DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

12
MENSAJE 1 DEL. DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR LEJISLATURA - f . 1 11» ■ IMPRENTA NACIONAL, POE M. MOSQUIr I', / www.flacsoandes.edu.ec Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Transcript of DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

Page 1: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

MENSAJE1

DEL.

DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

L E J I S L A T U R A

- • f . 11 1 » ■

IMPRENTA NACIONAL, POE M. MOSQUIr I ' , /

www.flacsoandes.edu.ec

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 2: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

í l. MÍi i •: ) /

'.SENADORES T R »PRESENTAIÌT ES:l.'lrl ff / ‘ili tí’ •! ! : S ; • I '')«> * i •*< l'M ‘10 1 ‘ ■'¡ < ■ : I '• I ‘ . ’ i

I si '/ »• > r* /oí; /. t.í- i'■ i,! <>i) /i ; íi i * í f * í* l.'Mi '• •’ f M 1 ♦ í * í;¿ Ì ¡ * ir J M i.i ’

* .

.<y) ob h ! i i * i < • , i • f-í ;;iM J' ■ r<ir ff.I O60f0obh ivn w-: m:;i v vv<_iifv. of> f’o'-.ifj > iiuin»

/ ; * !t *.» | i .!•' ' J ' ' ’ ' / • ' I r 0 <.

i ' > t ■ ; I ■ ' • » . : I >. i i. I . • i M « -, i

j c i i u i a % y u n i u l i n o v u i u a o i d i / t v i u a i i u » i u v u v i u j u u o u v eL*oTf'Mí uo>; !•' itm .»*T|.» O-í:m ¿ , «m: iO.u;, i> ' >4» » .•:lia dispensado una protección especial en el bienio que aca­oa >iíransCurr,r,j>ara que se digne favorecer .jr^ q r , .vues-

, p a to ja ,,,,(l GRACIAS "al ¿ieló; elpaís há hechii'sólidos p o tab les'

progresos en medio de'las dificultades y de los cóhtrátiem- pos' coii que1 liemos'1 tenido qiie luchar y de los cuales paso áJdaros1 ,cúentá,.n ™ ,i“1,,,hi,no * h; ui i,‘ *i,F/,(T v 1 ' i,,v>M

♦, I ■! ■ 1 ; ; '! v IobriiOM. Ion j;i *ioq oht’o:.//no.*.»'»i b f !” ü 'LA ^Convención de Í861habiá terminado apénas* sus

í - _ . . . • . 1 I 1 A

asumió0¡contra el Ecuador una actitud tal, que se creyó ineJ0 vitable*laJ Querrá.1 Sinkí apartarnos jamas de la línea de firme moderación1 que1‘habíamos ’ adoptado forzoso nos fué po-11 nernos en estado’de defensa* levantando fortificaciones < en Guayaquil, aumentando considerablemente la fuerza armada,

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 3: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

I

* i*"' >r i j* .. .' 4<* • ;-<•./ _. “• •' r r* * '*> — 2—

% JHf - ■

- n

acumulando y; preparando los medios •necesarios para abrir operaciones con, un ejército de diez mil hombres. Por . fortuna, las- hostilidades no so rompieron; y posteriormente la nueva Administración peruana, presidida por el esclarecido veterano de la Independencia, Gran Mariscal Don Miguel San Román [tan presto arrebatado por la muerte á la pros­peridad del Perú y á las esperanzas de la América] resta- . bleció las buenas relaciones que jamas debieran interrum­pirse entre dos Repúblicas hermanas y amigas.,

AUN ántes del restablecimiento de las relaciones amis­tosas entre ámbas Repúblicas, el peligro habia pasado en mi concepto y la guerra era imposible. Así me apresuré á re­ducir el ejército para disminuir los enormes gastos mi­litares que nuestras escasas rentas no podían sostener; y dejando en Guayaquil, como la plaza mas espuesta á un ataque, cinco v cuerpos veteranos, ¡ licencié >, los j de nueva •creación, de manera '-que en ctodo el interior no teníamos- mas fuerzas que cien artilleros en la capital y medio ba­tallón Imbabura que regresó de Loja para disolverse.

