DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías,...

134
MlNíSTEfUO DE AGRICULTURA PIUXBAMA NACIONAL DE TRAISmIA DE TlXWZM;U .- m- MISION BANCO MSlNDuuIcxIB~ DE COLOMBIA INFORME DE EVAIUACION DEL P m AYUDA Mm0RI.A Y RECmAc1oNES 11. RE- DEL PROGRAMA 111.- Y COMPROMISOS PARA LA NEGOCIACION m. COSTOS Y FINANcm v. ANEXOS 1. Avance de los canprwlsos de la Misión de Preev&uación y Cmogr-'ama 2. Wdad de Dirección y Coordinación del Ministerio de Agricultura, c ~ s i c i ó n , proyectos, costos prequesto 3. Unidad de Coordinación y Cofinanciación del ICA, contpasición, proyectos y costos y presupuesto 4. Unidad de Coordinación y cofinanciación del DRI m

Transcript of DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías,...

Page 1: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

MlNíSTEfUO DE AGRICULTURA

PIUXBAMA NACIONAL DE T R A I S m I A DE TlXWZM;U .--

m-

MISION BANCO M S l N D u u I c x I B ~ DE COLOMBIA

INFORME DE EVAIUACION DEL P m

AYUDA Mm0RI.A Y RECmAc1oNES

11. RE- DEL PROGRAMA

111.- Y COMPROMISOS PARA LA NEGOCIACION

m. COSTOS Y F I N A N c m

v. ANEXOS

1. Avance de los canprwlsos de l a Misión de Preev&uación y Cmogr-'ama

2. Wdad de Dirección y Coordinación del Ministerio de Agricultura, c ~ s i c i ó n , proyectos, costos p r e q u e s t o

3. Unidad de Coordinación y Cofinanciación del ICA, contpasición, proyectos y costos y presupuesto

4. Unidad de Coordinación y cofinanciación del D R I m

Page 2: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLQGIA. AGROPECUARIA

P R O N A T T C S

MISION DE E V A L U A C I O N - J U N I O 28 A JULIO 14 DE 1.993

AYUDA MEMOR16

1 . 1 NTRODU1::C I ON

11. RESUMEN DEL PROGRAMA

1 1 1 . AI3.JERDOS Y COMPROMISOS PARA L A NEGOI: 1 Al: 1 ON

1'2. COSTOS Y F I NRNl2IAMIENTO

V . ANEXOS >

1. A v a n c e de 11iis r ~ r n p r o m i s u c , d e l a M i s i C m d e F r e e v a l c t a ~ : i d n y Cronograma de f:i-mpr1:1mi5~:~~.

L . U n i d a d d e d i r e c c i h n y 1:1:11:1rdinat:i15n d e l M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a , c~:~mpos i c i 1517, pr lz~yec tct-, , C I ~ . ~ > ~ I : I S ,

p r e s u p u e s t o . 3. U n i d a d d e c c ~ s r d i n a c i h n y s~:~f i n a n c i a c i 6 n d e l I l X ,

cc1cnpr~si1zi1Sn, ~ ~ I : I Y C C ~ I : I G . , C I I I E ~ ~ I I I ~ S y p r ~ ? ~ j c \ p u e ~ t ~ . 4. l l n i d a d d e ~ : o o r d i n a ~ : i b n y clilf i n a n c i a c i d n d e l DRI. 5. 1-. .- , umpunen te d e d e s a r r o 1 l o tecni:*l6gi co, recomenda~: i o n e s

d e l a m i s i h n :

a. P r o y e c t ~ z ~ c p a r a l a pr1zlgramaci6n d e 1394. b. Inve. ; t iyal : ihn, v a l i d a ~ z i b n y a j u s t e y t r a r ~ - , f e u e n ~ ~ i a

d e t e c n ~ > l ~ z ~ g í a . c . C a p a c i t a c i 8 n t e c n ~ : t l b g i c a . d . Red d e i n f o r m a c i h n t e c n i i i l 3 g i c a . f . Ñecas, m a e s t r í a s n a c i t z ~ n a l e s

7. h:un.tabi 1 i d a d , d e s e m b í ~ l s ~ i ~ s , g a c , t ~ ? s e l . & g i bles y g a r t t i ~ s r e tuoa~i t VOS.

8. Fidi-\#:id. 3. Manual o p e r a t i v ~ : ~ . 10. F r c z u p u e s t o y f i n á n r i a c i 1 5 n

Page 3: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

1 . 1 NTRODUCC 1 ON

Una Misi6n del Banco visit6 a Cc~lúmbia entre junio 28 y julio 14 para evaluar al Pr12grama Nacional de Transferencia de Tecnc~logía Agr~=tpecuar ia -PRONATTA, como parte del SINTAP. La misibn estuvo representada por el g~z~biern~i de IZ~~lurnbia con el d ~ * ~ t o r Santiago Perry Rubio, Viceministro de Agricultura quien la presidi15 y los dti<tt>re~ Felipe Jaramill~~, Jefe de la Unidad de Estudi~:ls Agrarios del DNP; el ductor Juan Manuel Ramírez, gerente del ICA; el dsctúr Mauricio Pimiento B, gerente del FIR-DRI y por el d~~ctor William Johnson, Jefe de Misión, doctur Emil Ruder fer y doctora Sandra. JOSS y 113s consul t~z~res doct12r Barry Nestel, doctor Pedro Amaya y doctur Ricardo Vargas, en representacihn del Banco. La ~uordinaci6n general de la MisiGn fué ejercida por 105 doctores Luis Arangú y Nohelia Mejía del Ministerio de Agricultura.

La representaci15n del Banco agradece al Ministerio de Agricultura, al A y al DRI, y en particular a 11:ls grupos tecnicos, pl=lr el trabajo de preparacidn para esta misi6n y 10s avan~zes obtenidos s13bre 11z1s cornprorniss=~s para la prc-evalctac i 613; y quiere destacar el avance significativo que encontrh en las labclres de prepara): ihn del F'F:QNATTA, que de rnanten~r~;~, permitirhn realizar las neg1:lciaciones en la la. semana de noviembre, segdn la agenda preparada por el Banc~i.

En esta ayuda msrn~z~r i a se consi gnan 11:1s avan~zes de 113s c~:tmpr~:trnisc~s de la Misidn de pre-evaluacibn (anexo 1 ) y ltis principales acuerdt:~~, otras recomendaciúnes y el cr~:~n~:~grama para ~zumplir los compromisas establecidos durante ésta Misihn y terminar 113s que a6n quedan pendientes de la pre-evaluacibn (ayuda memoria de mayo G de 1933). L~zgs acciercl~:~~ aquí estableci dus, ser&n revisados por la gerencia del Banccl en Washington y ratif ilzadlscj mediante oficio que enviará el Banco al- Cll:~biernil antes del 31 de Julitir.

Page 4: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

1. EL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIR DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA -PRONATTA

(Resumen )

A . C a r a c t e r í s t i c a s d e l E m p r é s t i t ~ ~ .

P r e s t a t a r i o : G o b i e r n o N a c i o n a l

P r e s t a m i s t a : Banco Internar i t : tnal d e R e c o n s t r u c c i 6 n y

Fuments -BIEF.

E j e c u t o r e s : M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a , 1 e n t i d a d e s t e r r i t o r i a l e s , u n i v e r s i d a d e s , c e n t r o s de i nvec - t i g a c i b n , e n t i d a d e s na~ziazlnales d e i n v e s t i g a c i o n y d e r a p a c i t a c i h n .

Monto d e l PRONATTA : US$ 82 mi l l~z tnes . T a b l a 1 ; i

Pr&s tama R I R F : US$ 4 G rnil11:tnes.

C 1 ~ m i s i 6 n d e compromiso: 0.75%

Tasa d e iriter&s: V a r i a b l e s t a n d a r .

A m o r t i z a c i tan: S e m e s t r a l a p a r t i r d e l q u i n t o aMo d e l p r i m e r desemb~:tlsü.

P l a z o &e e j e c u c i h n : 4 años

P l a z o d e pago p a r a e l g o b i e r n o : 17 asos con 5 d e g r a c i a .

En 1334 se e s p e r a n e j e c u t a r Usa12 m i 111:1nes p r t z ~ v e n i e n t e s d e l c r & d i t ú e x t e r n o y ~ z o n t r a p a r t i d a s naI:it:tnales, t a b l a 2 y 3 . L o s ' d e s e m b o l ~ j ~ s d e l p r imer aT;o i n c l u y e n e l recI:~n~:~r_imíento de gasttzis retrl:taI:t i v o s de a c u e r d o can las e s p e c i f i cat ianes que se d e t a l l a n e n un anexo, d e s d e el 1r1. d e j t - t l it:t d e 1'393, tiasta la f e c h a e n que se e j e c u t a r á e l p r i m e r de5emb1:1lcu.

E . O b jet i vt:as . - De1 S i s t e m a IIatii~:~:inal d e T u a n r ; f e r e n c i a d e Te~:nl_ilclgía

A g r o p e c u a r i a -SINTAP

Page 5: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

El gobierno nacional ha diseñado el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agrc~pecuaria -SINTAP -, cuyo objetiva principal es facilitar a 11m. productores, en particular a los campesinos, el acceso a tecnologías adecuadas para diversificar, m~~dernizar y mejorar ia -eficiencia de las acfividades agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn de la agricultura colombiana, en su ada,ptaciGn a la política de apertura y se 11DgrarA una mayor funcionalidad del SINTAP en la aplicacidn de las pulíticas de desarrollo tecnolt~gico que ejecute el A con los de asistencia técnica y fortalecimiento de las secretarías de agricultura que correspunden al DEI. . - Del Programa Nacional de ' Transferencia ' de Tetzns16gIap

Agrúpecuaria - PRONATTA.. Dentro del SINTFIP,' ha sido presentado al Banco Mundial, un proyecto de ct:~f inanciaci~!~n a entidades pbblicas y privadas que adelanten proyectos - de investigacit4n, ajuste y validacillln de tecn~r,lcsgías, medios de cúmunicar-ihn, p r m ~ i ~ n , divulgar-i6n, centros de sú~rdinacibn tecnol*gica, capacitacihn de prufesi~n?les y extensiúnistas en transferencia de tecnt:~logía y asistencia tecnica. El SINTAP .ancluye el ft~rtaletrimiento institur_ii->nal de 10s municipiiils y departamentos; en asistencia ternira agropecuaria cuya financiaciGn est.3 incluíba en el contrata de prGstarno - FDIC 3250-C0.

C. Organizaci6n y Compctnentes del SINTAP que serán financiados por el FRONATTA.

Con el PRONfiTTA se financiara la unidad de Direccidn y Cli~clrdinaci6n en el Ministerio .de Agricultura y la unidad de cuordinacibn y cofinanciacibn del IGA. La unidad del FIR-DRI, ser& financiada con sus recursos. La csordinacihn se hará a traves del Consejo Directivo del PRONATTA integradu por el Vicerninicjtro de Agric~tltura, yui&n lo preside, el Jefe de la Unidad de Estudios Agrarios del DNP, y 105 gerentes del ICA y del FIR-DRI . Para realizar su funcibn ,directiva, el C-.rirtc;ejo se ases~=lra de un palie1 nacional de expertos que estudia los proyectos y presenta ret:t=~mendaci~~nec para aprobar el plan c~perativú anual; a su vez en tudcts lus departamrnt~:ts se constituyen paneles regionales, que cumplen las m i s m a s funcioqes del panel nacilztnal en la respectiva rcgitftn. i

En el Ministerio de ~ ~ r i c u i t u r a se financiar&:

Se orienta a fortalecer la capacidad del Ministeril:~ de Agricultura para dirigir el SINTAP y ~:t=turdinar, gestitztnar y evaluar las acil iunes del F'EONRTTA. El t:smpontinte ct:trnprende:

Page 6: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

a. Direccibn, courdina~:ibn, seguimiento y evaluacibn del FRONATTA.

b. Promocihn y divulgacibn. c . Capaci,tacidn en gestibn. - d. hpoyo a 105 centros de cot~rdinacibn tecnolbgica. e. Apoyo a 1135 paneles nacional y departamentales.

En el ICR se financiará el componente de Desarrollo Tecnúl4gico. (anexo 3) .

Los prctyectos de este cc~mpúnente serán administrados por el ICA, quien actuara coma cofinanciador, de acuerdo con el Decreto 2141 .de 1932. Se incluyen pruye~=tos en geneuacihn y transferencia de tecnología para actividades pr~:~ductivas agropecuarias, pequeña iurigacidn, subsectores pesquero y forestal y en sistemas de produccibn y proces13s de post- producci6n. Comprende :

Investigaci3n estrateqica y aplicada. Validaci6n y ajuste de tecnología. Transferencia de tecnúlc~gia. Capacitacibn tecnolbgica y metudoltigica de estensionistas. : L:

Apt~yo a la Red de Infúrrnacit!~n Tecnul~!~gira. Estudi111~ y becas de maestr ia nacitz~nales. C12ordinaci6n y cofinanciacitn.

Este cump~~nente sera administrada por el F13nd13 de Inversihn Rural-DRI e incluye : Canexo 41

t

a. La Unidad de C~:t~:irdinacibn y Cufinanciaci~!~n b. Asistencia tecnica: se cúf inani-iarán pr13yectos

especific~:~~ de asistencia tecniea y de apoyo instituciúnal a 11:ns municipit:~~ en el establecimientu de su UMATA básica, al i'gcial que la prestaciml~n del servicio de asistencia t&cnica.

IZ . Fclrtalecimiento de las secretarias de agri~zultura: se cof inanc iardn prl>yerlto.s que clesarrzll len la ~:apa~: idad de

las secretarías para la c~=~ordinacihn del Sistema de Transferencia de Tecnología Agropecuaria CSINTAPI y su participarihn en la ejecucihn del FRONATTA.

rl a. El F - financiará con sus reccirsc~s la asistencia tgcniíia de UMATAS y fii~rtalecirnient~i, insti tucional a la5 seizrctar iaí de agricultura.

D. Caber tur a

El SINTAP tendr& una cobertura nacional. Se espera que en el cuarta ano de su ejeci-ii=idn, i 3 municipios cuentan cliln Unidades de Asistencia TPcni~ia Muniliipal -UMATA cufinanciadas por el FIR-DRI C préstarn~:~ 3250 - CO 1; y presten el seyvici~~ dirertcl a cerca de 350.C100 peqcieE~:~í pruductli~res, lits cuales tendrán el

Page 7: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

acceso a las tecnologías generadas y transferidas mediante la cofinanciacihn del PRONATTA.

Se consideran beneficiarias de los-recursos del PRQNiXTiA, las entidades pGblicas o privadas, mediante libre concurrencia, que cumplan con lo5 requisistc~s del mismo.

E. Costo y Financiacitn de los proyectos que seran financiados con cargo al PRONATTA.

El gobierno nacional ha obtenido la aprobacidn del CONPES ( 1 ) para continuar neguci-ando recursos del crddito externo con el Banco Mundial, para la financiacihn de las acciones previstas con los componentes del Ministerio de Agricultura y del ICA descritos anteriormente, y ha recomendado al D N P r y al Ministerio de Hacienda, incluir el PRONATTA en el plan de endeudamiento y las partida% c13rrespt:1ndientes para atender ésta úbligaizit~n en los presupuestos de la Nacihn.

Los cl=tstos,, inr luyendú imprevist13s, alcanzarían US$ 83 mi 1 lsnes, el monto total del empr&stito solicitado al Banco Mundial asciende a US$ 41 millones y el aporte nacional sera de US* 35 mi llánes.

111. ACUERDOS Y COMPROMICOS PARA LA NEGOCIACION

1. Porcentajes de cofinanciacihn y reembt3lsos. Y z Los porcentajes de gastos reembulsables por el Banco, se

determinardn en pruporcibn variable para 113s diferentes tipos de proyectos, teniendo en cuenta que se reconocen todas 1 ~ 1 s gastos de inversidn y alguna prúpl~rci6n de gastliis incrementales en algunas pr+=lyectos, de acuerdo con la tabla 4.

2. Unidades de c01Drdinai:idn.

5 a'.,>& El Ministerio de Agricultura ratificar& al Banco mediante oficio y reslilluciones anexas, a mds tardar el 5 de agosto, @l q i ~ * b . p - establecimient1:1 de las unidades de ~:~=t~:~rdinacibn, sus funciones y d . 9 ~

la relacidn de planta de personal con un mínimo de 6 pr+=~fesionales en el I C A y 6 en el Ministerio de Agricultura y el plan de traba.jc8 (apctylil lugísdico, financiero, equipos, etc.1 con el cual han iniciado sus c~peraciunes (la desrripcibn y funciones de las unidades se presentan en los anex~zis 2, 3, 45.

l. Documento CONPES 2653 DNP-UDA-MINAGRICULTUF:A, BantafB de Eúg~itá, junini de 1493

Page 8: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PRONATTA

TABLA 4. PORCENTAJES DE COF;INANCIACION-Y DE REEMBOLSOS

SUBPROYECTO Contrapartida Aporte % de reembolso Ent i dad FRONATTA del Banco

-1nvestigacidn estra- 60 40 100% de las gas- t&gica y aplicada. tas de inversibn,

hasta un máximo de 40% del costu total.

-Validacibn-y ajuste 50 SO 100% de lc~c, de tecnología y trans- gastc15 de inversihn ferencia de tecnol~ztgia hasta un más imú de 50% y capacitacian tecno del costo total. 16gica.

-CapacitaciJn en ge5- lo. y 213. año: 100% de los gas- tibn, prúmo1:i6n, divul 15 85 tos hasta un m6- gacidn, centros de * do. aBo ximo de 85 en el cuordinacidn tecno 16gica, seguimiento 30 70 lo. y 20, año 70 y evaluacibn y red 413. ario: en el 3er. año y de informaci6n. 40 60 60 en el 413. año.

-Dire1=ci6n, ~xuordina- lo. y 20. aBu: . cibn y administracihn 15 85

1 CA-MAG . 30. aña \

30 70 40. dEl;si:

l 4 (1) €80 \

7

'-Consu1 t~res, estu- Exper tlils Nac ionalec : dios panel naciunal 15 85 y regionales. Expertos Int~rnaciúnal - 100%

100% de l~:~s gas- tus hasta un má- xirn~z~ de 55 en e1 11x1. y 213. año 70 en el 2er. año y €0 en el 4s. aRt:~.

95% de los gastos

100% del gast~:~ tu- tal.

Page 9: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

3. Coordinadores j7$ L

l El Ministerio de -Agricultura enviara- al Banco- para su - .-

concepto antes del 31 de julio las terna~ de candidatos, a coordinadores de cada una de las unidades del ICA, DRI y Ministerio de Agricultura. La numinacidn final se hara en el seno del Consejo Directivo del PRONATTA, previo c13ncepto del Banco sobre las perfiles de los candidatos, y enviara copia de las c~zlntratos al Banco antes del 31 de agosto de 1393=

4. ~ a n e i nacional de expertos y paneles regionales. PL-l 4 ~ ; & ' S-,/31L 2

a. El gobierno esta de acuerdo en organizar un panel-de seis expertos a nivel nacional, cunformado con profesionales P ' a b ~ -

del más alto perfil, (Anexo 2) que asesore al Consejo Directivo C,"3A del PRONATTA en la selecri6n de 10s proyectus de carácter C ~ ~ e ) a nacional y la revisibn de prc~yectos departamentales que formarán parte del POA de cada vigencia del PRONATTA.

: b. Las paneles tendrAn la funcibn de asesorar y recomendar a l - .- .-

Consejo Directivo del PRONATTA para que éste tume las decisiones sobre los prc~yect~xi; tendrAn el carácter de grup~z~ Ad- Hoc, y su reglamentacihn y 13peracibn se harA bajo la orientacibn del Concejo Directiva del P.RONATTA Canexo 22. Este Consejo tomara - las medidas para que los proyectos del POA, no dupliquen la financiacihn, aunque pueda darse complementacit~n con proyectos que el ICA y COLCIENCIAS, aprueben para financiamient~~ con sus apios recurscts.

c. Los subproyectos de carácter departamental y municipal, serdn priarizadas par el panel departamental, el cual

estará compuesto por tres profesionales (perfil anexo 22 y sus funciones y operacidn ser&n similares al panel nacional.

d. Los cúst~:ts de los paneles estar&n financiados por la unidad de Direccibn y C~:~ordinaciQn del Ministerio de

Agric~iltura; para lo cual la micjibn recomienda al Ministerio, establecer un convenio para la adminictracibn de estos recursos, que permita agilidad cn el manejo de los mismos, op~rtunidad en el pago, y continuidad de los integrantes de 113s paneltes nacional y departamentales en su funcihn. i i

I e. El Ministerio de Agricultura, pri:~ducirA el arbo

administrativ~zt para crear, reglamentar los paneles nacional y departamental y cii~ntratar antes del 15 de ag~=tst~l 16s integrantes del panel nacional, siguiendo las recúmendaci~z~n de la misión en el sentido de contratar algunos panelistas por dos años y citrc~s por tres.

Page 10: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

f. Una de las personas del panel, tendra responsabilidad de asegurar que el programa no tiene impactos ambientales negativos.

5. - El-Mimsterio de ~bricultura contratar& a m65 tardar- el 15-de P-z4 L. agosto un experto que apoye el establecimiento del panel nacional, y los departamentales y a la unidad del ICA en la administracibn de los proyectos.

6. Proceso de programacidn y concertacibn del SINTAP y del PRONATTA.

T 2 t

J 2 I J L Durante la misilin de evaluacilin, un eq'uipo tdcnico prepar6 ?*~c'L-

una propesta preiliminar del proceso de programacidn del SINTAP Y I r L 2 2 x del FRONATTA, desde 10s municipios, y del flujo y procedimientoii C Q - J ~ ~ J de 'presupuesto y contratacihn. (anexo 6) Esta propuesta deber4 revisarse con mayor precisilin por parte del Consejo Directivo del PRQNATTA y oficilizar ante el Banco a mas tardar el 15 de o~rtubre.

Est-,proceso entrara a operar formalmente y en forma conjunta con ICA, DRI y Ministerio 'de Agricultura para el POA 1335.

7. Centros Regionales. f? '2 p.

Debido a los ajustes institucionales pruvscados por el proceso de moderniraci6n del Estadc~ en la funcibn del ICA y del DRI en las regiones; se hace necesario, establecer canales de cocirdinacibn tecnol15gica, por lo cual e1 gobierno y el Banca han acordado incluir recursos específicos para un proyecto dentro del plan de financiamiento; para lo cual el Ministerio de Agricultura preparara y enviar& al Banco antes del 15 de agosto, una descripcihn detallada del proyecto que describa:

a. El rol de los centros regionales de coordinacihn tecnctlbgica con las UMATA y entidades de desarrollo

tecnolhgico, funciones y c13stos. \

b. Coma captarA el centro regic~nal la demanda de los prcidctctúres : y asesorara a lar UMATA, mediante el

establecimiento de m~canicmos regulares y continulx. entre cada centro con 105 respektivoí municipios.

c . Clim~i, agrupara en proyectos de mayur nivel, los pequeñcrcj proyect~s de las UMATA, buscando con' ello que el Sistema

responda a las prioridades de 10s municipios.

d. Cc~mn se establecer4 un mecanismo regular y continuu de coordinacibn entre las secretarías de agricultura con

los respectivos centros de cada departamento, que permita la

Page 11: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

adecuada integracidn de las instituciones de desarrollo tecnolbgico en la ejecucibn de los planes seccionales, zGnales y municipales.

e. Con base en el documento elaborado, el Ministerio de Agricultura concertara con la CCIA, la contratacidn de

.este proyecto para iniciarlo en 1994, por lo menos en 33 centros regionales.

Durante la negociacibn, el gobierno realizara consultas regionales - que permitan identificar otros ctr gan i smocr alternativos a los actuales CRECED de la CCIA, especialmente en aquellas regiones en dc~nde se observe que 6sta no - tiene la capacidad para responder por esta funci6n.

Los lineamientos generales para este proyecto se describen en el anexo 6.

8. El Ministerio de Agricultura presentara al Banco durante la J)e+7&-

negociaci6n, la propuesta del modelo de contr~l,~ 2. -c. seguimiento y evaluacibn del SINTAP y del PRONATTA que incluya: n 4 c 3 . . g G ,

a. Los informes que se prc~ducirAn por parte de las diferentes entidades en todns sus Ambitos y 9rdenes territoriales.

b. Flujo de la informaciSn y organismos de toma de decisiones y procedimientos de cctntrc~l para verificar que se cumpla

con las recomendaciones.

c. Mecanismos a establecer para hacer contrc~l y seguimientiz~ a un alto ndmero de proyectos de naturaleza compleja en su

objeto, tamaño y ubicacid~n geogrAfica que asegure bajos costos de uperacibn y cubrimiento representativo.

d. Estrategias- y mecanismos para conocer la opinibn de los productures sobre:

- La uperacionalidad del Sistema, - ~a;calidad del servicio y - La adcipcihn de tecnología.

3. El Ministerio de Agricultura a trav&s del Cc~nsejc~ Directivo del PEONATTA, enviará al Banca antes del 15 de agosto un d~~cumento que contenga:

/'

a. Las pr i13r idades de púl i tira para el desarro1 lo tecn1=111!1gico $7 e*, it

que aplicaran el panel na~zional en el estudio de lc1s proyectos para el FOA de 1934 y los paneles departamentales. z,, í ., 2 ' eJ-

Page 12: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

b. El documento debera fijar ademas 1 criterios y parametros para que la asignaci6n de recursos del

PRONATTA refleje el enfoque hacia la producci6n de economía campesina, el equilibrio regional, el balance entre las diferentes - areas tematicas - Cagrícala, pecuar'iar - - forestal - - pesquera, de manejo de los recursos naturales, concepto genero) y la participaciún del sector pQblico y privado enfatizando la importancia de apoyar los proyectos en los cuales predomina la asociaciGn entre dos o mas ejecutores. En el anexo 5 se incluyen elementos de la metodología para establecer algunos de estos cr i ter iiirs.

c. Metas indicativas de recursos del FEONATTA que podr&n aplicarse para financiar los proyectos del POA del

primer año, siguiendo los criterios establecidos en el ordinal anterior.

