DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

73
“Evaluación de morteros de revestimiento con adición de LC 2 en fachadas de edificaciones del malecón habanero” Autor Egly Fernández Hernández Tutor Dr. Arq. Dania Betancourt Cura , junio, 2019 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Transcript of DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

Page 1: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

“Evaluación de morteros de revestimiento con adición de LC2 en fachadas de

edificaciones del malecón habanero”

Autor

Egly Fernández Hernández

Tutor

Dr. Arq. Dania Betancourt Cura

, junio, 2019

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Page 2: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

"Evaluation of coating mortars with the addition of LC2 in facades of buildings on

the Havana boardwalk"

Author

Egly Fernández Hernández

Thesis Director

Dr. Arq. Dania Betancourt Cura

, june, 2019

Civil Engineering Departament

Page 3: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui

Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la

mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

III

Exergo

“La ciencia de hoy es la tecnología del mañana”

Edward Teller

Page 5: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

IV

Dedicatoria

Lograr esta meta no hubiese sido posible sin el apoyo de mi familia, por eso este

éxito está dedicado a ellos

Page 6: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

V

Agradecimientos

A mis padres por haberme apoyado para cumplir este sueño

A mis hermanos que han sido mi alegría en los momentos difíciles

Al resto de mi familia por la ayuda brindada a lo largo de estos años

A esos buenos amigos que siempre han estado para mí en todo momento

A mi tutora Dania y al profesor Martirena por ayudarme en esta investigación

A Julio, Yaíma y Abdel por la excelente labor en la realización de los ensayos

Al resto de profesores y técnicos que hicieron posible mi formación como ingeniera

Page 7: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

VI

Resumen

En la investigación realizada se evaluó el comportamiento de los morteros de albañilería

fabricados con LC2.

Para analizar y valorar el comportamiento que puede tener la adición LC2 en los morteros de

albañilería, se confeccionó un diseño experimental en el que se consideraron las definiciones

de variables dependientes, respondiendo a las propiedades de los morteros en sus diferentes

estados y variables independientes, analizando factores como volumen de cemento y adición

a utilizar.

Se caracterizaron las materias primas y se elaboraron 36 probetas prismáticas de 40 x 40 x

160 mm para la realización de los ensayos de resistencia a flexocompresión y absorción

capilar.

Se realizaron ensayos de consistencia, retención de agua, densidad y adherencia a las

mezclas en estado fresco.

Los resultados obtenidos validaron satisfactoriamente el empleo de la adición LC2 en

morteros de albañilería según las especificaciones exigidas por la normativa cubana.

Palabras claves: adición puzolánica, arcilla calcinada, caliza, mortero de albañilería.

Page 8: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

VII

Abstract

In the research carried out, the behavior of masonry mortars made with LC2 was evaluated.

To this end, a series of physical-mechanical and durability tests were carried out in

accordance with the specifications established in the Cuban standard NC 175: 2002. The

pozzolanic addition consists of 60% calcined clay, 40% limestone and 10% gypsum.

To analyze and evaluate the behavior that the addition of LC 2 can have in masonry mortars,

an experimental design was made in which the definitions of dependent variables were

considered, responding to the properties of the mortars in their different states and

independent variables, analyzing factors such as cement volume and addition to be used.

The raw materials were characterized and 36 prismatic samples of 40 x 40 x 160 mm were

prepared for the performance of the flexocompression and capillary absorption.

Tests of consistency, water retention, density and adherence to mixtures in dry, fresh and

hardened state were made.

The results obtained satisfactorily validated the use of the LC2 addition in masonry mortars

according to the specifications required by Cuban regulations.

Keywords: pozzolanic addition, calcined clay, limestone, masonry mortar.

Page 9: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

VIII

Índice

Exergo ...................................................................................................................... III

Dedicatoria ................................................................................................................ IV

Agradecimientos ........................................................................................................ V

Resumen .................................................................................................................. VI

Abstract .................................................................................................................... VII

Índice ...................................................................................................................... VIII

Introducción ............................................................................................................... 1

Capítulo 1: Marco teórico y metodológico .................................................................. 5

1.1 Producción actual de cemento Portland ........................................................... 5

1.2 Medidas para mitigar el impacto ambiental de la producción de cemento ....... 5

1.2.1 Aumento de la eficiencia de los procesos .................................................. 5

1.2.2 Uso de combustibles alternativos .............................................................. 6

1.2.3 Captura y secuestro de carbono ................................................................ 6

1.2.4 Disminución del clínker .............................................................................. 7

1.3 Puzolanas......................................................................................................... 7

1.3.1 Definición ................................................................................................... 7

1.3.2 Clasificación ............................................................................................... 8

1.3.3 Actividad puzolánica .................................................................................. 8

1.3.4 Puzolanas más utilizadas en Cuba y el mundo ......................................... 8

1.3.5 Cementos puzolánicos............................................................................. 10

1.4 Arcillas calcinadas como material cementicio suplementario ......................... 11

1.4.1 Generalidades acerca de las arcillas y minerales arcillosos .................... 11

1.4.2 Activación de las arcillas .......................................................................... 11

1.4.3 Arcillas caoliníticas. Metacaolín ............................................................... 12

1.4.4 Arcillas multicomponentes ....................................................................... 13

1.5 Cemento de bajo contenido de carbono (LC3) ............................................... 13

1.5.1 Propiedades del cemento LC3 ................................................................. 13

1.5.3 Aplicaciones e importancia ...................................................................... 14

1.5.4 Antecedentes del empleo de cemento LC3 en morteros de albañilería ... 14

1.6 Morteros ......................................................................................................... 15

Page 10: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

IX

1.6.1 Clasificación ............................................................................................. 16

1.6.3 Dosificaciones .......................................................................................... 19

1.6.4 Propiedades ............................................................................................. 21

1.6.5 Ensayos para la evaluación de morteros de albañilería .......................... 24

1.6.6 Patologías ................................................................................................ 27

1.7 Normas de especificaciones de calidad y ensayos a morteros ............... ¡Error!

Marcador no definido.

Normas europeas ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Normas cubanas ............................................................................................... 55

1.7 Conclusiones parciales del capítulo ............................................................... 28

Capítulo II Empleo de la adición LC2 en morteros de albañilería ............................. 29

2.1 Generalidades ................................................................................................ 29

2.2 Diseño Experimental ...................................................................................... 29

2.3 Selección y caracterización de las materias primas ....................................... 30

2.3.1 Árido ........................................................................................................ 31

2.3.2 Cemento P-35 .......................................................................................... 32

2.3.3 Agua ........................................................................................................ 33

2.3.4 Adición de LC2 ......................................................................................... 33

2.4 Selección de las dosificaciones ...................................................................... 35

2.5 Elaboración de las mezclas de mortero ......................................................... 35

2.6 Ensayos de laboratorio ................................................................................... 36

2.6.1 Ensayo de consistencia. NC 170:2002 “Mortero fresco. Determinación de

la consistencia en mesa de sacudida” .............................................................. 36

2.6.2 Ensayo de densidad. Mezcla seca y mezcla húmeda ............................. 36

2.5.3 Ensayo de capacidad de retención de agua NC 169:2002 “Mortero fresco.

Capacidad de retención de agua”. .................................................................... 37

2.6.4 Ensayo de adherencia NC 172:2002 “Mortero endurecido. Determinación

de la resistencia a la adherencia por tracción”.................................................. 38

2.7 Ensayos físico-mecánicos a probetas de morteros. Procedimientos ............. 39

2.7.1 Proceso de fabricación de las probetas. NC 173:2002 ............................ 39

2.7.2 Resistencia a flexión y compresión. NC 173:2002 “Mortero endurecido.

Determinación de la resistencia a flexión y compresión”. ................................. 39

2.7.3 Absorción de agua por capilaridad. (NC171:2002) .................................. 41

2.6 Conclusiones del capítulo............................................................................... 41

Page 11: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

X

Capítulo III: Análisis de los resultados de los ensayos a morteros de albañilería .... 43

3.1 Análisis de resultados de ensayo de consistencia ......................................... 43

3.2 Análisis de resultados de densidad aparente ................................................. 43

3.3 Análisis de resultados de la retención de agua .............................................. 44

3.4 Análisis de resultados de la resistencia mecánica de los morteros ................ 44

3.5 Análisis de los resultados de la absorción de agua por capilaridad ............... 47

3.6 Análisis de los resultados de la resistencia a la adherencia por tracción ....... 47

3.7 Conclusiones parciales del capítulo. .............................................................. 49

Conclusiones generales ........................................................................................... 50

Recomendaciones ................................................................................................... 51

Referencias bibliográficas ........................................................................................ 52

Anexos ..................................................................................................................... 56

Page 12: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

1

Introducción

El cemento Portland es el material de construcción más utilizado en todo el mundo debido a

su resistencia físico-mecánica, durabilidad, versatilidad y precio de producción respecto a

otros materiales. A pesar de todas las ventajas que implica su uso, el continuo crecimiento

en su fabricación ha devenido en un impacto negativo en el medio ambiente, por lo cual se

ha hecho necesaria la búsqueda de nuevas alternativas que permitan una producción más

ecológica del mismo, sin afectar su comportamiento ante los esfuerzos y ambientes a los que

será sometido.

La reducción de la cantidad de clínker por el uso de materiales cementicios suplementarios

es una de las alternativas más económicas y, por ende, más adaptables a la producción de

cemento en Cuba. (VARELA, 2017)

Entre la amplia variedad de materiales que pueden ser empleados como adiciones

puzolánicas, existe creciente interés en el empleo de las arcillas activadas térmicamente, por

su amplia disponibilidad al estar ampliamente diseminadas por toda la corteza terrestre,

relativa facilidad de tratamiento al ser activadas mediante procesos térmicos que requieren

mucho menos energía que la demandada por la elaboración del clínker y demostradas

propiedades puzolánicas una vez calcinadas bajo condiciones específicas. (ALUJAS, 2010a)

El LC2 es una adición conformada por arcilla calcinada+caliza+yeso, este último en pequeñas

cantidades de forma que compense el incremento de aluminatos que se encuentran en el

sistema a consecuencia del empleo de la arcilla y promete ser un producto independiente de

bajo costo, bajo nivel de inversión, ecológico y sustentable. Se pretende utilizar esta adición

tanto en hormigones como en morteros de revestimiento y colocación de ladrillos y bloques.

(VARELA, 2017)

Actualmente adquiere vital importancia mantener y rescatar las estructuras arquitectónicas y

urbanas del pasado, bajo requerimientos presentes y principios de sostenibilidad social,

económica, tecnológica, y de protección a la naturaleza. (ÁLVAREZ, 2013)

El empleo del LC2 en la restauración de edificaciones expuestas a ambientes agresivos con

presencia de cloruros, sulfatos y carbonatos es una de las premisas a alcanzar con este

nuevo material alternativo.

Situación problémica:

Page 13: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

2

Las edificaciones patrimoniales presentes en las zonas costeras de todo el país sufren alto

porcentaje de deterioro debido a la cristalización de sales, principalmente en los morteros de

unión y revestimiento. Las soluciones de morteros actuales no son compatibles con los

materiales originales del muro y no garantizan la durabilidad de la restauración.

Interrogante científica: ¿En qué porciento se debe sustituir el cemento Portland Ordinario

(CPO) por la adición de arcilla calcinada-caliza-yeso (LC2) para obtener morteros de

albañilería que cumplan las especificaciones establecidas en la NC 175:2002?

Hipótesis de la investigación:

Si el mortero fabricado con adición de LC2 cumple con las especificaciones de las norma

podrá ser utilizado como revestimiento de edificaciones patrimoniales del malecón habanero.

Objetivo general:

Caracterizar a nivel macro los morteros con adición de LC2 utilizados en los revestimientos

de edificaciones ubicadas en el malecón habanero según la NC 175:2002.

Objetivos específicos:

1. Estudiar antecedentes teóricos sobre las principales patologías que afectan a los morteros

de albañilería y sobre el uso del LC2 en sustitución de una parte de cemento Portland.

2. Caracterizar morteros fabricados con adición de LC2 en estado fresco y en estado

endurecido según las normativas cubanas.

3. Evaluar el comportamiento físicomecánico de las distintas dosificaciones utilizadas, de

acuerdo a las especificaciones de la norma.

Tareas científicas:

1. Búsqueda bibliográfica que permita conocer el estado del arte de la temática a través de

la revisión de literatura actualizada sobre el tema.

2. Selección y obtención de las materias primas a emplear en la producción de morteros de

albañilería.

3. Caracterización de las materias primas que se empelarán para la elaboración de los

morteros

4. Fabricación de morteros con aglomerantes ya diseñados, atendiendo a los requerimientos

de la NC 175:2002 Morteros de Albañilería. Especificaciones.

Page 14: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

3

5. Preparación de muestras de morteros de albañilería con cementos P-35 y LC2

6. Realización de los ensayos de resistencia a la flexocompresión, adherencia y absorción

capilar a los especímenes fabricados

7. Análisis del comportamiento de los cementos P-35 y LC2 en morteros de albañilería a partir

de los resultados obtenidos mediante la realización de los ensayos realizados.

Novedad científica:

Se plantea una nueva alternativa para la fabricación de morteros de albañilería que permitan

la sustitución de una parte de cemento portland, cumpliendo las exigencias de la NC

175:2002.

Aporte Práctico:

Radica en la obtención de una mezcla de mortero de revestimiento utilizando adiciones de

LC2 en sustitución de un porciento de cemento.

Estructura de los capítulos

Capítulo 1: Marco teórico y metodológico. Se realiza una revisión y análisis de la bibliografía

existente en cuanto a morteros de albañilería, tipos de morteros que existen y las posibles

dosificaciones a emplear para su fabricación. Se resumen los principales problemas de

durabilidad que presentan los morteros, así como las causas de estos. Se presentan además

los conceptos y definiciones fundamentales referidos a las adiciones y al uso de materiales

cementicios suplementarios, así como las potencialidades de los mismos en la fabricación de

morteros de albañilería.

Capítulo 2: Materiales y métodos. Se describe el proceso de caracterización de las materias

primas y el empleo de la adición (LC2) para su utilización en morteros de albañilería. Se

expone el diseño de experimentos. Concluida esta etapa se explican los principales ensayos

que permiten evaluar el comportamiento físico-mecánico de los morteros elaborados con la

nueva adición.

Capítulo 3: Análisis de resultados de los ensayos a morteros de albañilería. Se exponen los

resultados obtenidos en los ensayos físico-mecánicos, de adherencia y de absorción capilar.

Se evalúa si con el empleo de la adición de arcilla calcinada-caliza-yeso (LC2) sustituida a un

porciento del cemento, los morteros de albañilería cumplen las especificaciones de calidad

establecidas en la norma NC 175:2002 Morteros de albañilería. Especificaciones. Se

Page 15: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

4

comparan los resultados con los de los morteros de P-35. Luego se presentan las

conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía y los anexos del informe.

Page 16: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

5

Capítulo 1: Marco teórico y metodológico

1.1 Producción actual de cemento Portland

El descubrimiento del cemento Portland (CPO) como material cementante, patentado en el

año 1824 por Joseph Aspdin, ha sido sin lugar a dudas uno de los acontecimientos más

importantes en la historia de los materiales de construcción. Su uso prácticamente en todos

los trabajos de la construcción, su costo relativamente bajo, la posibilidad de lograr una

producción industrial masiva y los buenos resultados obtenidos en sus aplicaciones han sido

la causa de que hoy en día este aglomerante haya desplazado a todos los que le

antecedieron, los cuales han quedado relegados a aplicaciones menores en trabajos de

albañilería (MARTIRENA, 2009).