MIENTRAS la imperiosa necesidad de hacer economías rae obligaba A reducir rápidamente el ejército, ardia con nue­vo furor la guerra civil en el Sur de la antigua Nueva Gra­nada, á pesar de la refidicion de la capital y de la destruc­ción de las fuerzas que la defendían. La estricta neutralidad que nos tocaba observar, no se oponía al deseo de que ce­sase la inútil efusión de sangre y de que se restableciese la paz en un ¡pueblo hermano y vecino- Creí, pues, humano y hoiivoso ofrecer á las autoridades de Pasto la garantía del? Gobierno' ecüatóriáhó eri Caso que quisiesen aceptár las pro-’i puestas1'de" paz1; qüfe Íes 1 diríjió 'caudil lo veheedorf y aun-“que esté! ofrecimiento oficioso fué desechadojñó por esto nos . separamos de la línea dé completa 'neutralidad‘ que ños ha­bíamos itrazado., ('Tal, i era laj situación* , cuando^ con jeneral sorpresa, se.supo^que un jefe con tropas pastusas habia¿enTo trado en nuestro.(territorio,,en persecución de una guerrilla ! enemiga y había herido al Comandante de nuestra frontera/, que se presentó solo á reconvenirle por la violación de nuestro-suelo«, Justo era pédir satisfacciones por, .esta ofensa y seguridad para;el porvenir;0pero no;f declaramosjla guerra,^ ni debimos esperar, que* no;(luciéndola¡nosotros, fuéramos, ata-í; cadoé; sin, declaratoria, alguna y poiocados en da u alternati va./ de^rendir las-armas. 6\sucumbhf;peleando)(contra) lftjnméñsaía s u p e r i o r i d a d , ¡ Q ,n¡ .<*©mQl afecto isucedió* aonien

tiibxuiiíj] nsnaul ci eínsmaldaiebienóo obncJíunTitm Jiupc/m/ir)

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 4: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

/

%

$. / oTERMINADAhlai guerra civil, la"Confederación Granai dina ha pasado á formar los nuevos Estados Unidos de Co­lombia, con los cuales conservamos buenas y amistosas re*-» laciones. Habiéndome invitado poco há sui ¡primer Presiden« te, el Jeneral Tomas C. de Mosquera, á una entrevista en las orillas del Carchi, la he aceptado con franqueza, y con la misma le he manifestado qué' la fusión' del fc:EcuadoW: en? aquellos Estados es absolutamente' imposible.— Las re-' formas relijiosas y políticas introducidas 'állá no son propias7 paral borrar el'Carchi, sino para hacerlo mas'profundo;'; y por otra parte nuestra' Constitución y la opinion pública sórT barreras i insuperables.^ • - i -tío fcnbuefnso Bofíoioijoitbin «U8 y

-iWrLAS Repúblicas/dé' Bolivia, Chiíéry'-Costa-Rica* nos han dado * pruebas 'constantes de amistad vy ‘ buena inteli^ jencié* La 'desavenencia que1existe entrevias dos prim eras1 pon una; cuestión territorial,>se terminará probablemente, pá*' ra honor de la! América, por negociaciones/'padfiéas'ly-nó' por da fuerzá de daé armas. f->b oJm id üí «>birn¿ •> y -lofio pobibiinso i; óy>ildo ¿iaq lob ceneléb b\ nup so /'KbCON la República; dei Venezuela lia testado suspendida'

nuestra .correspondencia diplomática 'desde queb fué derroco cada la < Administración j deli Señor ? Guai, .o quien idespues l dei una dilatada carrera rdé> honrosos, servicios *vino á hawí llar en el ^Ecuador] um: asilo y.¿ un sepulcro.! Sábese que i laa guèrra/.civil, i que uasolaba ? esa hermosa sección de lai ¡anti^l gu/i¡;QolQmbipj ha cesado completamente; y i,esperamosf qué’ nuestras relácionesii con i]ella i) volverán ) á isér vtanqestrechasi y^cordialesiicomo-ántps.Tí«a orí. n ceetfloioDu3 hckioi in ¿ob

íííi-fr.n '?.cn orili oxr.lq oii'inf ob #oiiic-j‘jqnio ni ofimud ^ N .j Iéjico la guerra puedei considerarserjCpmp; terpiiri

nada; r y nuestros votos dieben dirijirse^horajá que esa .rica y j priyilejjada rejionvde, la Araérica se,¡ constituya libremente, [ preservándose de ¡Jos^esqesos de la ^emagojia v^paz, inmo7v|ry„y, ,turbulenta * ioide rJ bb ofoenofJ b no nm; o bit

’ CON lóá otros , Estados dé 1¿ América l a t i na e s c e p^ tuandó el Imperíp del Brasil que .tiene acreditada una L e­gación cerca de, este Gobierno, no mantenemos relaciones diplomáticas seguidas, sui que por eso dejemos de mtere-• .k i bini h?, f\f>Tj.\Gtt J .:u ■ • 1 o -i ,0)Xusarnos vivamente por su engrandecimiento y prosperidad, 4f _

no fno i3j.vil'iorrui í io m n q n jjjkjíii n ju n j ilo LA • grari* Repúbliéa de lés Estados Unidos del Notfte,

que ‘ por 'el1 inaudito 'desarrollo' dèj sii fiqueza y' dé" sii po4!l der escitaba la' admiración del íriundo, no ha' pódído^toda- vía poner1 término (á' la* guerra'‘espantosa!’ que la consume. No obstante esa situación penosa* qúev deploro, el Gobicr-

• —3—

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 5: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

