derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

14
FACULTAD DE: CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE: DERECHO CENTRO ULADECH: ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL I MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CICLO: I DOCENTE TUTOR: SILVIA ANGÉLICA ALARCÓN GARCÍA NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CABRERA LLOCCLLA, WILLIAN INTEGRANTES DE GRUPO: Cabrera Llocclla, Willian De La Cruz Roca, Janeth Lucero Gamarra Ccasani, Margoth Jaulis Taco, Mercedes Chuya Página 1

Transcript of derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

Page 1: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

FACULTAD DE: CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE: DERECHO CENTRO ULADECH:

ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL IMEDIO AMBIENTE

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

CICLO: I

DOCENTE TUTOR: SILVIA ANGÉLICA ALARCÓN GARCÍA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CABRERA LLOCCLLA, WILLIAN

INTEGRANTES DE GRUPO: Cabrera Llocclla, Willian De La Cruz Roca, Janeth Lucero Gamarra Ccasani, Margoth Jaulis Taco, Mercedes Chuya Llallahui Arango, Delia Mora Sulca, Rocío Mercedes Motta Quispe, Malcom Haley Pariamanco Guzman, Ruth Neliana Perez Marmolejo, Danila

FECHA: 07/05/2015

Página 1

Page 2: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1.- TEMA PLANTEADO:

CONTAMINACION DEL RIO MUYURINA

2.- DELIMITACIÓN DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN

El pueblo de Muyurina se localiza en el distrito de Tambillo, perteneciente a la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho, Perú.

3.- REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN:

El presidente regional de Ayacucho,………................Wilfredo Oscorima Núñez.

Alcalde de la Municipalidad distrital de Tambillo,………………..…Arturo Quispe.

Presidente de la comunidad de Espíritu Santo de Muyurina,…..Roger Gutiérrez Oriundo.

Página 2

Page 3: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

4.- DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Contaminación del medio ambiente del Valle de Muyurina.

Encontramos una problemática que puede generar consecuencias en el bienestar de la salud de la población a causa de la contaminación que ellos mismos pueden generar arrojando la basura en su medio ambiente.

5.- CAUSAS

El valle de Muyurina es una zona turística es contaminada por los mismos habitantes, grupos de familia, recreos, campeonatos o las fiestas realizadas en los días familiares.

Visitantes, ambulantes, la población.

6.- CONSECUENCIAS Esta contaminación puede generar enfermedades, con el olor de la basura se agrupan los bichos o mosquitos que se distribuyen por la población trasmitiendo enfermedades que pueden ser como: malaria, la cólera, tifoidea. Causan enfermedades del tipo: Respiratorias: se adquieren sobre todo luego de respirar el aire contaminado con virus y bacterias que se depositan en las paredes de los pulmones. Se irritan los ojos y las fosas nasales y se disparan los casos de asma y bronquitis.

Micóticas: Afectan la piel. Son causadas por los hongos que se producen en la basura que se acumula durante mucho tiempo en un espacio abierto. También afectan el pelo y las uñas. Estas enfermedades aparecen por qué la gente sigue contaminando sin tener la mínima idea de lo que ocasionan al lugar que los rodea y a ellos mismosNo contribuye a embellecer la ciudad o paisajes. Los olores, los bichos y hasta el mal efecto visual perjudican nuestra salud. Se contaminan los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos.

7.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

PRINCIPIOS

El Sistema Nacional de Defensa Civil se basa en la participación comprometida y solidaria de los seres humanos, que brindan sus esfuerzos y capacidades para servir a los demás en las situaciones de emergencias y desastres, con la finalidad de salvar vidas, proteger el patrimonio y el medio ambiente.

Por tanto, va encaminada a lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia de los seres vivientes y el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano en relación a su interacción con el medio ambiente.

Los principios generales que orientan las acciones del Comité Regional de Defensa Civil Ayacucho, descritos en el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, se derivan de los señalados en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres que son los siguientes:

Página 3

Page 4: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

• Protección Humanitaria

Sustentado en el sentimiento humanitario natural y espontáneo que une a los seres humanos ante los efectos destructores que genera un desastre, cuya ocurrencia promueve la solidaridad, reciprocidad y acción colectiva de la comunidad.

• Autoayuda

Se fundamenta en la concepción práctica de que la mejor ayuda, la más óptima y adecuada, es la que surge de la persona misma y se hace extensiva a la comunidad, especialmente en la prevención.

• Acción permanente y planificada

Los peligros naturales y tecnológicos exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo en áreas propensas a fenómenos naturales y antrópicos.

• Primacía del interés colectivo

La atención de las necesidades de la población afectada prevalece sobre los intereses particulares.

• Convergencia de esfuerzos

Sustentada en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas de una zona afectada.

Los peligros naturales y tecnológicos exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo en áreas propensas a fenómenos naturales y antrópicos.

PREVENCIÓN EN EL VALLE DE MUYURINA se hace necesario dar a conocer en qué consiste la prevención, para luego continuar con una reflexión objetiva del mismo. Se puede decir que la Prevención es, en esencia, un acto cuidadosamente planteado por evi-tar que una determinada situación o problema se presente.

Se hace referencia a las estrategias y acciones de prevención como mecanismos para contri-buir a la disminución de la problemática, es por ello que se platean algunas estrategias espe-cíficas que se mencionan a continuación y que se han visto aplicadas en zonas donde esta problemática está dada.

• Promover prácticas de reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos. • Fomentar la valoración del medio ambiente, mediante charlas o pancartas• Fortalecer la integración entre vecinos, enseñarles a usar los recursos disponibles de ma-nera más constructiva, y a crear un ambiente más agradable para vivir.•   poner tachos de basura diferentes para orgánicos e inorgánicos.

Página 4

Page 5: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

Página 5

Page 6: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

ANEXOS

Página 6

Page 7: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

Página 7

Page 8: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

Página 8

Page 9: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

Página 9

Page 10: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

Página 10

Page 11: derecho-b_producto_01_identificacion_de_la_problematica

Página 11