DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario...

132
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA Algunas experiencias promovidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social PABLO LÓPEZ

Transcript of DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario...

Page 1: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

E

Des

arro

llo E

con

óm

ico

Lo

cal e

n A

rgen

tin

aA

lgu

nas

exp

erie

nci

as p

rom

ovid

as p

or e

lM

inis

teri

o d

e Tr

abaj

o, E

mp

leo

y S

egu

rid

ad S

oci

al

sta publicación presenta un importante conjunto de experiencias

municipales de promoción del empleo en el marco de procesos de

desarrollo económico local enviadas a la convocatoria hecha a propósito

del I Encuentro Nacional para la Promoción del Empleo Decente y el Desarrollo

Económico Local, organizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el

Programa AREA de la Organización Internacional del Trabajo, en Buenos Aires, en

octubre de 2006. El Encuentro así como la convocatoria se realizó, a poco más de

dos años de iniciada la intervención territorial del Ministerio de Trabajo como parte

de su Plan Más y Mejor Trabajo, con el fin de procurar un intercambio sobre las

experiencias exitosas y replicables de promoción del empleo en el marco de

procesos para el desarrollo económico local en Argentina; especialmente,

considerando el importante trabajo ejecutado por los municipios con el apoyo del

Ministerio. Como se desprende de la lectura de este documento, el trabajo

realizado, aún cuando se encuentra en construcción, empieza a mostrar frutos

importantes especialmente en términos de la identificación de lineamientos que

aportan a la definición de mejores políticas activas de empleo.

La publicación comprende un análisis y un resumen de las experiencias

seleccionadas. Estas experiencias, que se expusieron durante el I Encuentro, fueron

seleccionadas de un conjunto de 55 casos que se postularon. La parte del análisis

comprende: una breve descripción del proceso de selección desarrollado; el

análisis propiamente de las experiencias destacando sus características comunes o

más sobresalientes y describiendo las principales lecciones aprendidas que se

desprenden de ellas; y, finalmente, un conjunto de conclusiones que

complementan las lecciones aprendidas.

El análisis y las experiencias aquí presentadas pretenden contribuir a la ampliación

de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas

del desempleo con base en procesos orientados a mejorar las economías locales;

en tal sentido, representan un modesto aporte que esperamos sea de utilidad a

quienes trabajan a favor del desarrollo en Argentina.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINAAlgunas experiencias promovidas por el

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

PABLO LÓPEZ

Page 2: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 2

Page 3: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

DESARROLLOECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINAAlgunas experiencias promovidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 3

Page 4: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

Copyright © Organización Internacional del Trabajo, 2007Primera edición, 2007

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos depropiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor.No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con lacondición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traduccióndeben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licen-cias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y laforma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno porparte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas oterritorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidadde las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusiva-mente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas, procesoso productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hechode que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Vea nuestros sitios en la red: www.oit.org.arwww.programa-area.org

Impreso en Argentina

Supervisión de la publicación: Jorge Arroyo, Programa AREA.Dirección de arte y diagramación: Martino | Abugauch Comunicación visual ([email protected]) conla participación de Eugenia Aigner.

Primera edición: Abril de 2007

Pablo López

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA. Algunas experiencias promovidas porel Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

1ª ed. Buenos Aires: Oficina de la OIT en Argentina, Programa AREA, Ministerio de Trabajo, Empleoy Seguridad Social, 2007

Colaboradora: Juliana Ortiz.

1. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. 2. MUNICIPIOS. 3. DESARROLLO PRODUCTIVO. 4. EMPLEO. 5.ARGENTINA.

ISBN: 978-92-2-319795-7 (versión impresa) 978-92-2-319796-4 (versión Web pdf ) Catalogación OIT AR

AdvertenciaEl uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es unade las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistassobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobre-carga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos,hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las men-ciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 4

Page 5: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINAAlgunas experiencias promovidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 5

Page 6: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

AUTORIDADES

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTEYSS)

DR. CARLOS TOMADA,Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

LIC. ENRIQUE DEIBE,Secretario de Empleo

OFICINA DE LA ORGANIZACIÓNINTERNACIONAL DEL TRABAJO ENARGENTINA

DRA. ANA LÍA PIÑEYRÚA,Directora de la Oficina de OITen Argentina

PROGRAMA DE APOYO A LAREACTIVACIÓN DEL EMPLEO ENARGENTINA (AREA)

DR. ANTONIO ESTÉVEZ,Consejero Técnico Principal

SR. LIONELLO TASSONI,Consejero Técnico Adjunto

LIC. MARGARITA LARÍA,Directora Nacional

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 6

Page 7: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 7

Page 8: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

ÍNDICE

PRÓLOGO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10

PRESENTACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12

ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14

SELECCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16

LAS EXPERIENCIAS SELECCIONADAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 20

LECCIONES APRENDIDAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29

CONCLUSIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 32

RESUMEN DE LAS EXPERIENCIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 37

Proyecto Gas para Todos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39

La institucionalización del proceso de Desarrollo Local, como contribución a la mejora

de la empleabilidad territorial y de la calidad de vida _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41

Motorizar el crecimiento de la economía real _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 45

Desarrollo Local: Compromiso institucional y consenso social para una gestión participativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47

Políticas del Gobierno Municipal para el fortalecimiento de la producción y el empleo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 50

Modelo de Gestión para la generación, fortalecimiento e implementación de políticas

de desarrollo económico local con énfasis en el empleo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 52

Acciones para el Desarrollo Local: nuevo rol de la Fundación para el Desarrollo Regional _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 56

Experiencia de Promoción del Empleo y Desarrollo Territorial de Río Grande _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 59

Construcción de un proceso de desarrollo endógeno en la Región Salto Grande _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 63

El Desarrollo Territorial como proceso facilitador para la mejora en las condiciones

de empleo de la población _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 66

Proyecto Integral de Bahía Blanca en el marco del Programa Más y Mejor Trabajo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 69

Implementación del Plan Más y Mejor Trabajo en Caleta Olivia:

una experiencia innovadora en Santa Cruz _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 70

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 8

Page 9: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

Fortalecimiento de la producción hortícola en el marco de la Micro Región Departamento Concordia _ _ _ _ 73

PIPEL, Plan Integral de Promoción del Empleo Local _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 75

Estrategia combinada para la reducción de los efectos de la pobreza y la disminución de la desocupación

a través de la organización social para el autoempleo y el apoyo a la creación de microempresas _ _ _ _ _ _ _ _ _ 77

Plan de reingeniería de áreas municipales en políticas de desarrollo local

y de capacitación municipal con base territorial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 80

Promover la inserción laboral y fortalecer la empleabilidad de la población _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 84

Terminalidad Educativa y Formación Profesional orientada a beneficiarios del

Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 86

Recuperación de empresas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 89

Capacitación para el empleo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 92

Fortalecimiento del aglomerado industrial naval _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 95

Desarrollo integrado territorial de la Micro Región Centro Chaqueña _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 98

Articulación intra e interinstitucional para la generación de empleo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 101

Aprender en la Fábrica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 104

Programa Manos a la Obra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 107

Desarrollo, Educación y Trabajo (DET). Programa de Promoción del Empleo Local,

en el marco del Acuerdo Territorial Para la Promoción del Empleo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 109

Un nuevo mercado para una nueva ciudad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 113

Parque Industrial de San Francisco _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 115

La intervención pública en el mercado de trabajo local como factor de Desarrollo Económico Local _ _ _ _ _ _ 118

Programa de Seguridad Alimentaria desde la perspectiva de la autoproducción

y el fortalecimiento ciudadano _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 121

Programa de Mejoramiento, Tecnificación y Desarrollo de los Crianceros en las Áreas

Rurales de la Región Centro Oeste Neuquina _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 125

ANEXO: MATRIZ PARA LA VALORACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 131

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 9

Page 10: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

PRÓLOGO

La finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los hombresy las mujeres puedan conseguir un trabajo decente en condiciones de libertad, equidad,seguridad y dignidad humana. En este marco, la OIT –con el financiamiento de laCooperación Italiana- viene ejecutando desde el 2004 el Programa Integrado de Apoyopara la Reactivación del Empleo en la Argentina (AREA). Este Programa, que se inte-gra al segundo objetivo estratégico de la OIT “la promoción de mayores oportunidadespara la creación de empleos”, apoya al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad So-cial en la puesta en marcha de sus políticas activas de empleo, en particular el “Plan Másy Mejor Trabajo” y, más recientemente, el Seguro de Capacitación y Empleo.

Parte importante de las acciones del Programa AREA están orientadas a apoyar losesfuerzos del Ministerio de Trabajo en la generación de condiciones para mejorar laseconomías locales con el propósito explícito de promover más y mejor trabajo. En es-te sentido, se apoya la intervención territorial del Ministerio que, con acertado crite-rio, ubica a los municipios como el elemento central de una estrategia para el desarro-llo local con énfasis en la promoción del empleo. El enfoque de la OIT sobre desarro-llo económico local, se basa esencialmente en el despliegue de procesos de desarrolloparticipativo, fomentándose acuerdos de colaboración entre los principales actores pú-blicos y privados de un territorio, a fin de lograr el diseño y la puesta en práctica deestrategias de desarrollo local y empleo, concertadas por esos actores y basadas en elaprovechamiento de los recursos endógenos y la construcción de ventajas competitivaslocales. En el Programa AREA, este enfoque se ha enriquecido con el estudio y análi-sis de las experiencias de desarrollo económico local de la Unión Europea en general yde Italia en particular y también de las importantes experiencias latinoamericanas, en-tre las cuáles se incluyen las argentinas, desde luego. Este modo de enfrentar la proble-mática del desempleo, en el Programa AREA, se complementa con su apoyo al Minis-terio de Trabajo en el montaje de una Red de Servicios para el Empleo y la FormaciónProfesional al nivel de todo el país, adaptando a la realidad nacional las buenas prácti-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 10

Page 11: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

cas europeas; en particular las italianas a través de la acción de Italia Lavoro, agencia téc-nica del Ministerio de Trabajo de Italia que interviene en la ejecución de AREA.

Esta publicación presenta un importante conjunto de experiencias municipales depromoción del empleo en el marco de procesos de desarrollo económico local envia-das a la convocatoria hecha a propósito del I ENCUENTRO NACIONAL PARA LAPROMOCIÓN DEL EMPLEO DECENTE Y EL DESARROLLO ECONÓMICOLOCAL, organizado por el Ministerio de Trabajo y el Programa AREA en Buenos Ai-res, en octubre de 2006. El Encuentro así como la convocatoria se realizó, a poco másde dos años de iniciada la intervención territorial del Ministerio de Trabajo, con el finde procurar un intercambio sobre las experiencias exitosas y replicables de promocióndel empleo en el marco de procesos para el desarrollo económico local en Argentina;especialmente, considerando el importante trabajo ejecutado por los municipios conel apoyo del Ministerio. Como se desprende de la lectura de este documento, el traba-jo realizado, aún cuando se encuentra en construcción, empieza a mostrar frutos im-portantes especialmente en términos de la identificación de lineamientos que aportana la definición de mejores políticas activas de empleo.

El análisis y las experiencias aquí presentadas pretenden contribuir a la ampliaciónde la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas deldesempleo con base en procesos orientados a mejorar las economías locales; en tal sen-tido, representan un modesto aporte que esperamos sea de utilidad a quienes trabajana favor del desarrollo en Argentina.

Buenos Aires, marzo de 2007.

Antonio Estévez MonteseirínConsejero TécnicoPrincipal del Programa AREAOficina de la OIT en Argentina

11PROGRAMA ÁREA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 11

Page 12: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

PRESENTACIÓN

En el año 2004, el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. CarlosTomada, presentó el Plan Integral Más y Mejor Trabajo como herramienta de políticaintegral para promover la inserción laboral de trabajadores desocupados en empleos decalidad y mejorar su empleabilidad. Este plan propone como una de sus estrategiascentrales la intervención territorial que se ejecuta a través de Acuerdos Territoriales dePromoción del Empleo para que, en el marco de procesos de desarrollo económico lo-cal, se pueda dar respuesta a los problemas de empleo de los territorios, partiendo deconsiderar las potencialidades y debilidades de los mismos. Se trata de promover inter-venciones de los actores locales, con el liderazgo municipal y el apoyo del Ministeriode Trabajo y otras entidades del Estado, para dar respuesta a los problemas de empleoy a las necesidades de calificación de las personas, en el marco de los procesos y opor-tunidades de desarrollo de un territorio.

En este marco, el Ministerio de Trabajo y el Programa de Apoyo a la Reactivación delEmpleo en Argentina (AREA) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), queapoya la ejecución de la mencionada estrategia territorial, realizaron en la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires, los días 25 al 27 de octubre de 2006 el I ENCUENTRO NA-CIONAL PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO DECENTE Y EL DESARRO-LLO ECONÓMICO LOCAL que reunió a 250 autoridades y funcionarios municipa-les; autoridades y funcionarios de gobiernos provinciales; directivos y funcionarios deentidades, públicas y privadas, de promoción del desarrollo económico local y del em-pleo; dirigentes empresariales y laborales; y, representantes de entidades de la Coopera-ción Internacional. Esta actividad buscó dar a conocer las más destacadas experienciasargentinas y latinoamericanas en el campo del desarrollo económico local, especialmen-te la del Ministerio de Trabajo, a los efectos de reflexionar sobre sus límites y posibili-dades, los mecanismos que las hacen efectivamente viables y, especialmente, sobre suimpacto en el desarrollo y la promoción del empleo. Sus objetivos principales fueron:• Facilitar una reflexión sobre las estrategias y herramientas para el fomento de las eco-nomías locales, con énfasis en la promoción del empleo y el fortalecimiento de los en-tramados productivos locales.

12 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 12

Page 13: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

• Facilitar información sobre experiencias exitosas en el campo de la promoción de la eco-nomía local con énfasis en el empleo; y, promover el intercambio permanente de dichas ex-periencias y la cooperación entre las instancias públicas y privadas argentinas concernidas.• Identificar qué tipo de servicios y acciones son necesarios para poner en marcha estra-tegias y herramientas efectivas de fomento del desarrollo económico local, con énfasisen la promoción del empleo y el fortalecimiento de los entramados productivos locales.• Identificar modalidades de intervención municipal que favorezcan el desarrollo eco-nómico local en permanente concertación con los agentes de la sociedad civil, espe-cialmente del sector empresarial privado.

Los organizadores del Encuentro realizaron una amplia convocatoria al nivel de losmunicipios del país para la presentación de experiencias exitosas en el campo del de-sarrollo económico local con la intención de seleccionar las mejores para que fuesenpresentadas en el evento.

Específicamente, los objetivos de esta convocatoria fueron los siguientes:• Lograr la sistematización de experiencias exitosas en términos de sus resultados e im-pacto en el campo de la promoción local del empleo, sobre la base de procesos de de-sarrollo económico local.• Seleccionar 30 experiencias exitosas en términos de sus resultados e impacto en elcampo de la promoción local del empleo, sobre la base de procesos de desarrollo eco-nómico local a los efectos de presentarlas en el I Encuentro Nacional para la promo-ción del Empleo Decente y el Desarrollo Económico Local.

Esta publicación presenta a continuación un análisis y un resumen de las treintaiúnexperiencias seleccionadas. Estas experiencias, que se expusieron durante el I Encuentro,fueron seleccionadas de un conjunto de 55 casos que se postularon. La parte del análisiscomprende una breve descripción del proceso de selección desarrollado; luego, presentael análisis propiamente de las treintaiún experiencias, fundamentalmente, destacando suscaracterísticas comunes o más sobresalientes y describiendo las principales leccionesaprendidas que se desprenden de ellas; y, finalmente, incluye un conjunto de conclusio-nes que complementan las lecciones aprendidas.

Enrique DeibeSecretario de Empleo Ministerio de Trabajo, Empleoy Seguridad Social

13PROGRAMA ÁREA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 13

Page 14: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 14

Page 15: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 15

Page 16: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

SELECCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

La selección de las experiencias básica-mente siguió la metodología que se des-cribe a continuación:

De un total de cincuenta y cinco casosrecibidos y descriptos en una planilla espe-cialmente diseñada para recoger la infor-mación sobre ellos, se procedió a seleccio-nar 311 experiencias que se consideraronexitosas en términos de sus resultados e im-pacto en el campo del desarrollo económi-co local con énfasis en la generación deempleo. Para hacer la selección se estable-cieron cinco factores de valoración de lasexperiencias con sus respectivas variablespara el análisis, cada una con un valor y pe-sos determinados a fin de medir todos loscasos presentados de manera homogénea.

El primer factor considerado en cadacaso estuvo relacionado con los Conteni-dos de la experiencia en relación con lostemas fijados. Cada municipio debía es-coger, de entre los siguientes, el tema ba-jo el cual se encuadraba su experiencia:

• Políticas y mecanismos necesarios pa-ra favorecer el desarrollo económico lo-cal con énfasis en el empleo: ¿Cómopromover el empleo a través de iniciativasde desarrollo económico local? ¿Qué polí-ticas pueden favorecer el desarrollo eco-nómico local, a los efectos de promovermás y mejor trabajo? ¿qué mecanismospueden viabilizar dichas políticas? ¿Cuálesestrategias y herramientas de promociónde actividades económicas y de uso inten-sivo de mano de obra son recomendables?¿Cómo articularlas con los procesos parael desarrollo económico local? Específica-mente, ¿qué políticas son requeridas parael fortalecimiento de los entramados pro-ductivos, en el marco del desarrollo eco-nómico local, a los efectos de promovermás y mejor trabajo? ¿qué mecanismospueden viabilizar dichas políticas? • Rol y articulación del Estado (Nación– Provincias - Municipios) y los actoreslocales en el fomento de estrategias lo-cales de promoción del empleo y el de-sarrollo económico local: ¿Cuál es o de-

16 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

1 Originalmente, se previó la selección de 30 experiencias; sin embargo, dado un empate al nivel de las dos últimas experiencias selec-cionadas, el Comité de Selección resolvió incorporar también la experiencia 31.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 16

Page 17: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

be ser el rol del Estado Nación, provincialy local en la promoción local del empleoen el marco de procesos de desarrollo eco-nómico local? ¿Cuál debe ser el rol de la so-ciedad civil (en especial, el sector empresa-rial privado) en el desarrollo económico lo-cal? ¿Cuál el de la Cooperación internacio-nal? ¿Cuáles son los actores imprescindi-bles en un proceso multiactoral de desarro-llo territorial para la promoción del em-pleo que garanticen el sostenimiento y lo-gro de objetivos planteados? ¿Cómo lograruna efectiva y regular participación de losactores locales en las acciones para el DEL?• Articulación productiva y generaciónde empleo, ¿cómo lograrlas?: ¿De quémanera el fortalecimiento y la articulaciónde las empresas contribuye en la genera-ción de nuevos puestos de trabajo? ¿Cómofortalecer los entramados productivos demanera que se contribuya al desarrollo delas empresas? ¿Cómo lograr una efectivaarticulación de las empresas grandes y me-dianas con las pequeñas y micro? ¿Cuálesestrategias y herramientas para el desarro-llo empresarial, especialmente de las MY-PE son requeridas? ¿Cómo lograr la soste-nibilidad de las acciones orientadas a faci-litar el desarrollo de las empresas?• Integración de esfuerzos y recursos enel nivel local. ¿Cómo lograr que los dis-tintos esfuerzos y recursos en favor del de-

sarrollo de las economías locales y la gene-ración de empleo sean coordinados y searticulen? ¿Cómo promover el intercam-bio permanente sobre las experiencias enejecución de parte de las diversas instan-cias públicas y privadas? ¿Cómo lograr lacooperación horizontal entre los diversosactores locales en el desarrollo económicolocal con énfasis en la promoción del em-pleo y el fortalecimiento de los entrama-dos productivos locales?

El segundo factor estuvo relacionadocon el Empleo que había generado o forta-lecido la experiencia. En este caso, se con-sideraron dos aspectos diferenciados paraanalizar este factor. Por un lado, se tratóde identificar en cada propuesta la canti-dad de empleo que se había generado, uti-lizándose como criterio de referencia elporcentaje de empleos generados con re-lación a la cantidad de beneficiarios delPlan Jefes y Jefas de Hogar (PJyJH) de ca-da municipio2. Por otro lado, se analizó laforma en que la experiencia generabacondiciones para mejorar la empleabili-dad de las personas desocupadas en el nivellocal o municipal. En ese sentido, se consi-deró cómo las acciones desarrolladas en elmarco de la experiencia fortalecían a la ins-titucionalidad local o las capacidades loca-les; por ejemplo, de qué manera la capaci-tación se relaciona con los perfiles de recur-

17PROGRAMA ÁREA

2 El Plan Jefes y Jefas de Hogar es un programa nacional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que tiene como objetivo pro-mover la cultura del trabajo y la mejora de la empleabilidad e inserción laboral. A través de este programa los jefes y jefas de hogares des-ocupados reciben una suma de $150 mensuales a cambio de una contraprestación laboral no inferior a 4 horas ni superior a 6 horas detrabajo semanal.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 17

Page 18: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

sos humanos demandados por la economíalocal, o cómo se mejoran las condiciones deempleabilidad al proveer competenciasacordes con la demanda laboral local, o dequé manera se fortalecía el entramado pro-ductivo local al capacitar o sensibilizar em-presarios para mejorar las condiciones deempleo o crear nuevos puestos de trabajo.

El tercer factor estuvo referido al Tejidoinstitucional involucrado en la experien-cia. Se buscó medir la cantidad de institu-ciones que participaban de la propuesta,considerándose la cantidad de entidades,su tipo y su pertinencia a la problemáticade la producción y el empleo.

El cuarto factor midió las Leccionesaprendidas y la replicabilidad de la expe-riencia. Dos aspectos se consideraron pa-ra medir este factor. El primero, la susten-tabilidad de la experiencia, medida a par-tir de la consideración del tipo de recursoshumanos y financieros (externos o inter-nos al municipio) utilizados en su ejecu-ción, el grado de involucramiento delmunicipio, la promoción del espíritu in-novador entre los beneficiarios, el estable-cimiento de mecanismos para el segui-miento a las personas capacitadas y em-pleadas. El segundo aspecto, se centró enanalizar el nivel de detalle con que se des-cribieron las lecciones aprendidas, tantoen lo que se refiere a los aspectos positivoscomo negativos de la experiencia.

Finalmente, el quinto factor estuvo rela-

cionado con el grado de Movilización del po-tencial endógeno de la experiencia. La di-mensión de este factor se midió a partir delnivel de movilización de los recursos locales,esto es, si se utilizaron de manera significa-tiva recursos humanos, naturales y materia-les o insumos locales en su implementación.

A cada una de las variables establecidaspara los factores señalados se le asignó unpuntaje del uno al cinco a partir de la com-binación de los criterios señalados. El re-sultado para cada caso se obtuvo aplicandola matriz que se incluye en el anexo 1. Endicha matriz se especifican los puntajesparciales de cada factor que surgen al su-mar los puntajes obtenidos en cada colum-na correspondiente a cada una de las varia-bles, siendo el puntaje total de cada expe-riencia la suma de cada uno de estos resul-tados parciales. Un último paso fue esta-blecer un criterio para priorizar aquellasexperiencias con idéntico puntaje, para locual se tomaron en cuenta aspectos no va-lorados en la matriz como por ejemplo,cantidad y diversidad de datos utilizadospara describir la experiencia, años de im-plementación de la experiencia, nivel deespecificidad en la descripción de la expe-riencia, entre otros más relevantes.

Del análisis efectuado con la metodo-logía descripta, surgió la lista de las 31 ex-periencias consideradas más exitosas deltotal de casos presentados. La misma sedetalla a continuación.

18 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 18

Page 19: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

TABLA 1: EXPERIENCIAS SELECCIONADAS

PROVINCIA MUNICIPIO

TUCUMAN AGUILARES

BUENOS AIRES BRAGADO

SANTA FE CARCARAÑÁ

RÍO NEGRO CIPOLLETTI

SANTA FE ESPERANZA

MENDOZA GENERAL ALVEAR

LA PAMPA GENERAL PICO

TIERRA DEL FUEGO RÍO GRANDE

ENTRE RÍOS SALTO GRANDE

NEUQUÉN SAN MARTIN DE LOS ANDES

BUENOS AIRES BAHIA BLANCA

SANTA CRUZ CALETA OLIVIA

ENTRE RÍOS CONCORDIA

CÓRDOBA CÓRDOBA

CORRIENTES CURUZU CUATIA

MENDOZA GENERAL SAN MARTIN

PROVINCIA MUNICIPIO

CHUBUT ESQUEL

MENDOZA GODOY CRUZ

CÓRDOBA LAS VARILLAS

BUENOS AIRES LOMAS DE ZAMORA

BUENOS AIRES MAR DEL PLATA

CHACO MICROREGIÓN CENTRO

BUENOS AIRES OLAVARRÍA

SANTA FE RAFAELA (CASO 1)

SANTA FE RAFAELA (CASO 2)

SANTA FE ROSARIO

CATAMARCA SAN FERNANDO DEL VALLE

CÓRDOBA SAN FRANCISCO

CÓRDOBA VILLA ALLENDE

BUENOS AIRES VILLA GESEL

NEUQUÉN ZAPALA

La selección estuvo a cargo de un co-mité designado especialmente para el ca-so, integrado por dos funcionarias del

MTEySS y dos consultores del ProgramaAREA. Este comité contó con el apoyotécnico del Ing. Pablo López.

19PROGRAMA ÁREA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 19

Page 20: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

LAS EXPERIENCIAS SELECCIONADAS

A continuación se analizan las principalescaracterísticas de las experiencias seleccio-nadas. En primer lugar, se abordan los as-pectos temáticos de cada una de las expe-riencias con relación a los problemas quedichas experiencias intentan resolver; lue-go, se revisan las estrategias formuladaspara enfrentar estos problemas, la organi-zación que se establece para llevar adelan-te las estrategias y los instrumentos utili-zados para diseñarlas e implementarlas,los factores que contribuyen a la sosteni-bilidad de las propuestas y los resultadoslogrados con cada una de las experiencias.

Temáticas abordadas por las experiencias

Gran parte de las experiencias selecciona-das puede encuadrarse en más de una delas temáticas planteadas por la convocato-ria. Sin embargo, se hizo el esfuerzo porubicarlas solamente en alguno de los te-mas establecidos considerando el tipo deestrategias o actividades predominantes.De los treintaiún casos seleccionados,nueve municipios presentaron experien-cias referidas a la temática Políticas y me-canismos necesarios para favorecer el desa-rrollo económico local: Río Grande, Braga-do, Salto Grande, Esperanza, Cipolleti,Córdoba, Olavarría, Caleta Olivia, Lomasde Zamora; nueve municipios lo hicierondentro de la temática Rol de los agentes yactores locales en el desarrollo económico:

General Pico, Carcarañá, General Alvear,Rosario, Esquel, Godoy Cruz, GeneralSan Martín, Villa Gesel, Villa Allende; unmunicipio presentó una experiencia en elcampo de la Articulación productiva ¿Có-mo lograrla?: San Francisco; y, once expe-riencias se ubicaron dentro de la temáticaIntegración de esfuerzos y recursos en el nivellocal: San Martín de los Andes, Aguilares,Curuzú Cuatiá, Bahía Blanca, Mar delPlata, San Fernando del Valle de Catamar-ca, Microregión Centro Chaqueño, Con-cordia, Rafaela (casos 1y 2) y Las Varillas.

Problemas que buscan resolvercada una de las experiencias

Una característica común que surge entodas las experiencias es la asimilación porparte de los gobiernos locales de su rol co-mo agentes promotores del desarrolloeconómico. Si bien desde el discurso estafunción ha sido promovida desde hace al-gún tiempo en la Argentina, resulta nota-ble confirmar a partir de las experienciaspresentadas, que las políticas de gobiernolocal (y en algunos casos, como por ejem-plo el de Salto Grande, desde el gobiernoprovincial) se planteen en esos términos yque la agenda de discusión política pare-cería centrarse ahora en cuestiones másestratégicas, técnicas y operativas sobrecómo llevar adelante el desafío de cons-truir desarrollo.

En términos generales las experienciashan surgido como una respuesta a las ele-vadas tasas de desempleo y a la inadecua-

20 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 20

Page 21: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

da calificación de la mano de obra localpara satisfacer la demanda de empleoexistente o la demanda que puede ser ge-nerada en el futuro. Entre los supuestosde base señalados como justificación en lamayor parte de las experiencias se desta-can: la escasa calificación de los recursoshumanos locales y la falta de capacitacióndel empresariado local; la desconfianzageneralizada sobre el rol del Estado porparte de los empresarios y actores claves delas localidades; la debilidad y la desarticu-lación institucional de los gobiernos loca-les para ofrecer soluciones a la problemáti-ca del empleo y del desarrollo local; y, enalgunos casos, las altas tasas migratorias delas áreas rurales a las zonas urbanizadas enbúsqueda de mejores oportunidades. Lasexperiencias de Río Grande, General Al-vear, San Martín de los Andes, o la RegiónCentro Chaqueña, por ejemplo, ilustranmuy claramente estos factores.

Estrategias utilizadas para enfrentar losproblemas señalados

Entre las experiencias seleccionadas sepueden destacar 3 grupos de estrategias einstrumentos planteados para enfrentar laproblemática del desempleo y promoverel desarrollo económico local. El primergrupo está conformado por aquellas estra-tegias que buscan crear las condicionesadecuadas para la generación de empleo.Se trata de estrategias que buscan, porejemplo, mejorar las condiciones finan-cieras para nuevos emprendimientos, me-

jorar la productividad empresarial o me-jorar la capacitación de los empresarios.Los casos de General Pico, Olavarría, Ba-hía Blanca, General Alvear, Cipolleti, SanMartín de los Andes, San Fernando delValle, Concordia, San Francisco y Esquel,se enmarcan en este tipo de estrategias.

El segundo grupo lo constituye un con-junto de estrategias dirigidas a mejorar laempleabilidad de los recursos humanos delas localidades. Se trata, fundamentalmen-te, de acciones tendentes a mejorar las ca-pacidades técnicas de la población desocu-pada a partir de la educación formal, cur-sos generales y cursos específicos, capacita-ción en empresas, vinculación entre ofertay demanda, entre otras. Estas acciones sedestacan en los casos de Carcarañá, Ciu-dad de Córdoba, Las Varillas, Villa Allen-de y Lomas de Zamora.

Finalmente, un tercer grupo lo con-forma un conjunto menor de experien-cias en las cuales los dos tipos de estrate-gias anteriores se combinan sin que pre-domine una sobre otra. Bragado, BahíaBlanca, Río Grande, Salto Grande, Espe-ranza y la Región Centro Chaqueña sonlos casos en que se pueden encontrar es-te tipo de abordaje.

Las estrategias que constituyen cadauno de los grupos indicados pueden sin-tetizarse de la siguiente manera:

a. Condiciones para generar empleo

1. Capacitación del empresariado lo-cal: estas acciones están dirigidas a crear

21PROGRAMA ÁREA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 21

Page 22: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

una oferta de cursos de capacitación paralos niveles de supervisión y gerencia de lasempresas locales, con el objeto de generarconfianza por parte del empresariado localhacia el municipio. Esto permitiría estable-cer una relación entre ambos que posibili-te llevar adelante futuras acciones con losempresarios como actores claves del proce-so para el desarrollo económico local.

2. Organización y puesta en marchade una Agencia de Desarrollo Econó-mico: a partir de este tipo de instituciónse formulan estrategias de desarrollo localtales como la de mejorar la competitivi-dad del entramado productivo local y lade otorgar financiamiento para la expan-sión de la producción o para nuevos em-prendimientos, entre las acciones más co-munes. Los casos presentados por Braga-do y Río Grande incorporan la creaciónde este tipo de institución como un ins-trumento central de sus estrategias de de-sarrollo económico.

3. Implementación de Incubadorasde Empresas: el objetivo es ofrecer un es-pacio físico y un conjunto de serviciosempresariales específicos (asesoramientojurídico, contable y administrativo; apoyoa la comercialización; servicios de teleco-municaciones; etc.) para alojar nuevosemprendimientos hasta el momento enque éstos alcancen un grado de madureztal que les permita autosustentarse. La ex-periencia de Río Grande es un ejemploque ilustra este instrumento.

4. Instalación de Parques Industria-les: se persigue consolidar en un área geo-

gráfica de la localidad, generalmente conbuena accesibilidad a vías de comunica-ción o nodos multimodales, un conjuntode industrias y empresas en general, de talmanera de generar una mayor eficiencia enla producción, economías de escala y de lo-calización por parte de las empresas que seemplazan en dicha área, ofreciendo comoincentivos costos bajos para la adquisiciónde terrenos, subsidios en la provisión de al-gunos servicios, infraestructura básica, en-tre otros. Los casos presentados por losmunicipios de San Francisco y de Carcara-ñá desarrollan este tipo de estrategia.

5. Promoción de la cultura empren-dedora en la educación formal: a partirde este tipo de estrategias se intenta esti-mular nuevas generaciones de emprende-dores para la economía local, ofreciendocharlas informativas, realizando concur-sos o incorporando la temática dentro dela educación formal impartida en las es-cuelas de la localidad. Salto Grande ytambién Río Grande son ejemplos de im-plementación de estas acciones.

6. Visitas periódicas a las empresasde la localidad: el objetivo es fortalecer elvínculo entre las empresas y el gobiernolocal o la agencia encargada de promoverel desarrollo local a partir de conocer losproblemas del empresariado y buscar so-luciones específicas de manera conjunta.

7. Organización de campañas paraestimular la compra de productos loca-les: se desarrollan estrategias de publici-dad y otro tipo de incentivos en determi-nados productos para que sean consumi-

22 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 22

Page 23: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

dos localmente. El municipio de Esperan-za y el de Río Grande han implementadoeste tipo de estrategia.

8. Identificación de cadenas produc-tivas: a partir de estas estrategias se buscaintervenir sobre cada eslabón de las prin-cipales cadenas de producción de la loca-lidad. Se parte de la premisa de que inter-viniendo sobre los puntos débiles de la ca-dena se puede generar un efecto multipli-cador hacia delante y hacia atrás a lo lar-go de la misma. Los casos de Mar del Pla-ta y Lomas de Zamora se focalizan funda-mentalmente en este tipo de estrategias.

9. Impulso de los microcréditos: elobjetivo es generar menor aversión al ries-go por parte de los nuevos emprendedo-res o del empresariado local y disminuir ladependencia de subsidios locales, provin-ciales o nacionales para el fondeo de losproyectos.

10. Creación de una ventanilla únicapara el fondeo de proyectos: con esta es-trategia se busca concentrar en una únicaárea del municipio los recursos provistos porlas distintas instancias de gobierno. De esamanera se pueden aumentar los recursosasignados a proyectos estratégicos y reducirel riesgo de dobles asignaciones de recursoso el financiamiento de proyectos aislados odesarticulados. El caso de Salto Grande esun ejemplo de este tipo de estrategias.

11. Asistencia para mejorar la cali-dad y la comercialización de productoslocales: se provee capacitación e informa-ción para mejorar la calidad y el circuitode comercialización de los productos lo-

cales (mejores instalaciones, certificaciónde calidad, mejoras en el envasado de pro-ductos, estrategias de venta, etc.) tantopara el mercado interno o bien para elmercado externo. En este último caso, lafacilitación de asistencia a ferias en el ex-tranjero surge como una estrategia comúnen varias experiencias.

12. Formulación de un Plan Estraté-gico de Desarrollo: algunas de las expe-riencias (Bragado, Río Grande, RegiónCentro Chaqueño, Región Centro OesteNeuquino – Zapala) parten de establecerun Plan Estratégico que oriente y sirva demarco de referencia de todas las iniciati-vas para el desarrollo económico local.

13. Conformación de una empresamunicipal para la provisión de servicios:con esta estrategia se impulsa la generaciónde obra pública con mano de obra y admi-nistración local. Los municipios de Olava-rría y Aguilares son los ejemplos más nota-bles de este tipo de estrategias.

14. Creación de mecanismos finan-cieros propios: estas estrategias buscandisponer de recursos que no dependan delos cambios políticos a nivel nacional oprovincial para poder financiar proyectoslocales. Entre los casos seleccionados sedestacan la experiencia de General Pico,con la creación de una Fundación que ad-ministra un fondo alimentado por unporcentaje de la recaudación de tasas mu-nicipales; y, los de Salto Grande y Espe-ranza con la creación de un Fideicomisofinanciero para proveer de recursos a nue-vos emprendimientos locales.