#

- 4 -

no de aquel poderoso Estado acaba de darnos una nueva prenda de amistad verdadera en el convenio ventajoso y equitativo que hemos celebrado con él y será sometido á vuestra aprobación por el Ministerio de Relaciones Esteriores.

| . 1

LA amistad que nos liga con España, Francia é In­glaterra ha sido cultivada con esmero por nosotros, y he­mos recibido de sus Gobiernos, especialmente del de S. M. el Emperador de los franceses, pruebas constantes de amis­tosa cordialidad. El .convenio adicional al tratado de 1810 que hicimos con nuestra antigua metrópoli, fué ratificado, y sus ratificaciones canjeadas en Paris oportunamente, r iuj

é

SI las complicaciones políticas no nos hubieran obli­gado, á hacer frente á gastos exorbitantes, la situación dei la Hacienda Nacional seria relativamente próspera después de . establecido , el nuevo , sistema de contabilidad que ?nos j ha dado á conocer el verdadero rendimiento de las * rend­ías, y cerrado la fuente de las defraudaciones.'..Peroi ¡una, vez que la defensa del pais obligó á erogar cantidades enor­mes por la campaña de 1860 y los preparativos de 1861‘ cuando las"!deudas de los Gobiernos anteriores tenían ex-* hausto el Tesoro, forzoso nos fué acudir al crédito y ob­tener por ¿préstamo* voluntario, á un interes moderado, la suma (de medio: millón de pesos, asignando á su pago todos- ios < productos libres de la Aduana 1 de Guayaquil.«' Agota-/ dos ese empréstito y los parciales que' le siguieron, tenias mos que pasar á la estremidad ’crítica de quedar? sin fon-11 dos ni rentas suficientes, á no ser que se contratase' en Europa un empréstito de largo plazo que nos permitiese redimir las rentas' dé la Aduana y nos sirviese también pa­ra terminar'en tres ‘ años !las obras' públicas ya iniciadas.“ Laá’ dificultadesj que - halló la negociación , de1 este em­préstito, y sobre todo la resistencia que el espíritu de par- ! tido suscitó aun en el Consejo de Gobierno contra esta'* operación salvadora, me obligaron á abandonarla; y , nos colocaron en la premiosa necesidad, de libertar la - Aduana poniendo en circulación forzosa la suma de seiscientos mil ’ pesos en billetes del Banco Particular de Guayaquil, amor- ? tizables por semestres,' con fondos que bastarán á ,estin-ir. guirlos 1 totalmente hasta 1865: la primera amortización, en la cantidad de.cien mil pesos, acaba de verificarse en el mes precedente., Es , evidente que la amortización; mas rá-u» pida será la mejor; y si opináis así, debeis autorizar nue- 'i vamente al Gobierno para contratar un empréstito en la can-r tidad que creáis- conveniente.:U,q Sobciilw i:«* ólafllerfo o

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 6: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

— 5—

A pesar de tantas dificultades'y d e-los esfuerzos de­sesperados de una< facción inmoral y turbulenta que no retro­cede ante ningún crimen y ha obligado á emplear moderada­mente las facultades estraordinarias, el Ecuador ha hecho pro­gresos sólidos y duraderos. Mas de cuarenta y seis kilómetros de carretera concluidos, muchos puentes edificados, colejios ó restaurados ó.nuevos, nuevas escuelas y nuevas órdenes relijiosas destinadas á la enseñanza, y sobre todo el Con­cordato, basa del restablecimiento de la moral y oríjen de la futura prosperidad de la República, y la supresión de empréstitos forzosos; he aquí las principales mejoras que son para el Ecuador un título de gloria.■i í : . I'.ií '' '"I j;[ , * » ’ f V •! ¿ j> l ; í J.»< í s , ; *¿ii\ ¡

EN instrucción y obras públicas, el Gobierno hubiera hecho mucho mas,- si para estas hubiera podido contar con recur­sos ménos exiguos, y si para aquella no hubiera, encon­trado un obstáculo constante en la lei que conserva al Ecuador en la ignorancia mas crasa, y en una situación ve­cina á la barbarie, h ¡i « . \v\ h . :