10. Plan Operativc~ anual 1994

El Ministerio de Agricultura enviará al Banco antes del 15 de octubre los planes anuales operativos - POA de 1934 del ICA, del DEI y Ministerio de Agricultura, debidamente acompariados,del plan anual de trabajo para 1994 y su implementaci6n; revisados pc~r el panel nacit:inal, aprobados y f irmadu por el Consejo Directivo del PRONATTA.

11. Financiacihn retroactiva 17/ J+ e< ! 2-.

La unidad del Ministerio de Agricultura enviara al Banco Mundial, antes del 15 de agosto de 1393, una estimaciún de los gastos retrc~activos en que incurrirA el PRONATTA a partir del lo. de julio de 1993 hasta la fecha prevista del primer desembolso <Aproximadamente marra-abril de 1994) Canexo 7 1. Los recursos reernbalsables durante este período pueden ser equivalentes al 10% mdximo del monto total del cr&dito.

12. Contabilidad y Presupuesto.

El Ministerio de Agricultura presentará al Banco antes de la r'Y-*+'* fc negociacidn - 15 de octubre, una propuesta detal lada para:

a. Desarrc~llar el sistema contable del PRONATTf3. (anexo 7) . b. Ct~nsolidar el costa t~zital del proyecto, incluído el ICA, e1

DRI y el Ministeric~ de Agrisultura. \ c. Desembolsos, cuenta especial, manejo de los gastos del

PRONATTA. d. Administracit~n de los recursos del Minist.erio de Agr icul tura

y del ICA por el meizanism13 de fiducia. (anexo 8) e. La informacibn de manejo financiero y presupuesta1 para uso

del Consejo Directivo del PRONATTA y de las unidades. f. Requerimientos de personal para atender estas labores, su

capacitaciún, dotacibn y equipa.

Page 13: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

\

13. El Ministerio de Agricultura enviara al Banca antes de la negaciaciln -octubre ' 15, un solo manual operativo del

SINTAP, incluido el-PRONATTA--<ICA Y-MAG) y el PDIC (DRI3 con especificacibn de procedimientos comunes para ICA, DRI y Ministerio de Agricultura en su ejecucibn revisado y ajustada con las recomendaciones de la misibn de evaluaciln. (anexo 9)

\

14. Avance de la reestructuraciBn ICA y de la CCIA. -La% e A-,.,

Cb3 El ICA ha entregado al Banco un informe de avance sobre el d ~ ~ ~ , proceso de reestructuraciCn y sobre la úuganizacihn, planes y programas de la Corporaciln, y enviara un informe completo antes del 31 d e agosta de 1993; incluyendo el crunograma para el futuro, - los presupuestos y la planta de.persona1 del ICA y de la Carporacibn.

Santafé de BogotA, julio 14 de 1993. - i

JOSE ANTONIO OCAMPO GAVIRIA Viceministro de Agricultura

WILLIAM JOHNSON Representante del Banco . Jefe de Misibn

Page 14: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

I '1 PROGRAIA NACIONAL DE TRA#SFERE#CIA M TECNOLOGIA MROPECUARIA

US $ HILLMIES

.............................. ---__-- -------- -------- ------i---------- Local Extran. Total 1

DIRECCIMI, SE6. Y 1.03 0.44 1.48 1.00 PANEL ChPlCITACIOW 1.09 0.47 1.56 1.90 PROGRAMPROHOCIOW 0.71 0.30 1.02 1.21 SUPERVISION 0.09 0.38 1.27 1.55 FORThLEC. CEWTROC RE6. 4,17 1.79 5.96 7.27

q 8 TOTAL

TECNOLOGI A ICA SISTEMS DE INF. PROYECTOS DE INV. TRhNSF . TECIIOLOGIA PASANTI AS UNIDAD DE CWRPIN. CAPAC 1 TAC 1 OW

l TOTALCOSTOPROBR. 58.68 23.31 81.99 100.0

----*------------------------- -------- -------- -------- ----------------- 11 Costos d i rectos e ind i rectos estimados en e l programa.

Contrapartida CCIA 23.76 23.76 28.98

Universidades y sec t o r privado 12.50 12.50 15.25

tab la 1

Page 15: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

TABLA 2 ' C N O H B I A

PROGRAMA M C I O X R L M TRAWEREWCIA DE TECWMOGIA AGROPECUARIA

ANOS

M6 QIRECCION, SE6. Y P A K L CAPACITACIMI PR06RAllA PROHDC 1 ON W E R V I S I O N FORTALEC. CENTROS RE6.

: i

TECNOL. ICA S I C T . M IMfW3!lACIMI 0.12 0.88 0.7S 0.75 2.49 3.04 PROY. M IIIVERSION 3.01 6.14 9.48 9.79 28.42 34.66 TRAIYSF.DETECNOLO6, 3.01 6.14 9.48 9.79 28.42 34.66 P A S M T I A S 0.25 0.20 0.20 0.20 0.85 1.04 üNlDAD DE COORDINAC. 0.63 00.5 0.75 0.69 2.73 3.32 CAPACITlICIaN 1.61 1.88 2.37 - 1.95 7.81 9.53

PRESUWESTO GOBIERNO HA6

TOTAL

GOBIERNO ICA 0.39 0.54 i 0.92 0.99 2.84 3.46 BatJCO 4.92 8.60 1 11.69 11.41 3 . 6 2 41.66

TOTAL 5.31 9.14 12.61 12.40 39.45 48.12 T O T l BI\#CO 7.96 10.99 13.74 13.03 45.72 55.77 CORPORAC. lCA(CCIA) 1.98 4.06 6.25 6.46 18.75 22.87 OTROS 1.32 2.70 4.17 4.31 12.50 12.25

TOTAL 12.20 18.72 25.68 25.40 81.99 100.0

aeaor ia2 \

Page 16: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

TABLA 3

DIECCION Y COORDINACIM -HA6 DIRECCIWI, ADHON, P W L CAPM 1 TAC 1 ON PROiKlCIOW PROMAR. SUPERVISION FORTALECIH, CENTROS REGIONALES

TECNüLOGI A ICB SICTEHAS DE INFORHACION 100 85 - .- PROYECTOS DE INVERSION 60 40 1 O0 TRANSFERENCIA TECNOLOGIA 50 50 1 O0 PASAN1 1 AS 1 O0 85 UNIDAD DE COORDINACION 100 85 CAPAC 1 TACION 1 O0 85

11 El Banco puede financiar el 85% de los costos de asistencia tecnica y capaci tacion en las dos unidades de coordinacion Tarbien puede financiar el 852 de los costos operativos in rentales de las unidades el lo. y 20. ano, el 70% en el tercer ano y el 60% en el cuarto.

Page 17: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

A N E X O 1

1. AVANCE DE IDS CCMPROMISOG DE LA MISION DE PREEVALJJACION

Page 18: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

I I (

NINISIERIO DE ABRICULTMA

BlRLCCION GEHEUfü. DE PRODUCClOH SU8DlRECCI01( OZ ~IRANSFERENCIA DE JLCI(OLOG1R .

- l I

PROGRAtlA YMiONAL *BE IRMSFEREWCI A DE IUHOLDGIB, . .

5 PLM DE IRRlAJii PARA PREPAULPY U 111C101 DE EVhiiia!BII . - IWORHE DE 4VAtlEE - JUNlD 24 DE 1993

i - - - - - - - - - - - - - - - - - - i - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---------.-----------i-i---------------..-..--- ..--- -----o------------- C O ~ ~ P R C ~ ~ S O ACIIVIBIDES REMIZADBS~ ." '. . . ;. RESPONSABLES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _--------~-----~_--~----------------------- -0- ------------------ 1. Prepara propuesta y rerolicloner de unidaúes looientoi con vopirtas &a anr1i.i. ' S - a ICA, BRI.M6.

1 i

de direccion, coordinaclon y adninistr,'tlon del durante Ir Nisioa. . . . . . . ' P r o g r a ~ 2. ~riparar el 601 úe ~osir.rertos de) PO^ de, Se realizaran 15 stilinarlos da. prororioo cont 1Ch con apoyo det . '

1 desarrollo tecnologico 1934, dentro de criterios entidades publicar y privadas, presididas por de libre concurrencia, aaplia participacion de las secretarias de agricultura. Coio -resulta- . DW entidades publicas y privadas y la coordina do de esta proaocion se han recibido cerca MB cioa del POA por redio de la CSAT en los . . de 1000 proyectos sobre una debandr.nprra¿r - DRI

3. Preparar un docu~ento de criterios de poli tica Se preparo un pr l i e r documento borrador, se

k 300. - -- Se preparo la propuesta para infcirr*lb con-. .

loriacion de panel nacional y regional '

.

)

/

6. Preparar Ir propuesta para el diseno del Pro- Sc preparo el proyecto para analizar darrete . . . DNPlOPllHl cont yerto de Fondo de Transporte la iiision. DRI ,MB, ICR

para la cofinanciacion ORI y el fortaleciriento de realizo reunion interna entre Subdirrccion de WAB cona las Sec. de AgricuI tura en sus funciones de Transferencia de Tecnologia y Suhdirrcclon. . IUi y DRI c

apoyo a la planklicacion del propraia; y le de Ordenariento ferritorirl. i coor dinacion, seguioiento y evaluacion del SINIAP. i

4. Adaptar al PROiihTTh los actuales cjiterios En el ranual operativo se han incluido los IR1 cona de prograracion DRI, que aseguren la apljcacion . criterios icordados durante la flision+ . . M6 I de la politica del PIJ en )a cofinanciacion de DW proyectoí de asistencia tccnici y proyectos especificas con los runicipios en Ir prograia

( J . P i e p a r s e l P O A E l I p a r a l ) M , ripuiendolo; Se esta preparando la propuesta para. infor-. PRI con i procediaientos de concertacion, a traves de la rar a las gerencias re9ionalcs 6 1 DR1 y r DñP, HA0, CSRT, en el cual se incluya ia aapliacion a las secretarias de agricultura La forma colo nuevos auniclplos, se proccdera.

8. Preparar ptrf 'les de proyectos de: biblioteca E l ICfi esta preparando los perfiles de proyec ICI con : basica, beca3 para Hs, Tesis y ano rural tos y de considerarse necesario se contratara M6

, consiil tores adicionales.

- - 7. (lefinir los T.R. y el cronopraaa para contra Se realizara el proriro.28 de Junio la-rw !M, W8. tacion de1 diseno del proyecto de red de infor nion acordada en el pasado Consejo Directivo. racion tecnologica

Page 19: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ----i--i----i---------------------Li ---- -------m----------

CMtPROHlSO - ACIIVIDRDESREALIZADAS . , . - RESPOñSAMiEL--

--i-i--i-------i--i-.--------------- ..................................................................... 9. Organizar los equipos multiplicadores de ca Se preparo la propuesta y se esta concrttrrb- . r : . H f f i pacitacion en gestion SlHlAP en los departa con el CfAl para iniciar el primer curso do aentos iultiplicadores a partir del 26 de julio. , . .

10. Hacer los arreglos presupuestales y de nego- Esta en proceso ciacion con BID, Banco ftundial y con el DWP para reasignar el presupuesto DRI propraaado en capacitacion y aJuste de tecnolo gia y realizar la inscripcion de los nuevos pro. yectos r cofinanclar con Ias soc. de apricultura

11. Preparar el docueento de UtllIA de categoria Se preparo un documento de UHAIA basica para . basica, actividades col inanciables, proyectos discusion especi f icos y criterios sobre carrera administra Se conforro tin pegueno grupo que esta )repa<: : ' '

tiva y coalte de desarrollo rural, rando la propue9tr de carrera adrtnistrativr Se realizara reunion con PIIR. pira - Q I U ~ M ~ ~ ~ . .. procedimientos para apoyar cori ter dr desrr ro 110 rural.

12. Preparar la inloraacion basica para rtelabo rar el manual operativo que .contenga1 ICB y DRI prepararon la propuesta de-ranuat..:~*~. - - - cosponen tes operativo para su respectivo coaponente, los - sisteoa de proyector cuales se estudiaran durante la ltlsion. - estructura programat ica - criterios de elegibilidad y perfiles de pro

yertos - criterios de elegibilidad de entidades y regis

tro de inscripcion - presentacion y traaite de proyectos en la CSAT en los depar taientos. - aprobacion y elaborarion del POA de cada coipo

nente por depar tanento - contratacion y ilujo de los recarros - interventorta de prqyectos - nodelos y minutas para contratacion por tipo . .

I .

de proyecto. ,------I------C-------------------------" --------------------------------------- --- -24-93 :o1102

DRI con 8 DW

ti118 con 1 .

DRI

DWP IOPIIM con i HA6 1cn .. BR I

Page 20: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

M I S I O N - D E EVALUACION BANCO MUNDICIL

E l e s t a d a d e a v a n c e d e lo5 c~:~mpromisos a d q u i r i d o s por e1 m b i e r n u N a c i o n a l e n l a M i s i h n de P r e - e v a l u a c i S n es el s i g u i e n t e :

l . Se han pr t sduc idu los a c t o s admi n i s t r a t i v o s q u e c r e a n pone r e n func i c lnamien tu las r e s p e r t i v a s un idad&% d e d i r e c c i h n , c l = ~ ~ r d i n a l i i b n y a d m i n i s t r a r - i 6 n d e l Programa d e n t r o d e las e , 5 t r u c t u r a s d e l M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a , el I C A y el DRI.

CI L. Con r e s p e c t o a l compcinente d e Desarro11111 T e c n c ~ l l l l g i c ~ ~ se t i e n e u n a demanda d e m á s d e 1.200 prr-lyectcls r e s u l t a d c i d e l d e s a r r o l l o d e un p l a n d e prom~:li:ihn p o r t o d á s las r e g i o n e s d e l , . p a í s . Se h a e labclrad~=l un i n f a r m e el c u a l e s t a d i s p o n i b l e p a r a la M i s i 6 n a l i g u a l que la mue5t.l-az'de p r o y e c t o s . L a - - a c , p i r a c i 6 n i n i c i a l era .- .-

- r e u n i r u n a m u e s t r a d e 300 proyectos:

3. E l DEI ha t r a b a j a d o con sus gerencias r e g i o n a l e s y las s e c r e t a r í a s d e a g r i c u l t u r a d e los d e p a r t a m e n t o s p a r a que haya u n i f i c a c i h n d e c r i t e r i o s e n c u a n t u a l a e l a b o r a c i b n d e l FOA p a r a 13'34.

- c r i t e r i o s d e pcll i t i c a p a r a e l for ta lecimient1: l d e las d e p e n d e n c i a s de l a s s e c r e t a r i a s d e agricultura e n c a r g a d a s d e la p r s g r a m a c ~ h r i , ccjurdinali i ,5n, s e g c t i m i e n t l ~ y e v a l u a c i 6 n d e las a c c i o n e s d e l SINTAP e n l u s d e p a r t a m e n t ~ s s . .

I

- p r o y e c t o flsndo d e t r a n s p l > r t e

4. Se d i s p o n e d e dotiumentlits p a r a ser e s t ú d i a d c l s d u r a n t e l a M i s i 6 n s o b r e l o s s i g u i e n t e s temas.

- di:~ciirnentl:l d e UtlATA d e i : a t ~ g o r i a GAsica. E s t a prtiipciesta i -or . t t iene, ademds luc, l i n e a m i e n t l i ~ s p a r a i a i - rea l= i6n y ope rac i t an d e l a J u n t a D i r e c t i v a d e l a UMATA. i ' - - p r o p u e s t a d e manua le s o p e r a t i v o s ipara 11:ti; componentes d e d e s a r r c l l l c l t e r n ~ = ~ l ~ ! ~ g i c l ~ , f u r t a l e c i m l e n t c ~ i n s t i t u c i o n a l -Y a s i s t e n c i a t é c n i c a p r e p a r a d a s po r el ICA y e l DEI, e n los c u a l e s :

se d a r e s p ~ i e s t a a lc~c; a 5 p e c . t ~ ~ ~ ~ c i ~ n v e n i d r ~ s e n l a Misi15n d e P re - e v a i u a c i h n .

1 1 5 . S e e n c u e n t r a n e n prl:lcescl, p a r a ser e n t r e g a d ú s d u r a n t e el p e r i h d o d e l a M i s i h n , 1111s s i g u i e n t e s dlzlcumentc~s:

\

Page 21: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

- DiseKt:~ del pr~=iyectu de red de informacihn tecnolhgica

- Perfil de las proyectos 'de biblioteca básica. Integracibn de 1t:ts municipios en la red de infurmacidn . Becas para M s tesis de grado y aKu de serv.icio sai=ial.

- Propuesta para negociar con el BID y el RIEF la reasignacihn de1 presupuest~=r del DRI programndt~ para capaci tacibn ,y ajuste de tecnología, el cual debe -orientarse ahura a ampliar el cubrimiento de la asistencia técnica y el fortalecimiento de secretarias de agricultura y UMf7TA.-

6. Se adelanta pct un grupc, de trabajo una prctpuesta para fijar las condiciones para que liis municipios incluyan a 105 miembruc del equipo t&cnici;i de las UMhTA en la carrera administrativa.

Page 22: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

iJc i g , z c r - q - ?i .. 8 - >+.r1y ::, L . . r %.. 2 . C Z

ncirneral 4.4.1; pag 18.

ijoc 4 : Encuesta a SkD o

c o f i n a n c i a c i á n d e los . PRONATTA . t é c n i c a y proyectos especificas con ¡os m u n i c i p i o s

Page 23: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

CCMPROMISOS ADEUIHIDOS EN LA AYUDA DE MEMURIA - DHI / ~,or?tin~r2clbn '-. hc.; 6. : 1 t

k

2 r o c e d i m x e n tcs de conrertac~hn, a tr3ves d e La CSfi7 ea el cual i p 1nclvt;u la ampiiaclin de m i n l c ~ ~ 1 ~ 5 . -

proyectes e - s e r i f z r c s . Lz. ~ropuesta debera contener l o s c a f i r i a n t i a ~ ~ 6 f i dgi c r i t e r ~ u s p a r a : ~ r c y e c t ~ ' ' . - i n c l u i r el persona? a la

carrera administrativa; Doc 6 : La carrera - la conformscldn d e Con i tes aaministratlva en las UMATA. d e Desarrolle f i g r o p e c u a r i o e n 'los municipios a traves de los cuales se coordine la acción - .-

de la UPlATA.

8. Hacer los a r r e g l o s ;

Mundial y ron el EN? para f u e r ~ n entregas a 1 CA-nivel reasiqnar 61 presupuesto Di31 'nac:onal.

\ prggrz.mado en capacitación y ajuste de t ~ c n c l a c j ~ a .

proyectos be ~ l a ~ i P i c ~ . r : = n y s ~ q c r i n i e n t o I^eI Ci?:ThF7.

C

Page 24: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

. . [.,5'7- 1 t,! '! r, .z. :-,7c Up .: r'{' L. 7.8 L _ . l .L. I U

,= 7 ,.j &. - ,.., . .-* Y ( . . , c.. y,=3>,, --,,- j,z. v-v5L>L,e5 k a >¿z.,.-z> 1 ! ; . - ~ c - . 2 .;.yy;.:y(;:<!:.,: se .L . . L /- .... < I C< I . - 4. el G i s e R ~ r snc jo O = ~,-; ;Lt~c, d + '-..;e?-. .- ... 8 , . . ! ~ ! - : i ? - : . J ~ ~ - ~ s

-?. , Y- , =,,+a -, ,.. .-- p a r k s 7.3.1-z. :c.,% y>x$T{2,.

y . S 2 A - . . r : / r~ps.p-~~-. 2.a ~ r - i - / ' ~ r ; ~ ~ : ~ i . C ; r i 1 2 ~ ; . : e c i c ; y i ~ ~ ! ~ ~ , ~ - Y ~ , ~ r ~ , + ~ . : , : c c f i camponcn" f i ~ e as.j.ster,cia tcf-ci.:ica f a r t a i e ~ j , m i E n r o ;i@ i ? , ~ SED q ~ e -> jy-%v,a de base pa:-.a reelsbsrar el m c : n u a i cpfratl>...,-

P ~ G , ? P . ~ F . = . ,; ,, ,.., < qire ccr;S.~-r;ga: - f:.; 1- e c, 5; ; -c.; ,,,Seca C.= c!e p! -e ; , . ,~c ios ; .- - c s t r u c t u r - a p r - cg ramk .L ic2 : - t t - i t ~ r i 3 s de e l e g i b i l i d a d

y Ferf i les d e p r n y ~ . c t n s ; - - C r i t e r i a s ae e l e g i b i l i d a d

d e E n t i d a d e s y r e q i s t r u s d e i n s c r i p c i b n ;

- P r e s e n t a c i ó n y t r & m i t e d e proyectacj e n l a CSAT !en ..

l o s d e p a r t a m e n t o s ; - ContrataciCn y f l u j o d e

recursos ; - I n t e r v e n t o r i a d e los -

p r o y e c t o s ; - Modelos . y m i n u t a s p a r a

c o n t r a t a c i b n p o ~ t i p o . d e p r o y e c t o ; \.

12. F o r m a r p a i t e aei ~ q u i p a G i l i - D N P que ~tstuc!;a el mane.?n de r ecu r sos pcr f i d u c i a en el narcr; Se:. Decrete? 2132.

Page 25: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

HINISTERIO DE AGRICULTURA PROGRAI NACIONAL DE TRANSFERENCIA M TECNOLOGIA

HISION DE EVALUACION J M I O 28 A JULIO 14 2. CRONOGRAHA DE COIIPROHISDS

----- ........................................................................................................... 1 FECHA 1

A, RE: COHPROHISOS ; -----------------------------------------------------------------------------#

N. MI: I JULIO A60STO SEPTIEHBRE OCTUBRE NOVIEMBRE RESPONSABLE : -----;------------------------------------------------------------*------------------:---------------------------1

3 ( ! E W I U Y BANCO PMA CM ! 1

1 1

: CEPTO I

4 l 1

t

: A. T E R W DE COORDINADORES ! I a 1

1 WR ICA, DRI Y HAG. I--------- 31 : I : t

1

: B. COPIA M CDWTRATOS PARA ! 1 a 1

: VINCULAR L@ COORDINADmS 31 : 1 1

I : RATIFICAR lY BANCO CON OfI 1 1 1

1

1 1 1 1

I CIO Y RESOLUCIONES ANEXAS: 1 1 1 l 1

: ESTABLECIHIENTO DE UNIDA : 1 1 1 1

: DES DE COORDINACION EN ICA : 1 I I

I HWi n* UN i i lNIH0 DE SEIS i

4

1 1 1 1 1

: PROFESIONALES CADA UNA. : -----------' 1 ---S 1 8 1 1

: A. PARA CREAR Y REGIAHEN : 1 1

: T M LOS PANELES. ;---------S--;----- 15 I 1 1

: TEs E L ' PANEL NACIONk 30 1 1 1 1 1

1

: COWTRATM üN EXPERTO OIIE : I 1

: mYE: 1 1 1

: L. LA ORGMIZACIOII DEL PA I I I

: PAlKL NACIORAL ;------------e----- I 15 : : B. LA W I Z A C I O N Y OPERA I I 1

: C I M DE PMELES DPTALES : 1 1

: C. I A MIDAD DEL ICA EN LA : I 1 i

: AMINISTRACION M LOS PRO I 1 I

: YECTOS 1 1 1

1 6 1 i EL CONSEJO DIRECTIVO DEL ! I PROWIITA ENVIARA UNA PRO : I 1 1 1 1 1 1

: PUESTA OUE CONTEHGA EL FLU : 1 1 1 t

: JO DE PROüRíüUiCIOWl PRE : 1 s t 1 I 1

: W S T O Y CO#laBTMII : 1 1 t 1 1 1

: DE PROYECTOS DEL SIWTAP Y : 1 1 1 1 1

I BEL PRONATA (INCLUIDO ICA, : t u 1 1

: BRI Y HA61 :------------;------------:------------:------ 15 1 1 1

t I I 1 1

1

I HA6 1

: 1 c a ' : 1 1 1

1

I 1

1 1

1 1

: HAGICMISEJO : :DIRECTIVO : : DEL PRONATA : 1 1

1

I MG/CONSEJO : : DIRECTIVO DE: : PRONATA I 1 1

1 1

1 1 . 1 1 1

: HA6 1

1 1

1 1 1 1

1 1

1 1

1 1 1 1

1 1

1 1

1 I ,I

i: EQUIPO CON : 1 FORHbDO POR : : ICA, DRI,MGI 1 1

1

S 1 1

1 1 1 1

1 1

1 1 . 1 1

1 1

Page 26: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

1 f E C M I

A. RE: COñPRMISltS : JULIO - -- A6OST0---- CEPT IEHBRE OCTUBRE- - -- IIOVI€HBRE RESPONSABLE -: 1 1 I 1 1 : 1

1

: PREPARAR Y EllVIAR M BAWO : 1 1 1 1 1 I I I HA6

: una m m s T a DETALLADA DE : 1 1 1 1 t : ICA t

: CRITERIOS REGIOMILES COI : I 1 1 1 1 I 1 1 I

! LAS ESPECIfICI\CIMIESt RE : I I I 1 * 1

1

! COMNDACIONES INCLUIDAS EN t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

;------------1----- 1 . 15 : ! 1 1 1 * 1

1 I 1 1 ' 1 1- 1 1 1 1 1

: PRESENTAR L B W O DURANTE : 1 l 1 1 1 1 1 : Ha6 1

: LA ñE6OCIACIOW LA PROPUES : 1 1 1 1 l 1 1 1 t I 1 1 l . 1 1

1 1

: HIENTO Y EVIILUACIOW CM( : 1 1 1 l 1 1 1 1 1 1 1

: LAS CARACTERISTICAS LSM 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 - 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1

: : E l iIirs POR HEDIO DEL CON : 1 1 1 1 1 1 I : HA6llCA COL :

: CEJO DIRECTIVO PREPARARA Y : 1 1 1 1 -- -- 1 1 1 : CIENCIAS f 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

: HENTO BE PMITICB, C M LAS : . 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I ESPECIFICACIDWES DE LA AYU : 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 l 1 1 : 1 1

O : EtíVIAR AL BAWCO LOS PLANES : 1 1 1 1 1 8 : ICA, DRI M 6 : 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 : TRABAJO PARA 1994 - IWCtUI : 1 1 1 1 1 1 1

: CIWI M 61TOS B R E N I ZRR : : ENTRE U PRIMERO DE JULIO !

