DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA FABA DE...

6
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA "FABA DE LOURENZÁ" De Ron A.M. I ; Rodiño, A.P.I; Santalla, M. l y Martínez-Sierra, V.l IDepartamento de Recursos Fitogenéticos. Misión Biológica de Galicia-CSIC. Pontevedra, España. 2Centro de Interpretación da Faba. Lourenzá, Lugo, España. Abstract In the area of A Mariña (Lugo, Spain) farmers use to cultivate two traditional common bean landraces namely "Faba Galaica") belonging to the 'Favada' market class, and "Faba do Marisco" or "Faba Verdina", well-known as flageolet bean. Law wiII regulate the cultivation and con1ercialisation of these varieties in next future. Keywords: Common bean, landraces, Phaseolus vulgaris. Resumen La producción y la comercialización de dos variedades de judía común culti- vadas tradicionalmente en A Mariña (Lugo, España) están en proceso de ser reguladas mediante Ja Denominación de Origen Protegida "Faba de Louren- zá". En ella se incluyen la "Faba Galaica", del tipo comercial internacional 'Favada', y la "Faba do Marisco" o "Faba Verdina", conocida internacional- mente como 'Flageolet bean'. Palabras clave: Judia cOlnún, Phaseolus vulgaris, variedades locales. l. IntroducciÓn La judía común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las legumjnosas de grano de mayor impOltancia económ.ica para la alimentación humana. Es una importante fuente de proteínas, algunas vitaminas, minerales y fibra, y debe fOflnar parte de una dieta variada y equiJibrada, característica fundamental de la cocina tradicional española. Además, estudios recientes indjcan un efecto protector frente al riesgo de enfennedades cardiovasculares e incluso cáncer (Singh, 1999). 387

Transcript of DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA FABA DE...

Page 1: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA FABA DE LOURENZÁdigital.csic.es/bitstream/10261/166413/1/Ron_Denominacion_origen.… · Denominación de Origen Protegida (OOP) "Faba de Lourenzá")

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA "FABA DE LOURENZÁ"

De Ron A.M. I; Rodiño, A.P.I; Santalla, M. l y Martínez-Sierra, V.l

IDepartamento de Recursos Fitogenéticos. Misión Biológica de Galicia-CSIC. Pontevedra, España. 2Centro de Interpretación da Faba. Lourenzá, Lugo, España.

Abstract

In the area of A Mariña (Lugo, Spain) farmers use to cultivate two traditional common bean landraces namely "Faba Galaica") belonging to the 'Favada' market class, and "Faba do Marisco" or "Faba Verdina", well-known as flageolet bean. Law wiII regulate the cultivation and con1ercialisation of these varieties in next future.

Keywords: Common bean, landraces, Phaseolus vulgaris.

Resumen

La producción y la comercialización de dos variedades de judía común culti­vadas tradicionalmente en A Mariña (Lugo, España) están en proceso de ser reguladas mediante Ja Denominación de Origen Protegida "Faba de Louren­zá". En ella se incluyen la "Faba Galaica", del tipo comercial internacional 'Favada', y la "Faba do Marisco" o "Faba Verdina", conocida internacional­mente como 'Flageolet bean'.

Palabras clave: Judia cOlnún, Phaseolus vulgaris, variedades locales.

l. IntroducciÓn

La judía común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las legumjnosas de grano de mayor impOltancia económ.ica para la alimentación humana. Es una importante fuente de proteínas, algunas vitaminas, minerales y fibra, y debe fOflnar parte de una dieta variada y equiJibrada, característica fundamental de la cocina tradicional española. Además, estudios recientes indjcan un efecto protector frente al riesgo de enfennedades cardiovasculares e incluso cáncer (Singh, 1999).

387

Page 2: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA FABA DE LOURENZÁdigital.csic.es/bitstream/10261/166413/1/Ron_Denominacion_origen.… · Denominación de Origen Protegida (OOP) "Faba de Lourenzá")

Las primeras variedades de Phaseolus vulgaris fueron introducidas en España y Portugal principalmente desde Centroamérica hacia el 1506 (Or­twin-Sauer, 1966) y desde Sudamérica, después del 1532, a través de mer­caderes que trajeron las semillas como una curiosidad (Brücher y Brücher, 1976, Debouck y Smartt, 1995). Cuando este cultivo llega a España se extien­de por el país, y también por otros países europeos (Zeven, 1997). Tuvo lugar una introducción de genotipos mesoamericanos, de grano pequeño, debido al mercado que existía en aquella época con islas de América Central, y esta introducción fue paulatina a medida que se iban explorando nuevos territo­rios en el Nuevo Mundo, con la introducción de genotipos andinos, de grano grande (Brücher y Brlicher, 1976).