* . : 1 : ’ * » * v [ i ; . « ' ^ * ; ' - < ‘ l i • \ ' -

MAS do poco servirían las mejoras materiales y la di­fusión de los conocimientos, por mucho que adelantáramos en ámbos sentidos, <si no se levantase de su postración la mo­ral pública, alma y vida de la sociedad, mas necesaria aun en el sistema republicano en que la fragilidad de las insti­tuciones y de las leyes, la instabilidad de los Gobiernos y la frecuencia de los trastornos dejan á la sociedad in­defensa á merced de pasiones sin freno. Pero ¿qué espe­ranza de obteiler la .reforma moral, si el clero encar­gado de enseñarla olvida en su mayor parte la misión evan- jélica; y qué esperanza de reformar al clero, s i n o s e res­tituye á la Iglesia la libertad de acción y la independencia de vida con que la dotó su Divino Fundador.? El Gobierno católico de un pueblo católico cumplió, pues, con su de­ber dirijiéndose á la Santa Sede para esponerle la situación lamentable en que nos encontrábamos ¡como consecuencia necesaria de la falta de independencia y libertad de la Igle­sia, y para rogarle se dignase aplica** á estos gravísimos males el remedio conveniente. Le pidió también que para plantear y sostener la reforma nos enviase un prelado con la autoridad necesaria, y le propuso se sacase de la masa decimal la suma suficiente para sostener la legación apos­tólica, una. vez que el Padre Santo, privado de la ma­yor parte de sus dominios temporales,, carecía absolutamen­te de recursos y vivía de las oblaciones jenerosas de Ips fieles, •» Los votps del Gobierno fueron escuchados: el Concor-

) i \

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 7: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

I\

—fi­

elato se celebró con el objeto de dar á la Iglesia indepen­dencia y libertad, y obtener : por medio de ellas la refor­ma eclesiástica y moral que el Ecuador«/ necesita para ser libre y feliz; y como la Convención me autorizó para ejecutarlo, lo cual suponía su promulgación, así como esta requería su ratificación previa y el canje de las ratificacio­nes, procedí á /plantearlo después de ratificado y pro­mulgado ‘con la solemnidad debida. , . . « »

<j j. < >.N O es.estrano que un; acto de tanta importancia y

trascendencia haya; encontrado» adversarios é impugnadores. El espíritu de partido,, las tendencias irreli¡¡osas yj dema- gójicas, la antigüedad de los abusos, la resistencia de la rutina y los hábitos de vida escandalosa debían natural­mente hacer mirar con disgusto que la Iglesia- fuese libre y el clero puro. Era, pues,1 natural que le opusiesen ya las di­ficultades peculiares al establecimiento de toda reforma, ya la necesidad de someterlo á vuestra aprobación en fuerza del decreto mismo en que fui autorizado á celebrarlo, ya la prohibición constitucional de que las facultades del Con­greso sean delegadas; pero nunca se ha ; probado mejor la exactitud de aquel axioma, según el cual el medio mas fácil de conocer el valor de un hecho ó de una personaes examinar quienes son sus enemigos.• i l - W o b b u o j i i f u u ni o u p n u ! * ui)c SI es probable que, al ejecutarse e l ; Concordato en todas sus partes, * se presenten dificultades, aunque no sean las que por malicia é ignorancia se: han exajerado, no. hai duda que serán superadas sucesivamente por la acción com ­binada de la Iglesia/ y del Gobierno, y que en '; último caso el Concordato mismo podrá modificarse de común acuer­do, con arreglo á lo que en él se ha establecido.

i Ü L íl 1LA necesidad de la aprobación lejislativa se refiere

únicamente á la responsabilidad del Gobierno, y no á la validez» y « fuerza obligatoria de un acto ratificado y promul­gado en virtud de autorización suficiente. Si la conducta del Gobierno no obtuviere vuestra aprobación, el Gobierno se­rá sometido á juicio; pero el Concordato queda firme y v¡- jente,! una vez que-su ratificación fué válida y , válida su promulgación, como fué válido el decreto en que se me au­torizó para ejecutarlo,; y por consiguiente para ratificarloy promulgarlo, sin lo,«cual la [ejecución¡ era imposible.

4 ♦ # . | , , * ^

MAS especiosa es la objeción de que, no pudiendo de­legarse las facultades lejislativas, fué inconstitucional y nula la autorización que obtuve para poner en ejecución el Con-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 8: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

cordato; pero en todo tiempo y en todas las m odcr^^R ^ públicas de América, en que la delegación es prohibnla^e lia distinguido la autorización de la delegación; pues lom ^ se ha querido únicamente es evitar que los PresidentesXse adueñen poco á poco de las facultades lejislativas, y qih} se concentren los poderes en una sola mano, como sucedió en la época de los primeros Emperadores de la antigua Roma. Así, en 185S, en Nueva Granada el Presidente fué auto­rizado para celebrar y ratificar un tratado con los Esta­dos Unidos de la América del Norte, á pesar de estar pro­hibida -la delegación de las t facultades lejislativas; entre no­sotros rije todavía el reglamento de instrucción pública dado en 1338 en virtud de la autorización que el Congreso de 3? confirió alSeñor Rocafuerte; ejemplos á que pudieran agregarse las diversas autorizaciones dadas por la última Convención, así como las que frecuentemente se han conce­dido en otras Lejislaturas.'ü oa,W'- )sí oii tajífiiUi»*-# <.*;! s b ' .*?[ ¡a 0 /LJ l . •