Aproximadamente el 8% de la emisión global de CO2 es generada durante la producción del

cemento. El principal productor de cemento en el mundo es China (más del 50%), seguido

por India y EEUU. Si se mantienen las mismas emisiones de CO2 correspondiente a la

industria del cemento aumentará de 2297 millones de toneladas registradas en 2005 a 3486

millones de toneladas estimadas para el 2020 (GNCS, 2012).

Se espera que el CPO permanezca como uno de los materiales de construcción más

empleados. Por tanto, es necesario importantes cambios en la industria cementera para

lograr un desarrollo sustentable. Ante esta problemática, la tendencia del CPO será hacia la

disminución del contenido de clínker por el empleo de Materiales Cementicios

Suplementarios (MCS) y al aumento del uso de combustibles alternativos para su fabricación

(ATCIN, 2000).

1.2 Medidas para mitigar el impacto ambiental de la producción de cemento

1.2.1 Aumento de la eficiencia de los procesos

El consumo energético de la producción de cemento está marcado por dos procesos

fundamentales: la combustión de las materias primas en la obtención del clínker y el molido

de este. Los procesos húmedos son menos eficientes que los semi-húmedos, semi-secos y

secos, estimándose una reducción de aproximadamente 3GJ/t en la transición de un proceso

Page 17: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

6

húmedo a uno seco, con tecnologías de hornos con pre-calentadores y pre-calcinadores.

(TAYLOR, 2006), (HENDRIKS, 1998)), (WORRELL, 2008)

El crecimiento de la producción de cemento de las últimas décadas ha estado sustentado en

el uso de las tecnologías más modernas, aunque aún existen otras plantas en el mundo que

operan a niveles inferiores de eficiencia, debido fundamentalmente a su envejecimiento. Los

datos brindados por (PEKMEZCI, 2004) demuestran que desde 1990 hasta el 2006 no ha

habido mejoras significativas en la eficiencia térmica para la manufactura de cemento. Solo

la transición del proceso húmedo a cualquier otro proceso ofrece un cambio sustancial con

respecto a las emisiones.

De manera general, la implementación de esta práctica ha estado concentrada

fundamentalmente en países desarrollados, pues está condicionada a la disponibilidad de

desechos en las diferentes regiones, la estructura organizativa para su colección y además

está sujeta a estrictas regulaciones de sanidad y manejo. (CEMBUREAU, 2009)

1.2.2 Uso de combustibles alternativos

Las principales fuentes de energía utilizadas en la industria del cemento son el carbón, el fuel

oil, el gas natural, la petroleumcoke –también conocida como petcoke–, y otros combustibles

“alternativos” (Manufacturing Industries, 2000). La cantidad de CO2 liberado durante la

calcinación depende del tipo de combustible usado, y por supuesto, de la tecnología

disponible. Dado que el carbón es el combustible más contaminante de todos los

mencionados (HENDRIKS, 1998), la reducción del contenido de este es la alternativa para

minimizar también las emisiones de CO2. El uso de los combustibles alternativos ha devenido

la mejor opción en la reducción de emisiones. Subproductos de desecho de otras industrias

utilizados como combustible han reducido entre 0.1 y 0.5 toneladas de emisiones por cada

tonelada de cemento producido. (DAMTOFT, ET AL 2008), (HENDRIKS, 1998), (MATHIEU,

2013).

La aplicación de esta medida de reducción de emisiones está concentrada en países con alto

desarrollo económico, comprometidos a través del Anexo I del Protocolo de Kioto (CSI, 2010),

debido a la poca disponibilidad de desechos, la necesidad de una estructura organizativa

para su colección y la gran cantidad de regulaciones dispuestas en cuanto a sanidad y

manejo (CEMBUREAU, 2009).

1.2.3 Captura y secuestro de carbono

También conocida como (CSC), es un set de tecnologías que consiste en la separación de

los gases liberados durante el proceso de manufactura, su presurización, transporte por

Page 18: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

7

tuberías e inyección en rocas porosas a gran profundidad de la corteza terrestre, para su

posterior transformación a largo plazo en carbonatos de calcio, obteniendo como subproducto

agua potable. (BARNETT, 2010), (EPA, 2013). Con la implementación de esta tecnología las

emisiones por la industria cementera se reducirían en un 56% para el 2050 (IEA-WDBSC).

Es evidente que esta solución, costeada entre US$ 474 y US$ 593 billones, traería costos

adicionales en la producción perjudicando económicamente los países en desarrollo

(DAMINELI, 2011).

1.2.4 Disminución del clínker

La reducción del factor de clínker en el cemento a través del empleo de otros productos

reactivos constituye una de las líneas de trabajo establecidas por la industria del cemento en

su camino hacia la sostenibilidad ambiental. Se calcula que del total de emisiones de CO2,

aproximadamente el 40 % proviene de la quema de combustibles y el consumo de energía

eléctrica, mientras que el 60 % restante es causado por la descarbonatación de las materias

primas durante el proceso de fabricación del clínker. (CSI, 2010)

Normalmente se utilizan materiales cementicios suplementarios que sustituyan una parte del

volumen de clínker necesario y reaccionen con el hidróxido de calcio. Estas adiciones pueden

comprometer la resistencia a edades tempranas del cemento, la cinética de reacción y

pueden suponer un aumento en el contenido de agua (TURANLI, 2004), (PEKMEZCI, 2004),

(LAWRENCE, 2005). Por ello su utilización está restringida por la normativa europea (CEN

EN 197-1, 2011) hasta un 35%, en dependencia del material cementicio suplementario (MCS)

utilizado.

La alternativa del uso de MCS en la fabricación de cemento es la alternativa más

ambientalista de las establecidas actualmente. Su implementación, además de reducir

considerablemente las emisiones de CO2, permite aumentar los volúmenes de producción a

bajos costos de inversión, por lo que resulta económicamente viable para países

subdesarrollados.

1.3 Puzolanas

1.3.1 Definición

La ASTM-C 608-92a define las puzolanas como materiales silíceos o aluminosos, los cuales

por sí mismos poseen poco o ningún valor cementante, pero en forma finamente dividida y

en presencia de humedad, reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a

Page 19: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

8

temperaturas ordinarias para formar compuestos que poseen propiedades cementicias. De

modo más amplio puede agregarse, que los productos formados son silicatos y alumosilicatos

hidratados, similares a los resultantes del fraguado del cemento Portland.

1.3.2 Clasificación

Las puzolanas pueden clasificarse, en dependencia de su origen, en naturales o artificiales.

Las puzolanas naturales son las rocas existentes en la naturaleza que no precisan para su

empleo nada más que la molienda, siendo característico de ellas que en su composición

química predomine la sílice, el aluminio y el hierro. Las mismas no están distribuidas

uniformemente en el planeta, pero hay varias zonas donde estos materiales son abundantes,

en especial en el llamado "cinturón de fuego" (MARTIRENA, 2003). Por otro lado, las

puzolanas artificiales son subproductos de procesos altos consumidores de energía, ya sea

por las altas temperaturas requeridas en la calcinación o combustión de materias primas, así

como por el alto costo tecnológico asociado al mismo. Sus producciones principales se

centran en países desarrollados, donde materiales como la ceniza volante (flyash), el humo

de sílice (silica fume), las escorias de fundición (blastfurnaceslag) y arcillas calcinadas

(metakaolín) se muestran como las de mayor aceptación para la producción de cementos

mezclados.

1.3.3 Actividad puzolánica

La reacción puzolánica se caracteriza por el consumo de hidróxido de calcio (CH) por parte

de la sílice o alúmina reactiva presente en las puzolanas, para formar los hidrosilicatos de

calcio (C-S-H). El contenido del gel de estos productos de reacción es generalmente

incrementado, propiciando una menor porosidad capilar y por ende superior resistencia y

durabilidad. (TAYLOR, 2006), (FELDMAN, 1984), (AGARWAL, 2006)

1.3.4 Puzolanas más utilizadas en Cuba y el mundo

Arcillas calcinadas: Las arcillas quemadas o calcinadas fueron las primeras puzolanas que

se utilizaron, en forma de polvo proveniente de la molienda de ladrillos, alfarería y tejas, que

se mezclaron con cal para producir cementos para morteros. En términos generales, la mejor

arcilla para las puzolanas es la plástica, que se emplea en la alfarería y en la fabricación de

tejas. La temperatura óptima de calcinación es entre 700°C a 800°C con variaciones,

dependiendo del tipo de arcilla (2006)

Page 20: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

9

Cenizas volcánicas: Los depósitos de cenizas volcánicas se encuentran donde hay o

recientemente hubo actividad volcánica, por ejemplo en el Mediterráneo, en el África central

y oriental, y en la región del Pacifico. La forma natural de estos depósitos varía bastante al

igual que su reactividad puzolánica. Normalmente no requieren calcinarse de nuevo y, si se

tiene la suerte de encontrarla ya en forma de polvo, no habrá necesidad de molerla. Otros

materiales volcánicos como la piedra pómez pulverizada pueden ser también puzolánicos

(2006).

Cenizas pulverizadas de carbón de piedra (PFA): Las cenizas pulverizadas del carbón de

piedra, que es usado como combustible de plantas de producción de energía eléctrica, son

el material puzolánico más usado en el mundo. Las PFA ya están en la forma de polvo fino y

no necesitan proceso adicional. Su disponibilidad en forma suelta y su bajo costo, la hacen

ideal para combinarla con OPC en fábricas de cemento o en grandes proyectos de Ingeniería

Civil. Su reactividad no es tan alta como otras puzolanas y por esta razón no es tan usada

para combinarla con la cal. (2006)

Cenizas de residuos agrícolas: Muchas cenizas de plantas tienen un alto contenido de sílice

por lo que son aptas como puzolanas. La cáscara del arroz ha demostrado tener la

potencialidad máxima debido a que está disponible en grandes cantidades en varias partes

del mundo, cuando es quemada produce bastante ceniza (una tonelada por cinco de cáscara)

y contiene un 90% de sílice por lo que es una excelente puzolana. La desventaja de la cáscara

de arroz consiste en que, para hacerla altamente puzolánica, es necesario tener bien

controlada su quema (2006)

Sílica fume: es un aditivo mineral amorfo, de gran finura que se obtiene como resultado de la

reducción de cuarzo de alta pureza, con carbón de hulla y astillas de madera, en hornos de

arco eléctrico durante la producción de silicio metal o ferro silicio. Debido a su extrema finura

y a su alto contenido de sílica, se convierte en un material puzolánico muy efectivo. Entre los

beneficios que aporta se encuentran: reducción de la segregación y exudación, reducción del

calor de hidratación, aumento de la cohesión y densidad, disminución de la penetración del

agua y reducción considerable de la permeabilidad a sulfatos y cloruros (2006)

Ceniza de bagazo de caña: Actualmente en los ingenios azucareros existe una gran cantidad

de bagazo que es utilizado como combustible para la producción de vapor de alta presión en

las calderas en la obtención de energía eléctrica, de esto resulta otro residuo: las cenizas. El

contenido de sílice aproximado de CBC es del 89%, y ha sido reportado como un material

Page 21: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

10

que posee características puzolánicas apto para su utilización en mezclas con cemento

(ESPINOZA, 2014)

Otras Puzolanas: Otras fuentes de puzolana son la pizarra, diatomita, bauxita y escoria de

hornos. La pizarra requiere un tratamiento similar al de la arcilla; la bauxita igualmente, pero

a menor temperatura, la diatomita es altamente reactiva; pero su aplicación es restringida

debido a la gran cantidad de agua que requiere para producir una mezcla plástica debido a

que es porosa, la escoria, residuo de las fábricas de acero, tiene una reacción limitada, pero

es efectiva si es mezclada con OPC (2006)

Las puzolanas más abundantes en Cuba son las tobas zeolíticas. Son comunes las cenizas

de la cascara de arroz y de la caña. Actualmente se les presta principal atención a las arcillas

calcinadas debido a su disponibilidad y eficiencia como material cementicio suplementario.

1.3.5 Cementos puzolánicos

Los cementos puzolánicos son aquellos a los cuales se les añade una parte de puzolana

durante el proceso de producción. En la hidratación del cemento se produce silicatos de calcio

hidratados y la portlandita que, a pesar de no aportar beneficios a la acción mecánica de la

matriz, mantiene un ambiente alcalino que evita la corrosión del acero en caso de producirse

carbonatación del concreto. Al adicionar puzolanas la portlandita reacciona con esta,

produciendo compuestos de CSH responsables de la resistencia mecánica. (VILLAREAL,

2004)

1.3.5.1 Propiedades de los cementos puzolánicos

Los hormigones producidos con cementos puzolánicos poseen mayor lentitud en alcanzar la

resistencia máxima y requieren un medio húmedo para lograr una buena hidratación. Sin

embargo, la resistencia que se logra con estos iguala, e incluso supera en ocasiones, la de

los que no tienen sustitución.

En los cementos con adiciones ocurre una disminución de la proporción de aluminato

tricálcico C3A, principal responsable de la suceptibilidad del cemento a los sulfatos y mineral

que más aporta calor de hidratación a este, por lo que se vuelve favorable su uso en

ambientes agresivos y como vía de control de la temperatura.

El hecho de que las puzolanas reaccionen con la cal derivada de las reacciones de

hidratación del cemento (C3S y C2S) hace que los hormigones sean más resistentes a la

Page 22: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

11

corrosión provocada por las aguas blandas, que se produce principalmente por la lixiviación

de la portlandita por aguas con CO2 agresivo.

1.4 Arcillas calcinadas como material cementicio suplementario

1.4.1 Generalidades acerca de las arcillas y minerales arcillosos

Las puzolanas naturales en forma de arcillas calcinadas mezcladas con cal han sido

utilizadas como material cementante desde hace miles de años. Su empleo se remonta hasta

las civilizaciones romana y griega, cuyo testimonio material es prueba de sus reconocidas

propiedades de resistencia y durabilidad. (MIELENZ, 1983)

Las arcillas son el producto de la disgregación parcial o total de las rocas ígneas por acción

del agua, los agentes atmosféricos, la temperatura y la presión, durante muy largos períodos

de tiempo. Son mezclas de diversas especies minerales, según la composición de la roca

matriz y el proceso de meteorización sufrido (KINGERY, W.D. et al., 1976), (MARI E.A.,

1998).

Las arcillas son un grupo de minerales cuyos elementos predominantes son el Si, Al y O, y

cuyas propiedades físico-químicas derivan de su composición química, su particular

estructura interna en forma de capas (filosilicatos) y su tamaño de grano muy fino (ALUJAS,

2010b).

Los minerales alúmino-silíceos, fuente primaria de los minerales arcillosos, constituyen el

75% de la corteza terrestre y se encuentran ampliamente diseminados por ella (TSIVILIS,

1999). Debido a su alta dispersión y abundancia en todo el planeta, el uso de las arcillas

como material puzolánico puede convertirse en una solución económica y ambientalista al

problema de la emisión de CO2

1.4.2 Activación de las arcillas

Las arcillas en su estado natural poseen una estructura cristalina muy estable, de baja

solubilidad química, lo cual reduce en gran medida la liberación de la sílice y alúmina

presente, exhibiendo por tanto baja puzolanicidad. Presentan una alta capacidad para la

inmovilización de agua entre las capas que componen su estructura, así como para la

adsorción de iones, que influye en la composición química de las soluciones acuosas.