Este germoplasma se adaptó a nuevos ambientes, en cuanto a temperatu­ras y sistemas de cultivo, especialmente en el N y NO de la Península Ibérica que es el área en donde se ha encontrado una mayor variabilidad genética (Santal1a el al., 2002), y en dónde todavía se mantienen sistemas de cultivo tradicionales como es el minifundio y una agricultura de autoconsumo. Se dio, por otro lado, el cultivo de gennoplasma de ambos acervos genéticos en proximidad, en pequeñas huertas, con lo que se favoreció el flujo de genes entre ambos, contrario al aislamiento genético que existió en América. Esto dio lugar a una recombinación entre ambos acervos genéticos, apareciendo formas genéticamente intermedias que presentan fenotipos tanto mesoameri­canos como andinos, y que tienen por lo tanto características que no corres­ponden exactamente con la caracterización de Singh el al. (1991). Hubo, por otro lado, una selección tanto natural como artificial de tipos de semilla gran­de y buena calidad organoléptica, preferidos por el agricultor y el consumidor en la Península Ibérica.

Las variedades de judía común de grano blanco pequeño con forma redon­deada, tipo comercial 'Navy', son las más consumidas en Europa y Estados Unidos, mientras que en España son más apreciadas determinadas variedades de grano grande, debido a su alta calidad sensorial, alcanzando precios eleva­dos en el mercado, como los tipos comerciales internacionales Faba - 'Pava­da' (entre 6-15 €lkg), Blanca riñón - 'White kidney' (3-5 €/kg), Planchada -,'Great northern' (3-5 €/kg) Y Ganxet - 'Hook' (7-9 €/kg) (adicionalmente, estos productos de calidad pueden incrementar su valor añadido cuando se presentan envasados en diferentes maneras). Sin embargo, el cultivo de judía en España se encuentra en retroceso debido fundamentalmente a los bajos e irregulares rendimientos y la inadecuada calidad comercial del grano.

La competitividad de las judías españolas, en el mercado nacional e in­ternacional, supone el fomento de la calidad comercial de las mismas, en

388

Page 3: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA FABA DE LOURENZÁdigital.csic.es/bitstream/10261/166413/1/Ron_Denominacion_origen.… · Denominación de Origen Protegida (OOP) "Faba de Lourenzá")

comparación con las importadas, lo cual implica un valor añadido y hace aumentar el precio que alcanzan en el mercado. Es patente el creciente interés que los consumidores demuestran por una mayor calidad y una mejor infor­mación sobre la naturaleza, los métodos de producción y las características específicas de las legumbres, valorando el origen geográfico de las mismas, por "lo que debe ofrecerse al consumidor una infonnación clara y concisa so­bre las características específicas del producto.

Actualmente se han aprobado la Denominación Específica (DE) "Faba Asturiana" (www.faba-asturiana.org) y la Indicación Geográfica Protegida (lGP) "Judías de El Barco de Á vila", mientras que se encuentran en trámite la Denominación de Origen Protegida (OOP) "Faba de Lourenzá") desde 2005, y la IGP "Alubia de La Bañeza-León", desde 2006.

2. DOP "Faba de Lourenzá"

En numerosos estudios se encuentran referencias históricas del cultivo de fabas en Galicia, en los que se muestran la importancia de dicho cultivo en la alimentación y en las transacciones comerciales de distintas épocas. Entre muchas de las referencias existentes, destacan las siguientes:

a) Sobre las judías gallegas, a finales del siglo XVIlI, el Dr. Bartolomé Piñera y Siles decía: "Esta judía gallega excede mucho en su sabor y magni­tud a las demás por lo que se buscan y pagan con est.imación".