POR último, aunque tal autorización hubiera sido nu­la, ó lo que es mis, aunque yo no hubiera tenido autori­zación alguna, el Concordato ‘quedaría subsistente como su­cede con todo tratado público celebrado por un Gobier­no lejítimo. Mi responsabilidad se hallaría comprometida en ese supuesto; pero no la fuerza obligatoria del tratado des­pués de ratificado y canjeadas las ratificaciones; porque la personalidad de la Nación se encuentra únicamente repre­sentada por el Gobierno en sus relaciones con las otras potencias, según el derecho común de las naciones. Este principio de jurisprudencia) internacional está confirmado por numerosos ejemplos históricos, y en el Ecuador mismo ha sido respetado en el cumplimiento del tratado que nos liga con nuestra antigua metrópoli. Este tratado fué celebrado en 1810 y ratificado en el-¡término de un* año, *sin que la Lejislatura de 1811,. que se disolvió por falta de ,hubiese podido examinarlo ni menos darle su aprobación. Y sin embargo el tratado con España C3 válido, ha sido cumplido por las diferentes Administraciones, y se habría cum­plido á pesar de ellas si hubieran pretendido anularlo.

EL Concordato es, pues, válido, porque lo es el de­creto en que, fui autorizado para ejecutarlo y por tanto para ratificarlo y promulgarlo; y es válido, sobre todo, por­que ha sido hecho por el Gobierno lejítimo do la Repú­blica. Todo ataque contra un tratado inviolable nos des­honrarla; y ni vosotros, ni yo, consentirémos en nuestra des­honra, ni consentirémos en que la Iglesia siga encadenada

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 9: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

I

a para ruina de la relijion y de la moral, perdición d^l clero j desgracia de la República.

SI la conducta del Gobierno merece vuestro apoyo; si le ayudáis á salvar al pais de los embarazos de 1$ cri­sis rentística; si os consagráis á reformar lo que tienen de inconsulto y anárquico las leyes de elecciones, réjimen mu­nicipal, instrucción pública y organización judicial; si dais' al Poder la fuerza que necesita para continuar por la sen­da de las mejoras y reprimir á los fautores del desórden y del crimen; os respondo, puesta mi confianza en Dios, que, sostenido por la lealtad del ejército y las simpatías del pueblo, el Gobierno seguirá levantando al Ecuador del atraso y postración en que le encontré; y'bajaré del so­lio, al terminar el período constitucional, con el honor de haber trabajado sin descanso en bien de todos.

PERO si la mayoría de las Cámaras no apoyare al Gobierno, si la conductá de la Administración fuere digna de censura, mi deber será retirarme en el acto, haciendo votos fervientes porque la .Providencia conceda á la Repú­blica un majistrado que sea mas dichoso que yo en ase­gurarle su reposo y ventura.

‘ V ' » • ' ' V, * ■ I *' » •«

Palacio de Gobierno en Quito á 10 de agosto de 1863.* • • ' 1 ' i ! • L * ' i

9

1 G, GARCIA M O RENO .' ' ' * ' * ■ - ' ! < > " t • : I ' < , ‘ 1 . •.

‘ _ • ' t * i ' i { J j , ‘

El Ministro del Interior El Oficial mayor, encargado y Relaciones Esteriores, del Despacho de Hacienda,

7?. Carvajal. Víctor Laso,■ * » • • • < <. * i . j

£1 Ministro de Guerra y Marina,

Daniel Salvador.

\

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 10: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

ÂSNúmero //jREPUBLICA DEL ECUADOR.

RELACION dolos Señores jefes y oficiales quo componen las planas mayores de los cuerpos de la guardia nacional, con ceprcsion dolos quo tienen pensión do retiro, el ftümefito del

vointo por ciento, los quo disfrutan la mitad y el sueldo do los tambores mayores.

r a i m i e n t o s . c l a s e s .

m m mDESTINOS. INOMBRES,

Númoro I, °

Número 2.®

Snrjento mayor,Capitán gra luado do sarjento iSárjenlo 1 , ® ------- - -----Capitán — ---------Tnnicnlo coronel ..................Sárjenlo 1 .® ___ _____—Snrjento mayor -----Capitán graduado de sorjentoSai jen to 2. ° • ----- —Capitán con grudo de sarjento r Teniente _

aduado de coroidei

Joaquín Pordomo. • 44 . . .Antonio Solano de la Sala. Vírenlo Quelul.. . . .llamón Capar . . . . —Rafael Mario Peñoherrora • José Espinoza . . . . . . .Juan J«rr¡n . . . . . . .

Sierra . . . . * . . .Ramón Ilerrora • • • • • • . . .Manuel Pallares........... . . .Valentin Gularza . . . . .

Tendomiro Viteri ............Miguel González.....................Felipe Medina . . . . . . . .Luis Fernando Ortega...........Francisco Ortiz do L ójftz..* Basilio M ora .... . . . .Félix Orejuela...................... ..

Melchor Flóres........................

Ramon M a y a .... José A lenca*tro.... Rafael Chinboga . . .

ASIGNACIONES AL A 5)0.