1 1 TA PARA EL PRIMER DESENBOL : : SO ( A I I L 1994) 15 : I

l . 1 1 1 1 1 I

: ENVIAR AL BANCO U M PRO : . 1 1 1

: WESTA DE HANIAL DE COWTABI : 1 1 1 1 1

: LIDAD Y EL PRESUPUESTO WE : j 1 1 1 1 " : ,m,: ;-+----------1 I------------:------------;-----15

1

Page 27: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

------- ........................................................................................................... I FECHA I

; ----------------------------------------------------------------------------; : JULIO A60STO SEPTIEHBRE OCTUBRE XOVIENBRE RESPONSABLE !

1 . 1

1 1 l 1

12 I A. DECIIRROLLAR El. SISTEM : 1 1

1 1 1 1 1 1

: CONTABLE DEL PRONATA. 1 1 1 1 1 1 1 1

: B. CONSOLIDAR EL COSTO TO 1 I 1 C 1 1 1 1

: TRL DEL PROYECTO INCLUf DO I 1 1 1 1 1 1

: n ICA, EL DRI Y N A ~ . 1 1

1 1 1 1 1 I 1

1 1

1 C. MSENBOLSOS, CUENTA ES I 1 1 1 1 1 l 1

: P E C I K HANEJO DE LOS 6AS I 1 1 1 1 1 I 1

: TOS M L P R W T A 1 1 1 1

1 1 I 1 l

1

1 D. ADHINISTRACION 'DE LOS : 1 1

1 1 I 1 1 1 1

! RECURSOS DEL NA6 Y M L ICA: 1 1 1 1 i 1 1

: POR EL KC4NISHO DE FIDUCIA! 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

: E. LA IXFOR~CION DE HANEJO: 1 1 1 1 1 &

1 I

: FIMIICIERO Y PRESUPUESTAL : 1 1 1 1 1 1

1 1

1

: PARA USO DEL CONSEJO DIREC I ! 1 1 l 1 1 1

I TIVO DE PRMSATA Y DE LhS I 1 l

1 1

1 1 1 1

: MIDADES. 1 l

1 1 1 1 1 1

I F. REOUERINIENTOS M PERSO I 1 1 1 1 1 1

: MAL PARA ATENDER ESTA LA80 I 1 1 1 1 1 1 1

: RES, SU CAPNITACION, DO14 : t 1 I I 1 1

1

: CIOW Y E W I W 1 1

1 1 1 1 1 : 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1

1

13 : E N V I M A N T E S M L A N E 6 O C I A : 1 1 1 1 1 : EWIPO DE: i

: C I M UW C M 0 NANUL OPERA : 0 t 4 1 I ICA, DRI Y : 1

: T I W DEL SINTAP Y DEL PRO : 1 1

f 1 1 : HA6 1

: M T R QUE INCLUYA ICA, DRI : 1 1 t 1 1 1 1 1

: Y w. ;------------:------------:------------:-----ís ; 1 1

* 1 I 1 1 1 1

1 1 1

1

14 I ENVIAR AVMCES SOBRE LA : 1 l I 1 1 1 : ICA 1

I RESTRUCTüR4CION DEL ICA Y : 1 1 1 1 1 1 I 1

1

I SU OR6ANIZACION ;------------:------------# a---------- 31: 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 I

1 1

.------------------,-,-----------------I-------------------------------------------------------------------------------

Page 28: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

A N E X O 2

1. llNiDMI DE DIFn;TX=IW Y COOF¿DIíWCI~ DEL MAL;.

Page 29: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PROGRAMA NACIONAL DE T W S F l D ü M C I A DE TBCNOIüWIA P R O W A T T A

P I R 6 C c I O N Y r n R D I N A C I O N

GRUPO DB TRABAJO Banco Hundial: Pedro Jo& Amaya MAG ( : P i l a r Ferreira

Sofia O r t i z A. M P : Carlos C u a r t a 8

Santafe da BogotB, Julio de 1993

Page 30: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

a) Manejar un sistema nuevo para el pais pues no existe experiencia en la operacian de un programa descentralizado.

Bf PRONATTA constituye un instrumento operativo fundamental del SIWTAP y debe coni;rl'riuir decididaarente a la modernizaci6n dei 2;

1 I

C ) Operar un sistema descentralizado en el cual participen d e de 30 Secretarias de Agricultura, por lo menoa 50 organizaciones de carácter zonal, 1030 municipios, universidades, institutos de inveetigación y capacitacibn, gremios, productores y organismos no gubernamentalea relacionadoe con el desarrollo rural.

eector agrícola, ál aumento de eu competitividad y al me3oramiento de las condicione8 da vida de 108 peguefios agricultores. El Gobierno Nacional viene negociando resurso8 de credito externo con el Banco Hundial para ejecutar el programa en un periodo de cuatro ( 4 ) dios, con un costo total estimado en O- 120 millonee, para lo cual se cuenta con recursos de1 prempuesto Nacional, recur.eos del credito externo y aportes de cofinanciacian de entidades ptiblicas y privadas que intervienen en el desarrollo d e l programa. En este Heniido la estructura organizativa debe aisanarse para que responda a los siguientes - .-

P I

d ) Fortalecer tdcnica y operativaments la capgcidad fnstitucional de deoiaibn. l

i

b) Lograr la participacibn de numerosos organismos a nivel nacional, regional, zonal y municipal. Lo anterior implica la* formulaci6n, cofinsnciacidn, ereguimiento y evaluación de un n m r o considerable de proyectos de fnvesiigaclón, capacitaci0n, fortalecimiento institucional, asistencia tecnica, etc.

Un andliais del nivel y responaabilitiades, organización y

Page 31: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

recursos de la Subdirección de Transferencia de Tecnologia

aj Que ia ubicacidn actual dentro de ia estructura del Ministerio quien tiene bajo eru responsabilidad otras tres Cubdireccionea, le resta agilidad en la toma de decisiones, puesto que es responsable nacionalmente de áar cumplimiento a lo dismesto en ia Ley 12 de ¡a66 y sus decretos reglamentarios que establecen el Sistema Nacional de Transfe~encia de Tecnologia. Lo anterior impiica la definicidn ae politicas a nivel nacional; its planeacion, prograniaci6n, seguimiento y evaluacion del Sistema de Transferencia de Tecnologia.

b) La Subdirección no cuenta con la estructura ni con el personal pare cuiiapiir con las funciones asignadas.

cj A pesar de disppner de recursos presupuestales eximo8 es necesario desiacar que la Subdirección ha cumplido funciones de importancia para conformar el SINTAP, como: ia promoción a nivel nacional; elaborar la propuesta para el Programa a financiar por el Banco 8undial; poner en marcha el proyecto piloto, experiencia áásica del Programa; elaborar los instrwnentos IDásicoa para la plane&cibn y programacidn del Sistema.

Pn.resumen una unidad administrativa como la descrita, no esta en capaciuad de soportar un prugrama como el FWNATTA, que implica la movilizacidn de cuantiotlos recursos financieros y el manejo de un sinnúmero de organizaciones y personas.

Para la organización del PRONkTTA se propone conformar una estructu~a organizativa compuesta por el Consejo del Programa Nacional\ de Ciencia y Tecnologia Agropecuaria, por un Consejo Consultivo del PMNATTA, una Unidad cie Direccidn y Coordinacidn en el Ministerio de Agricultura dependiente directamente del Viceminisiro de Agricultura y . Unidades de coordinacion y dirección de los distintos componetea tanto en el ICA como en el FIR-Ciiii .

Page 32: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Es necesario establecer una instancia superior be carácter operativo que garantice la coherencia entre los diferentes componentes del Programa.

El Consejo Consultivo del Programa estará presidido por el Viceministro ae Agricultura y conformado por el Gerente del ICA, el Gerente del FZR-DRI y el Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrario del Departamento Nacional de PlaneaciOn. El coordinador de la Uniaad de DirecciOn y CoordinaciCrn actuara como secretario.

Al Cunsejo le corresponde: mantener comunicaciOn permanente con el Consejo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria para asegurar la coordinacibn y compatibilidad de las politicas respectivas, aprobar los planes operativos anuales y ios correspondientee planes de trabajo anuales del Pra&hma;

tomar las medidas necesarias para la buena marcha del Frogranra en base a los informes de ~upervieibn, seguimiento y evaluación; y dirimir los conflictos, controversias Y problemas interinstitucionales que pudieran presentarse en la ejecucidn del Programa.

3.'2.2. ORGANIZACION DE LA UNIDAD DE DIRECCION Y WRDINACION- UDC

La Unidad de Direccidn y Coordinacibn estara conformada por el coordinador del Programa, el cual contara para al cumplimiento de las funciones con un equipo especializado y de apoyq en las actividades tecnicas y financieras aei mismo. Este equipo actuará en estrecha colaboraeion con las areas especializadas del MHG.

3.2.3. FLWCIOJGS UNIDAD DE COORDINACXON MAG

a) Dirigir el Programa Nacional de Transferencia de Tecnoiogia Agropecuaria en cumplimiento de las directrices generaies establecidas pur el Gobierno Hacional para el Sector Agropecuario.

b) Planificar y establecer las metas y acciones necesarias que garanticen la ejecuciOn dei Programa.

Page 33: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

- . .- cj Establecer ios canales de coordinacidn con el ICA y en el - FIR-LIAI para la debida programacien, ejecución, evaluación y' control de los componentes asignados.

d) Establecer los canales de coordinación interna y externa para el adecuaao aesarroilo aei Yrograma.

ej Adoptar los criterios de calificaci6ii de las ejecutores y de elegibilidad y cofinanciacion cie ios proyectos.

l

I fj Disefiar, estabiecer y aplicar los sistemas de seguimiento Y l

evaluación del Programa.

g Promover y utilizar estrategias de información y comunicación orientacias a lhpuisar el desarrolio Qei Programa y el mejoramiento de ia capacidad tecnológica agroF;ecuaria.

hj Promover y contratar los estudios da base necesarios para el buen desarroiio del Programa y concertarlos con instituciones públicas o privadas, cuando se requiera-

ij Asegurar la participacian de las universidades, centros de investigación y organismos no gubernaméntales en los distintos componentes del Programa.

j ) Promover y coniratar la capacitación para la geatibn del SINTAP a nivel nacional, regional y municipal.

k Apoyar las acciones tendientes a fortalecer la eficiencia y t

eficacia del Programa a traves de la participación continua e integrada de usuarios actuales y potenciales, productores, organizaciones publicas y privaaas y de la comunidad en generai.

\ 1) Establecer los mecanismos necesarios para que loa usuarios del Programa ejerzan el control social del mismo.

m) Coordinar con la Dirección General de Planificación del 'MG el

Page 34: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

establecimiento de la base sistematizada de datos y velar par su correcta-y_ opari;uns-apiicacidn. ---

nj Ctefinir cuotas anuales y criFerio8 generales de aistribución de recursos que asegure ei equilibrio presupuestal en la asignacien por regiones, componentes y proyectos.

o) Acordar mecanismos para la oontabiiización y el registro de los resultados financieros del Programa y ia consoliaacian ae los mismos.

l i 1

pj Servir de interlocutor ante ei Banco Mundial y Coordinar la elaboracibn y presentacidn de 10s informes peribdicos se&n lo estableciüo en los convenios d e l emprestiko.

1

2 - -. - 9.2.4, PERWNA~ PPE LA U N X ~ P DS DXREQQZON Y mciamagzan=taa

La U N tendrd bajo su responsabilidad las componentes de administraci0n,eualuaci~n, seguimiento y sistematizacián; capacitación y promocibn del PRUNATTA. Para cumplir con las funciones descritas se contará con un Coordinador del Programa, y una plania ue personal consistente en un grupo de 10 profesionales , 2 técnicos administrativos y tres secretarias.se constituirh dos grupos de trabajo:

a) Grupo Tdcnico: En cabeza de la Subdireccisn de Transferencia de Tecnología, contar.8 el apoyo de 4 profesionales especializados, 2 profesionales universitarios, un técnico administrativo, dos Secretarias y un auxiliar.

b) G r u p o Financiero: Bajo la responsabilidad de la Subdirección de Credito Externo, contar& inicialmente con el apoyo de dos profesionales Especializados y su propia planta de personal.

Page 35: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PLANTA DE PERSONAL -DE- LA UNIDAD DE LA- U N - MAQ

CiEPENIjENCIA No. IIE: CARGOS _-______-_-________----------------------------------------------

Coordinador 1 3

Secretaria i Conductor-Auxiliar i

Grupo Técnico

Subdirección de Tranef erencia de Tecnología

Profesional Especializado : L 3 i -- r Profesional Universitario

Secretarias 1 .

Grupo Financiero

Subdireccidn de Crédito Kxterrno

~rofseional Eepecializado Profesional Universitario Tdcnico Administrativo secretaria

b) Promover la participacidn de los centros de 1 inveetigscidn. ONGs, etc, en los distintos componentes del programa.

i

t 1

C ) Solucionar los diferentes incovenientes que se pm~enten a nivel departamental referentes al programa. I

I

a) Revisar la programacidn y ejecucian de los componentes asignados al ICA y al Fondo DRI.

i

d) Evaluar la operatividad del seguimiento y la evaluacidn de programa y proponer los ajustes necesarios.

Page 36: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

f ) Coordinar e1 Grupo en geetibn del SINTAP a nival naaional, regional y municipal.

g) Aplicar los mecanismos para que los usuarios del programa ejerzan su control sacial.

3.2.6. rUNCIOiES DEL GRUPO Ii1flANCIE;fiO

a) Junto con la Direccidn General de Planificacidn del MP, preparar los estimativas.de presupuesto anual requeridos para las proyectos y subproyectos del programa.

-- --

b) Elaborar los planes financieros y planes operativos anuales Y las Fichae EBI para el banco de proyectos del DNP.

C ) Elaborar conceptos de viabilidad financiera de presupuesto, anticipas y desembolsos tanto del fCA y del DRI como del MAG.

d) Aplicar la metodologia de evaluación econdmiua y financiera de los proyectos.

e) Realizar el tmguimiento y evaluaci6n a los recursos y al estado de contratación de los proyectos del programa en ejecución.

\

f) Llevar la contabilidad de los componentes del programa a cargo del M , preparar los infornws financieros y de avance solicitados r el Banco y consolidar 108 estados Zinancieroe del programa. g, g ) ~ecopilari procesar y analizar la informacibn sobre li ejecución presupuesta1 de los distin6os componentes del programa manejados tanto por el MAG como por el ICA y el DRI.

h) Preparar, para e1 tr¿mite oorrsepondiente la ~onatituai6n de reservas precnxpuestalee para el programa.

Page 37: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

1 i

4. P R O G W C f O N PRESUPUBTHL Y PLAN ÜPBMTIVO PARA 1994-MAG

P. aeuiide loen I& ~~u&n~i f iaa@i&a )figae$siléla WF IL H i ~ i i ~ C e ~ i i a ~ e i proyecto de prempueato para 1994 incluye las siguientes apropiacionea para ergr ejecutadas directamente o a trav6s de

- contratación, según la siguientea leyendas preerugueetalea:

a) Administración, Seguimiento, Evaluacibn y Siatematizacibn: $300.000.000 . i

b) Asietencia a la Capacitacibn en Gestión SINTAP

c) Asietencia Econdmica a la Investigacidn y Produccidn de Hedios de Comunicacien

TOTAL S 500.000.000

De acuerdo con lo8 cálculoo prelíminaree elaborado6 por la Mioidn de Preevaluaci6n del Banco Mundial, los costoe estimados para la ejecucicjn de la UDGMAG, ascienden a U&# 1.52 millones en 1994. Ami mismo, según loa indicadores de la matriz de cofinanciacibn el Banco f inanciaria el 85% de los costos de m-M&.

Conforans a las normarr preaupueetalecr, el proyecto de prempuaato del Gobierno Nacional para 1994, e610 incluye el equivalente a la contrapartida nacional; por eeta razón, una vez se haya obtenido la aprobación del cr6dit0, es procederá a incorporar al preeupuesto nacional los recuraos correspondientes-

Por lo anterior, la UM=-MAQ deberá iniaiar m acciones con loa recursos dispniblee descritos y obtener posteriormente lo8 resmboisos del Banco, una vez cumplidos los trrimitee psrrtinentea. Teniendo en cuanta los porcentajes de financiación del Banco (86%) y la apropiaoidn para la m-MACI de 500 millonecr de pasos, m ~ 4 petallsle ;Slisgsr en isá4 R uns e$eauaibn total áo l u actividades contampladacr para la unidad h u t a por 3.333 millon@. . de pesos.

La distribucidn de los 500 millones de peso8 disponibles del I

praaupue~to nacional para iBB4, se elabord tneiendo en cuenta las prioridades y la necesidad de dinamizar el procebo de ejecucidn del PRONATA desde comienzos del m i m o año.

Page 38: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

i

ae~AuPijlade% p~evii9688 %@da me de %@E) pzwyee6@8 Y mubproyeotoa del programa serdn la. .iguisntea:

-,

4.1. AMINfSTRACION, SIMUIMIENTO, PRESUPUBSTO . BANCO EVALUACION Y SISTEHATIZACION NACIONAL MUNDIAL

4.1.1. ADHINISTRACION üDC - MAQ 4.1.1.1. Contratación Personal UIX: 104.000.000 70.000.000 - 4.1.1.2, btacibn UDC-MA - 7.910.000 70.380.000 4.1.i.3. Vidticos y P a e ~ 3 e s UDC 25.000.000 23.000.000 4.1.1.4. Gastos Operativo8 2.UU0.000 9.100.000 4.1.1.5. Capacitacibn 2.000.WO 3.244.000

4.1.2. WALUACION Y SEGUIMIENTO 4.1.2 . 1. Di~efio Sisteme Evaluacibn 20.000.000 - 4.1.2.2. Evaluaci6n y Supervisi6n

üMATA y Secretarias 36.000.000 167.000.000 4.1.2.3. Encuestas a Productores 21.600.UUO - 4.1.2.4. ~valua6i6n Proyectotl de

Investigaci6n 14.0CS?í.000 4.1.2.5. Estudios y Conmrltorias. 67.490.000 12.510.000 4.2. ASISTENCIA A LA CAPACXTACION

EN GBSTION SINTAP 4.2.1. Diseño H6dulos de

Capacitaúibn 10.090.000 4.2.2. Forpacidn de Capa& tadoras 64.000.000 4.2.3. Capacitacidn Multiplicadores

Contrato CIAT 26.00ú.000 175.500.000 4.2.4. Capacitacidn UMATAG 327.152.000 1

4.3. ASISTENCIA ECONOMICA A LA INVESTIGACION Y PRi3WCCION DE MZSDIOS DE I"A3MíNIIJlACION

4.3.1. Publicacidn Mddulos de . Capacitacidn 35.000.000

4.3.2. Blaboracidn y Publicacidn Boletin Trimestral 14.000.000 -

4.3.3. Elabracibn y Publicacidn i

Plegables y Cartilla8 10.S90.000 - 4.3.4. Elaboracidn y Rciici6n l

Video y Sonoviso l 8.000.000 - 4.3.5. Eventos Difusidn y

Promocidn ¡ '28.500.300 4.3.6. Diseño Pmmcibn-Difuaidni 6.000.000 14.000.000 4.3.7. Avisos Prenea 84:000.000 4.3.8. Publioidad Radio I 96.000,000 4.3.9. Publicidad T.V. 100.000.000 4.3.10. Costos de Distribuci6n 9.800.000

TOTAL 500.000.000 1.181.886.000

9 \

Page 39: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

DI-ION Y CSOORDINACION DEL MAG

1. PBRFfL DEL CARGO - COORDINADOR DIE LA UDC

El coordinador de la Unidad de Direccidn y Coordinaci6n del Prnprama sera responsable de la dirección general del Programa y de la coordinación de las unidades encargadas de los componentes asignados al DRI y al ICA. Igualmente tendrá la responsabilidad directa de loa componentes de administracidn del Programa, capacitacidn en gestidn, promocion y evaluación y seguimiento. Adeds deber6 dirigir un equipo ae profesionales encargados de apoyarlo en el manejo tecnico y administrativo del PRONATTA..

Servira de enlace entre el MAO y el ICA y el BIR-DRI. Sera responsable de la Unidad, para lo cual deberá promover las aqciones de planeacibn, programaci&n, sjecucibn y con-krol del uso de los fondos del Programa y preparar loe convenioe y contratos que se requieran lo mismo que los informes solicitados.

RgqUISIT06 DEL CARGO

Xl Coordinador de la UDC: deber& acreditar formacidn universitaria a nivel de PHIi o ser dacente universitario con antiguedad de 10 os y demostrar calificaoión en gerencia de proyectos, adminiatraci6n general, de personal, financiera y gerencia de proyectos no menor a 5 Gas.

Además, el Coordinador deberá acreditar .experiencia y capacitacidn relacionadas con el manejo y evaluacidn de proyectoe agropecuarios. y con la direccidn de grupas multidisciplinarios y con labores mltinstitucionales, Así mi-, deberá conocer, y tener habilidades para Ija comprensibn y manejo de actividades de desarrollo tecno-lógico . Es indi8pensabie que el candidato a la coordinacidn general del programa conozca y est6 diepueato a aplicar la politica de deacentralizaci6n en que estd comgranrstido el Gobierno Nacional.

61 aepirante 'a la coordinacidn general de la UDL: debera tener experiencia en ' el manejo de relaciones con agencia8 multilateraleo de crddito internacionales yio con organismos ae cooperación tecnica internacional.

Page 40: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

1

- P Se requerirh profersionales con una foraiercióri cientifica y que posean experiencia en seguimiento y evaluación de proyectos, o en capacitación, o en deerarrollo tecnoldgico y en la planeetcibn y programaci6n de proyectos de acuerdo al area especifica a la cual

1 aean asigndoe cada uno de ellos.

2.1. PROFESIONAL ESPECIALIZADO - AREA TBCNICA

I $1 .

I

Las candidatoa deberári dsinoertrar estudios de posiGgrado a nivel de máster o de etspecializacibn, relacionados con planificacicin, eStudi08 agropecuarioa o adnrinistracidn de proyeciioa.

- - ~ ~ - - ~ r o f e s ~ o n a i e 8 - e ~ c i ~ 1 i z a d ~ s - d brea-tdcnf-czr-tendrh-a su - cargo la elaboración de la programacíón anual en los componentes de capacitaci6n, promoc16n y seguimiento y evaluaci6n del programa y colaborar en la elaboracibn y pregaracion del POA.

Serán responsables de la conaolidactc5n y rsistematizaci6n da los distintos componentes del programa y de mantener la infomdtcíón de

- - - - . - . - . . . - - ea- e jecucíón actua1i;aada.

Deber& prestar la colaboraci6n y apoyo necesarios, en la preparacidn de la programación anual del presupuesto,

Adeds tendrán a su cargo la elaboración de los informes tdcnicos que solicite el MAG, el Banco yl'o los demás requeridos.

Deberán acreditar experiencia mínima de tres anos en e1 sector agropecuario o en actividadea relacionadae, con el cargo a desempanar . Además deberh demostrar conocimiento de los objetivos generales del Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia en relación con las neceeiaades de 100 pequeiios productores.

\

I I 2.2. Pf(OFEi5lMAL %PEI=IALILADO - ARIUI FINANCIERA

Loa pro2eeionales eerpecializados del área financiera tendrdn a su cargo la elaboraclan, programacidn anual y tramitación del

1 pregupussto ante el IMP. Deberán ser responaablea de1 control y el seguimiento de la ejecución presuguestak y contractual del

1 programa. =

Deberdn llevar la contabilidad financiera de loe componentes a cargo del M G y con-lidarla con los de&s companentes del Programa. - -

/ -

Page 41: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

a b

$ * Ademds elabora- y tramitar& los desembolsos ante el Ministerio :': *de. Hacienda y solicitar los acuerdos de gastos respectivos.

RB9US6ITOS DE ib6 CARGO6 - - -

Los profesionales de esta drea deberb acreditar formacibn profesional contable, prempuestal, financiera, de sistemas y estadiatica.

Deberán tener amplia experiencia en lo relacionado con el támite de créditos ante la Bmaa Internacional,

I

4. PERFIL DE fXlS Th;CNICOG ADHINSTRATIVOS

Los tdcnicoe administrativos ser& responsable8 de apoyar la elaboración del premxpueeto, trámite de deaembolsoe y contabilidad del programa.

Loe - candidatos deberán demertrali. -estudios de eepecializaeMn o -- postgraao en las sireas aaPnlnistrativas o finanoieras, y -conocer el manejo presupueetal, contable y financiero del sector público.

9. PEIülrIL DEL PROBIESSONAL WNSvZERiGrTARIO I

- I E1 profesional universitario ser& responsable de llevar la contabilidad del programa, .. por lo tanto debe acreditar eetudios universitarios en el a m a y experiencia no inferior a trdb &os en el m e 3 0 contable del sector publico. - r

5. PERFIL DE LAS 5WRETARIAS

I

Las secretarias requeridas, apoyarán las &reas financiera y tdcnica de la üDC del MAG y deberán acreditar estudios secretariales y experiencia no inferior a tres os eq el manejo de proceeador de palabras y hoja de cálculo. -

l t i

Ikbsrán acreditar eatudios tdcnicoe y experiencia en la Breas relacionadas con el manejo presupuestal, contable, financiero y de sistemas del sector público.