(DANNER, 2013), (ALUJAS, 2010b)

La activación se puede producir mediante procesos mecánicos, químicos y térmicos que

alteran o destruyen la estructura cristalina de las arcillas (SHI, 2001), (CANTU, 2001). La

Page 23: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

12

activación térmica a través de la deshidroxilación de los minerales componentes es la técnica

más común y efectiva (VIZCAYNO, 2010), razón por la cual se dedica el análisis solamente

a este método.

La activación de las arcillas como material puzolánico se produce a partir de la remoción de

los OHˉ estructurales, la ruptura de los enlaces químicos y la desestabilización resultante de

la estructura cristalina. La pérdida de los OHˉ desestabiliza eléctricamente la estructura. Es

por eso que en las arcillas calcinadas las fases de alúmina juegan un papel muy importante

en la reactividad puzolánica, pues son estas zonas de la estructura las primeras en

desestabilizarse durante el proceso de deshidroxilación. La desestabilización de cargas

eléctricas y la ruptura de los enlaces químicos por el calentamiento provocan el colapso

parcial de la estructura. (ALUJAS, 2010b).

Los rangos de temperatura en que termina la deshidroxilación y comienza la recristalización

están determinados por la naturaleza de la fase arcillosa. Este proceso es generalmente

monitoreado por análisis térmico diferencial (ATD). Estudios realizados demuestran que la

caolinita resulta ser la más activa una vez sometida a tratamiento térmico.

1.4.3 Arcillas caoliníticas. Metacaolín

La caolinita es el material arcilloso que requiere de la menor temperatura para la

deshidroxilación de su estructura, 600 ºC (FERNÁNDEZ et al., 2011), lo cual trae asociado

un menor costo energético. Además, tiene la ventana térmica más amplia entre el comienzo

del estado metaestable y la recristalización, lo que constituye una ventaja tecnológica. Es por

ello que el estudio y empleo de arcillas calcinadas como MCS ha estado centrado en los

últimos años en arcillas ricas en caolinita.

El Metacaolín (MK) se define como una puzolana artificial. Es un derivado de la calcinación

de arcillas caoliníticas y está constituida básicamente por compuestos a base de sílica (SiO2)

y alúmina (Al2O3) en fase amorfa, proporcionando alta reactividad con el hidróxido de calcio

o portlandita - Ca(OH)2-, resultante de la hidratación del cemento (SCANDIUZZI, 1986)

El uso de MK como puzolana ha aportado mejoras a los hormigones como el aumento de la

resistencia a edades tempranas debido al efecto filler y la acelerada hidratación del cemento,

lo cual refina la estructura de poros (AGARWAL, 2006), (LAWRENCE, 2005) y la reducción

de los efectos de las reacciones álcali-sílice, debido a la reacción que produce con el

hidróxido de calcio, formando fases cementicias de hidrosilicatos de calcio.

Page 24: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

13

El uso del MK tiene también sus desventajas en cuanto a la baja disponibilidad de arcillas

puras en caolín, así como los altos costos de la calcinación. Una buena forma de reducir

estos inconvenientes, es la utilización de arcillas menos puras.

1.4.4 Arcillas multicomponentes

Estudios realizados por el CIDEM (Centro de Desarrollo de Estructuras y Materiales) en

nuestro país, demostraron la reactividad puzolánica de los productos de calcinación de una

arcilla cubana con bajo contenido de Caolinita y su potencial empleo como substituto parcial

del CPO.

En general los productos de calcinación de arcillas con bajo contenido de Caolinita han

demostrado buena reactividad puzolánica en sistemas con un 30% de reemplazo del CPO,

actuando como un filler que incrementa la hidratación del CPO y como un material puzolánico

(ALUJAS, 2010b).

1.5 Cemento de bajo contenido de carbono (LC3)

El cemento de bajo contenido de carbono (LC3) es un nuevo material aglomerante surgido en

el Centro de Investigación y Desarrollo de las Estructuras y los Materiales de Construcción

(CIDEM), en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). Esta nueva

tecnología es un cemento ternario. En su producción se han reducido las emisiones de CO2

hasta un 50% y muestra propiedades similares al cemento Portland. Consiste en la

sustitución de parte del clínker por una combinación sinérgica de arcilla calcinada y piedra

caliza, la calcinación ocurre a temperaturas más bajas que la requerida para la obtención del

clínker, por lo que conlleva a ahorros de combustible. La novedad y el potencial del LC3

residen en el efecto sinérgico de arcillas calcinadas y piedra caliza en términos de resistencia

a las proporciones de mezcla específicas (ALUJAS, 2010b), (CASTILLO, 2010a),

(FERNÁNDEZ, 2013), (MARTIRENA, 2003), (MENA, 2013), (PÉREZ CABRERA, 2013),

(SCRIVENER, 2008). La reducción del costo total de producción del cemento LC3 es del 15

% con respecto al P-35 y 5 % con respecto al PP-25 bajo las condiciones de fabricación de

la fábrica Siguaney. (VIZCAÍNO, 2014)

1.5.1 Propiedades del cemento LC3

El cemento LC3, a pesar de encontrarse aún en fase de estudio, ha demostrado resultados

exitosos en diversos aspectos relacionados con las propiedades físico-mecánicas. En

estudios recientes se ha comprobado buen potencial en cuanto a resistencia a compresión y

Page 25: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

14

absorción de agua en elementos como bloques, baldosas y otros componentes no

estructurales (FERNÁNDEZ, 2009).

Su potencial se evidencia en el efecto sinérgico entre la arcilla calcinada y la caliza que

permite aumentar la actividad puzolánica y estas reaccionan con el hidróxido de calcio que

se forma durante la hidratación del cemento Portland dando lugar a la formación de fases del

tipo Afm (hemicarbo y monocarboaluminatos). (CASTILLO, 2010b)

Estos cementos requieren mayor contenido de agua y/o aditivos superplastificantes, debido

al aumento de la superficie específica que trae consigo la inclusión de arcillas finamente

molidas (AGUILAR, 2015), (MARTIRENA, 2015).

1.5.3 Aplicaciones e importancia

El cemento de bajo carbono producido artesanalmente tiene como ventajas el

aprovechamiento de las fuentes locales de materias primas, fundamentalmente desechos de

la producción de rasillas y ladrillos. La producción descentralizada, en zonas alejadas de los

grandes centros industriales y grandes ciudades, así como los bajos costos de inversión

inicial y recuperación rápida de esta. Este conglomerante puede ser utilizado en morteros de

albañilería, estabilización de suelo en bloques prensados, producción de prefabricados

ligeros de hormigón de pequeño formato y en la elaboración de hormigón masivo de baja

resistencia (MARTIRENA, 2015). Según Álvarez Ibarra, 2014 se han producido en Cuba

alrededor de 143 130 toneladas de LC³ y en una segunda etapa, 11 000 bloques huecos de

hormigón se han producido con éxito con el empleo de este nuevo cemento. Estos bloques

cumplen con las normas de resistencia y absorción de agua, por lo que se utilizarán para la

construcción de estructuras con diferentes fines investigativos.

1.5.4 Antecedentes del empleo de cemento LC3 en morteros de albañilería

En el trabajo de diploma de (ÁLVAREZ, 2014) se empleó en morteros de albañilería, el

cemento SIG B-45 producido a escala industrial en la Fábrica de Cemento de Siguaney con

un 45 % de sustitución de clínker por metacaolín y caliza (2:1). Los valores de resistencia a

compresión de los morteros tipo III, según la NC 175:2002, mostraron un sobrecumplimiento

en un 50% de las especificaciones establecidas en dicha norma. En estudios realizados por

Rodríguez, 2014 se emplearon en morteros de albañilería, los cementos B-60 (LC3-60 (2:1)

y B-75 (LC³ -75 (2:1) con 60 y 75% de sustitución de clínker por metacaolín y caliza,

producidos estos a escala de laboratorio en un molino de bolas de acero MB-800 que

desarrolla un mecanismo de impacto y desgaste, con el que se pueden lograr partículas con

Page 26: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

15

tamaño de 10 μm. La finura de molienda obtenida para los cementos B-60 y B-75 semejaron

las obtenidas en la Fábrica de Cemento de Siguaney, alcanzando valores de 92.8 y 91.4 %

respectivamente pasado por el tamiz de 90 μm. Además, al cumplir con lo establecido en la

norma cubana NC 97:2011, la norma chilena 3121/1-2010, la norma europea EN 196 y la

norma guatemalteca NTG 41096, se pudieron clasificar como cementos de albañilería.

La resistencia a compresión de los morteros de albañilería tipo III según la NC 175:2002, con

el empleo de estos cementos superó los valores establecidos en dicha norma, aunque las

absorciones de los cementos a evaluar fueron mayores que los valores obtenidos para los

morteros patrón elaborados con PP-25. En el trabajo de (AGUILAR, 2015) se utilizó el

cemento LC³ -50(1,5:1) empleando como adición puzolánica, rasillas de barro calcinadas y

gravilla, para la fabricación de bloques huecos de hormigón hidráulico y hormigones de hasta

20 MPa. Obteniendo una finura de molienda de 91.5% pasado por el tamiz de 90 μm y la

resistencia a compresión de los bloques huecos de hormigón tipo III cumplió con las

resistencias mínimas a los 7 y 28 días y con el porciento de absorción máximo especificado

en la (NC 247: 2010).

En el trabajo de (LORENZO, 2017) se presentó la evaluación de la influencia de la adición

puzolánica LC2 en el comportamiento de morteros de albañilería tipo II, para ello se realizaron

una serie de ensayos físico-mecánicos y de durabilidad de acuerdo con las especificaciones

establecidas en la norma cubana NC 175:2002 y se valoró el comportamiento que puede

tener la adición LC2 en los morteros de albañilería, analizando factores como volumen de

cemento, cal y adición a utilizar.

El empleo de cementos con 50 y 60% de sustitución de P-35 muestra un excelente potencial

y constituye una viable alternativa para nuestro país debido a que se puede llegar a

establecer una producción comercial de cemento con menor costo, aplicable en albañilería y

con una composición muy similar a la usada en aglomerantes de morteros históricos

tradicionales.

1.6 Morteros

El mortero es un material de construcción formado por una mezcla de conglomerante y árido

fino que al adicionarle agua reacciona y adquiere resistencia. Puede estar compuesto

además por aditivos químicos y adiciones que mejoran sus propiedades y le otorgan

características especiales tanto en estado fresco como endurecido (BARRERA, 2002b). El

desempeño fundamental de los morteros radica en el mejoramiento de retención de agua,

Page 27: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

16

adherencia, extensibilidad y demás propiedades que se ven afectadas cuando se pone en

contacto con sustratos porosos y absorbentes, lo que hace de la resistencia a compresión

uno entre varios factores importantes (BARRERA, 2002b); (AGUADO, 1990). Son mezclas

plásticas empleadas como material de asentamiento o unión de elementos, como material de

recubrimiento o acabado de superficies y para la fabricación de piedras artificiales pero los

más empleados son los de cal, de cementos y la mezcla de ambos (morteros bastardos) con

arena natural (HERNBOSTEL, 2002).

La norma cubana NC175, 2002 define por mortero a una mezcla de uno o varios

conglomerantes, áridos, agua y a veces adiciones y/o aditivos que sirve para unir elementos

como ladrillos, bloques, celosías y otros, también sirve para revestimientos de paredes y

techos.

1.6.1 Clasificación

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero (AFAM), se pueden clasificar por

concepto o demanda en:

Mortero diseñado: Su concepción y método de fabricación son elegidos por el fabricante para

obtener propiedades específicas establecidas previamente (concepto de comportamiento)

(AFAM) (s.f.-b).

Mortero prescrito: Es fabricado a partir de los componentes primarios en proporciones

predeterminadas, cuyas propiedades dependen de las propiedades de los componentes

(concepto de receta) (AFAM) (s.f.-b). Según (BLANCO, 2012), se pueden clasificar por la

naturaleza del conglomerante en:

Morteros de base cal: Es una mezcla compuesta de cal aérea o hidráulica, arena y agua;

pueden tener hasta un 5% de cemento blanco cuando se considere necesario y aditivos para

mejorar algunas propiedades (NC 556:2007). La cal aérea hidratada (apagada) amasada

con agua y expuesta a la acción del aire, primeramente fragua por cristalización del hidróxido

de calcio, se carbonata lentamente por la acción del CO2 atmosférico y esto forma carbonato

de calcio, poco soluble en agua. El grado de carbonatación de la cal apagada de los morteros

depende, además de las condiciones atmosféricas, fundamentalmente de la humedad y las

condiciones en obra (CEMCO, 2007). La cal hidráulica amasada con agua forma una pasta

que fragua y endurece a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación, lo que da lugar

a la formación de silicatos cálcicos hidratados haciendo más recomendable su uso en

ambientes húmedos. Las propiedades de los morteros de cal están limitadas por el proceso

Page 28: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

17

de endurecimiento, por lo que presentan baja resistencia mecánica, elevada capacidad de

deformación, elevada permeabilidad al agua y al vapor de agua, ausencia de sales solubles,

fácil laborabilidad debido al lento proceso de endurecimiento, elevada retracción y baja

resistencia a los ciclos hielo/deshielo (BLANCO, 2012); (PÉREZ 2008).

Morteros de base cal con puzolanas: Son morteros plásticos, laborables, de porosidad media

y resistencias mecánicas de baja a media. El tipo de cal y, principalmente, el tipo, fineza y

actividad de la puzolana influyen en la reactividad del cemento, ya que las puzolanas

naturales y artificiales están formadas por silicatos o aluminosilicatos, que por sí solos

carecen de propiedades cementantes y actividad hidráulica, pero que al unirse con la cal son

capaces de reaccionar en presencia de agua. Esto conlleva a la formación de productos

insolubles y estables (silicatos y aluminatos cálcicos hidratados), similares a los formados en

la hidratación del CPO (ÁLVAREZ, 2014).

Morteros de base yeso: Sus propiedades están limitadas por el rápido proceso de

endurecimiento expansivo y por ser el yeso un material ligeramente soluble en agua, razón

por la que no debe emplearse en lugares expuestos a la acción de la misma. Una vez que el

yeso fraguado absorbe agua a través de su red capilar experimenta una rápida pérdida de

resistencia. En ocasiones, se emplean sustancias impermeabilizantes aplicadas por

impregnación o se mezclan con el yeso seco o agua de amasado para atenuar la rápida

pérdida de resistencia que experimenta el yeso fraguado al absorber agua a través de su red

capilar (MAS, 2006).

Morteros basados en ligantes hidráulicos: Se definen como productos artificiales de

naturaleza inorgánica y mineral, que al ser amasados con agua forman una pasta que fragua

y así se obtienen compuestos estables que endurecen en el tiempo, siendo esta su principal

propiedad. La cal hidráulica es uno de los primeros ligantes hidráulicos, aunque el principal

es el cemento Portland (ARRIOLA, 2009).