2 .6 jefe Ayudante mnyor . Tumbar mayor . . . Ayuda h te mayor.2 ° jefe ...............Tambor ,m ayor..-

• 2. ° jefe.................Ayudan to mayor. Tambor mayor.2 3 jefe.................Ayudunto tnuyor.

2 .° jefo . . . . . . .Ayudante mayor. Tambor mayor* •• •

2 . ® jefe . . . .Ayudante mayor. Tambor m ayor ....2. ° jefe..................

Tambor mayor.__

2.® jefe..............................Ayudunto mayor. . . . .

Id. id. ogregado

Suma___ ____

Tension de retiro.

raso«, in n i , ,

800

300

600300

400

2200 I

Aumento deI 00 jku 100. Medio »uclilo de los qne no estén calille, y sueldo de lamb, majore«.

I GU

(IO

ICO00

de caballería.

idemidem

idemidem'idemidem

Sarjento mayor Capitán . . . . Idem grudu;uj

Teniente co oo*l Cnritdn . . . .

Idem - —Teniente coronel -

Idem •Capitán . . . .

Idem Idem Idem

Teniente coronel Capitán

Idem gradando Teniente coronel Capitán — -Sarjento mayor

Idem graduado

- i

80

520

108400

" \U3002U0

1084002d0109400

163

300300

4984

T otal.

r iM i.•1ÛÏ73-0IOS»0U00010»400300I I I300200

00„3on10*40o20„lr»h40o109

480300300

7004

unir., mío.

Núm. 1 7 .° de Núm. 18 de

Idem Idem

Núm. 19.® de Idem Idem

infantería idem

, ...ídem » •• - idem

ídem ....id em N .° 191

I IGregorio Cnmposano. • . . Ra Ciel Suirez. .. Nicolas p, Vêlez Manuel s. A vjIo M • ' ! S X. i guas__ _Ml"uol > «TiuIipI__ _ -Antonio H«*rnAndez._ .

. . . .

2. ® jefe ________ _Ayudnnto mayor __ _Id. i ).-’nn sueldo íntegro.2. 0 j‘ lq.............................Wmiintn mavor __b ¡,

‘ l o o

! . .

• • • • % • | l

1 ™

1 “ ico

i 9 9I 9 9 * • •

•* » •»

400300

300• Pfftt - —. . . . l i

* • • •

40030040091¡0 300 - -

. ••

Miguel Uquillus__ _IX. rio Monténégro

— Idem . . . . . . Ayudante mayor • • • •

— *-----COtf“—300

. . . .: : : :

60U3.00

.. 1Mapit«! A Andrado' ____- ídem . . . . . . . . • • • • • r — - • • . . . . SCO . . . . 300 ,Manuel L. Ramlrez . . . . Jin comisifti con sueldoínt< ^ . . . . 1- - ----- ! « . . . . • . . . .

3fk. . . . . . . . OüO

José Gutierrez__ Ayudante mayor............. ----- j » . . . • • . . . . . . . . . . . . 300José lllescas . . — . . . . 2.® jefe ----- ----- 1 ¿ ■ - - - •— - • • 6E » . . . . . . . . 600Miguel Vcra__ _Tornas Fléres . . .

Ayudante mayor. — . . . . • • — -— • • . . . . 3U0 . . . . - 300. . . Id. con sueldo ínt (acuartelado) ----- • . — 1 — . . . . ........... . . . . . . . . 400

Nicolas Barriga__ v . . . . 2. 0 j e f e . . . . • • • • ----- — — . . . . — 600 . . . . . . . . G 00Jtit>é Zenon Balda ___ Ayudanta mayor............. . . . . • • — — • • — 300 . . . . . . . . 300Manuel Maria Nrfva? ___ 2. 0 jefe. ____ ___ — 400 . . . . . . . . 400José Ignacio Cucnca — Ayudante mayor . — . . . . . • • — — ' - - . . . . 300 . . . . . . . . 300

600 __100 ; "'1L _ 6260 í ~

1 1 r ~ r

Sarjento mayor ................. ....Teniente coronel . . . . . . . .Copitan graduado ............ . . . .Sarjento. l . ° •*••• •«J.Sarj myor. con grado de Tte. coronel

idém graduado. • • • . . . .Sarjento 1.® *••• . . . . . . . .

Juan Basilio Dalgo Antonio Diego Júuregui'Manuel Fraire__ «.José Su tirez__Ramon Enriquez... . .Juan Dias__ _Manuel Orozco.__

2 . ° jefe___ . . . . 532 7 IOfi 3 i iIdem ................. (iUO . . . . 120 . . . . . . . . . ._ _ _ _ Ayudante mayor • • • • 133 1 . . . . 24 j 4 . . . .