Page 42: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Con miras a identificar y cuantificar las realizacionecr obtenida8 en la ejecuci6n del PIZONATTA, la Unidad de Direccidn y Coordinaci6n del Programa efectuara el correspondiente ssguimiento, %upsrviai&n y evaluacidn a travds de la confrontación entre $a programación y la ejecucidn.

e.

La información captada se cw@anieará de tal forma que permita, en un moment3u dado y en forma oportuna conocer los logros del PRONATTA tanto a nivel thcnico como financiero, con el fin de que la toma de decisiones sea eficaz y acorde a las necesidades de

- lo0 umarioa del Programa.

Para tal afecto la Unidad de birección y Coordinación establecer6 un sistema de tueguimiento, eup6rvisic)n y evaluacidn que permita a

-.la Direccidn del Programa vigilar con atención el progreclo y dar avim a tie-pp cuando aparezcan problema8 en la ejecuci&n, - incluyendo los aspectoa relacionados con el impacto al medio - ambien*e. '

- Medir el impacto económico, social y ambiental del PRONATTA en los productores.

I

- Medir y valorar los resultados del Programa con el fin de .tomar las decisiones del oam. , i

- Mejorar la ejecución del Programa, a travds de la evaluación general el seguimiento y supervisi6n al desarrollo de los distintas- camponentes manejados tanto por 91 MBG como por el ICA y el úRI.

- -orientar y planificar el eector (agrícola, pesquero) y la gendración, validacidn y transferencia de tecnologia ami como la pro tacidn del servicio de asistencia t¿nica agropecuaria. t - &ecar un mayor acercamiento entre productorea y las inst$tuciones del sector público, para lograr concertacibn y detectar las necesidadee.rsal6s o demanda real de tecnolopia y asicrtencia tdcica a pequeños productores.

Page 43: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Bl sistenra contemplar¿ las siguientes acciones en donde se , bubee¿-evalW el - P - r C í q r c ~ - = b a ~ k 3 o r m ~ a - = e a e tee1nfarmaoi6n -

- - - - general con alguna periodicidad a travds de encuestas a groductore~, visitas de evaluación a Secretarias de Agricultura y proyectos en ejecuci6n y UHATAS:

a) Se contratara el diseño del wguimiento y la evaluacidn del PRONATTA, lo cual incluir¿: procedimientos y periodicidad del ~aguimiento y la evaluacibn, deteraifnscibn del universo a encuestar y de loa indicadores de eficiencia y eficmia del Programa , procedimientos para waluar lo8 .proyectos de investigacibn.

b) Visitas a Secretarias de Agrioultura y W T A 5 : - Se contratmb consultores independientes (universidades, CBli3,- personas - naturales especializadas), con el fin de que en el campo verifiquen el desarrollo del P~gprsma a trav6s de visitas no mayores a 5 diae. Aplicando los indicadores de ' eficiencia Y eficacia del Programa, Tos cualear deben permitir determinar-' el potencial de laer Secretarias y su grado de for$aletShiento Y operatividad y verificar la capacidad operativa de 1ae W T A S ,

e) bcuestas a Productores: Se contratar6 dicha encuesta bobre una poblacidn pressleccionada. y rspresentxitiva de los productores usuarios del Programa er quienes. Contendrd un número mnáxims, de 10 preguntas que contemplen los siguientea aspectos:

- Aumento áel nivel de ingreso familiar

- Tecnología adoptada

- Aumento del área cultivable

- Aumento da la productividad .. - - Califiacidn sobre la ;asistencia ,

- \

- Tipo de eventos en qua ha participado la

- Impacto en el meaio ambienie i

En m1 primer d o ata =dirá e1 incremento de prOd.ucción y del ingreso familiar ae Tos pequeños productores,

Los encuent~s de productores podrdn reemplazar estaa encuestas a partir del segundo &o del Programa y complementarlas.

Page 44: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

dj Bvaluacidn da Proyectos de Inveattigacidn: Mediante viiitas a . - travds de consultoriae con la metodologia praviruasnte disehda so

evalüargñ-r--los -- p r u y e ~ ~ d s M , q e u ~ - capaci*aci.ón y _ ... .' validacidn y ajuste que se aatdn ejecutsndo.

e) - Informes da Progresa: La prseuntard al Banco informss anualea da proqreeo antea del 30 de ~lsptiernbre de cada do, estos infornres identificaran los desarrollos y problemas que se presentan en. la prugrmmcidn y ejecucidn del 'Prosi?-.

. - Igualmente elaborard informes ejecutivos semestrales. antes de agoa%o 31 y 28 de febrero, no mayores a 2 pdgims, en los cuales w señalen loa principales problemas en el aesarrbllo del Programa. .

fj Verificacibn en el campo de los progresos obtenidos: b Unidad de Direccidn y Coordinacion elaborard las metodologi~ para Que via a vie se verifique el d498~rrollo del Programa. Se evaluara la eficacia de la accidn de las iutintajs entidadea comprometidaa un la fincmciacibn y ejecuci6n del Programa en tdrminos de las rermltados males Y los recurso8 utilizado@.

g) Bstudio a diciembre de 1397: Ijependiendo del progreao logrado en la primera fa-, la UPC llevaría a gabo un estudio un diciembre de 1997 para determinar si la segunda fse del NA'PTP deburia ser iniciada y, si, la respuesta es positiva, proceder a preparar la rrewnda fase.

Mediante contretacibn se efectuará la contrataciiin, seguimiento y evaluacidn del programa. Se contará con recursas del Presupueeto Naoional y del Empréstito del Banco Mundial. En el anexo se detalla el cronpgrama de dusembolsos y el flujo de fondos.

Es de anotar que a partir de 1995. los recursos se incrsnmntsrdn. debido al aporte del Banco kiundiai convenidos.

, .

\

I 3

Page 45: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

i

1

i"' '

Page 46: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Tradicionalmente los programa8 de generacibn, ajuste y transferencia de tecnologik se han disefiado sobre una base de ~f--qtts!h-&& - d8-Lla8-ias&i66-ds--%nfd-&h -y- aiVU&2fad&n;- . - - requeridos para lleear efectivamente a los usuarios, especialmente los de medio y bajo nivel de ingresos. Por otra parte, los pequebe productores generalmente ignoran las poeribilidades de mejoramiento tecnolbgico o careoen de los wcaniamoa adecuados para canalizar sus necesidades y obtener la satisfacci6n de la8 misisras . 31 Gobierno ha establecido en la Ley h. de 1973 la obligacidn de contratar servicios de as4stencia tdcnica por parte de los usuarios mayores ymtedianoa del créldkto agropecuario y mediante el Decreto Ley 077 de 1987 ss orden6 a los municipios prestar asistencia tbcnica gratuita a los pcrquefios produc%ores, sin embargo no exists,un conocimiento coalpleto Y oportuno de los municipios y los uskrios del PAu1JATTA sobre 8U8 obligaoionee, condiciones y modalidades de los servicios a que

- tienen derecho. Por esta razón se requiere implantar un programa de inforiaacfbn y divulgacbn del PWATTA.

Promover una mayor productividad agropecuaria, mediante la asistencia tácnica, la investigaci6n. la capacitacibn y la transferencia de tecnologia agropecuaria.

Difundir entre loe reuponaablee del a~rvicio de asistencia tdcnica y los posibles u ~ a r i o s de la mi-, 'la infoxmacibn necesaria para la operacibn y demanda adecuada,del servicio.

a) Creaf.en los responsables de la prestacibn do la asistencia tdcnica agropecuaria, el conocimiento de sus obligaciones legales y la necesidad de una prestacibn adecuadak oportuna y eficaz del servicio.

b.1 Qbtener e1 conocimiento requerido de las actividades imrolu~radas, de los finge, modalidades y respon~bilidades del Prograqa en la prestacidn de la asistencia tccnica, de la transftirencia de tecnologia, . de la investigacibn, de la. capacitacibn y de la validación yzajusts tecnológico. ~

C) Informar a los umarios potenciale8 de la asistencia tecnica agropecuaria sobre laa modalidades; condiciones, ventajaa y la forma de acceder a la misma.

Page 47: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

d) Promover en las comunidades en general las condiciones mínimas para que exista un nivel operante y efectivo de control social del Programa que garantice el uso eficiente de los recnirsos y la efiaacia de rru ejecución.

e) Mantener actualizadas a las entidades responsables del Programa de los debarrollos, avances y ajustes ocurridos en las ejecucibn del mi-.

P~SCRIPCIW DEL PWYECTO

.E1 proyecto consiste en la elaboración, diseno y opsracidn de oappafias de informacibn, divulgacidn y pmducrcfdn de material fmpreeo, orientadas a los umariocr o demandantes del mismo.

&e campañas de, promocidn y divulgación del Prop.- utilizardn -

distintou medios como son: radio, prenss, televisicjn, asi como medios i mpreeos y10 audiovimtales . : k

Dichas unmptdias se hardn s nivel central, departhwntal, zona1 y municipal con miras a lograr un cubrimiento nacioqaíi. del Programa. para ponerlo a disposición de las entidádes p.iiblic&s y privadas, de los productores y de la comunidad.en general.

E1 diaefio detallado de las campañas y la elaboración de sus contenidos se hard mediante contratación con agencia8 especializadkm.

RBatBRIMIBNTUS DB INVEñSfON - FIJíJO DE EOWPOS

Para la ejecuci6n de este proyecto ee contará con el siguiente presupyato para 1994:

PRIS;§UPUESTO NACIONAL : $ 100,000.000.00

BANCO kíUNDIAL : a 300.000.000.00 En el POA se detalla el cronograma de desemboleos y e1 flujo de

, fondos.

Page 48: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 49: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

REPUBLICA DE COU)MBiA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

COLOMBIA-PRONATTA

Contribución para la Misión do Evaluación del Banco Mundial (Junio 28 a julio 14 & 1993)

Rfcbrdo . -V l rg - -del Valle, consultor ,

NOTA INTROWCTORIA:

E l presente Informe contiene una rev is ión del grado de avance en e l cumplimiento de l os compromisos adquiridos por pavte del ~ o b i e r k Nacional durante ,&a-Mir&ón_ de Pre-evaluación ( a b r i l 1 s - -. . -

*- 5- - -..*- C I

m*~o 7 / 9 3 ) con respecto : - :.a - - Y -T.- .- 4 5 -.. - _ . * \-S " L . . . -

-;

- r - 4 4 p----

1. Propuesta de ~onformaeión y forma de operación de l equipo in te r ins t i tuc iona l de coordinación para la capacitación en gestian del PRONfiTTA: E l equipo esta conformado y en f uncionamient&~~I'~ @i%&&h@i.%?l*~~~la Misión un documsnto . (versión p r l a capacitación en gestión con t i c o par t ic ipa t ivo ;

- -. p lan i f i cac ió i 6n de proyectos de asistencia t y seguimiento. Dicho documento es ización de un trabajo en colaboración Internacional de Agricul tura omo resultado l o s ' materiales c i t a c i ón da - ' l o s capacitado res e estima que sean 30). l o s cuale a l a capacitacián de l o s grupos regio os funcionarios de l as UMATA. De l a re de dicho documento y de l as ideas preliminares dml, t rabajo con CIAT , se acordó l o sigui-i,FmXSTERf 0 DE ACiR%CliLI'liK:$ a) Ajustar e l documento para inser tar en 61

l a perspectiva de gbnero en e1 diagnóstico, l a . plani f icación, l a formulación, l a ejecución, e l contro l y seguimiento y la evaluación de l o s

. proyectos de asistyencia tbcnica y desarrol lo tecnológico '\del SINTAP. Esta labor deberá ser desarrollada entes de octubre/93.

b) Elaborar un Plan de Trabajo detal lado sobre l a irnplementación de l componente 8s capacitación en gestión en l o s años 1994-1995. La pre entación de S . dicho Plan se hard antes de octubre/93.

1 A 1 i gua l que: en e l caso.nnterior, l a ayuda y orientación de l Banco a trav6s del S r . Ja i ro Arbpleda puede ser muy ú t i l .

2 La colaboración de l Banco en esta tarea, a trav6s del Sr. Jairo Arboleda, pude ser de mucha q t i l i dad . \

AVDA JIMENEZ Nb. 7-65 CONMUTADOR 334 1199 A.A. 24433 TELEX 44470 TELEFAX 284 1775 SANTAFE DE BOQ(nA, D.C.

Page 50: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Los municipios del país en &e- de economía campesina y en laa zonas de minifundio deben incluir en a u c ~ planes de desarrollo los progrnruca de transferencia ds tecnología que caaagrendsn la prestación del wmricio de Aaistsncf a Tdcnica Agropecuaria i entendida como agricola, pecuaria, forental, peequera y de los re- cursos naturales renovables) a los pequedios produotoree. Para tal fin w ha venido deatacando la necesidad de capacitar loa funciona- r i o ~ de las M T A en lo guer es la gesti6n de la atsistsncia tircnica dentro del marco del SIHTAP, don& se ¿e eapecial importancia aX contacto entre el extensionista y la comunidad, generando pruceeos de participauión para reaolver ds manera prriictioa y crohersnto lar necesidades prioritarias de loa peque- productores;

h i m i a a o . ss ha venido rsconooisndo la priPDrciial i-rt&- de crear un sirnitrnup opsrativo do oapaoitaaíbn . y' wguiniíento dsscentralizado para poner en marcha la prestación de la Asistencia Tbonica municipal y asegurare8 de que e1,prvicio prestado sea de buena calidad y refleje una planeación y'coordinación.

OBJBTIVS DE¡, PZaClYBCrO

. E1 objetivo general de..I; proyecto es:

Capaci f ar meiCKipiugi camen te y , en andi f sis riro rplercaciáS y aoministrai.ivaarente, a i a s ÜWTA para que p r e s t e n e í i c i r r n t e y aoe- c u a u a m ~ n t e ei serviciu u e A s i s t e n c i a Ieicnicñ cñqr i c~ i~ , pecuar ia , i u r e s t a i , perquera y amuien tn i , de acueroa can i a s neresiú'ñuqs p r i u r i t a r i a s o@ ius bmcp i i c ia r iu s .

Para iograr esto se aeetacan los siguientes objetivos especif icos:

i Capaci t a r un eqrripu o s ari t i p i i c & o u r e s en caria o@p#rta/ne,ntu en i r 6.iabararicjn e impiemenzacidn u e Pruyer tu s u e A s i s t m c i a , P9cnicñ saecuriuas R id5 c a r a ~ t e r , i s r i c e ) ~ y necesioriicieps a o ' e S piaque&us p r o o ~ ~ c t u r e s , cie una mankr? en ia cttal i a cummiuau p a r t i c i p e i n i e g r ñ i m e n t e , y UB forma coherenta con íos p iñnss i n u i c n i i v u s y id i n íu rmac ich e x i s t e n t e a nivei r u n a i , para que a SLI vez ellos capaciken ei personal Eecnico de la UkICITW. !

2 Establecer y poner en marcha el mecanismo de coardi bici&?,

seguimien~o y evaiuecic3n da1 servicio oe hsistencia k dcnica para 10s pequei301 producto re^. i

:

t

Page 51: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

La capacitacioi en pestion comprende tres amas intsrrelacionadas:

a. Planeacion de la aaisteacia tecnica

b. Aupectoa financieros y administrativos del servicio de la asistencia tecnica c. Promucion y desarrollo de acitividaaee socios~rssarfales a traves de la UMBTA.

Para cada una de lae'tres áreas se slirborarh medulos de apoyo cuyo resultado se debe traducir en la capacidad de formulacfon y qsneracjon de proyectos de aeistencia tecnica por parte de loe municipios y en-la mayor capacidad directiva y administrativa para la prs~tacibn del ~ervicio de asistencia técnica muniicipal. evaluaciones,

P- - Z

al presupuesto para realizar las actividades del proyecto en el ano de 1999 el siguiente:

Capacitacidn a capacitadores evento CIAT aíio 1994.

Formacidn mult ipf icadores departamentalee

Form8cibn Tecnicos ae 600 UMATA , 327, k52.000 -----------

---------*c

TWHL $602.652.006

\ ' *.

En el cuadro anexo e ~ , detallan las actividades ques sg desarrollarán en el periodq 1994 a 1997.

Page 52: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 53: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

I 1 I 1 i 1 1 I 1 1 1 1 I I I

Miles $

co~rdi& (2 .500~000x5)~ 12.500

3 profesimales (3 mesesx3xl.500.000)~ *S 13.500

Vidticas y Gastos Viaje (1.500.00Qx4 meses) 6.000 L

1.000 Papelería y otros 1

Promaci6n y diaefio 40.000

Diseño Sistema de Evaluacion 1'6.000 2 '

Manual Contable y de Procedimiento f 4,000

Capacitación en gestión (Disponibles $64. ~ . 0 0 0 j 104.000

mTAC GAsm 208,000 - ..

I

L \

1 I

l i :

1

\

Page 54: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

RESOLUCION NUMERO 00429 DE 1.

.i \. 5

Por la cual se confor Directivo y se le asignan funciones

, EL .VU3EMrNrCTRQ DE C S G R I ~ f URCI, encargado .de la5 fúnciones del Despacho del

Mini5tro de Agricultura,

en uso de las facultades que le confieren las Artículos 3u.y 123 del Decreto 501 de 1989, el Decreto 1946 de 1989 y

el Decreto 2379 de 1391, y

YC C O N S I D E R A N D O : .

Que es funci6n del Ministerio de Agricultura presta; el apoyo - tecnico financiero a los municipios en la organiracibn y

. l prestacihn del servicio de asistencia tbcnica para' los .pequefios produr tores., .. . . .

i

Que el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología - SINTAP, es un instrumento v'ital de la política para lograr la adecuada coordinacidn y apoyo de las entidades en procura del -

.desarro1 lo del sector agropecuar ict.

d.

. Que el Consejo Nacional de Política Ecanbmica y Sbcial CONPES, ha autorizado al Gobiwrno Nacional*, para contratar cuo la banca mul t i lateral un crbdi tlz4 destinado al Programa PJacil:lna! de Transferencia de Tecnología Agvopecuaria -PRONATTA, cuyo fin es el de cofinanciar con entidades pfiblicas y privadas cl desarrollo de proyectos de investigacibn, validacibn, ajuste y difu6it!tn de t ecnt s log ias , prciducciCln ,de medios, capacitacibn, ~~istencia técnica y apoyo a las departamentc~s y municipivs en el establecimiento d e l CINTAF.

-

C!ti*? j>dtd 14 eje~:u~.i~!trt L ~ E ? : !-'i.i-*f~r.adi~d í'Jd~i~-~r\;tl t!t..- 7 , A I I , f 4 * r ~ : ; , ,.

de Tecnología Agropecuaria se hace necesario conformar una . estructura organizativa compuesta por un Cons;ejc~ Directivo del PF:ONATTA, una Unidad de Direcci3n y Coardi~aci~!~n e r i c1 Mini5teri.-. :de t Agricultura dependiente dir&~tamente del Viceministro de , Agricultura y Unidades de coctrdinqcibn y cof inanciacidn de 1i.i. distintos componentes tanto en el 'ICG como en el Fundo DRI.

1 Que es necesario establecer una estructura AD-HOC. de * : a r i ! i i t ~ ~

que garanticn la, coherencia entre -los diferentes ! !componentes del Progvcarna. I

I i R E S U E L V E :

~ R T ICULO FRIMEEQ ..- Conformar el Cchnsejú Directivo de1 Programa Nacional de Transfetencia de Ter.holcqi+, el cu31 estard presidido por el Vicemini~+tro de Agricultura y-conformado plz~r E ! Gerente del IGA, el Gerente del Fondo DRI y dI Jefe de la Unidad de Desarrollo ngrario del Departamento Nacional de Planeacibc. . .

d ,

\

Page 55: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

8.

-b&¿d

RESOLUCION N U M E R ~ ~ O M Z ~ DE 191: 3 JCW. @%o.~A No.

't%ntinuaci6n de la Resoluci6n' "Por la cual se conforma un Consejo Directivo y se le asignan funciunesn -. , ............................................................... PARAGRAF0.- La Secretaría Tdcnira del Consejo Directivo del Programa estara a cargo del Coordinador de la Unidad de Direcri6n y Coordinacidn del Ministerio de Agricultura, la cual re constituye en el ,Articulo 30. de La presente resoluci6n.

ARTICULO SEGUNDO.- El Concejo .Directivo desarro1 lar& las siguientes actividades: 1) hsegurar la coordinsribn . y compatibilidad de las políticas del PRONATTA con el Programa Nacional de ' Ciencia y Tecnolagia Agropecuaria. 2) Aprobar los planes anuales del Programa. 3) Tomar las medidas necesarias. para la buena marcha del Programa,con base en los informes 'de superviribn, seguimiento y eva1uaci.dn. 43 Dirimir los conflictos, contraversias y problemas ínterinstikucionales que' pudieran presentarse en la ejecucibn del Programa. : r .. - ,

ARTICULO TERCERO.- Const-itQyese la Unidad de Direccidn- ,. y Coordinacibn del. Ministerio de Agricultura, la cual estara conformada por el Coordina+r del PRONATTA, quien contara, para- el cumplimiento de las funciones, con un equipo especializado y de apoyo para las actividades ticnicas y financieras del mismo.' Este equipo actuar4 #n estrecha colaboraci6n con las Araas especializadas del Ministerio de Agricultura.

qRTICULO CUARTO.- Son funciones de la Unidad de Direccidn y Coordinacibn del Ministerio de (Sgricultura,las siguientes :

a) Dirigir el Programa Naciqnal de Transferencia de Tecnol&gia Agropecuaria en cumplimicri.to de las directrices generales establecidas por al Oobierno Nacional para el Sector' Agropecuario. 1

i

b) Planificar y establecer las metas y acciones necesarias que garanticen la ejecucibn del Programa. i c > Establecer los canales de coordinacibn con el ICA y el ~ o j d o DRI para la debida programacibn, ejecucidn, evaluari6n y cantnol de los componentes asignados. 1

:

d) ~stablceer los canales de coordinaci6n interna y externa p&a el adecuado desarrollo del Programa.

e) Adoptar los criterios de calificacih de los ejecutores y de elegibilidad y cofinanciacidn de los proyectos. ! . - f) Diseñar, establecer y aplicar los sistcn;?os do zi?-*li.- a - L . + A : evaluaci6n del Programa. . i

1 ;

Page 56: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

- - - I~ontinuaci~in de la Resolucidn "Por la cual se conforma un.Conaejo l~irectivo y se le asignan funcionesU

\

g) romov ver y ut il iiAr estrategias de informacidn y comunicacidn - ofsfiE&5-aa- -- i - m - j - . le 1:- d-wm* ~ e ~ Z f S + ~ , ~ - . : - - -- -e 1.- :: mejoraf¡bAento de la capacidad tecnoldgica agropecuaria.

h ) Promover y recomendar la contratacibn de los estudios basicos necesarios para el buen desarrollo del Programa y concertarlos con instituciones ptlblicas o prfvadae, cuando se requiera.

' i ) Asegurar la participacibn de las universidades, centras de investigacidn y organismos no gubernamentales en los distintos componentes del Programa. I

j Promover y recomendar la cdntratacidn de la capacitaci6n para la gestibn del SINTAP a nivel nacional, regional y municipal.

k ) Apoyar las acciones tendientes. a fortalecer la eficiencia y -eficacia del Prpgrama a travgs de la participacidn continua e integra de usuarios- actuales ' y : potenciales, productores, organizaciones pfiblicas y privadas y de la comunidad en general.

: I

1 1 Establecer los mecanisirn nece&bios p2ara.que los usuarios del Programa eJerzan el cqntrol'social del mismo.

Coordinar con la Direcci4n General de Planificacibn Sectorial . Ministerio de Agricu1.tura el establecimiento de la base

sistematizada de datos .y ,velar por su correcta y oportuna aplieacibn. .

Definir cuotas anuales y criterios generales de distribucibn recursos .que aseguren -el equilibrio presupuesta1 en 1)

signacibn de los componentes.

Acordar mecanismos para la contabilizacibn y el registro . de resultados financier9s.del Programa y la cpnsolidaci&n de los

i smos . Servir de interlocutor ante la banca multilateral y co-r.dinar

y presentagidn de los informes peribdicos qp&n la- stablecido en los convenaas del emprdstito.

. .- 1

RTICULO QUINTO.- ~ers<jnal de la Unidad de Dircccidn y oordinacidn del Ministerio de Agricultura. La Unidad -de ireccibn y Coordinacien tendra bajo su responsabilidad los omponentes de adm'inist;;racidn, evaluacidn y ' seguimiento, apacitacidn y promoci4ri del PRONATTA. Para cumplir con las unciones descritas se contara con un Coordinador del Programa, y na planta de personal consistente en un grupo de profesionales, 9cnicos administrativos . y secretarias.

Page 57: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

--

-4 94 1

,-

1

1-

RESOLUCION NUMERO 0 1 !!,!,! <~,;*WDJA NO. ) Jkl]hL b d v . . 1 i

r

-

' I

~ontinuacidn dc, la Reaoluci6n "Por la cual se conforma un Consejo Directiv?. y se le asignan funcionesu ----------------..------------------------------------------------

Se constituirdn dos grupos de trabajor

a) Grupo t8cnicoi Coordinado por la Subdireccibn da Transferencia de Tecnologia.

b) Grupo financiero: Bajo la responsabilidad de la Subdireccidn de Crddito Externo.

4RTICULO SEXTO.- La presente Resolucibn rige a' partir de La fecha de su expedicibn.

*

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

' Q $ 2 V Dada en Cantaf8 de BopotA, D.C., r L J Jl)& 1J-*b4

. ... ,' L I

Viceministro funciones del

2 ' . * . .

\

,

Secretario General .

J

. - ).

. .