Morteros basados en ligantes orgánicos: Las matrices orgánicas, clasificadas en

termoestables y termoplásticas, son compuestos de elevado peso molecular, producto de

reacciones de polimerización por adición o condensación de diferentes compuestos de base.

Dentro del campo de la restauración de morteros, las matrices termoestables/termoplásticas

más empleadas son las acrílicas, poliéster y epoxi que le atribuyen a los morteros elevada

reversibilidad, elasticidad y resistencia ante sustancias químicas (UNE EN 998-3:2006;

(MIRAVETE, 2000).

Page 29: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

18

Según (ÁLVAREZ, 2014), se clasifican atendiendo al tipo de aplicación en:

Morteros para determinar la calidad de los cementos: Empleados para evaluar la resistencia

mecánica de los cementos; están formados por 4 fracciones bien definidas de una arena

específica de naturaleza silícea (arena normalizada), en proporción 3:1 (arena: cemento) y

relación agua/cemento igual a 0.5 (NC 506:2007).

Morteros de albañilería: Son los más empleados en la colocación de elementos (ladrillos,

bloques, rasillas, celosías, etc.) y en el revestimiento de edificaciones. El mortero influye en

las propiedades estructurales de la mampostería, a la vez que reduce su permeabilidad. Los

morteros de albañilería tienen diferencias importantes según su estado: morteros plásticos y

endurecidos. En la NC 175:2002, se plantean las especificaciones que deben cumplir estos.

Morteros especiales:

-Cola: Constituidos por aglomerantes, generalmente cemento blanco o gris o una mezcla de

ambos, áridos finos de naturaleza calcárea o silícea libres de arcillas y materias orgánicas

con granulometría bien determinada y compensada, y aditivos que confieren al mortero las

propiedades deseadas (NC 484:2006).

-Monocapa: Se emplean como revestimiento de muros. Es colocado en varias capas

sucesivas (salpicado, resano y fino) y posteriormente se aplica pintura decorativa como

acabado final (LANA, 2005).

-Proyectados: Son aquellos cuyo tamaño máximo de árido puede llegar hasta 8 mm. Se aplica

a máquina mediante la proyección del mortero a gran velocidad sobre la superficie a través

de una manguera y boquilla. En ocasiones se le adicionan fibras de refuerzo para mejorar

sus propiedades. La proyección puede ser por vía seca o húmeda (ALVAREZ, 2011).

- Autonivelantes: Presentan una alta fluidez con baja relación agua/cemento. Son idóneos

para la colocación de pavimentos, morteros de nivelación para pre-pisos y en reparaciones

especiales del hormigón (ALVAREZ, 2011).

-De relleno: Generalmente no presentan retracción, e incluso algunos generan expansión

durante el proceso de fraguado y endurecimiento. Se emplean en estado semi-seco en

lugares donde se coloca por retacado, para rellenar las vainas de los cables de elementos

postensados, relleno de bases para pernos en equipos, etc. (ANON., 2005).

-Aligerados: Se emplean generalmente como material aislante térmico y acústico, niveladores

de pendientes, rellenos en cubiertas antes de colocar la soladura y relleno de zanjas. Su

Page 30: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

19

aligeramiento puede ser provocado por el empleo de áridos de baja densidad como la

kerancita, arcillas expandidas y puzolanas, o por la incorporación de oclusores de aire (LANA,

2005).

-Poliméricos: Se emplean como revestimiento de cualquier soporte o paramento, fachadas,

zócalos, cajas de escaleras, pasillos, etc. En ellos el conglomerante cemento es sustituido

parcial o totalmente por polímeros y generalmente están compuestos por el conglomerante

resina (MAS, 2006).

(ÁLVAREZ, 2011), los agrupa según el sistema de fabricación en:

-Manual: Es la forma más rudimentaria de preparación de morteros, aunque es muy común

cuando se realiza en pequeñas cantidades. Los materiales son dosificados en peso o en

volumen, mezclados en seco hasta formar una mezcla homogénea, y a continuación se

añade el agua requerida para alcanzar la fluidez deseada.

-Mecanizados: Preparados en hormigoneras o industrialmente, estos últimos pueden ser

secos o húmedos.

1.6.3 Dosificaciones

El término dosificación define la proporción en volumen o en masa de los diferentes

materiales que componen el mortero (aglomerante/árido/aditivo) y va a depender de la

finalidad del mortero, de su composición y de la resistencia mínima deseada (RENISON,

2000).

En el país quedan establecidas las dosificaciones de morteros de albañilería según la NC

175: 2002 tal y como se presenta en la Tabla 1.1, atendiendo a la resistencia mínima

requerida y adherencia a 28 días de edad en curado, que deben poseer dichos morteros y

según el uso de estos: exteriores, interiores, etc. Además, en la norma americana ASTM C

270-00 se establecen dosificaciones teniendo en cuenta el tipo de mortero que se quiere

elaborar. Se plantean así tres tipos: mortero de cemento/cal/arena, mortero de

cemento/arena y mortero con cemento de albañilería.

Page 31: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

20

Tabla 1.1 Dosificaciones de morteros de albañilería según NC 175:2002

Tipos de

morteros

Rc 28d.

(MPa)

Adh. 28d.

(MPa)

Cementos Arena Hidrato

de cal

P-350 PP-250 Albañilería

I 2,4 0,15±0,05 1 8 2

1 6 2

1 4 1,5

II 3,5 0,25±0,05 1 9 2

1 5 1

1 4 1

III 5,2 0,40±0,05 1 4 2

1 4 1

1 3 1

IV 8,9 0,50±0,05 1 4 1

1 4 0,5

1 3 0,5

V 12,4 0,65±0,05 1 3 1

1 3 0,5

1 2,5 -

Page 32: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

21

1.6.4 Propiedades

El mortero debe cumplir propiedades específicas en dependencia del uso asignado. Para

lograrlas, el cemento como materia prima fundamental juega un papel esencial, de ahí la

necesidad de tener presente las funciones del mortero, para la creación de cementos de

albañilería capaces de afianzar dichas propiedades. El mortero es un material similar a una

piedra artificial y por consiguiente sus propiedades deben ser las de esta; pero durante el

período de elaboración en obras, es una masa plástica necesariamente adaptable al lugar

donde se coloca. El mortero debe estar dotado de propiedades tales que produzcan la

máxima eficiencia en sus diferentes estados: estado fresco y estado endurecido. (SALAZAR,

2000), (SÁNCHEZ, 2002)

1.6.4.1 Propiedades en estado fresco

Esta etapa corresponde a la fase del mortero una vez mezclado y amasado. Su duración

varía en correspondencia con el tiempo de fraguado, así como con las condiciones

ambientales. Durante la misma el mortero es plástico y trabajable, lo que permite su puesta

en obra. Superada esta fase el mortero endurece hasta consolidarse. En su estado fresco el

mortero presenta una serie de propiedades que regulan su comportamiento y son de

importancia e incidencia en las propiedades y características en su estado endurecido.

(BARRERA, 2002a)

Laborabilidad: Es la propiedad más importante del mortero fresco dada por el resultado de la

lubricación de las partículas de áridos, mediante la pasta conglomerante. Un mortero

laborable puede extenderse fácilmente sobre paredes y juntas de la unidad de albañilería, es

capaz de soportar el peso de las unidades cuando se colocan sobre él. Es una compleja

propiedad reológica y no existe un ensayo para cuantificarla por sí sola, razón por la que se

emplea para su medida, la consistencia, que es el grado de fluidez del mortero fresco

establecido en dependencia de la fase líquida y del contenido y características de los

componentes sólidos. Se mide en el laboratorio por medio de la fluidez, la cual indica el

aumento del diámetro producido en una muestra de mortero extendido en la mesa de

sacudidas (NC 175:2002); (SEQUEIRA, n.d).).

Según (BARRERA, 2002a) dentro de los principales factores que pueden afectar la

consistencia, se destacan las características de la arena (granulometría y forma de las

partículas), el contenido de cemento, el contenido de cal, cantidad de aire en la mezcla, la

Page 33: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

22

intensidad y tiempo de mezclado, el uso de aditivos y el exceso de agua adicionada a la

mezcla que puede producir la exudación.

En cuanto a su relación con otras propiedades, en especial con la adherencia, es importante

señalar que esta aumenta cuando el escurrimiento inicial del mortero crece, debido

principalmente a un aumento de la extensión de la adherencia. Entonces una buena

laborabilidad es importante para propiciar la máxima adherencia en las unidades de

albañilería (SEQUEIRA, n.d)

Retención de agua: Según (AFAM) (s.f.-a), es la capacidad del mortero de retener agua de

amasado ante solicitaciones externas de absorción o succión por parte de las unidades de

albañilería. Esto permite que el mortero mantenga su plasticidad para que las unidades

puedan ser cuidadosamente alineadas y niveladas sin romper el enlace, lo que hace que la

retención de agua esté íntimamente relacionada con la laborabilidad y, por tanto, que sea

uno de los factores de mayor incidencia en la adherencia establecida en el sistema mortero-

unidad.

Contenido de aire: puede producirse por efectos mecánicos o por medio de la aplicación de

aditivos incorporadores de aire. Permite explicar el comportamiento en estado fresco y

endurecido del mortero. A medida que aumenta el contenido en aire (12-18%, según ASTM

C-270), mejora la trabajabilidad y la resistencia a los ciclos hielo-deshielo, de forma contraria,

disminuye la resistencia mecánica, la adherencia y la impermeabilidad (BARRERA, 2002b),

(SEQUEIRA, n.d)

Masa unitaria: Es un parámetro fundamental para determinar el contenido de aire atrapado

en el mortero. Puede indicar además la resistencia: en caso de ser muy densa la mezcla es

probable que la resistencia sea elevada (NC 175:2002).

Tiempo de utilización: Es el tiempo durante el cual el mortero tiene suficiente laborabilidad

para ser manipulado (NC 175:2002).

1.6.4.2 Propiedades en estado endurecido

Retracción: producida por reacciones químicas de hidratación de la pasta, sobre todo con

una alta relación agua-cemento, donde el agua de mezclado tiende a evaporarse

produciendo tensiones internas en el mortero dando lugar a los cambios de volumen y el

peligro de agrietamiento. La retracción depende fundamentalmente de la relación

agua/cemento, a mayor valor de la misma y mayor finura del cemento se obtienen mayores

cambios de volúmenes, y es proporcional además al espesor de la capa de mortero y a la

Page 34: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

23

composición química del cemento (COURARD, 2003). Se distinguen, según (AFAM), tres

tipos de retracción: plástica, hidráulica o de secado y térmica.

Adherencia: es la propiedad que poseen los morteros de adherirse a los materiales con los

cuales están en contacto (piedras, ladrillos, acero, etc.). La adherencia del mortero depende

de todas las características de este y de la superficie y naturaleza del material al que se

adhiere. Esta es la capacidad que tiene el mortero de absorber tensiones normales y

tangenciales a la superficie que lo une con la estructura. Esta propiedad afecta en gran forma

la permeabilidad y la resistencia a la flexión (ARRIOLA, 2009), (MORANTE, 2008). Existen

dos tipos de adherencia según (MORANTE, 2008): química, basada en los enlaces, y física,

fundamentada en el anclaje mecánico entre las piezas (adhesión).

Resistencia a flexión y compresión: es la propiedad empleada para añadir elementos de

forma resistente, pues el mortero debe poseer una resistencia acorde con los elementos que

debe unir. Se requiere una alta resistencia a la compresión cuando el mortero soporte cargas

altas y sucesivas, siendo éstas un indicio de las resistencias a tensiones de corte y a

tensiones de tracción (COURARD, 2003). La resistencia a la compresión aumenta con el

incremento del contenido de cemento y disminuye con el aumento de la cal, arena, agua y

contenido de aire. Medida a los 28 días es generalmente usada como criterio principal para

seleccionar el tipo de mortero, ya que es relativamente fácil de medir y comúnmente se

relaciona con otras propiedades, como la adherencia y absorción del mortero (NC 175:2002).

Durabilidad: es la condición por la cual estos deben mantener sus propiedades a través del

tiempo y de resistir las acciones destructivas provocadas por los agentes externos como las

bajas temperaturas, la penetración del agua, desgaste por abrasión, retracción al secado,

eflorescencias, agentes corrosivos, o choques térmicos, entre otros, sin deterioro de sus

condiciones físico-químicas con el tiempo. La durabilidad resulta muy afectada por un exceso

de arena y un retemplado del mortero así como por el uso de unidades de albañilería de alta

absorción (BLANCO, 2012), (NC175, 2002), (SEQUEIRA, n.d)

Permeabilidad: es la propiedad del mortero que permite el paso de agua a través de su

estructura interna por medio de dos mecanismos: presión hidrostática o capilaridad. Los

morteros trabajables y uniformes pueden hacer que la mampostería sea más resistente a la

permeabilidad de agua. Esta propiedad se ve afectada por factores como la adherencia entre

el mortero y las unidades de mampostería (BARRERA, 2002a), (SALAZAR, 2000).

Page 35: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

24

Absorción de agua: Esta propiedad depende de la estructura capilar del material, por cuanto

más compacto sea un mortero, menor será la red capilar y menor absorción presentará y su

importancia radica en que la absorción determina la permeabilidad del mortero, de forma tal

que si el mortero es permeable al agua, se transmite esta hacia su interior originando la

aparición de humedades por filtración. Con la succión del agua exterior se favorece el tránsito

de partículas o componentes no deseables para la durabilidad del conjunto constructivo.

(AFAM)

1.6.5 Ensayos para la evaluación de morteros de albañilería

La evaluación del comportamiento de las propiedades de los morteros se realiza mediante

ensayos físicos, mecánicos y de durabilidad en relación con el estado del mortero: estado

fresco y estado endurecido. Las propiedades específicas que deben cumplir los morteros de

albañilería se establecen en las normas vigentes de cada país, a continuación, se explican

cuáles son los métodos y ensayos utilizados para su determinación y evaluación.

Densidad aparente: Se determina a los morteros de albañilería en varios estados: polvo seco,

fresco y endurecido. En estado de polvo seco la densidad (ρm), en kg/m³ de un mortero seco

es el cociente de la masa (m) en kg y el volumen (Vv) en m³, que ocupa un mortero, cuando

se introduce no compactado en un recipiente de una capacidad dada (NC 567:2007). En

morteros frescos, se determina su densidad aparente dividiendo su masa por el volumen que

ocupa cuando se introduce, o se introduce y compacta, de una manera prescrita en un

recipiente de medida con capacidad dada (NC601, 2008). En estado endurecido, se divide la

masa de una probeta en seco, ya sacado de la estufa, por el volumen que ocupa cuando se

sumerge en agua en estado saturado. Las probetas con mayor densidad real y menor

densidad aparente son las que tienen mayor volumen de porosidad y mayor

intercomunicación entre poros (NC-EN1015-10:2008).

Fluidez: La fluidez está estrechamente ligada con la laborabilidad, consistencia, plasticidad y

es una forma de medir las condiciones que debe poseer un mortero para su utilización en

obra. La laborabilidad se mide en el laboratorio por medio de la fluidez, la cual indica el

aumento del diámetro producido en una muestra de mortero fresco moldeado en un molde

tronco-cónico de dimensiones determinadas, cuando la mesa de sacudidas se eleva y se

deja caer desde una altura de 12,7 mm 25 veces en 15 segundos, girando la manivela con

una velocidad constante. La fluidez recomendada para los morteros de albañilería y

determinada por la norma cubana NC 170:2002 y la norma europea UNE 83-811:1992, será

de 190 mm ± 5 mm de diámetro (NC 175:2002).