23PROGRAMA ÁREA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 23

Page 24: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

15. Monitoreo y acompañamiento a losemprendimientos: el objetivo de este ti-po de acciones es alentar los emprendi-mientos que han sido promovidos a par-tir de instrumentos diseñados por el mu-nicipio, intentando detectar los potencia-les problemas, la solución de los existen-tes y la mejora continua en cada etapa delciclo de negocios.

b. Instrumentos para mejorar la empleabilidad

16. Mediación entre oferta y demanda:a partir de una oficina de empleo o unárea particular del municipio se sistemati-za la información y los datos existentes so-bre empleo que permitan vincular la de-manda laboral generada por el empresa-riado local y la oferta de recursos huma-nos existentes en cada localidad. Esta esuna estrategia que han desarrollado variosMunicipios por iniciativa del Ministeriode Trabajo, Empleo y Seguridad Social,siendo esta iniciativa un instrumento cen-tral de su política de empleo.17. Promoción de la terminalidad edu-cativa entre adultos: este instrumentofue implementado por los municipios ainstancias del Ministerio de Trabajo, Em-pleo y Seguridad Social, como contrapres-tación ofrecida a los beneficiarios del PlanJefes y Jefas de Hogar.18. Creación de una escuela municipalpara el trabajo: el objetivo es ofrecer unespacio que permita capacitar a personasdesempleadas en oficios o técnicas acordes

a la oferta de empleo de la localidad.19. Convocatoria a beneficiarios con me-jores condiciones de empleabilidad: estasestrategias buscan utilizar de manera máseficiente los recursos disponibles identifi-cando personas desempleadas con mejorescondiciones de empleabilidad a fin de im-pulsar el asociativismo entre ellas y promo-ver la asimilación del riesgo compartido.20. Capacitación de desempleados en em-presas: el objetivo es introducir a jóvenesdesempleados, o simplemente desemplea-dos, provenientes de sectores diferentes, aun ámbito de trabajo formal o distinto alque tradicionalmente estuvo empleado,con el objetivo de generar mas allá de laambientación, un posible vínculo a futu-ro con el potencial empleador.

Organización para definir e implementarlas estrategias

Con respecto a la organización institucio-nal para llevar adelante las estrategiasmencionadas, en general predominan loscasos en que una cantidad importante -entérminos de número y tipo- de institucio-nes participan en la formulación e imple-mentación de las mismas. De los trein-taiún casos, seis experiencias (Ciudad deCórdoba, San Fernando del Valle, RegiónCentro Chaqueña, Villa Gesel, Zapala yLas Varillas) son organizadas e implemen-tadas fundamentalmente por el munici-pio con la participación de un número li-mitado de actores externos. El resto de laspropuestas surge de la participación de

24 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 24

Page 25: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

múltiples actores locales como son las cá-maras de comercio, instituciones empre-sariales, sindicatos y fundaciones, entreotros. En la mayoría de estos casos, las ac-ciones son impulsadas por el municipio yes éste quien convoca al resto de los acto-res generalmente para organizar la pro-puesta, mejorar la implementación y elcontrol sobre la misma. En algunos casos,la asociación entre varios municipios sur-ge como una valiosa estrategia para dise-ñar instrumentos comunes para el desa-rrollo, generar escala en el manejo de losrecursos y obtener una mayor eficienciaen la implementación de las experiencias.Son casos testigos en este sentido: RíoGrande, Región Centro Chaqueña, la Re-gión Centro Oeste Neuquina (Zapala).

Instrumentos utilizados para formular eimplementar las estrategias

En términos de recursos humanos, la ma-yoría de las experiencias utilizan recursoslocales para impulsar, formular e imple-

mentar los procesos para el desarrollo lo-cal. El aporte en términos de recursos hu-manos por parte de instituciones provin-ciales, nacionales o internacionales surgeen momentos específicos en el ciclo de ela-boración y ejecución de las experiencias.

Con respecto a los recursos financierosutilizados para ejecutar las propuestas, so-lo un número reducido de experienciasutilizan fondos propios en cantidades im-portantes: General Pico, Salto Grande,Esperanza, Córdoba, Rafaela, Esquel yLas Varillas. El resto de las experienciasson ejecutadas a partir de fondos provis-tos por el Ministerio de Trabajo principal-mente, a través del programa “Más y Me-jor Trabajo”, el Ministerio de DesarrolloSocial a partir del programa “Manos a laObra” y en menor medida con fondosprovinciales como son los casos de Mardel Plata, Salto Grande, Región CentroChaqueña, San Francisco y Las Varillas.

La tabla siguiente presenta la proce-dencia de los recursos que sirven para laimplementación de las experiencias:

25PROGRAMA ÁREA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 25

Page 26: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

26 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

TABLA 2: RECURSOS QUE PREDOMINAN

EXPERIENCIAS MTEySS RECURSOS PROPIOS OTROS RECURSOS (Provincia, otros Ministerios)

AGUILARES

BRAGADO (*)

CARCARAÑÁ

CIPOLLETI

ESPERANZA

GRAL. ALVEAR (*)

GRAL. PICO

RÍO GRANDE

SALTO GRANDE

SAN MARTÍN DE LOS ANDES (*)

BAHÍA BLANCA

CALETA OLIVIA

CONCORDIA (*)

CÓRDOBA

CURUZU CUATIA

GENERAL SAN MARTÍN (*)

ESQUEL

GODOY CRUZ

LAS VARILLAS

LOMAS DE ZAMORA (*)

MAR DEL PLATA (*)

MICROREGIÓN CENTRO

OLAVARRÍA

RAFAELA (CASO 1)

RAFAELA (CASO 2)

ROSARIO (*)

SAN FERNANDO DEL VALLE

SAN FRANCISCO

VILLA ALLENDE (*)

VILLA GESEL

ZAPALA (*)

TOTAL 20 8 3

(10 CON EL APOYO DE AREA)

(*) En estas experiencias también destaca la asistencia del Programa AREA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 26

Page 27: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

27PROGRAMA ÁREA

Sostenibilidad de las experiencias

Como se menciona en el punto anterior,la dependencia de recursos externos almunicipio por parte de un número im-portante de experiencias, genera un inte-rrogante significativo sobre su sustentabi-lidad una vez que la asistencia o los recur-sos externos finalicen. Sin embargo, mu-chos de los casos presentados trabajan so-bre tres aspectos importantes al momentode plantearse su sustentabilidad a futuro.El primero de ellos es el fortalecimientomunicipal y el de las instituciones de lalocalidad. Muchas de las experiencias in-cluyen, ya sea directa o indirectamente, lacapacitación de funcionarios municipalesy la creación de nuevas instituciones co-mo por ejemplo, oficinas de empleo,agencias de desarrollo económico o nue-vas secretarías orientadas al desarrolloeconómico dentro del municipio.

Un segundo factor que es común engran parte de las propuestas es el decididoestímulo a la participación de actores lo-cales. En muchos de los casos el munici-pio suele ser un actor más dentro de unconjunto de instituciones que participanen la formulación e implementación delas experiencias. De esa manera, la res-ponsabilidad sobre el desarrollo económi-co local trasciende el ámbito del gobierno

municipal y se convierte en una tarea dela sociedad local en su conjunto.

Finalmente, un tercer factor que puedeconsolidar a futuro la continuidad de las ex-periencias y que se observa en un importan-te número de los casos seleccionados, es lamovilización del potencial endógeno en laslocalidades. Muchas de las estrategias utili-zan no sólo los recursos humanos sino tam-bién los recursos materiales y financieros dela localidad como insumos de las actividadeseconómicas propias de la localidad.

La presencia de estos factores permitiríapresuponer que ciertas localidades estaríanen condiciones de plantear nuevas estrate-gias e instrumentos que permitan dar con-tinuidad al proceso de desarrollo econó-mico iniciado. Fundamentalmente el ar-mado de un tejido institucional como lospromovidos en muchas de las experienciaspuede contribuir a su sustentabilidad.

Tipo de resultados logrados

Todas las propuestas seleccionadas mues-tran logros importantes en términos demejora de la capacidad institucional parafacilitar el desarrollo local. En principio, seobserva mayor conciencia no solo por par-te de los gobiernos municipales sino tam-bién por parte de las instituciones localessobre su responsabilidad en la promoción

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 27

Page 28: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

28 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

del desarrollo y la generación de empleo. Gran parte del conjunto de experien-

cias también son exitosas en términos deinserción laboral de las personas desem-pleadas de la localidad. Si bien el porcen-taje de empleo generado es bajo en cuan-to a la cantidad de desempleados o bene-ficiarios del PJyJH, se puede observar unaincidencia directa de las acciones pro-puestas en la creación de nuevos empleos.

A partir de la información suministra-da por cada localidad, puede manifestarseque las propuestas planteadas logran unefecto directo en la mejora de la emplea-

bilidad y en el fortalecimiento de los en-tramados productivos. Si bien es necesarioaclarar que para corroborar este efecto esnecesario llevar adelante una evaluacióndetallada de cada experiencia, los datosvolcados en cada planilla y las presentacio-nes específicas durante el I Encuentro seexpresan en este sentido. Complementa-riamente a los resultados mencionados,también puede destacarse el logro de unamayor confianza en el empresariado local,emprendedores fortalecidos y la creaciónde nuevas instituciones como agencias dedesarrollo local y oficinas de empleo.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 28

Page 29: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

29PROGRAMA ÁREA

LECCIONES APRENDIDAS

Un aspecto importante a destacar de lasexperiencias presentadas es la variedad delecciones aprendidas que en cada una deellos se detallan. Esta reflexión efectuadapor cada uno de los equipos que han im-plementado o están ejecutando las expe-riencias, constituye un aporte muy valiosopara la formulación de futuras políticas dedesarrollo económico y de generación deempleo en todos los niveles de gobierno. Acontinuación se presentan, de manera sin-tética, las principales lecciones aprendidasseñaladas para cada experiencia.

Lecciones referidas a la formulación de instrumentos de capacitación y formación

• Al momento de definir una política decapacitación de personas desempleadas, laoferta tiene que estar diseñada a partir dela identificación de la demanda efectivaproveniente del tejido empresarial local.Ofrecer un conjunto de cursos tradicio-nales sin vincularlos con las actividadesque predominan en la economía local,conlleva a desaprovechar recursos huma-nos y financieros por lo general escasos. • Complementariamente a la reflexiónprecedente, las experiencias selecciona-das sugieren que es necesario adecuar lacapacitación a las condiciones de partidade las personas desempleadas. Los cursosdeben contemplar las limitaciones y laspotencialidades del grupo de personas acapacitar a fin de que la acción sea más

efectiva en términos del fortalecimientode la empleabilidad.

Lecciones referidas a la promoción demicroemprendedores

• Un número importante de microem-prendimientos suelen fracasar a pesar delos recursos utilizados durante la etapainicial y el esfuerzo realizado por el muni-cipio y por los propios interesados. Unade las razones de ese fracaso suele ser lafalta de acompañamiento por parte delmunicipio en todas las etapas del proceso,e incluso de manera periódica una vez queel microemprendimiento se consolida. Elcontacto permanente con el municipio esuna necesidad del microemprendedor ypor lo tanto no debe entenderse ese apo-yo como un obstáculo o una imposiciónal desarrollo normal del emprendimiento.• Con relación al punto anterior, al mo-mento de acompañar a un nuevo empren-dedor, es mas efectivo que la ayuda exter-na sea para marcar un camino o guiarlohacia distintas alternativas de solución, enlugar de resolver problemas de manera di-recta. Esto permite consolidar el espírituinnovador y revertir paulatinamente lascondiciones de dependencia de los recur-sos externos por parte del emprendedor. • En algunas localidades los prejuiciosvinculados a la problemática de génerosuelen ser muy marcados. En ese sentido,y al menos en una primera etapa, suele sermas efectivo dirigir los recursos para mi-croemprendimientos (tanto financieros

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 29

Page 30: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

30 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

como de asistencia y capacitación) a mu-jeres desempleadas, ya que son quienespadecen más las dificultades de su inser-ción laboral en esquemas de relación dedependencia dentro de la economía local.• Existe un número importante de localida-des en donde la población residente ha re-cibido asistencia social durante un tiempoconsiderable. En ese caso resulta más efecti-vo priorizar estrategias que mejoren suscondiciones de empleabilidad, en lugar dedestinar recursos para promover el espírituemprendedor. La experiencia indica que es-ta última opción puede llevar a desperdiciarlos recursos dada la dificultad de pasar deun estadio pasivo, como lo es el de ser be-neficiario de un subsidio, a un rol más acti-vo y de tomador de riesgo, como lo es el detransformarse en un emprendedor.

Lecciones referidas al fortalecimientoinstitucional y empresarial para el desa-rrollo económico local

• El armado institucional es un tema críti-co al momento de definir e implementarpolíticas de desarrollo económico local confoco en el empleo. Los espacios de concer-tación para la definición de políticas sonclaves, aún cuando son muy difíciles de lo-grar; más aún cuando se necesitan acuerdosque trasciendan los períodos de gobierno;por ello, es fundamental persistir en el es-fuerzo por conformar esos espacios. Sin elloes muy difícil generar transformaciones enlos niveles de empleo de la economía local.• Con referencia a esto último, es impor-

tante lograr, en una primera etapa, acuer-dos para el corto plazo que sean medibles yfáciles de implementar y dejar los acuerdosmás estructurales o de largo plazo para unafutura discusión y, de esa manera, evitar eldesgaste institucional. Una forma sugeridapara avanzar en este sentido es establecergrupos focalizados en temáticas puntualesque permitan resolver problemas específi-cos y sencillos e ir ampliándolos de mane-ra paulatina a medida que los temas se tor-nan más complejos y de difícil solución.• Complementariamente a la estrategia an-terior, al momento de generar los espaciosde concertación, es clave –previamente- for-talecer las capacidades de quienes conducenlas instituciones locales, especialmente sobrelas temáticas a abordar en dichos espacios.La capacitación de la dirigencia de las insti-tuciones locales contribuye a una mejorcomprensión de los procesos de desarrolloeconómico local con foco en la generaciónde empleo y, de esa manera, se evita la asi-metría de formación e información cuandose plantean las discusiones.• Uno de los problemas que se mencionade manera recurrente en las experienciases la falta de confianza por parte del em-presariado y las principales institucionesde la localidad hacia el municipio lo queconstituye la principal dificultad para in-tegrar a estos actores en las acciones parapromover el empleo. Para revertir esteproblema, las experiencias indican que laúnica manera de restituir dicha confianzaes que el municipio pueda demostrar he-chos concretos y que sean visibles para los

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 30

Page 31: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

31PROGRAMA ÁREA

principales actores de la comunidad. Sólocuando esto puede visualizarse de maneraperiódica, es posible revertir el estado dedesconfianza generalizado. • Muchas de las propuestas de interven-ción para generar empleo se organizan apartir de instancias asociativas, ya sea en-tre municipios o entre el municipio conparte de la población desempleada, o bienentre el municipio y otras institucioneslocales. Muchas de estas asociaciones ad-quieren un carácter formal y legal a partirde la constitución de empresas semi pú-blicas o cooperativas. Los resultados deestas experiencias indican que es muy im-portante articular un esquema previo desensibilización sobre el significado y lasimplicancias del asociativismo y tambiéndiseñar un esquema adecuado de incenti-vos. Estas dos estrategias buscan evitarque se confunda -entre quienes se aso-cian- la necesidad de fomentar el espíritu

emprendedor con el asistencialismo.• Finalmente, una de las lecciones apren-didas más destacables entre las presenta-das por cada una de las experiencias, es laque expresa que no hay una única o me-jor instancia gubernamental para impul-sar el desarrollo económico local. Másimportante que dilucidar cuál es el nivelde gobierno adecuado, el aspecto claveque debe discutirse es la forma más con-veniente de organizar las instituciones ylos actores locales, de acuerdo a las condicio-nes políticas institucionales y financieras dela localidad, y del ámbito más adecuado pa-ra liderar ese proceso. En ese sentido, las dis-tintas instancias de gobierno no son exclu-yentes y dependiendo de las condiciones departida, el liderazgo puede ser asumido porcualquiera de ellas, siempre en un ámbito decooperación e intercambio con el resto delos niveles de gobierno y el resto de los acto-res nacionales, provinciales y locales.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 31

Page 32: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

32 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

CONCLUSIONES

Todas las experiencias presentadas ofrecenimportantes insumos para la formulaciónde políticas orientadas al desarrollo eco-nómico local con énfasis en la promocióndel empleo. Si bien las mismas intentanaportar soluciones a la problemática deldesempleo, cada una de ellas parte decontextos socio económicos diferentes yutilizan estrategias e instrumentos que va-rían entre sí y que, junto a las leccionesaprendidas que aportan, constituyen ex-periencias muy valiosas para mejorar laformulación e implementación de políti-cas activas de empleo. Algunas reflexionesfinales, y complementarias a las leccionesaprendidas señaladas en el apartado ante-rior, pueden realizarse en torno a las te-máticas que organizaron la presentaciónde cada una de las experiencias.

Con relación a las políticas y mecanis-mos necesarios para favorecer el desa-rrollo económico local con énfasis en elempleo

Las estrategias expresadas en las distintas ex-periencias analizadas en este documento re-flejan la variedad de políticas que cada unode los casos presentados plantea para pro-mover el desarrollo económico local con én-fasis en el empleo. Si bien queda pendienteuna necesaria evaluación exhaustiva paradeterminar los efectos concretos de cadauna de ellas en el largo plazo, a partir de loseñalado por cada municipio es posible in-

ferir algunos resultados prelimares impor-tantes. En principio podría destacarse quelos resultados alcanzados por las propuestasson relevantes en términos del fortaleci-miento institucional o de la restitución de laconfianza en el gobierno local y la mejora dela empleabilidad local. Sin embargo, lospuestos de trabajo generados por la acciónde los gobiernos locales tienen un impactoaún bajo sobre la tasa de desempleo. Estosresultados reflejan, al menos en esta etapainstitucional de los gobiernos locales en Ar-gentina, los límites a que se enfrentan losmunicipios para solucionar la problemáticadel desempleo. En ese sentido, y tal comomuchas de las experiencias lo demuestran,la responsabilidad en el desarrollo económi-co local no debe recaer de manera exclusivasobre los municipios, sino que requiere de laarticulación y cooperación entre todos losniveles de gobierno (y los demás actores so-ciales), a partir de una responsabilidad com-partida para enfrentar un problema comple-jo como es el del desarrollo económico y lageneración de empleo.

Con relación al rol y articulación del Esta-do (Nación – Provincias – Municipios) ylos actores locales en el fomento de es-trategias locales de promoción del em-pleo y el desarrollo económico local

Un aspecto que se considera relevante desta-car es la asimilación por parte de los gobier-nos locales de su nuevo rol como agentespromotores del desarrollo económico, y co-mo agentes claves en la generación de em-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 32

Page 33: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

33PROGRAMA ÁREA

pleo a nivel local. Este rol, que en el discur-so se viene consolidando en Argentina des-de mediados de los 90, parece materializar-se sin ningún tipo de cuestionamiento en elnivel local, lo cual se infiere a partir de lo re-latado por las experiencias presentadas. Estaconformidad implícita, y que incluso a niveldiscursivo es reafirmada y reproducida porlos mismos gobiernos locales, está definien-do nuevos contenidos en la agenda políticade todos los niveles de gobierno pero funda-mentalmente en la del gobierno municipal.Los casos presentados son ejemplos concre-tos de políticas específicas en este sentido.

Algunas de las experiencias analizadaspermiten inferir que este nuevo rol deagente promotor del desarrollo por partede los gobiernos locales, surge de maneraespontánea en muchos de ellos, sin la ne-cesidad de una acción externa por partede los gobiernos provinciales y nacionales.Sin embargo, la mayoría de los casos ana-lizados muestran una participación im-portante del Ministerio de Trabajo, Em-pleo y Seguridad Social. Particularmente,a partir del programa “Más y Mejor Tra-bajo”, el aporte del Ministerio ha contri-buido a organizar y a enmarcar un con-junto de iniciativas en los municipios queoperaban de manera descoordinada y sinun marco de referencia que las contuvieray les diera mayor impulso y efectividad.

Es interesante resaltar que esta nueva res-ponsabilidad de los gobiernos locales comofacilitadores e impulsores del desarrollo y elempleo, tiende a compartirse con otros ac-tores locales. La mayoría de las experiencias

reflejan la participación de instituciones yorganizaciones no gubernamentales locales,que contribuyen no solo en la formulaciónsino también en la implementación y elcontrol de las propuestas de desarrollo. Es-ta forma de gobierno, al menos en cuanto ala ejecución de una política determinada,inaugura una nueva modalidad en materiade gobernabilidad local, y en ese sentido,abre ciertas expectativas e interrogantes so-bre los resultados en materia de políticaspúblicas locales que puedan generarse enlos municipios de Argentina.

Con relación a la articulación productivay generación de empleo.

Gran parte de los casos analizados reve-lan un esfuerzo importante por fortalecerel entramado productivo local como basede las políticas de desarrollo económico.En ese sentido, la restitución de la con-fianza del empresariado hacia el munici-pio parecería ser un aspecto clave que to-das las experiencias reflejan como puntode partida en la implementación de polí-ticas de desarrollo económico y genera-ción de empleo. Este vínculo permiteidentificar las necesidades reales del tejidoempresarial local y diseñar la oferta de ca-pacitación y formación con relación a lasmismas. Dos aspectos se consideran rele-vantes a ser señalados con relación a laefectividad de este vínculo. En primer lu-gar, la lectura correcta de las necesidadesdel tejido empresarial está sujeta a la capaci-dad para caracterizar dicho entramado pro-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 33

Page 34: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

ductivo, las relaciones que se establecen ha-cia fuera y hacia adentro de él y las posibili-dades reales para generar nuevo empleo.Con relación a este punto, y que constituyeel segundo aspecto a señalar, la efectividadde esta caracterización está estrechamentevinculada a la capacidad técnica que existeen el municipio o la agencia creada para pro-mover el desarrollo económico local. En esesentido, es razonable pensar que la heteroge-neidad de recursos humanos existentes enlos gobiernos locales puede generar resulta-dos diversos y por lo tanto, exige concentraresfuerzos en la formación de técnicos capa-ces de realizar una lectura correcta del po-tencial productivo y de generación de em-pleo por parte del tejido empresarial local.

Con relación a la Integración de esfuerzos y recursos en el nivel localEn la mayoría de los casos analizados seplantea la movilización de recursos hu-manos e institucionales como un pilarimportante de las estrategias de desarro-llo económico local. Sin embargo un as-pecto importante a destacar es la depen-dencia de recursos externos al municipioque se utilizan para llevar adelante estasestrategias. Exceptuando muy pocos ca-

sos, en la mayoría de las experiencias seconfirma la incidencia importante de re-cursos del nivel nacional, principalmen-te los provenientes de los programas“Más y Mejor Trabajo” y “Manos a laObra”, para financiar las actividades quese desprenden de las políticas formula-das. Esto abre un interrogante sobre lacontinuidad o sustentabilidad de las ac-ciones locales en caso de que estos recur-sos se agoten. En principio, dos aspectosinteresantes que surgen de las experien-cias animan a ser optimistas con relacióna esta cuestión: por un lado, las propues-tas innovadoras en materia de fondeocon recursos locales por parte de algunosde los municipios seleccionados3 permi-tirían pensar que esta modalidad podríatambién ser adoptada por otros munici-pios, ya sea replicándolas o creando nue-vos instrumentos. Por otro lado, la parti-cipación de actores externos al gobiernomunicipal, podría generar la base insti-tucional necesaria para pensar alternati-vas cada vez más sólidas y de largo plazosurgidas del nivel local, independiente-mente de los gobiernos o las necesidadesimpuestas por la coyuntura política yeconómica.

34 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

3 Los casos de General Pico, Río Grande y Salto Grande, sirven de ejemplo en ese sentido.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 34

Page 35: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

A continuación se presenta el resumen de las experiencias seleccionadas elaborado a partir de la in-

formación presentada por los municipios a la convocatoria realizada por el MTEySS y el Programa AREA

en el marco del I ENCUENTRO NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO DECENTE Y EL DESARROLLO

ECONÓMICO LOCAL.

En todos los casos se ha respetado la descripción original de las experiencias, destacándose los aspectos

vinculados a los problemas que cada experiencia pretende atender, la descripción de las mismas y el conjun-

to de lecciones que cada una ha permitido. Al final de cada resumen se encuentra la referencia necesaria en

caso fuese de interés ahondar en el conocimiento de la experiencia. También, las experiencias completas se

pueden encontrar en: www.programa-area.org

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 36

Page 36: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

RESUMEN DE LAS EXPERIENCIAS

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 37

Page 37: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El principal problema que el proyecto Gaspara Todos intentó resolver, fue la falta deinfraestructura de gas natural que impe-día un abastecimiento generalizado de di-cho combustible. A este objetivo se suma-ron dos objetivos específicos:• Ejecutar la obra por administración pa-ra lograr el menor costo posible para losvecinos, lo que llevó a crear una UnidadEjecutora dentro de la estructura munici-pal, que a su vez, debía transformarse ycalificar como contratista ante GASNORS. A. y ENARGAS, para la ejecución deredes externas de gas natural.• Capacitar a desocupados y beneficiariosdel Plan Jefes y Jefas de Hogar, como gasis-tas instaladores de redes internas, con ma-trículas habilitantes ante GASNOR S. A.,para ejecutar las obras de las redes internasde gas domiciliario, en paralelo a la red ex-terna ejecutada por la municipalidad, a tra-vés de su unidad ejecutora Gas para Todos.

En base a un análisis en el que se buscódar respuesta a las necesidades vecinales, setomó la decisión de ampliar la red al menorcosto posible para el vecino y de acuerdo alas posibilidades del presupuesto municipal.

La conclusión unívoca fue que la ejecu-ción sería administrada por el Municipio concolaboración y participación vecinal, toman-

do en cuenta las siguientes consideraciones:• La obra se realizaría al costo de materia-les y mano de obra. • El beneficio empresarial se distribuiría“llevándolo al bolsillo” de la gente, ya queel municipio no persigue fines comerciales.• Se financiaría la obra a plazos acordes a lasposibilidades económicas de cada vecino.• El Proyecto se centraría en la participa-ción y colaboración vecinal.• Se fomentaría la solidaridad social, pues elvecino sabe que el pago en tiempo y formade las cuotas permite la continuidad de lasobras en beneficio de sus conciudadanos.

De este modo, se creó una unidad eje-cutora dentro del municipio, que se de-nominó PROYECTO GAS PARA TO-DOS, que calificó como Empresa Con-tratista para la Ejecución de Redes deGas, ante las autoridades de la EmpresaGASNOR S. A. y del Ente ReguladorENARGAS, sorteando exitosamente lasaltas exigencias en materia de calidad y se-guridad requeridas por los entes responsa-bles, llevando adelante las obras con lascaracterísticas y dinámica de una organi-zación eficiente. Es de destacar que exis-tían antecedentes de este tipo en la Pro-vincia de Tucumán.

Transformar un sector de la Municipa-lidad en empresa conllevó siete meses depreparación de la documentación necesa-

PROYECTO GAS PARA TODOSCIUDAD DE AGUILARES, DEPARTAMENTO DE RÍO CHICO, PROVINCIA DE TUCUMÁN.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 39

Page 38: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

ria y reuniones entre las partes y con elConcejo Deliberante el que aprobó porunanimidad la idea y el proyecto.

Finalmente, se obtuvo la matrícula deContratista de GASNOR S. Al 19 de Oc-tubre del 2005 y a Septiembre de 2006, yase habían colocado 9.300 Mts. de cañerías.

Una vez comenzada la ejecución de lasobras de redes, la cantidad de instaladoresde redes internas disponibles en el Munici-pio resultó insuficiente; mostrándose la ne-cesidad de capacitar a más instaladores, yaque el proyecto implementado se extende-ría hasta julio del 2009, con posibilidadesde ejecución de obras en otras ciudades.

De este modo, se puso en marcha unacapacitación a los efectos de cubrir la ne-cesidad de mano de obra a la vez que ge-nerar incentivos para el autoempleo e in-dependencia en la generación de recursos.

El curso de GASISTA INSTALADORcuenta con 25 alumnos, que una vezcompletada su capacitación, matriculadosen GASNOR S. A. e inscriptos como mo-notributistas, al iniciar sus trabajos en for-ma particular, deben absorber mano deobra (cuatro ayudantes, como mínimo),con lo que se obtiene un efecto multipli-cador, dando trabajo a más de 125 deso-cupados o beneficiarios de los planes.

La implementación del proyecto en lacomunidad se realizó a través de la pro-moción y de reuniones en los centros ve-cinales barrio por barrio y, posteriormen-te, con la encuesta casa por casa, no obser-vándose conflictos que pudieran hacer pe-ligrar la concreción del proyecto. Lo des-

tacable es que un 30% de los ciudadanosno creía que el proyecto se realizaría, por-que nunca un municipio construyó redesde gas y, esperaban la iniciación de lasobras, para recién adherirse al proyecto.

Lo verdaderamente innovador de laexperiencia es la calificación del munici-pio como empresa contratista de GAS-NOR S. A., que permite hacer las obraspor administración, bajando el costo deejecución y posibilitando un ahorro de di-nero que se vuelca en otras actividades dela ciudad o de los vecinos, apuntalando dealguna manera el desarrollo económicolocal, cuya tendencia creciente en los últi-mos tres años es por demás evidente.

En términos operativos, la ampliaciónde redes en barrios comienza con el llena-do de una planilla en la que constan losvecinos adherentes. Una vez firmado elcontrato, se entrega a los vecinos una che-quera con la cantidad de cuotas con lasque adhirió al proyecto, que serán paga-das en el Banco. Por su parte, el munici-pio lleva un registro y control semanal delestado de cuenta de cada cliente y realizaun informe mensual sobre los mismos.

Por su parte, la empresa GASNORmonitorea la calidad técnica de la obramediante inspecciones diarias e informesperiódicos que dan cuenta de la solven-cia con que se realizan los trabajos. Así,cada obra tiene su propio libro de órde-nes y servicios entre contratista y GAS-NOR, cuya aprobación resulta condi-ción excluyente para la aprobación denuevos proyectos.

40 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 40

Page 39: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

41PROGRAMA ÁREA

El monitoreo global se encuentra en elámbito de la autoridad política del gobier-no local, quien pone a disposición del Ho-norable Consejo Deliberante el estado deavance financiero y de ejecución de la obra.

RESULTADOS

A Septiembre de 2006 se colocaron y ha-bilitaron 9.173 Mts. de cañerías, lo quebeneficia a 493 familias.

Se estima que al finalizar la Primera Eta-pa del Proyecto (diciembre 2007), 2.400 fa-milias serán beneficiadas, duplicando la redexistente previamente al inicio del proyecto.Al finalizar la Segunda Etapa (julio 2009),se planea que la instalación de gas natural al-cance al 100% de los hogares de Aguilares.

En relación a la creación de nuevos pues-tos de trabajo, a través del trabajo directo enla Unidad Ejecutora Gas para Todos y la ca-pacitación laboral mediante Cursos de Ga-sista Instalador se generan puestos directos eindirectos, algunos de ellos en el nivel muni-cipal, y otros en la actividad privada. La crea-ción de estos puestos de trabajo estuvo orien-tada a lograr la disminución de los desocupa-dos, y de los beneficiarios de los planes Jefesy Jefas de Hogar de la ciudad. En términoscuantitativos, estas dos iniciativas implican lacreación de 190 puestos de trabajo.

LECCIONES APRENDIDAS

La experiencia demostró que:(1) El Municipio es capaz de ejecutar entodas sus fases, un proyecto de enverga-

dura, y que es posible trabajar eficiente-mente, desmitificando la idea de inefi-ciencia del Estado para estas tareas.(2) Aguilares es la única municipalidadhabilitada en la Provincia de Tucumánpara la realización de obras de extensiónde redes de gas natural. (3) Cuenta con un equipo de trabajo in-tegrado totalmente por profesionales ytrabajadores de la ciudad.(4) La colaboración y participación de losvecinos en la discusión y en el proceso delproyecto, ha generado una fuerte sensa-ción de pertenencia y apropiación delproyecto en la comunidad.(5) La experiencia generó un ámbito interno(en la estructura municipal) y externo (en lacomunidad) aptos, a partir de los cuales sepodrá repetir la experiencia en otras áreas detrabajo de la municipalidad o sobre otras ne-cesidades de la comunidad, sobre la base dela colaboración y participación vecinal.(6) Los resultados actuales del proyecto dancuenta de las enormes posibilidades que tie-nen los gobiernos locales no sólo de ejecu-tar obras de infraestructura sino, funda-mentalmente de contribuir a la reconstitu-ción del tejido social tan deteriorado en ladécada precedente. Proponemos así, recrearla cultura del trabajo solidario y participati-vo y recuperar el rol del estado como garan-te del bienestar de los ciudadanos.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPIO DE AGUILARES, TUCUMÁN, ARGENTINA.

SR. GUILLERMO MARTINEZ LOBO,

[email protected]

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 41

Page 40: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

42 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El proceso de institucionalización de de-sarrollo local en la ciudad de Bragado lle-va 10 años pero comienza a profundizar-se y a abordarse de manera interinstitu-cional a partir de 2004.

Esta experiencia surge como una res-puesta a la baja calidad de vida de la po-blación local, agravada por los problemasde empleo, y a la preocupación de queaún en contextos de crecimiento econó-mico, la distribución de la riqueza es ine-quitativa. Por otra parte, la gestión del te-rritorio tenía un abordaje interinstitucio-nal disociado, afectado por la crisis eco-nómica, social e institucional de 2001 yagravado simultáneamente por el cuadrode inundaciones en el noroeste de la Pro-vincia de Buenos Aires. Además, no exis-tían espacios de encuentro para dialogar,discutir y tomar acuerdos sobre políticasde desarrollo territorial y empleo.

En consecuencia, este proyecto se proponemejorar la calidad de vida de la población apartir de la incorporación de los desemplea-dos y sub empleados al circuito formal, des-de un abordaje interinstitucional con articu-lación de actores/agentes, acciones y recursos.

Los objetivos específicos de esta inicia-tiva son los siguientes:

• Mejorar el índice de empleabilidad.• Conocer e interpretar la relación empre-sas locales inversoras con las compras ycontrataciones a proveedores locales.• Impulsar un espacio de diálogo interins-titucional para la promoción del desarro-llo local.• Institucionalizar el proceso de Desarro-llo Local.

La estrategia de acción se asentó funda-mentalmente sobre dos aspectos:

En primer lugar, se buscó determinar larelación entre las grandes inversiones exis-tentes en el territorio y su relación con elempleo local generado. Se realizó un aná-lisis de cadenas productivas en el que seidentificaron oportunidades de productosy servicios. Como ejemplo cabe destacarque de los 7.500 productos, bienes o ser-vicios comprados o contratados por lasocho empresas que representan a los sec-tores más dinámicos de la economía local,sólo 259 fueron provistos desde MIPY-ME locales. En base a esta situación, sedefinió un menú de acciones y se docu-mentó en dos trabajos la propuesta: (a)Creación de Empleo Sustentable en Bra-gado (UNPRE-BID); y, (b) Propuesta Te-rritorial Bragado, Programa Más y MejorTrabajo (MyMT).

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL, COMOCONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD TERRITORIAL Y DELA CALIDAD DE VIDABRAGADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 42

Page 41: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

43PROGRAMA ÁREA

En segundo término, se impulsó el tra-bajo articulado con las instituciones delterritorio para potenciar la estrategia apartir de una Mesa para la Concertacióndel Desarrollo de Bragado a través de untrabajo con el ILPES-CEPAL/GTZ queduró un año y medio. Se le dio institucio-nalidad al proceso y hoy la gestión es in-terinstitucional a través de la Agencia deDesarrollo Bragado. Entre las accionesrealizadas cabe destacar: determinacióndel Producto Bruto Geográfico y demásindicadores territoriales para mejorar latoma de decisiones; puesta en marcha delprograma “Desarrollo de Proveedores lo-cales” financiado por el CFI, Observato-rio territorial y Servicios financieros y nofinancieros.

El proceso de la Agencia de Desarrollode Bragado lleva dos años de desarrollo.La particularidad su construcción y la ins-titucionalización del proceso le dan senti-do y solidez a las demás acciones plantea-das . Las etapas básicas fueron seis:• Mapeo de las instituciones del territo-rio; encuestas y entrevistas a informantesclaves.• Sensibilización en materia de DesarrolloLocal a las instituciones; esta etapa tuvoalgunos rasgos de conflictividad por el ni-vel de desconfianza preexistente entre lasinstituciones.• Se establecieron las visiones de los lide-razgos locales, los que básicamente se en-contraban en el ejecutivo municipal y enalgunos empresarios.

• Estimulación de acciones articuladas en-tre las instituciones.• Conformación de la Mesa por el desa-rrollo de Bragado.• Creación de la Agencia de DesarrolloBragado (institucionalización del proceso).