- .-

7

Page 58: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 59: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 60: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 61: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 62: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 63: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 64: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 65: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROGRAMA NACIONAL DE TRhhtSFERENCIA DE TECNOLOOIA . . -

1 1 ORGANIZACLON Y WERCICION DEL PANEL DE EXPERTOS

El Ministerio de #Agricultura constituir8 un panel de expertos a nivel nacional y paneles a nivel departamental, deben estar conformados por personas de alta experiencia en la evaluacibn y manejo de proyectos de investigacibn y desarrollo tecnolbgico. No deben representar intereses da ninguna institucih, pero si intereses ck caracter general.

/

A FUNCIONES DEL PANEL NClrCfOEIAL. Son funciones del panel nacional :

1: Servir de argano consultor al Consejo Directivo del PRCNATTA, el Ministerio de +Agricultura y a la unidad de. desarrollo tecnolbgico del" ICA para la evaluacibn de los - t proyectos que sean presentados a PRONATTA.

2. Seguir las mudfficacionrs a los proyectos de validacibn y ajusta de tecnologia, transferencia y capacitacidn tecnol&gica sometidos a SU con~iCfFSracibn, de acuerdo con los criterios de elegibilidad y prioridad previamente sstablecidos.

3. Establecer los marcos de referencia para los servicios de asesoría o consultoria que se cansideren necesarios para exitosa culminaciQn de los proyectos.

4. Recomendar para SU cofinanciacibn, a personas naturales del sector, entidades ptlblicas o privadas, para que. realicen estudios especiales de acuerda con las necesidades del Programa. '

7 . Reglamentar la. conposicibn y funcionamijnto de los paneles regionales con el fin de lograr una adecuada i@ticulaci&n en el panel nacional.

5 . Procurar que se establezcan las concertacignes necesarias para la e.jecuc.i&n conjunta de proyectos pntre mds de dos instituciones.

1

por 6 personas con status internacional -consulfores- y deben ser

6 Determinar las procedimientos para e1 seguimiento y c v a l u a c i b n d e l o s p r o y o c t o s a p r o b a d o s . i I

t

Page 66: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

remunerados de acuerdo con tarifas internacionales, que fijar4 el Ministeria de Agricultura. Su composicibn debe incluir por 10 menos personas con d~minio en los siguientes aspoctosa

- Un.--- ~iemhra- debarf anrnrz-ixrkerbs .ara _el -.mane,jo. y conseruac i 6n de los recursos naturales y el medio ambiente.

- Un miembro debe tener experiencia y conocimiento del sector universitario, de los institutos de investigacidn y de las actividades de f inanciamiento que desarrollan en ciencia y t~cnologia las agencias del gobierno con el fin de evitar duplicar los trabajos. .

- Un miembro debe tener relaciba con el DRI para garantizar' - que la investigacibn que se realice tenga importancia para los productores.

- Un miembro debe contar ton experiencia en evalueci&n e x -ante y ex- post de proyectos .de desarrollo tscnolbgico y en gerencia de proyectos de investigacibn.

- Un miembro podría ser, .si de considerar conveniente, un representantek de la Junta directiva de la Corporacibn Colombiana de Investigacibn, cuya funcián principal es la de evitar duplicaciones y asegurar el desarrollo de proyectos- conjuntos cooperativos de investigacibn. -

C. SEL-ECCION DEL PANEL. El panel debeser .elegido por c a l Consejo Directivo del PRONATTA. Su permanencia sera por un tiempo mdximo de cuatro años, cada dos años se renovaran por lo menos dos de sus; miembros.

D. FUNCIOtJAMIENTO DEL PANEL. El panel elaborar8 su propio reglamento y plan de trabajo teniendo en cuenta 1 S objetivos y 1

criterios definidos dentro del PRONATTfi. q m r g 1 Elegir& su presidente buscando la rotacibn en e1 cargo. La secretaria thcnica era ejecida por el Coordinador de la Unidad del Ministerio de Agricultura, el cual se apoyara con el coordinador de .la Unidad de Desarrollo Tecnolágico del ICA.

.Se reunira por convocatoria del Consejo .Directivo del PRONATTA elaborara el plan de reuniones de acuerdo con los compromi.sos' contenidos en la citacidn. I i

Los panelistas recibiran toda 1 la documentacibn de proyectos con sus respectivas hojas de pre-ekaluaci6n por lo menos un mes antes de la primera reuni6n. !

I

Las decisiones de panel sepan debidamente ~ustificadas, y contandrkn por lo tnems: proyectos .aprabados, proyectos rechazados, y proyectos aplazados.

Page 67: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

La unidad de desarrollo tecnolbgico del I C A deber4 presentar a la Unidad de Direccibn en el Ministerio de Agricultura, todos los proyectos debidamente clasificador y pre-evaluados por lo menos tres dias antes de la primera rsunibn del panarl. Los proyectos se entregaran clasificados asii Area temAtica, obJetivos, - -

entidad-y- departamento.

E. CRITERIOS Y PROCESO DE SELECCION DE PROYECTOS. El proceso de promocibn de proyectos para 1994 ha sido muy satisfactorio y mAs de 1.600 propuestas han sido recibidas. Despues del anhlisis elaborado a 1.100 propuestas, as claro que al rededor de un tercio de ellas cumplen con los criterios de: tamaño mdximo, 1

porcentaje de recursos del proponente.

Puesto que las propuestas suministradas no estAn basadas en ninguna de las prioridades de politica nacionales ser& necesario seleccionar y aplicar criterios claros para el primer semestre con e1 fin de seleccionar 10s mejores proyectos de la lista actual. Los proyectos restantes y otros nuevos saran ,suministrados nuevamente durante el segundo semestre, en el cual 'se utilizaran unos criterios de seleccibn a&n m&s claros, los cuales ser4n enviados .a todas las agencias que suministren

-groyectos.

Para seleccionar los 100 mejores proyectos durante la primera ronda de aprobacibn, se sugiere que e1 Consejo Directivo elabore una lista de prioridades tematicas donde inveeitigacibn adicional, desarrollo tecnolbgico y capacitacibn son necesarias con el fin da abrir y desarrollar el sector agropecuario.

Para guiar al panel de revisibn de proyectos, la lista de prioridades debería ser lo mas especifica posible y responder a la% siguientes preguntas:

- Deberían aprobarse dnicamente los mejores proyectos aunque esto signifique que allos pertenecen a cuatro o cinco departamentos?

- Deberia darsele alguna prioridad a departamentos dbbiles, de tal manera que cada dppartamento tenga por lo menos uno o dos proyectos?

- Para evitar-'decepciones a nivel regional y trabajo adicional en la unidad de desarrollo tecnoldgico del ICA, se le debería solicitar a los paneles regionales la elaboraci6n de una lista priorizada de.proyectos con un maximo de " digamos 10" proyectos por depar tame,nto?

- Una alternativa a una politica departamental cuantitativa es mediante costos corrientes, algunos departamentos estan suministrando proyectos muy gran-S y otros una gran cantidad de

Page 68: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

proyectos pequeños. Deberia ser una distribucibn departamental del presupuesto? Quias del Consejo Directivo considerando los aspectos anteriores son cruciales de tal manera que la unidad de coordinacidn y el panel puedan desarrollar un "portafolio indic-=-mJo~ en tt%Bmfnu%-de tener-umml-itita--co~ rsrpoe%-+-a- distribuciones departamentales.

Un segunda tipo de portafolio indicativo se necesita con respecto ,

a las entidades a ser apoyadas. Una meta importante de1 proyecto es la "apertura" con respecto a investigacibn y transferencia de tecnología. Se necesitan guiao del Cansejo con respecto a:

- Balance de presupuesto entre el sector pablico y e1 privado reconociendo que la entidad dominante en invanstigaci4rP; .y transferencia C I C A ) aunque sea una "corporaci6n mixta" es aún - bdsicamsnte financiada por el sector pdblico.

- De las 1100 propuestas iniciales, e1 porcenta.je para SCh- C6OA) fu& similar a su contribuci6n actual en el presupuesto nacional del investigacibn, pero posiblementq inferior Que su participacidn actual en el presupuesto de transferencia de: tecnologia nacional. Sinembargo, en el 40% de las propuestas que no son ICA, @olamente e1 3%. fud de &S gremios mientras que el 16% fue de las Universidades. Solamente e1 1% fueron proyectos-' compar t i dos por dos o mas en t i dades.

- En t4rminos de hacer la investigacidn agrícola mas autosostenible podria ser merito en dar prioridad en el portafolio total de? proycectoaar suministrados por los - gremios incluyendo dos o mas instituciones,

Por consiguiente, requieran guias en cuanto al "portafolio de entidades".

- Un especifico portafolio de objetivas sobre el cual los limamientos del consejo seran muy Jtiles relaciona el balance entre investigacibn estratagica y aplicada. El presupuesto del PRONATTh no separa estas dos investigaciones, aun cuando si se ha hecho es$a distincibn en los requerimientos de la investigacián.

Puesto que PRONATTA es fundamentalmente un proyecto de transferencia de tecnología apoyado por la investigacibn, es muy importante conservar en mente que el proyecto tiene que ser orientado hacia las demandas del pequeño agricultor, bunque esto signifique que no considere, o lo haga en muy pequeña forma, la investigacibn ectratbgica. 1

t !

Page 69: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

COMPOSICION DEL PANEL DEPARTAMENTAL. Func ioneí:

- Gestionar ante el gobierno central o d.partamental la realizacibn de estudios en dreas de interas o relacionadas con el plan de desarrollo agrario de departamento.

1

- Estudiar, analizar, seleccionar y priorizar los proyectos da validaciln y ajuste rk tecn~logia sometidos a su consideraci&n, de acuerdo con los criterios de elegibilidad y priorizaci6n previamente establecidos.

- Con~sptuir sobre la cofininciaciln de proyectos de investigacibn bdisica o aplicada cuando los mismos se relacionen con la basqucda do sol~cioncs a problemas tecnol6picos limitantcs en el Area de influencia.

- Servir de enlace con la secretaria de agticultura para la cvrlu~tZi6n de proyectos.

Page 70: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

1

r: t: q r: ,vi FCa par us+ntos

t

2. tonfoyi . puip preevr uac en

u tos -1 En! r t l U ~ d i ! - a 1-

Preparar pregl~sta Pa F$ o n c p k r Y ont a ar V I - -

Evalyyi proycc S en m e e exwr t st Instalacion: VIII-24 Sesiones: 111- 1 Iii: Ii Recwndaciones finales: X - 5

5 Pnparu p pues Llh,:u.i."n.~

Page 71: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

. .

CONSULTOR EN: d ~ a s f ~ m DE LA INVISSTIGACION (PRONATTA)

B1 PRONATTA es un proyecto nacional para la Transferencia de tecnologia en la agricultura, manejado por el Binisterio de Agricultura y financiado parcialmente por el Banco Mundial. Uno de los componentes mayores del Programa .,es el Pondo de Cofinanciamiento que proveerá donacionee a un amplio rango de actividades de investigación agrlcola, capacitación ytransferencia de tecnologia conducidas por un número amplio de entidades potenciales tanto pfiblicas como privadas.

&te fondo de cofinaunciación ser& rrtoieJado por una paeubfia unidad de coordinación, la cual será responsable por la programacidn. seguimiento y evaluacibn, del uso de 'los fondos, y la divulgación de la Smformación, de su uso por las entidades, agencias y universidades que son fuentes potenciales de los proyectos que el fondo puede apoyar. La unidad de coordianción está localizada en el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA Y dependerá directamente del -rente General de esta institución.

El consultor apoyar8 al director de esta unidad de coordinación y a los páneles de revisión de proyectos en el desarrollo del programa de trabajo, incluyendo el establecimiento de un mecanismo apropiado de evaluación de proyectos, en el manejo de la información básica del proyecto. En particular el consultor apoyar& en:

'a. Desarrollo de un procedimiento apropiado para la seleccidn de proyectos, revisión y aprobación final por el phel de revis$ón de proyectos del PROWTTA.

I

b. Entrenamiento del personal de las agencias ejecutoras potenciales (institutos de inverstigacidn, universidades, asociaciones de productores). en la preparación de proyectos, seguimiento e información.

I c. Fortalecimiento de la pre eleccidn y selección de proyectos para la transferencia de t %, nología y capacitación a trav&s del entrenamiento del personal de las secretarias de agricultura.

d. El consultor debe ser unal persona con habilidades . p i á ~ d d t s . y experiencia en la planificación de proyectos , manejo, eeguimíento y evaluación. Además debe tener un buen conocimiento de la investigación agrlcola, la transferencia de tecnologia y la presupueetación de proyectos.

Page 72: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

e. Es particularmente importante que tenga experiencga en la capacitación de profesionales en aspectos de mwtiekk k

f. Son esencialee el conocimiento de la agricultura de América Latina y el manejo del idioma espaflol.

g. Es deseable que tenga familiaridad con el manejo de base de datos, como tambi6n su habilidad para promover verbalmente

t; medí ante.^ por escrita un nuevo concepto de dirección. l

h. El consultor estará localizado en la unidad coordinadora del ICA en BogotB. La consultoria ser& por un periodo de dos meses en el 93 y un periodo de dos meses en el 94.

Page 73: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

REVIEW PANEL.

1 .

Tho panel rhould uwisist of about slx senios ppcople wlth msearch managwnent experiencc They might be dected from prrans from agro- induniy. C o l c l e ~ ~ ? i ~ ~ , the natural reserves sector, (he gremios, stc. One member should havc a particular intenst in the natunl resourca sector and another have close iinks to CoIcIe~tcioslUnjvcrsitjeoies (o loww the risk of duplication with universities. One panel member should hava DRI linb to . asure that the reseíwch has smaíí fmu relemca Ánother might be a member of the junta of CCIA to minimizc duplication with CCIA. However, the pand membcrs should not be appointed as representatives of Listitutlons but ia their own righís. Ehch of them should be a renior penon of internadonal status, nnd they shouíd be paid a leve1 of consultancy fee which rcfi ects their status.

S F R O M WORLD BRNK HQ USA

Thc panel shorild be selecicd by the Cornejo birectiw thres (ot hdf of thc team) would be appointed for four ycan and the otherskr two years. The panel memben should be eligible for re-elstion for one WW temi. The panel should sele* its own chairperson, who would be re-appointed

. annually.

The panel should mett tdce r year ta review projects and membuD should rtví& ducumentation on pmjects:

- recommmded; in resme; and - suggested .

At least onc working week prior to Uieif half-year1y meeting.

n i e pmject dection procedure should fdow that in the attached üst,

1. Project soiicited; , 2. hjccts received and classiñal, &tered on database (ISIS)

3. Projcd coordinatíon unit grades hojeas as: l

recommendei; !

requiring peer review; and rejezted.

4. AAer receiving peu miew ccmments, thc coordimtion unit should enter on the database for each project:

Page 74: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

F R O M U O R L D BANK H Q USA

- --

N O . S 0 PABE 6

5. Tbe unir should then attempt to reconcile thc approved budget and the prqosed portfoüo with its raommendationíreserve Lists and should prepare a

; revised set of iists for submission to the panel.

I 1 1

a) whether the pmjefi is: - rcxommended; - - reserued; and rejected;

% '

b) add a few fines of justification for the decisíon.

I 6. The panel should then study and review #e recommendations of the coordinating unit and modify thesc as it thinlls fit.

I 7. The recommendations of the panel should then be submitted to the Comdo Dinctivo for their approval.

Page 75: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

- -

l , The project yro~ijotion canlpaign for 1994 has been very successfuL I

and over 1,600 proposais have bmn received. ft is cleat from an analysis of , i

the flrst 1,100 proposds that about a third of these fail to meet the cnteria l i

ofi (i) maxirnum size; ,and (S) % of resources from the ptoposer,

The cdteria agreed at appraisal for year 1 were: (i) that the maximum size is WS$S0,000 p.a; or US$100,000 for two years or US$150,000 for three years, Research projects wiU normally be of three yesirs duration and technology and training projects of 1 year; and (ii) that the agreed maximum leve1 of PRONA'TTA funding for year 1 is:

Research 40% (60% counterpart) - (100% IBRD) Technology Transfer 50% (50% counterpart) - (100% IBRD) Training 100% - (85 % IBRD)

>

. . After agreeing iheie criteria, it is possible that &out 1,000 proposal8 may still remaln. Year 1 funding is unlikely to cover more than 200-300 projccts in two &mesten. Sincc proposals submitted were not based on any given aational priorities it will be necessary to select clear citena for the first semester in ordet to select the best 100 or so.proljects from the present list. Others and new projects could be resubmitted for thc second wmesiu against a cleanr se& of critcría for selection. This should be sent to ail those agencies who submit projects in the fbture.

(a) 7'0 select the best lOO+ for the first round of approval, the following process is suggested:

(a) A set of príoríty thematic ueas for PRONAITA projects must be agreed by the Corneja Directivo (piesumabIy talong into account &he Agricultura1 Comrnitke of Colcfewias and with

' DNP). What i s needed ir a relatively short list of themaiic priorities where additional research, technology ~ansfer +d tdrting is n d e d in order to open and devetop the agricultura1 sector. To guide the project revkw panel, the priority liit should be as specific a pssible, Lo., NOT "production i

spstems research," BUT perhaps "research on post-harvest technofogy far tropical fniiW." This pnonty üst is needed by the middie of August 1993;

Page 76: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

I I I I

(ii)

(b) There are three other key policy decisions that tñe Cornejo Directtvo will need to nake. The first of these relates to the

- - regionai ailocatioirof f u n d c I n the Riptlistof projticé, some--- -

, departments have subrnitted ovet 100 projects each, others have offered five or less. Clearly if the annud number of new projects is about 300 (and it is unIikeIy to increase to a great degrec: if the growing budget aiso has to meet the demands of secund and third year projects), the number of new projects per departrnent wiIl be Iirnited (some projects wilI &so be national). To ~ u i d e the coordination unit and review panel, the Consejo D~rectfvo will need to give plicy guidance on:

1

(iii)

(i) should only the best projects be approved even if this mems ihat they al1 go to 4 or 5 departments?

should some priority be giveri to weaker departments so that each department wili have at least 1 or 2 projects?

to avoid disaP$intrnent at the regional leve1 and additional work in the TDU, should regional panels be askd to submit a prioritized Iist of proposals with a maximum of "say 10" projects per department? Alternatively, should departmental "quotas" be established by number or budget? and

8 I a I

(iv) an alternative to a departrnental policy by numbers is one by costs. Cunently some departments are subrnitting very large projects and others a l q e

. number of smail ones. Should there be a departrnental

1 ailmtion by budget? Guidance from the Comefo Directivo on the questions above is vital so that the coordination unit and panel can develop m "indicative portfolio" in krms of having a policy with respect to departmentd alloeations. 1

A sefoad type,of indicative portfolio is needed with respect to the entities to be supported, An ímportant goal of the project is that of "apertura"with respect to research and technoloay transfer. Guidance from the Conseja is needed as to:

Page 77: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

FHOM WORLD BRNK H Q U S A

. c

( W E D ) 0 7 . 1 4 . ' 9 3 15: 16 NO. 30 F R G E 9

- 8 - l I i 5 O9

ANNEX AS

i (a) what sort of balance is looked fot between the public and private sectors recognizing that the dominate research and transfer agency (ICA) whiie a 'rnixed corporation" ís still mainly publicly funded;

(b) of the initiai 100 proposals, the share from ICA (60%) was similar to i t ~ current share of the natural research budget but

- possibly Iower than i ts cumnt share in the national technology transfer budget. But in the 40% of non-ICA propods, onIy 5% were fiom gremios whereas 16% were from universities. Only 1 % were col2aborative projects between two or more institutioris or agencies; and

(c) in terms of making agricultura1 research more self-sustaining there would be merit in givlig priority in the overaii ~~rtfoiio to ptojects: (i) initiated by gremios; md (ii) involving two or more institutions, ? ).

lndicative guidance on the "entity portfolio" is, therefore, rquired. A thid portfotio objective on which Consejo guidance would be useful relates to the baiancé between strategic and applied research. The PRONATTA budget does not separate these two topics, dthough this has been done in the research requests. Giyen that PRONA'ITA is primarily a technology transfer project supported by research, it is important to bear in mind that the project needs to be smaI1-fermer deman.d driven, but this coilld lead to littie: os not strategic research. However, Govemment's policy of apemta of the agriculturai ecanomy impües looking at new horizons, for which strategic research wiü be needed. The Consejo may, therefore, see íit to define some area of the research activities (say 15-20%) which shall be devotd to Governments Ionger-term strategic demands rather than to be imrnediate demands of small farmers. A decision on this would pravide the coordinator md panel with an "indicative portfolio" for strategic rcseatch.

It is the ~nsultant's view that before the coordinator and his ttam begin to select projects the Consejo Directivo must give them guidance on the type of portfolio they may expect to be produced in terms of: research and transfer, regionai strategies, pasticipating entities and types of research. With this type of information, it will ?E possíble, using the compuw program, to cluster psopsals hto vaxious portfolio segments. This wiii Eacilitate furthct selection .

Page 78: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

. -. - r i - i iU11 JlJKLD B R N K HQ U S A í W E D > 0 7 . 1 4 . ' 9 3 l S i 1 7 ., NO 30 PRGE 10

The coordinating group will then need to evaluate individual propuls as to whenever thty are: (i) aceptable; (id) require externa1 peer &ew; and (iii) rejected; Accepmce should recognize that:

(a) the primary focus of PRONATTA relates to tha goal of transferring technology;

@) the prionty client of PRONAlTA is the small farmer, but a number of projects will also be expcxted to bencfit,,commerciai farrners;

(c) a key objective of my project accepted should be that is demand-driven;

(d) an important secondary objective of the project is to broagen '

the involvement of gremios, universities and private agencies in research and technology transfer; -- .-

(e) the executing agency meets PRONATI'A's criteria; and

(f) last and not least, a project shouId be of sufficient quality in its methodology and staffing to offer a reasonable chance of success. The coordination unit may not afways have the disciplinasy expertise M pus judgment on quality, Ii1 such circumstances, they wiU be expected to seek extemal peer review.

' Projwts that fkii to meet the above criteria wiil be placed in the nject category.

At the end of the above process, the coordinating unit wiii have: (1) budget targets for rewuch, transfer and training; (ii) indicative portfolios from the Comq'o Directivo; and (iij) a selection of projecw suitabie for a p p d on tbe basis of quality, clients, demaodr, e&.

L

\ A pípcess of iteration will then be required to reconcile the "approved project" iist, with the budget and the proposed portfolio. A project I t wiii be uniikefy and it is suggested that at the aid of this exercise the wrdinating group prepare for submission to the review panel a "recommendedw list and a 'reserve" iist of appmved projects. Esch list should be accompanied by a half page summary of each project. The panel should aiso be piven a list of projsts recornmended for rejection. This rnight consist only of tiW and proposers, unless the panel requests more details.

Page 79: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

<UED)07.14.'93 15818 _ ._, - NO. 30 PRGE 11

@) The panel should be provided with the recommended, reserve and rejectl lis&*-leas one weck%efofeitmw~reviewae3ndings bf - -

the coordinating unit. When it moets, the panel should revise the r~mmendations in the light of its experience and shouId then forwará to the Consejo it recommendations for projects to be approved. These recommendations shouId take into account the six rnonthty nature of profect financing. Where a strong case can be made fot expenditure beyond the budget, particularly for technology transferltráining projects. The panel should forward this request to the MCU and Contejo Directivo so that accelerated expenditure can be considered.

When the promotion for the next round of proposals takes place, the promoti~n documentation should clearly state PRONATTA policy with respect to: (i) researchltransferltraining themes; (ii) participating entities; and (S) regionalization of projects. It should aiso highlight project selection criteria in tenns of: (i) the link to technology transfer; (ii) the small farmer client; (iii) the need f~r~projects to be demand-driven; (iv) the emphasis on collaborative activities; and (v) project quality. Some guidelints may need to be offered as to the maximum ~umber of projects that one agcricy should

Encouragement should be given to CRECWs and others to present smalI trainíng, technology transfer and adjustment pfoposals as packages within the US$50,000 p.a. lirnit, Currently some CRECED$ are makhg a series of smaii (US$4,000) proposais, which have a heavy administrative cost. It wold be useful not only administratively but also in tctms of the technology transfer process to sometimes link ~jtr~e-trans fer-training in the same ptoject. Some of the documentation presented to the mission in Aprü did do Ws but the relevant material is missing ftom the latest version of the POA and the Operating Manual.

The coordination unit should advise al1 proposers whencver thcir projects have been approved ot rejected. Rejects should be advised why their prgjects were sejected (faiied to meet criteria, too much cornpetltion, etc.) anf in appropriate cases, should be encoumged to make changes and ~ ~ ~ P P I Y l

Page 80: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

B. ASSIST MCYITDV WITH THE PREPARATION OF PROJECT PROFILES FOR THE OPEIUTIONAL MANUAL ANlD COMMENT ON ITS CONTENT.

The PRONATI'A ttam have prepared a project profile and a registration form for executing agencies. Thw forms have already been widcly distribu ted.

The consultant has proposed some smdl additions to both forms for when they are redistributed. For the registration form for exccuting agencies it is recommended that in the sections related to both the past work of the executing agencies and that of itS project leader, Uiforrnation should be requested on tbe results attdned from the projects listed.

For the project profile forms, the consultant has rmmmended that two additional questions be asked:

(i) Assurance of fiumer demand for ihe project; and (Y) Assurance that he work is not duviicati~ work dscwhere in

Colombia.

In addition, it is suggesicd that the section on indicawrs of s u k e s ~ should place more emphasis on quantitative results.

in Annexes B1 and B2 the consuftant has provided detailed comments on both the 1994 POA and OM. Therc is some dupficaiíon in the contcnt of these two documents. The key issues raised by the consultant art summarized below.

There is an inconsistency in the figure used in díffcrent places for the miucimurn/minitnurn levcls of funding for rcsearch. A figure of 40% was used in #e ptomotion literature and, given the large numkr of proposals rcecívod, it may be desirrible to use this figures rathw than the 50% cited elsewbere. A minimum percentage appears to serve no usefd purpose.