Page 36: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

25

Retención de agua: La capacidad de retención de agua de una muestra se determina por la

cantidad de agua retenida en el mismo después de la succión; se expresa en el porcentaje

de agua retenida en el mortero. El método para determinar la retención de agua se basa en

someter la masa de mortero fresco a un tratamiento de succión, empleando papel de filtro

como sustrato. Los métodos de referencia para determinar la capacidad de retención de agua

de los morteros en sus diferentes estados se establecen en la NC 169:2002, y su valor no

será menor del 90 % (NC 175:2002). Resultados obtenidos en laboratorios demuestran que

la retención de agua se incrementa con la adición de cal, la incorporación de aire, la adición

de arena fina y utilizando aditivos retenedores de agua.

Resistencias mecánicas: Con el ensayo de resistencia mecánica se determinan las

resistencias que son necesarias para juntas de colocación y revestimientos, además de ser

utilizado como patrón de la resistencia a la adherencia, ya que ambas son relativamente

proporcionales. Los ensayos mecánicos se realizan por la norma cubana NC 173:2002 y la

norma europea UNE-EN 1015-11:1999 y tienen como principio del método la determinación

de la resistencia a flexión y compresión en probetas prismáticas de (40x40x160 mm). De

acuerdo a los cinco tipos de morteros según la norma cubana NC175, 2002, la resistencia a

compresión a 28 días de edad exige valores mínimos que oscilan entre 2,4 - 12,4 MPa.

Absorción capilar: Los ensayos de absorción capilar se realizan por la NC 171:2002 y también

por la norma europea UNE-EN 1015-18:1999. Consiste en medir el aumento de peso por

unidad de superficie que experimentan las probetas con dimensiones de 40 x 40 x 160 mm

por efecto del agua absorbida por capilaridad cuando se sumergen por una de sus bases

menores de 40x40 mm hasta la altura de 5 ± 1 mm.

Adherencia: Se presenta en los morteros tanto en estado fresco como endurecido. La

adherencia en estado fresco se debe a las propiedades reológicas de la pasta de cemento

y/o cal; se puede comprobar aplicando mortero entre dos elementos a unir (ladrillos, bloques,

etc.) y separándolos al cabo de cierto tiempo. Si el mortero permanece adherido a las dos

superficies, existe buena adherencia, si se desprende con facilidad y no deja apenas señales

en ambas bases, la adherencia es mala. En estado endurecido, se define como la resistencia

a tracción máxima de la unión entre un mortero y un soporte definido; se determina por un

ensayo de arrancamiento directo perpendicular a la superficie del mortero. La fuerza de

tracción se aplica por medio de una chapilla de arrancamiento unida al área de ensayo de la

superficie del mortero (NC 172:2002).

Page 37: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

26

Estabilidad de volumen (retracción): La determinación de la retracción consiste en medir

mediante un pie de rey, en mm, la disminución de volumen que ha tenido lugar entre el

amoldado del mortero en las probetas y el final de fraguado, también se puede determinar

por la norma UNE 80-112-89 y ASTM C 490-83a. Según las normas mencionadas establece

que es el proyectista quien fija los requisitos de contracción del mortero en función a las

condiciones de ejecución de las albañilerías y de exposición durante su vida útil estableciendo

si es necesario la realización de ensayos de cambio de longitud (SÁNCHEZ, 1997).

Permeabilidad al agua: El método para su evaluación se puede determinar tanto en

laboratorio como in situ, permite caracterizar el material y por comparación apreciar

modificaciones o alteraciones superficiales que modifican la absorción de agua sobre el nivel

superficial; define el efecto sobre el tratamiento de impregnación cambiando la permeabilidad

superficial; caracteriza el efecto de la intemperie, además aprecia el efecto del tiempo natural

o artificial (aparato simulador) por una impermeabilidad o tratamiento impermeable o por

tratamiento de impregnación (ÁLVAREZ, 2011). La literatura técnica indica que existen

diversos ensayos que pueden realizarse para este objetivo, entre los cuales los más

importantes y eficaces son: el ensayo normalizado en la norma ASTM E 514-90, que mide la

penetración de agua a un caudal y presión constantes aplicados por medio de una cámara

en la superficie del muro; el ensayo de aspersión directa basado en la norma ISSO 335-3931,

y por las indicaciones de la norma europea UNE-EN 101519:1999.

Permeabilidad al aire: Para su medición se emplea el “Método Torrens”, método no

destructivo creado hace alrededor de 18 años e incluido como norma suiza en 2003, para

medir la calidad de los hormigones sin afectar la integridad de las estructuras, pero es

aplicable a morteros de albañilería. En este método la geometría del problema está definida

mediante un modelo teórico que hace el cálculo del coeficiente de permeabilidad (kt). Se

clasifica así la permeabilidad al aire del hormigón o mortero en dependencia del valor que

tome kt en muy baja, baja, moderada, alta y muy alta (PERAZA, 2014), (TORRENS, 1995)

Porosidad abierta: La porosidad abierta define el porcentaje del volumen de huecos

intercomunicados con respecto al volumen total de la roca. El ensayo se realiza según la

recomendación (RILEM-I1, 1980). Es una propiedad fundamental de las rocas y materiales

de construcción, que influye en su durabilidad. Las probetas se colocan en un recipiente y se

vierte agua destilada a temperatura ambiente, que se añadirá lentamente para que las

probetas no queden completamente sumergidas antes de 15 minutos. Numerosos procesos

Page 38: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

27

de alteración dan lugar a un aumento de la porosidad del material, mientras que los

tratamientos de impregnación la reducen (MAS, 2006).

Durabilidad: Existen varios métodos para evaluar la durabilidad, aunque en general están

diseñados para hormigones y no específicamente para morteros de albañilería según la

norma cubana (NC 175:2002). Una de las formas de evaluar la durabilidad es mediante el

ensayo de intemperismo, por medio del cual, se mide la acción combinada de todos los

elementos de la naturaleza que afectan al mortero y que pueden llegar a destruirlo a largo

plazo (ÁLVAREZ, 2011).

1.6.6 Patologías

El primer paso para mejorar las superficies de concreto es la identificación de las patologías

que presentan, para luego analizar sus posibles causas y soluciones.

Según (EIA, 2008) las patologías se pueden clasificar en:

Superficiales:

Hormiguero (honeycomb): Exposición del agregado grueso y vacíos irregulares en la

superficie de concreto cuando el mortero presente en la mezcla no logra cubrir todo el espacio

alrededor de los agregados.

Variación del color (color variation): vetas de color presentes en la superficie del concreto.

Pueden presentarse debido a deficiencias en la mezcla o manifestarse en forma de manchas,

humedad, ensuciamiento, oxidación, eflorescencias o contaminación.

Fuga de lechada (slurryflow): mancha blancuzca en forma de reguero de agua que se

presenta en el concreto por el exceso de agua en la lechada.

Rebaba (fin): proyección delgada y lineal de concreto que se presenta entre los espacios y

uniones de formaletas cuando parte del mortero presente en la mezcla logra pasar a través

de estas.

1.6.6.1 Cristalización de sales

La disgregación de materiales pétreos empleados en la arquitectura debido a la cristalización

de sales conlleva serios efects económicos y es capaz de dañar irreparablemente objetos

artísticos y materiales históricos (RUIZ, 2007). Las fuentes de procedencia de sales que

provocan deterioro en los materiales pueden ser muy diversas (LOPEZ-ARCE, 2008). Por

ejemplo, en zonas costeras las sales procedentes del spray marino pueden llegar a erosionar

los materiales causando procesos de alveolización en los mismos. En áreas con terrenos

Page 39: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

28

muy salinos, agua cargada en sales solubles al ascender por capilaridad penetra en los poros

de los materiales y al evaporar puede causar su disgregación. (LOPEZ-ARCE, 2011)

1.6.6.1.1 Ensayos de laboratorio para el análisis de la cristalización de sales.

En un edificio podemos encontrar las sales en forma de eflorescencias sobre la superficie de

los materiales o en forma de sub-eflorescencias a pocos milímetros bajo los mismos. En

ambos casos, durante el muestreo es muy importante guardar herméticamentelas muestras

para evitar transformaciones de fase (en caso de sales hidratadas) durante el traslado y

análisis en el laboratorio. El registro de las condiciones de la zona de muestreo también es

muy importante. (LOPEZ-ARCE, 2011)

El deterioro causado por sales se puede evaluar mediante Microscopía Óptica Polarización,

de Fluorescencia o Electrónica de Barrido. La tomografía Computarizada de Rayos X también

permite observar el interior de las muestras y el desarrollo de poros o fisurascausados por la

cristalizaci{on de sales. Mediante la Porosimetría de Intrusión de mercurio se puede obtener

la porosidad total y la distribución del tamaño de poros en la muestra, lo que permite evaluar

la modificación del sistema poroso causada por la cristalización de sales. Otra forma de

evaluar la resistencia o durabilidad de un material a la cristalización de sales es mediante el

ensayo según la norma UNE-EN 12370:1999.( LOPEZ-ARCE, 2011)

1.7 Conclusiones parciales del capítulo

1- Debido al aumento de la producción de cemento a nivel mundial se hace necesaria la

búsqueda de nuevas alternativas de fabricación que sean más ecológicas, económicas y con

propiedades similares a las actuales.

2- La adición de puzolanas se alza como la alternativa más viable en la disminución de las

emisiones de CO2.

3- Los cementos puzolánicos tienen ventajas como: mayor durabilidad, menor permeabilidad,

aumento de la resistencia mecánica y la reducción del costo del producto final.

4-Las arcillas calcinadas cubanas en forma de Metacaolín han demostrado tener excelente

reactividad puzolánica debido a su composición química, estructura amorfa y alta superficie

específica.

5-La contribución de los cementos LC2, con sustituciones de clínker por una mezcla de arcilla

calcinada y caliza, en la producción de morteros de albañilería reduce los niveles de

emisiones de CO2 a la atmósfera y los consumos energéticos de la producción del CPO.

Page 40: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

29

Capítulo II Empleo de la adición LC2 en morteros de albañilería

2.1 Generalidades

En este capítulo se muestran las características de las materias primas empleadas para la

fabricación de morteros de albañilería mediante ensayos realizados a cada una de forma

independiente. El proceso de fabricación de los morteros se realiza según la NC 175:2002

Morteros de albañilería. Especificaciones, con el empleo de la adición LC2 en sustitución de

un porciento de cemento, teniendo como patrón de comparación morteros confeccionados

con el cemento P-35. Además, se describen y realizan los ensayos físico-mecánicos a los

morteros para la posterior evaluación del comportamiento de la adición. Teniendo en cuenta

las dosificaciones, se diseñaron dos series de morteros incluyendo las mezclas con cemento

P-35, lo que arrojó un total de 36 probetas.

2.2 Diseño Experimental

El diseño de experimento se realizó con el fin de evaluar la influencia de la adición LC2 (arcilla

calcinada-caliza-yeso) a morteros de albañilería sin presencia de cal, siguiendo los criterios

establecidos en la NC 175:2002.

Metodología del diseño experimental:

1) Realización de los ensayos de caracterización a las materias primas: árido, cemento

Portland y LC2.

2) Fabricación de morteros de albañilería tipo III, fijando la fluidez y atendiendo a las

dosificaciones y parámetros establecidos en la NC 175:2002.

3) Elaboración de 36 probetas de 40 x 40 x 160 mm, para la realización de los siguientes

ensayos:

- Resistencia mecánica a flexo-compresión a los 3 días, (6 ensayos por serie de mortero).

- Resistencia mecánica a flexo-compresión a los 7 días, (6 ensayos por serie de mortero).

- Resistencia mecánica a flexo-compresión a los 28 días, (6 ensayos por serie de mortero).

- Absorción de agua por capilaridad a los 28 días, (3 ensayos por serie de mortero).

Page 41: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

30

- Adherencia a la tracción a los 28 días, (5 ensayos por serie de mortero)

4) Determinación de los valores físico-mecánicos para cada serie de morteros.

Declaración de variables: Las variables dependientes están en correspondencia con las

propiedades a analizar de morteros de albañilería en estado fresco: reología de morteros

(mesa de sacudidas), retención de agua, densidad; y endurecido: resistencia mecánica a

flexo-compresión, absorción de agua por capilaridad y adherencia a la tracción.

Las variables independientes están en correspondencia con los factores que intervienen y de

los niveles de variación de estos: cemento con 3 niveles de variación y adición LC2 con 2

niveles de variación.

2.3 Selección y caracterización de las materias primas

Por razones logísticas y decisión de la oficina de inversiones del Malecón Tradicional y la

brigada constructora asignada por la empresa Puerto Carenas, se sustituye la arena por árido

ligero (polvo de piedra) para la fabricación del mortero de revestimiento para terminación

superficial (fino), al ser la arena de granulometría homogénea y perderse mucho material

durante el tamizado.

Según información brindada por los almacenes que abastecen las obras correspondientes a

la Oficina para la Rehabilitación del Malecón Tradicional, el cemento P-35 proviene de la

fábrica “René Arcay” de Mariel y el polvo de piedra de “Cantera Blanca” de Bauta, ambas en

Artemisa. El LC2 se produce actualmente de manera experimental en la fábrica Siguaney en

la provincia Sancti Spíritus. (Figura 2.1 y Tabla 2.1)

Figura 2.1 Materiales utilizados

Page 42: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

31

Tabla 2.1 Propiedades de los materiales utilizados

Material Peso volumétrico

(g/cm3)

Peso específico (g/cm3) Fracción

Cemento P-35 1,28 3,17 -

LC2 1,16 2,71 -

Polvo de piedra 1,601 2,622 ≤ 1,19mm

2.3.1 Árido

El árido tipo polvo de piedra proviene de “Cantera Blanca”, municipio Bauta, Artemisa. Fue

caracterizado en el laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo de la Construcción

(CIDC), en el reparto Casablanca del municipio Regla de La Habana, según los requisitos

exigidos en las normas cubanas: NC 175:2002 Morteros de albañilería. Especificaciones y la

NC 657:2008 Áridos para morteros. Especificaciones. La muestra fue seleccionada en el

proceso de cuarteo normado.

Para la colocación de morteros de revestimiento a frota se recomienda un árido fino que

cumpla con las especificaciones de la NC 657:2008 Áridos para morteros. Especificaciones

Tabla 2.2 Resultados granulométricos

Tamices %

Pasado

Especificaciones

NC 657:2008 No. mm

4 4,76 100 100

8 2,38 99 100

16 1,19 89 100

30 0,59 81 50-80

50 0,297 65 30-50

100 0,149 32 0-20

1 El peso volumétrico del polvo de piedra se calculó luego de tamizado, esto trae como resultado que sea mayor

que el peso volumétrico real del material que llega de las canteras. 2 Se consideran valores medios teniendo en cuenta el planteamiento anterior.

Page 43: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

32

Figura 2.2 Curvas granulométricas

El árido tipo polvo de piedra no cumple con las especificaciones de la norma en cuanto a

granulometría.