La creación de la Agencia de DesarrolloBragado utilizó la siguiente metodología: • Se apeló a una Metodología del ILPES /CEPAL que consiste en la realización deun mapeo de las instituciones locales quepromuevan el desarrollo territorial; laaplicación de una encuesta para evaluarsus fortalezas, composición, equipamien-to, liderazgo, nivel de comunicación consus pares, etc.; y, la realización de entrevis-tas a informantes claves. • Se desarrollaron las herramientas paramejorar la calidad del empleo a través delprograma Proyecto UNPRE-BID y el pro-yecto financiado por el CFI y el MyMT.• Se realizaron talleres de trabajo con es-pecialistas externos al proceso, que oficia-ron de facilitadores, durante un año y me-dio. Se implementó una metodologíaFODA, una Matriz de limitaciones, pro-blemas y potencialidades; etc.• Se llevaron a cabos talleres de trabajocon las instituciones del territorio parafortalecer el proceso y limar las asimetríasde formación entre los dirigentes que re-presentan a las instituciones en la Agenciadesde hace más de un año, utilizando me-todologías similares a las antedichas, mástrabajos con grupos focales.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 43

Page 42: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

44 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

5 Este caso fue seleccionado por el programa SERDET (Sistema de Experiencias Relevantes en Desarrollo Territorial) del ILPES / CEPAL junto adiez experiencias de América Latina y el Caribe.

RESULTADOS

Se le dio institucionalidad al proceso. Seconformó la Agencia de Desarrollo y estáen funcionamiento.

Se redujo la tasa de desempleo de 20%en el 2001 a 10,4% en el primer trimestrede 2006 y a 8,4% en mayo 2006 según laDirección de estadísticas de la Provincia,según la encuesta de hogares y empleo.

Se puso en marcha la Oficina de Em-pleo y se incorporó a ella el listado de7500 ítems de productos; insumos y ser-vicios, que demandan las grandes empre-sas del territorio y que surgiera del traba-jo financiado por la UNPRE-BI. La visi-bilidad de esas oportunidades contribuyóa generar nuevos emprendimientos.

Se ejecutó la propuesta territorial delMyMT.

Los programas y proyectos emanadadel curso del ILPES / CEPAL se encuen-tran en ejecución. Estos son: desarrolloeconómico y fomento productivo; orde-namiento territorial e infraestructura; ins-tituciones y finanzas; desarrollo local y ca-pital social.

LECCIONES APRENDIDAS

El proceso llevado adelante en Bragadorefrenda aquello de que es posible llevar

adelante acciones que mejorar la situaciónterritorial, desde el nivel meso o el de lasinstituciones locales.

Que en lo local es posible encontraroportunidades de desarrollo y no esperarque éstas lleguen de afuera, del entornomacro.

Que las instituciones asociadas al pro-ceso mejoraron notablemente la perfor-mance de la acción local.

Que hubo que realizar un esfuerzo enmateria de capacitación, para limar lasasimetrías de formación de la dirigenciade las instituciones, para contribuir a lamejor comprensión del proceso y la com-plejidad del mismo. Y, hacerlo de maneracontinua.

Que el proceso permitió delinear estra-tegias consensuadas para el desarrollo local.

Que los liderazgos son importantes paraeste tipo de procesos, pero lo son aún máscuando estos se articulan adecuadamente.

Que los procesos participativos, tienenel valor agregado de optimizar los recur-sos y una vez apropiados los acuerdos, te-ner más posibilidades de concreción en eltiempo.

El respeto a los procesos sin forzar lostiempos institucionales locales.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

WWW.BRAGADO.GOV.AR

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 44

Page 43: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

45PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Esta experiencia parte de la necesidad decubrir el déficit de calificación de los tra-bajadores (principalmente de los gruposde desocupados, subocupados, ocupadoscon baja calificación, titulares del Plan Je-fes y Jefas de Hogar y jóvenes sin expe-riencia laboral) y de optimizar el desarro-llo y la sustentabilidad de las actividadeseconómicas locales.

En este sentido, los objetivos generalespropuestos fueron: lograr la concertaciónal nivel de los actores locales; motorizar elcrecimiento de la economía real; fortale-cer la competitividad empresarial; gestio-nar el desarrollo sobre bases sustentables;fomentar la equidad social y promover lacreatividad y la innovación para el progre-so general.

Además, se plantearon los siguientesobjetivos específicos:• Optimizar los recursos existentes y crearcondiciones favorables y sostenidas parael desarrollo local.• Fortalecer los emprendimientos locales yfacilitar la instalación de nuevas empresas.• Brindar o canalizar servicios de asisten-cia financiera y técnica.• Involucrar actores locales en la mayor

cantidad de acciones posibles.• Apuntar a lograr un incremento y mejo-ra continua en las condiciones de empleolocal.• Canalizar acciones de diferentes orga-nismos e instituciones de innovación tec-nológica y servicios innovadores.

Se realizaron relevamientos sectoriales,a partir de los cuales se definieron dos ejesde trabajo: capacitación para el empleo ygestión de financiamiento para el desarro-llo de actividades económicas.

En la primera etapa se tomó plena con-ciencia de la necesidad de interacción conotros sectores para el diseño de acciones co-rrectivas de la problemática local y de la ne-cesidad de reconversión de la capacidad la-boral, tratando de orientarla hacia las nuevasactividades que lideran la economía local.

En este sentido, se fortaleció el Área In-dustrial de Carcarañá; se formalizaron conve-nios con distintos organismos nacionales yprovinciales; se puso en marcha el Plan Ma-nos a la Obra del Ministerio de Desarrollo So-cial de la Nación y el Programa Banco Solida-rio. También se implementaron acciones decapacitación en el marco del Plan Más y Me-jor Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleoy Seguridad Social de la Nación; se creó laOficina de Empleo municipal y se conformó

MOTORIZAR EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA REAL CARCARAÑÁ, PROVINCIA DE SANTA FE.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 45

Page 44: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

46 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

la mesa de concertación con actores localespara el fomento del empleo y desarrollo pro-ductivo local. Se formalizó además la Asocia-ción para el Desarrollo Regional del CentroSur Santafesino, con la participación de lasciudades de Carcarañá, Casilda y Cañada deGómez, y las localidades vecinas.

Algunas de las principales acciones rea-lizadas fueron:

Promoción de la radicación de empre-sas en esta Área Industrial de Carcarañá apartir de los siguientes incentivos: exen-ción, reducción o diferimiento de todos oalgunos impuestos tales como impuestoinmobiliario, impuesto a los ingresos bru-tos, impuestos de sellos, tasas retributivasde servicios, impuesto a la energía. Estosbeneficios se otorgan por un plazo no in-ferior a cinco (5) años pero dicho períodopuede ser ampliado en función de la im-portancia que el proyecto industrial tengapara el desarrollo local.

Por su parte, la capacitación para elempleo se organizó a partir de las necesi-dades locales detectadas y se llevó a caboa partir de diferentes planes y programas:• Plan Regional de Calificación para ope-rarios metalúrgicos del Sur de Santa Fe enel marco del Plan Más y Mejor Trabajo yde los acuerdos sectoriales del MTEySS;que incluyó el Taller de Capacitación La-boral José Censabela, Municipalidad deCarcarañá y empresas locales. • Programa de Certificación de Compe-tencias Laborales del Sector Metalúrgico.• Programa de Formación y Certificaciónde Competencias Laborales del MTEySS

para el sector de la construcción. • Convenio Sectorial para Capacitación enel Sector Frigorífico, con el MTEySS, invo-lucrando al Frigorífico Mattievich, Centrode Capacitación Laboral CECLA Nº 17 ya a propia Municipalidad de Carcarañá.

Una importante cantidad de microem-prendimientos fueron financiados por elMinisterio de Desarrollo Social de la Na-ción a través del Programa “Manos a laobra” bajo la modalidad de subsidios ycréditos. El otorgamiento de créditos ge-neró un circulante de dinero que permitiófinanciar nuevos proyectos y tejer una redpara apoyar emprendimientos en marchao iniciar a potenciales emprendedores in-teresados que están por fuera del circuitobancario formal.

Se creó la Oficina de Empleo municipal,por convenio con el MTEySS de la Nación,con la finalidad de articular la búsqueda deempleo. Se busca incorporar – o reincorpo-rar – a los beneficiarios del Plan Jefes y Je-fas de Hogar Desocupados, personas conproblemas de empleo, personas con necesi-dades de capacitación o reconversión de susperfiles laborales, en puestos de trabajo ge-nuinos, sostenibles en el tiempo y en activi-dades formativas y productivas.

Por último, la Agencia para el Desarro-llo del Centro Sur Santafesino tiene entresus tareas más relevantes identificar secto-res económicos dinámicos de la regiónpara la creación de nuevas empresas o elmejoramiento de la competitividad; faci-litar el acceso a servicios de asistencia téc-nica y financiera para la modernización

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 46

Page 45: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

47PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Esta experiencia, que se inició en el año2000, planteó la importancia de planifi-car, coordinar, facilitar y propiciar accio-nes encaminadas a generar el debate, elanálisis del presente y la construcción de

escenarios para la definición de ejes estra-tégicos por parte de todos los actores loca-les a los efectos de: impulsar proyectosconcordantes con cada eje estratégico; ladeterminación de prioridades para la ade-cuada utilización de los recursos locales yla definición de un cronograma de ejecu-

empresarial e identificar los problemas enlos sectores productivos locales, a fin derealizar una reconversión de los mismos.

RESULTADOS

• Se realizaron 25 cursos de capacitaciónpara el empleo para un total de 600 capa-citados.• 59 personas recibieron la Certificaciónde Competencias Laborales para el SectorMetalúrgico y 20 están en proceso.• Entre 2004 y 2006 se financiaron 64emprendimientos productivos, que co-rresponden a inversiones en maquinarias,herramientas y materia prima destinadasa la producción de bienes o prestación deservicios. • Los proyectos aprobados dieron ocupa-ción a un total de 197 personas, a través deuna alternativa de trabajo relacionada consus capacidades y aptitudes personales.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) La necesidad de articular entre los dis-tintos actores locales con los actores extra-locales es una de las más importantes lec-ciones aprendidas en el proceso llevadoadelante; en este sentido, puede decirseque la mejora de la situación territorialobliga necesariamente a actuar con lasinstituciones locales en permanente coor-dinación con los actores extra locales.(2) La importancia de actuar directamen-te sobre la producción a los efectos de me-jorar su competitividad es ineludible en elcampo del desarrollo local y la promocióndel empleo.(3) La mejora de la calificación de las perso-nas resulta de fundamental importancia pa-ra avanzar en la mejora de la economía local.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

WWW.CARCARANIA.GOV.AR

DESARROLLO LOCAL: COMPROMISO INSTITUCIONAL Y CONSENSO SOCIALPARA UNA GESTIÓN PARTICIPATIVA CIPOLLETTI, PROVINCIA DE RÍO NEGRO.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 47

Page 46: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

48 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

ción; la constitución de redes estratégicasque garantizaran una permanente concer-tación de los agentes de la sociedad civil,bajo diferentes instancias y modalidadesde intervención municipal que favorecie-ran la implementación de acciones con-cretas en el territorio.

En este sentido es válido resaltar el pro-ceso de formulación de la experiencia,marco en el cual se desarrollaron quincereuniones sectoriales, se firmaron cuaren-ta acta-acuerdos para la presentación ypuesta en marcha de más de ochentaisieteproyectos, sesentaitrés de ellos dirigidos ala formación profesional, ocho a la cons-titución o fortalecimiento de entramadosproductivos y dieciséis actividades de for-talecimiento de los actores locales. Estasacciones involucraron a veintiseis institu-ciones de la sociedad civil y del sector pú-blico, beneficiando en forma directa e in-directa a 1.307 personas. Estos proyectosinvolucraron a 202 beneficiarios del PlanJefas y Jefes de Hogar y a 15 personas concapacidades laborales diferentes. Todas lasactividades fueron analizadas y estructura-das como parte de un proceso bajo el con-cepto de gestión de calidad para mejorar laempleabilidad y el desarrollo de proyectosorientados a desocupados, sub-ocupadosy, especialmente, a beneficiarios de pro-gramas sociales, bajo criterios y requeri-mientos del contexto local y regional.

El programa comprendió las seis etapassiguientes:1. Sensibilización. Dar a conocer las ca-racterísticas y metodologías del Plan Es-

tratégico para garantizar la participaciónde los ciudadanos, instituciones, agentespolíticos, económicos y sociales en laconstrucción de una idea compartida deciudad. Se realizaron seminarios de sen-sibilización para el Desarrollo Local Sus-tentable, Talleres de sensibilización y En-cuentros sobre las experiencias de plani-ficación en Rosario, Rafaela y BahíaBlanca. 2. Diagnóstico. El objetivo fue la elabo-ración de un documento base de diagnós-tico identificando potencialidades y difi-cultades para sintetizar la visión del pre-sente y el futuro de la ciudad, mediante elrelevamiento de información, entrevistasinformales a referentes locales y realiza-ción de Talleres con la Comunidad para laidentificación de temas centrales.3. Construcción de Escenarios, ejes yestrategias. A partir del diagnóstico seconstruyó una visión integradora de laciudad identificando escenarios y tenden-cias para así definir ejes y estrategias. Loscuatro ejes centrales, definidos por losparticipantes de los Talleres que se realiza-ron, en base a la visión de la ciudad desea-da, identificando las principales proble-máticas y las acciones que se deberían rea-lizar para obtener resultados en el menorplazo posible, fueron:

Eje Económico: impulsar actividadesproductivas competitivas, a nivel regio-nal, nacional e internacional.

Eje Territorial: consolidar a Cipolletticomo una ciudad con alta calidad am-biental y prestadora de servicios especiali-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 48

Page 47: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

49PROGRAMA ÁREA

zados de alcance regional, integrada socialy territorialmente.

Eje Social: instrumentar un proceso deintegración social basado en la promocióny articulación institucional que consolideel ejercicio pleno de la ciudadanía.

Eje Regional: propender a la concerta-ción de acciones apuntando a definir unapolítica de desarrollo regional sustenta-ble, conformando un nodo de produc-ción y servicios con inserción nacional einternacional. 4. Programas y Proyectos. Tuvo por ob-jetivo orientar el accionar del Plan al De-sarrollo Sustentable, asumiendo por tal,un proceso integral de las bases participa-tivas que contemplara la racionalidad eco-nómica junto a la responsabilidad y equi-dad social, ambiental y la funcionalidadinstitucional. Para ello se realizaron incu-badoras de ideas de proyectos, mesas detrabajo por ejes estratégicos, jornadas so-bre violencia urbana y derechos ciudada-nos, presentación de programas y proyec-tos del CipollettiCien.5. Creación de un órgano de gestióndependiente del Ejecutivo Municipal.Su misión fue la implementación y coor-dinación de las políticas municipales en loatinente al desarrollo económico local,promoción del empleo y formación pro-fesional, y el control del cumplimiento delos compromisos asumidos con los Go-biernos Nacional y Provinciales. 6. Diseño de Propuestas Integrales deDesarrollo. Permitieron organizar yapropiar recursos locales, regionales, pro-

vinciales y nacionales para la implementa-ción de planes, programas y actividadeslegitimados por el Plan Estratégico Local.Para tal fin la Municipalidad realizó unaconvocatoria a distintos actores locales yregionales que aportaron información,opinión y, fundamentalmente, compro-miso de trabajo.

RESULTADOS

Implementadas las primeras accionesderivadas de este proceso, se logró: • 383 personas se integraron para partici-par de las actividades de formación. • 184 beneficiarios del PJyJH retomaronsus estudios para finalizarlos. • Se constituyeron 3 cooperativas de tra-bajo con un total de 35 asociados de loscuales 12 son beneficiarios de planes so-ciales. • Se implementó una actividad por ges-tión asociada entre un empresario de laeconomía social y un establecimientoeducativo de autogestión para fortalecerhabilidades laborales para la posteriorconformación de un proyecto productivoque involucró a 14 personas con capaci-dades diferentes y 7 desocupados.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) La importancia de la participación ac-tiva de los ciudadanos e instituciones enun ámbito de protagonismo y confianzapara afrontar desafíos comunes con im-pacto directo en la calidad de vida de la

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 49

Page 48: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

50 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El objetivo general del proyecto fue dotarde las herramientas necesarias a quienestuviesen una idea productiva para que pu-diesen concretarla. Esto, a su vez, implica-ba, potencialmente, la generación de nue-vos puestos de trabajo. La experiencia searticuló en una serie de acciones, llevadasa cabo en forma simultanea, tendentes asolucionar el problema del empleo y el de-sarrollo local. Las líneas de acción fueron:

Financiación: formación de un fondopara préstamos a microemprendedores. El

monto fue de aproximadamente$300.000. Se reglamentaron tres líneas decréditos: 1. PARA EMPRENDEDORES(PROMUSO), hasta $5.000; 2. EL SO-LIDARIO (PROMUCEN), hasta$1.000; 3. PARA PERSONAS CONCAPACIDADES DIFERENTES (PRO-MUCADI), hasta $3.000 por persona ohasta $5.000 en caso de iniciativas asocia-tivas (2 personas).

Capacitación: se implementaron cur-sos en cinco módulos (Características em-prendedoras personales; Análisis e Investi-gación del Mercado; Producción y costos;

población. (2) La toma de nuevas responsabilidadespor parte del Estado Municipal, intervi-niendo en problemas productivos, socia-les, educativos y de empleo, lo que conlle-va al desarrollo de nuevas herramientas einstrumentos de gestión.(3) La dinámica, inventiva e impulso quese manifiesta en este modelo de gestión enel cual el Estado Municipal es promotor ypropiciador de oportunidades.(4) El ejercicio del rol de liderazgo queasume el Estado Municipal buscando par-ticipación activa, concertación y coopera-ción de la sociedad.

(5) La articulación con el Estado Nacio-nal y Provincial, en el desarrollo de políti-cas eficaces y eficientes para el desarrollolocal cuando se tiene un marco de refe-rencia para que todos los agentes econó-micos y sociales puedan acordar sus pro-pias estrategias de acuerdo al escenariodeseado para la ciudad.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPIO DE CIPOLLETTI, PROVINCIA DE RÍO NEGRO.

SR. DANIEL FRAILE

([email protected]);

SRA. MARIELA MAGGI

([email protected]).

POLÍTICAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAPRODUCCIÓN Y EL EMPLEO ESPERANZA, DEPARTAMENTO LAS COLONIAS, PROVINCIA DE SANTA FE.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 50

Page 49: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

51PROGRAMA ÁREA

Plan de negocios; Aspectos impositivos y la-borales en la Microempresa; e, Intercambiode experiencias y servicios a la microempre-sa) con el objetivo de proporcionar herra-mientas prácticas para mejorar las micorem-presas en marcha y fortalecer las capacidadespersonales de los emprendedores.

Asistencia a ferias: se facilitó la asis-tencia a ferias nacionales e internaciona-les, sin ningún tipo de costo para los em-presarios participantes.

Incubadora de empresas: para tratar demodificar los altos índices de mortalidadde las empresas que recién se inician, con-juntamente con la UNL, se puso en mar-cha la Incubadora de Empresas de ÁmbitoRegional “IDEAR”. Esta tuvo una dura-ción de dos años y medio y los incubandosabonaron una cuota incremental para pa-gar gastos de gas, energía eléctrica, agua,etc. El promedio del pago fue de $150 pormes. Se les brindó un lugar físico para quedesarrollaran su plan de negocios, con laasistencia permanente de la UNL en todaslas especialidades que ésta posee.

Programa Compre Esperanza: esteprograma se propuso promover, difundiry estimular el consumo de productos ela-borados en la ciudad mediante la identifi-cación de los mismos en establecimientoscomerciales como así también la concien-tización del público consumidor.

Paseo de los artesanos y microem-presarios: es una construcción ubicadaen el Parque de la Agricultura. Este Par-que es visitado por muchas personas losfines de semana y feriados. Es una estruc-

tura que tiene cuatro alas, con capacidadpara 50 “stand” en total y donde artesa-nos y microemprendedores exponen yvenden sus productos.

Distrito industrial del mueble: enfunción de la experiencia Italiana se co-menzó a trabajar en la conformación deun Distrito del Mueble. Se realizaron reu-niones en las distintas localidades queconforman el Distrito con el asesoramien-to de la Cooperación Italiana. El objetivofinal es poder desarrollar la competitivi-dad del sector maderero.

Insituto tecnologico el molino: tienepor finalidad la enseñanza por competen-cias; las carreras dictadas se determinanen base a un estudio de demanda. Los ca-pacitadores son profesionales idóneos ensu materia. La selección se hizo por con-curso de antecedentes y oposición.

Asociación para el desarrollo del De-partamento Las Colonias: se formó enel año 1999 con los créditos otorgadospor el Gobierno Provincial a los produc-tores agropecuarios debido a las inunda-ciones. Forman parte de la misma las Mu-nicipalidades y la mayoría de las Comu-nas del Departamento y varias entidadesgremiales empresarias de distintas locali-dades. Sus objetivos son: (a) colaborar engestiones impulsadas por Gobiernos Mu-nicipales, Provinciales, y Nacionales parael desarrollo productivo Regional; (b) ges-tionar ante las autoridades pertinentes laobtención de subsidios, donaciones, be-cas, préstamos, etc.; (c) promover el desa-rrollo socioeconómico, educativo y cultu-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 51

Page 50: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

52 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El equipo de la Secretaría de DesarrolloDepartamental junto con el apoyo delPrograma AREA en el marco de la políti-ca de Acuerdo Territorial del MTEySS,inició un proceso de diagnóstico partici-pativo de la economía local que le permi-tiese definir y planificar estrategias de de-

sarrollo económico en la localidad y estra-tegias para la generación de empleo.

Los problemas identificados en el diag-nóstico territorial fueron:• El 34,99% de la población económica-mente activa (PEA) está desocupada o su-bocupada y hay un envejecimiento de laPEA provocado por un alto porcentaje dejóvenes migrantes.

ral de la región; alentar la creación denuevos emprendimientos productivos.

Oficina de Empleo: funciona en elpredio del Complejo. Comprende unabase de datos con las historias laborales depersonas desempleadas o que quierencambiar de trabajo o aquellas que buscancapacitación para un trabajo.

RESULTADOS

• Más de 300 créditos otorgados.• Más de $1.100.000 entregados.• Se generaron más de 900 puestos de tra-bajo.• El programa fue seleccionado por lasNaciones Unidas como ejemplo de expe-riencia exitosa. Ésta figura en una base dedatos del PNUD donde se puede consultar.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) El gobierno Municipal no ha renun-ciado a una de las funciones primordialesde un estado moderno: desarrollar y eje-cutar junto con la ciudadanía los procesospara lograr que aquellos que tengan unainiciativa puedan transformarla en unproyecto sustentable que redunde en be-neficio de toda la sociedad.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNCIPALIDAD DE ESPERANZA, DEPARTAMENTO

LAS COLONIAS, PROVINCIA DE SANTA FE.

SUB-SECRETARIO DE LA PRODUCCIÓN

ING. LUIS DANIEL GUALA

([email protected];

[email protected]).

MODELO DE GESTIÓN PARA LA GENERACIÓN, FORTALECIMIENTO E IMPLE-MENTACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CON ÉN-FASIS EN EL EMPLEOGENERAL ALVEAR, PROVINCIA DE MENDOZA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 52

Page 51: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

53PROGRAMA ÁREA

• Baja calidad y pertinencia de la ofertaeducativa (formal y no formal) en rela-ción con la empleabilidad y la reinserciónlaboral de los desocupados y el bajo niveleducativo de la mano de obra desocupadao subocupada. • La recesión que afecta especialmente alas MYPE genera bajos niveles de inver-sión y de oportunidades para el aumentode puestos de trabajo. Por otro lado, la ba-ja calificación de los recursos humanos eneste tipo de unidad económica impide elaprovechamiento de ventajas tecnológicasy organizativas, además de una escasaorientación a la investigación y el desarro-llo para la innovación local (I+D+i).• Acceso limitado a los recursos financie-ros para el desarrollo empresario.• Bajo nivel de integración vertical y hori-zontal de las cadenas productivas, atomi-zándose la oferta y dificultándose la posi-bilidad de generación de valor agregado.• Déficit en los mecanismos de comercia-lización y distribución y una práctica li-mitada de cooperación empresarial. • La explotación de la ganadería menorno sale del marco de la economía de sus-tento. • Déficit en la calidad de los suelos por al-ta salinización, desertificación y manejoinadecuado de los sistemas de riego. • Estado de emergencia climática debidoa los efectos del granizo en las produccio-nes departamentales.• Debilidades institucionales en el gobier-no local y en las entidades promotoras deformación y desarrollo económico. Baja

calificación de los recursos humanos ins-titucionales.• Capacidad reducida para dar atención alos problemas específicos del tejido em-presarial local y para la elaboración de unaestrategia de desarrollo económico local.• Escaso despliegue de una capacidadoperativa flexible a fin de dar respuestasadecuadas a nivel local.• Falta de coordinación eficiente de las ac-ciones institucionales del gobierno local,con los programas territoriales y sectoria-les de diferente nivel de actuación.• Falta de participación de las institucio-nes locales en la definición de líneas estra-tégicas de desarrollo de la localidad

En este sentido, la experiencia se planteócomo objetivo general: generar, fortalecer eimplementar políticas activas de desarrolloeconómico, para la creación de empleo ymejora de la empleabilidad de la poblaciónocupada y desocupada de la localidad.

Además, se propusieron los siguientesobjetivos intermedios y específicos: • Implementación de un modelo de ges-tión de Planificación, Seguimiento y Eva-luación (PSE).• Construcción y fortalecimiento de unainstitucionalidad mixta y concertada y lageneración de condiciones para la crea-ción de empleo en la localidad.• Organizar a los distintos actores paraimplementar el modelo de gestión PSE.• Lograr la participación articulada de ac-tores locales públicos y privados en la de-finición de estrategias de desarrollo eco-nómico del territorio.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 53

Page 52: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

54 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

• Desarrollar capacidades en el gobiernolocal y actores del territorio para la gene-ración de políticas de promoción del em-pleo integradas a una visión estratégica dedesarrollo del mismo.• Definir agendas estratégicas e integradaspara el desarrollo de la economía local.• Desarrollar competencias laborales en lapoblación desocupada y ocupada deman-dadas por el sector productivo de la loca-lidad.• Fortalecer los entramados productivosde los sectores agrícola, industrial y gana-dero para promover el crecimiento inte-gral, no solo del nivel productivo sinotambién de su efecto económico sobre lapoblación.

Para cumplir con los objetivos pro-puestos se creó la Secretaría de Desarrolloy Promoción Departamental, se realizóun proceso de fortalecimiento institucio-nal (desarrollado entre 2004 y 2006) y seimplementó un nuevo modelo de gestiónque implicó la elaboración de una pro-puesta de Acuerdo Territorial en el marcodel Plan Más y Mejor Trabajo.

A partir de 2004, se inició un procesode vinculación entre el Municipio, el Pro-grama AREA y el MTEySS para la gene-ración de capacidad instalada, desarro-llando capacidades e instrumentos quepermitiesen al gobierno local y actores delterritorio generar e implementar políticasintegradas de promoción del empleo en elmarco de una visión estratégica de desa-rrollo de la localidad.

La implementación del modelo de ges-

tión implicó la puesta en marcha de ochoetapas distintas y procesos y el involucra-miento de distintos actores que intervi-nieron de acuerdo al rol que jugasen en elproceso de gestión en favor del desarrolloeconómico de la localidad. Estas etapasfueron:• 1: Condiciones preexistentes para podergestionar una política en favor del DEL.• 2: Acciones de sensibilización de los dis-tintos actores involucrados.• 3: Acciones de Capacitación de los dis-tintos actores involucrados.• 4: Identificación de proyectos en el mar-co del DEL con énfasis en el empleo.• 5: Formulación de los proyectos en elmarco del DEL con énfasis en el empleo.• 6: Implementación de proyectos en elmarco del DEL con énfasis en el empleo.• 7: Evaluación de logros e impacto en elbienestar de la población del departamento.• 8: Sistematización de la información,aplicación de correcciones, mejoras y lec-ciones aprendidas.

La metodología de sistematización yevaluación de esta experiencia fue la si-guiente: • Se identificaron las líneas de acción lle-vadas a cabo por los distintos actores par-ticipantes del proceso: los actores locales(instituciones involucradas); el municipioy AREA/MTEySS: acciones de trabajo enconjunto o diferenciadas.• Se definieron criterios de evaluación decada línea con sus respectivos indicadoresy medios de verificación.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 54

Page 53: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

55PROGRAMA ÁREA

• El Municipio y AREA realizaron unproceso de evaluación interna en la que seanalizó y calificó cada etapa del proceso,exponiendo debilidades y errores cometi-dos, denotando acciones pendientes ynuevos desafíos u obstáculos a sortear, odemostrando acciones susceptibles a serreplicables.

RESULTADOS

• El Municipio creó y fortaleció un áreamunicipal para la generación de políticasde promoción del empleo con una visiónestratégica mediante la articulación, terri-torialización y optimización de las accio-nes y recursos provenientes de programasNacionales, Provinciales, Municipales eInternacionales.• Se construyó un espacio de participa-ción y articulación de actores locales pú-blicos y privados en la definición de lasestrategias de desarrollo económico delterritorio.• Se generaron condiciones para la crea-ción de empleo y mejora de la empleabi-lidad de la población ocupada y desocu-pada de la localidad. • Se están implementando 6 proyectosproductivos y de fortalecimiento de en-tramados productivos y 11 cursos de ca-pacitación. • 330 desocupados o productores toma-ron cursos de capacitación.• 700 desocupados o productores recibenasistencia técnica.

• 315 hectáreas están en proceso de recu-peración.• 200 desocupados están siendo reincor-porados al mercado laboral.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Se logró interpretar las necesidades delTerritorio y defender sus características.(2) Resulta difícil cambiar las estructurasde pensamiento y de conducción cuandoel municipio mantiene su rol tradicionalde servicios públicos.(3) Es importante contemplar e incluir lasopiniones de todos los actores y sectores loca-les por la pluralidad de visiones y la validacióny apropiación de las propuestas generadas. (4) En el proceso de concertación es im-prescindible el compromiso, la planifica-ción, la organización y la presentación deavances y resultados concretos.(5) Se debió trabajar en el cambio de ima-gen del Municipio para recuperar la credi-bilidad de la comunidad y lograr un com-promiso de trabajo coordinado.(6) Una excelente capacitación sumada aun equipo integrado, responsable, com-prometido y con directivas claras permi-tió conformar un Acuerdo Territorial queresultó novedoso para el MTEySS.(7) La capacitación permitió enriquecer yampliar los conocimientos en cuanto alDEL, el empleo, la emplebilidad y la for-ma de analizar la realidad socioeconómi-ca; lo que resulta un insumo imprescindi-ble y útil para el trabajo diario a favor deldesarrollo local.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 55

Page 54: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

56 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La Fundación para el Desarrollo Regional(FDR) es un espacio multiactoral com-puesto por instituciones de diferentes sec-tores (organismos gubernamentales, co-mercio, industria, trabajadores, estamentosuniversitarios, sector cooperativo y cole-gios profesionales). Existe desde septiem-bre de 1994 pero fue a partir de enero de2005 que inició acciones más específicaspara el fomento del Desarrollo Local.

Esta experiencia buscó revertir la pre-ponderancia del municipio como princi-pal fuente de tracción en la mayoría de lasexperiencias de Desarrollo Local realiza-das en nuestro país. Este vínculo suele ge-

nerar una dependencia muy fuerte queocasiona falta de compromiso en el restode los actores locales que participan deinstancias deliberativas y de colaboraciónpero que no se involucran activamente. Através de la experiencia de la Fundaciónpara el Desarrollo Regional, y mediante elaporte periódico mensual de fondos pú-blicos municipales, las decisiones de fi-nanciamiento recaen en el Consejo de Ad-ministración, integrado por representantesde instituciones intermedias locales y don-de el municipio es un actor en igualdad decondiciones que el resto. Lo que se preten-de, es generar políticas de estado consen-suadas entre los distintos actores y que es-to sea perdurable en el tiempo.

(8) Se realizó un proceso de aprendizajeen experiencias territoriales, saliendo delesquema de control para entrar en una fa-se de generación de empleo a través deprocesos productivos.(9) Se fortaleció la presentación de pro-yectos al diseñarse un nuevo formularioque involucra etapas de implementacióny evaluación.(10) La experiencia en los procesos labora-les y la participación en equipo fortaleció yagilizó el diseño de proyectos, valorando el

fortalecimiento del encadenamiento pro-ductivo como una herramienta importante.(11) El Municipio adquirió la capacidadde adaptación a los cambios sucesivos queplanteaba el MTEySS y la capacidad demostrar la realidad contemplando dife-rentes ópticas.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPIO DE GENERAL ALVEAR,

FABIO DI BERARDINO

([email protected]).

ACCIONES PARA EL DESARROLLO LOCAL: NUEVO ROL DE LA FUNDACIÓNPARA EL DESARROLLO REGIONALCIUDAD DE GENERAL PICO Y ZONA DE INFLUENCIA, PROVINCIA DE LA PAMPA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 56

Page 55: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

57PROGRAMA ÁREA

La FDR tiene como objetivo general: di-señar e implementar proyectos y accionesconjuntas con las instituciones intermediasque contribuyan al desarrollo de los distin-tos sectores económicos locales y, en conse-cuencia, que fomenten el desarrollo local.

A este objetivo, se suman los dos obje-tivos específicos siguientes:• Generar una cultura de trabajo solidariay de cooperación entre el ámbito públicoy el sector privado directamente vincula-do al desarrollo económico local.• Potenciar la actividad de un organismomixto que sea generador de acciones quefavorezcan el desarrollo local y que mar-que líneas de trabajo en forma indepen-diente de los cambios políticos normalesdel sistema democrático.

El Acuerdo para el Fomento del Desa-rrollo local firmado entre el municipio yla FDR a fines de junio de 2005 (quecontó con el aval pleno del Concejo Deli-berante) planteó distintas acciones con-juntas y la forma de financiamiento parael funcionamiento de la FDR, a través deun aporte mensual de $12.000 y la cesiónde la cartera de créditos otorgados por elmunicipio, los que implican un ingresoaproximado de $20.000.

Estos aportes suponen una innovación encuanto al manejo de fondos públicos ya queen esta instancia el municipio cede su poderde decisión en este tema a un conjunto deinstituciones intermedias representativas.

A partir de este acuerdo se trazaron tresgrandes líneas de intervención: el finan-ciamiento a micro y pequeñas empresas

(MYPE) locales; la capacitación para elmejoramiento de la gestión de las MYPElocales y regionales y el desarrollo de indi-cadores locales para la optimización de latoma de decisiones.

Para las acciones de financiamiento amicro y pequeñas empresas locales se di-señó una metodología basada en expe-riencias del equipo de gestión y en otrasde microcrédito realizadas en el país. Elproceso consta de seis pasos: recepción desolicitudes y entrevista personal; selecciónde solicitudes factibles de ser financiadasde acuerdo con las prioridades sectorialesfijadas por el Consejo de Administración;análisis del emprendimiento conjunta-mente con el solicitante y el oficial de cré-dito; evaluación de los indicadores y reco-mendación del analista; decisión sobreprioridad del otorgamiento en reunióndel Consejo de Administración; y, final-mente, luego del otorgamiento, se reali-zan visitas de asistencia técnica cada 60 o90 días durante el primer año.

Además, se programaron jornadas devinculación y capacitación para los empren-dimientos financiados desde la FDR, con elobjetivo de iniciar un proceso de vincula-ción y cooperación entre empresas similareso complementarias. En forma paralela y enlas mismas jornadas se desarrollaron temasreferidos a la gestión de las empresas: regis-tración, fidelización de clientes, etc.

