, por lo que no existen fundamentos de lo social que puedan

    aprehenderse ms all del contexto que las diferentes epistemes determinan a lo largo de

    la historia. Ms bien los fundamentos sociales cambian de una episteme a otra, de

    manera que Foucault establece un relativismo en el mbito del conocimiento al

    7 Es notable resear la proximidad filosfica entre Ortega y Heidegger, sobre todo en la medida en que el

    primero desarroll una nocin de la existencia y del sujeto definida por las circunstancias y que sintetizen la conocida expresin de yo soy yo y mis circunstancias. De esta manera el sujeto y el mundo

    conforman una unidad y las circunstancias constituyen todo aquello que el sujeto da por sentado a modode creencias que operan de manera inconsciente en su cotidianidad.

    8 Saa Halcn, Heleno, Atlas del pensamiento universal. Historia de la filosofa y los filsofos,Books4Pocket, 2008, p. 3129 Foucault, Michel,La arqueologa del saber, Mxico, Siglo XXI, 1979

  • 7/29/2019 Descartes Heiddeger y Foucault

    5/7

    reducirlo todo a una lucha entre discursos que reflejan diferentes subjetividades, y que

    nicamente persiguen universalizar su subjetividad hacindose dominantes en la

    sociedad. Foucault no admite la idea de verdad ni los fundamentos del conocimiento al

    basarse en un subjetivismo en el que todo es relativo, y por tanto las construcciones

    tericas slo son discursos voluntaristas que reflejan los intereses y aspiraciones, y en

    ltimo trmino la voluntad de poder, de quienes los elaboran. De esta forma paraFoucault lo nico que importa, la idea directriz que conduce toda su reflexin filosfica,

    es el poder y su conquista. Por tanto slo existen sucesiones de diferentes regmenes de

    poder cuya resistencia no deja de ser otra forma de poder que aspira a establecerse como

    dominante. No existen, entonces, nada ms que tendencias sociales que luchan por

    imponerse unas a otras al ser imposible determinar el carcter verdadero de las

    proposiciones sobre las que se fundan los discursos que las conducen, pues lo verdadero

    y lo falso es determinado por cada formacin discursiva a partir de su propia lgica

    interna.

    Los planteamientos postestructuralistas de Foucault invalidan cualquier explicacin

    holstica de la realidad y sobre todo cualquier certidumbre que sirva de referenciaestable. Foucault descarta cualquier construccin terica de carcter general y aboga por

    el uso de la teora nicamente para campaas especficas en luchas parciales y limitadas.

    Para Foucault fue prioritario, en base a su labor filosfica, crear una caja de

    herramientas con la que desarrollar discursos para situaciones concretas. De aqu se

    deriva su idea del intelectual especfico que se centra en ofrecer respuestas a

    problemas muy concretos e inmediatos con la elaboracin de discursos y teoras

    perecederas. De esta forma Foucault aceptaba la divisin del trabajo y la

    hiperespecializacin al abogar por el saber particular y el respeto de las diferencias de la

    sociedad industrial. Todo esto le llevaba a aceptar igualmente la alienacin y la

    dominacin, pero sobre todo la atomizacin de la sociedad del capitalismo avanzado

    con su fragmentacin de la vida en las estrechas especialidades que son mbito deinnumerables expertos. Foucault fue un idelogo del reformismo en el que el intelectual

    especfico se ocupa de problemas muy concretos para los que ofrece soluciones

    inmediatas sin ir a la raz, pero sobre todo fue un idelogo de una forma renovada de

    tecnocracia y pedantocracia en la que los especialistas de diverso tipo ejercen su poder

    sobre el conjunto de la sociedad con sus ideas y recomendaciones. Aqu se demuestra la

    verdadera intencionalidad poltica de la relacin entre saber y poder esbozada por el

    propio Foucault, lo que en ltima instancia ha servido para un perfeccionamiento del

    sistema establecido gracias a la inestimable contribucin de las ideas de la casta de

    especialistas.

    Heidegger introdujo el relativismo epistemolgico con su nocin de la existencia de

    diferentes mundos. No hay una verdad sino diferentes nociones de la verdad

    determinadas por el contexto histrico y cultural que conforman los diferentes mundos.

    La cuestin del saber se reduce a un problema de subjetividades que Foucault desarroll

    en base a las epistemes y formaciones discursivas. Lo que en Heidegger estaba

    contenido de manera implcita Foucault lo llev hasta sus ltimas consecuencias al

    convertir al sujeto en el fundamento ltimo del mundo mediante el discurso, lo que no

    se diferencia del planteamiento de Descartes y su cosa pensante segn la cual el mundo

    existe como resultado de la mente. En trminos generales, y en lo que a esto respecta,

    tanto Heidegger como Foucault no hacen ninguna aportacin sustancial al viejo debate

    idealista, el cual se limitan a recrear y reproducir bajo formas renovadas y ms

    sofisticadas.