b) En el prólogo del Libro X Xornadas de Historia de Galicia, Jesús de Juana y Xavier Castro en referencia a la alimentación labriega destacan que en el siglo XIX se difunde el consumo de patata, que junto con las berzas, fa­bas y pan de maíz o centeno constituían la base de la alimentación popular, lo que indica la importancia y dimensión adquirida por este cultivo en Galicia.

c) En la publicación de Lucas Labrada del año 1804 Descripción eco­nÓlnica del Reyno de Galicia, se encuentran las referencias siguientes, que dan cuenta de la importancia del cultivo en la comarca de A Mariña lucense: "El valle de Viveiro que se extiende al sur del puerto y sobre el río Landrove, tendrá otras tres leguas de largo y un escasa de ancho; produce trigo, maíz, habas, castañas y vino". Hablando de la zona de Mondoñedo: "Su campiña es 'abundante de centeno, maíz, mijo, legumbres, hortalizas y frutos". Sobre el valle de Lourenzá: "El valle de Lorenzana situado también a orillas de un río que va a introducirse en el Masma, de que llevamos hablado, tendrá dos leguas de largo y como media de ancho; es terreno muy fértil y produce trigo, maíz, fabas y vino de parra".

d) Antonio Correa Femández en el año 1900 en su magistral publicación ~

liistoria Fin de Siglo. Descripción Geográfica e Historia de la provincia de

389

Page 4: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA FABA DE LOURENZÁdigital.csic.es/bitstream/10261/166413/1/Ron_Denominacion_origen.… · Denominación de Origen Protegida (OOP) "Faba de Lourenzá")

Lugo hace mención a las legumbres cultivadas en la provincia indicando su importancia en muchos de los pueblos de la provincia de Lugo, testificando que en algunas localidades se hacía en lnáxima extensión por "prestarse a ello el terreno, ya por las costumbres de los pueblos".

A partir del año 1960 se produjo un gran incremento de la siembra y producción de fabas en A Mariña lucense, sobre todo en el término municipal de Vilanova de Lourenzá, alcanzando una gran calidad, lo que hizo que ad­quirieran un gran reconocimiento en los mercados y entre los consumidores. Así, en la actualidad, las fabas de esa zona son conocidas en el mercado como "Fabas de Lourenzá".

El área de producción, acondicionado y envasado del producto amparado por la DOP "Faba de Lourenzá" abarca el territorio costero de la provincia de Lugo conocido por A Mariña lucense (Figura 1). En esta zona se cultivan di­versas variedades locales de judía, de diversas clases comerciales (Santalla et al., 2001), si bien las de mayor importancia son la "Faba Galaica" y la "Faba do Marisco" o "Faba Verdina", que son las incorporadas en la DOP.

La "Faba Galaica" pertenece a la clase comercial internacional 'Favada' y representa un tipo varietal de judía muy extendido en el Norte y Noroeste de España, si bien se carece de referencias sobre su cultivo en otros países. Este tipo de variedades presentan un agresivo hábito indeterminado trepador tipo IV (CIAT, 1984), grano blanco, extra-grande (>80 g 100 semillas- l

) yexcelen­tes cualidades sensoriales, lo cual les proporciona un elevado valor de merca­do (Rodiño y De Ron, 1998; Rodiño et al., 1998). Su origen es incierto, pues si bien la mayor parte de sus características indican su pertenencia al acervo genético andino, con frecuencia se presentan alelos de origen mesoamerica­no en algunos loei isoenzimáticos, por lo cual muchas de las varied.ades de "Faba Galaica" deben considerarse como fonnas genéticamente recombinan­tes (Santalla et al., 2002).

El tipo varietal de judía común llamado en Galicia "Faba do Marisco" (por la tradición gastronómica local de cocinarla con mariscos y pescados) eones pon de a una tipo de judía que no está claramente definido como cla­se comercial internacional. Estas variedades tienen un grano con unas cua­lidades sensoriales excepcionales en estado inmaduro (color verde, frente al color blanco del grano seco) y una alta producción, 10 cual las convierte en candidatas idóneas para extender su producción, pero precisan de una tipifica­ción de la metodología compleja de su proceso de producción, ya que deben cosecharse en estado inmaduro y secar en oscuridad durante un período que. lnantenga las cualidades valiosas del grano. Este tipo varietal, en su zona de origen en A Mariña (Lugo) puede alcanzar un precio de mercado de 10 €/kg.