Para el desarrollo de indicadores locales,se realizó un relevamiento y sistematiza-ción de los datos disponibles a nivel local.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 57

Page 56: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

58 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

RESULTADOS

• Se otorgaron 84 créditos por un montototal de 425.000 pesos. • El cumplimiento de los pagos pactadoses del 100%; se considera en mora quientiene más de 30 días de atraso en el pagode la cuota. • La totalidad de los emprendimientos fi-nanciados cumplen los requisitos legalesmínimos de funcionamiento: habilitaciónmunicipal o inscripción en los organis-mos correspondientes; AFIP por ejemplo. • Se realizaron capacitaciones sobre Recur-sos Humanos, Gerenciamiento, Comer-cialización y Marketing, con una asistenciapromedio de 75 personas por seminario. • Se sistematizaron los registros de habili-taciones municipales de acuerdo con lacodificación CIIU, georreferenciando lascategorías existentes en la ciudad y actua-lizando las mismas cada 180 días. Tam-bién se lleva una estadística de altas y ba-jas, tanto en forma general como por sec-tor económico.• Se sistematizaron los registros de certifi-cación de obras por parte del municipio.Se confeccionó un informe con datos his-tóricos desde 1999.• Se sistematizaron los consumos energé-ticos industriales para la confección de re-gistros históricos por sector productivo.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) El proceso de democratización de lasdecisiones referidas al desarrollo local re-

quiere un fuerte compromiso político y unfuerte compromiso de los actores locales, deasumir como propios objetivos comunes ala localidad. Esto hace que las institucionesse vean como protagonistas del desarrollo yno como espectadores privilegiados concompromisos sectoriales solamente. (2) Un proceso de desarrollo local sosteni-do requiere espacios de concertación ca-paces de definir políticas que vayan másallá de los períodos de gobierno. Este esun tema donde todos, a priori, coinciden,pero es de difícil aplicación en la práctica,más aún cuando existen períodos electo-rales de por medio. No obstante, estos es-pacios de concertación son un elementonecesario e imprescindible para el éxito delas acciones de DL.(3) En todo proceso de desarrollo local lorecomendable es una plena participaciónde todos los sectores de la comunidad alos efectos de garantizar pluralismo en ladiscusión de las políticas a aplicar. Peroesto no siempre resulta efectivo ya que esmuy posible que los acuerdos mínimos nose logren en un corto plazo, desgastando aalgunos participantes y erosionando lasposibilidades de éxito del proceso. Una al-ternativa válida desde la experiencia de Ge-neral Pico resulta la conformación de gru-pos de instituciones focalizados en temáti-cas puntuales (y en algunos casos total-mente abarcativas como es el caso del desa-rrollo local) que comiencen a trabajar enforma conjunta y coordinada y en dondese logren acuerdos en el corto plazo quepermitan sentar las bases para futuras ac-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 58

Page 57: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

59PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La experiencia desarrollada en Río Gran-de a través de la Secretaría de la Produc-ción del Municipio, consiste en un abor-daje múltiple de la situación de la produc-ción y el empleo, considerándolos comoparte de la misma problemática.

El objetivo general de la experienciafue: impulsar la promoción del empleo,favorecer la evolución de las potencialida-des humanas y propulsar el desarrollo lo-cal. Sumado a éste, se plantearon los si-guientes objetivos específicos:• Facilitar la inserción laboral de los deso-

cupados a través de diferentes estrategias.• Mejorar la calificación laboral de las per-sonas para un mejor empleo.• Fortalecer los sectores productivos.• Posicionar a la Oficina de Empleo Muni-cipal, como punto de referencia de las em-presas locales a la hora de la búsqueda depersonal mediando entre los sectores de-mandantes de empleo y los desempleados.

El cambio del eje de la mirada en cuan-to a la cuestión del empleo partió de lanecesidad de dar un salto cualitativo res-pecto del empleo como objeto de trata-miento por parte del Estado. La Munici-palidad de Río Grande a través de su Se-

ciones. Este proceso se inició con laCAMP (Comisión Asesora Municipal parala Producción) y en la actualidad se mate-rializa en la FDR, lo que permite pensar enla incorporación de otras instituciones pa-ra ampliar el espectro representativo local.(4) Un proceso de desarrollo local con unbuen espacio de concertación ubica a to-dos los actores en un mismo plano y per-mite dejar de lado recelos entre quienestienen la función ejecutiva de gobernar yel resto de las instituciones, acercando po-siciones y permitiendo que se compren-dan mejor las decisiones y políticas coti-

dianas, tanto desde un sector como delotro. Esto permite que las relaciones depoder no generen tensiones importantes yse trabaje con mayor visión comunitaria,democratizando las decisiones más im-portantes para la ciudad. (5) La generación de espacios de concer-tación fortaleció la relación interinstitu-cional, estableciendo vínculos horizonta-les y no sólo verticales en cuanto al diálo-go con las autoridades comunales.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

WWW.FUNDACIONREGIONAL.COM.AR

EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE RÍO GRANDE RÍO GRANDE, PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 59

Page 58: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

60 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

cretaría de la Producción decidió darle ala cuestión del empleo el rango de Políti-ca de Estado Municipal.

A partir de esa concepción se cimentóla actividad en tres ejes: Fortalecimientode sectores productivos, apoyo para el de-sarrollo de microemprendimientos y pro-moción del empleo.Fortalecimiento de Sectores ProductivosSector de la MaderaEl objetivo del trabajo fue promover elasociativismo de los carpinteros y fortale-cerlos técnicamente. Para el cumplimien-to de este objetivo, en el marco de la líneade acción “Desarrollo del entramado pro-ductivo local” del MTEySS, se creó un es-pacio en acuerdo con la Municipalidad deRío Grande y la Cámara de Elaboradores,Industrializadores y afines de Río Grandepara el uso común de maquinarias subsi-diadas por el Ministerio. Por otro lado,para el cumplimiento de la línea de ac-ción “Fortalecimiento de las calificacionesde la población desocupada de la zona”del MTEySS se capacitó a 40 carpinterosy aprendices en “diseño y terminación demuebles”. El resultado de esta capacita-ción fue la propuesta de elaboración deuna línea de muebles para abastecer elmercado hotelero patagónico. Sector Pesca ArtesanalA través del Programa Manos a la Obradel Ministerio de Desarrollo Social deNación se proveyó a algunos pescadoresde elementos necesarios para su trabajo.Se mantienen reuniones periódicas conpersonas del sector a los efectos de deli-

near estrategias que les permitan avanzaren sus objetivos.Campaña Compre LocalLa propuesta de fortalecimiento consistióen el relevamiento de información sobrelos productos y servicios locales en la ciu-dad y la puesta en marcha de una campa-ña a través de los distintos medios de co-municación con el lema “Compre Local”,identificando los productos a través decartelería en los lugares de venta o a par-tir del envoltorio, como en el caso de lashortalizas. Muestras de Emprendedores Se brinda apoyo económico y logístico alos emprendedores locales para la realiza-ción de muestras de su producción en fe-rias y exposiciones.Promoción del EmpleoSe modificó la incumbencia del Área deEmpleo, que históricamente dependía delÁrea Social del Municipio, para pasar atener un espacio dentro de la Secretaría dela Producción, lo que constituyó toda unaseñal para los sectores productivos al des-plazar esta acción de la asistencia social ycomunitaria.

Se trabajó en Intermediación Laboral(entre las estrategias a destacar se propusouna nueva capacitación, pero dirigida aniveles de supervisión de las propias em-presas y la visita permanente a las empre-sas para conocer sus demandas), en Capa-citación para la inserción laboral (capaci-taciones consensuadas con la Cámara dela Construcción de Río Grande y cursosespecíficos para la industria electrónica y

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 60

Page 59: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

61PROGRAMA ÁREA

textil) y en la creación de La Oficina Mu-nicipal de Empleo (básicamente para rea-lizar la vinculación oferta y demanda)Apoyo al Desarrollo de MicroemprendimientosSe provee asistencia técnica, asesoramien-to y capacitación a los emprendedorescon asistencia financiera, tanto con fon-dos propios municipales (préstamos mu-nicipales) como nacionales; se promueveuna Cultura Emprendedora a través detalleres en el ámbito de la educación for-mal tendentes a la consolidación de clu-bes de emprendedores; se capacita en ges-tión de microemprendimientos a travésde cursos de capacitación en temas rela-cionados a la gestión y gerenciamiento demicroemprendimientos en etapa de inci-piente producción, destinado a personascon capacidades diferentes y a sus familia-res, así como para los beneficiarios delPlan Nacional Manos a la Obra, el Pro-grama Redes y el Programa Jefes y Jefas deHogar Desocupados.

Un instrumento para promover y ges-tionar el desarrollo económico local loconstituye la creación de la Agencia deDesarrollo Económico de Río Grande. Lamisma se constituye para contribuir efec-tivamente a “Impulsar el desarrollo eco-nómico y social de Río Grande en el con-texto Municipal, Provincial, Nacional,Regional e Internacional, como una ciu-dad atractiva para nuevas inversiones, am-bientalmente equilibrada y privilegiandola calidad de vida de su gente”. En un ini-cio, existió una marcada desconfianza en-

tre los actores, desalentados por experien-cias previas. Sin embargo, a partir del año2000 se realizó un Taller de Definición dela Gestión Público - Privada, en el queparticiparon 60 personas referentes de di-ferentes sectores. Allí se acordó trabajarbajo el compromiso de que las partes res-petarían lo que se decidiera en tal ámbito.Se realizó un diagnóstico local y se con-sensuó la creación del proyecto “RíoGrande, Ciudad Productora”, cuyas líneasestratégicas de acción fueron: Agencia deDesarrollo, Incubadoras de Empresas,Asociativismo y Sistema de Capacitación.

Por último, se desarrolló un Programade Integración Regional entre los Munici-pios de la Patagonia Sur de Argentina yChile, denominado “Patagonia Sur - Sur”para promover las actividades económicas,sociales y culturales del territorio, resaltan-do su calidad de vida y la capacidad poten-cial de las comunidades. Para ello, se uni-ficó el manual de Información Turística,se realizaron intercambios entre las Cáma-ras de Pequeños y Medianos Empresariosde ambos países, se realizó una muestra decarpinteros de Río Grande, en la Ciudadde Punta Arenas (Chile), se generó un in-tercambio comercial de productos y se hi-zo una muestra común de emprendedores.

RESULTADOS

• Se realizaron jornadas de planificación deuna propuesta de Desarrollo Territorial,donde convergieron organismos nacionalesy distintos sectores productivos de la ciudad.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 61

Page 60: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

62 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

• Se derivó a más de 600 personas pararealizar entrevistas ocupacionales o pre-sentar curriculos.• Se financiaron 69 emprendimientos através del Programa Manos a la Obra,creándose 230 nuevos puestos de trabajo.Se brindó asistencia financiera y capacita-ción a 104 microemprendedores del Pro-grama Redes.• Se implementó un proyecto para perso-nas con capacidades diferentes para críade peces ornamentales, que tuvo 15 bene-ficiarios. “Comercio Aquamanía”, firmóun contrato de compra de toda la produc-ción durante cinco años. Se logró tam-bién, financiamiento para cuatro proyec-tos productivos para personas con capaci-dades diferentes en conjunto con la Fun-dación PAR. • Se dictaron talleres de cultura empren-dedora para jóvenes y adolescentes en elmarco de la educación formal: 16 clubesde emprendedores, con 250 adolescentesy jóvenes; y 3 clubes de emprendedores deadultos.• Conformación de la “Cámara de elabo-radores, industrializadores y afines de lamadera de Río Grande”.• Acuerdo con la Municipalidad de RíoGrande y la Cámara de elaboradores, in-dustrializadores y afines de Río Grandepara el uso común de maquinarias adqui-ridas y subsidiadas por el MTEySS. • Elaboración de una línea de muebles paraabastecer el mercado hotelero patagónico. • Se proveyó a las hilanderas artesanalesde ruecas eléctricas, tops de lana de oveja

y capacitación para puesta en marcha dela actividad.• Se generaron 250 puestos de trabajo através de la asistencia financiera a em-prendimientos, con fondos municipales.• Se logró el acceso y administración delos Programas FONAPYME y PRE a tra-vés de la Agencia de Desarrollo Económi-co de Río Grande • Se alcanzó la calificación como BuenaPráctica en el ámbito nacional y latinoa-mericano para la Agencia de DesarrolloEconómico de Río Grande • Se realizaron 24 cursos de capacitaciónen oficios, sobre gestión y formulación deproyectos, producción y desarrollo local,entre otros.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Como institución pública el munici-pio debe amoldarse a los requerimientosde las empresas para no crear, en su afánpor logros sociales, falsas expectativas enlos destinatarios de las acciones.(2) La capacitación laboral debe estar ne-cesariamente vinculada a una efectiva de-manda por parte del mercado, si no se co-rre el riesgo de capacitar en vacío y de for-mar recursos que quedarán ociosos, con laconsiguiente sensación de fracaso. (3) La promoción del asociativismo es unproceso largo y conflictivo porque noexiste en nuestros sectores productivosuna conciencia asociativa. Únicamente laperseverancia logrará resultados positivos.(4) La inserción laboral de las beneficia-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 62

Page 61: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

63PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El diseño e implementación de una estrate-gia de Desarrollo Endógeno en la RegiónSalto Grande implicó atender distintas pro-blemáticas, fundamentalmente, la desocu-pación, la educación y la salud. Para ello fueimportante incidir en la dirigencia política,con la decisión de apostar al desarrollo sus-tentable y asimismo comunicarlo de talmodo que la sociedad comprendiera y bus-cara la continuidad de las políticas públicasen el mediano y largo plazo. En este senti-do, se plantearon distintos niveles de accióntanto con los organismos públicos comocon los privados aunque en sus primerasetapas todos coincidieron en generar con-fianza, buscar consensos y construir el capi-

tal social de la región fomentando accionesen conjunto con las instituciones públicas yprivadas mediante convenios, acciones,programas, mesas sectoriales, etc.

Básicamente la experiencia consistió endiseñar y coordinar acciones tendentes a lo-grar articularlas con las distintas institucio-nes locales, provinciales y nacionales a losefectos de procurar su coejecución dentrode la estrategia del Desarrollo Endógeno dela Región. Entre los principales instrumen-tos desarrollados se destacan los siguientes:Programa de Mejora Competitiva paraPYME: se convocó junto con el Centrode Comercio, Industria y Servicios de laciudad de Concordia a las pequeñas y me-dianas empresas (hoy 120) para participaren el programa (en conjunto con el INTI

rias del Programa Jefes y Jefas de Hogar esdificultosa porque, los puestos requeridosson en su mayoría para varones y porquela edad, el género y la escolaridad soncondicionantes insalvables a la hora depretender insertar laboralmente a alguien.Por lo tanto, es más conveniente conti-nuar con una asistencia de tipo social ycontinuar con el apoyo para el desarrollode pequeños emprendimientos.

(5) Muchos de los fracasos que se suscitanen el ámbito de financiación a microem-prendimiento, se deben a la carencia deherramientas de gestión empresarial, porlo que es de suma necesidad realizar talle-res sobre este tema.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

WWW.RIOGRANDE.GOV.AR

CONSTRUCCIÓN DE UN PROCESO DE DESARROLLO ENDÓGENO EN LA REGIÓN SALTO GRANDECONCORDIA, FEDERACIÓN, FEDERAL, FELICIANO, SAN SALVADOR, VILLAGUAY, COLÓN Y CONCEPCIÓN DEL

URUGUAY. PROVINCIA DE ENTRE RÍOS.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 63

Page 62: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

64 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

y el apoyo de JICA). Fideicomiso Salto Grande (Microbancode Desarrollo de CAFESG): $1.000.000.Con aportes de un 50% de CAFESG y elotro 50% de FONCAP S.A. INTI e IN-TA evalúan los proyectos y el fondo es ad-ministrado por el Polo Tecnológico Cons-tituyentes S.A. Programa de Capacitación Laboral pa-ra Jefas y Jefes de Hogar, desocupadosy subocupados: coordinados por CA-FESG, se convocó a las Universidades,institutos terciarios y privados (sindica-tos, representes de empresarios, etc.) parabrindar mediante cursos de capacitaciónlas herramientas necesarias sobre distintosoficios (electricidad, construcción en ge-neral, gastronomía, computación, prime-ros auxilios, etc.)Mesa Foresto-Industrial: Programa deDesarrollo del Sector Foresto-Industrial:se constituyó el Centro de Desarrollo Fo-resto-Industrial en la ciudad de Concor-dia para la Región de Salto Grande (par-ticipan todos los actores del sector, INTA,INMTI, Secretaría de la Producción, Mi-nisterio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial, Universidades). Programa Abastecimiento Básico Co-munitario (ABC): puesta en marcha deuna panadería, fábrica de pastas, carnice-ría y huerta comunitaria en colaboracióncon el Ministerio de Desarrollo Social,INTI, Facultad de Alimentos y FTV, quese encarga de su administración. Programa Promotores de Salud: 108Promotores de Salud (Jefes y Jefas de Ho-

gar, desocupados capacitados por médi-cos, asistentes sociales y abogados) reco-rren desde noviembre de 2005 los barriosdel Departamento Concordia para detec-tar las problemáticas existentes medianteencuestas, censos, etc. Programa de Orientación Vocacional yOcupacional: destinado a 2000 alumnosdel último año de las escuelas medias públi-cas de la ciudad de Concordia y Federación.Con el apoyo de sociólogos y sicólogos se lebrindan las herramientas para que puedantomar una mejor decisión para su futuro.Participan los padres, rectores y profesores. Conformación de la Mesa de Ciencia yTecnología: proyecto de creación de unPolo Tecnológico en la Región de SaltoGrande. Se firmó una carta de Intenciónjunto con las Universidades, INTI, IN-TA, Secretaría de la Producción, y el Go-bernador de la Provincia. Programa “Alianza por la Educación”:destinado a todos los docentes de la Pro-vincia junto con Microsoft Argentina,brinda capacitación sobre herramientasinformáticas e internet.Programa Nacional de Alfabetización:se realiza en junto con el Ministerio deEducación de la Nación. Seminario de Capacitación: destinado aEmpresas de Servicio Mecánico.Conformación de la Mesa Láctea: pro-yecto de Fortalecimiento y Desarrollo delSector Lácteo.Puesta en marcha de la Mesa Citrícola:proyecto de Fortalecimiento y Desarrollodel Sector Citrícola.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 64

Page 63: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

65PROGRAMA ÁREA

Puesta en marcha la Mesa Apícola: pro-yecto de Fortalecimiento y Desarrollo delSector Apícola. Programa de Seguridad Social e Inte-gración Comunitaria: destinado al per-sonal de la Policía Departamental de Con-cordia, brinda asistencia y capacitación enproblemáticas como mediación, violenciafamiliar, minoridad, psicología, etc. Programa “Aprender a Emprender”: enetapa de prueba, se han formado 6 em-presas en escuelas medias de la ciudad deConcordia. Lanzamiento Programa de Fortaleci-miento Institucional: destinado al forta-lecimiento de todas las Organizaciones noGubernamentales. Lanzamiento del Programa “Ajedrez enla Escuela” junto con el Ministerio deEducación de la Nación.

RESULTADOS

• 8.000 jefes y jefas de hogares y desocu-pados capacitados en distintos oficios ycompetencias.• 32 créditos otorgados a través del Pro-grama de financiamiento.• Proyectos para el fortalecimiento sectorialde las actividades foresto-industriales; lácteas;citrícolas; apícolas; y de ciencia y tecnología.• Programa de Orientación vocacional yocupacional (200 alumnos).• Programa de Mejora de la Competitivi-

dad de las PYME, se le brindó asistencia a30 empresas. Actualmente se está imple-mentando con 90 PYME de la región.• Programa de fomento del emprendedo-rismo en jóvenes.• Se capacitó a 200 alfabetizadores prepa-rándolos para la implementación del Pro-grama de alfabetización que tiene comodestinatarios a 4000 personas.• Capacitación en herramientas informá-ticas a 500 docentes de la región.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) No es posible construir un proceso dedesarrollo local o regional endógeno sinantes generar confianza y sin una decisiónpolítica clara para ello. (2) Hay que acordar con el sector público me-tas y objetivos para lograr la cooperación públi-co -privada necesaria en dicho proceso y unaconstrucción mancomunada de miradas demediano y largo plazo de las políticas públicas.(3) Inducir apoyo político y luego el sos-tenimiento del mismo.(4) Es muy importante la participación delos medios de comunicación en la difu-sión y promoción de las actividades.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

SR. ANGEL GIANO

([email protected];

WWW.CAFESG.GOV.AR).

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 65

Page 64: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

66 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

San Martín de los Andes posee una grandiversidad de instituciones, de distintoámbito, que cuentan con algunos espaciospara participar a favor del desarrollo local,pero que enfrentan innumerables proble-mas relacionados con: un bajo nivel decomunicación entre ellas, cierta asimetríaen las visiones institucionales respecto alturismo como actividad económica prin-cipal e integradora, una baja representati-vidad, escasa planificación coordinada,escaso ejercicio de la participación.

En este marco, cualquier estrategia queel Gobierno Local elabore para lograr el de-sarrollo territorial articulando esfuerzos en-tre el sector público y privado para el creci-miento de las actividades económicas conmás oportunidades laborales y más equidadsocial, necesariamente requiere el fortaleci-miento del entramado institucional y unaadecuada articulación entre las institucio-nes. Éste es el aspecto central a ser aborda-do por cualquier agenda para el desarrolloterritorial. En este sentido, el objetivo gene-ral de la experiencia fue: lograr una gestióninterinstitucional para la promoción delDesarrollo Local y la mejora en la situacióndel empleo. Este objetivo se acompañó delos siguientes objetivos específicos:

• Mejorar la calidad del empleo y la ofer-ta de calificación necesaria para facilitar lainserción laboral.• Incrementar la cantidad de ciudadanoscapacitados, mejorando la inserción labo-ral de los mismos.• Fortalecer y optimizar los recursos exis-tentes para desarrollar estrategias que me-joren las condiciones de empleabilidad.• Promover la creación de un ámbito ade-cuado para la interacción institucional delos actores -públicos y privados- del terri-torio, con un sistema de soporte de deci-siones actualizado.• El fortalecimiento interinstitucional pa-ra una mejor interacción.

De este modo, la experiencia formaparte de un proceso de construcción deconfianza entre actores locales y regiona-les que buscan encontrar respuestas efec-tivas para alcanzar mayores niveles de bie-nestar de la población de sus territorios.Se le da impulso a procesos de desarrollooriginados en sus propias potencialidades,que demandan una articulación muy finay efectiva entre todos los actores locales dela comunidad. Los mismos deben trans-formarse en verdaderos agentes de esteproceso, para lo cual se hace necesario queincorporen conocimientos que les permi-tan llevar adelante este proceso.

EL DESARROLLO TERRITORIAL COMO PROCESO FACILITADOR PARA LA ME-JORA EN LAS CONDICIONES DE EMPLEO DE LA POBLACIÓNSAN MARTÍN DE LOS ANDES, REGIÓN SUR DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN:“TRES PARQUES, SIETE LAGOS”.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 66

Page 65: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

67PROGRAMA ÁREA

En este sentido, la gestión municipal to-mó la decisión política de integrar a los go-biernos locales de la región del corredorandino, con los que trabaja de manera ar-ticulada, para promover el establecimientode cadenas en las diferentes actividadeseconómicas: hoteleras, agroalimentarias,servicios y otras, que generen actividadesde alto valor agregado local y regional, sen-tando las bases para la creación e impulso aun Distrito Turístico Regional en el marcodel Proyecto “Tres Parques, Siete Lagos”.

La implementación del “Curso de Ges-tión estratégica del Desarrollo Local y Re-gional”, de CEPAL/ILPES; y, la imple-mentación de la Propuesta Territorial en elmarco del “Plan Más y Mejor Trabajo”constituyen un importante aporte al im-pulso de este proyecto, a través de la discu-sión de lineamientos estratégicos de desa-rrollo que lo puedan viabilizar, fortalecien-do las capacidades de actores e institucio-nes territoriales ligadas al desarrollo, do-tándolos de herramientas que les permitanllevar adelante proyectos en concordanciacon la realidad regional común, y con lasnuevas lógicas del desarrollo territorial.

La solución de los problemas locales yregionales necesita del compromiso y laparticipación del conjunto de la sociedad.Por lo tanto resulta primordial el tema dela articulación y la generación y construc-ción de consensos multisectoriales y mul-tidisciplinarios. La instancia municipal,primero a través de la Subsecretaría deEconomía Social y actualmente a travésde la Subsecretaría de Producción y Em-pleo, se convierte en estratégica y es la que

incorpora la visión de la realidad de ma-nera más cercana a lo que realmente nece-sita la gente (en lo que se refiere a Traba-jo, Producción y Empleo).

De manera articulada, las institucioneseducativas y las instituciones gremialesempresarias del territorio están compro-metidas con los objetivos de la propuesta.Los ámbitos académicos, de investigacióny extensión aportan a la perspectiva deldesarrollo local a partir de su inserción enla zona, permitiendo estrechar vínculoscon la realidad de la región.

RESULTADOS

• 300 personas de instituciones o organiza-ciones locales y regionales participaron del“Primer Congreso de Desarrollo Local”.• Rutina de reuniones, con alto grado departicipación y compromiso, de las insti-tuciones y organizaciones para acompa-ñar este proceso.• Generación de redes y circulación de in-formación, utilizando las TIC y diseñan-do actividades que requieren un abordajeinterinstitucional.• Creación del Consejo Consultivo Social,de la Subsecretaría de Economía Social, dela Dirección de Asuntos Mapuches, de laSubsecretaría de Producción y Empleo, dela Oficina de Empleo Municipal.• 400 personas integrantes de comisionesvecinales y vecinos en general comprome-tidos y capacitados en Talleres de Presu-puesto Participativo. • 30 instituciones/organizaciones de SanMartín de los Andes participando en

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 67

Page 66: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

68 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

prácticas democráticas tales como: cultu-ra cívica democrática, participación ciu-dadana en las políticas públicas, trato alciudadano y rendición de cuentas. • Financiación de 9 Emprendimientos Pro-ductivos en el marco del Programa Manosa La Obra: 30 personas con autoempleo enactividades productivas comerciales.• 32 personas, profesionales y funciona-rios de gobiernos locales de la región, ca-pacitados en Planificación y Gestión Es-tratégica para el Desarrollo.• Incipiente planificación territorial deldesarrollo productivo.• Creación del parque productivo.• 2 empresas de elaboración de alimentosregionales, interesadas en radicarse en elParque Productivo. Mano de obra necesa-ria estimada: 60 personas.• Propuesta Territorial del Más y Mejor Tra-bajo aprobada con la financiación del Pro-grama Territorial de Formación, con 800desocupados en proceso de capacitación, laImplementación de la OE y la financiaciónde proyectos del Entramado Productivo.• Interés de instituciones y organizacionesdel territorio en conformar una agenciade desarrollo.• Estudios sobre diferentes temáticas: diagnós-tico sobre la situación del empleo, el trabajo yla producción; lineamientos estratégicos parauna propuesta de Desarrollo Local, etc.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Comprender la complejidad de losnuevos desafíos que implica el DesarrolloLocal para las organizaciones o institucio-

nes y la necesidad de que las mismas se ca-paciten generando aprendizajes y conoci-mientos compartidos.(2) La solución de los problemas locales yregionales, por su creciente complejidad, nopuede ser abordada solamente por los go-biernos locales. Necesita del compromiso yla participación del conjunto de la sociedad,de la articulación de sus instituciones.(3) Si se contara con estrategias que tiendana dar solución a los problemas de trabajo yempleo de personas que están insertas en elmundo del trabajo, que no demandan di-rectamente al Estado, pero que se enfrentancon innumerables problemas se conseguiríamucho más impacto en lo referente a la ge-neración de empleo o autoempleo.(4) Es necesario incubar los emprendi-mientos si se trata de personas que nuncadesarrollaron una actividad independien-te o en relación de dependencia.(5) Si los Consejos que se forman en estosprocesos no adoptan una visión equilibra-da entre lo económico y social, tienden adesintegrarse y desaparecer.(6) Se deben priorizar y mejorar las condi-ciones de empleabilidad de las poblacionesque fueron asistidas durante mucho tiempo. (7) Las instituciones como cuerpo no es-tán totalmente comprometidas. La parti-cipación en estos espacios tiene todavíamucho de voluntades individuales.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES.

AURELIA M. AZARES FLORES

([email protected];

WWW.SMANDES.GOV.AR).

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 68

Page 67: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

69PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El proyecto, que se inició en Septiem-bre de 2004 y continuará hasta Junio de2007, buscó consolidar las actividadesde autoempleo que, mediante la formade microemprendimientos, encuentrandificultades de gestión por falta de acce-so a capacitaciones, asistencia técnica,estudios de mercado, etc. Orientado es-pecialmente a desempleados (en espe-cial beneficiarios de Planes Jefes y Jefas)con historias laborales vinculadas a lossectores de la construcción y metalúrgi-ca, emprendedores en situación de vul-nerabilidad que generaron actividadesde autoempleo en el sector alimenta-ción, productores del Cinturón Hortí-cola Bahía Blanca - Villarino y Cunicul-tores del sudoeste de la Provincia deBuenos Aires. El objetivo del proyectofue apoyar mediante capacitaciones,asistencia técnica e investigaciones demercado actividades de autoempleo ge-neradas desde sectores en situación devulnerabilidad social o laboral en activi-dades con buenas perspectivas en el cor-to plazo para su inserción laboral. Paraello se mejoró el equipamiento de losCentros de Formación Profesional(CFP) y se rediseñaron los cursos, ade-

cuando las necesidades de capacitacióna la demanda industrial local visualiza-da desde el Municipio y los CFP.

La experiencia, basada en la construc-ción de articulaciones de acciones entre lopúblico y lo privado, se gestionó a partir deuna unidad de enlace técnico entre la Secre-taría de Desarrollo Humano y la Subsecre-taría de Coordinación y Producción, quearticuló las distintas actividades a desarro-llarse ya sea en el ámbito público o privado.

Las tareas principales desarrolladas apartir de la implementación del Plan Másy Mejor Trabajo fueron de capacitación yconsultoría dirigidas a potenciar los acti-vos tanto de los hogares y personas bene-ficiadas como de las instancias públicas yprivadas participantes.

Con respecto a la intervención en apo-yo a los microemprendimientos se cele-braron acuerdos que posibilitaron la crea-ción y consolidación del Programa Inte-gral de Asesoramiento a Micro Empren-dedores, a partir del cual se comenzaron aarticular con otras experiencias similaresrealizadas por distintas ONG.

RESULTADOS

• Conformación del Programa Integral deAsesoramiento a Micro Emprendedores.

PROYECTO INTEGRAL DE BAHÍA BLANCA EN EL MARCO DEL PROGRAMAMÁS Y MEJOR TRABAJO PARTIDO DE BAHÍA BLANCA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 69

Page 68: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

70 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Con la convicción de que sólo el trabajoconjunto de vecinos e instituciones darárespuesta a los problemas de la comuni-dad, se firmó un Acuerdo en Diciembrede 2004, entre el Ministro de TrabajoEmpleo y Seguridad Social de la Nación,Dr. Carlos Tomada, y el Intendente deCaleta Olivia, Sr. Esc. Fernando Cotillo,mediante el cual el municipio local se in-

tegró al Plan Más y Mejor Trabajo, enca-bezando en el ámbito local la implemen-tación de esta propuesta. Este Plan fuepensado para la creación de empleos decalidad, destinado a la reinserción laboralde desocupados y beneficiarios de planessociales.

De esta manera se abordó integralmen-te la problemática laboral, buscando re-solverla con la participación de distintosactores, tanto públicos como privados. El

• Conformación del Observatorio de Em-pleo, a través del involucramiento de lasáreas de Producción, Empleo y Estadísti-ca de la Municipalidad.• Generación de acciones de apoyo mu-tuo con los CFP locales.• Acercamiento de microemprendedoresen situación de vulnerabilidad a mejoresestándares de calidad respecto del procesoproductivo.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) La visualización del sector informalcomo un espacio generador de actividadesde autoempleo para la obtención de in-gresos y no simplemente como un ámbi-to reñido con lo legal.

(2) La importancia de prever fondos pro-pios para el desarrollo de acciones de me-joras de la empleabilidad y de apoyo a mi-cro emprendimientos, en función de lostiempos y de los objetivos diferenciales delas diversas instancias estatales que apun-tan a los diversos colectivos sociales en si-tuación de vulnerabilidad.(3) La centralidad de la vinculación de las ins-tancias estatales con las diversas organizacio-nes de la sociedad civil para la potenciaciónde las intervenciones desde el sector público.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA,

DIVISIÓN DE EMPLEO.

SR. MARTÍN NAPAL

([email protected]).

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MÁS Y MEJOR TRABAJO EN CALETA OLIVIA:UNA EXPERIENCIA INNOVADORA EN SANTA CRUZ CALETA OLIVIA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 70

Page 69: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

71PROGRAMA ÁREA

objetivo de la experiencia es: que las per-sonas sean capacitadas de acuerdo a lasnecesidades específicas de mano de obradel mercado de trabajo local. Para ello, seavanzó en torno a tres líneas estratégicas:

Línea de Fortalecimiento de la em-pleabilidad de las personas

Se establecieron acuerdos entre empre-sarios locales de determinados sectoresproductivos (Construcción, Pesca y Turis-mo) e instituciones educativas para ins-taurar ciclos de capacitación acordes conlos requerimientos laborales específicos decada sector.

Línea de Fortalecimiento al entra-mado productivo local

Se priorizó la asistencia técnica a losmicro emprendimientos, desarrollandocursos que incluyan la temática de micro-emprendimientos, economía social y de-sarrollo local.

Línea de Fortalecimiento de las Ca-pacidades Locales

A través de la incorporación del muni-cipio al Plan Más y Mejor Trabajo se bus-có otorgar mayor participación a los acto-res involucrados en el mercado laboral y eldesarrollo productivo, de manera de dise-ñar estrategias consensuadas que tomen encuenta las necesidades específicas locales.

El proceso de implementación de estasacciones se desarrolló en cinco etapas. Laprimera, fue el diseño del Plan Territorialque consistió en la realización de un diag-nóstico preliminar de la situación laboralen Caleta Olivia, con el objetivo de integraral municipio al Plan Más y Mejor Trabajo.

La segunda etapa fue la de integración delmunicipio al Plan en el marco de un acuer-do territorial, con el objetivo de integrar algobierno, a los empresarios, a los trabajado-res y a las instituciones formativas, para unabordaje integral de los problemas del em-pleo. La tercera etapa consistió en la crea-ción de la Agencia de Intermediación La-boral, conformación de Mesas Territorialesy realización de foros. La cuarta etapa plan-teó la elaboración del Documento Base Te-rritorial. La última etapa consistió en el di-seño del plan territorial de formación, for-talecimiento del entramado productivo lo-cal, fortalecimiento de las capacidades loca-les y ejecución de un plan de capacitación.

De esta manera se abordó al problemadel empleo desde una perspectiva integraly multiactoral, complementando accionesde capacitación para desempleados, desa-rrollo de foros y mesas de concertacióncon empresarios y representantes de sin-dicatos e instituciones educativas.

Estas acciones colaboraron con el desa-rrollo local porque ayudaron a elevar elnivel educativo de la población, que es elrecurso más valioso que tienen las ciuda-des, abrir espacios para el diálogo y la ela-boración de estrategias de promoción delempleo consensuadas entre distintos acto-res. Además mejora la capacidad de ges-tión de las instituciones vinculadas al te-ma para atender a los problemas que ata-ñen a su quehacer cotidiano. Asimismo,la compra de maquinaria específica paracada proyecto, incorpora tecnología quepermite mejorías en la producción.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 71

Page 70: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

72 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

Metodológicamente, el diseño de lasactividades es participativo y multiacto-ral. Se cuenta, además, con herramientaspara la difusión y convocatoria de las ac-tividades y el apoyo técnico de asesoresexternos.

Los instrumentos principales son cadauna de las mesas territoriales de concerta-ción, donde representantes de distintossectores expresan su opinión y describen elestado de situación actualizado del sector einstitución que representan. Se utilizantambién datos cuantitativos y cualitativoselaborados por la universidad local o porinstituciones nacionales como el INDEC.

Existe además una base de datos propiade empresas, comercios, cámaras empre-sariales y Hojas de Vida de personas deso-cupadas.

RESULTADOS

• Creación de la Oficina de Empleo: Po-see una base de datos de más de 3.500personas. Más de 1.350 personas inscrip-tas en dicha base se encuentran actual-mente trabajando.• Conformación de las Mesas de Concer-tación Local, con la presencia de repre-sentantes del sector productivo y educati-vo de la localidad.• Se realizó un documento base de análi-sis territorial, que fue presentado ante losprincipales actores locales, como el pro-ducto obtenido a partir del intercambiode experiencias en las Mesas de Concerta-

ción. En base a las conclusiones obteni-das, se elaboraron diversos proyectos ten-dentes a mejorar la situación laboral deCaleta Olivia. Estos proyectos son la pro-puesta territorial de promoción del em-pleo; el proyecto de fortalecimiento delentramado productivo, el proyecto de for-talecimiento de las capacidades locales yel acuerdo para el desarrollo del plan sec-torial naval.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Debido a la complejidad de los proble-mas sociales actuales su solución obliga auna necesaria integración del accionar detodas las instituciones, públicas y privadas.Plantear una ruptura entre lo que es esta-tal y no es estatal ocasiona que se diluyanlas ayudas de uno y otro espacio.(2) Es fundamental no mirar los proble-mas como una cuestión para resolver en símisma, sino mirar desde dónde puedencolaborar distintas organizaciones, y so-bre todo enfatizar en las capacidades ins-taladas que ya tienen los espacios, parafortalecerlos.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL.

CIUDAD CALETA OLIVIA, PROVINCIA

DE SANTA CRUZ, ARGENTINA.

SR. MARIANO PRADO

([email protected]).