2.3.2 Cemento P-35

El cemento utilizado para producir el mortero fue el P-35, procedente de la fábrica “René

Arcay” del Mariel según la NC 95-2011 “Cemento Portland. Especificaciones”.

Figura 2.3 Composición química del cemento P-35

0

20

40

60

80

100

120

4,76 2,38 1,19 0,59 0,297 0,149

% P

asad

o

Tamices (mm)% Pasado del árido % máximo normado % mínimo normado

Page 44: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

33

2.3.3 Agua

Para la realización de los ensayos se utilizó agua potable del servicio público, como lo

especifica la norma NC 353: “Aguas para el amasado y curado del hormigón y los morteros

– Especificaciones”

2.3.4 Adición de LC2

Para la producción de la adición LC2 se utilizó arcilla proveniente de Yaguajay que fue

calcinada a 800⁰C, yeso y caliza, utilizando la proporción 60% de arcilla calcinada, 30% de

caliza y 10% de yeso. Los materiales fueron secados en la estufa a 109⁰C durante 24 horas

para eliminar la humedad que pudieran presentar y posteriormente se inició un proceso de

molienda) que duró alrededor de dos horas, tiempo en el que la adición alcanzó la finura

requerida, tomándose como criterio de molienda un 10% de retenido en el tamiz de 90 μm,

criterio similar al empleado a escala industrial en la obtención de Cemento Portland según la

NC 980:2013 Determinación de la finura y la superficie específica.

La molienda de los materiales se realizó mediante el uso de un molino de bolas de acero MB-

600 que desarrolla un mecanismo de impacto y desgaste, con el cual se pueden lograr

partículas con tamaño de 10 μm. Obtenida la adición, la misma fue sometida a dos ensayos

que permitieron su aprobación: Resistencia por la NC 506:2013 Determinación de la

resistencia mecánica y finura por la NC 980:2013 Determinación de la finura y la superficie

específica cumpliendo satisfactoriamente con las especificaciones establecidas en ambas

normas.

2.3.4.1 Caliza

La piedra caliza que se emplea en la producción a escala industrial en la fábrica de Siguaney,

proviene de Guayos, municipio de Sancti Spíritus. La caracterización de la misma se muestra

en la en la Tabla 2.3

Tabla 2.3: Composición química de la Caliza

Compuesto SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 CaCO3

Porciento 4,12 1,15 0,64 51,59 1,21 40,92 92

Page 45: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

34

2.3.4.2 Yeso

El yeso empleado es proveniente de Punta Alegre, fue tomado en forma de roca del

almacenamiento en la fábrica de Siguaney, y se caracterizó en el laboratorio de la misma, su

composición química se muestra en la Tabla 2.4

Tabla 2.4: Composición química del Yeso

Compuesto SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 PPI RI

Porciento 5,24 4,7 3,38 30,36 1,96 31,95 21,67 9,07

2.3.4.3 Arcilla

Caracterización del yacimiento Yaguajay

Este yacimiento se identifica como Manifestación Yaguajay, y forma parte de la secuencia

arcillosa denominada como Arcillas Bamburanao que se distribuye en la zona Norte de los

municipios Remedios, Yaguajay y Chambas.

El grado de accesibilidad es satisfactorio por su cercana ubicación a Yaguajay y red vial bien

desarrollada y en buen estado. Por la porción occidental del área, atraviesa la llamada

Carretera Sancti Spíritus-Yaguajay y por la porción norte el denominado Circuito Norte, con

dirección a Chambas. La industria minera está representada por la Cantera El Yigre

perteneciente a la Industria de Materiales de la Construcción, localizada 1.5 km al sur del

área.

Caracterización químico-mineralógica de las arcillas

La composición química de las arcillas mediante análisis por FRX se muestra en la tabla 2.5.

Los altos contenidos de Fe2O3 reportados se asocian en primer lugar a la presencia de óxidos

e hidróxidos de hierro, que se evidencia en el color pardo-rojizo de las muestras, aunque no

se descarta cierto grado de sustitución isomórfica del Al por el Fe en la capa octaédrica de

los minerales arcillosos. La arcilla proveniente de Yaguajay también presenta un contenido

de elementos alcalino-térreos relativamente alto (CaO + MgO = 3,68), que puede ser un

indicio probable de la presencia de calcita o minerales similares.

Page 46: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

35

Tabla 2.5 Composición química de las arcillas caoliníticas

SiO2 AlO3 Fe2O3 CaO MgO SO3 Na2O K2O TiO2 P2O5 Mn2O3 Otros PPI

YG 46,58 20,06 14,41 2,94 0,74 0,04 0,11 0,06 1,12 0,13 0,73 0,14 12,74

2.4 Selección de las dosificaciones

Para la propuesta de dosificaciones se tuvieron en cuenta las características de ambiente

costero donde se colocarán y la disponibilidad de materiales en la constructora que

desarrollará la restauración. Se tomó como base para las dosificaciones el mortero de tipo

III, por ser uno de los más recomendados para revestimientos exteriores.

Para determinar los porcientos de adición de LC2 se tuvieron en cuenta los criterios de

especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM),

y los resultados de otras investigaciones que evalúan los distintos porcientos de sustitución

de clínker. Se determinó el uso de una dosificación con 50% de cemento P-35 y 50% de LC2,

y otra con 33% de P-35 y 67% de LC2. (Tabla 2.6)

Tabla 2.6: Dosificaciones seleccionadas.

No. Nomenclatura Tipo % P-35 % LC2 Cemento Árido

1 PP III Mod. 100 0 1 4

2 LC2-50 III Mod. 50 50 1 4

3 LC2-67 III Mod. 33 67 1 4

2.5 Elaboración de las mezclas de mortero

Las mezclas de morteros de albañilería fueron elaboradas en el laboratorio del Centro de

Investigación y Desarrollo de la Construcción, del reparto Casablanca, municipio Regla,

provincia La Habana y los ensayos de resistencia físco-mecánica se realizaron en el Centro

de Estudios de Construcciones y Arquitectura Tropical (CECAT) del Instituto Superior

Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE). Se utilizaron los mismos materiales

empleados en obra, teniendo en cuenta su uso generalizado en las acciones de

mantenimiento en edificaciones de Malecón Tradicional. Para realizar la evaluación del

comportamiento de los morteros se fabricó una muestra patrón sin adición de LC2 para cada

ensayo.

Page 47: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

36

2.6 Ensayos de laboratorio

2.6.1 Ensayo de consistencia. NC 170:2002 “Mortero fresco. Determinación de la

consistencia en mesa de sacudida”

La consistencia se determinó midiendo el escurrimiento dentro de una muestra del mortero

fresco. Para ello se llenó el molde tronco-cónico situado en una mesa circular de sacudidas

y una vez retirado el molde, la mesa de sacudidas se eleva al girar la manivela y se deja caer

desde una altura de 12,7 mm 25 veces en 15 segundos, el giro debe ser realizado con una

velocidad constante. Por último, se mide el diámetro (o radio) que ha alcanzado el mortero

fresco (Figura 2.4).

Figura 2.4 Mesa de sacudidas

En este caso se busca alcanzar una consistencia correspondiente a un mortero entre plástico

y fluido, con un escurrimiento de 190mm±5mm de diámetro, teniendo en cuenta que la buena

laborabilidad es una de las propiedades más necesarias en los morteros de revestimiento.

2.6.2 Ensayo de densidad. Mezcla seca y mezcla húmeda

La densidad aparente se determina a los morteros de albañilería en varios estados: polvo

seco, fresco y endurecido. En el laboratorio se realizaron los ensayos para las muestras en

estado seco y fresco. En estado de polvo seco la densidad se determinó según la NC

567:2007 vertiendo de manera controlada la mezcla en un recipiente de volumen normada

para la determinación de su peso y posteriormente la densidad. En morteros frescos, se

determina su densidad aparente dividiendo su masa por el volumen que ocupa cuando se

introduce, o se introduce y compacta, de una manera prescrita en un recipiente de medida

con capacidad dada, como lo establece la NC 601:2008. (Figura 2.5)

Page 48: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

37

Figura 2.5 Determinación de la densidad en estado a) seco y b) fresco

2.5.3 Ensayo de capacidad de retención de agua NC 169:2002 “Mortero fresco. Capacidad

de retención de agua”.

Este ensayo se realiza para asegurar que los morteros retengan la cantidad de agua

suficiente para garantizar la hidratación del cemento. Se considera aceptable la capacidad

de retención de agua ≥ 90%.

La masa de mortero fresco, con una consistencia determinada, se somete a un tratamiento

de succión, empleando un papel de filtro especificado como substrato. La capacidad de

retención de agua de una muestra se determina por la cantidad de agua retenida en el mismo

después de la succión, y se expresa en porciento de agua retenida en el mortero (Figura 2.6)

Figura 2.6 Ensayo de retención de agua

Page 49: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

38

2.6.4 Ensayo de adherencia NC 172:2002 “Mortero endurecido. Determinación de la

resistencia a la adherencia por tracción”.

La adherencia se define como la resistencia a tracción máxima de la unión entre un mortero

y un soporte definido. Es la propiedad individual más importante en los morteros de

albañilería. Una mayor adherencia se relaciona directamente con una buena laborabilidad y

la rugosidad de las superficies de contacto. La presencia de unidades de albañilería con

buena capacidad de retención de agua, como la cal, tiende a mejorar la adherencia. En el

caso de los morteros de revestimiento es la propiedad fundamental.

Esta propiedad se determina por un ensayo de arrancamiento directo perpendicular a la

superficie del mortero. La fuerza de tracción se aplica por medio de una chapilla de

arrancamiento unida al área de ensayo de la superficie del mortero, y la adherencia o

resistencia de unión se determina dividiendo la carga máxima obtenida entre el área de

ensayo.(2002). El ensayo de resistencia a la adherencia por tracción fue realizado después

de los 28 días de curado; para el mismo se colocó cada serie de mortero sobre cuatro losas

que funcionan como soporte. Se realizaron cinco muestras por ensayo separadas a 70 mm

(Figura 2.7).

Figura 2.7 Ensayo de resistencia a la adherencia por tracción

Page 50: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

39

2.7 Ensayos físico-mecánicos a probetas de morteros. Procedimientos

2.7.1 Proceso de fabricación de las probetas. NC 173:2002

Para la elaboración de las probetas se limpiaron, engrasaron y armaron los moldes a utilizar

según las especificaciones de la norma NC 173:2002. Se vertió una porción representativa

de la muestra de aproximadamente 300 g de mortero en cada compartimento del molde, para

formar una primera capa que se compactó en toda su superficie con 25 golpes suaves y

homogéneos. Se vertió el resto del material y se repitió la operación de apisonado. Luego se

eliminaron los espacios vacíos que quedaron en la superficie de los tres compartimentos.

Cuando el mortero comenzó a endurecer, se enrasó el molde con una superficie metálica.

Después de 24 horas de elaboradas las probetas se desmoldaron, se marcaron y se

sometieron al proceso de curado en un ambiente con humedad relativa de aproximadamente

un 90 %. Por cada muestra se fabricaron 3 moldes de probetas prismáticas de 40 x 40 x 160

mm para la realización de los ensayos programados en el diseño de experimento.

2.7.2 Resistencia a flexión y compresión. NC 173:2002 “Mortero endurecido. Determinación

de la resistencia a flexión y compresión”.

El ensayo de la resistencia a flexo-compresión se ejecutó siguiendo los pasos según la

normativa NC 173:2002. El procedimiento para su cálculo se establece en la norma cubana

de cemento NC 506:2007 Cemento Hidráulico-Método de ensayo-Determinación de la

resistencia mecánica.

Las pruebas de resistencia se realizaron a las edades de 3, 7 y 28 días

Page 51: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

40

Figura 2.8 Proceso de ensayos de resistencia mecánica. a) Preparación de las probetas, b) Desmolde de probetas, c) Curado en cámara húmeda, d) Ensayo de resistencia mecánica a flexión, e) Ensayo de

resistencia mecánica a compresión, f) Probetas ensayadas

Para el ensayo de flexión se colocaron las probetas en una prensa y se apoyó sobre la cara

opuesta de la probeta ejerciendo una carga P verticalmente y creciendo progresivamente.

El ensayo de compresión se realizó utilizando las mitades que resultaron del ensayo a flexión,

en este se ejerció un esfuerzo a través de dos placas de acero sobre la sección de 40 x 40

mm de la probeta hasta que llegó a la deformación de esta. Se tomó, en ese momento, la

carga de rotura.

Luego de la rotura se calcularon los valores de resistencia por los parámetros de la norma

según las ecuaciones 2.1 y 2.2 y se tomaron los resultados medios de los valores alcanzados.

Rf=0,0234Q………………………………………………………………Ecuación2.1

Rc=Q/1600….…...……………………………………………………….Ecuación2.2

Donde:

Q, es la carga de rotura en cada ensayo (N).

Rf, es la resistencia a flexión (MPa).

Rc, es la resistencia a compresión (MPa)

Page 52: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

41

2.7.3 Absorción de agua por capilaridad. (NC171:2002)

Para este ensayo se colocaron en absorción 9 probetas prismáticas, 3 por cada serie de

mortero, a la edad de 28 días. Las probetas luego de sacadas del curado se ubicaron en la

estufa por 24 horas, posteriormente se dejaron enfriar, se pesaron y se situaron en posición

vertical sobre un lecho de arena de aproximadamente 10 mm de espesor en una bandeja que

contenía 5 mm de agua por encima del lecho de arena. Para mantener la altura del agua se

utilizó un recipiente con agua y se colocó en posición invertida dentro de la bandeja a 5 mm

(ver Figura 2.9). A las edades de 4 h; 8 h; 1; 3; 5 y 7 días a partir que comienza el ensayo se

retiraron del recipiente y se pesaron anotando así los aumentos de peso que experimentaron

las probetas. Los parámetros para el cálculo de la absorción se determinaron según la norma

antes mencionada, mediante la ecuación 2.3.

Figura 2.9 Ensayo de absorción capilar

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟=𝑃𝑒𝑠𝑜𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙−𝑃𝑒𝑠𝑜𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙16 (𝑔/𝑐𝑚2)………………………...Ecuación 2.3

2.6 Conclusiones del capítulo

1. El diseño de experimento además de brindar una secuencia de pasos lógicos que guíen la

investigación, permite realizar un análisis estadístico de gran validez.

2. Las materias primas utilizadas en el la fabricación de las mezclas fueron caracterizadas,

detectándose una no conformidad en el árido disponible tipo polvo de piedra, debido a la mala

granulometría y el alto porcentaje de partículas finas que presenta.

3. Los resultados a obtener con los ensayos de consistencia, densidad, capacidad de

retención de agua, adherencia a la tracción, resistencia a flexocompresión y absorción de

Page 53: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

42

agua por capilaridad permitirán realizar la evaluación de las propiedades de los morteros de

albañilería con el empleo de la adición LC2.

5. Tanto el proceso de fabricación de probetas, como los ensayos físico-mecánicos

realizados a estas, se llevaron a cabo siguiendo lo establecido en las normas cubanas

vigentes.