The documentation frequentiy refers to a or ICA/Boaota when it ' might be prefkrable to refer to the PRONATi'A TDU.

The documentation uses tht term -, an activity which may not be relevant to PRONATTA objectives, consideration might be given to changing this into reseafch ín order to linL the activity more closeiy to fmer needs.

Page 81: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

- - -

" F R O N WORLD B R N K H Q U S R (WED ) 0 7 . 1 4 . ' " 9 ~ 1,:' . . - d .

...

- 12 - .)

l115 13 .+

There are conflicting statements about jhe roles of the national and departmentd-~view ~ h e s t a t c m e n t o h p a g e - i 3 of the-OM i s - - -

consistent with rnission discussions. El sewhere the departmental pancls are '

described as having a somewhat broader responsibility which would appear to be at least t w ~ years prernature given the complex nature of the overaü sy stem being introduced.

1

The i ' needs revision. At the nationai level, the independent nature of the selection should be noted. At the regional level, h e inclusiori of DRI interests isYmportant.

The documentation appeats to downplay lhe rol% and importante of $he TDU. There are also conflicting statcments about its stafüng and budget which need to be discussed.

The procedures for goervisioq (monitoring) a e v a i a need to be speiled out mprp clearly and the questionnaires for svaluatiioni need to provide more hformation on project quality and k m e s relevante than is in the draft questionnaire providcd to thc rnission (See Annex B3).

A scction needs to be added to the OM indicating p s p b i e f k n a procedure~ when the prtfolio is ovcrsubscribed. A note on this ha been drafted by the consultant for considwation by ICA/MAG and is attached as Annex A2.

A scction needs to be added to the OM'showing somt cost rnodefs for adjustrnent, transfer and traúíing projects in order to assist both proposers and the coordination unit.

Page 82: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

A N E X O 3

' 1. UYIIUD DE ~~1~ Y oFJNWI14CION DEL ICA

Page 83: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

July 15, 1993

Dr. Juan Manuel Ramirez Pemz (3crente cku!xal Instituto Colombiano AgropecugRo Bogota, Colombia

Re: Commats on y0.w drafi @ter regardiag ICA and C m . /

Dear Dr. Juan Manual Ramire;c:

. . . . . - .--- - T h k s f o c ~ t h e f u t u o e p l a n s f o r ICA_and..theOqmah~ -This lé#ez cunveys my comments on this initial draft in the page arder of your küer.

-e ?, Is the annual budget of US$65 Enillion for 1993 or 19941 Could you break this d o n between ICA andCCIA and witbin each b e the budget &m to salaria and wages and othed M- sbqdy, just annex the proposed budgets far 1994 including details for bdh ICA Imd CUA.

5 Por the áevelopmtmt of CCIA is it your interitim to h e it wolve to be: - wholly owned by shíuehole, and - W y s e l f - m t a h k g c o l l ~ g out its servias íarnsead projects to Govmment and othm fbr profit; thus cventdly 9á rciqniring budget allocation?

Pa&P 6 In &e transition period for the Corporation, will the budget include galaries in 19951 How long is the üansition period apeded to iast and what wiií hajps 1995 regarding Gov- appoa3

. Would you attach an mex with a breakdown of &e mmkr and h e l of the staff far ICA and CCIA.

%e 7 Over the oeart 5 ~years are therc aay plans to d6wiiioae C W 1

What plPar do gb. have tD encoutage joint ventme pnriciption betweea NGOS and CCU?

How large do you cJrped ICA's non PRONAATA budgct to be in the ].nod 1995 to 1999 and what would you projact thebiidget reqk6rmnents tobcforCCLAfosthc~pcriod.

Page 84: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

We have asked in theaidbntedmíixthis le~ to be f ínai id and s«nt to theBsnkby Juiy 31, 1993.

Ág&ltural Division h t u i America and the Ciuiabcr Regim World Bank

Page 85: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Le Unidad de Direccibn y CoordinaciCSn del Instituto Colombiano ~ ~ ~ r o p e c u a r i o ICA, del componente de Desarrollo Tecnolbgico del PRONATTA, la cual estar& conformada por el Coordidador, quien contara, para el cumplimiento de las funciones, con trece profesionales especializados .y *de apoyo papa las, actividades +

, tecnicas y financieras del mismo. Este equipo actuard en w-t-recha, , colaboracibn con las Areas especializadas del Instituto. .. *i

*

La Unidad estar& ubicada en .las Oficinas Nacionales como Unidad Asesora de la Gerencia General y' se fortalecer& con personal contratado en las ckeas relacionadas con el Programa . y en 1 . a ~ cuales el Instituto h o tiene actualmente capacidad.

. .

, . . . . . . . . .- .. - . . . . . . . . . . . . Z L . . . . . . . -. , ¡-, . . , .: .... a-: . . .-.. , . . -. . ; . . : - - , L'i ..- .

. . - C . .

11 - FUNCIONES , . . . ,

-.l.. - . ; . . ' .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 I . . . . . . . . .. :. . . i v . . . . i l : . , . , . . , .-< . - . . .. -- ,- - i .,..........

Son funciones de la Unidad de ~irección y Coordinación del Instituto las siguientes: r .+

- 1- Programar al componente de investigación, vislidaci&n, - . - . ajuste, - transferencia de tecnologia, capacitación k

infórmación .tecnológica de ac~erdo a los lineami-entos e-tablecidos en el PRONATTA. ' i

I - . ,

2-. ~rebara'r para' ' la aprobacidm de la Unldad de Dirección y . - C~ordinaci6n del Ministerio de Agricultura los criterios y .

- 1 perfiles para la aprobación de los proyectos. *

1 1 . -1 1 . D .

3-- Aprobar y cofinanciar los proyectos dentro del ~riteria de libre .concurrencia, de acuerdo con los 'Lineamientos. establecidos en el PHONATTA, ..

4- Establecer aplicar 10s meCanisnos y'criterios dm control y * -

i- evaluncibn del desarrollo tdcnico y administ ativo del

: . . . componente. . - . . . . .i '

L - . - o 91- Someter el Programa O-perativo Anual t.. POA ) a fa! aprabacfidn

del ICh y de la Unidad de Direccidn y CoordinaciClh del' MAG.

- - Establecer y desarrollar la coordinacibn interna y externa , con el fin de asegurar la normal ejecución del componente. . ,

7- Promover, financiar y velar por un adecuado sistema nacional de informacibn tecnolbgica agropecuaria basado en las . necesidades de los usuarios del Sistema Nacional de " Transferencia de Tecnología. I

. . \

t.

Page 86: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

7 ' CÍ"W0 3-*+

8- Contratar los estudi~a d e basa - necesarios para el adecuado . - - daearrol lo del componente. ,

9- Promover la demanda de fondos.de cofinanciacic>n y asesorar a los institutos de investigacibn, universidades, gremios, productores, organismos gubernamentalcí y otros, en la presentación de proyectos.

1 Elaborar.controles ,y evaluar los calendarios de inversibn fiscal y financiera y de -la celabracibn de contratas y - convenios requeridos para la 'ejecuciám- de*-- componente. - -

-. 11- ElabSrar y ' consolidar la informacibn técnica 'Y Sinanciera con

el objetivo de mantenerla actualizada para el adecuado seguimiento y evaluacit5n de3 componante.y para suministrarla a la Unidad de Direceidn y CoordinaciCin d e l H M . , . .

- Coordinacidn de la Unidad.

111 - COMPOSIC'~ON DE L A UNIDAD'

. ,

-. - Subunidad d e AnAlisis y Eval~tacicSn iT&chic !a . ' 3 b

. - - t

' - Subunidad Administrativa. 1 . S - a -

Este equipo actuara en ettrecha colaboracibn con las drpas . especializadas del Instituto Colombiano Agropecuario ICA y su planta de personal seria de 10 funcionarios. La conformacion y costos salariales unitarios mensuales serian :

. -- . . - CoordinaciCln de la unidad8 . . APORTE

;, FROPJAJTA . .

,

1 Jefe Coordinador Unidad 2.000 1 -Secretaria 300

-- ~ubuni'dad' de An6lisih y Evaluacibn TBcnica:

1

1

1 3 '

3

La Unidad dé Di-ccibn y Coordinacibn del Institutd 'Colombiano Agropecuaria tendrd ia s i g ~ c i e n t e estructura: . .3

l- Jefe de. la Subunidad i.000 . ..#

1 Fraieeionai especialis- ta iarea de capa.&itacibn - ..

- 1 ,LiOO' - 2 Profesionales e!ipecialis-

'. has drea agqicolq I 1.500

1 Profesional espe ialista. 1 . , draa recursos na uralcs 1.500 1 Profesional espeaialista - . . -.

drea seguimiento b evalua- , cidn

1 - -. - - Subunlqad Administrativa

--- - -- ------ ---- -

1 Jefe de la Subunidad . 1 . profesional universi-.

tario especialista en - + . sistemas

Page 87: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

- a . . * - - ? c - . v - PERFILES DEL PERSONAL q w w o 3 - 5 . S . . . . . - .

PERFIL DEL COORDINADOR DE LCS UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLOGICO . . , .

DESCRIPCION DEL CARGO - . u) -*%',>;. . : - . . - - s . , . . - . < .- - . - . - - . - > - . - . . -

L .

El Coordinador de la Unidad de Direccirjn y Coordinacibn del. ICA manejard una amplia gama de proyectos de investigacibn agrícola, pesqueras de recursos naturales,- pos-produrcibn, capacitación y transferencia de tecnología y agroindcistrial, . - a un ndmero potencialmente grande de usuarios del Programa. - El Coordinador servirá de enlace con la Unidad de Coordinacidn de MAG. Adicionalmente. sera responsable por el control técnica y administrativo, para lo cual promover& la programaci6n, munitoreo

. y evaluacibn y la determinacibn de los contratos y convenios que se precisen para este propdsi to.

El Coordin'ador de, la Unidad desarrollñrbi y apliÉ;ril los criterios .- aprobados para el/establecimiento del priorídades,,e.valuaciones y rnonitoreo c(e los proyectas financiados por el ICA. .. .. TtndrA a su cargo, en coordinaci&n con la UDC, la difusión e informacián a los insti'tutos, agencias y universidades pCtbliras y privadas, sobre la disponibilidad de recursos para financiar proyectos originados en dichas institucianes y que se cal-ifiquen dentro de los criterios de.elegibili$ad establecidos. - :

S- - C

El ~oordinado.r es responsable de preparir y presentar. .e$ plan operativo 'anual y el PAC, los presupuestos y 'los informes requeridos.

I

!

El candidato deber& disponer de -un Ph.D. preferentemente en el área agropecuaria 0 ser investigador .activo y contar con 10 años de experiencia como mínimo. .

, 1 1',

.También drberd demostrar que ha publicada informes ciérntif icós y que ha 'participado. en actividades mul tidisciplinar$as ' de . transferencia-de tecn&30gia y desarrollo tecnolc5gico.- . .

~?EQU~S' I ' ~~~S DEL CFIRGO .- . . . -

El karlgo requiere una persona con habilidades y experiencia en ..ad~is~tración de personal, financiera y de proyectos y cina s6lida forma.ci&n científica.

4

\ ... > . '; La experiencia administrativa as un ,irquisito indispensable para este cñrga. El. candidato deber& conocer el manejo (pi-eferentemente mil tkdiscipl inario) de equipos relaclanados con 1 a operación de fondos de financiación. Es indispensable el conocimiento de la - . -

- ,adrainistracibn,. de personal y financiera y - deberih contar con experiencia ' 1aJiioral con . agencias de ' asistencia- ~nternacional y . seria deseable experiencias con el sector privado. T- --- - - . . . - - - . . 3 - . - _---.___---- _. -A_--*------ - ----- -- --

A --- - - El candidato seleccionado deberl administrar un importante portafolios de actividades de @esarrollo a cargo de los departamentos y municipios, por lo tanto d-eberd tener un buen nivel de conocimiento del macro de descentralización del gobierno y de los proyectos y obSetivos generales del programa en relacibn can lar necesidades de los pequeños agricultores. - \ - , ,

Page 88: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PERFIL DEL JEFE DE L A SUEUNIDAD ADMIN ISTRATIVA

DESCHIPClON UEL CARGO

E l c a n d i d a t o a l c a r g a d e l a S u b u n i d a d A d m i n i s t r a t i v a d e l a Un idad d e ilesarrcilla A g r o p e c ~ i a r i o t e n d r d a s u c a r g o a l m a n e j o f í s i c o y f i n a n c i e r o d e l o s p r o y e c t o s q u e c o f i n a n c i e el ICA. Se rv i r& d e e n l a c e con la Un idad d e C o o r d i n a c i b n d e l MAG y d e l a F i d u c i a r i a y será el r e s p a n s a b l e por el c o n t r o l y 5egcrimientc;l. d e l as a c t i v i d a d e s f í s i c a s y f i n a n c i e r a s d e c a d a u n o d e loti p r o y e c t o s c o f i n a n c i a d n s p o r el ICA.

E l c a n d i d a t o :,S el v-espanriable d e l a e l a b o r a r i b n d e 10s p r e c u p u e s t o c d e l cornponerr t e y d e l a p r o g r a r r ~ a c i d n d e 1 os d e s e m b o l s o s a l a s e n t i d a d e s e jec~t toras , p a r a l a c u a l p r e p a r a en c o o r d i n a c i b n c o n l a S ~ t b g e r e n c i a A d m i n i s t r a t i v a d e l ICQ, l a s s o l i c i t u d ~ t s d e a c u e r d o s d e g a s t o s d e l componen te y u-esponderzl p o r e l o p o r t u n o decjembolso a l a F i d u c i a r i a . A s í : rnisniu, ser& r e s p o n s a b l e p o r l a p r e s e n t a c i b n o p o r t c t n a d e 10s dociembulcjos d e 1 s r e c u r s o s de c r é d i t o e x t e r n o .

T e n d r á a s u c a r q o l a p r e p a r a c i d n y e l a b o r a c i ó n d e los i n f o r m e s f icjico y f i n a n e i e r o que s o l i c i t e el Banco M u n d i a l , el P l i n i s t e r i o d e A g r i c u l t L i r a y d e r n A s e n t l d ñ d e s q u e r e q u i e r a n e s ta i n f o r m a c i b n . DeberA asesorar a las e n t i d a d e s cuf i n a n c i a d o r a s e n l a ejecucif5r.i a d n i i n i c i t r a t i v a y t e n d r d el e n c a r g o d e s o l u c i o n a r las d i f i c c t l t a d e s y d i f e r e n c i a s que se p r e s e n t e n .

E l c a r g o r e q u i e r e u n a p e r s o n a con h a b i l i d a d e s y a m p l i a e x p e r i e n c i a a d m i n i s t r a t i v a e n el mane jo , c :on t ro l y s e g ~ i i m i e n t o d e p r o y e c t o s f i n a n c i a d o s p o r o r g a n i s m o s i n t e r n a c i o n a l e s d e c r é d i t o .

E l c a n d i d a t u d e b e t e n e r a m p l i a e x p e r i e n c i a e n p r ~ q r a m a c i b n . e j e c ~ r c i b n y c o n t r o l p re supc . r e s t a l y t e n e r c o n o c i m i e n t o d e l m a n e j o c o n t a b l e .

1

E l c.wrwJii.dats drl.?ct? rJie~i:,r,rit-,- tlci c i t , I . ~ O ~ C J ~ . ~ A L $ C > rcorrc^>niia c3

a d m i r ~ i s t r ' a c i C l n de e m p r e s a s a f i n a n z a s y c o n t a r con ' u n a e x p e r i e n c i a de 5 a ñ o s como mínimo e n t r a b a j a s r e l a c i o n a d o s can estas a c t i v i d a d e s .

I

Page 89: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PERFIL DE LOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS DE L A SUBUNIDAD DE ANALISIS Y EVALUACION TECNICA.

L o s c a r i d i d a t o s t e n d r a n a si.( c a r g o l a c o ~ - ~ c e r t a c i d n , a n e t l i s i s y seieccibn de p r o y e c t o s r e l a c i u n a d o s c a n cu e s p e c i a l i d a d ( C a p a c i t a c i b n , a g r i . c o l a , p e c ~ i a r i . a , uecur:;os n a t u r a l e s ) . A s í m i s m o , deberefin r e a l i z a r , ; e1 c e g ~ i i m i e n t o . y r v a l ~ i a c i ó n t é c n i c a d e l o s p r o y e c t o s q u e l es c o r r e s p o n d a n , Deber-An ~ a r t i c i p a r a c t i v a m e n t e e n l a p r e p a r a c i ó n y p r e s e n t a c i á n d e l P O A . :

UcberAn asesor-; ir . a l a s erlt. i.dadc:-i ~ ! - j c?ci.\tor.as e n 1 a preser7 t a c i d n y e j e c u c i b n d e los pr-oyectoc; y p r e s e n t a r a l j e f e d e l a s u b u n i d a d 5u c o n c e p t o s o b r e l a e j e c u c i d n t e c n i c a d e 1 0 s p r o y e c t o s a s u c a r g o . DebcrAn p r - e se r j t a r i n f o r m e s t é c n i c c ) s a l .ja.fe d e l a í u b u n i d a d y d a r 1 as reconieridaric>ries n e c e s a r i a s p a r a l a m ~ e j ur e j e c u c i h n d e los p r o y e c t o s .

- *-

Deberán p a r t i c i p a r e n l a p r e p a r a c i . á n y e l a b o r a c i b n d e los i n f o r m e s q ~ i c so l l . c i t e (11 b a n c o MI-india1 , el Iklinic,2reric:, d e Agr i cc i l t u r a y derriás e n t i d a d e s q u e r e q u i e r - a n esta i r t f o r m a c i b n .

Las carcjoc; r r p e r s o n a s c ~ ~ i f - t ~ r ) q a n u n a r i h l i d a i.'orrnacibn c i e n t . í f i c a y q u e p o s e a n u n . a i n p l i a e x p e r i e n c i a e n e v a l u a c i b n y s e g u i m i e n t o d e p r o y e c t o s , con e s p e c i a l 9 n f a s i s e n una d e l a s &reas s o l i c i t a d a s .

Los c a n d i d a t o s deberdn t e n e r un p n s q r a d o r e l a c i o n a d o con e 1 irea s o l i c i t a d a . o ' s e r - i n v e s t i g a d o r act . iv t3 y c o n t a r con S a ñ o s d e e x p e r l e n c z a como mínimo en el Area s e l e c c i o n a d a .

N.!2Tw@ ...... e.. l i A d i c i o n a l a! l o s r e q u i s i t o s a n t e r i o r e s . el c a n d i d a t o d e l A r e a d e c a p a c i t a c i d h r e q u i e r e t e n e r e x p e r i e n c i a en: d o c e n c i a c o m p r o b a d a , f o r m ~ r l a c i ó n d e p e r f i l e s y d i s e ñ o de. . c u r s o s , e s t r a t e g i a s d e cornunicac iór '~ y e v a l u a c i ó n d e cursos i .

Page 90: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PERFIL DEL JEFE DE LA SUEUNIDAD DE ANALISIS Y EVOLUACXON TECNICA

E l Jefe d e l g r u p o de R r i b l i ! s i s y Eval i . . ioc i6n t é c n i c a de l a U n i d a d d e U~-c;arrcjl l a Tei:nol.c\gic:o tc+ndr-e\ a c a r g o l a c :nnce t - t ac ibn ? a n A l isis y s e l e c c i b n d e p r o y e c t o s de i n v e s t i g a c i b n a g r í c o l a , p e s q u e r a , u-ecurcjoci n a t c i r a l t l s pc1spt-.odcic.i6n, c a p a c r i . t a c i 6 n y t r a n s f e r e r ~ c i a d e tec:r.iolscjía y ademA-; det:)erá cio'l- . r a r e n l a p r c l ~ a r a c i b n y

. presc-?n t a c i h n d e l FWA e n 10s a.;pei=tc-is .kBc:rl.icos d e l mismo. 1

EL c a r / d i d a t o s e rá el r e s p o n s a b l e de l a r r a l i z a c i b n d e l s e g u l m i e n t o y e v a l u a c i ú n . t & c n i c a cle l o s p r - o y e c t o s c:of i n a n c i a d o s por e1 I L A y d e b e r - á e l a b c ! r a r el cmr'ic:epi:o f:&c;riico f i n a l d e c a d a Lino d e el l r ~ s para e f e c t o s d e 1 iclciiclar 1 i ~ s c o n t r a t c x que eje c í ~ i s c r i b a r i . I ) e t t e r 4 a r s e s o r a r a ].as ~?r i t . i .dacles e j e c c i t ~ j r a e ; e n l a realización d e 1 ~ 3 5

o y tcmtjr,ilt e% 2 - d e s ( ~ l u c : i . c j n a r l a s d i f i c ~ t l t a i j e s y d i f e r e n c i a s qeie SE- r ~ r e ~ l - ~ r - ~ . t : . e r ~ e n si.\ ej ec~ic:i(z)n. : 1

Tcndi-d a s ~ i c a r g o l a c:cjn^;c3l.idaciún y s . i . rs lrerna~tizac. ihn tg?c:nic:a t j f ? Ic3s F J Y " O ~ E ? C : ~ C ~ ~ c c ) i i r ~ i - ~ ~ . i ~ . i a i : j c ~ i < ~ c l e b e r d iiiar.i.I:.enet-. l a i.r.\.i:t:)rrrbac:j.t>ri a c t u a l i z a d a c j c ~ b r e el pr -agr -eso y i-esci 1 %aclos obker- t ldos .

IJetserA a s e s c J r a r a 1 as ins. t j . t~.it:j.crries e i n ternsecliari.c:,s t é c n i cu- cier~I:.í:ficr~s e n la ~-rrc?par-.-ac::ibn de Icj~; prí2yec'torí ' f a c t i b l e s de c c ~ f i n a n c i a r .

I:I c : : ~ ? ( I ~ c J c ~ r?ectqt..i:i.e1-6? i..ina F:)ercclna c o n i.irta l'c:),.'fr~aci.hn c- . ient . í -Fica y qi..ie pir,e;ea i r a 1 1 e:.:p~?r-..ieric:ia en eva:Lciai:iúr~ y s e g ~ i i m i e n t o d e

l pr"oye:tns ac~r-c)pec:c.iará.os.

E l can1Ji.c:latu clebeu.6 t e n e r - c.ir1 pcrrsi~r-ac:la r e l a c i c i n a d o c o n el L?t-.ea a g r - ~ ( ~ e c ~ i a r - i a o $se r - ~ i n .ii.ivestigat.lar a c t i v o y contar con 5 aí'íoc; de e > : p e r i r n c i a ccrnio ~ ~ t í n i m u haber p a r - t i . c i p a d o en c i c t i v i d a c l e s ' i n c i I t . i d i s c i ~ > l i n a r i . a s de -1-.ans.feu-cir-)tia d e 1 :ec r t c~ lc~g ía .

E1 car1d.i.dat.o (:Jet:,erd , t e n e r cc i r ic jc in i i .~-ntus d e l rnat-ca d e c l e s i - e i - i t r a l i i a ( : i b n d e l e - n d e 105 p t - a y e c t o s y o b j e t i v o s g e n e r a l e s de l . p r -c~grama en 1 a r 1 cci,n l a s n e c e s i d a d e - i d e l o s pequeFios agr-i.cil-i l 1 : i ~ r e s . ;

Page 91: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA ~ b ~ a 3 - 9

MINISTERIO DE AGRICULTURA-DIRECCIO~J DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

CEMP9NENTE: DIRECCIOPJ Y COYRi?IP!AC!SPJ

PROYECTO: Adn~inistraoion y Gi:tciiíatizooion -ICA-

..-.--....-. UrJIJJADES jANQ .---. ulitorio .--.-----.- COS~OG ~ C A (COI $Milec) .--..----* Compoilrnte 1934 i e ~ 1~ 1 ~ 7 ~01x1 $000 1- 1885 1996 1997 Totd

1 . l . Computac lor~

1.2. Muebles tipo A

1.3. Equipo clc Cifioiisa

1.6. Vehiouloc,

Subtotal EQUIPO 2:ASISTENCIA TECrJICA -----..-....-.-...... 2.3. Ec,tuclto~ y A-arorias # 1 1 1 1 169505 1 6 W X 1 3 4 W 1343(# 134505 873d20 su4tutal ASISTENCIA TCA. 1e9=m i 3 4 m 1 3 4 s ~ 134305 VZLQO

3.-CAPACITACION

3.1. Cui-z Nalm Mi 3 2. C u r ~ ~ s E x t . M1

3.3. Evento-, #

Subtotal CAPAClTAClON

4:s ERVlClOrj PEnSONALES ---...-.--..----*-----. 4.1. Coordinador #

4.2. Prcsl~ionalts Espeo. #

4.3. Prolcionalcs E-+-. * 4.4. Seoieetaiia f

Subtotd 2 ERViCiOS FERC . 5.-OTROS 8

2.2. Mmtm/to Computador # 3 3 3 3 12

2.3. Papd. y Mant. Gfioina # 1 1 1 1 4

2.4. Viatio~s y Transp. # 1 1 1 1 4

2.5. Vdor Fidrioia # 1 1 1 1 4

Subtcstal OTROS

CGS TOS TOTALES S Ir4 CONTIFIGEIJCIAS

-C<sntingmoias Fi#oas

.C~iIbiiyerioi as Fina-~oi eras 0.1 1 0.35 0.64 0.W

COSTOS TOTALES COMF'ONENTE

Tasa cle Cambio ($/u%$) 3.i 113s 1262 1457

CCZ TOS TOTALES DEL PROYECTO $UT 030

Page 92: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

I tz?m?!Jta~orc~s . . * se c?c~)l>l.~?1'a~1 tz-es (3) CONP(I t a n o r e s a C O ~ $2, Q M i l l o n e s .