EL “DOCUMENTO BASE TERRITORIAL” SE PUEDE

SOLICITAR VÍA MAIL A: [email protected]

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 72

Page 71: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

73PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La necesidad de autoabastecimiento paraabaratar costos y la instalación de unaPlanta de Empaque de Verduras de laCooperativa Trento - Salto Grande en elParque Industrial de Concordia financia-da por el Gobierno de la Provincia deTrento (Italia) con una necesidad de pro-ducción de 40 toneladas diarias fueron eldisparador de la experiencia que buscó -en una primera etapa- el mejoramiento dela calidad y cantidad de hortalizas produ-cidas a través del asesoramiento técnico aproductores locales y -en una segundaetapa- la inclusión en el circuito comer-cial de beneficiarios de programas socialesque realizan tareas relacionadas con lahorticultura.

A partir del análisis de la situaciónplanteada a raíz de la instalación de laPlanta y la necesidad de autoabastecer a lapoblación del Departamento, se realiza-ron a partir del año 2004 las siguientesacciones:• Conformación de 5 Grupos GISER(Grupos de Intercambio Solidario de En-tre Ríos) que agrupan a 49 productoreshortícolas de las 5 localidades. Cada gru-po contó con un técnico para el asesora-

miento en su actividad productiva, consus honorarios cubiertos durante 5 añospor la Secretaría de Producción de la Pro-vincia, con la coordinación general delPrograma Hortícola Provincial. Actual-mente funcionan los Grupos: HortícolaYeruá, La Criolla, Cultivar-Concordia,Los Charrúas y Colonia Ayuí.• Conformación de un fondo de micro-créditos municipal con fondos aportadospor el Gobierno Provincial, para lo cual secoordinaron las normas a dictar por cadamunicipio (destinatarios, tasas de interés,periodo de devolución, etc.) Los destina-tarios de los fondos fueron los producto-res incluidos en los grupos, para que pu-diesen llevar a cabo el desarrollo de sus ac-tividades. Actualmente se encuentranbuscando financiamiento para la instala-ción de 20 pozos de agua necesarios parael riego de la producción.• Potencialización de la relación Produc-tores-Cooperativa Trento-Salto Grande yde los gobiernos municipales y provincialcon la Provincia de Trento, avanzando enlos trámites de hermanamiento entre laslocalidades con la provincia italiana.

La experiencia se desarrolló en un con-texto de conformación de la Micro Re-gión del Departamento Concordia, lo

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN EL MARCO DE LAMICRO REGIÓN DEPARTAMENTO CONCORDIAMUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO CONCORDIA: CONCORDIA, LA CRIOLLA, LOS CHARRÚAS, COLONIA AYUÍ Y

PUERTO YERUÁ (MICRO REGIÓN CONCORDIA). PROVINCIA DE ENTRE RÍOS.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 73

Page 72: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

74 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

que implicó un proceso durante el cual sebuscó conciliar aspectos jurídicos, técni-cos, económicos y políticos.

La metodología aplicada consistió enreuniones periódicas con Presidentes Mu-nicipales y Secretarios de Gobierno, conlos cuales se definieron los pasos a seguiren las distintas problemáticas comunesque se presentaron, para luego trabajar enforma operativa con los responsables decada una de las áreas productivas.

Paralelamente se realizó un seguimien-to del trabajo de cada uno de los técnicosa cargo de los grupos y los avances así co-mo de las necesidades que se plantearon.

RESULTADOS

• Concientización de los Presidentes Mu-nicipales y sus equipos de gobierno acercade la importancia de la coordinación deactividades en todos los ámbitos.• Gestión conjunta ante organismos na-cionales y provinciales para el tratamientode problemáticas comunes.• Participación conjunta en eventos, feriasy fiestas regionales.• Firma de convenios sectoriales con cá-maras productivas, como la del sectorarandanero.• Ampliación del promedio de hectáreasdedicadas a la horticultura de un 0,5 a 1,5en un año.

• Comercialización de la producción a es-cala local, lo que implicó en algunas loca-lidades el autoabastecimiento de las mis-mas y venta de la producción en la ciudadde Concordia.• Incorporación de nuevas tecnologías enla producción.• Mejora en la calidad y cantidad de pro-ducción.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) La importancia de analizar problemá-ticas comunes con una visión integral,respetando las particularidades de cadauna de las localidades implicadas en elproyecto. (2) La coordinación de las acciones, en losmunicipios de la provincia (incluida éstamicro región en particular), de organis-mos provinciales y nacionales con repre-sentación en la provincia a través de laconstitución en el año 2004 de la Mesa deArticulación de Políticas Sociales.(3) La transferencia de objetivos hacia otrasáreas productivas, asumiendo los Presiden-tes Municipales la defensa institucional, noindividualmente sino en conjunto con losintegrantes de la Micro Región.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

CASA DE GOBIERNO, PARANÁ, ENTRE RÍOS.

SRA. MARIA DE LOS ÁNGELES PETIT

([email protected]).

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 74

Page 73: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

75PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El PIPEL es un plan local que se compo-ne de un conjunto de instrumentos y pro-gramas pensados para: apoyar a la pobla-ción activa en riesgo de desocupación,mejorando su empleabilidad y para evitaro disminuir los efectos del desempleo.

Esta iniciativa busca resolver la desarti-culación entre la oferta y demanda labo-ral; el bajo nivel de calificación de la ma-no de obra; el poco espíritu y cultura aso-ciativa existente; la desarticulación entreempresas y Estado y entre los distintos ni-veles de éste; la inexistencia de una ofertaintegral entre educación y trabajo; el esca-so desarrollo de emprendimientos y denuevas alternativas de ocupación y la bajainformación sistematizada. Sus objetivosespecíficos son:• Facilitar el enlace entre trabajadores ypuestos de trabajo.• Capacitar para el mejoramiento de lashabilidades y conocimientos de las perso-nas con apoyo para la creación de fuentesde trabajo y financiamiento de iniciativasde autoempleo o para el mantenimientode las existentes.

Los programas que componen el Planse detallan a continuación:

Reinserción laboral: realiza un enlace

entre postulantes y vacantes laborales. ElPIPEL se propone el objetivo de brindarun servicio de calidad, garantizando unpersonal capacitado y con capacidad paraidentificar nuevas necesidades y realizaraportes constructivos.

Observatorio del mercado laboral:suministra información para la toma dedecisiones, realiza los cruces de postulan-tes de la base del PIPEL.

Terminalidad educativa: posibilidadpara los adultos para realizar o completarla escuela primaria.

Creación y consolidación de empre-sas: asistencia técnica, capacitación, ase-soramiento y financiamiento para proyec-tos de autoempleo o empresas en marcha.

Pago único por desempleo: un siste-ma que permite al beneficiario del seguropor desempleo obtener en un solo pago eldoble de las cuotas que resten por cobrar.

Microcrédito para el trabajo: créditospara micro y pequeñas empresas.

Formación profesional: se ofrecencursos de capacitación en oficios y paraadquisición de nuevas competencias y ha-bilidades.

Servicio “Entra 21”: Este servicio seejecuta a través de la Agencia para el De-sarrollo Económico de Córdoba (ADEC)y capacita a jóvenes entre 18 y 25 añospara la incorporación de competencias en

PIPEL, PLAN INTEGRAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO LOCAL CÓRDOBA CAPITAL, PROVINCIA DE CÓRDOBA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 75

Page 74: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

76 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

tecnologías con el fin de la inserción labo-ral, en los sectores madera, aceitera, turis-mo y expendio de combustible.

Servicio “Escuela Municipal de Tra-bajo”: es un ámbito institucional que tie-ne por objeto la formación sociolaboral, através de cursos cortos de oficios que de-manden las empresas, destinados a perso-nas desocupadas a los fines de lograr suinserción laboral.

Una transformación personal: Cursode capacitación dirigido a mujeres deso-cupadas entre 35 y 45 años con estudiossecundarios completos. Su objetivo essensibilizar a las asistentes en la necesidadde analizar la situación que están pasan-do, acercándolas a prácticas operativaspositivas que les permitan avanzar o salirdel estancamiento mediante el conoci-miento de las herramientas o técnicas pa-ra el desarrollo de la mejora de la calidadpersonal.

RESULTADOS

• Se instalaron 10 oficinas de Servicios deEmpleo (OSE) en todos los CPC. • Se desarrolló un software específico yformularios exclusivos de ingreso paraPostulantes y Empresas.• 20.702 consultas recibieron uno o va-rios servicios vinculados a la búsqueda detrabajo.• 8.473 personas recibieron soluciones la-borales. • 6.432 entrevistas realizadas en las OSE.• 3.100 derivaciones de postulantes ins-

criptos relacionadas con su demanda la-boral. • 23% de los postulantes derivados consi-guieron empleo.• 447 empresas visitadas por los promoto-res del PIPEL. • 397 empresas utilizaron los servicios delplan. • 2.027 vacantes de puestos fueron obte-nidas en las entrevistas a empresas. • 2.419 personas titulares de empresasasociativas.• 2.885 personas dejaron de ser desem-pleados, totalizan un 5,15% de los de-sempleados del primer semestre del 2006.• 52 talleres de orientación laboral realiza-dos en los CPC. • 884 personas asistieron a los talleres deorientación laboral. • 98% de las empresas están conformescon el servicio brindado.• 38% de las empresas contrataron emplea-dos (Cervecería Quilmes, Helacor, Biofar-ma, Working Service, Pritty, entre otras).• 98% de las empresas manifestaron quevolverían a utilizar los servicios del PI-PEL.• Se elaboraron 10 Informes de Coyuntu-ra que pueden consultarse en: www.cor-doba.gov.ar/Empleo/Observatoriodel-MercadoLaboral/InformesdeCoyuntura• 65 postulantes con escolaridad primariaincompleta fueron derivados a la Secreta-ria de Educación y Cultura para su inser-ción en el servicio.• Se ayudó a 2.419 personas a desarrollarsu propia empresa.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 76

Page 75: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

77PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Para contribuir a la mitigación de losefectos directos y sociales de la pobreza yla disminución de la desocupación a tra-

vés de la acción directa del estado muni-cipal, la promoción de la organización so-cial para el autoempleo y el apoyo a lacreación de microempresas, se planteó elaccionar a partir de tres Ejes Estratégicos

• Se han financiado hasta la fecha$2.605.649.• Se gestionó con éxito la participación enla edición 2006 de la feria de las artesaníasde cuatro emprendedores del PIPEL.• Se llevó a cabo la primera feria Anual deemprendedores de Indumentaria Textil. • Se realizó la Feria en Chabás provinciade Santa Fe, en el marco del Plan Manosa la Obra, asistieron emprendedores de laciudad de Córdoba, acompañados porpersonal del equipo técnico. • 56 Emprendimientos fueron avaladospara su asistencia técnica. • Se aprobaron 657 créditos por un mon-to total de $1.032.000• Se presentaron más de 1450 postulacio-nes. • 72% de los créditos otorgados se desti-naron a nuevos beneficiarios y el 30% aampliaciones y renovaciones de crédito debeneficiarios que ya habían obtenido un

crédito con anterioridad. El tiempo pro-medio de entrega del crédito ha sido de10 días y el monto promedio es de$1.570.• El Servicio Escuela Municipal de Traba-jo dictó 43 cursos, con 503 egresados entotal, 80% de los cuales lograron su inser-ción laboral.• Se creó el Observatorio del Mercado La-boral, que lleva elaborados 10 Informesde Coyuntura del Observatorio del Mer-cado Laboral.• Se articularon actividades con más de 20instituciones públicas y privadas.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA,

PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA.

SUBDIRECTORA DE PROMOCIÓN DE EMPLEO;

LIC. MARINA ASSANDRI

([email protected]);

WWW.CORDOBA.GOV.AR

ESTRATEGIA COMBINADA PARA LA REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS DE LAPOBREZA Y LA DISMINUCIÓN DE LA DESOCUPACIÓN A TRAVÉS DE LA OR-GANIZACIÓN SOCIAL PARA EL AUTOEMPLEO Y EL APOYO A LA CREACIÓNDE MICROEMPRESASCIUDAD Y DEPARTAMENTO DE CURUZÚ CUATIÁ, PROVINCIA DE CORRIENTES.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 77

Page 76: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

78 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

que apuntan a transformar el problema yrevertir las causas:1. Atenuación de los efectos directos ysociales de la pobreza. Se propone miti-gar los efectos directos (sobre la nutrición,salud y vestimenta) y sociales (marginali-dad, exclusión, depresión) a través del ac-cionar del Estado Municipal a través de lapromoción y fortalecimiento de Organi-zaciones Comunitarias de Base. Para ellose ejecutan las siguientes líneas de acción:(a) Atención de la Alimentación, Vesti-menta y Educación en los niños y ancia-nos de la población afectada mediante lacreación de Comedores Comunitarios,entrega de la Copa de Leche y creación deRoperos Comunitarios. Se brindó tam-bién prevención y atención primaria desalud en los niños, ancianos y mujeresembarazadas de la población afectada através de dispensarios municipales, salasde primeros auxilios, programas de con-trol de la salud bucal y entrega de la copade leche materno-infantil; (b) Promocióndel incremento de la autoestima, la auto-gestión y la participación como herra-mienta de mitigación de la exclusión so-cial y de la marginalidad lo que se realizómediante el fortalecimiento de las Organi-zaciones Comunitarias de Base para labúsqueda de solución a sus problemas(Clubes de “Abuelos Activos”, Grupos deApoyo Escolar y Talleres de Alfabetiza-ción, Oficina de Defensa del Consumidor,Consejo Consultivo Económico y Social).2. Promoción del Empleo y el Autoem-pleo para contribuir a la disminución del

desempleo facilitando los canales de bús-queda, el acceso a Programas Nacionales yProvinciales, mediante la creación de unaoficina de empleo, la puesta en marcha deprogramas de emergencia laboral, comopor ejemplo el Plan Jefes y Jefas de Hogar.La capacitación y motivación para la rein-serción laboral o la auto-ocupación se de-sarrollaron mediante charlas y talleres demotivación para búsqueda de saberes yaptitudes y Talleres y Cursos de Capacita-ción en actividades productivas.3. Promoción de la Creación, Consoli-dación y Supervivencia de Microem-presas a partir de la satisfacción las nece-sidades locales, propendiendo al aprove-chamiento de las materias primas regio-nales, recursos y saberes culturales, y a suagregado de valor orientado al mercadolocal y extra local. Las líneas de acción eneste caso fueron: (a) Promoción del au-toabastecimiento del consumo local me-diante relevamientos del consumo y nece-sidades de abastecimiento local y la im-plementación del Programa de Promo-ción del Autoabastecimiento local me-diante el Servicio Promocional de Labo-reo del Suelo y el Programa de Reconver-sión del Sector Minifundista Rural; (b)Creación del Centro de Información yAsesoramiento a MIPYME e implemen-tación de Programas de Apoyo Financieroy Asistencia técnica en todas las etapas delos proyectos particulares, desde su for-mulación hasta su seguimiento una vezcomenzados; (c) Realización de un Pro-grama de Búsqueda de Mercados y Alter-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 78

Page 77: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

79PROGRAMA ÁREA

nativas con oficinas Comerciales Inter-municipales, dentro del cual se organiza-ron eventos de Promoción de la produc-ción artesanal y de microemprendimien-tos locales, una Feria Franca y un Progra-ma de Fortalecimiento del Comercio Mi-norista, con Promoción y asistencia a Pro-ducciones Alternativas.

El Plan Estratégico ha servido como unaherramienta fundamental en la maximiza-ción de las capacidades y recursos locales yextralocales a través de la coordinación y eltrabajo en red intra e interinstitucional.

RESULTADOS

• Los Comedores Comunitarios se hantransformado en Centros Familiares,donde se ejecuta el programa “CocinandoJuntas, Comiendo en Casa” para favore-cer la cohesión familiar y la integraciónsocial, donde las madres, de manera orga-nizada y con el apoyo municipal concu-rren a los Centros Familiares a cocinar(llevando luego la comida a sus hogares),pero también a capacitarse en alimenta-ción, higiene, salud y cuidado de sus hi-jos, en actividades productivas y de auto-consumo, en organización para la autode-terminación y la búsqueda de solución asus problemas.• Alto grado de participación ciudadanalogrado en distintos niveles, así como elimportante surgimiento de sus organiza-ciones comunitarias de base. Hoy existenmás de 20 (casi todos los barrios tienen suorganización) y participan activamente en

la definición y priorización de las obras yservicios municipales en sus barrios.• Los Microemprendimientos de Artesa-nías en Cueros y los de Tejido Artesanalhoy están vendiendo la mayor parte de suproducción fuera de la localidad.• Se constituyeron tres (3) Cooperativasde Construcción formales que hoy conti-núan trabajando. Su ejemplo sirvió parala constitución de una Cooperativa deServicios que hoy está realizando la lim-pieza de la ciudad.• A partir del Curso de Hilado Artesanalde Lanas Crudas (materia prima zonal) seconstituyó una Cooperativa de Trabajo yVenta conjunta de la producción. Esta ac-tividad es de gran importancia tanto porlas ventajas competitivas en una zona deproducción ovina cuanto por encontrarsehoy sumamente potenciada en sus posibi-lidades de mercado, dado el gran creci-miento que la actividad turística está ex-perimentando en el país.• La vinculación y el Trabajo en Red entrela Municipalidad y las OrganizacionesSociales y Empresariales, permitió laconstitución de ámbitos de consenso,diagnóstico y diseño de estrategias para elDesarrollo Local y el fomento del empleo,que se convirtieron luego en la “Mesa Te-rritorial para el Desarrollo Productivo yPromoción del Empleo”, la realización deun amplio FODA del entramado produc-tivo local y el diseño de Estrategias que se-rán traducidas en una nueva PropuestaTerritorial.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 79

Page 78: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

80 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

A partir de un diagnóstico inicial, en elque se evaluaron distintos aspectos de larealidad local, en noviembre de 2005, seconcibió esta experiencia cuyo objetivogeneral fue: generar las condiciones parala creación de empleo en la localidad ymejorar la empleabillidad de los desocu-pados, promoviendo la participación delos actores involucrados en la definiciónde políticas activas de empleo y optimi-

zando los recursos y acciones que se llevana cabo en el departamento.

Los aspectos más saltantes del diagnós-tico, fueron:• La gran oferta de programas nacionaleso provinciales no atiende realmente lasnecesidades de la realidad local.• Los organismos financiadores (MinisteriosNacionales y Provinciales y entidades interna-cionales) demandan que los municipios cum-plan un nuevo rol y modifiquen estructurasadministrativas y organizaciones obsoletas.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Los grandes elementos transformado-res fueron la capacitación y la organiza-ción social. Es notorio cómo la población(originariamente de muy bajo o nulo ni-vel de instrucción y calificación) buscócada vez más capacitarse, aprender nuevasactividades y oficios, completar su educa-ción formal interrumpida, etc. (2) Habiendo partido de una sociedadconservadora y con alto grado de indivi-dualismo, donde el término cooperativaera casi una “mala palabra”, es destacablever como aceptaron esta forma de organi-zación para la generación de autoempleo. (3) El haber trabajado desde un principio

y en todo momento con ecuanimidad yjusticia, sin privilegios, donde los criteriosde elegibilidad eran convenidos con elConsejo Consultivo y respetados íntegra-mente, fortalecieron la confianza y, porsobre todo, la credibilidad necesaria parapoder inducir esa transformación.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPALIDAD DE CURUZÚ CUATIÁ.

ING. JORGE ALBERTO DEZA

([email protected]);

PROF. ALICIA LOCATELLI DE RUBÍN

([email protected]);

DR CARLOS GUSTAVO RUBÍN

([email protected]).

WWW.CURUZU.GOV.AR

PLAN DE REINGENIERÍA DE ÁREAS MUNICIPALES EN POLÍTICAS DE DESA-RROLLO LOCAL Y DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL CON BASE TERRITORIAL DEPARTAMENTO DE GENERAL SAN MARTÍN, PROVINCIA DE MENDOZA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 80

Page 79: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

81PROGRAMA ÁREA

• La existencia de un trabajo comprome-tido pero descoordinado entre las distin-tas áreas municipales y otros actores de lacomunidad.• La descoordinación dentro del munici-pio prolonga los circuitos administrativosdemorando los tiempos de implementa-ción de los programas o acciones planifi-cados.

Frente a esta situación, se plantearonlos siguientes objetivos específicos:• Involucrar a todas las áreas municipalesy actores de la comunidad en el procesode elaboración, desarrollo, control y ges-tión de toda política de desarrollo tantoen los proyectos existentes como en suelaboración.• Territorializar la implementación de losprogramas nacionales y provinciales de unmodo eficiente para que tengan un am-plio alcance y cobertura de la comunidad• Interrelacionar, por medio de esta mo-dalidad de trabajo, diferentes proyectos oprogramas a fin de generar, potenciar ofortalecer encadenamientos productivos ymicroemprendimientos.

Para cumplir con los objetivos pro-puestos, se desarrollaron dos grandes lí-neas de intervención:• La acciones de vinculación y coordina-ción entre los distintos programas nacio-nales y provinciales y las acciones de coor-dinación interna en el área municipal.• La territorialización de los mismos, me-diante la promoción de la participaciónde los distintos actores en la definición delas políticas.

Respecto a la primera línea de inter-vención, se reorganizó la estructura orgá-nica del área de Desarrollo Económicomunicipal articulando los diferentes sec-tores bajo el área de Promoción Económi-ca. De este modo, la Gerencia de Empleo,el Área de Capacitación y el ProgramaMás y Mejor Trabajo, se vinculan entre sípor sus beneficiarios, estrategias, accionesy seguimiento.

En este sentido, el proceso involucrótanto el aspecto administrativo-organiza-cional como la intervención de cada ac-tor, privilegiando la formación de un am-plio consenso y fomentando la participa-ción de los diferentes representantes.

Para lograr la articulación, se convocó atodas las áreas a participar de un taller, rea-lizado junto a la Universidad de Córdoba,para la identificación de acciones y políti-cas municipales. Allí, se identificaron laspolíticas a las que cada área debía abocar-se individualmente y los aspectos que de-bían coordinarse entre áreas. Luego, la Se-cretaria de Gobierno reorganizó el organi-grama municipal en función de las poten-cialidades y pertinencia de cada área y susrespectivos equipos. A su vez, el proceso seintensificó con el fortalecimiento de losConsejos Sociales Distritales y de la mesacoordinadora de los Centros de DesarrolloComunitario (CIC), a través de los cualesse territorializarán las políticas del Minis-terio de Desarrollo Social.

En términos operativos, las áreas muni-cipales de Promoción Económica se reú-nen semanalmente para discutir, al igual

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 81

Page 80: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

82 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

que los representantes de las áreas de De-sarrollo Humano, Desarrollo Social, Ase-soría de la Mujer, Dirección de Familia yDesarrollo Local. Los Consejos Sociales ylos delegados distritales recaban la infor-mación territorial, que servirá de base pa-ra el armado de la planificación. Por suparte, la Dirección de Promoción Econó-mica y el Área de Empleo visitan a empre-sarios locales, a fin de involucrarlos en lasacciones que se realizan, además de reca-bar información sobre necesidades poten-ciales del mercado laboral formal.

Una vez consensuadas las acciones, serealiza la difusión a todas las áreas y acto-res involucrados, quienes difunden las ac-tividades a nivel territorial.

Como se mencionó con anterioridad,los proyectos se trabajan con los delega-dos o referentes territoriales pero su ejecu-ción se realiza con la participación de di-ferentes actores. Por ejemplo, los cursospara microemprendedores avícolas, reci-birán subsidios del Ministerio de Desa-rrollo Social mientras que el ProgramasMás y Mejor Trabajo brindará capacita-ción y el Área de Promoción Económicaasesorará técnicamente para encadenar alos productores avícolas. Con estos acto-res se coordinarán reuniones de trabajo alos efectos de generar la convocatoria enlas escuelas de los lugares donde se desa-rrollará la iniciativa.

Por su parte, las áreas de DesarrolloHumano coordinan temas inherentes amujer, prevención en temas de salud y sa-lud reproductiva, violencia doméstica y

problemas con menores judicializados.Además, se está comenzando a trabajar enconjunto con las áreas de Desarrollo Hu-mano a fin de atender la problemáticavinculada al área mujer, familia y desarro-llo social. También, se da información so-bre el programa de terminalidad educati-va y otras ofertas de formación profesio-nal, articulando con instituciones depen-dientes de la Dirección General de Escue-las de la Provincia.

Otra de las iniciativas generadas dentrodel Departamento fue la puesta en mar-cha del CIC en la localidad de Palmira.La mesa de concertación permitió evaluary direccionar políticas y proyectos acordesa las necesidades concretas de la comuni-dad. En otras localidades ya se están con-formando los Consejos Sociales y aunqueel proceso es lento y costoso, el avance esconstante.

Una vez finalizados los programas oproyectos se realizan talleres de evaluaciónde satisfacción y logros, en los que se mideel impacto provocado en la vida de los be-neficiarios, en relación a las mejoras en eldesarrollo humano y social y las posibilida-des que aprovecharon para la empleabili-dad. En los casos de micro emprendedores,se evalúan además aspectos como la asocia-tividad, el desarrollo sustentable y el creci-miento en producción o comercialización.

RESULTADOS

• Existe coordinación e interrelación en-tre todas las áreas de desarrollo local y hu-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 82

Page 81: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

83PROGRAMA ÁREA

mano de la comuna.• Se dio un paso inicial en la territoriali-zación de las políticas de estado.• Se logró vincular y unificar criterios en-tre los sectores de la economía local y re-gional y entre los actores no gubernamen-tales y asociaciones de la sociedad civil delos distritos del departamento y en la ciu-dad de San Martín.• Se logró trabajar con una mesa coordi-nadora en Palmira en los CIC (Centrosde Desarrollo Comunitario).• Se logró un mayor impacto y profundi-zación en la resolución de problemas de lapoblación en situación de vulnerabilidadsocial mediante la articulación de las dife-rentes áreas y proyectos, a nivel de los be-neficiarios de la gerencia de empleo y delas áreas en general. • Vinculación y territoralización con losplanes sectoriales de trabajadores de laConstrucción y de la Alimentación. • Capacitación a 325 beneficiarios en as-pectos técnicos específicos y de desarrollohumano en este municipio o en conjun-to con otros organismos de capacitación.Se dieron un total de 1600 horas de ca-pacitación; 144 horas de talleres específi-cos y 144 horas de talleres de DesarrolloHumano.• Derivación y detección de necesidadesde terminalidad educativa en más de 150beneficiarios.

LECCIONES APRENDIDAS

El proyecto de reingeniería provocó cam-bios positivos. Algunos de ellos son:(1) El ordenamiento permite una mayorfluidez en la comunicación y mejora elrendimiento en tiempo y recursos bajan-do a territorio lo existente.(2) El trabajo conjunto permite conoceren cada proceso y ejecución la realidad lo-cal, incluyendo las diferentes miradas delos actores o instituciones.(3) Cada área o institución puede partici-par en la planificación de cada acción, res-petando la realidad y necesidad de cadadistrito.(4) La población vulnerable recibe unacobertura integral y un acompañamientodesde lo técnico y humano, porque losprogramas los contemplan como sujetos yno como objetos, logrando en un amplioporcentaje la inclusión social.(5) El trabajo en equipo favorece la aper-tura en la planificación y ejecución y me-jora las acciones desarrolladas en el terri-torio, la calidad en los tiempos y los resul-tados obtenidos.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

OFICINA DE EMPLEO

MARCELO ORLANDO,

([email protected]).

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 83

Page 82: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

84 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La implementación de esta experienciatuvo tres etapas: La primera, se desarro-lló entre agosto y diciembre de 2005 yconsistió en la elaboración de un diag-nóstico territorial para el que se desarro-llaron diferentes instrumentos de reco-lección de datos (encuestas, entrevistas yrevisión de documentos) y se conformóla Mesa de Concertación Local que tra-bajó con una dinámica de Foros porSectores:

- El Educativo: Terminalidad Educati-va y Formación Profesional, Discapaci-dad, Institucional.

- Los Productivos: Forestal-Maderero,Agropecuario, Construcción, Comercio yTurismo.

Se llevaron a cabo por lo menos tresreuniones por cada sector y dos instanciasde análisis general, donde asistieron la to-talidad de los invitados. Los problemasidentificados por el diagnóstico fueron:• Un alto porcentaje de adultos no com-pletaron la escolaridad primaria o sonanalfabetos.• Existen dificultades en la inserción labo-ral de desocupados y subocupados debidoa la escasa calificación de la mano de obrae inexperiencia laboral.

• Un amplio sector de bneficiarios delPlan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados(JyJHD) y desocupados está constituidopor mujeres sin capacitación ni especiali-zación en su formación. • Predomina la actividad estatal y comer-cial sobre las actividades productivas. • Los beneficiarios de los Planes JyJHD yde planes sociales provinciales realizan sucontraprestación laboral en institucionespúblicas municipales y provinciales.• El sector turístico está en crecimiento yposee una escasa organización y oferta deservicios.• Existen sectores de producción alterna-tivos incipientes con potencialidades dedesarrollo: maderero, agroalimenticio yregionales.• El sector microempresarial posee una es-casa formación en el desarrollo de estrate-gias de marketing lo que dificulta su in-serción competitiva en el mercado.• La inserción laboral de sectores más vul-nerables (jóvenes, discapacitados y muje-res) es muy dificultosa.• La mayoría de instituciones públicas yprivadas no articulan sus políticas a favordel desarrollo local.• Se descree del asociativismo como for-ma organizativa superadora de esfuerzosindividuales.

PROMOVER LA INSERCIÓN LABORAL Y FORTALECER LA EMPLEABILIDADDE LA POBLACIÓN ESQUEL, PROVINCIA DE CHUBUT.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 84

Page 83: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

85PROGRAMA ÁREA

En base a ello, el objetivo general de es-te proyecto fue: promover la inserción la-boral y fortalecer la empleabilidad de lapoblación con problemas de empleo. Adi-cionalmente, se establecieron los siguien-tes objetivos específicos:• Desarrollar programas de formación la-boral que atiendan a las actividades de-mandadas por los diferentes sectores eco-nómicos del territorio.• Mejorar los procesos de intermediaciónlaboral entre la población con problemasde empleo y las oportunidades de trabajogeneradas en el territorio.• Fortalecer el entramado productivo lo-cal a través de la asistencia técnica y finan-ciera.• Intervenir en los encadenamientos pro-ductivos con estrategias que fortalezcan lacomercialización y la calidad de la pro-ducción.• Fortalecer la sinergia de los actores so-ciales en el territorio multiplicando las al-ternativas y optimizando los recursos dis-ponibles.• Propiciar el trabajo solidario, a través dela creación y consolidación de figuras aso-ciativas, como respuesta a las necesidadesde los sectores productivos y del trabajo.

La conformación de la Mesa de Con-certación Local en Esquel, involucró amás de 100 instituciones del ámbito pú-blico y privado, pudiéndose dar una par-ticipación activa en el aporte de datos es-tadísticos, el trazado de estrategias y elcompromiso para la implementación delos Proyectos elaborados en el marco del

Programa Más y Mejor Trabajo.Entre enero y marzo del 2006, se reali-

zó la segunda etapa que consistió en laelaboración de una propuesta territorial,armada con la participación de los distin-tos actores y en el marco de la Mesa deConcertación Local. Se diseñaron 13 Pro-yectos que responden a los componentesTerminalidad, Formación Profesional,fortalecimiento de la Oficina de Empleo yfortalecimiento del Entramado Producti-vo. El monto solicitado al MTEySS parasu desarrollo fue de $545.301,50 e invo-lucraba a 849 beneficiarios.

La propuesta fue aprobada en el mesde Junio de 2006. Dentro del compo-nente de Formación Profesional se rea-lizaron capacitaciones en los campos de:electricidad del automotor e inyecciónelectrónica; y, atención de restaurantesy bares y casa (mozo y mucama). Lasmismas se realizan en establecimientosprivados tales como talleres mecánicos yen instituciones del servicio de hotele-ría. El dictado teórico está a cargo de unintegrante de la Cámara de PrestadoresTurísticos en el Centro de FormaciónLaboral.

La fabricación de adoquines para jó-venes en situación de vulnerabilidad so-cial se desarrolló dentro del componentede Fortalecimiento del Entramado Pro-ductivo.

Es importante destacar que se pudo ar-ticular con instituciones técnicas y el mu-nicipio y entre las propias instituciones;fortaleciendo proyectos existentes, articu-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 85

Page 84: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

86 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El Departamento de Godoy Cruz es neta-mente urbano y nuclea alrededor de200.000 habitantes. Sus actividades eco-

nómicas más importantes provienen delsector comercial (es el segundo más gran-de de la provincia) y de servicios. Es im-portante mencionar que la absorción demano de obra por parte de estos sectores

lando las políticas de intervención de ca-da institución y optimizando los recursos.

RESULTADOS

• Conformación y consolidación de unespacio de concertación local.• Elaboración de un diagnóstico actuali-zado que podrá ser utilizado como insu-mo para otras intervenciones o proyectos.• Apropiación de la propuesta por partede actores públicos y privados, lo que setraduce en un compromiso en la imple-mentación de los proyectos. • Fortalecimiento de la Oficina de Em-pleo en los aspectos de infraestructura, in-formáticos y de recursos humanos.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) La participación de diversos actorespermitió identificar mejor no sólo las pro-blemáticas existentes en el territorio sinotambién las fortalezas de cada uno de los

sectores que intervinieron. Esto generó laposibilidad de establecer vínculos inte-rinstitucionales más allá de la propuestaterritorial, los que permiten continuartrabajando articuladamente.(2) El trabajo por Foros permitió profun-dizar el nivel de análisis de cada proble-mática facilitando el encuentro entre sec-tores públicos que generalmente no arti-culan sus políticas de intervención con elsector privado.(3) El sector privado, que muchas veces esdestinatario pasivo de las decisiones, pu-do participar en igualdad de condicionescon otros sectores, lo que logró compro-misos mutuos.(4) El rol del Municipio, en este caso através de la Subsecretaría de Producción yEmpleo, se vio fortalecido y convalidadosocialmente como articulador e impulsorde las políticas de Desarrollo Local.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

WWW.ESQUEL.GOV.AR

TERMINALIDAD EDUCATIVA Y FORMACIÓN PROFESIONAL ORIENTADA ABENEFICIARIOS DEL PROGRAMA JEFAS Y JEFES DE HOGAR DESOCUPADOS DEPARTAMENTO DE GODOY CRUZ, PROVINCIA DE MENDOZA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 86

Page 85: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

87PROGRAMA ÁREA

requiere una adecuada escolaridad o capa-citación laboral. En este sentido, la pri-mera experiencia del Programa Jefes y Je-fas de Hogar en Godoy Cruz marcó unantecedente importante en la resolucióndel problema de la empleabilidad y la in-serción de mano de obra. El Programapriorizó la escolaridad y formación profe-sional entre los beneficiarios, lo que llevóal municipio a descubrir nuevas capacida-des e intereses entre los desocupados.

Los resultados de esa experiencia fue-ron altamente satisfactorios en relación ala inserción en el empleo formal y a loscambios personales que se produjerontanto entre los beneficiarios como en suámbito familiar. Una cuestión de relevan-cia fue la instalación de aulas satélites enlos lugares más conflictivos y vulnerablesdel Departamento ya que quienes estu-diaban en su lugar de pertenencia finali-zaban con mayor éxito el ciclo escolar, quequienes lo hacían lejos de sus hogares.Además, el impacto fue altamente positivoal permitir que un grupo importante dedesocupados y desocupadas adquiriera lashabilidades y competencias necesarias pa-ra responder a las exigencias económicas,familiares y sociales, más allá del medio enel que se desenvuelven cotidianamente.

En este contexto, el municipio creó elPrograma de Terminalidad Educativa yFormación Profesional orientado a bene-ficiarios del Programa Jefas y Jefes de Ho-gar Desocupados, cuyo objetivo generalfue: fortalecer la formación general y laempleabilidad de la población del Depar-

tamento. Al nivel específico, se establecie-ron los siguientes objetivos:• Instrumentar la contraprestación laboralobligatoria del Programa Jefas y Jefes deHogar Desocupados como herramientacapaz de mejorar los niveles de empleabi-lidad de la población desocupada.• Mejorar las oportunidades laborales dela población beneficiaria del Programa yen una segunda instancia, de la poblacióndesocupada del Distrito. • Coordinar acciones con los diversos es-tablecimientos educativos y Centros deFormación Profesional en la búsqueda deuna formación capaz de responder a lasdemandas reales de las empresas locales.• Mejorar las capacidades locales median-te la capacitación de la mano de obra de-socupada.

Para ello, se orientó a los beneficiariosen torno a los Centros Educativos (For-males o Aulas Satélites) ubicados en el te-rritorio departamental, con el objeto deque pudieran elegir aquellos más cercanosa sus domicilios o cuyos horarios estuvie-ran más acordes con sus posibilidades.