----- Tumbor mayor ----- . . . . .• — • • •• j • •' . . . . 169___m 2.® jefe__ . . . . . . . . . ----- I - - . . . . 4Ö0*

____ Ayudante mayor . . . . 400 . . . . 80 ! -_ __ - . . . .Tambor mayor . . . . • . . . . . . . . , . . . . . . 169

Sum o.----- 1G66 331 ’ 736

6397201591684004:016tì

2735

ssiss asss sííssrssa&a.DISTRITOS. Pension de retiro. Armento del 20 por 100. Medio sueldo de los qtie no están

oalilic. y suel. de tamb. mayares.Total. 1

1 Pesos. Real. Mea Pesos. Reales. yfed Pesos. Reales. Medios. Pesos. Real /VeJ.'1.

QUITO:............................... 2200 520 4 «8 4 7604GU »YaQUIL................ 800 __ , # .60 • • • • 5900 ___ 8260 . . . . ___A Z U A 1................................ 1066 •• •• 331 . . . . . . . . 736 — * — 2735 —

Total . . . . 4666 1011 “ ’l1 11520 18599

ESTRACTO.

DISTRITOS. CORON.TENIENTES CORONELES! >»ARJENTOS MAYORES capitanes. SARJENT. TAM BORDS MAYOR.

■ Grad. EftíOlitr. Graduad | Efectiv*. Graduad. •,fdCt'.Grad. 1. ® 2 .»

QUITO.— '........................ 1 1 3 2 3 4 1 te 1GUAYAQUIL.................... „ 5 ## o 1 9 2 i- „AZUA1...................... •• 1 •> 1 1 i 2 ••

T o t a l . . - . . 1 7 3 4i1 51

13 4 7 1

Quito á 8 de junio de 1863,Salvador.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 11: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

REPUBLICA Número //jDEL ECUADOR.RELACION dolos Señores jefes y oficiales que componen las planas mayores do los cuerpos de la guardia nacional, con espresion délos que tienen pensión do retiro, el ftümeníd del

vointo por ciento, los quo disfrutan la mitad y ol sueldo do los tambores mayores.

m m m .REJIMIENTOS. CLASES.

Número I, °

Número 2. ° Número 3. °

Número 4. °

Número 5. 0

Número 6. °

Número 7. ° ____ .

Número 8. ° . . . . ___«

Número 9 .° . . . . . . .

Número l . ° do caballer

Número 2. ° de caballería

Snrjento mayor,.........................Capitón gra luado de sárjenlo rSárjenlo 1. ° — . -----Capitán . . . — . . . . .Teniente coronel ..................Sarjonto 1. ° . . . . . . . . —Surjeuto mayor -----C.»pitan graduado de sárjenloSuijonto 2. ° • ----- —Cnpitan con grado de sarjento i Teniente ..............-

aduado de coroA el

NOMBRES,

Joaquín Pordomo, «44 . . .Antonio Solano de la Sala. Virento Quolal.. . . .Ramon Capar . . . . . . .Rafael María Peñnherrcru . J o sé Espinoza .«•< *•.Juan J«rrin . . ................Joh<> 8¡orro . . . . * . . .Ramon Herrera . . . . . • • . .Manuel Pallares............ • ••Valentin Galarza .........

Teodomiro Viteri ............Miguel González.....................Felipe Medina . . . . . . . .Luis Fernando Ortega...........Francisco Ortiz de L ó^ tz.w Basilio M era .... . . . .Félix Orejuela...................... ..

Melchor Flóres........................

Ramon M a y a ....José Alonca-tro.. . • Rafael Chiriboga . . . .

DESTINOS. i ASIGNACIONES AL ASO.

2 . ó jefo __Ayudante mayor . Tambor mayor . . . Ayudante mayor.2 ° je fo ...............Tambor m ayor...

• 2. ° jefe.................Ayudante mayor. Tambor mayor.2 3 jefe................Ayudante mayor.

2 .° j e f e . . . . . . .Ayudunte mayor. Tambor mayor* • • •

2. a jefe . . . .Ayudante mayor. Tambor mayor.. . .2 .° j e f e . . . . . . . .

Tambor m ayor ....

2. ° jefe___ _____ . . . .Ayudante mayor. __ _

Id, id. agregado

Tension de retiro. Aumento del 00 por 100. I Medio sueldo de los que no están caliíic.y sueldo de mnb. (na/urei. Total.

800

300

600300

Siimn..

400

2200 I

QDJLSa

’ de idem de infantería

Número 3. ° de caballería.Idem __ _

Número 4. ° de idemNúmero 5. ° de idem

Mem.Idem

Número 6. c Núm. 10. °

Idem . . . .Núm. 11. ° de idem

Idem . . . .Núm. 12. ° de idemNúm. 13. ° de idem-

idemNúm. 1 4 .° de idemNúm. 15 .° do idem

IdemNúm. 10 .° de idem

Idem ___-

Sarjento mayo'r Capitán . . . . Idem grudusJ?

Te; iVpto Cw vi>"l Cafitdn . . . .