Page 54: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

43

Capítulo III: Análisis de los resultados de los ensayos a morteros de

albañilería

En este capítulo se evalúan las propiedades y características de los morteros con el uso de

la adición puzolánica LC2 mediante la exposición y análisis de los resultados de los ensayos

físico-mecánicos realizados según el diseño experimental, así como su comparación con el

cemento Portland P-35 y con las normativas nacionales vigentes. Para un mejor análisis en

los anexos se presenta el análisis estadístico descriptivo realizado a las muestras de cada

ensayo.

3.1 Análisis de resultados de ensayo de consistencia

Tabla 3.1 Consistencia y relación agua-cemento

Nomenclatura Polvo de

piedra (g)

Cemento

P-35 (g) LC2 (g)

Total de

cemento (g)

Agua

(ml)

Relación

A/C

PP 1600 320 X 320 350 1,09

LC2-50 1600 160 145 305 375 1,23

LC2-67 1600 105 195 300 385 1,28

Los resultados obtenidos en los ensayos de consistencia muestran que, a medida

que se aumenta la proporción de adición, aumenta también la relación agua-cemento.

3.2 Análisis de resultados de densidad aparente

Tabla 3.2 Densidad para mezcla seca y fresca

Nomenclatura Densidad de mezcla seca (g/L) Densidad de mezcla fresca (g/L)

PP 1033,50 1996,00

LC2-50 1142,50 2000,00

LC2-67 1201,00 2005,00

Page 55: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

44

La densidad, tanto en las mezclas en estado de polvo seco como en las de estado fresco,

aumenta a medida que se incrementa el contenido de LC2.

3.3 Análisis de resultados de la retención de agua

Tabla 3.3 Porciento de retención de agua

Muestra

Polvo de

piedra

(g)

Cemento

P-35 (g) LC2 (g)

Cemento

(g)

Agua

(ml)

Retención

(%)

PP 1600 320 X 320 350 91,97

LC3-50 1600 160 145 305 375 90,07

LC3-67 1600 105 195 300 385 91,21

Figura 3.1 Gráfico de retención de agua

En los ensayos de retención de agua se obtuvieron porcientos superiores al 90%, que es el

establecido como mínimo por la NC 175:2002, para todas las dosificaciones de morteros.

3.4 Análisis de resultados de la resistencia mecánica de los morteros

La resistencia a flexión y compresión de los morteros de albañilería se determinó a las edades

de 3, 7 y 28 días. Se utilizó para la realización del ensayo en cada edad, 3 probetas de 40 x

91.97

90.07

91.21

89.00

89.50

90.00

90.50

91.00

91.50

92.00

92.50

PP LC3-50 LC3-67

Ret

enci

ón

de

agu

a (%

)

Series de morteros

Page 56: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

45

40 x 160 mm para cada serie de mortero. Se presentan en la Tabla 3.1 los resultados de las

resistencias medias a flexión y compresión.

Tabla 3.4 Resistencia a flexión y compresión.

Nomenclatura

Resistencia a flexión (MPa) Resistencia a compresión (MPa)

3 días 7 días 28 días 3 días 7 días 28 días

PP 2,60 3,28 3,48 10,55 11,01 15,78

LC3-50 1,59 2,20 3,09 4,22 6,66 9,17

LC3-67 0,71 1,60 2,05 3,24 4,68 7,07

En las figuras 3.2 y 3.3 se evidencia el comportamiento normal de las muestras, ya que ocurre

un aumento progresivo de la resistencia a la flexión y compresión a lo largo del tiempo

analizado.

Figura 3.2 Gráfico de resistencia a flexión

Page 57: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

46

Figura 3.3 Gráfico de resistencia a compresión

Análisis de la resistencia de morteros tipo III: En la figura 3.4 se muestra la resistencia a

compresión a los 28 días para las series de morteros tipo III y las especificaciones de la NC

175:2002

Figura 3.4 Gráfico de resistencia a compresión a 28 días par morteros

El análisis de los datos reflejados en la figura 3.4 permitió obtener que los morteros con

adición de LC2, a pesar de contar con resistencias menores que la de la muestra patrón,

cumplen con las especificaciones de la NC 175:2002 para morteros tipo III la cual establece

5.2MPa a los 28 días.

Page 58: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

47

Los valores de resistencia a compresión para los 28 días de las muestras con adición de LC2

al 50% representan el 58% de la muestra patrón, mientras que las muestras con adición al

67% representan el 45%. Ambas sobrepasan el valor normativo con un 76 y 36%,

respectivamente.

3.5 Análisis de los resultados de la absorción de agua por capilaridad

Tabla 3.5 Resultados del ensayo de absorción capilar

Serie de

mortero

Absorción capilar (g/cm²)

4h 8h 1d 3d 5d 7d

PP 0.41 0.51 0.85 0.93 0.98 1.02

LC2-50 0.65 0.84 1.64 1.87 1.91 1.98

LC2-67 0.68 0.87 1.7 1.91 1.99 2.03

Figura 3.5a Gráfico de absorción capilar

Figura 3.5b Gráfico de absorción capilar

Según los valores obtenidos, se aprecia que la absorción capilar en morteros elaborados con

la adición LC2 es superior a la que presentan los morteros elaborados con el cemento de

referencia P-35, debido fundamentalmente al contenido de arcilla que posee dicha adición.

En la Fig. 3.5 se observa el comportamiento de la absorción para cada mortero en las

diferentes edades de ensayo.

3.6 Análisis de los resultados de la resistencia a la adherencia por tracción

Los resultados a manera de resumen se muestran en la Tabla 3.6

0

0.5

1

1.5

2

2.5

4h 8h 1d 3d 5d 7d

Ab

sorc

ión

cap

ilar

(g/c

m²)

Tiempo

PP

LC2-50

LC2-67

Page 59: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

48

Tabla 3.6 Valores de adherencia a los 28 días

Nomenclatura Adherencia (MPa)

PP 0,21

LC2-50 0,18

LC2-67 0,17

En las muestras los lugares de rotura que existieron fueron mortero-substrato y mortero-

mortero, predominando mortero-sustrato.

Figura 3.5 Gráfico de resistencia a la adherencia a la tracción

Figura 3.6 Recomendaciones para morteros de revestimiento. Tomada de la NC 175: 2002

Teniendo en cuenta los resultados recogidos en los ensayos ninguna de las muestras

analizadas cumple con la NC 175:2002 “Morteros de albañilería” en cuanto a la resistencia a

0.21

0.180.17

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

PP LC3-50 LC3-67

Res

iste

nci

a a

la a

dh

eren

cia

po

r tr

acci

ón

(M

Pa)

Series3

Page 60: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

49

la adherencia, la cual propone 0.30MPa. Existen muchas variables que afectan este

parámetro como son: contenido de aire, succión de las unidades de albañilería, cohesión del

mortero, retención de agua del mortero, presión aplicada sobre la junta o pared, rugosidad

del substrato y condiciones de curado.

3.7 Conclusiones parciales del capítulo.

1. La resistencia a compresión a los 28 días de edad de los morteros elaborados con la

adición puzolánica LC2, cumple con las especificaciones establecidas en la norma cubana

NC175:2002, aunque sus resultados fueron inferiores respecto a las muestras de referencia.

2. la fluidez de las mezclas fueron fijadas para una mayor laborabilidad por lo que la relación

agua-cemento fue alta.

3. La retención de agua fue satisfactoria pues en todas las mezclas se mantuvo por encima

del 90%, que es el mínimo establecido por la norma.

4. La absorción capilar en los morteros elaborados con la adición puzolánica LC 2 adquiere

valores superiores a los morteros de referencia elaborados con cemento P-35.

5. En nuestro país no existen normativas que nos brinden valores de comparación para la

evaluación del ensayo de absorción por capilaridad, pero sus resultados nos permiten emitir

un criterio de evaluación sobre el grado de porosidad presente en el material y con ello

obtenemos un parámetro de durabilidad.

6. Los valores de resistencia a la adherencia por tracción alcanzados son bajos y no cumplen

con la normativa vigente que establece para morteros de revestimiento una Radh≥0.3Mpa.

Page 61: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

50

Conclusiones generales

1. La adición de puzolanas a base de las arcillas calcinadas a los morteros, en sustitución

de una porción de cemento, ha alcanzado resultados negativos en casi todos los ensayos

realizados. Esto puede ser producto de la inconformidad del árido utilizado.

2. A pesar de que la resistencia a compresión a los 28 días de los morteros elaborados con

la adición puzolánica LC2 fueron inferiores respecto a las muestras de referencia, estos

cumplen con las especificaciones establecidas en la norma cubana NC 175:2002

3. La absorción capilar en los morteros elaborados con la adición puzolánica LC2 adquiere

valores superiores a los morteros de referencia elaborados con cemento P-35.

4. Los valores de resistencia a la adherencia por tracción alcanzados en las muestras son

bajos y no cumplen con lo establecido por la normativa vigente que establece para

morteros de revestimiento una Radh≥0.3Mpa.

5. La muestra de mortero con 50% de adición de LC2 es la más indicada para la continuación

de su estudio como alternativa que permita la disminución del contenido de cemento en

vista a un ahorro económico y energético, cumpliendo a la vez con las normativas

nacionales e internacionales vigentes.

Page 62: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

51

Recomendaciones

1. Continuar con la investigación acerca de la resistencia a la adherencia a la tracción, a fin

de obtener mayor seguridad en los resultados obtenidos y una forma de mejorarlos.

2. Ampliar el estudio del comportamiento de la adición de LC2 en morteros de revestimiento

en la línea de durabilidad, específicamente ante el fenómeno de la cristalización de sales.

Page 63: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

52

Referencias bibliográficas

2006. Puzolanas [Online]. Available: www.solucionespracticas.org.pe

16/mayo/2017. . AFAM n.d. "Morteros de albañilería" [Online].

http://www.construmatica.com/construpedia/Morteros de albañilería (Accessed 4 de marzo 2016)]. .

AGARWAL, S. K. 2006. Pozzolanic activity of various siliceous materials. Cement and Concrete Research, 36. .

AGUADO, C., FERNANDO 1990. Introducción a la construcción. AGUILAR, Y. 2015. "Cementos de bajo carbono LC3 producidos en condiciones de

pequeña escala, para la fabricación de bloques huecos de hormigón hidráulico y hormigones de hasta 20 MPa".

ALUJAS, A. 2010a. RE: Obtención de un material puzolánico de alta reactvidad a partir de la activación térmica de una fracción arcillosa multicomponente.

ALUJAS, A., FERNÁNDEZ, R., MARTIRENA, J. F. & QUINTANA, R. 2010b. Empleo de arcillas caoliníticas de bajo grado activadas térmicamente como una alternativa para el reemplazo parcial de cemento Pórtland Revista CENIC, 41, 1-10.

ÁLVAREZ, C. 2014. Evaluación de las propiedades de los morteros de albañilería elaborados con cemento de bajo carbono (CBC). .

ALVAREZ, C. J. L. 2011. Morteros de albañilería. ÁLVAREZ, G. 2011. Morteros de albanileria, Antecedentes, clasificación, materiales,

métodos de ensayos y tablas de resultados. ARRIOLA, J. M. 2009. "Diseño de morteros con cementos hidráulicos para la

construcción de muros con elementos de mampostería". BARNETT, K. W. A. E. T. 2010. Available and Emerging Technologies for Reducing

Greenhouse Gas Emissions from the Portland Cement Industry. BARRERA, H. L., P; FAÚNDEZ,D. 2002b. "Estudio Teórico - Experimental de las

Propiedades de los Morteros de Junta para Albañilería". BARRERA, H. L., P; FAÚNDEZ,D. 2002a. "Estudio de los morteros de junta, según

NCh 2256/1, bajo la óptica de la adherencia". BLANCO, V., M. T. & MARTÍNEZ, R. 2012. “Caracterización de morteros históricos”

Instituto de Geociencias, IGEO CANTU, J. C. 2001. Activación mecánica de arcillas.

CASTILLO, R. 2010a. Puzolanas de alta reactividad a partir de la activación térmica y mecánica de una arcilla caolinítica de baja pureza.

CASTILLO, R., FERNÁNDEZ, R., ANTONI, M., ALUJAS, A., SCRIVENER, K. & MARTIRENA, J. F. 2010b. Activación de arcillas de bajo grado a altas temperaturas. Revista Ingeniería de Construcción.

CEMBUREAU 2009. Sustainable cement production. . Co-processing of alternative fuels and raw materials in the european cement industry : www.cembureau.eu. .

Page 64: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

53

COURARD, L. D., A.; SCHOUTERDEN, M.; FERAUCHE, F.; WILLEM, X.; DEGEIMBRE, R. 2003. Durability of mortars modified with metakaolin. Cement and Concrete Research. 33, at page 1473.

CSI 2010. Cement Industry Energy and CO2 Performance "Getting the Numbers Right". World Business Council for Sustainable Development: www.wbcsdcement.org.

DAMINELI, B. L., PILEGGI, R. G. & JOHN, V. M. 2011. Lower binder intensity ecoefficient concretes. Eco-efficient concrete. Woodhead publishing.

DAMTOFT, J. S. ET AL 2008. Sustainable development and climate change initiatives. Cement and Concrete Research. 38, 115-117.

DANNER, T. 2013. Reactivity of calcined clays, in Faculty of Natural Sciences and Technology University of Science and Technology. .

EPA 2013. Carbon Dioxide Capture and Sequestration. FELDMAN, R. F. 1984. Pore structure damage in blended cements caused by

mercury intrusion. Journal of American Ceramic Society, 67, 30-33. FERNÁNDEZ, L. 2013. "Obtención de cementos ternarios con altos niveles de

sustitución del clínker a partir de la utilización de fuentes de materias primas nacionales.".

FERNÁNDEZ, L. R. 2009. Calcined Clayey Soils as a Potential Replacement for Cement in Developing Countries.

HENDRIKS, C. A. 1998. Emission reduction of greenhouse gases from the cement industry.

HERNBOSTEL, C. 2002. "Materiales para construcción, tipos, usos y aplicaciones.". LANA, M. J. 2005. El marcado CE en los morteros de albañilería. LAWRENCE, P., CYR, M. & RINGOT, E. 2005. Mineral admixtures in mortars effect

of type, amount and fineness of fine constituents on compressive strength. Cement and Concrete Research. 35, 1092-1105.

MARTIRENA, J. F. 2003. "Una alternativa ambientalmente compatible para disminuir el consumo de aglomerante de clínker de cemento Pórtland: el aglomerante calpuzolana como adición mineral activa".

MARTIRENA, J. F. 2015. La producción local del cemento de bajo carbono LC3. Primer taller regional de capacitación en la producción local del cemento de bajo carbono LC3.

MAS, X. 2006. "Estudio y caracterización de morteros compuestos, para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas, de elementos pétreos escultórico-ornamentales.".

MATHIEU, A. 2013. Investigation of cement substitution by blends of calcined clays and limestone.

MENA, K. 2013. "Evaluación de hormigones a partir del uso de nuevos aglomerantes ternarios sobre la base del sistema clínquer- arcilla calcinada-carbonato de calcio.".

MIELENZ, R. C. 1983. Mineral admixtures - History and background. Concrete international, 66-76.

MIRAVETE, A. L., E.; CASTEJÓN, L.; CLEMENTE, R.; JIMÉNEZ, M. A.; LIZARANZU, M.; CUARTERO, J.; REVUELTA, D.; MILLÁN, C.; CALVO, J.;

Page 65: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

54

TOLOSANA, N.; PERALTA, J. L. 2000. Materiales compuestos I y II.: INO Reproducciones S.A.