  • 7/29/2019 Descartes Heiddeger y Foucault

    6/7

    Pero lo ms importante es la descomposicin de la realidad que llevaron a cabo

    tanto Heidegger como Foucault en la aplicacin del mtodo analtico ideado por

    Descartes. Heidegger lo emple para legitimar el orden social capitalista y su atomismo

    con vistas a una conciliacin del sujeto con su propia condicin de alienado. Su

    aportacin filosfica no es realmente novedosa al haberse limitado a reproducir lo que

    muchos filsofos ilustrados (Diderot, La Mettrie, Helvecio, etc...) ya formularon. Laconstruccin del sujeto desde fuera por el Uno, y la relacin entre el sujeto y el Uno no

    es otra cosa que la reformulacin de aquellas ideas que los ilustrados esbozaron en torno

    a la educacin para un mejor dominio del Estado sobre sus sbditos. Su obra ms

    importante, Ser y Tiempo,10 es un cmulo de divagaciones redactadas con un lenguaje

    oscuro que simplemente encubren la falta de creatividad y originalidad del autor para

    explicar cabalmente un tema ampliamente tratado durante la Ilustracin. Aunque la

    existencia de diferentes mundos aparentemente rompe con la racionalidad ilustrada,

    Heidegger nicamente replantea la cuestin del poder desde el prisma de la

    construccin de un contexto social y cultural que moldee al sujeto, lo que hace de su

    filosofa un instrumento al servicio del poder para racionalizar su control de la sociedad

    en el terreno cultural e ideolgico para supeditarla a sus propios intereses y, sobre todo,para mantener la alienacin del sujeto a travs de su identificacin con el orden social

    establecido. Esto convierte a Heidegger en un idelogo del totalitarismo cultural, y ms

    concretamente de la alienacin cultural e ideolgica al servicio del Estado que consigue

    adecuar el comportamiento del sujeto a sus intereses estratgicos al mismo tiempo que

    obtiene su consentimiento.

    Foucault tom lo esencial de la filosofa de Heidegger para ir an ms lejos. La

    deconstruccin del mundo como rechazo al estructuralismo y a los metarrelatos de las

    grandes teoras totalizadoras signific por un lado legitimar la divisin del trabajo, y por

    otro potenciar la especializacin en curso. La existencia de diferentes discursos que

    compiten entre s y que son, en definitiva, subjetividades que reflejan los intereses y lavoluntad de poder de quienes los han elaborado conduce al relativismo epistemolgico y

    a la fragmentacin del saber. Ya no es posible un estudio holstico de la realidad pues

    Foucault la deconstruy como totalidad para fragmentarla, lo que supuso una mayor

    especializacin y parcelacin del conocimiento hasta cotas inimaginables con la

    formacin de una casta de especialistas de todo tipo. Pero al mismo tiempo Foucault

    esboz una filosofa orientada a la reforma del sistema, y por lo tanto a su permanente

    perfeccionamiento, con la bsqueda de mejoras inmediatas a problemas parciales. La

    prdida de visin de conjunto impide ir a la raz de los problemas, y con ello plantear

    una salida revolucionaria que suponga una transformacin total de la sociedad, lo que

    convierte a Foucault es un paladn de la reaccin. No slo impide plantear un proyecto

    poltico enteramente transformador, sino que al mismo tiempo impide cualquier tipo deestrategia mnimamente coherente al supeditarlo todo al activismo de las luchas

    parciales. Foucault hizo del sistema establecido el territorio donde han de desarrollarse

    las luchas sociales y polticas.

    Para Foucault la verdad no slo es inaccesible sino que no importa nada, pues slo

    importa la conquista y conservacin del poder a la que se supedita la elaboracin de

    todo discurso. Foucault, a diferencia de Heidegger, reprodujo bajo nuevos ropajes la

    idea de la cosa pensante por la que la mente es el fundamento del mundo. Las nuevas

    subjetividades que se convierten en discursos dominantes no son otra cosa que el reflejo

    de una filosofa centrada en el Yo por la que el mundo es una creacin de la mente. El

    voluntarismo se impone con su correspondiente modelo de interpretacin de la realidad

    10 Heidegger, Martin, Ser y Tiempo, Madrid, Trotta, 2003

  • 7/29/2019 Descartes Heiddeger y Foucault

    7/7

    esencialmente autorreferencial. No hay forma de sustentar dichos modelos

    interpretativos porque tampoco existe un criterio o fundamento en funcin del que

    pueda afirmarse su validez. Este relativismo epistemolgico lleva a otro relativismo en

    el plano moral y poltico ya que no es posible ofrecer ninguna argumentacin coherente

    para orientarse en una direccin, ideolgica o poltica, antes que en otra, pues cualquier

    tendencia social y poltica pasa a tener el derecho a imponerse sobre cualquier otra.Todo esto conduce necesariamente al irracionalismo como de alguna manera lo

    demostraron los apoyos de Foucault a la revolucin iran como nueva forma de

    espiritualidad poltica.

    Con Foucault se sentaron las bases definitivas del relativismo intelectual que ms

    tarde se proyect sobre todas las dems esferas de la vida al establecer su particular

    dogma de que todo vale, lo que finalmente signific la degradacin moral del ser

    humano y consecuentemente la justificacin del Estado como ente regulador de la

    inmoralidad socializada. Esto convierte a Foucault en un filsofo al servicio del poder

    establecido, y sobre todo del Estado, que rompe definitivamente con el aura de

    radicalidad con el que fue investido por algunos sectores polticos e intelectuales.