390

Page 5: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA FABA DE LOURENZÁdigital.csic.es/bitstream/10261/166413/1/Ron_Denominacion_origen.… · Denominación de Origen Protegida (OOP) "Faba de Lourenzá")

Además, su difusión en "mercados nicho" es notable, siendo muy apreciada localrnente en Francia y en el NO de Estados Unidos. Finalmente, es un tipo de variedad adecuada para la conserva precocinada .

•. .,i .. ¿! \ ""

.... 1 L,:f ... I .... .-..t l..,.""""'" ....... r ;.,.~ ~ "-J

_,-. • 1.--'- \l

Figura J. Municipios de A Mariña (Lugo) acogidos a la DOP "Faba de Lourenzá".

3. Promoción de la "Faba de Lourenzá"

En la actualidad es de destacar la "Festa das Fabas de Lourenzá", que se celebra el primer fin de semana de octubre, desde el año 1991, con el objetivo de promover el prestigio de la faba de la zona. Esta fiesta fue declarada de interés turístico por la Xunta de Galicia en 200 l .

. Por su parte, el Centro de Interpretación da Faba (www.fabadelourenza. org), promovido por el Ayuntamiento de Lourenzá, abrió sus puertas en octu­bre de 2004. Este museo nació con el objetivo de difundir las características de la judía y las técnicas de cultivo tradicionales que desde hace siglos se emplean en A Mariña lucense, así como su gastronomía asociada. La materia­lización de este Centro ha sido posible gracias a los fondos europeos del Plan -Leader Plus Tenas de Miranda.

391

Page 6: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA FABA DE LOURENZÁdigital.csic.es/bitstream/10261/166413/1/Ron_Denominacion_origen.… · Denominación de Origen Protegida (OOP) "Faba de Lourenzá")

Agradecimien tos

El presente trabajo ha sido financiado por los proyectos de investigación AGL2005-01268/AGRdelPlanNacionaldeI+D+lyPGIDIT02RAG403OlPR del Plan Gallego de IDIT.

Referencias

Brücher, B.y Brücher, H. 1976. The south American wild bean (Plwseolus aborigineus Burk.) as ancestor of the common bean. Econ.. Bot., 30: 257-272.

CIAT. 1984. Morfología de la planta de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Guía de estudio. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). CaJi, Colombia.

Debouck, 0.0. y Smartt, 1. 1995. Beans. En: Smartt, 1. y Simmonds, N.W. (Eds.) . Evolution of crop plants, pp. 287-296. 2nd ed. Longman Scientific and Technical. UK.

Ortwin-Sauer, C . 1966. The early Spanüh meno Universíty of California Press. Berkeley and Los Angeles, USA.

Rodiño, A.P. y De Ron, A.M. ] 998. La judía de Lorenzana. Un producto de calidad culinaria. Agricultura, 791: 464-466.

Rodiño, A.P., Montero, 1. , De Ron, A.M. y Santalla, M. 1998. Evaluación preliminar de las características nutritivas y sensoriales de] grano de las variedades de judía común galaica y riñón. Actas de Horticultura, 22: 221-227.

SantaJla, M., De Ron, A.M. y Voysest, O. 200]. European bean market c1asses. En: Amurrio, M., Santalla, M. y De Ron, A.M. (Eds.). Catalogue of bean genetic resources, pp. 77-94. Fundación Pedro Barrié de la Maza / PHASELIEU-FAIR- PL97-3463 / MBO-CSIC. Pontevedra, España.

Santalla, M ., Rodíño, A.P. y De Ron, A.M. 2002. Allozyme evidence supporting southwestern Eurape as a secondary center of genetic diversity for common bean. Theoretical Applied Genetics, 104: 934-944.

Singh, S., Gepts, P. y Debouck, D. 1991. Races of conunon bean. Econ. Bot., 45: 379-396. Singh, S.P. 1999. Production and utilization. En: Sjngh, S.P. (ed.) Common bean improvement

in the twenty-first century, pp. 1-24. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Netherlands.

Zeven,A.C. 1997. The intraduction ofthe coromon bean (Phaseolus vulgaris L.) into westem Europe and the phenotypic variation of dry bean co)lected in the Netherlands in 1946. Euphytica, 94: 319-328.

392