Los beneficiarios que optaban por es-ta modalidad de contraprestación laboralfirmaban un compromiso (denominadoActa de Capacitación), donde se com-prometían a cumplir con una asistenciano inferior al 80%, y a no desertar du-rante el ciclo lectivo. Mantener esta con-ducta, se premiaba con vacaciones y apo-yo en la preparación de materias adeuda-das. Como mecanismo de control, loscentros educativos enviaban al Departa-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 87

Page 86: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

88 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

mento de Empleo la planilla de asisten-cia de los beneficiarios. Por su parte, losbeneficiarios que decidieran continuaren estudios terciarios o universitarios, re-cibieron apoyo para el ingreso al PreUniversitario.

Es importante destacar que esta expe-riencia requirió un importante nivel dearticulación entre los distintos sectoresinvolucrados (empresarios, institutos deformación, Dirección de Educación deJóvenes y Adultos y gobierno local), loque permitió coordinar la demanda demano de obra con la oferta educativa.También fue importante la articulaciónentre los distintos niveles de gobierno enel apoyo de esta iniciativa.

A través de un Convenio firmado en-tre el Ministerio de Trabajo, Empleo ySeguridad Social de la Nación y el Go-bierno de la Provincia (Dirección Gene-ral de Escuelas), se le asignó a los Cen-tros de Capacitación para el Trabajo unaporte económico (por cada beneficia-rio que concurría a dicho Centro) quecontribuyera a la adquisición de maqui-narias, herramientas e insumos necesa-rios para la implementación de las capa-citaciones.

Finalmente, a partir de la implemen-tación del Plan Más y Mejor Trabajo, seformó la Mesa de Concertación para elEmpleo y la Producción, que reunió alos representantes de los Centros de Ca-pacitación para el Trabajo, CEBA yCENS (educación de adultos) con los re-presentantes de Cámaras Empresariales y

de diversos sectores productivos del De-partamento.

RESULTADOS

• De los 5.900 beneficiarios iniciales delPrograma Jefes y Jefas de Hogar, un 53%se incorporaron a la educación formal.• De ellos, 490 concluyeron el ciclo Poli-modal y 620 finalizaron EGB 1 y 2.• 1.900 beneficiarios pasaron por algunainstancia de capacitación laboral.• 110 beneficiarios comenzaron sus estu-dios en un nivel Terciario o Universitario.• El 40% de los beneficiarios que se inser-taron en el trabajo formal, completaronsus estudios bajo este proyecto.• Existe un mejor nivel de empleabilidadentre las personas que pasaron por elProyecto.• Las aulas satélites fueron incorporadas alcircuito formal, en su lugar de origen.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) El estudio en el lugar de pertenencia yel acompañamiento a los estudiantes, dis-minuye la deserción escolar. (2) Las opciones educativas ofrecidas fa-vorecen la inserción en el circuito educa-tivo por elección propia.(3) El estudio o capacitación, promuevela participación ciudadana y el compro-miso socio familiar de los adultos escola-rizados.(4) La articulación interinstitucional esimprescindible para este tipo de proyectos.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 88

Page 87: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

89PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El proceso se inicia en el 2001, cuando laempresa Construcciones Metalúrgicas Za-nello quiebra dejando a más de 400 em-pleados sin un trabajo digno, y un gran le-gajo de asistencia social por parte del mu-nicipio. El objetivo explícito y principal dela experiencia apuntaba a la recuperaciónde la empresa en quiebra y a las fuentes detrabajo generadas por ella. En torno a esteobjetivo se alineaban otros, implícitos,que tenían que ver con la mejoría de la si-tuación de la ciudad en general ya que lacrisis de Zanello había provocado un fuer-

te impacto en el nivel de actividad de LasVarillas. En este sentido, las metas del pro-yecto y la política del municipio se orien-taba no solamente a una mejora de los in-dicadores sociales de la ciudad (asociadosprincipalmente al descenso del desem-pleo) sino también a trabajar en el planopsicológico y perceptivo de la opinión pú-blica en la localidad, ya que el proceso decrisis había afectado seriamente la autoes-tima de la población. Por lo tanto, no só-lo se apuntaba a mejorar los indicadoressociales objetivos sino también operar enel plano subjetivo de las creencias y per-cepciones y fundamentalmente recrear la

(5) La implementación de mecanismosconjuntos, la comunicación entre los di-versos sectores, facilita la incorporación alsistema.(6) La presente experiencia posibilita uncambio en el desarrollo humano y permi-te la inserción real en la comunidad, a tra-vés de la búsqueda de nuevas oportunida-des de empleo y de la generación de ma-no de obra calificada, lo que repercute enlas capacidades locales.(7) La articulación con el sector producti-vo es fundamental, tanto por la detecciónde mano de obra necesaria para sus pues-tos de trabajo como para los Centros deFormación.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPALIDAD DE GODOY CRUZ, MENDOZA,

ARGENTINA.

JORGE TEVES,

DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

([email protected]);

MIRIAM ESPINOZA,

JEFA DE DEPARTAMENTO DE EMPLEO

([email protected]);

CARLOS PELAYES,

JEFE DE DIVISIÓN

([email protected]).

RECUPERACIÓN DE EMPRESAS MUNICIPIO DE LAS VARILLAS, PROVINCIA DE CÓRDOBA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 89

Page 88: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

90 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

confianza y las expectativas de la gente.Con la finalidad de contar con diagnósti-cos actualizados al respecto, se contrataronrelevamientos sistemáticos con la consul-tora Delfos de Córdoba Capital.

Hay que considerar asimismo que estaacción se inscribe, en el tiempo, comouna iniciativa articulada dentro de la pla-nificación estratégica del municipio, co-mo herramienta participativa, descentra-lizada e integral que materializa las visio-nes y anhelos de los vecinos de la ciudady se transforma en un eje que trasciende eltiempo de vigencia de cada gobierno mu-nicipal, constituyendo una política de es-tado de la ciudad y una guía de acción pa-ra las instituciones que desarrollan su ac-tividad en ella.

El municipio trabajó en el proyecto dereapertura de la fábrica desde su Agenciade Desarrollo local, encargada de articularacciones con todos los actores de la comu-nidad en la elaboración de proyectos queimpulsen la actividad económica local, co-mo por ejemplo apoyo a microemprendi-mientos, capacitación, Normas ISO 9000(junto a la Universidad Tecnológica Nacio-nal –UTN- Regional Córdoba), gestionesante entidades financieras y organismosoficiales, radicación de empresas, sector in-dustrial planificado y parque industrial.

Al momento de instrumentarse el pro-yecto de recuperación de la fábrica, alre-dedor de 500 familias (250 en forma di-recta y 250 en forma indirecta) depen-dían de la misma, pero en cierto sentidotoda la comunidad estaba implicada ya

que la crisis en esa firma emblemática ha-bía afectado el nivel general de actividaden toda la localidad.

En el proceso de recuperación, los dosactores principales de la iniciativa fueronel municipio de Las Varillas y los trabaja-dores de la firma. En el transcurso del pro-ceso se fueron incorporando otros actoressociales, como ex directivos (gerentes) deZanello y la red de concesionarios de laempresa a lo largo de todo el país. A suvez, toda la comunidad y la ciudadaníaacompañaron la iniciativa a través de ins-tituciones intermedias como la Iglesia, laCooperativa de Servicios, ONG y fuerzasvivas con actuación en la ciudad. Se puededecir sin dudas que hubo todo un procesode movilización social que cumplió un rolfundamental ante el proceso de quiebra yque jugó como dato fundamental ante eljuez que llevaba adelante el trámite.

La participación accionaria de la Mu-nicipalidad en la sociedad representaba elcompromiso y apoyo de la población alproyecto. Asimismo, la incorporación deex directivos y de la red de concesionariosfue altamente significativa ya que aporta-ron la experiencia de recursos humanoscalificados y un aporte de capital funda-mental, respectivamente, en una etapa enla que el proyecto no contaba con capitalde trabajo. En todos los casos se trató depersonal con altos niveles de capacitaciónreal (más allá de los estudios formales) yen algunos casos de cuadros profesionalesdestacadísimos en sus respectivas áreas.

Al momento de iniciar el proyecto, las

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 90

Page 89: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

91PROGRAMA ÁREA

fuentes de financiamiento eran práctica-mente nulas. En ese momento, la fuerzade ventas significó el primer y genuino fi-nanciamiento del proyecto, ya que seacordó con la red de concesionarios unaporte de 30 por ciento por cada unidadvendida al momento de suscribir el bole-to de compra (anticipo de ventas). Porotro lado, los financiamientos consegui-dos vía banca pública permitieron unaconsolidación del proyecto de recupera-ción de la empresa. Con el tiempo, la me-joría de la situación general (cambio delas condiciones económicas imperantesen el país) hizo posible que se abrieranvías de financiación comercial y créditos.

RESULTADOS

• No sólo se recuperó la empresa y semantuvieron los puestos de trabajo queestaban en riesgo (250 en forma directa),sino que ha ido incorporando progresiva-mente cada vez más personal y mejoran-do la calidad del trabajo (conversión deplanes de empleo en trabajo genuino).Actualmente, el personal ocupado ascien-de a 352 trabajadores. • Sólo un 3 por ciento de los mayores de18 años se considera desocupado. Estoimplica un proceso continuo de mejoraen el estado de ánimo, las percepciones yexpectativas entre la población. • Ya en el primer año se superaron las ex-pectativas y fueron creciendo fuertementelas ventas de unidades.• La facturación anual desde 2002 hasta la

fecha ha mostrado un progresivo incre-mento y la firma ha ampliado sus hori-zontes hacia la expansión a otras provin-cias y la exportación.• Se ha incursionado en otros nichos demercado, como la fabricación de buses,logrando la habilitación correspondienteen el año 2005. Con esto, se transformóen la única terminal automotriz de capita-les nacionales para la fabricación de mini-buses. La nueva gama de productos lepermite a incursionar en todo el país. • En junio de 2006 se produce la apertu-ra de una planta ensambladora en la pro-vincia de Santiago del Estero, destinada ala fabricación de toda la producción condestino al NOA y al NEA (Noroeste yNoreste argentino). • Otro hito de la empresa en 2006 es laconcreción de la venta de 2.500 tractores(a entregar 500 por año en los próximos 5años) a Venezuela, logro que se concretóen el marco del convenio firmado por elgobierno nacional con el país caribeño.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) La experiencia ha sido novedosa a ni-vel local pero también puede marcar unparadigma más general en el sentido deque es demostrativo de cómo el Estado lo-cal puede activar proyectos y articularseefectivamente con el sector privado y coninstituciones de la sociedad civil para mo-torizar proyectos productivos, que se inser-tan en el marco más amplio del proceso dereindustrialización y revalorización de la

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 91

Page 90: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

92 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Esta experiencia surgió para dar respuestaa los problemas detectados con el estudio:Relevamiento de Demanda y Capacida-des del Sector Productivo Local para elDiseño de Políticas Públicas dirigidas alDesarrollo Productivo de Lomas de Za-mora; y, a los requerimientos solicitados ala Oficina de Empleo del Instituto Muni-cipal de la Producción, el Trabajo y el Co-mercio Exterior (IMPTCE) del munici-pio.

Los resultados del indicado estudiomostraban demandas de puestos laboralesinsatisfechas, vinculados a los oficios delos sectores metalmecánico, metalúrgico,

de automatización; e importantes falen-cias de capacitación del personal en con-diciones de cubrir tales puestos.

Otro estudio realizado sobre las de-mandas y capacidades del sector produc-tivo local determinó que la industria me-talmecánica era la de mayor importanciacon el 40.54% sobre el total de empresasencuestadas (222 empresas) y que sobreesta actividad se debía comenzar a desa-rrollar algún programa de capacitación enoficios que tuviera tres objetivos a saber: • Aumentar la inserción laboral conorientación metal mecánica.• Responder a la demanda de mano deobra calificada por parte de las empresasdel sector.

producción que se vive a nivel del país, conel trabajo y la industria nacional como ejesdel crecimiento. El proyecto se inscribe asi-mismo en la línea de transformación de losplanes de empleo en trabajo genuino. (2) Un seguimiento del proceso a travésde sucesivos diagnósticos sobre la pobla-ción mayor de 18 años muestra cómo to-da la comunidad recorrió un proceso derevalorización de su propia capacidad através del desempeño de distintos referen-tes sociales que la expresan(3) La Agencia para el Desarrollo Local

fue el espacio de articulación con el pro-yecto de recuperación de la empresa encrisis, pero también el ámbito donde sedesarrollaron otras acciones de planifica-ción estratégica y comunitaria para el sec-tor productivo y comercial. En este senti-do, el proyecto de recuperación de la em-presa se inscribe como un primer hito delPlan Estratégico para Las Varillas (PELV).

MAYOR INFORMACIÓN EN:

[email protected] Ó

[email protected]

CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEOLOMAS DE ZAMORA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 92

Page 91: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

93PROGRAMA ÁREA

• Revalorizar a las escuelas técnicas, a tra-vés de la capacitación docente y forma-ción educativa.

Como consecuencia de ello, elIMPTCE inició un proceso cuyo pri-mer paso fue identificar las institucio-nes que tuviesen capacidades ociosas. Serealizaron acercamientos y se concreta-ron Convenios con dos instituciones: laEscuela Técnica N° 5 y la Facultad deIngeniería de la Universidad de Lomasde Zamora. Se procedió a refuncionali-zar los talleres a partir del financiamien-to articulado entre el IMPTCE, el Mi-nisterio de Trabajo de la Nación y elMinisterio de la Producción de la Pro-vincia de Buenos Aires. Por su parte, elMinisterio de la Producción colaborócon parte del equipamiento y la infraes-tructura y la UOM (regional Avellane-da) acompañó al IMPTCE en la plani-ficación del proyecto y en la vincula-ción con las empresas del sector, com-prometiéndolas con el plan de capacita-ción y reinserción laboral.

Mediante la difusión a través de losmedios de comunicación (radio, TV ygráfica) así como en carteleras públicas,afiches en instituciones educativas y a tra-vés del call center del IMPTCE se realizóla convocatoria a los cursos. Las personasinteresadas se inscribieron telefónica opersonalmente y, una vez inscriptas, fue-ron convocadas para las jornadas deorientación y nivelación que se desarrolla-ron durante ocho días.

Al iniciarse los cursos, el IMPTCE co-

menzó la fase de monitoreo y seguimien-to, en la que se realizaron visitas periódi-cas (auditoria interna) a las cursadas unavez por semana; el coordinador adminis-trativo se encargó del seguimiento diarioy los docentes evaluaron cada una de lasacciones de los alumnos.

Durante las cursadas se confecciona-ron, con la ayuda de personas especializa-das en la materia, los perfiles laborales pa-ra poder comenzar con la intermediaciónlaboral. Los perfiles laborales reflejabanlos aspectos aptitudinales y actitudinalesde los alumnos.

A partir de requerimientos concretosde mano de obra por parte de las empre-sas se iniciaba el proceso de búsqueda delperfil solicitado y las derivaciones a cargodel área de recursos humanos, contem-plando siempre las acciones realizadas porlos alumnos y las evaluaciones del docen-te.

RESULTADOS

Al nivel de la Capacitación:• 15 cursos de formación operativa-tecno-lógica en el sector metalmecánico. • 9 cursos de formación operativa-tecno-lógica en el sector de automatización.• 440 trabajadores formados en el áreaoperativa-tecnológica del sector metalme-cánico y automatización.• 120 trabajadores del sector recalificadosen el área operativa-tecnológica del sectormetalmecánico y automatización (perso-nas ocupadas).

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 93

Page 92: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

94 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

• 320 beneficiarios desocupados califica-dos en el área operativa-tecnológica delsector metalmecánico y automatización.

Al nivel de la infraestructura y el equi-pamiento:• Refacción y fortalecimiento de la Escue-la Técnica 5 de Lomas de Zamora y de unCentro de Formación Profesional comoCentros de actividades permanentes parael sector. • Refuncionalización de los Talleres Me-talmecánicos y Laboratorios de Automati-zación de la Escuela Técnica 5 de Lomasde Zamora.

Al nivel del mejoramiento de la calidadeducativa:• Diseño de los cursos y desarrollo delmaterial didáctico para la capacitación enoficios del área automatización y para lacapacitación en oficios del área metalme-cánica, 13 diseños curriculares basados enNormas de Competencias Laborales.• Formación de 24 Formadores para elárea automatización y para el área metal-mecánica.• Formación de 10 Formadores en calidadeducativa y evaluación.• Sistematización para la Certificación deCompetencias Laborales.• Aplicación de los Sistemas de Segui-miento de los cursos metalmecánicos y deautomatización (Software de Gestión yControl y Seguimiento de los cursos enIntranet).

Al nivel de la reinserción Laboral:• 1.200 trabajadores desocupados son en-trevistados para la preselección de los cur-

sos y la elaboración de sus historias labo-rales.• 250 trabajadores desocupados que par-ticiparon del plan mantienen una entre-vista laboral con empresas del sector.• 150 trabajadores desocupados que par-ticiparon del plan se incorporan al merca-do formal laboral.

Al nivel de la asistencia al sector pro-ductivo:• 300 empresas del sector informadas ycomprometidas con el plan y conectadasa través de páginas WEB individuales pa-ra MIPYME, para poder orientarse almercado regional, nacional y externo, ac-ceder a información relevante para desa-rrollar negocios potenciando su competi-tividad.• Implementación de un Portal IMPT-CE-EMPLEO de seguimiento general deocupados y desocupados.• Implementación de un Portal PyME dela Región.• Desarrollo del Plan Sectorial de la Re-gión del Sector Metalúrgico y Automati-zación y su seguimiento de impacto.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Haber logrado articular una iniciativapromovida desde el IMPTCE con organi-zaciones e instituciones y áreas municipa-les del Partido de Lomas de Zamora, ycon organismos del Estado Nacional yProvincial, con Programas de origen in-ternacional y con los sindicatos.(2) Haber revalorizado el espacio educati-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 94

Page 93: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

95PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

En Argentina varios astilleros que tuvie-ron baja actividad sobre finales de los no-venta y a principios de esta década, en losúltimos años, han terminado construccio-nes que fueron paralizadas y también hanobtenido una importante reactivación deórdenes de construcción y reparación deembarcaciones. Ante este nuevo escena-rio, con el presente proyecto, se intentó,por un lado, aprovechar las potencialida-des del sector y su nueva dinámica y, porotro, resolver distintas problemáticas quelo aquejaban, entre ellas: el importantecrecimiento sectorial sin una adecuada vi-sión estratégica de conjunto; la presenciade actores del sector acostumbrados a tra-bajar con bajo nivel de articulación; la fal-ta de mano de obra calificada, con insti-tuciones de formación profesional desvin-

culadas del sector productivo, sin equiposy máquinas adecuadas, con formadoresdesactualizados; la falta o ineficiencia deservicios especializados a empresas.

En octubre de 2004 se realizó un en-cuentro multisectorial de la mano delMTEySS (Plan Más y Mejor Trabajo) y laMunicipalidad de General Pueyrredón conel acompañamiento del Programa AREA.Allí el Sector Naval se presentó como unode los más dinámicos y con un gran poten-cial para poder trabajar articuladamente

A partir de ese encuentro se constituyóuna Mesa de concertación integrada por:Sindicato Argentino de Obreros Navales(SAON), Cámara de la Industria Navalde Mar del Plata y empresas del sector(socios y no socios), Municipalidad delPartido de Gral. Pueyrredon, Ministeriode Producción de la Pcia. de Buenos Ai-res, Ministerio de Trabajo, Empleo y Se-

vo dentro de la comunidad, dándole unanueva función y compromiso social a lasinstituciones educativas.(3) Haber aumentado la capacidad de darrespuesta a través de un servicio de capa-citación con mirada integral y con unametodología basada en competencias la-borales.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA PRODUCCIÓN,

EL TRABAJO Y EL COMERCIO EXTERIOR;

LOMAS DE ZAMORA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES,

ARGENTINA.

ING. GUSTAVO AGOSTI

([email protected]).

PÁGINA WEB DEL IMPTCE: WWW.IMPTCE.GOV.AR

CONSULTAS: [email protected]

FORTALECIMIENTO DEL AGLOMERADO INDUSTRIAL NAVAL MAR DEL PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 95

Page 94: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

96 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

guridad Social de la Nación, UniversidadNacional de Mar del Plata, Escuela deEducación Técnica Nº 1 “Luís PiedraBuena”, Escuela Municipal de FormaciónProfesional Nº 3, Programa ÁREA.

La entidad ejecutora del Proyecto fue laCámara de la Industria Naval de Mar delPlata, Asociación Civil sin fines de lucro,creada en la ciudad de Mar del Plata en elaño 1976. Al inicio del proyecto estabaprácticamente sin actividad, reactivándosey duplicando su número de socios en eltranscurso de los dos años que lleva el pro-yecto. Las especialidades de las empresasdel sector son: Astilleros Navales, Talleresde Reparaciones Navales, Talleres Meta-lúrgicos, Electricidad y Electrónica Naval,Refrigeración, Motores navales, Astillerosdeportivos, Oleohidráulica y Neumática.

Como consecuencia de la reactivacióndel sector, las empresas comenzaron a de-mandar más empleos, pero se encontraroncon una importante escasez de mano deobra calificada. Esta problemática se hizoeco en todas las organizaciones del sector.Por este motivo se realizaron gestiones conorganismos estatales para implementar unplan de formación con una visión estraté-gica de corto y mediano plazo para el Sec-tor. En el mes de Diciembre del 2004 sefirmó un Protocolo entre el Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social de laNación; el Ministerio de Producción de laProvincia de Buenos Aires; la Municipali-dad de Gral. Pueyrredon; la Federación dela Industria Naval Argentina; el Sindicatode Obreros Navales; la Cámara de la In-

dustria Naval Mar del Plata; la Escuela deEducación Técnica Nº 1 y la Escuela Mu-nicipal de Formación Profesional Nº 3,que tuvo como principal objetivo la for-mación profesional para trabajadores de-socupados y ocupados, fortaleciendo y de-sarrollando competencias laborales o reca-lificando las existentes.

Como consecuencia de la efectividaden el programa de capacitación, la graninserción laboral obtenida (80%) y la cre-ciente demanda de mano de obra califica-da del sector, se consolidó la Mesa Secto-rial y se comenzaron a plantear otro tipode acciones tendientes a consolidar el de-sarrollo del sector a partir de su mejoracompetitiva sistémica.

Por otro lado, se contactó a la Direc-ción General de Cultura y Educación dela Provincia de Buenos Aires y se realiza-ron gestiones con el Departamento deFormación Técnica para crear la Tecnica-tura Superior Naval en la ciudad de Mardel Plata. A raíz de los resultados de lasprimeras acciones, y con el impulso de lamesa de concertación sectorial, se comen-zó a realizar un estudio en profundidaddel sector naval de Mar del Plata para de-finir requerimientos y necesidades del sec-tor con la finalidad de lograr una mejoraen su competitividad y en la inserción la-boral del sector. Fue así que desde el Mi-nisterio de Producción de la Provincia deBuenos Aires se obtuvo el apoyo y la fi-nanciación para ingresar en el programa deDistritos Industriales, incorporado en el úl-timo Protocolo, donde se renuevan los cur-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 96

Page 95: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

97PROGRAMA ÁREA

sos de formación profesional y se obtiene elfinanciamiento para la etapa de diagnósticotendiente a lograr el fortalecimiento delDistrito Industrial Naval Mar del Plata.

RESULTADOS

• Mesa de concertación consolidada: co-mo promotora de las decisiones de con-junto, como líder en la definición de lí-neas estratégicas, como ejecutora de lasacciones definidas. Es importante desta-car el compromiso de los actores localespara el logro de cada una de las acciones.• Definición de líneas estratégicas para elsector.• Cursos de Formación de oficios (Solda-dura, Tornería, Calderería, Carpintería,Electricidad, Electrónica en Microcontro-ladores, Plásticos Reforzados).• Equipamiento de Escuela Técnica Nro. 1y Escuela de Formación Profesional Nro. 3.• 340 Personas Desocupadas Capacitadas.• Inserción Laboral del 80%• Cursos de Recalificación Laboral: 24Formadores Capacitados, 60 TrabajadoresCapacitados.• Creación y Fortalecimiento del DistritoIndustrial Naval mediante el Fortaleci-miento institucional: cámara, sindicato, es-cuelas, organismos públicos, universidad.• Creación de la Tecnicatura Superior Na-val en la ciudad de Mar del Plata para elciclo lectivo 2007.• Certificación de Competencias Labora-les para normalizar y luego certificar: Sol-dador, Calderero, Mecánica y Montaje

naval y Electricidad naval. • Escuelas del sector recibiendo fondos ycapacitación para certificar calidad bajonormas IRAM.• Estudio del sector naval de Mar del Pla-ta realizado, en vías de publicación, paradefinir requerimientos y necesidades delsector, con la finalidad de lograr una me-jora en su competitividad y en la inser-ción laboral del sector.• Acuerdo marco entre la Universidad y laCámara para fortalecer el trabajo del Cen-tro de Servicios Tecnológicos.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Necesidad de realizar acciones de fuer-te impacto en el corto plazo, pero quepermita ir definiendo una estrategia demediano y largo plazo.(2) Aprovechar los recursos disponibles(de los diferentes niveles: nacional, pro-vincial y local), y decidirse a formar partede políticas pensadas desde abajo.(3) Fortalecimiento institucional deriva-do de que cada actor tenga un rol activo,que su opinión sea escuchada en la mesay que asuma compromisos para el cam-bio. Vale la pena destacar el esfuerzo de lamesa en interpretar y reactivar la relaciónempresas-universidad.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

CÁMARA DE LA INDUSTRIA NAVAL

DE MAR DEL PLATA;

SRA. FLORENCIA GARRIDO

([email protected]).

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 97

Page 96: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

98 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La experiencia comienza a partir de launión de siete municipios del CentroChaqueño, en el 2001, para la promocióndel desarrollo regional. Los municipiosque participan en la experiencia tienen di-ferentes tamaños, población, recursos yprocedencia política pero están unidospor una idiosincrasia similar.

Las comunidades locales realizaron undiagnóstico acerca de los problemas quese debían enfrentar, tras una grave crisiseconómica que provocó serias consecuen-cias en el ámbito productivo y social. Lasprincipales conclusiones de este diagnós-tico, fueron:• El éxodo rural afectó profundamente alos pequeños productores. Algunas de lascausas que incidieron fueron los bajosprecios, las pérdidas de cosechas, la fuerteapuesta al monocultivo, la baja capacidadpara asociarse, el déficit en el manejo delos recursos naturales, la falta de capacita-ción y de herramientas para la comerciali-zación y la escasez de financiamientos ac-cesibles y servicios sociales. • Se estima que existen 2.100 productoresminifundistas, que constituyen más del27% del total provincial, en una superfi-cie que ronda el 8% del Chaco y cuya

problemática requiere una política inte-gral, considerando sus particularidadessocioeconómicas.• El sector textil incidió fuertemente en ladesocupación, particularmente en el sec-tor algodonero tanto en la etapa de pro-ducción primaria (cosecha, acopio y co-mercialización) como en la etapa de lasindustrias derivadas (desmotadoras). • El otro sector prioritario de la región esel industrial maderero, pues allí se ubicanmás del 70% de las carpinterías de la pro-vincia. La mayoría son pequeños empren-dimientos familiares, con tecnologíasmuy rudimentarias e instalaciones preca-rias. La mayoría son carpinterías que uti-lizan madera con altos contenidos de hu-medad, provocando deformaciones es-tructurales, ocasionando pérdida de losmercados y un deficiente acabado final.Sus productos son de baja calidad y sinidentidad, por lo que el mayor valor agre-gado queda en los revendedores en lasciudades.• El monte nativo está sobreexplotado, enparticular por el aprovechamiento del al-garrobo. Los productores venden a aco-piadores que fijan precios bajos en formaarbitraria. Así, los productores se desfi-nancian y necesitan adelantos o présta-

DESARROLLO INTEGRADO TERRITORIAL DE LA MICRO REGIÓN CENTROCHAQUEÑAMUNICIPIOS DE QUITILIPI, PRESIDENCIA DE LA PLAZA,VILLA BERTHET, LAS GARCITAS, MACHAGAI, COLONIA

ELISA Y CAPITÁN SOLARI. PROVINCIA DE CHACO.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 98

Page 97: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

99PROGRAMA ÁREA

mos para reponer el capital de trabajo. Lascondiciones de higiene y seguridad labo-ral son deficientes, siendo frecuentes losaccidentes. Existe un deficiente manejode los residuos que se acumulan y conta-minan el medioambiente. • Se perciben dificultades en la comercia-lización. Los pequeños productores des-conocen cómo operan los mercados, pro-vocado por la alta intermediación existen-te, la dificultad para conseguir informa-ción y la tramitación de los proyectos.• La legislación impositiva es inadecuadaporque no contempla la crisis de econo-mías regionales y faltan políticas de pro-moción industrial.• Faltan recursos, fuentes de financiacióny asistencia técnica para el mejoramientode infraestructuras y servicios básicos co-mo secado de madera. • Falta de mano de obra calificada y másindustrias para dar valor agregado a loproducido en la zona.• La demanda de capacitación del sectorproductivo destinada al trabajo, no es cu-bierta con la oferta existente. Las necesi-dades de capacitación ocurren en torno a:manejo de monte; cooperativismo y aso-ciativismo; operación de la foresto indus-tria; manejo de cultivos, frutihorticultura,apicultura, aves, cerdos caprinos y gana-dería; manejo de maquinas; diseños demuebles para el sector maderero; talleresde metodología de trabajo; y, organiza-ción de emprendimientos.

En el año 2003, se conformó un Con-sejo Regional con la incorporación de ac-

tores locales con el objeto de promover eldesarrollo regional equilibrado, lucharcontra la pobreza, la inequidad y compar-tir recursos y equipamientos. La persone-ría jurídica se encuentra en trámite. Co-mo consecuencia se establecieron los si-guientes objetivos para esta experiencia:• Fortalecer entramados productivos conposibilidades de generación de trabajo enel ámbito de la región. • Brindar herramientas metodológicas so-bre planificación estratégica a equiposmunicipales.• Dotar a los municipios de diagnósticos,definición de líneas estratégicas y propues-tas de desarrollo territorial participativas. • Capacitar y brindar asistencia técnica a re-cursos humanos que operan en los eslabonesmás débiles de las cadenas productivas conposibilidades de generar puesto de trabajo.

Esta instancia orgánica funciona enplenarios mensuales y se nutre de los con-sejos locales. Desde su inicio al 2005 de-sarrolló diferentes etapas. Se comenzó conla sensibilización, particularmente de losgrupos menos visibles en las comunida-des, los diferentes sectores de la sociedady se elaboraron diagnósticos productivos.Sin embargo, el gran impulso del diag-nóstico socioeconómico lo completó, enel 2005, el Plan Más y Mejor Trabajo queaportó herramientas metodológicas y asis-tencia para la elaboración de documentosy la propuesta territorial. Al momento deescribir esta experiencia, está comenzandola etapa de gestión de proyectos que pro-pician el desarrollo territorial y genera-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 99

Page 98: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

100 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

ción de puestos de trabajo y mejoramien-to de la empleabilidad con el desarrollo deproyectos para pequeños productores,apicultores, pequeños carpinteros, jefes dehogar y desocupados con provisión decentros de servicios, acciones de forma-ción profesional e infraestructura básicapara adquirir nuevas tecnologías en losemprendimientos, fomentando el asocia-tivismo de los sectores. Esto se comple-menta con otras líneas de financiamientopuestas a disposición por el Gobierno dela Provincia del Chaco y los Proyectos Fe-derales de Innovación Productiva paramejorar la tecnología disponible. Actual-mente se encuentra en gestión la integra-ción del Plan Manos a la Obra para con-tinuar complementando acciones.

Los documentos de Análisis Territorialy Propuestas se construyeron durante másde un año de labor con datos relevados deorganismos oficiales, encuestas e infor-mantes claves locales. Se destaca la infor-mación cualitativa, los análisis FODArealizados en talleres de diagnóstico parti-cipativo en los Consejos locales y regionaly en las reuniones sectoriales donde seidentificaron problemáticas, fortalezas, sedefinieron y priorizaron las líneas estraté-gicas. Posteriormente, se avanzó en la ela-boración de la propuesta territorial siem-pre de manera participativa.

RESULTADOS

• Los municipios de la región fortalecie-ron sus diagnósticos socioeconómicos, la

definición de sus estrategias con relaciónal trabajo, la empleabililidad, las cadenasproductivas y la capacidad para formularproyectos en el marco del desarrollo eco-nómico local. • Se ejecutaron 11 talleres participativos. • Se coordinaron acciones con otros orga-nismos nacionales y provinciales. • Se capacitó a un equipo de 28 técnicosde los municipios participantes que estáninsertos en procesos de capacitación con-tinua para llevar adelante el DEL.• Se afirmaron las áreas de desarrollo localde los municipios y las mesas de concerta-ción en torno a los consejos locales y el re-gional. • Se articularon financiamientos provin-ciales (Fondo de Desarrollo Regional) ynacionales (PFIP, Plan Integral Más y Me-jor Trabajo, Programa Manos a la Obra).

LECCIONES APRENDIDAS

(1) El Desarrollo Local implica participa-ción activa de la gente del lugar y el mu-nicipio debe ser eje de la propuesta pro-moviendo el proceso de DEL. (2) Los ámbitos de concertación o forospara el DEL requieren de manera parale-la, un trabajo de base con enfoque socio-territorial, particularmente en los gruposmenos visibles, fortaleciendo su organiza-ción, para que puedan participar activa-mente de los mismos.(3) La coordinación de los gobiernos enlos diferentes niveles (nacional, provincialy municipal) es fundamental para posibi-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 100

Page 99: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

101PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Ante la propuesta del gobierno nacionalde constituir cooperativas conformadascon beneficiarios del PJJH y desocupados,el municipio se encontró ante la oportuni-dad de contar con financiamiento parapotenciar las políticas locales de promo-ción del empleo, y al mismo tiempo anteel desafío de convocar a aquellos benefi-ciarios que estuvieran en mejores condi-ciones de empleabilidad, y que adicional-mente, tuvieran la capacidad de asumir unriesgo compartido a partir de la asociacióncon otros trabajadores. Ello implicó, enplazos muy breves, implantar localmenteun programa novedoso, sobre el que nohabía experiencia previa, y que por tanto,en sus aspectos operativos se fue definien-do a partir de la interacción con los acto-res locales. Olavarría fue de los primerosmunicipios en organizar la implementa-ción local y el primero en lograr el produc-to buscado: la finalización de las viviendas.

Adicionalmente, la mayor parte de losbeneficiarios, no contaban con suficientes

conocimientos técnicos para la construc-ción, ni los saberes administrativos necesa-rios para ser socios/administradores de unaorganización cooperativa. Si bien ante eldesafío y la necesidad, la mayor parte de losbeneficiarios sentían y sostenían que erancapaces de abordar el nuevo rol, la realidadmostró muchas carencias. Además de lasdistancias entre el inventario de conoci-mientos reales y el necesario para construiruna vivienda, un pavimento o un centro desalud, se observó la falta de capacidades pa-ra abordar el tránsito de ser beneficiario deun plan social a ser un emprendedor. Lasprácticas culturales generaban la contradic-ción de que se sintieran “empresarios” a lahora de tomar decisiones, pero “emplea-dos” cuando se trataba de definir esquemasde trabajo y cobrar. La falta de tiempo parala adecuada sensibilización sobre los princi-pios cooperativos fue uno de los mayoresproblemas, así como la causa de muchas delas dificultades que hubo que enfrentar.

La experiencia de Olavarría se convir-tió en una prueba piloto de las dificulta-des a enfrentar, y en ese sentido, las com-

litar el avance armónico del proceso, quetiene avances y retrocesos pero una diná-mica creciente.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MARTHA PATRICIA FERNÁNDEZ SARDÁ

([email protected]).

ARTICULACIÓN INTRA E INTERINSTITUCIONAL PARA LA GENERACIÓN DEEMPLEOPARTIDO DE OLAVARRÍA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 101

Page 100: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

102 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

petencias del equipo multidisciplinariofueron fundamentales para ayudar a sal-var esas dificultades. El aprendizaje logra-do ayudó a definir a nivel nacional algu-nas pautas surgidas de la experiencia, pa-ra lo cual también el equipo contribuyócon el asesoramiento personal (presencialy a distancia) a otros municipios del país.

En la implantación local del Plan Fede-ral de Emergencia Habitacional se puedendistinguir tres etapas: (a) constitución delas cooperativas; (b) construcción de vi-viendas; y, (c) adjudicación de las vivien-das. Cada etapa requirió ir definiendo as-pectos operativos no contemplados en eldiseño global realizado por el Estado Na-cional, e ir diseñando estrategias y tecno-logías de gestión que permitieran el soste-nimiento de la experiencia. Para enfrentarlos problemas que se presentaron en cadauna de las etapas, se contó en todo mo-mento con asistencia técnica calificada enlas áreas sociales, obras públicas y gestiónadministrativa. A título de ejemplo, ade-más del apoyo técnico en construcción, sehizo necesaria una presencia permanenteen obra para la intervención oportuna deconflictos, así como diseñar y aplicar es-trictos mecanismos de control de comprasy pagos, para evitar conductas dolosas en-tre los mismos socios. Ello posibilitó de-tectar rápidamente los faltantes y generarlas expulsiones y denuncias penales anteconductas delictivas cuando fue necesario.