MORANTE, P., A. A. 2008. MEJORA DE LA ADHERENCIA MORTERO-LADRILLO DE CONCRETO. Normas cubanas

-NC 169:2002 Mortero fresco. Determinación de la capacidad de retención de agua. -NC 170: 2002 Mortero fresco. Determinación de la consistencia en la mesa de

sacudidas. -NC 171:2002 Morteros de albañilería. Determinación de la absorción de agua por

capilaridad. -NC 172:2002 Mortero endurecido. Determinación de la resistencia a la adherencia

por tracción. -NC 173:2002 Mortero endurecido. Determinación de la resistencia a flexión y

compresión. -NC 175:2002 Morteros de albañilería. Especificaciones. -NC 567:2007. Mortero seco en polvo. Determinación de la densidad aparente. -NC 601:2008. Morteros de albañilería. Determinación de la densidad aparente del

mortero fresco (EN 1015-6:1999, MOD). -NC 657:2008 Áridos para morteros. Especificaciones. -NC 791:2010. Código de buenas prácticas sobre la preparación, dosificación,

mezclado y colocación de los morteros de albañilería. -NC-EN 1015-10:2008. Morteros de albañilería. Determinación de la densidad

aparente en seco del mortero endurecido (EN 1015-10:1999, IDT). PEKMEZCI, B. Y. A. Z., S. 2004. Optimum usage of a natural pozzolan for the

maximum. Cement and Concrete Research. 34, 2175-2179. PERAZA, A. L. 2014. "Aplicación del protocolo STADIUM® a hormigones

producidos con cemento de bajo contenido de carbono (LCC)". PÉREZ CABRERA, F. 2013. "Cuba, pionera en la producción de cemento

ecológico". PÉREZ , Y., D.Y. 2008. "Ceniza Volcánica como Agregado en Morteros de

Albañilería con Cal Apagada Artesanalmente". SALAZAR, A. 2000. "Guia práctica. Morteros de pega para muros de mampostería". SÁNCHEZ, F. J. A. 2002. "Historia, caracterización y restauración de morteros.". In:

PEDRO CID. S.A. . SÁNCHEZ, J. A., BARRIOS, J. & BARRIOS, Á. D. A. A., A. R. 1997. The shrinkage

in lime mortars. SCANDIUZZI, L. R., A., FRANCISCO. 1986. “Concreto e seus materiais –

Propiedades e ensaios”. In: LTDA, E. P. (ed.). SCRIVENER, K. L. K., R. J. 2008. Innovation in use and research on cementitious

material, Cement and Concrete Research. 38, 128–136. SEQUEIRA, J. E. n.d. "Temas aplicados a los materiales de construcción". TAYLOR, M. 2006. Energy Efficiency and CO2 Emissions from the Global Cement

Industry in Energy Efficiency and CO2 Emission Reduction Potentials and Policies in the Cement Industry. .

TORRENS, R. Y. G. F. 1995. Methoden zur Messung und Beurteilung der Kennwerte des Ueberdeckungsbetons auf der Baustelle. Zürich.

Page 66: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

55

TURANLI, L., UZAL, B. & BEKTAS, F. 2004. Effect of material characteristics on the properties of blended cements containing high volumes of natural pozzolans. Cement and Concrete Research. 34, 2277-2282.

VARELA, M. 2017. Evaluación de la adición al cemento Portland ordinario de un porciento de arcilla calcinada-caliza-yeso en morteros de albañilería.

VIZCAÍNO, L. M. 2014. . Cemento de bajo carbono a partir del sistema cementicio ternario clinquer- arcilla calcinada- caliza.

VIZCAYNO, C., DE GUTIÉRREZ, R. M., CASTELLO, R., RODRIGUEZ, E. & GUERRERO, C. E. 2010. Pozzolan obtained by mechanochemical and thermal treatments of kaolin. Applied Clay Science. 49, 405-413.

WORRELL, E. G., C. 2008. Energy Efficiency Improvement and Cost Saving Opportunities for Cement Making. An ENERGY STAR® Guide for Energy and Plant Managers.

Page 67: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

56

Anexos

Anexo 1 Estadística descriptiva de resultados de los ensayos de flexocompresión a

los 3, 7 y 28 días

3 dais

Series de morteros

Dosificación (LC2:P-35:pp) Flexión (kN) Compresión (kN)

PP 0: 1: 4

2.39 10.36

10.36

2.91 10.68

10.38

2.91 10.44

11.07

LC2-50 0.5: 1: 4

1.62 4.32

4.39

1.55 4.13

4.11

1.59 4.17

4.18

LC2-67 0.67: 1: 4

0.68 3.25

3.20

0.75 3.18

3.25

0.70 3.32

3.26

PP Análisis estadístico descriptivo Resist. Flexión(kN)

PP Análisis estadístico descriptivo Resist. Compresión(kN)

Media 2.734375 Media 10.54896

Error típico 0.171875 Error típico 0.115147

Mediana 2.90625 Mediana 10.40938

Moda 2.90625 Moda 10.3625

Desviación estándar

0.297696 Desviación estándar 0.282052

Varianza de la muestra

0.088623 Varianza de la muestra 0.079553

Curtosis #¡DIV/0! Curtosis 2.230002

Coeficiente de asimetría

-1.73205 Coeficiente de asimetría 1.65371

Page 68: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

57

Rango 0.515625 Rango 0.70625

Mínimo 2.390625 Mínimo 10.3625

Máximo 2.90625 Máximo 11.06875

Suma 8.203125 Suma 63.29375

Cuenta 3 Cuenta 6

Mayor (1) 2.90625 Mayor (1) 11.06875

Menor(1) 2.390625 Menor(1) 10.3625

Nivel de confianza (95.0%)

0.739518 Nivel de confianza (95.0%)

0.295996

LC2-50 Análisis estadístico descriptivo Resist. Flexión(kN)

LC2-50 Análisis estadístico descriptivo Resist. Compresión(kN)

Media 1.585938 Media 4.215625

Error típico 0.02067 Error típico 0.045379

Mediana 1.59375 Mediana 4.171875

Moda #N/A Moda #N/A

Desviación estándar

0.035801 Desviación estándar

0.111155

Varianza de la muestra

0.001282 Varianza de la muestra

0.012355

Curtosis #¡DIV/0! Curtosis -0.9442

Coeficiente de asimetría

-0.93522 Coeficiente de asimetría

0.940743

Rango 0.070313 Rango 0.275

Mínimo 1.546875 Mínimo 4.1125

Máximo 1.617188 Máximo 4.3875

Suma 4.757813 Suma 25.29375

Cuenta 3 Cuenta 6

Mayor (1) 1.617188 Mayor (1) 4.3875

Menor(1) 1.546875 Menor(1) 4.1125

Nivel de confianza (95.0%)

0.088936 Nivel de confianza (95.0%)

0.11665

LC2-67 Análisis estadístico descriptivo Resist. Flexión(kN)

LC2-67 Análisis estadístico descriptivo Resist. Compresión(kN)

Media 0.710938 Media 3.241667

Error típico 0.02067 Error típico 0.020391

Mediana 0.703125 Mediana 3.25

Moda #N/A Moda 3.25

Desviación estándar

0.035801 Desviación estándar

0.049948

Page 69: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

58

Varianza de la muestra

0.001282 Varianza de la muestra

0.002495

Curtosis #¡DIV/0! Curtosis 0.287492

Coeficiente de asimetría

0.93522 Coeficiente de asimetría

0.225444

Rango 0.070313 Rango 0.14375

Mínimo 0.679688 Mínimo 3.175

Máximo 0.75 Máximo 3.31875

Suma 2.132813 Suma 19.45

Cuenta 3 Cuenta 6

Mayor (1) 0.75 Mayor (1) 3.31875

Menor(1) 0.679688 Menor(1) 3.175

Nivel de confianza (95.0%)

0.088936 Nivel de confianza (95.0%)

0.052417

7 dais

Serie de mortero Dosificación (LC2:P-35:pp) Flexión (kN) Compresión (kN)

PP 0: 1: 4 3.0703125 10.63

10.91

3.2109375 11.24

11.01

3.5625 11.3

10.98

LC2-50 0.5: 1: 4 2.15625 6.58

6.78

1.875 6.42

6.4

2.5546875 6.78

6.99

LC2-67 0.67: 1: 4 1.640625 4.75

4.81

1.8046875 4.58

4.7

1.359375 4.57

4.69

PP Análisis estadístico descriptivo Resist. Flexión(kN)

PP Análisis estadístico descriptivo Resist. Compresión(kN)

Media 3.28125 Media 11.01188

Error típico 0.146367141 Error típico 0.098544

Page 70: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

59

Mediana 3.2109375 Mediana 10.995

Moda #N/A Moda #N/A

Desviación estándar 0.253515324 Desviación estándar 0.241384

Varianza de la muestra 0.06427002 Varianza de la muestra 0.058266

Curtosis #¡DIV/0! Curtosis 0.079508

Coeficiente de asimetría 1.152069638 Coeficiente de asimetría -0.43604

Rango 0.4921875 Rango 0.66875

Mínimo 3.0703125 Mínimo 10.63125

Máximo 3.5625 Máximo 11.3

Suma 9.84375 Suma 66.07125

Cuenta 3 Cuenta 6

Mayor (1) 3.5625 Mayor (1) 11.3

Menor(1) 3.0703125 Menor(1) 10.63125

Nivel de confianza (95.0%)

0.629766977 Nivel de confianza (95.0%) 0.253317

LC2-50 Análisis estadístico descriptivo Resist. Flexión(kN)

LC2-50 Análisis estadístico descriptivo Resist. Compresión(kN)

Media 2.1953125 Media 6.658333

Error típico 0.197178585 Error típico 0.094742

Mediana 2.15625 Mediana 6.68

Moda #N/A Moda 6.78

Desviación estándar 0.341523328 Desviación estándar

0.23207

Varianza de la muestra 0.116638184 Varianza de la muestra

0.053857

Curtosis #¡DIV/0! Curtosis -1.36135

Coeficiente de asimetría 0.507964282 Coeficiente de asimetría

0.211883

Rango 0.6796875 Rango 0.59

Mínimo 1.875 Mínimo 6.4

Máximo 2.5546875 Máximo 6.99

Suma 6.5859375 Suma 39.95

Cuenta 3 Cuenta 6

Mayor (1) 2.5546875 Mayor (1) 6.99

Menor(1) 1.875 Menor(1) 6.4

Nivel de confianza (95.0%)

0.848390979 Nivel de confianza (95.0%)

0.243543

Page 71: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

60

LC2-67 Análisis estadístico descriptivo Resist. Flexión(kN)

LC2-67 Análisis estadístico descriptivo Resist. Compresión(kN)

Media 1.6015625 Media 4.683333

Error típico 0.130025914 Error típico 0.038442

Mediana 1.640625 Mediana 4.695

Moda #N/A Moda #N/A

Desviación estándar 0.225211489 Desviación estándar

0.094163

Varianza de la muestra 0.050720215 Varianza de la muestra

0.008867

Curtosis #¡DIV/0! Curtosis -1.29723

Coeficiente de asimetría -0.757035114 Coeficiente de asimetría

-0.08105

Rango 0.4453125 Rango 0.24

Mínimo 1.359375 Mínimo 4.57

Máximo 1.8046875 Máximo 4.81

Suma 4.8046875 Suma 28.1

Cuenta 3 Cuenta 6

Mayor (1) 1.8046875 Mayor (1) 4.81

Menor(1) 1.359375 Menor(1) 4.57

Nivel de confianza (95.0%)

0.559456353 Nivel de confianza (95.0%)

0.098818

28 dais

Serie de mortero Dosificación (LC2:P-35:pp) Flexión (kN) Compresión (kN)

PP 0: 1: 4 3.61 15.28

16.16

3.02 15.37

15.35

3.82 16.23

16.3

LC2-50 0.5: 1: 4 2.74 9.36

9.25

3.33 9.24

9.13

3.19 8.73

9.3

LC2-67 0.67: 1: 4 1.41 6.97

6.88

2.58 7.38

Page 72: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

61

7.19

2.16 7.05

6.98

PP Análisis estadístico descriptivo Resist. Flexión(kN)

PP Análisis estadístico descriptivo Resist. Compresión(kN)

Media 3.483333 Media 15.78167

Error típico 0.239467 Error típico 0.201683

Mediana 3.61 Mediana 15.765

Moda #N/A Moda #N/A

Desviación estándar

0.414769 Desviación estándar

0.494021

Varianza de la muestra

0.172033 Varianza de la muestra

0.244057

Curtosis #¡DIV/0! Curtosis -3.19619

Coeficiente de asimetría

-1.24609 Coeficiente de asimetría

0.017605

Rango 0.8 Rango 1.02

Mínimo 3.02 Mínimo 15.28

Máximo 3.82 Máximo 16.3

Suma 10.45 Suma 94.69

Cuenta 3 Cuenta 6

Mayor (1) 3.82 Mayor (1) 16.3

Menor(1) 3.02 Menor(1) 15.28

Nivel de confianza (95.0%)

1.030343 Nivel de confianza (95.0%)

0.518443

LC2-50 Análisis estadístico descriptivo Resist. Flexión(kN)

LC2-50 Análisis estadístico descriptivo Resist. Compresión(kN)

Media 3.086667 Media 9.168333

Error típico 0.177983 Error típico 0.093002

Mediana 3.19 Mediana 9.245

Moda #N/A Moda #N/A

Desviación estándar

0.308275 Desviación estándar

0.227808

Varianza de la muestra

0.095033 Varianza de la muestra

0.051897

Curtosis #¡DIV/0! Curtosis 3.792674

Page 73: DEPARTAMENTO - dspace.uclv.edu.cu

62

Coeficiente de asimetría

-1.33891 Coeficiente de asimetría

-1.87878

Rango 0.59 Rango 0.63

Mínimo 2.74 Mínimo 8.73

Máximo 3.33 Máximo 9.36

Suma 9.26 Suma 55.01

Cuenta 3 Cuenta 6

Mayor (1) 3.33 Mayor (1) 9.36

Menor(1) 2.74 Menor(1) 8.73

Nivel de confianza (95.0%)

0.765797 Nivel de confianza (95.0%)

0.23907

LC2-67 Análisis estadístico descriptivo Resist. Flexión(kN)

LC2-67 Análisis estadístico descriptivo Resist. Compresión(kN)

Media 2.05 Media 7.075

Error típico 0.342199 Error típico 0.074151

Mediana 2.16 Mediana 7.015

Moda #N/A Moda #N/A

Desviación estándar

0.592706 Desviación estándar

0.181631

Varianza de la muestra

0.3513 Varianza de la muestra

0.03299

Curtosis #¡DIV/0! Curtosis 0.489153

Coeficiente de asimetría

-0.80639 Coeficiente de asimetría

1.023761

Rango 1.17 Rango 0.5

Mínimo 1.41 Mínimo 6.88

Máximo 2.58 Máximo 7.38

Suma 6.15 Suma 42.45

Cuenta 3 Cuenta 6

Mayor (1) 2.58 Mayor (1) 7.38

Menor(1) 1.41 Menor(1) 6.88

Nivel de confianza (95.0%)

1.472362 Nivel de confianza (95.0%)

0.190611