IdemTomento coronel -

Idem •Capitán . . . .

Idem* ’* - ’ — -IdemIdem

Teniente coronel Capitán

Idem graduado Teniente coronelCapitán -----Sarjento mayor

Idem graduado

" T

Gregnrio Camposano. • • . . . Ka<ael Suarez. • • • •Nicolas P. Vêlez . ..Manuel i5. A ■ vjIo • •M ’ M S. X.:i.-guas__ . —Mij'uet IV fi u tir I___Antonio HernAndez._rf.Miguel Uquillas-----Dariu Monténégro Matut'l A Andrado' Manuel L. Rumirez José Guticrrez —-«José llle sca s -----Miguel V era__ _Tomas F lô res__Nicolas Barriga—-•*Jtisé Zenon Balda Manuel Maria Nivaa* - - José Ignacio Cucnca

2. ° jefo ___ ___Ayudinto mayor __ _Id. i l.rf'*on sueldo íntegro.li. ° j* fe. ___ ____A rm onio mayor ___

IdemAyudante mayor • • • •

Idem . . . . . . . .JCn conis iíli con sueldoínt<gAyudante mayor.............2. ° jefe ----- -----Ayudante mayor. —

Id. con sueldo ínl (acuartelado 2. ° je fe .. . . . . ••Ayudante mayor.............2. ° j e f e . ----- -----Ayudante mayor . — -

"~6l"o

! . . • • • • • • % •

—. . . . - -

• r. . . . i - -

1 *•. . .— • •___ • •— - -. . . . • •— -. . . . ••

800

L £ D Q ssû æ a a c 2 > d l © ü

Núm. 17 . ° de infantería Sarjento mayor ................. .... Juan Basilio Dalgo 2 . ° jefe___ . . . . 532 7 . . . . 106 3 ; i . . . . 639 2 iNúm. 18 de ídem Teuiente coronel . . . . . . . . Antonio Diego Júuregui »_- Idem • ............. (¡UO . . . . 120 . . . . . . . . . . . . 720 t

Idem • ...ídem Copitan graduado ............ . . . . Manuel F raire___ Ayudante mayor . . . . 133 1 . . . . 24 4 i . . . . . . . . 159 5• • i

Idem • • • «ídem Sarjento. 1.® ....... . .J . José Surirez__ Tambor mayor . . . . •* — ■• ». j • «■ . . . . 16** . . . . . . . . 168 4

Núm. 1 9 .° de ídem Sarj myor. con grado de Tte. coronel Ramon Enriquez... . . 2 .° je fe ..-.. ___ . . . . • . . . . ----- . . . . 4Ö0' . . . . 400 * *Idem • ...ídem idém graduado. . . . . Juan Dias.__ Ayudante mayor . . . . 400 . . . . 80 1 — . . . . . . . . 4r0 " ~Idem N . ° 191 Sarjento l - ° • • •• • •••• . . . . Manuel Orozco.__ Tambor mayor . . . . • . . . . ----- i •• . . . . JGS . . . . — 168 .. % #

Sum o.----- 1066 331 1 736r~

' 2735 _

D I S T R I T O S . Pension do retiro. Alimento del 20 por 100. Medio sueldo de lös que no están calitic. y suel. de tamb. mayares.

Total. ij

Paos. Real. Mea Pesos. Reales. 1 fed Pesos. Reales. Medios. Pesos. Real. 1

Med.i

QUITO:...............................GU nYaQUIL......... ............

2200800

•• •• 52(1 ; 60

. . . . . . . . 4C8I5900

— — 76018260

A Z U A l.........: .................... 1666 •• •• 331 •• • • 736 . . . . — • 2735 — . . .

Total . . . . 4666 1011 1 11520 18599

ESTRACTO.

DISTRITOS. CORON,, TENIENTES CORONELES J SARJENTOS MAYORES capitanes. sarjent. tamBORBs MAYOR.

- Grad. Efeotiv. Graduad | Efectiv. Graduad. tfe c t; Grad. 1. ® 2 .a

QUITO.—.'........................ 1 1 3 2 3 4 1 5 1GUAYAQUIL...................... 5 „ o 1 9 2A Z U A l..................... ........... •• 1 •• 1 1 ••

Total». . . . . 1 7 3 4i1 61

13 4 7 1

Quito á 8 de junio de 1863.Salvador.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 12: DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR L E J IS L A T U R A

ERRATAS.

t ' 'Nútii. L ín ea . D ic e . L éa seEn el cu ad ro .......... .. . . . . 8

*•

25 M anuelFranco

M iguelF ranco

Kn el resúm en del c u a d r o .. 9 co • a 3266,17 3286 ,,7

En la ------; ................., • • • • ' • • » últinía 396 9 0 ,, i 39710 ,, iE n 1 la segunda coluirtna del

c u a d r o . . . . 11 ‘id. 893;,T í 839, >74

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"