Si bien en un principio las viviendasiban a estar destinadas a la ciudadanía connecesidades básicas insatisfechas (NBI) en

general, el Ministerio de Desarrollo Socialde la Nación determinó su adjudicación alos mismos cooperativistas. Esto cambió elobjetivo del plan, que pasó de ser un pro-grama de generación de empleo genuino auno de autoconstrucción de la vivienda.Fue necesario definir localmente criteriosde priorización para la adjudicación entrelos socios (recordar que cada contrato in-cluía sólo 4 viviendas). Una vez cubiertaslas demandas más acuciantes de este gru-po humano, se inició una adjudicación envirtud de un Censo de Necesidad de Vi-viendas organizado para tal fin.

Adicionalmente, también el Estado Na-cional financió parcialmente la construc-ción de un Centro de Integración Comuni-tario para albergar un jardín maternal, unaunidad de atención primaria de la salud yun salón de usos múltiples, que se ubicó enuna de las zonas de mayor crecimiento po-blacional derivado de la construcción denuevas viviendas sociales. Todo ello contócon la decisión y apoyo político incondicio-nal del Intendente Municipal y de la Secre-taría de Obras y Servicios Públicos, que to-maron las decisiones adecuadas para encon-trar la solución a los distintos problemasque se iban presentando sobre la marcha, yase tratara de gestiones en el ámbito nacionalo provincial, o del aporte de recursos eco-nómicos, materiales o humanos.

RESULTADOS

• Puestos de empleo directo: 416 trabaja-dores.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 102

Page 101: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

103PROGRAMA ÁREA

• Población directa afectada (familias detrabajadores): aproximadamente 2.000personas.• Aumento de empleo indirecto no deter-minado en proveedores, técnicos (maes-tros mayores de obra), oficios especializa-dos (gasistas, electricistas, etc.) y profesio-nales (ingenieros que realizaron certifica-ciones técnicas y contadores que efectua-ron las auditorias de los estados conta-bles). En este sentido, la inyección de cer-ca de $8.000.000 desde afuera del territo-rio generó un impacto positivo en la diná-mica económica de la ciudad.• Creación de 27 empresas sociales, de lascuales 21 tienen contratos vigentes a la fecha. • Se crearon 3 bloqueras como una diver-sificación dentro de las propias cooperati-vas, con un subsidio “Manos a la Obra”para su iniciación.• Se construyeron 387 viviendas y estánen construcción otras 60.• Las viviendas mejoraron la calidad de vi-da de más de 1.900 personas, número quese elevará a 2.200 cuando concluyan lasexistentes.• La construcción de un Centro de Inte-grador Comunitario de 750 m2 permitióla inauguración de una nueva unidad deatención primaria de la salud, un nuevojardín de infantes y un salón de usos múl-tiples, lo que mejora la calidad educativay sanitaria de un radio geográfico queabarca más de 9.500 habitantes.• La mayoría de las cooperativas administra-das por el municipio obtuvo excedentes eco-nómicos, lo que permitió mejorar los ingre-

sos de los socios, alcanzando el equivalente aingresos mensuales entre $747. y $926.• La transferencia de conocimientos dentrode la cooperativa permitió que muchos me-joraran sus competencias laborales (mu-chos ayudantes se habían convertido enmedio oficiales y éstos últimos, en oficia-les), lo que hizo que se mejorara la mano deobra de los integrantes de las cooperativas.• Algunos grupos cooperativos se fortale-cieron como tales e incluso lograron gene-rar y concretar otros trabajos simultáneosa la construcción de viviendas.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) La premura con que estas cooperativasdebieron formarse para poder integrarlasa la operatoria nacional, no permitió untrabajo previo de sensibilización para elcambio cultural de sus integrantes, en elsentido de facilitar la asunción del rol deempresarios sociales económico. (2) El adecuado seguimiento y apoyotécnico que la Municipalidad realizó so-bre las cooperativas bajo su tutela generóque la mayoría de las cooperativas tutela-das por la FTV haya recientemente soli-citando su pase a la tutela municipal, yaque la administración más ordenada, ge-nera más excedentes y, en consecuencia,el municipio puede asumir el adelantofinanciero ante los retrasos de la Provin-cia o la Nación. (3) Si bien el financiamiento es una con-dición necesaria, por sí solo no garantizael logro de resultados. El municipio pu-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 103

Page 102: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

104 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Esta experiencia surge como respuesta ados problemas centrales: las dificultadesque enfrenta un sector de la población sinestudios y sin calificación profesional pa-ra acceder a un puesto de trabajo genuinoy las dificultades que enfrenta el sectorproductivo para satisfacer su demanda demano de obra calificada.

En consecuencia, el programa, diseñadopor la Secretaría de Educación y Cultura dela Municipalidad de Rafaela, propone la ca-pacitación en oficios, articulando esfuerzospúblicos y privados, en una propuesta desti-nada a jóvenes de entre 18 y 25 años desem-pleados o sin empleo formal con escolaridad

primaria completa y secundaria completa oincompleta y a Jefes de Hogar, creando unasituación de aprendizaje innovadora: la me-todología es la de aprendizaje en el trabajo,ya que los cursos se dictan en los talleres deproducción de las empresas, utilizando lasmaquinarias e insumos que utilizan en suproceso productivo real. Los capacitadoresson empleados seleccionados de la mismaempresa que asumen este nuevo rol en ho-ras extras a su tarea habitual. Los objetivosespecíficos de la experiencia son:• Mejorar las condiciones de empleabili-dad de jóvenes desocupados o sin empleoformal mediante el desarrollo de compe-tencias y actitudes requeridas en el merca-do de trabajo local.

do conseguir más financiamiento y al-canzar el objetivo más rápidamente, de-bido a que había conformado un Bancode Tierras (previendo la especulación in-mobiliaria) y tenía entrenamiento para laorganización del trabajo y la interacciónintra e interinstitucional. Vale decir quelas fortalezas institucionales hicieron po-sible aprovechar adecuadamente la opor-tunidad del financiamiento, que simple-mente se hubiera tenido que dejar pasarde carecerse de las adecuadas capacida-des institucionales.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS,

PARTIDO DE OLAVARIA,

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

SRA. MARGARITA ARREGUI

([email protected]).

LIC. PATRICIA SEIJO

([email protected]);

ROSARIO ENDERE

([email protected]).

PÁGINA WEB: WWW.OLAVARRIA.GOV.AR

APRENDER EN LA FÁBRICA RAFAELA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 104

Page 103: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

105PROGRAMA ÁREA

• Trabajar interinstitucionalmente paraconstruir soluciones éticas a la demandainsatisfecha de mano de obra calificada enel mercado laboral de la ciudad y la región.• Fortalecer la cultura del trabajo y del es-fuerzo para el crecimiento personal.

El programa se articuló de la siguientemanera: Se comenzó con un relevamientode las demandas no satisfechas de manode obra en distintos sectores productivos;luego, se realizó la presentación y difusióndel programa en las Cámaras de empresa-rios de distintos sectores para lograr la fir-ma de convenios de participación. Unavez cumplida esta etapa, se elaboraron loscontenidos a desarrollar consensuadoscon los jefes de producción de las empre-sas participantes. Llegado a este punto sellamó, mediante una convocatoria públi-ca, a los potenciales beneficiarios.

El proceso de selección se efectuó me-diante entrevistas con asistentes socialesmunicipales o a través del proceso propiode RRHH de cada empresa participante.Se les brindó una breve capacitación pre-via acerca de cómo desenvolverse en estassituaciones. Esta instancia fue muy im-portante porque aunque el aspirante nofuera luego seleccionado vivenció la situa-ción de una entrevista laboral que resulta-rá de mucha utilidad en próximas situa-ciones similares a las que deba someterseen busca de un empleo.

Realizada la selección, comenzó el dic-tado de los cursos en cada empresa. Loscursos fueron monitoreados en forma

permanente y asistentes sociales brindaronapoyo a quienes presentaron dificultadesde adaptación, ausencias reiteradas, etc.

Finalizados los cursos, evaluadores yasistentes completan sus fichas de evalua-ción. Luego, la información se integra auna base de datos que se pone a disposiciónde todas las empresas integrantes de la Cá-mara para que prioricen a los jóvenes capa-citados por el programa a la hora de incor-porar personal. Para la definición de la de-manda así como para la evaluación anualdel programa se utilizaron encuestas perso-nalizadas a las empresas y entrevistas a loscapacitadores y alumnos. Esta forma de or-ganización de los cursos presentó ventajasmanifiestas en relación a los que se dictanhabitualmente en instituciones educativaspuesto que el aprendiz se socializa rápida-mente con el entorno de una empresa: susnormas, las relaciones interpersonales, eltrato con el superior y con sus pares. Ade-más el aprendizaje se da en una situaciónreal, idéntica a la que se deberá enfrentarcuando se inserte en un puesto de trabajoen el sector. Por otra lado, el capacitadortransmite simultáneamente la destreza téc-nica del oficio, pero también un “saber ser”que ayuda al capacitando a comprenderqué significan los valores de responsabili-dad, compromiso, respeto, esfuerzo en elmarco de la incorporación a un trabajo. Es-to es trascendente porque muchas expe-riencias de inclusión de desocupados o Je-fes de Hogar en empleos industriales fraca-san por la dificultad de adaptación a las exi-gencias de nuevas situaciones.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 105

Page 104: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

106 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

RESULTADOS

• Aproximadamente el 70% de los jóve-nes capacitados fueron incorporados porlas empresas del sector a su planta de pro-ducción. Considerando la edad de losparticipantes, se logra a través de este re-sultado que funden su familia sobre la ba-se de un trabajo digno, con posibilidadesde construir un proyecto de vida basadoen el esfuerzo pero con la esperanza ciertadel progreso. • Las empresas refieren una amplia con-formidad con los conocimientos y actitu-des que se desarrollan en los aprendices yvaloran esta experiencia como una exce-lente vía de formación para las competen-cias básicas requeridas. • 29 cursos desarrollados.• 16 empresas de la ciudad participanaportando sus talleres.• 216 jóvenes tomaron los cursos.• 138 jóvenes se incorporaron a puestosde trabajo.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) La articulación de los esfuerzos de to-dos los actores permite logros que puedensostenerse en el tiempo porque los actoresparticipantes se sienten auténticamenteinvolucrados.(2) Aprender en el espacio real de trabajoacorta tiempos en la formación de los re-cursos humanos.(3) Un empleado seleccionado como ca-pacitador redobla su compromiso con laempresa a la que pertenece porque ve for-talecida su autoestima en el reconoci-miento a su idoneidad. (4) El mejor capacitador es el mejor em-pleado porque transmite una filosofía detrabajo junto a una destreza técnica. Am-bas se aprenden simultáneamente en laacción de manera indeleble.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPALIDAD DE RAFAELA;

SEC. EDUCACIÓN Y CULTURA;

SRA. MÓNICA GARRAPPA

([email protected]).

PÁGINA WEB: WWW.RAFAELA.GOV.AR

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 106

Page 105: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

107PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La presente experiencia buscó mejorar losingresos de la población vulnerable; pro-mover el sector de la economía social; y,fortalecer a las organizaciones públicas yprivadas, así como impulsar espacios y re-des para mejorar los procesos de desarro-llo local.

Para ello, se propuso como objetivo ge-neral: fortalecer el desarrollo de iniciativasy emprendimientos asociados al modo depequeñas unidades económicas solidarias,con el objeto de promover y apoyar expe-riencias de grupos en condiciones de vul-nerabilidad social que coadyuven al pro-ceso de desarrollo comunitario. A este ob-jetivo, se sumaron cuatro objetivos espe-cíficos:• Brindar asistencia financiera medianteel otorgamiento de subsidios para asistir aemprendimientos asociativos.• Generar puestos de trabajo.• Mejorar los ingresos por hogar, dismi-nuyendo los niveles de pobreza y exclu-sión.• Aprovechar los recursos y la capacidadinstitucional existente en la ciudad paraponer en marcha una política social in-tegral.

En este sentido, la implementación delPrograma Manos a la Obra se basa en

brindar apoyo a grupos orientados a la au-toproducción o a la comercialización enel mercado mediante el financiamientopara la compra de insumos, herramientasy maquinarias hasta un monto de $5.000.Es importante mencionar que el subsidiootorgado tiene una devolución no mone-taria que se realiza con una donaciónequivalente al 20% de lo recibido en pro-ductos o servicios a lo largo del año. Losproyectos son aprobados por el Ministe-rio de Desarrollo Social y tienen que serpresentados a través de ONG locales oMunicipios.

Las instancias de evaluación de los pro-yectos son cuatro:• Secretaría de Programación Económicay Secretaría de Desarrollo Humano.• Fundación Potenciar.• Consejo Consultivo Social de la ciudadde Rafaela.• Equipo técnico del Ministerio de Desa-rrollo Social.

Durante el año 2005 se implementóun sistema de monitoreo a emprendi-mientos productivos, que consiste enbrindar asistencia permanente a los em-prendedores mediante visitas periódicasrealizadas por un equipo de pasantes uni-versitarios capacitados. La función de losmismos es realizar un seguimiento conti-nuo acerca de la evolución general de los

PROGRAMA MANOS A LA OBRARAFAELA, PROVINCIA DE SANTA FE.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 107

Page 106: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

108 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

emprendimientos y detectar puntos fuer-tes y débiles de cada proyecto con el obje-tivo de atender esos puntos débiles de lamejor manera posible. El monitor asesoratambién sobre situaciones concretas o de-mandas que presentan durante las visitas.

Lo distintivo de este programa es elfuerte componente innovador que incor-poró la Municipalidad de Rafaela en suimplementación, que comprende los si-guientes aspectos:• Convenio con Fundación Potenciar, pa-ra que realice la pre-evaluación de proyec-tos, selección de pasantes y capacitación aemprendedores y pasantes monitores.• Convenio con Universidad local e Insti-tuto del Profesorado: el Municipio selec-cionó estudiantes avanzados de la carrera“Administración de Empresas”. Los mis-mos fueron capacitados respecto al Pro-grama Manos a la Obra, costos y comuni-cación social a fin de que puedan desem-peñar correctamente las tareas correspon-dientes al sistema de monitoreo perma-nente.• Incluir en los distintos programas de ca-pacitación no solo a beneficiarios del Pro-grama Manos a la Obra sino también ca-pacitar a aquellas personas excluidas delmercado laboral que deseen perfeccionar-se en oficios para luego insertarse en elmundo del trabajo, tanto en relación dedependencia como en un emprendimien-to propio.• Otro aspecto innovador que resulta im-portante destacar es que las capacitacionesen los distintos oficios (metalúrgico, sol-

dadura, tornería, carpintería, mecánicadel automotor y costura) son realizadas enlos talleres correspondientes a los benefi-ciarios de este programa. Esto es impor-tante porque los beneficiarios propietariosde los talleres pueden contar con una asis-tencia directa en su emprendimiento ytambién porque aquellas personas que nopertenecen al programa también podránparticipar de la capacitación y familiari-zarse con el equipamiento.

RESULTADOS

• Se presentaron 111 proyectos entre2003 y octubre de 2006.• Se aprobaron 60 emprendimientos pro-ductivos por un monto de $485.040,86.Los rubros de estos proyectos fueron: fá-brica de premoldeados, alimenticio, arte-sanías en telar y algarrobo, carpintería,metalúrgica, herrería, huerta orgánica,peluquería, fábrica de uniformes y guar-dapolvos, fábrica de útiles escolares, fábri-ca de bombas para el procesamiento de laleche, diferenciación y venta de residuos,desmalezamiento de espacios verde, tallermecánico, taller de pintura de autos, cul-tivo de champignones, fábrica de artefac-tos de luz, colocación y pulido de pisos,mecanizado de piezas.• Se generaron 222 puestos de trabajosdesde la implementación del programa.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Consolidación de la relación empren-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 108

Page 107: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

109PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La crisis del año 2001 impacto fuerte-mente sobre la estructura productiva deRosario. Las empresas debieron enfrentarun período de recesión extendido en elque algunas lograron sobrevivir sobre labase del emprendedorismo empresarial, lacalidad de sus recursos humanos, losacuerdos logrados entre las partes y labúsqueda de soluciones creativas, mien-tras muchas debieron cerrar sus puertas,endeudarse o recurrir a políticas de reduc-ción de personal. El desempleo y subem-pleo, llegaron a cifras antes desconocidas,así como los niveles de pobreza y necesi-dades básicas insatisfechas, en el marco deuna sociedad con una fuerte tradición demovilidad social ascendente. Rosario fueuno de los primeros lugares donde la de-socupación alcanzó los dos dígitos y don-de se produjo una mayor desarticulación

del tejido productivo. La situación socialse agravaba tanto por los problemas depobreza y marginación emergentes, comopor la atracción de migrantes de otras re-giones que convergían en la ciudad.

La Municipalidad de Rosario trabajaen la generación e implementación de es-trategias de actuación con el objetivo detransitar el camino del desarrollo de nues-tro territorio. El desarrollo de una socie-dad es un desafío complejo que encuentraen el crecimiento económico una condi-ción necesaria pero no suficiente. Se nu-tre, básicamente, de las acciones positivasque realizan los actores locales como pro-tagonistas en la consolidación de modelosendógenos de desarrollo. En este sentido,el sistema socio-económico e institucio-nal de Rosario presenta algunas fisono-mías particulares, que será necesario pro-fundizar en el camino de la construcciónde un modelo local de desarrollo.

dimientos – municipio a través del siste-ma de monitoreo.(2) El Municipio como agente local cono-cedor del territorio se transforma en unactor fundamental para acompañar la im-plementación de planes nacionales.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

ROSARIO CRISTIANI,

SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO

([email protected];

[email protected])

WWW.RAFAELA.GOV.AR

DESARROLLO, EDUCACIÓN Y TRABAJO (DET). PROGRAMA DE PROMOCIÓNDEL EMPLEO LOCAL, EN EL MARCO DEL ACUERDO TERRITORIAL PARA LAPROMOCIÓN DEL EMPLEO CIUDAD DE ROSARIO Y SU ÁREA METROPOLITANA, PROVINCIA DE SANTA FE.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 109

Page 108: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

110 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

Por lo expuesto, esta experiencia pre-senta los siguientes objetivos generales:promover la inserción laboral de los dis-tintos colectivos de desocupados a partirde estrategias de desarrollo local basadasen la concertación público - privada delos actores de la región; y, fomentar estra-tegias de promoción empresarial a nivellocal, generando e implementando políti-cas activas e inclusivas de empleo. Los ob-jetivos específicos de la experiencia, son:• Generar un soporte de información sis-tematizada, actualizada y sustancialmentesignificativa para la evaluación del com-portamiento de la principales variablessocio-ocupacionales y su posible evolu-ción futura, que permita establecer indi-cadores de competitividad de nuestra re-gión, y, que sirva como base donde apo-yar la toma de decisiones para responsa-bles del sector público y del sector priva-do, fortaleciendo el sistema productivoregional y potenciando la generación deempleo.• Posicionar a la Unidad de Gestión parala Intermediación Laboral como instru-mento de Desarrollo Local, promoviendola incorporación de los desempleados almercado laboral mediante un sistema deinformación, asesoramiento, orientacióny asistencia técnica tanto a desempleadoscomo a empresarios y emprendedores.• Crear emprendimientos sustentables oconsolidar los existentes como una estra-tegia para generar empleos de mejor cali-dad y mejorar el nivel de vida del empren-dedor y su familia.

• Satisfacer la demanda creciente de re-cursos humanos calificados mediante pro-gramas específicos de capacitación y laprogresiva inserción en el mercado laboralde los beneficiarios. • Implementar y difundir un Sistema deCertificación de Competencias Laboralesen diferentes sectores productivos locales,en el marco de las actividades que desa-rrolla el Organismo Certificador de Com-petencias Laborales.• Contribuir al fortalecimiento de los go-biernos locales, a través de la formaciónde recursos humanos con conocimientosespecíficos y aptitudes para desempeñarfunciones de animación sociocultural ysocioeconómica en su ámbito de actua-ción territorial, promoviendo procesostendientes a la creación de riqueza, em-pleo y mejoramiento de la calidad de vida.

Los proyectos que integran el Progra-ma Desarrollo, Educación y Trabajo(DET) son cinco:

Información para la Inserción Laboral:el Sistema de Información Metropolitano(SIM) sistematiza la producción de cono-cimiento estratégico para la región, a par-tir de la generación de una infraestructu-ra informática que permite acceder al co-nocimiento actualizado de la realidad me-tropolitana; y pretende servir como basedonde apoyar la toma de decisiones pararesponsables del sector público y del sec-tor privado, fortaleciendo el sistema pro-ductivo regional y potenciando la genera-ción de empleo. Tiene un año de dura-ción y cuenta con un equipo técnico de

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 110

Page 109: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

111PROGRAMA ÁREA

especialistas de distintas áreas (polítólo-gos, economistas, estadísticos, etc.) ade-más de un grupo de estudiantes avanza-dos que trabajan conjuntamente en la sis-tematización y producción de conoci-miento sobre el territorio desde el territo-rio. El “Observatorio de Empleo Territo-rial”, pretende superar las limitacionesque impone el carácter agregado de losdatos que brinda actualmente la EncuestaPermanente de Hogares (EPH) incorpo-rando una medición anual independientepara la ciudad de Rosario y, de ser posible,para cada una de las localidades del terri-torio. De esta manera podría disponersede información sobre la magnitud y ca-racterísticas de la oferta y demanda demano de obra en cada una de ellas y, sepodría detectar, entre ocupados y cesan-tes, cuáles de ellos actúan como provee-dores netos y cuales cómo demandantesnetos de mano de obra. Además de proce-sar y sistematizar información secundaria,el observatorio se ocupa de generar y pro-ducir conocimiento a través de censos, re-levamientos, encuestas, etc. sobre la ofer-ta y demanda de trabajo del territorio.

Unidad de Gestión para la Intermedia-ción Laboral (UGIL): se orienta a la cons-titución de un espacio institucionalizadode prestación de servicios dirigido tanto aaquellas personas con dificultades de em-pleo, como a las empresas que requierencontratar personal calificado. Se trata deestablecer un nexo institucional entre “lasoportunidades de trabajo originadas en elsector privado de la economía y las perso-

nas desocupadas o que buscan mejorar suinserción laboral” . En este marco se esta-blece un conjunto de servicios de presta-ción básicos y de acciones de implemen-tación que son de incumbencia de laUGIL.

Programa Integral de EmprendedoresLocales (PIEL - ADERR): su objetivo esidentificar, apoyar y fortalecer el creci-miento y desarrollo de emprendimientosproductivos, mediante, la asistencia y elrespaldo sistémico de los aspectos técni-cos, económicos y sociales, propendiendoa una gestión de calidad y al desarrollo deuna cultura de responsabilidad. El progra-ma funciona desde hace 3 años en la sedede ADERR.

Programa de Formación y Capacita-ción para el Trabajo: Los Programas Sec-toriales de Capacitación y FormaciónProfesional se celebran a partir de conve-nios específicos suscriptos entre Cámaras,Asociaciones Empresarias o Empresas,junto a los Sindicatos, instituciones deeducación y capacitación técnica y el Es-tado Local, Provincial o Nacional, de mo-do de garantizar un marco de acuerdo en-tre los actores que garantice una claraidentificación de los perfiles requeridos,excelencia en los cursos y talleres de capa-citación e inserción de los egresados de losProgramas Sectoriales.

Educación para el Desarrollo Local conénfasis en el empleo: La Diplomatura enDesarrollo Local es un instrumento deformación de agentes de desarrollo en laRegión Metropolitana Rosario. Fue una

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 111

Page 110: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

112 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

iniciativa impulsada en el marco del PlanEstratégico Metropolitano. Como sociosdel proyecto juegan un rol de suma im-portancia la Municipalidad de Rosario, laUniversidad Nacional de San Martín y laUniversidad Nacional de Rosario.

RESULTADOS

• 77 agentes territoriales graduados en2005 en la Diplomatura en DesarrolloLocal y 50 agentes territoriales en forma-ción. Se constituyó el Foro Metropolitanode Rosario como espacio de coordinaciónpara la ejecución de políticas públicas delárea.• PIEL brindó capacitación, asesoría téc-nica y apoyo para la primera exportación,a más de 200 emprendedores y MYPE dela ciudad.• El SIM produjo 2 boletines con infor-mación territorial; realizó relevamientossobre el sector textil de la región, los cen-tros de capacitación y formación profesio-nal, el comercio minorista y la cadena devalor del turismo; realizó encuestas a líde-res institucionales y empresarios locales.Se confeccionaron informes finales de 9PICTOS (Proyectos de InvestigaciónCientífica y Tecnológica Orientados) fi-nanciados en conjunto con la AgenciaNacional de Promoción Científica y Tec-nológica de la Nación, adjudicados a 9grupos de investigadores de la Universi-dad Nacional de Rosario y de la Universi-dad Tecnológica Nacional, Sede regionalRosario.

• 40 graduados en alfabetización informá-tica y 40 alumnos en formación.• Los Acuerdos Territoriales para la Pro-moción del Empleo, suscriptos por laMunicipalidad de Rosario y el Ministeriode Trabajo Empleo y Seguridad Social dela Nación durante la II Edición del Con-greso Regional de la Producción RosarioActiva 2005, fueron el fruto de los con-sensos establecidos en el marco de la Me-sa Territorial de Promoción del Empleo. • Elaboración de proyectos por parte delos equipos técnicos de la Municipalidadde Rosario a partir del trabajo de la MesaTerritorial, fruto del acuerdo entre actorespúblicos y privados del territorio. • Los Acuerdos Territoriales de Promo-ción del Empleo se inscriben en una es-trategia de institucionalización de un mo-delo de desarrollo local.

LECCIONES APRENDIDAS

La articulación público – privada para eldesarrollo del territorio es una nueva for-ma de gestionar las políticas públicas ynecesita de actores dispuestos a asumir, apartir de una acción colectiva, la genera-ción de reglas de juego que permitanafrontar políticamente esta nueva realidadurbana y, a la vez, poder cumplir con larealización de sus intereses sectoriales. Losactores involucrados perciben en la inte-racción, una manera más adecuada paradesarrollar sus propias estrategias y, paraalcanzar sus propios objetivos.

Los planes de formación y capacitación

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 112

Page 111: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

113PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El proyecto, que comenzó en el año 2003y sigue en curso, se originó en la necesi-dad de reacondicionar y reactivar el Mer-cado de Abasto Municipal para dar unarespuesta articulada a la crisis social y eco-nómica a través de mecanismos de recom-posición del espacio público y en la bús-queda de alternativas comerciales basadasen la solidaridad y el trabajo para lograruna integración productivo-comercial,conjuntamente con la instrumentación

de normas de calidad y la aplicación decontroles de los productos que se comer-cializan. El alcance de este objetivo generalincluyó los siguientes objetivos específicos:• Mejorar el posicionamiento del Merca-do de Abasto en la visión de la comuni-dad, propiciando el aprovechamiento efi-ciente de este espacio comunitario.• Resignificar el intercambio económico apartir de nuevas relaciones entre los ámbi-tos de la producción, la comercializacióny el consumo. • Educar acerca de los modelos de consu-

deben estar orientados a partir de los consen-sos entre los actores involucrados para darrespuesta a las necesidades de los mismos.

La información territorial es un ele-mento indispensable para el diseño y eje-cución de políticas activas de empleo.Una de las problemáticas que deben en-frentar los responsables locales de las ins-tituciones públicas y privadas de las ciu-dades argentinas, está centrada en cómomejorar la respuesta local ante los cam-bios turbulentos en los mercados, la apa-rición de las nuevas tecnologías, los pro-cesos sociales complejos, etc. Las fuentesde información existentes resultan insufi-cientes, con abuso de definiciones genéri-cas, sin consideraciones específicas a la

realidad local y regional. Así mismo, estasse encuentran bastante dispersas y, en ge-neral, existe superposición de los ámbitosdonde se generan. El estudio de los víncu-los y encadenamientos productivos, so-cio-laborales y culturales, de la mano delos usos funcionales de proyectos estraté-gicos en nuestro territorio, será un insu-mo esencial para posicionarnos competi-tivamente en la región y poder generarpolíticas que potencien la capacidad deempleabilidad del territorio.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

WWW.PEM.ORG.AR;

WWW.ADERR.ORG.AR;

WWW.ROSARIO.GOV.AR

UN NUEVO MERCADO PARA UNA NUEVA CIUDADMUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, PROVINCIA DE CATAMARCA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 113

Page 112: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

114 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

mo, la difusión del consumo responsabley las prácticas sustentables. • Intercambiar experiencias y conocimien-to entre los distintos emprendimientos.• Generar entornos competitivos para la ge-neración de autoempleo y empleo genuino• Sustentabilidad del proceso de organiza-ción y comercialización del Mercado deAbasto.• Fortalecimiento de la capacidad de tra-bajo, negocios de todos los actores vincu-lados al Mercado de Abasto.• Mercado de Abasto Municipal como ejede comercialización de productos fruti-hortícolas de SFV de Catamarca.

El proyecto del Mercado de Abasto fueimpulsado por el Municipio en conjuntocon los operadores mayoristas y minoris-tas. A partir de esta iniciativa y al encon-trar restricciones edilicias y normativas, secomenzaron a trazar las líneas de acciónpara vencerlas.

Las primeras acciones tomadas fueronla construcción de boxes exteriores, en elplayón de operaciones, para que 60 ope-radores cuenten con las condiciones nece-sarias. Se procedió a la construcción ypuesta en marcha de 27 locales, en la na-ve central, diseñados exclusivamente parael uso de microemprendedores y peque-ños productores. También se logró dotarde infraestructura de servicios a los traba-jadores del mercado y de alta tecnología allaboratorio, acompañado de incorpora-ción de recursos humanos.

Para la recuperación edilicia se procedióa la realización de reuniones periódicas

con los permisionarios originarios con elpropósito de sensibilizarlos y buscar con-senso en la diagramación de los nuevospuestos a incorporar. El Municipio reasig-nó nuevos espacios físicos para la instala-ción de bares y confiterías fuera de la navecentral del Mercado, construyó boxes des-tinados a nuevos permisionarios (sector deproductos fríos: carnicerías, pollería, pes-cadería, fiambrería y fábrica de sándwichfríos) y la incorporación de nuevos opera-dores potenció la oferta a nivel local. Elimpacto directo benefició a 100 feriantesexpositores y sus familias, a 30 familias depequeños productores del Centro Comer-cial y en forma indirecta a 40 trabajadoresy un transportista. El impacto indirectofue para todos los vecinos de la ciudad ylos expendedores minoristas de la ciudad.

La mayoría de las resoluciones se toma-ron en reuniones y fueron fruto de deci-siones participativas. Como metodologíase eligió una comisión del mercado, en laque todos los sectores productivos estu-vieran representados y contaran siemprecon el acompañamiento de técnicos delMunicipio. La idea del trabajo fue generarun espacio para activar el vínculo entre laoferta y la demanda local.

La organización planteó una reuniónsemanal, dividida en dos grupos, el pri-mero integrado por los productores usua-rios del playón y puestos internos y el se-gundo por micro emprendimientos y pe-queños productores. Esta separación fuenecesaria debido a las particularidades es-pecíficas de cada sector, para lograr más

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 114

Page 113: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

115PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El auge industrial de la ciudad de SanFrancisco tuvo sus orígenes, en la forma-

ción de técnicos egresados de las aulas dela Escuela Provincial de Artes y Oficios(actual IPEM Nº 050), quienes constitu-yeron la fuerza inicial en las distintas ra-

efectividad en la búsqueda de las solucio-nes. En cada grupo se trazaron objetivosque se informaron a la comisión. Cadagrupo contó con un vocero, que gestionólos trámites resultantes del plan de acciónmarcado por la comisión.

RESULTADOS

• Productores rurales zonales incorpora-dos al proceso de comercialización local.• Mejoramiento de la calidad y sanidad delos productos frutihortícolas.• Incorporación paulatina de buenas prác-ticas en la manipulación de alimentos,tendentes a disminuir la contaminación. • Mejora de la imagen y presencia socialdel Mercado de Abasto.• Creación de la Asociación de permisio-narios del Mercado de Abasto.• Realización de la Primera feria y rondade negocios, de los emprendimientos yproductores locales.• Publicación del diario del mercado.• Incorporación paulatina de mano deobra y socios, lo que redujo el desempleo.

LECCIONES APRENDIDAS

Se ha comprendido el valor del cumpli-miento de las normas. El trabajar a partirde una misión da un valor agregado in-conmensurable en la construcción del de-sarrollo día a día.

En el Centro Comercial se ha podidoapreciar la complementariedad producti-va. Quienes producen no son los que ven-den y esto ha motivado la incorporaciónde personal o socios en los pequeños em-prendimientos.

La cultura asociativa es un valor insta-lado en los productores del Centro Co-mercial del Abasto.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

SRA. LILIANA SAKALIAN

([email protected]);

SR. OSCAR CONTRERAS

([email protected]);

SR. AUGUSTO RIZZARDO

([email protected]).

PARQUE INDUSTRIAL DE SAN FRANCISCOSAN FRANCISCO, PROVINCIA DE CÓRDOBA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 115

Page 114: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

116 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

mas de la actividad industrial, que al prin-cipio fueron de apoyo y complementacióna las actividades agropecuarias de la zona.

Estas primitivas artesanías fueron con-virtiéndose poco a poco en talleres, quecrecieron dispersos en el ámbito urbano dela ciudad, y que al ir adquiriendo mayordesarrollo debieron ampliar sus edificios oanexar distintas plantas disgregadas por elradio urbano, para dar cabida al cada vezmás numeroso personal y a las maquinariasque de a poco se iban incrementando.

Estos hechos fueron convenciendo a losindustriales y a las autoridades locales de laimposibilidad de continuar el camino deprogreso y desarrollo, sin un plan racionalque posibilitara un crecimiento estructuraly sólido, corrigiendo de esa manera elavance deformado de la industria local.

Un informe de Naciones Unidas del año1963, indicó a la ciudad como un posiblecentro de producción de máquinas y herra-mientas de la Argentina tanto por su altodesarrollo en ese sector como por su estra-tégica ubicación geográfica. Al mismotiempo, el Municipio elaboró un plan regu-lador para la ubicación e instalación de in-dustrias, pero a poco de avanzar en el pro-yecto advirtieron las limitaciones del mis-mo, ya que se lograba la reubicación de lasindustrias existentes y regulaba la instala-ción de nuevas pero no se alcanzaba el im-perativo de tecnificación y racionalización.

En ese marco, surge la idea de crear unParque Industrial. En Octubre de 1970 elConsejo Federal de Inversiones (CFI) lla-ma a concurso para el estudio de un ante-

proyecto del Parque Industrial. En octu-bre de 1971, leyes nacionales y provincia-les autorizaron la creación e instalacióndel Parque Industrial de San Francisco.Las Naciones Unidas, que venían prestan-do asistencia técnica, aportan equipos delaboratorios y oficina técnica a efectos dealcanzar la modernización de las industriaspara el futuro traslado al Parque Industrial.

La creación y fortalecimiento del Par-que Industrial tuvo y tiene por objetivogeneral: hacer de San Francisco una ciu-dad promotora del Desarrollo Industrialmejorando, por un lado, la actividad pro-ductiva de las empresas, y por el otro, lacalidad de vida de los vecinos que compo-nen la ciudad. Además, posee los siguien-tes objetivos específicos:• Solucionar el problema urbanístico yambiental generado por la presencia deindustrias en el ejido urbano.• Incorporar las ventajas de la gran indus-tria a empresas que seguirán siendo me-dianas o pequeñas, derivadas de la venta-ja de reunirse geográficamente en un mis-mo ámbito.• Diversificar el tejido productivo localpara hacerlo menos vulnerable a las crisiscíclicas.

San Francisco desarrolló un Parque In-dustrial modelo, el cual ofrece a las em-presas radicadas la totalidad de los servi-cios de infraestructura básica y un accesodirecto a las rutas nacionales Nro.19 yNro.158 y ramal de acceso ferroviario conplaya de operaciones y descarga. Ubicadoen el Corazón de la Región Centro, las

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 116

Page 115: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

117PROGRAMA ÁREA

empresas radicadas en este importantepolo de producción, puede comercializarsus productos a todo el país, inclusive elMERCOSUR. Siendo la Capital del Co-rredor Bioceánico, por su excelente ubica-ción geográfica, el Parque Industrial mo-delo de San Francisco, está ligado a todala Red Carretera, Ferroviaria, Fluvial yMarítima, facilitando la comercializaciónde sus productos, destinados a la exporta-ción desde la ciudad de Coquimbo (Chi-le) hasta San Pablo (Brasil).