H,rehIes: IJJJ fllego d e mi lehles t i p o A por ~ J J I valor' t o t a l da Cc>l$ 1,6 - ---- ------

T e l e f o ~ l o s FAX F o Cooopi '9 Plesas ¡Tc>~>f er.er>ci,qs S i l l a s

1 M i 1 1 ti medi a 8 .000

Vcl?hículos ---- : S e p1.311 t o a 1 ,.. comprc7 nc? trn veiii ctrl c? paj*,i fir'anupor'te c f e

1

FOS t e r i o r m e n t e , so C O J ) S . ~ ~jt?.rr?~~ d o s l-lr7~~e.Ies d e exper . toa : vein te (pr.c>medio ciepc?rtmentc71) pa~ie1ers ~7 nive l ' ~-c)gfí~.zn~.rl ccw l a ij~t;r?rvejlcioe d e tres a,~per*tos por' ua v a l o r de EJS$150 ( C o l $ 137.2511, oo) ,d iar . ios dirrian Ce 5 dias, dos rrecas al ano; para 1111 valor t o t a l rje ~ c ~ l j l ; ,?S,,?5 P I i l l o n e s . IIJI p a z ~ e l iie rlivel n,qcio~~csl c c ~ 18 i n k e r . r r e ~ ~ c i c > , , cie seis e.ypet.t;os por. ~ I J J vLil or d e fJS4;3C1(7 /C;i,l$ ' :

2 7 4 : 5 0 0 , o o ] d i a r i o s di~r.,?nte 7 , 5 d i a s , dos veces a1 cq~io, pc3r~q tjn v a l c ~ r t o t a l d e C o l $ 5:;721., 7175 M i l l o n e s . I i

1

los tepjlicos ;v ellc,qrgatios d e visiecls cfe K I I P ~ I ' V I S ~ O ~ ~ , por ( J ~ I v~q'or 'fe c:oJ$ 12, D M.i 1 2 O ~ J ~ S .

1

1 EII f ; t ? ~ ' c ? t ? ~ ' l l l h ~ ~ ? I ' , Se? IC117 R tt?l)t?f' ?: I ' l J ~ O S c f t a t?vc91 l l 3 ~ f ~ ? i * ~ 1 ) ~ ifb PJ'OY~)C? t08, 1 ! se p l so tec? v t 200 p r o y e c t o s Y se pc~gLqr ian [ES50 / C o l $ 1 45. 750,001 por' ptloyect:o.: para tra foCal de, &1$ 8 , 1 5 Millones.

Es 1;trdi">~ Y Asesor-ias : ES te 1 e s t a comptles t0 por ~ ~ 3 r d 0s e---- - -- s t r hcomponea tgs. inicial me^^ te, se y1 .?n t e n l a r * e a l i s a c i o n de cirrsos e J l (?t?r't?tlC?f~? dt? FY~?yecf;cW Por' l l ~ l vtqIc>l* d e (7~>1$1?5,0 M f l l o ~ i a a t.1 y rSlnter' a Ao .

1

Fi~1a1mt.a t.e. se van a re.1 iirar. 4 ¡Tt>nsirl ti?.taf '3s a $1JS5. 400 cada i jna, ~ I I ) V.? .Z ije [I.'y,J."fi. O O O , t.-*~> ( C I ~ ? ,$ 18. ,*1 H i 1 I C > I I ~ ? ~ 1 k3i>r '9tIO.

Page 93: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

L. 2 ,- 8 c:

9 'Z . Q, Y'

2i ;:: . 'Ji

R - PJ C.1

?,j C..] 4 C..: u Y 'j "i

S C..] t;

4 s c c c ;c-- c c c (r:% R C P ' a

% r,

C..] C..] C..] q

C C C C C C C C C C C C C C C C v. e.4 % % % w %

r; PJ n,.

'3

e s sc 2 2 ec o u; 1G bE '5'2 >a '5

-w Q 2 O Q~ - -1

S g r: -. 'n e q , w ? .; .S - F . 2 * c r 0;

Q 4-*- N

tu f-

S *,(y O; Q r, u1 L 'J3 Li .2

4 Q 2;'-

C..]

bI 3 2 O! 'r 2; 01 0 S

% .-l wi ' 'Q -4 \ '1 4 0 h/ 2, 5

u:& S '[x,

iZ Q C Y 0 c.., 2i u -5

$ L. t..) :: - r j

Q Q 2 Q . r. 4 2 $

L 'h

C..] . .! a-! q > t;' C.. :! ? ?,j

"¿t--i S 't.,' 9 iq 4;- q

Page 94: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

A N E X O 4

UNIDAD DE COORDINACION Y COFINANCIACION DEL DFU

CRITERIOS SOBRE CAFGERA AlXiNISTRATINA PARA UiWlXS

PROPUESTA PARA FQNDO ROTA!COFUO DE TRANSF'OKí!E

P~~

SECRETARIAS DE AGRICULTURA

Page 95: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

MINISTERIO DE AGRICULTURA

3,

FONDO DE COFINANCIACION PARA LA INVERSION RURAL

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

: I

.- -- PRONATTA

Componente de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional de las UMATA y de las Secretarías de Agricultura en el Fondo DRI

ACUERDO DE CONSTITUCION DE LA UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA PRONATTA

EN EL FONDO DRI

Santa Fe de Bogotá, Junio de 1993

Page 96: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

i Por el cual se crea la División de Asistencia / I Tecnica, encargada de la coordinación del i 1 Programa Nacional. de Transferencia de Tecnología 1 1 Agropecuaria -PRONATTA- en el DRI y se idefinen 1 las funciones correspondientes. i

1 ; 1

LA JUNTA DlRECTIVA DEL FONDO DE COFINP.CIACION PARA LA IhVEWION R t J M L -DRI-

En uso de sus atribuciones legales y estatutarias, particularmente contenidas en e Artículo 15, Numeral 1 del Decreto 2132 de 1992 Y,

CONSIDERANDO :

- Que de acuerdo con los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con el Banco Mundial para el funcionamiento del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, se hace necesaria la definición de una instancia de alto nivel jerárquico en el Fondo, encargada de la coordinación de dicho programa en el FONDO DRI para el componente de asistencia técnica y fortalecimiento institucional de las UMATA y de las secretarias de Agricultura;

- Que se hace necesario adecuar e integrar de manera permanente dichas funciones y esquema operativo a la estructura administrativa y procedimientos vigentes en el FONDO DRI;

- Que de acuerdd con los objetivos de modernización del Estado y con los prapósitos del PRONATTA, se requiere establecer procediniientos operativos que garanticen la agilidad, eficiencia y eficacia del programa-

,

Page 97: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO: Constituir la DIVISION DE ASISTENCIA TECNICA adscrita a 3.a SubCirección de Operaciones, como unidad Operativa para la coordinacion y ejecución del Frográrria Hacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria en el FONDO DRI.

ARTICULO SEGUNDO: Apropiar los recursos para el cargo de asesor de la Dirección General para la coordinacion con las entidades coejecutoras de3 PRONATTA en el Fondo DRI-

ARTICULO TERCERO: Estab1ec.er la ESTRUCTURA OPERATIVA y las r FUNCIONES de la División de Asistencia

Técnica, y las funciones del asesor.

ESTRUCTURA OPERATIVA DE LA DIVISION DE ASISTENCIA TECNICA

La División de Asistencia Técnica estará conformada por:

- Un jefe de divisidn

- Cinco ( 5 ) profesionales especializados.

- Un tecnólogo en sistemas

- Una secretaria,

FUNCIONES DE LA' DIVISION DE ASISTENCIA TECNICA

Son funciones generales de la División de Asistencia Técnica:

A. La coordinación con las entidades coejecutoras del PRONATTA.

B- La coordinación, seguimiento y evaluación para la implementación de los proyectos de asistencia técnica (establecimiento y/o consolidación de las Unidades Eunicipales de Asistencia Técnica -UMATA-) y fortalecimiento institucional de las Secretarías de Agricultura, para las funciones de coordinación, seguimiento y evaluaciún de 1 a asistencia técnica,

Page 98: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Son funcionesespecíficas de la Divisió.~ de AsistenciaTécn_ica en . -- el Fondo DRI:

t

A - Preparar las n&rmas para la aprobación y los perfiles de los proyectos de fortalecimiento institucional de las secretarías de Agricultura y los de asistencia técnica, de acuerdo con el. Reglamento Operativo, politicas y Plan Operativo Anual del PRONATTA ,

B. Preparar los componentes a su cargo para ser ilncluidos en el Presupuesto Nacional, de acuerdo con el flujograma establecido para el PRONATTA,

7

C. Elaborar el Plan Operativo Anual para su revisión por parte de las Unidad Coordinadora del Programa en el Ministerio de Agricultura y su aprobación por parte del Consejo Consultivo del PRONATTA,

D- Evaluar los proyectos y'aprobar su cofinanciación de acuerdo 'con lo establecido en el reglamento Operativo del PRONATTA-

E. Planificar y promover la ampliación progresiva del cubrimiento del PRONATTA, de acuerdo con las metas establecidas en el Plan Operativo Anual.

F. Coordinar la formulación y ajuste de los Planes Zonales y programas agropecuarios, al igual que su seguimiento.

G. Establecer, de acuerdo con los indicadores estáblecidos en el reglamento Operativo, las normas para la realización del monitoreo y seguimiento de los componentes a su cargo; realizar aquellos que correspondan al nivel central, y coordinar la realizacidn por parte de las Secretarías de Agricultura de los que correspondan al nivel regional.

H. Elaborar, consolidar, sistematizar y difundir la información técnica y financiera, con el objeto de mantenerla actualizada para el adecuado seguimiento del PRONATTA y para suministrarla a los niveles competentes.

l

1. Realizar la coordinación interna c o ~ las dependencias financiera y de planificación del DRI- I

FUNCIONES DEL ASESOR DE LA DIRECCION GENERAL DEL DRI PARA LA COORDINACION CON LAS ENTIDADES COEJECUTORAS DEL PRONATTA:

Son las siguientes:

A, Asesorar a la Dirección General y Subdirección de operaciones DEL fondo DRI en los lineamientos y aplicación de políticas

Page 99: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

del PRONATTA.

B. Velar por que las recomendaciones del Consejo Consultivo y de la Unidad de Coordinación del. PRONATTA en el Ministerio de Agricultura sean j.ncorporadas en el Plan de Acti.vidades de 3a Subdirección de Operaciones del Fondo DRI.

C- Servir de enlace entre el FONDO DRI, el Consejo Consultivo del PRONATTA, la Unidad de Dirección y Coordinación en el Ministerio de Agricultura y la Unidad de Coordinaci6n de lo= compc'hentes a cargo del ICA, ,

1

D- Velar por la aplicación de las normas de elegibilidad establecidas para la aprobación y cofinanciación de proyectos en el Reglamento Operativo.

E. Presentar, en coordinación con el jefe de la Divisi6n be Asistencia Tkcnica, el Plan Operativo Anlral (POA) , los presupuestos e informes requeridos a la Dirección General y a la Subdirección de Operaciones del Fondo DRI , y a la Unidad de .

Dirección y Coordinaciuón del Ministerio de Agricultura.

F. Participar, cuando el Director General del Fondo DRI lo estime conveniente, en las reuniones del Comité de Coordinación del Fondo.

ARTICULO CUARTO: El presente Acuerdo rige a partir de .la fecha de su aprobacián.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE,

Dado en Santa Fe de Bogotá, D-C,, a los días del mes de Junio de 1993,

,

( Fdo ( Fdo SANTIAGO PERRY RUBIO CARLOS MIGUEL IjE: LA ESPRIELLA

Viceministro de Agricultura Secretario General Fondo DRI Presidente de la Junta Secretario de la Junta

Page 100: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Santa Fe de Bogotá, Junio 8 de 1993

Señor Doctor SANTIAGO PERRY RUBIO Viceministro de Agricultura Ciudad

Apreciado señor Viceministro,

En cumplimiento del Plan de Trabajo y compromisos adquiridos con la Misión de preevaluación del PRONATTA, adjunto le estoy enviando, para .su consideración y trámite ante la Junta Directiva del Fondo DRI , la propuesta de Acuerdo por medio del cual se crea la División de Asistencia Técnica Agropecuaria como instancia coordinadora del Programa en el Fondo DRI, y se constituye la reserva de apropiación presupuesta1 para contratar un asesor de la Dirección General para realizar la coordinación con las entidades coejecutoras del PRONATTA ,

Quedo a la espera de sus valiosos comentarios-

Cordialmente,

MAURICIO PIMIENTO EARRERA Director General FONDO DRI

Page 101: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

TERMINOS DE REFERENCIA Y FUNCIONES PARA LA DIVISION DE ASISTENCIA TECNICA Y EL

COORDINADOR PRONATTA EN EL DRI

DIVISION DE ASISTENCIA TECNICA X

1 Esta División hará parte d e l SLNTAP y del P.WNATTA. 1 , ,

1

Son funciones de la División de Asistencia Técnica:

A - La coordinación con las entidades coejecutoras del PRONATTA-

E- Ila coordinación, .seguimiento y -evaluación para la implernentayión de los proyectos de asistencia técnica (establecimiento y/o consolidación de l.= Unidades Municipales de Asistencia Técnica -W!TA-) y fortalecimiento institucional de las Secretarias de Agricultura, para las funciones de coordinaci6n, seguimiento y evaluación de la asistencia técnica.

JEFE DE DIVISION

Número de personas: una- Código 2040 --Grado 12

Perfil Profesional:

Ingeniero agr6nom0, ingeniero agricola, economista, economista agricola, administrador de empresas, administrador público.

Experiencia profesional: \

5 años de experiencia en desarrollo agropecuario-

3 años de experiencia en la admí istración y gestión regional de proyectos de asistencia tkcnica &'o transferencia de tecnología.

Funciones general es

A - Preparar las normas para la aprobación Y los perfiles de los proyectos de fortalecimiento institucional de las secretarias de Agricultura y los de asistencia técnica, de acuerdo con el Reglamento Operativo, políticas y Plan Operativo Anual d e l PRONATTA .

Page 102: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

B, Preparar los componentes a su cargo para ser incluidos en el --Presupuesto Nacional ,, de scuede-con e!. -flu3ugramet-est-sb3e~,-idc- para el PRONATTA.

t

C C . Elaborar el Plan Operativo Anual para su revisión por parte de

las Unidad Coordinadora del Programa en el Ministerio de Agricultura y su aprobación por parte del Consejo Consultivo del PRONATTA .

D- Evaluar los proyectos y aprobar su cofinanciación de acuerdo con lo establecido en el reglamento Operativo del PRONATTA.

í

E. Planificar y promover,'la ampliación progresiva del cubrimiento del PRONATTA, de acuerdo con las metas establ.ecidas en' el Plan Operativo Anual.

F. Coordinar la formulación y ajuste de los Planes Zonales y ' programas agropecuarios, al igual que su seguimiento.

G. Establecer, de acuerdo con los indicadores establecidos en el reglamento Operativo, las normas para la realización del monitoreo y seguimiento de los componentes a su cargo; realizar aquellos que correspondan al nivel central, y coordinar la realización por parte de las Secretarías de Agricultura de los que correspondan al nivel regional,

H. Elabora., consolidar, sistematizar y difundir la información técnica y financiera, con el objeto de mantenerla actualizada para el adecuado seguimiento del PRONATTA y para suministrarla a los niveles competentes,

1. Realizar la coordinaci6n interna con las dependencias financiera Y de planificación del DRI.

J. Dirigir y coordinar el personal asignado a la División.

K. Las demás que le sean asignadas por la Subdirección de Operaciones y que corrqspondan a la naturaleza de ,la dependencia,

L i

\ PROFESIONAL ESPECIALIZADO

a Número de personas: cinco (5) Código 3010 - Grado 14. !

i Perfil profesional:

Ingeniero agrónomo, ingeniero agrícola, econonista, economista agrícola.

Page 103: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Experiencia Profesional:

Cuatro -- 4 4 ) - años - de experiencia- en i3eaarrollo Agropecuario o Desarrollo Tecnológico, t t

2 años de experiencia en asistencia técnica y/o transferencia ae tecnología,

Funciones Profesional Especializado:

- Apoyar y vigilar la adecuada e jecuciiin del componente EI cargd: de la División.

- Colaborar con el jefe inmediato en el diseño y elaboración de las metodologias y procedimientos para la etapa de ejecución del componente a gargo de la División.

- Revisar y analizar las fichas e informes de ~royectos.

- Apoyar a los departamentos y municipfbs en la implementaci6n de proyectos,'

- Las demas que le sean asignadas por el jefe inmediato, de acueerdo con la naturaleza de su cargo.

TECNOLOGO EN SISTEMAS

Número de personas: una (1) Cddigo - Grado

Perfil profesional

Tecnólogo en sistemas,

Experiencia profesional

2 &os de experiencia relacinada con el cargo-

Funciones generales: \

Consolidar, procesar y sistematizar la información financiera relacionada con la División. '

Administrar el Sistema en la División.

Apoyar a la División en la preparzción del material de apoyo para el procesamiento de datos,

Las demás que le sean asignadas en relación con su área de experiencia,

Page 104: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

SECRETARIA EJECUTIVA

Número de personas: una (1)- CCdipo 5040 Grado 13.'

Perfil profesional i

Secretaria ejecutiva.

Experiencia profesional

2 aHos de experiencia espeeifica o relacionada

Manejo de procesadores de palabra y bases de datoslen I computador.

Funciones generales

- Atender la recepción de la: División.

? * - Contestar y hacer les llamadas -- .r telefónicas requeridas en la División.

- Recibir. radicar y tramitar la correspondencia de 1s División.

- Hanejar el archivo de la División-

- Hacer pedidos al Almacén de los elementos requeridos para el funcionamiento de la División.

- Velar por la conservación de los elementos, bienes y equipos bajo su responsabilidad,

- Desempañar las demás funciones asignadas por la autoridad competente. de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el drea de desempefío y con la formación y adiestramiento del titular el cargo.

ASESOR DE LA DIRECCION GENERAL DEL DRI PARA LA COORDINAC~ON CON LAS ENTIDADES COEJECUTOI$AS DEL PRONATTA:

i -*., ! :.

Perfil profesional : 1 l

Ingeniero agrlcola, kconomista, agrónomo, administrador público. Post-grado en áreas' afines a la planificación y evaluación de proyectos de desarrollo.

Experiencia profesional :

- 10 años de experiencia en diseño y ejecución de programas de asistencia técnica y transferencia tecnológica en el sector . agropecuario -

Page 105: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

- 5 años ,cie experiencia en la concertacibn de progranias de cooperación internacional relacicnados con el sector agopecuario.

Funciones generales:

A . A~esorar a la Dirección General y Subdirecciijn de operaciones DEL fondo DRI en los lineamientos y aplicacidn de polfticzs del PRONATTA,

I

B. Velar pq'r que las recomendaciones del Consejo Consultivo y de . '

la Unidad de Coordinación del PRONATTA en el Ministerio de Agricultura sean incorporadas en el Plan de Actividades de la Subdirección de Operaciones del Fondo DRI.

Fondo.

1 1 I I

C- Servir de enlace entre el FONDO DRI, el Consejo Consultivo del --

3 k PRONATTA, la Unidad de Dirección y Coordinación en el Ministerio de Agricultura y la Unidad de-Coordinaci6n de los componentes a cargo del ICA.

D, Velar por la aplicación de las normas de elegibilidad establecidas para la aprobación y cofinanciación de proyectos en el Reglamento Operativo.

E. Presentar, en coordinación con el jefe de la División de Asistencia Técnica, el Plan Operativo Anual ( P O A ) , los presupuestos e informes requeridos a la Dirección General y a la Subdirección de Operaciones del Fondo DRI, y a la Unidad de Dirección y Coordinaciuón del Ministerio de Agricultura.

F- Participar, cuando el Director General del Fondo DRI lo estime conveniente, en las reuniones del Comité de Coordinación del

Page 106: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

El artículo 125 de la Constituciln Política de 1991, señala que todos los empleos de lñs Entidades y Organismos del Estado son de carrera admiriistrativa, con exceyci6ri de los de libre nombramiento y remociln que establezca la e , los de trabajadores oficiales y los de eleccidn popular. En desarrollo de este precepto institucionál, el Congreso Nacional expidil la Ley 27 de 1992, por la cual se hicierctn extensivas a los enpleoe de loa niveles territoriales, las norrnae que regulan el sistema de clrrrera par& 10s del orden nacional.

En este caso podrán pertenecer a la carrera administrativa los funcionarios de las UNATA que sean creadas par el Concejo Municipal dentro de la estructura administrativa de los t3uniciyius. A s i mismo, los funcionarios de las Secretarias de Agricultura Departaentales (SAD) Que hagan parte be 14 planta de pereonal del Departamento. Para e l l o ea necesario que estos servidores se encuentren desempeñando empleos previstos en la nomenclatura general de empi~ys y creados en la respectiva planta de personal del Municipio u el Departamento, además quer estOn definidos en la Ley como carrera ádrninistrativa,

INGRESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA

El ingreso, permanencia y ascenso en los empleos que no sean de libre nombramiento y remoción se hará exclusivamente con base en el merito sin que en ellos influya la filiaciCn- política o consideraciones de otra índole.

La provisión de los empleos de carrera se hará, previo concurso, por nombramiento en periodo de prueba o ascenso.

C

Mientras se efectúa la 'selección para ocupar el empleo de carrera, los empleados inscritos en el escalafón de la carrera administrativa, tendrán derecho preferencial ser encargados de dichos empleos si llenan los requisitos para su desempeño. En caso contrario podrtin hacerse nombramientos provisionales.

El tCrrnino de duración del encargo no podrh exgeder del señalado -.' para los nombramientos provisionales. 1 Los concursas son de dos (2) clases:

a . Abiertos, para ingresos de nuevo personal a la carrera administrativa, y

b. De ascenso para el personal escalafonado.

La convocat.oria para los concursos abier tos ceben divulgarse a t ravés de al menos uno de loe siguientes medios de comunicacion:

\

Page 107: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

prensa, radio o televisión. En los ~unicipios de meraos ee veinte x~il (20.000) habitantes la ~ublicidaci ae los concurzor. podre hacerse a traves de bandos o edictos.

En aquellos municipios con población menor de diez mil (10.000) habitantes se aplicara la carrera administrativa en todos los asyect.os que resultaen pertinentes.

Las Comisiones Hacionaíes y Seccionales d e l Servicio Civil, &e oficio o a solicitud de cualcr~ier 'cirídadano, adoptardn las medidas pertinentes gara verificar que los nombramientos se

' cumplan bajo leis norma? establecidas en la ley 22 y aolicitarán que se bpliq~ae la i sanción correspondiente en caso de contravención de la c$tada Ley

Quienes no acrediten los requisitos dentro del tkrmino seflalado, quedarán de libre nombramiento y remoci6n. Ho obstante, si tales empleados continúan al servicio de la Entidad u Organi~mo, podrán solicitar su inscripción cuando lleguen a poseer los requisitos del cargo y los acrediten en la debida forma.

i

d 3

. .

. Mientras los empleados inscritos en el eacalafán de carrera administrativa se encuentren en comisión de estudios o desempefien en comisión, cargos de libre nombramiento y remoción, los empleos de carrera de que sean titulares, solo podrán ser provistos en forma provisional por el tiempo que dure la comisión, si no fuere

C posible, proveerlos mediante encargo con empleados de carrera.

A l entrar en vigencia esta Ley, los empleados 'del nivel territorial que por virtud de ella llegasen a desempefiar cargos de carrera administrativa de conformidad con las normasvigentes, deberán acreditar .dentro del afio siguiente, ei cumplimiento de

La ley 22 estableció un ingreso extraordinario a la carrera administrativa para aquellos empleados del nivel territorial que a S9 de Diciembre de 1992 se encontraban ocupando empleos definidos por la misma ley como de carrera administrativa, previo el lleno de los requisitos alli señalados.

los requisitos señalados en los manuales para los respectivos - cargos o en las equivalencias establecidas en el Decreto 583 de

1984, Ley 61 de 1987 y Decreto reglamentario 573 de 1988.

1 De acuerdo con lo anterior, para el caso Ooncreto de las UMATA, 1

solo tienen derecho a inscribirse en el escalaf6n de 1s carrera administrativa, los funcionarios que a S9 de Diciembre de 1992 estaban ocu~ando-empleos de carrera c?e la üMATA previstos en la planta de personal de los Municipios. Los funcionarios de las mATA que ingresaron con posterioridad a esta fecha, a exr,pleos de carrera de las UMATA, tendrán el carácter de provisionales. mientras se cumple el proceso para seleccionar, por el sietena de mérito, a quienes deben ocu~arlos en período de prueba y su posterior inscripción en carrera administrativa.

Page 108: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

La autoridad nominadora que efect-he nombramientos sin czmylir con las- normas --establecidas en la 3resent.e Ley y en las nornas- - reglamentarias, y los integrantes de las C~~misiones Seccicmales del Servicio Civil que por acci6n u omisión lo permitan, incurrirán en causal de 'mala conducta y responderán patrimonialmente en los términos previstos en el articulo 90 Ce la Constituci6n Politica.

RETIRO DE LA CARFtERA ADMINISTRATIVA . . 3:

El retiro de los empleados de carrera, se produce en los siguientes casos:

a. Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, por la autoridad nominadora, cuando haya obtenido una calificaci6n de servicios no satisfact.oria, para lo cual deber& oirse previamente el concepto no vinculante de la Comisiop, de Personal. Contra el acto administrativo que declare la insubsistencia procederAn los - e

recursos de la Ley, con los cuales se entiende agotada la vía gobernativa. Esta decisión se entenderá revocada si interpueskos los recursos dsnt-ro del termino legal, fa administracidn no se pronunciase dentro de loa cuarenta Y cinco ( 4 5 ) días calendario siguientes a la presentación de los recursos.