El Parque Industrial de San Franciscoconcede a las empresas radicadas benefi-cios impositivos, tributarios, operativos ylaborales que repercuten directamente enla minimización del costo de produccióny comercialización, lo que se transforma ytraduce en importantes estrategias com-petitivas de precios con respecto a empre-sas radicadas en otros lugares del país. Losservicios y medidas de política fiscal y la-boral articuladas son:• Mix de servicios e infraestructura: la-boratorios, centros de investigación, con-trol de calidad, escuela de capacitación yespecialización, organización de cursos yseminarios, terrenos sectorizados segúncaracterísticas industriales, fundición, tra-tamiento térmico, metal mecánico, otros.• Medidas de política fiscal: se beneficiaa las empresas otorgándoles exención so-bre: impuesto a los ingresos brutos, im-puestos a los sellos, impuesto inmobilia-rio provincial, tasa municipal de comer-cio e industria y tasa de construcción. Entodos los casos los beneficios se extienden

por un plazo máximo de diez años. • Medidas de Política Laboral: fuerontomadas por el Gobierno de la ciudad ydirigidas al sector productivo para la dis-minución de costos de recursos humanos.Para ello se articula con planes de carácterprovincial y nacional (Programa PrimerPaso, Programa Volver al Trabajo, Progra-ma de Empleo Productivo).

RESULTADOS

• La cantidad de empresas instaladas au-mentó notablemente. De 18 empresasinstaladas en 1999; en 2006 funcionan82, 10 de las cuales se instalaron en el úl-timo año. Además, hay 22 proyectos deradicación de empresas, que ya adquirie-ron sus lotes.• Se diversificó la composición por rubrosde las empresas radicadas.• El 80% de las empresas radicadas son decapital local. • Aumentó notablemente la cantidad depersonal ocupado. De 305 personas ocu-padas en 1999, se pasó a 953 en el 2005.Actualmente, el Parque Industrial empleaa 1.281 personas.• Algunas de las empresas locales estánmanteniendo negociaciones con China yCorea.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Es importante desarrollar una políticaactiva desde el estado municipal y conparticipación dinámica del sector privado

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 117

Page 116: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

118 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

A fines del año 2004, el ejecutivo munici-pal inició conversaciones con el Ministe-rio de Trabajo, Empleo y Seguridad Socialde la Nación, dentro del marco del PlanIntegral Más y Mejor Trabajo. A partir deello, se firmó un convenio para la ejecu-ción de acciones preparatorias para lapuesta en marcha de la propuesta territo-rial para la promoción del empleo. Enconformidad con este objetivo, el Muni-cipio se comprometió a promover tres lí-neas de acción: • Elaboración de una propuesta territorialde promoción del empleo.• Promoción de acciones de formaciónprofesional y de calidad para beneficiarios

del PJJH y de desocupados en general.• Proceso de fortalecimiento del área mu-nicipal para la creación de una Oficina deEmpleo.

En este marco, los principales proble-mas abordados por esta experiencia fue-ron: • Falta de información actualizada y tabu-lada del mercado laboral.• Escasa articulación entre oferta y de-manda de trabajo.• Difícil inserción laboral de sectores vul-nerables de la población local.• Información parcial sobre la oferta decapacitación local vinculada al trabajo.• Débil cultura del trabajo en segmentospoblacionales acostumbrados a la asisten-cia del estado.

pero dotando de cierta autonomía al entegenerado. Esto posibilita que el Parquesea una verdadera política de Estado quetrasciende al gobierno coyuntural.(2) Es de suma importancia que los proce-sos de selección de las empresas estén orien-tados por una planificación estratégica ra-cional. Esto ha permitido que el Parque sepoblara de empresas realmente activas y di-versificadas (disminuyendo el riesgo de cri-sis derivadas de los ciclos sectoriales).

(3) La integralidad y la sistematicidad delas soluciones ofrecidas, diferencia al Par-que de otras experiencias que se han limi-tado a la “relocalización” empresarial. Es-to requiere de prever los aspectos relacio-nados con la infraestructura, los servicios,la política fiscal y el empleo.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

WWW.SANFRANCISCOVIRTUAL.COM/

PARQUE_INDUSTRIAL

LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL MERCADO DE TRABAJO LOCAL COMOFACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCALCIUDAD DE VILLA ALLENDE, GRAN CÓRDOBA. PROVINCIA DE CÓRDOBA.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 118

Page 117: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

119PROGRAMA ÁREA

En base a esto, el objetivo general de laexperiencia fue: crear y desarrollar unaunidad administrativa municipal orienta-da a la prestación de servicios integralesde empleo que favorezca la articulaciónentre demanda y oferta laboral y la detec-ción y seguimiento de problemas y nece-sidades insatisfechas y propiciar, directa eindirectamente, acciones de capacitación,asesoramiento y orientación a personas yorganizaciones vinculadas con la proble-mática del empleo. A este objetivo se su-maron los siguientes objetivos específicos:• Contener y atender la problemática delempleo local de los ciudadanos, brindan-do servicios de empleo de calidad.• Dinamizar la vinculación entre la ofertay demanda de empleo local.• Privilegiar la atención a los sectores vul-nerables de la población para su inserciónlaboral.• Colaborar en el mejoramiento de la em-pleabilidad a través del acceso a la informa-ción, capacitación, y orientación laboral.• Acotar progresivamente el asistencialis-mo provocado por la falta de empleo y ladébil cultura de trabajo.

El principal instrumento concebido enla primera etapa de intervención en elmercado de trabajo local por parte del go-bierno municipal fue el desarrollo y pues-ta en funcionamiento de una OficinaMunicipal de Empleo. Éste organismo seinsertó localmente a partir del trabajo fo-calizado en tres aspectos fundamentales:• La articulación institucional tanto comocon actores locales como con organismos

provinciales, nacionales y de cooperacióninternacional, promoviendo la circula-ción de información la realización de ac-tividades conjuntas y la búsqueda grupalde soluciones integrales a las diferentesproblemáticas del empleo que se presen-tan localmente. Para ello, se llevaron a ca-bo entrevistas y se conformó una MesaTerritorial de la que participan los dife-rentes sectores.• La prestación de servicios de empleo decalidad orientado a los diferentes usuariosobjetivos de ésta política (postulantes de-sempleados, subocupados, empleadores, ypersonas de segmentos vulnerables). Se de-sarrollaron circuitos operativos y adminis-trativos internos a fin de brindar una me-jor calidad en el servicio a la comunidad.• La elaboración de información sistema-tizada para la toma de decisiones vincula-das al mercado de trabajo local. Se esta-blecieron procedimientos administrativosque permiten organizar el registro diariode la información generada a través de to-dos los servicios que presta la oficina deempleo. Actualmente se produce infor-mación con respecto a: demanda laboralefectiva (total y por sectores de la econo-mía), cantidad de personas atendidas enrecepción y por servicios, cantidad deoportunidades de entrevistas a postulan-tes por puestos solicitados, cantidad debeneficiarios de programas sociales, etc.

Para la dinamización de la oferta localde capacitación laboral se realizó un releva-miento de la oferta disponible y de las ne-cesidades del sector productivo, comercial

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 119

Page 118: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

120 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

y de servicio, a partir del cual se generó unanueva oferta de formación profesional.

Con el fin de atender el segmento de lapoblación constituido por madres de es-casos recursos con bajo nivel de califica-ción y con más de tres hijos, se trabajó enconjunto con el CEDER de Villa Allende(Institución de formación profesional delámbito público provincial) para la reloca-lización de los lugares de dictado de clases(próximos a los barrios carenciados), y lageneración de nueva oferta de formaciónprofesional (Curso de Conserva de Ali-mentos, Curso de Elaboración de Velas yJabones Artesanales, etc.)

Se realizaron acuerdos con institucio-nes de formación profesional, privadas ysindicales, mediante las cuales se buscódar respuesta a las necesidades de capaci-tación detectadas en entrevista individua-les efectuadas a empleadores locales.

La Oficina de Empleo participó en elasesoramiento para la adecuación de loscontenidos de la capacitación ofrecida; enla convocatoria y registro de asistentes; enla facilitación de las instalaciones; en la ges-tión de traslado de participantes; y, en laconfección de material didáctico de apoyo.

RESULTADOS

• La Oficina de Empleo se constituyó co-mo referente de consulta en temas vincu-lados al empleo, su problemática y al mer-cado de trabajo local.• Se construyó una importante red devinculación y articulación institucional,

conformada por 22 instituciones de dife-rentes sectores.• Se mejoró la prestación de servicios de em-pleo. En nueve meses se atendieron 6.772consultas; se efectuaron 1.487 entrevistas;fueron contactadas 120 empresas, comer-cios e instituciones; se demandaron 403 va-cantes de puestos laborales; se generaron1.057 entrevistas laborales y el 30% de lospostulados derivados consiguieron empleo.• Se cuenta con información sistematiza-da, a partir de la creación de un sistemade registro y seguimiento de informacióndel estado de los usuarios del servicio deintermediación laboral.• Se realizaron 11 capacitaciones de for-mación profesional en base a las necesida-des planteadas por los empresarios locales,del que egresaron 263 personas. • Se realizó 1 taller de orientación laboral y2 talleres de orientación a la búsqueda deempleo de los que participaron 33 personas.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) La puesta en marcha de la Oficina deEmpleo fortaleció el primer ámbito con-creto y sostenido de consenso de los dife-rentes actores locales vinculados a la pro-blemática del empleo. (2) El análisis participativo sobre la reali-dad del empleo local permitió continuardetectando problemas y necesidades, ela-borando propuestas y soluciones acordesal mercado local. (3) El acercamiento de la Oficina de Em-pleo a los sectores productivos y comer-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 120

Page 119: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

121PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La presente experiencia busca mejorar el ni-vel de vida de la población geselina en situa-ción de vulnerabilidad social, garantizandola accesibilidad a los alimentos en forma au-tónoma, generando respuestas efectivas yeficientes que reviertan las consecuencias dela compleja situación económica.

Los principales problemas abordados sonla escasa capacitación de recursos humanospor falta de un proyecto educativo común; lafalta de sistemas de producción y la desarticu-lación de los recursos de la comunidad provo-cado por el sistema de participación restringi-

da. Existen 1.200 familias en situación de vul-nerabilidad social, a quienes se les dificulta elacceso a los alimentos en forma autónoma ycuentan con un sistema de salud integral de-ficiente. También se buscó recuperar paulati-namente la cultura del trabajo. Por esto, losobjetivos específicos del proyecto fueron:• Garantizar la seguridad alimentaria de1.200 familias de Villa Gesell en situaciónde vulnerabilidad social, desde la perspec-tiva de la autoproducción y el mejora-miento de las habilidades y capacidadesindividuales y comunitarias.• Apoyar, promover y realizar toda tipo deacciones o campañas, cursos y estudios que

ciales, con un perfil bajo y una actitud deservicio orientada a brindar solucionesconcretas a sus dificultades, permitió con-trarrestar la imagen de ineficiencia quesuponen en general los servicios prestadospor el estado, lograr que las demandas yconsultas de empleadores aumenten sos-tenidamente sin recurrir a campañas pro-mocionales, y finalmente construir espa-cios de confianza sostenibles en el tiempo.(4) La Oficina de Empleo comenzó a re-cibir demandas de puestos con trabajo detodos los sectores y con distintos nivelesde calificación.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MÁXIMO MARTÍNEZ,

INTENDENTE MUNICIPAL

([email protected]);

LUCÍA VAIRA,

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

([email protected]);

ALEJANDRA TRAFFANO,

COORDINADORA OFICINA DE EMPLEO MUNICIPAL

([email protected]).

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA AUTO-PRODUCCIÓN Y EL FORTALECIMIENTO CIUDADANOMUNICIPIO DE VILLA GESELL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 121

Page 120: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

122 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

puedan beneficiar directa o indirectamentelas actividades tendentes a la prevenciónintegral del uso indebido de drogas.

El proyecto tuvo un enfoque de ayudasocial y de generación de microemprendi-mientos, a partir del cual se busca deste-rrar la política de entrega de alimentos ytransformar esas políticas sociales en polí-ticas activas, generadoras de la autosus-tentabilidad. En este marco, se propusocrear alianzas entre la propia gente (aso-ciatividad) acompañadas por el Munici-pio, que cumplió el rol de articulador delas distintas acciones. Se fomentó el com-promiso de la sociedad civil en sus distin-tas expresiones con sentido de responsabi-lidad social. Para ello se firmaron conve-nios con instituciones y empresas para laadquisición de los distintos productosrealizados por la población objetivo encuestión. La Unión Comercio e Industria,el Rotary Club, la Asociación de Hoteles,Restoranes y Confiterías consumen ycontratan a las personas capacitadas en elprograma. La participación de la Univer-sidad de Buenos Aires fue importante enuna primera etapa, brindando apoyo en laformación de emprendedores, ponderan-do el trabajo del INTA y del ProgramaPro-Huerta.

Los ejes centrales del proyecto fuerontres: capacitación y formación para la in-clusión laboral, desarrollo productivo ypromoción de la salud.

Se dictaron cursos de capacitación yformación para la inclusión laboral en lassiguientes temáticas: ayudante de cocina,

mucamas y gobernantas; atención alcliente; lavadero industrial; recepción yconserjería; talleres de fortalecimientociudadano; microemprendimientos; ven-tas y calidad en la atención; orientador tu-rístico; y, mantenimiento de edificios.

En términos de desarrollo productivo ymicroemprendimientos se trabajó en laconstrucción y puesta en marcha de unaHuerta Orgánica Comunitaria, previstapara satisfacer las demandas alimentaríasde las familias involucradas en el proyectoy con proyección a la comercialización yventa de los productos cosechados. Se rea-lizaron cursos de capacitación para mi-croemprendedores o personas con inten-ción de desarrollar algún emprendimiento.

Para el eje de promoción de la salud seplanteó el trabajo desde una concepcióndinámica del proceso de la salud, contem-plando al hombre como un ser biopsico-social, y en ese contexto se desarrollaronlas actividades articuladamente con lossectores de salud y educación local.

Los microemprendimientos realizadosestán en marcha, quedando como constan-te la huerta para auto producción. Otrosproyectos en operación son la Huerta Pro-ductiva, Lombricultura, Cocina Vegetaria-na (Diabéticos, Celiacos, etc.), Cosmética,Masajes, Preparación de Cremas.

Un rasgo distintivo del proyecto fueel aprovechamiento de los recursos loca-les, refiriéndonos aquí a recursos en elamplio sentido y no sólo en sentido eco-nómico. Este efecto sinérgico actuó almismo tiempo como motivador de otros

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 122

Page 121: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

123PROGRAMA ÁREA

emprendimientos y dio sustentabilidada las acciones emprendidas, a la vez, quecruzó horizontalmente todas las políti-cas sociales, y brindó herramientas a losbeneficiarios para valerse por sus pro-pios medios.

RESULTADOS

• 812 familias adquirieron conocimientosbásicos para la producción alimentaria yhábitos nutricionales. • Se dictaron 28 cursos de capacitación.• 15 familias trabajan en las huertas.• Hay 5 microemprendimientos funcio-nando en los que trabajan y se capacitan30 familias.• Un alto porcentaje de las personas capa-citadas en oficios (mucamas, mozos y ca-mareras) trabajaron y continúan trabajan-do con éxito. • El Vivero cuenta con 60.000 plantines,incursionando en la variedad de aromáti-cas, que podría ser un nicho a explotar.Diversificó su venta hacia otros sectoresde la comunidad, ya no siendo el Munici-pio su principal comprador. Participa dela feria de microempresarios sociales.• Se recupera la formación emprendedoray se instalan conceptos de desarrollo pro-ductivo, economía solidaria. El ámbito dePro.Se.Al permitió rescatar a los pequeñosapicultores, lo que permite contar con unnuevo perfil productivo.• Se comienza a gestar en la comunidad laimagen del Programa como un espaciopublico-privado eficaz.

• Se comienza a reforzar la identidad localcon productos artesanales.• Se conformó una potencial incubadorade microempresas alimenticias sociales.• El acercamiento espontáneo de mi-croemprendedores permite mejorar laidentificación de los riesgos de la ventaambulante y reducir el trabajo informal;así como también garantizar la inocuidadde los productos alimenticios ofrecidos,incluir a los productores de alimentos depequeña escala que se encuentran fueradel sistema, reduciendo las actividades ile-gales y acompañando su crecimiento. • Al tener identificado el sector de escasosrecursos económicos productivo surge co-mo un nuevo objetivo simplificar trámi-tes que hacen al registro de los productos,adhiriendo mediante convenio con el Mi-nisterio de Salud de Provincia al PAMS(Productos aprobados por el Ministeriode Salud). • Las capacitaciones de cocina comunita-ria se realizan con recursos locales (Muni-cipalidad, instituciones intermedias, etc.) • Las instituciones comprometidas coneste proyecto demandan mano de obra lo-cal capacitada en la bolsa de trabajo queéste generó.• Con la puesta en marcha del proyectode Seguridad Alimentaria, los niveles dedemanda social disminuyeron notable-mente. Las familias asistidas que decidie-ron sumarse al proyecto lograron un nivelde autosustentabilidad importante, aun-que dependen en menor medida de losprogramas sociales.

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 123

Page 122: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

124 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

• La evaluación del proyecto de SeguridadAlimentaria desde la perspectiva de la au-toproducción y el fortalecimiento ciuda-dano, es altamente satisfactoria.

LECCIONES APRENDIDAS

La experiencia es sumamente positivadesde el fortalecimiento del individuo. El98% de las participantes fueron mujerespor lo que el Programa fue influido por elprofundo compromiso de las mujeres co-mo componente familiar. La posibilidadde contar con un espacio para capacitarse,aprender y poder desarrollar algún em-prendimiento que sostenga su economíales da ese fortalecimiento que necesita lafamilia para poder afrontar una crisis.

La crisis del 2001, que se expresó dura-mente marginando y desprotegiendo auna gran parte de la población más vulne-rable, fue una oportunidad para el cambiode paradigma en la forma de hacer. Sin de-satender la asistencia social, se incorporóuna visión estratégica, en la que se pensó

en construir desde las potencialidades en-tre los diferentes actores, trabajando a me-diano y largo plazo en la promoción hu-mana y el desarrollo comunitario. Se pri-vilegió también la construcción de “abajohacia arriba” para el desarrollo económicolocal, la promoción del trabajo decente yla articulación de acciones con distintosactores locales y extralocales.

Un programa creado para paliar necesi-dades básicas de alimentación y la im-pronta de los diferentes actores cumpliócon creces los objetivos propuestos, con-virtiéndose en una potencial incubadorade microempresas sociales, en una prime-ra etapa, buscando paralelamente la inte-racción con el mercado local y la región.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPIO DE VILLA GESELL,

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

DRA. VANESA A. MASCOTTO

([email protected]).

MARIO CHAZARRETA;

(A_PRODUCCIÓ[email protected]).

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 124

Page 123: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

125PROGRAMA ÁREA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El Programa de Mejoramiento, Tecnifica-ción y Desarrollo de los Crianceros en lasÁreas Rurales de la Región Centro OesteNeuquina se propuso generar o potenciarun proceso de Desarrollo Global, con losactores sociales radicados en el territorio,haciendo énfasis en aspectos específicosque hagan al mejoramiento de las activi-dades productivas primarias e industria-les, con inclusión social e igualdad deoportunidades; en el marco de un proce-so de desarrollo a escala humana, con ejeen la participación y el accionar consen-suado y transparente.

Para ello se utilizó como principal ins-trumento el fortalecimiento de las organi-zaciones de la sociedad civil potenciadosu capital social, articulando el desarrollode capacidades instaladas y potenciales,brindando capacitación y asesoramientotécnico y dotando de infraestructura pro-ductiva a la población del territorio.

Actualmente existen en el programa150 productores, distribuidos en 150 km.tomando como centro la Ciudad de Za-pala. No solo el número de miembros delprograma es elevado sino que además la

distribución geográfica se torna un impe-dimento para poder abordar en forma co-tidiana la situación productiva de todoslos productores. Por esta razón fue nece-sario implementar en la propuesta la in-corporación de promotores que a travésdel trabajo con los técnicos, permitieranhacer un trabajo cotidiano con los pro-ductores para instrumentar mejoras yavances.

El Programa se organizó de una mane-ra descentralizada, permitiendo recogerlas diversas variantes de la problemática yencarar las soluciones locales más adecua-das y sostenibles. El funcionamiento através de Comités Provinciales, con repre-sentación de los distintos sectores, facilitóla tarea de definir las estrategias para al-canzar los objetivos fijados. Asimismo secontemplaron las particularidades de cadaregión y se conocieron las posibilidadesde trabajos de los participantes. Sus obje-tivos son:• Promover y generar el Desarrollo de losCrianceros de las Áreas Rurales de la Re-gión Centro Oeste Neuquina; a través deun espacio regional. • Ampliar el número de las familias crian-ceras en proceso de mejora de sus ingre-

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO, TECNIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS CRIANCEROS EN LAS ÁREAS RURALES DE LA REGIÓN CENTRO OESTE NEUQUINADEPARTAMENTOS DE ÑORQUÍN, LONCOPUÉ, PICUNCHES, ALUMINÉ, CATÁN LIL Y ZAPALA, DE LA PROVIN-

CIA DEL NEUQUÉN .

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 125

Page 124: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

126 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

sos, en los departamentos de Loncopué,Picunches, Aluminé, Catan Lil y Zapala,vía el aporte en aspectos que hacen a la ca-pacitación, asistencia técnica, comerciali-zación, fortalecimiento institucional, in-corporación de material genético e in-fraestructura.• Propiciar espacios de coordinación inte-rinstitucional, que posibiliten la partici-pación, la reflexión crítica y un nivel deconcientización organizativo, continuan-do el camino de investigación-acción yplanificación participativa e incorporan-do al proceso a nuevas familias campesi-nas, de Neuquén, Río Negro y Chubut.• Promover y gestionar infraestructura,equipamiento y estructura legal concretaen funcionamiento.• Fortalecer la Región Centro Oeste Neu-quina, como espacio político-económicode planificación, gestión y desarrollo.

A comienzos del 2000 el ProgramaMohair generó un crecimiento exponen-cial y un fuerte incremento en la partici-pación de los productores en el mercado.Así se pasó de comercializar 4.200 Kg. en1998 a 85.315 Kg. en el año 2005. Estacomercialización mejoró sensiblemente yhoy se clasifica y acondiciona el Mohairen cinco categorías presentándose al mer-cado en fardos para exportación con susrespectivos análisis de calidad.

Los años 2003 y 2004 fueron claves enel proceso de crecimiento del ProgramaMohair, ya que en el 2003 comenzaron arealizarse más intensamente a nivel regio-nal y provincial (Neuquén) discusiones

relativas a un proceso de profundización eindustrialización de la fibra Mohair, queposibilitara una mejora en la calidad y enla cantidad de lana procesada que se gene-rará a escala regional, lo que conllevaría auna mejora en los ingresos de los produc-tores minifundistas de la áreas rurales. Entanto que en el año 2004, se desarrolló elEstudio de Prefactibilidad para la cons-trucción de una Planta de Procesamientode Fibra, lo que significó un momentoclave y determinante en el proceso deconstrucción socio-económico, por losimportantes beneficios que generaría enlos productores rurales de la región Nor-patagónica.

Desde mediados del 2005 el ProgramaIntegral se encuentra transitando unanueva etapa, que cimentada por los pasosque ya se han dado, trasciende el carácterlocal para alcanzar un nuevo espacio deconstrucción político económico de ca-rácter regional. En este sentido la profun-dización de las acciones, y la suma denuevos sujetos de cambio al proceso mar-ca un nuevo cronograma de actividades yuna nueva planificación temporaria, queinvolucra los cuatro o cinco años venide-ros; momento en el cual se logrará llevar acabo las mejoras propuestas, la imple-mentación de nuevas tecnologías de pro-ducción y el desarrollo socioeconómicode los crianceros de la región.

Además, se planea realizar las siguien-tes actividades: definición estratégica paralos productores con los que se trabajarápara la promoción del programa; talleres

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 126

Page 125: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

127PROGRAMA ÁREA

de capacitación y formación que fortalez-can la asociatividad y la participación yaporten herramientas metodológicas degestión tales como diagnósticos y planifi-cación; asistencia técnica y capacitación;mejoramiento cuali y cuantitativo de laproducción; mejoramiento de la esquila,acondicionamiento y clasificación del ga-nado ovino; mejora en la comercializa-ción a través de la inversión en la mejoragenética, en infraestructura comunitaria ycobertizos y el desarrollo de un estudio defactibilidad; y, finalmente, la construc-ción y puesta en marcha de una planta deprocesamiento de fibras y lanas.

RESULTADOS

• Productores organizados en asociacio-nes, cooperativas o integraciones zonales. • Incorporación de genética importada alos hatos seleccionados, prolijo trabajo deesquila y clasificación de las fibras, lleva-do a cabo por cada productor dentro delPrograma Mohair, sumado al esfuerzo or-ganizativo de cada centro de acopio, entareas tales como reclasificar, enfardar ytomar muestras de cada fardo para su aná-lisis en laboratorio. • Actualmente las familias crianceras y susorganizaciones han realizado un procesode análisis y apropiación de una alternati-va, hasta hace poco desconocida paraellos: hilado y tejido preponderantementepara el mercado externo. • Estudio de Factibilidad: continuandocon la línea de agregar mayor valor en be-

neficio de los productores, las organiza-ciones apoyaron la realización de un estu-dio de factibilidad (financiado por elConsejo Federal de Inversiones – CFI) deuna planta de procesado de la fibra mo-hair, en el contexto de un sistema semi-industrial / semi-artesanal, de baja o me-diana escala, diferenciándose asi de losproductos industriales, con gerenciamien-to que permita la participación de los pro-ductores y que pueda generar diferentespuestos de trabajo.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) Los productores rurales (crianceros)de las provincias de Río Negro, Chubut yNeuquén, transitan una realidad desco-nocida por los sectores político-económi-cos de las áreas urbanas. Su situación deindigencia es el resultado de la escasa dis-ponibilidad del recurso tierra, para alcan-zar niveles de producción que les permi-tan lograr niveles de ingresos por encimade la línea de pobreza; lo que genera la ne-cesidad de fomentar el apoyo por partedel estado a los procesos de desarrollo delos pobladores de áreas rurales.(2) Revalorizar en forma urgente la produc-ción del sector minifundista dedicado almohair-lana. Lo habitual es que comercia-licen sus productos en bruto, cambiándolospor insumos necesarios para su subsisten-cia, perdiendo con ello el verdadero valorque sus productos poseen en el mercado.(3) Los productores minifundistas de lanase encuentran en una situación de inde-

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 127

Page 126: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

128 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

fensión ante las maniobras de comercian-tes locales y regionales (en muchos casosrepresentantes de firmas exportadoras),que implica no sólo degradación econó-mica sistemática del productor y su fami-lia sino que además, obliga a la migraciónde los jóvenes, con la pérdida de continui-dad generacional en el proceso producti-vo y la reducción de la cantidad de pro-ductores.(4) Esta nueva etapa en la que nos encon-tramos regionalmente requerirá respetarlos “tiempos acordes” del proceso, que ha-bitualmente resultan lentos (desde laperspectiva de la sociedad occidental) pa-ra el manejo de la toma de decisiones, porparte de las organizaciones. (5) Importancia de los espacios de desa-rrollo regionales y participativos, por so-

bre los particularismos y mezquindadessectoriales.

MAYOR INFORMACIÓN EN:

MUNICIPALIDAD DE ZAPALA,

SECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO,

PROVINCIA DEL NEUQUEN, ARGENTINA.

SECRETARIO DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO,

ING. SANTIAGO HERRADÓN

([email protected]).

MUNICIPALIDAD DE ZAPALA:

WWW.ZAPALA.GOV.AR

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES:

WWW.CFIRED.ORG.AR

(ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD

TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN

PRIMARIA DEL MOHAIR-LANA PARA PRODUCTORES

MINIFUNDISTAS DE LA REGIÓN).

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 128

Page 127: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 129

Page 128: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 130

Page 129: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

ANEXO

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 131

Page 130: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

132 DESARROLLO ECONÓMICO LOCALEN ARGENTINA

VARIABLES A CONSIDERAR PUNTAJE A ASIGNAR

1 2

VINCULADOS A LAS NO RESPONDE A LAS RESPONDEN PARCIALMENTE

POLÍTICAS PARA EL DEL CON PREGUNTAS QUE DEFINEN A ALGUNA DE LAS PREGUNTAS

ÉNFASIS EN EL EMPLEO EL TEMA QUE DEFINEN EL TEMA

ARTICULACIÓN ESTADO- IDEM IDEM

ACTORES LOCALES EN EL

FOMENTO DE ESTRATEGIAS

DE DEL Y EMPLEO

ARTICULACIÓN PRODUCTIVA IDEM IDEM

Y GENERACIÓN DE EMPLEO

INTEGRACIÓN DE RECURSOS IDEM IDEM

EN EL NIVEL LOCAL

CANTIDAD DE EMPLEO EL % DE EMPLEOS GENERADOS EL % ES INFERIOR AL 10%

ES INFERIOR AL 1 % DE LOS PJYJH

CONDICIONES LOCALES LAS ACCIONES SON PARCIALES

GENERADAS PARA LA (POR EJEMPLO, CAPACITACIÓN

MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD CON ESCASO VINCULO A LA

ECONOMÍA LOCAL)

HETEROGENEIDAD PARTICIPA SOLAMENTE PARTICIPA EL MUNICIPIO

INSTITUCIONAL EL MUNICIPIO CON UNA ORGANIZACIÓN LOCAL

SUSTENTABILIDAD DEPENDE DE RECURSOS HUMANOS LA PARTICIPACIÓN DE LOS

EXTERNOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN, RECURSOS LOCALES ES MENOR

LAS HERRAMIENTAS NO ESTÁN QUE LA PROVENIENTE DE LOS

NECESARIAMENTE VINCULADAS A RECURSOS EXTERNOS AL MUNICIPIO.

LA ECONOMÍA LOCAL.

REPLICABILIDAD NO SE DETALLAN LAS LECCIONES LAS LECCIONES APRENDIDAS

APRENDIDAS ESTÁN PARCIALMENTE DESCRITAS

MOVILIZACIÓN DE NO SE UTILIZAN RECURSOS SE UTILIZAN DE MANERA

RECURSOS LOCALES LOCALES (HUMANOS Y PARCIAL LOS RECURSOS LOCALES

MATERIALES) EN LA PROPUESTA

TOTAL MAX 7 PUNTOS MAX 14 PUNTOS

MATRIZ PARA LA VALORACIÓNDE LAS EXPERIENCIAS

FAC

TOR

1:

CO

NT

ENID

OS

FAC

TOR

2

:

EMP

LEO

FAC

TOR

3

:

TEJ

IDO

INS

TIT

UC

ION

AL

FAC

TOR

4:

REP

LIC

AB

ILID

AD

Y S

US

TEN

TAB

ILID

AD

FAC

TOR

5:

MO

VIL

IZA

CIÓ

N D

EL

PO

TEN

CIA

L

END

ÓG

ENO

AS

PE

CT

OS

A

EV

ALU

AR

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 132

Page 131: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

133PROGRAMA ÁREA

SUBTOTAL

3 4 5

RESPONDEN EN TÉRMINOS RESPONDEN EN GRAN DAN RESPUESTA A TODAS

GENERALES A ALGUNAS PARTE A LAS PREGUNTAS LAS PREGUNTAS

DE LAS PREGUNTAS QUE DEFINEN EL TEMA

IDEM IDEM IDEM

X

IDEM IDEM IDEM

IDEM IDEM IDEM

3

EL % ES ALREDEDOR DEL 30% EL % ES ENTRE EL 30 Y 40% EL % ES MAYOR AL 50%

X

MEJORA LA MEJORA LA EMPLEABILIDAD MEJORA LA EMPLEABILIDAD,

INSTITUCIONALIDAD LOCAL Y MEJORA LA INSTITUCIONALIDAD MEJORA LA INSTITUCIONALIDAD

LOCAL LOCAL Y FORTALECE EL

ENTRAMADO PRODUCTIVO

X 9

PARTICIPA EL MUNICIPIO CON MAS PARTICIPA EL MUNICIPIO CON PARTICIPA EL MUNICIPIO CON

DE UNA ORGANIZACIÓN LOCAL OTRAS ORGANIZACIONES LOCALES, OTRAS ORGANIZACIONES LOCALES,

PVCIALES Y NACIONALES PVCIALES Y NACIONALES. SE INCORPORA

AL SECTOR EMPRESARIAL

X 5

EXISTE UN BALANCE ENTRE LA LA PARTICIPACIÓN DE LOS CONTEMPLA LA FORMACIÓN

UTILIZACIÓN DE RECURSOS RECURSOS LOCALES (HUMANOS, DE RECURSOS HUMANOS

LOCALES Y EXTERNOS. MATERIALES Y FINANCIEROS) DEL MUNICIPIO, FORTALECE

TIENE MAYOR PESO LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

QUE LOS EXTERNOS DE LA REGIÓN, PROMUEVE

LA INNOVACIÓN, CONTEMPLA EL

SEGUIMIENTO DEL NUEVO OCUPADO

X

LAS LECCIONES PUEDEN SER LAS LECCIONES APRENDIDAS LAS LECCIONES APRENDIDAS

PARCIALMENTE TRANSFERIDAS ESTÁN BIEN DETALLADAS Y DETALLADAS INCLUYEN

CONTRIBUYEN A LA TAMBIÉN LOS ASPECTOS

REPLICABILIDAD DE LA PROPUESTA DÉBILES DE LA PROPUESTA

X 7

EXISTE UN INVOLUCRAMIENTO LA PROPUESTA INCORPORA A SE MOVILIZAN LOS RECURSOS

PARCIAL DE ACTORES LOCALES ACTORES Y TÉCNICOS LOCALES HUMANOS E INSTITUCIONALES

LOCALES. LA PROPUESTA SE

ASIENTA SOBRE LA MOVILIZACIÓN

DE RECURSOS NATURALES Y LA

UTILIZACIÓN DE INSUMOS LOCALES.

X 4

MAX. 21 PUNTOS MAX. 28 PUNTOS MAX. 35 PUNTOS 28

01 del.qxd 27/4/07 12:57 AM Page 133

Page 132: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA · de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas del desempleo con base en procesos orientados a mejorar

E

Des

arro

llo E

con

óm

ico

Lo

cal e

n A

rgen

tin

aA

lgu

nas

exp

erie

nci

as p

rom

ovid

as p

or e

lM

inis

teri

o d

e Tr

abaj

o, E

mp

leo

y S

egu

rid

ad S

oci

al

sta publicación presenta un importante conjunto de experiencias

municipales de promoción del empleo en el marco de procesos de

desarrollo económico local enviadas a la convocatoria hecha a propósito

del I Encuentro Nacional para la Promoción del Empleo Decente y el Desarrollo

Económico Local, organizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el

Programa AREA de la Organización Internacional del Trabajo, en Buenos Aires, en

octubre de 2006. El Encuentro así como la convocatoria se realizó, a poco más de

dos años de iniciada la intervención territorial del Ministerio de Trabajo como parte

de su Plan Más y Mejor Trabajo, con el fin de procurar un intercambio sobre las

experiencias exitosas y replicables de promoción del empleo en el marco de

procesos para el desarrollo económico local en Argentina; especialmente,

considerando el importante trabajo ejecutado por los municipios con el apoyo del

Ministerio. Como se desprende de la lectura de este documento, el trabajo

realizado, aún cuando se encuentra en construcción, empieza a mostrar frutos

importantes especialmente en términos de la identificación de lineamientos que

aportan a la definición de mejores políticas activas de empleo.

La publicación comprende un análisis y un resumen de las experiencias

seleccionadas. Estas experiencias, que se expusieron durante el I Encuentro, fueron

seleccionadas de un conjunto de 55 casos que se postularon. La parte del análisis

comprende: una breve descripción del proceso de selección desarrollado; el

análisis propiamente de las experiencias destacando sus características comunes o

más sobresalientes y describiendo las principales lecciones aprendidas que se

desprenden de ellas; y, finalmente, un conjunto de conclusiones que

complementan las lecciones aprendidas.

El análisis y las experiencias aquí presentadas pretenden contribuir a la ampliación

de la base de información y al conocimiento necesario para atender los problemas

del desempleo con base en procesos orientados a mejorar las economías locales;

en tal sentido, representan un modesto aporte que esperamos sea de utilidad a

quienes trabajan a favor del desarrollo en Argentina.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINAAlgunas experiencias promovidas por el

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

PABLO LÓPEZ