La autoridad competente que no resuelva el recurso respectivo dentro del plazo previsto, será sancionado de conformidad con la ley 13 de 1984 y las normas concordantes. La Procuraduria ejercerá la vigilancia respectiva. - -

b- Por renuncia regularmente aceptada.

c. Por supresitjn del e&leo- Los empleados inscritos en el escalafón de la carrera administrativa, incluidos los del Distrito Capital de Santafé de Bogotá, cuyos empleos sean suprimidos, podrán acogerse a:

1. El reconocimiento y pago de una indemnización, en los tíirminos y condiciones que establezca el Gobierno Naaional.

2. La obtencidn de un tratamiento preferencial, en lop términos establecidos en el decreto Ley 2400 de 19b8, articulo 48 Y decretos reglamentarios. En todo caso, si transcurridos seis (62 meses no fuere posible revihcular al funcionario en otra dependencia de la Entidad donde hubiese un cargo vacante similar o equivalente, éste tendrá derecho a la indemnización del numeral 1. Aquellos funcionarios a quienes se les suprima el cargo en virtud de la expedición de leyes de redefinición de

, . competencias, no tendrán derecho a la indemnizacicjn prevista, siempre que dicha supreeidn se efectúe dentro

Page 109: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

de l o s seis (6) meses siguientes a la iniciación de la aplicscion de la respectiva Ley de redefinición de competencias.

d. Por retiro con deiecho a jubilación.

e- Por invalidez absoluta. l

f. Por edad de retiro forzoso.

g. Por destitucibn.

h. Por declaratoria de vaqancia del empleo-

i. Por vencimiento del período para el cual fue nbnbrado o elegido el empleado. l

j. Por orden o decisión judicial.

El retiro del servicio por cualquiera de las causales previstas, conlleva el retiro de fa carrera administrativa y la p,érdida de Ips derechos inherentes a ella, salvo el literal c-

.- .- En caso de queja seria, fundada y escrita por ineficiencia o violacidn de las normas que garantizan la correcta prestscibn del servicio, imputable a funcionarios determinados, el respectivo superior jerárquico deber$ dar apiicacibn inmediata a las normas de carrera para el caso de faltas disciplinarias, previa evaluacidn de la seriedad Y gravedad de la queja.

El actor deberá recibir respuesta en plazo de veinte (20) días , y en el evento de temeridad o mala fe por parte podrá ser -sancionado con multas por contravenci6n según el códigg de Policía, a menos que el hecho tenga prevista otra sanci6n.

En todas las Entidades reguladas por esta Ley deberá existir una Comisión de Personal que se ajustará a las normas vigentes y sus decretos reglamentarios, conformada por dos (S) representantes del nominador y un representante de loa empleados-

Esta Comisión será ''ntegrada a mas tardar el S9 de Junio de 1993 como lo establece $ Ley 22. GOPPROMTSOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA Ex LAS UMATA Y LAS w.

1, Las ?:~spectivas autoridades nominadoras darán aplicación a las norma= crdeicarrera a que se refiere esta b y , en un término no

Page 110: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

mayor de seis (6) meses contados a partir de su vigencia (JUNIO 29 DE 1993). Mientras se da cumplimiento, regirán las normas que a la publicacidn de esta Ley_ regulaban la materia.

2. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de esta Ley (29 DE JUNIO DE 19931, las Entidades Territoriales deberán expedir los manuales de funciones y de requisitos para el desempeño de empleos, y en general, adoptar las medidas conducentes para la implementación de la carrera administrativa, para lo cual podrán contar con la asehiroria de las Comisiones Seccianales del Servicio Civil-

3. Dentro de estos mismo término, el Gobierno Nacional establecérii el trámite para la . inscripción en carrera administrativa de los empleados del Estado-

4. Las ~ntidades a que se refiere eeta Ley, deberán organizar programas de capacitación y perfeccionamiento, susceptibles de ser considerados como cornpensaci6n de reguisit~s, de conformidad con los reglamentos que expida el Gobierno Nacional, salvo los cargos que requieran titulo profesional. Para este efecto se:, podrk contar con la aseearia de la .Escuela Ijuperior de Aóministracidn Faíblica.

5. El Departamento Administrativo del Servicio Civil. y la Escuela Superior de Administración Pública, elaborardn los estudios tendientes a facilitar a las Entidades Territcriales la adopciOn del sistema de nomenclatura de empleos y las escalas de remuneración de los mismos, de acuerdo con la disposiciones legales pertinentes.

Las EntidadesTerrdtoriales al adoptar su sistema de nomenclatura de empleos, tendrán en cuanta la necesidad de que dicha nomenclatura permita la identificación tanto de los empleos incluidos en la carrera, como de aquellos que queden por fuera,acuerdo con esta Ley y las normas concordantes.

Page 111: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TVCNQLOGIA AGROPECUARIA

L PRONATTA

COMFONENTE DE ASISTENCIA TECNICA Y FORTALECIMIENTO INSTITtlCIONAL

EN EL FONDO DRI PROPUESTA DE PROYECTO

Información general

TITUID: / Sistema de Compra Utiliuácibn de Vehicülos para el F'RONATTA.

DüRACION : Cuat-ro ( 4 ) aRos.

ENTI DAD z * RESPONSABLE: Foiido DRI. - - -

KNTIDADRS PARTICIPANTES : Secretarias Departament-ales de Agricultura

(YAD), Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATAS), Entidad fiduciaria (por definir ) .

BKNIEFICIARIOS: Tdcnicos de campo de l a s UMATAS y de las SAD, vinculados al FHONATTA.

Zona de Influencia

- REGION : Cubrimiento Nacional

!XJBREGION : Todas

IX)CALIZACION GEOGRAFICA: Municipios y departanentos de todo el

territorio nacional con UMATAS y SAD en operación.

Í

Resuman Financiero (Miles de US$): I ------

!

CONT,SAPAHTIDA NACIONAL

EMPTiESTITO SOLICITADO

TOTAL

Page 112: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Breve descripción del proyecto -

1

E1 FroyectG constituye un mecániszia de a;oyo a fa ejecxciez del FRONATTA, ' orientado a vuperar las actu&lcs limitaciones que representa la escasa disponibilidad de vchi6ulos automotores. t'ant.c en las UMATAS para la prestacion de uri servicio aflcisr~te nUe asistencia técnica al campesino, como. en l a Secretarías Departamentales de Agricultura (SAD) pera la euperviuibrr correspondiente.

El proyecto esta dirigido's técnicos de las LflIATAS y las UAD que realizan el trabajo de campo (asistencia escnica y supervisidn). &sca experimentar y poner en pridtica un sistema combinado de: 1 1 credito blando para la adquisicibn de vehículos automotores (camperos y motocicletas) y S) pago de una prima de reconocimiento a t9cnicos propietarios de vehiculoa (camperos y r%mtocicletas) 2or destinar su vehiculo al servicio del PRONATTA.

Antecedentes y justificación -. J

El cumplimiento de la gran mayoría de los objetivos del PRONATTA está. supeditado a la posi'Silidad de movilización de los ttscnicos en el terreno. En efecto, los objetivos a) aumentar la cobertura Y mejorar la calidad de la asistencia t8cnica (estensidn) ; b) fortalecer la capacidad de las entidades municipales Y departamentales para planificar y supervisar la ejecucibn de proyectos de transferencia tecnológica; d) capacitar agentes de asistencia t.Bcnica, campesinos, organizaciones comunitarias, personal profesional y empresarios relacionados con los distintos componentes del proyecto; y e) desarrollar la capacidad institucional requerida para el manejo Y administración del PRONATTA, requieren la -.presencia constante Y oportuna de los técnico^ en todas y cada una de las zonas de accibn del PRONATTA.

En cuanto al conjunto de proyectos definidos para la primera fase (1994-19971, todos, a excepcibn de aquellos que se refieren a actividades de coordinación .o al desarrollo de instrumentos de apoyo (información, etc, ) requieren la presencia directa y oportuna de ;los extensionistas, capacitadores y super-~is~i*es en los disitintos frentes de acci6n del proyecto.

I

~ntbe las principales dificultades que han tenido que enfrentar. las entidades resio~~ales y municipales del sector agropecuario para llevar a cabo SU labor %e_ extensión, asistencia técnica Y supervisibn, se cuentan la deficiencia, y en muchos casos carencia de medios de transporte. Adem6s de contar con un parque automotor oficial deficiente y obsoleto, se presentan serias dificultéides económicas, técnicas y en muchos casos de iliquidez para garantizar su mantenimiento y abastecimiento de combustible. Este fact~r es causa frecuente de ejecuciones técnicas y financieras muy inferiores a la programación establecida.

Page 113: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

La situación sn las nunici-alidá$er; es aíln más precbria debico 6 , que l o s municipios, en =U mayoria, ~ c n - r i o c:lent.&n cc:n los rezGrsos .

y la infrbeer.ructure. log ís t iz . f i re~ueridos a ras>or,$er a l a s nuevas func$'cfies qüe les han sido asignadas pcr la Constitucion Nucionsl de 1991.

Un estudio be caso realizada en 1~ Yecret.aria de Agricultura ce Antiocuia, la cual se cest.aca por ser cna de las m a s solventes &el país, errojó los siguientes resultados: gara atender léas necesidades de 121 oficinas, la Secretaría cuecta con ur, pargue aut.omotor ee 42 ~ehicul~s, "en su mayorla viejos, cuyo costo promedio mensual 6e ~ant~enirniento es superior a loa Col $ 200.000 ( U . S . $267.00), sin cont.ar el salario 6el conduct.or". De est.e parque automot.orF se dispone de 4 camperos en la ci~ciad de Medellin para atender las necesidac?es de transporte. de 42 técnicos a los municipios, lo cue representa una relacica de 1 vehículo por 13.5 técnicos.

Seg6n estudios de esa Secretaria, de cubrir este:,dolTicit .con la. compra de vehiculos y al costa proaedio nensual de US 5.26'7.00. el Pepartamento estaría incurriendo en un gasto superior al 100% cce si se reconociera grima especial de t.ransporte á los funcionarios - . con vede en lkdellin, poniendo &atas a disposicibn de la entidad sus vehículos part.iculares. . Fsta conaideraciBn llevó a la Secretaría a establecer la prima especial de transporte para sus funcionarios.

La aplicación de esta alternativa a escala nacional supone la disponibilidad de vehiculos de propiedad de los técnicos, para ser puestos al servicio de la entidad. Sin embargo, las cifras siguientes muestran la realidad de la situacidn laboral de los técnicos en entidades departamentales y municipales:

U.S.$ (1993) Salario proAdio de tan técnico - en un departamento: 4900/afio - en un mtmicipio: 3540/año

Costo mininro ayrux. de adquisicicin: - c:mpero - m& rcot.ocicleta

Costos anuales de firmci;lc.i6n y se,wros : 1 - un cE13Upero ?000,'~0 - i z a motocicleta 2 2 0 0 / . ~ ~ 0

l C e asume una cuota inicial del 30X, una financiación a 36 =eses y un inter6s anual sobre saldos del 40%, corrientes en el mercado.

Page 114: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

r ' ~ r e z t . . ~ ~ :,nzn:le~, e l t:;cjp:,~yT~: 3.3 ~c::;~;.-,dii: 1.3 i r , i c i a t i v a Ee L . ~ : - : , i , ~ . c . , . para , = ~ t a b ~ e c ~ l ~ 1i:n >rc!grz,;na que i1;clli-a la ~y.=;<?.?, a :CJE. r '-*-* i--a - . . . . . a c i , u l s l c i & n Q ren ta vehí:;:llcz, t-i:;:::~:le;:;f-::~'I:.aI;~ iI:C!:-, 2i ~t?3~l'r0l?::! . .

d e u:] ~ i ~ t ~ j ] : . ~ -L:e gar.snt.ir:e a bajo C:GL.~.D Y:] i 2"' . . r e p n s i c l o n -era ex u s o a l s e r v i c i o Ce l a 2n t iGad .

E? 2ais c u e i ~ t a con e:.;periencias r e s p e c t o ; zob~es.3le: : e n t r e %st.?,s los Fro.prZ,;r;as <e reconocizie1l t .o d e p r i n ~ a u 6 e tr-ú;~~>c.rt.e d e l a

' S (IiobeL-naci6n de Al;t,ioqiliz a q ~ : e S.? h.3 hecho refere::cla ( ~ ] r ~ e n u - , ~ , ~ ~ 37 ce 1 U i S : 77 de :$,:E3 y 44 de 1$91 y r?ecret.ou S119 52 1992 y O i E ; 5 de 1923- de 2 3 . G~h~~-; :ac id : : ee ev i .2 1>e;::?,rt.z;;>21-2~.0)7

,-a1 &,.,a i ; s p e c i a i d e :;..ediante ~ Q S c;:alec se e,ct.$blece y r . e g l e x e n t a la ,.'- .-

tyer;~;;~ol-.te para los f u ~ - ~ : : i ~ ! ~ a ~ - i i ~ u de fe secret.ar.ia 15s r?~:*ic'i:ltur.? y se f i j a n los v a l o r e s c o r r e s p o ~ d i e n t e ~ . y e l e s t a 5 l e c i m i e n t o B e u11 Fondo K c t a t # o r i o de 'Irensport.e- por par t .e d e l Ii7A íAcl:erdo 03 62 1570

3.p3olución 430 d e 1959). E l t:':iseso 5 1 S i ~ t e 3 . 3 i t~! C0;~pra y U t , i l i z a c i b n de V e h i c u l o ~ . 2112 s e pycpone. a c c n t i n x a c i ? : n p 6 r a Ser e s t . a b l e c i a o d u r z n t e ia p r i m e r a faue de e j e c u c i 6 n d e l PZC'NATTA, ha s i d o for;.;.,uludo a part,il* de una eval \ ;ac ibn de ecjtas < o s e:=:-,,eriencias y d e o t r a s similares u t i l i s a c i a s por e l s e c t o r p r i v a d o .

Obje t ivo General

D e s a r r o l l a r un sistema que p e r m i t a a l PRQNATTA f a c i l i t a r e l t r a b a j o c?,e los t é c n i c o s de campo al poner a Q i s p o s i c i d n de é s t o s l o s vehículos r e q u e r i d o s d u r a n t e t o a 0 e l t i empo d e e j e c u c i í i n ¿'el PRONATTA, minimizando l o s c o s t o s de manten imien to , r e p o s i c i ó n y c o n t i n g e n c i a .

Objetivos específicos --

2. ~ ~ e ~ ~ r l - o ~ ~ á r i!:? sistema sirr,piifics.cio c,ue g,?.rz~it.ice l a . . . ,. . di? r:;ant.er,i:iiient.c? :::restac:o:i inei:-ec:ta <e SSl.'/l..7-:-..2 . - &ast,eciairnto e e co;;i'2s+tib:a r z - S L - I C ; ~ ~ d e - j eh íc i i los por - -1~r - t e de 1 FHI:ib?ATTA.

Estrategia d e l proyecto - - . . 7 . . 31 ~;,ic.efio e e l 2 r f i y e ~ t o y 155 ;::ei-.b3 ~ : ~ p ~ : . p ~ : : ~ 1 e A ' i . ~ r , ~ . Se 1:3l:.&Y'O:l R

la primera f5z.e de e j e c x c i b n del TF;í?FATTA ( 1594--iS!97 ) .

Page 115: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

~ 1 t e r n a t i v . A A: Cubrimiento d e l o s gastos de a l q u i l . e r de vehículos

A l t e r n a t i v a 3: Subsidio a l o s t é c n i c o s para la compra de v e h í c d o s + prima de transporte.

Ventajzs : >!antenixient.o r-~arh~.iC:n :y z,-c~ószec i:~,ie:;to Ce - cu::;bxs-c i b i e 1-&zp011sfii>i i ida6 Cel ~.l- icnicc.

- . f . i ; l f ~ . 5 e s t . ~ ~ c : i ~ r & ( z , > ~ L ~ ~ T . ~ ' : B y s a s T , : . c ; s rle Í ~ m c iori5nie:1t.oo d e l Frúgrhi?a . w

.? . . 1~rest.,3cii',n ::~i se:--vic;c~ ss:;i.sl al e;z,:i,-c~ ?.S,::.r;ic:? d e l pro2rc;na-

Desventajas : hi biece,cidacl , Ce sui?,vic?.iar l a cozpra de v c h i c u l c r y apoyar la aZou i s i c i6n de p b l i z a s 63 sepL:L-,o.

D i f i c u l t . h d di! c c n t r o l a r l o s gac tcs 13s r.,sntt.iliniento y combus t ib le .

Alternativa C: Compra de vehículos por parte d e l Programa.

Ventaja: G a r a n t í a de d i s p o n i b i l i d a d de v e h í c u l o s .

Desventajas : Aumento de l a i n f r a e s t r u c t u r a y costos d e operac ión y c o n t r o l d e l programa.

Aumento en los c o s t o s de c o n t i n g e n c i a , r e p o s i c i 6 n y mant.enimie~t,o.

D i f i c u l t a d - d e ccnt . ro lür F e e l vehici;io ~ . e á efe~t.i\~sinei-ite c t i i i z a d o ;a:-,? e i F'rc,-ran;&.

,- ~ ! ~ v y u & s C.* :ln , 3 1 2 & l i s i s ae las verit.aj.2~ ccrip.3rativas 3e lee. V

c-cioces est..c!d$zlda&, se llego a la c : ~ ; ; c l u v i f n 6 5 '22 s i E . t é ~ % cGmtinado He ú-pb-,ibio z, a ~ + ~ L : i ~ i c i ~ : ~ ~ ~ ~ i c ~ : ~ ~ y >&gQ ?? ..,-- c. r r f ; l

-rima por u t . i l i z a c i & r l <el ven icu lo en Seneficii l U e l src!grc;t,a veriz la altep1:ativ.3 126s efi,-ien;;..e5 e:> r.&inir;os d e r e j~cc i< ; . i CC CO?,C!L.

- . opepa i ivus de m,3ntenimi?cto? garantia de bxen ::sil 6el =e:;lciu-c; 7 kres tac i t in d e un v e r v i c i o aHic i cna l a1 t e c ~ i c o .

Page 116: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

Esquema operativo y requisitos del sistema

. - 3: essueaa ;?roFceC;to err,glsrr,entsr.is tr;-,ier,er, c.r,sicetaciór; les, s i g u i e n t e s aspectos: r

1- Dimensionamiento de los montos requeridos-

LOS 3iOrit.os f inhricieros d e l ;rc~grz:fia de a d q j i ~ i c i ó n de -gehículcls se? hari eet.ablecido crin t ase er; f o s r.~g-~eri:r~ie~;~,í,s ~ = - L . o ~ s ? de =y,.=, VEATA k.5aic.3. Para las 3 A D , se ha estab:ecidI sri ~ r ~ . ~ i e c ' i o Ce dos ca:::tcrcs 2 5 ~ !):<E ~er.3rt.zr;:erit& r9giori.si.

Con base en un estimado de vehículos disponibles en las UMATAS y las SAD, y sreviendo que la reducida capacidad de endeudamiento de los funcionarios de las UMATAS liaita la demanda real, se ha calculado una demanda efectiva del 70% para los vehículos (770 unidades) y un 85% para las motocicletas (2420).

Valor total camperos: 770 x US$ 12.500 = US$ 9'625.000

Valor motocicletas: 2420 x TIC$ 2.000 = 4,'840.000

Costo t o t a l vehípulos: US$ 14'465.000 l

Valor cuota inicial aportada por 3djkdicatarios (10%):

!

Valor total cof inanciación vehiculos: US$ 13'018.500 I

Page 117: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

2. T r a n s f e r e n c i a d e fondos

E l v a l o r t c t á l C.el c s p i t . a l serr;ii:s >ara e l sl~.:er,;,.s. d ~ t f i n ~ 1 n r i s c l 6 ~ vehícIzlos rec=_ilerido pa ra el proyecto sera Eepccizado e n rx.&

f i e u c i a , .3 r . l - ,=~&s Gel gisnc, ~~;ecen i smo í ; t i l i z & d o p , ? ~ % ICE C C ) E C Y ~ Z G S C e l ccn-c:nefit.e a cargú Cel 1?3I.

3: Adquis ic ión de v e h i c u l o s

E l DXi eat.ab?ecerá l c i s términos de referencis inc luy .=ndo e l tigo o m0r~t.0 d e v e h í c u l o s a ser s a q u i r i d o s ? ccn e l v i s t .0 k:uenc) del i2ol:sejcr: Consul t ivo d e l FIRONATTA; c o n ba-5.e en es tcc . C.6rmincu 5'r;rirá una 1ici:áción dirigida s conces io i ;a r ios y regresen;arit.es <e ;:cr':i-anias autumút.r ices -ara s e 1 e ~ c : i o n a r l a firn5 que eu;e,rá en ct :~ndiciones Ce g a r a n t i z a r l o s ?recios m & s favorables y escshles, -?.rito -5ra 15% veh ícu los como ~ k r a l u s a o t o c i c l e t . ~ ~ . ~r

4, Cons t i t uc ión del Fondo R o t a t o r i o d e Vehícu los (b?RV)

Los vahiculos yerBn trzzsferidcs a r?n fcndo ~ctzYv:io adminiutr,edcz por una ent , idad s i n animo de l u c r o w e por s u n a t u r d l e s a es38 en conciiciones de h a c e r s u a d m i n i s t r a c i ó n . E s t e FonCo se r e g i r á por m Keglament,~ Opera t ivo aprobado por e l Consejo Consul t ivo d e l FZIQNATTA. La f i a u c i a r i a pagará a l c o n c e s i o n s r i o üna vez ccnprobado por p a r t e de l a e n t i d a d e l r e c i b o a s a t i s f a c c i 8 n de l c s v e h i c u l o s ,

4.1 Operatividad del FRV

4.1.1. E l pa t r imonio d e l FRV e s t a r á c o n s t i t u i d o inicialmente pur l o s v e h í c u l o s que le s e a n cons ignados para c o f i n a n c i a r , y por los r e c u r s o s que i n g r e s e n po r los recaudos de amor t izac ión de c a p i t a l y de pago de i n t e r e s e s de los medios d e t r a n s p o r t e f i n a n c i a d o s , u o t r a s ope rac iones f i n a n c i e r a s a c o r d e s ccn e l o b j e t o de ste prcyec to , qxe r e a l i c e l a e n t i d j d acininis t . radora d e l FFX ccn lz sp rohac ión del D K I . z s t o s r e c u r s o s s e rgn ctilizados psrs l a adcuis ic ic ín de nuevos v e h i c u i o s z s e r i n c i u i d v s en e l programa C,e col inancia , - i6n a t .6cnicos 6e L?!<A?kS qr SAI? 7 a ot.rcs que betermine e l Consejo C c ~ s u l t i v o d e l 23C;??.4T'A . - y 12ue c?orre+lc)ridan a iü :>á t .u ra ;é~a d e l rF;V.

-- Tocios ios c i i z e r ~ s cue i::greven a l r 5 V ~ r r á n ccns ignadcs en una c.z.entü e s p e c i a l qxe rr,aLessr3 e l zd , .? iz l s t r ;7d~r y -ú3

i n t e r v e n t o r . E l a b n i n i u t r a d o r ~ r e z ? : ~ t a r á a l ir,cerwer.zur . . i n f o r a e s b i a e s t r s l e s r e l a c i C n Cet~liic; 2s los c ~ e r a c i o n e a v r i f i r a d ü s .

rr-r El a c h i n i s t r e d o ~ . d e l FHV Ce3rr6 presentar a l L A Eúls

v e c e s a l año e l c a l c u l o 6el I1üSo $e irisresos y esresas

Page 118: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

4.1.5. ?ara la financiacif,n 2~ l o s vehícuios 6 10s t.en,==iciarios, la el:t.idad sdninist.c;dors del FRV suscribir8 con$rl.tcs cc-rrs-c.:::ldientes' en Ticidelos previoz>cfite 5proSados por el 1)RI .

4.1.6. ~1 1'51 designará un inter-.~=ntor 5nr.e 51 FF;V encarpzldc de controlar la ~rlicación de las ncrnas y ~rccedimientoa est,sblecidcs por el I jRI y de zrezarar Icser.royectos de reforza al estatut.0 vi~ente cue sean re-ueridos para ei correcto f~ncionarniento del FW.

4.1.7. La Comisión Seccional de Asistencia Técnica en cada departament.0 y el Cczxitk de Eesarrollo Rural en cada municipio harán las veces de Co:nit.í! de Tranzport,e. En este sentido, serán los responsables de velar por la correcta aplicación de las normas y ~roce6imientos~ de evaluar las necesidades y prioridades en materia de medios de transporte en su jurisdicción, y de recomendar ante la entidad administradora del Fondo los candidatos del municipio o el departamento, seg6n sea el caso, para la adjudicación de los medios de trans~orte. La Comisión y el Comité programarán dentro de sus respectivas agendas de actividades la realización be comités de transrorte por lo menos dos veces al ano.

4.2. Requisitos de financiación

La adjudicación 65 vehíc~los a los sclic~itc.ntes ístc,r& su3et.a al cum-limiento Be Ics siguientes

- -2 healizúr toaos los trámites exigiacq; Contar con una antiaeCacj no nenor &e seis meses en la i:XATA- o la SAD, en actividades SINTAP; I - 3er funcionario de ~ianta del :~nici~ic~ O Se: d e ; ~ r t a s e ~ t o :

- No tener contr&to vigente con el FEV. --.y - Cemo=.t.rar 13 capaciCad c?e enaeudcniento exigidz por el r x J .

- Solicit.ar un medio de tráris~zorte que se ajuste al estip:lsdo para la naturaleza del ca rgo desemr>e:lado.

Page 119: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

4 ~ 3 . : T r á m i t e de adjudicación

-- 4.3.1. E l Cemari&,nte i r e l I 'ormalerio d e l V , &e

~ c ~ e r d o con lkC. i n = t r ~ ~ ~ i c : r r e ~ . impresas en e l misao, con e l v i s t o bueno de =.U s u p e r i o r i n m e d i a t . ~ .

4.3.2. ,El coordina<or d e l 2 . 4 e n el c3p¿rtsr;ento o e l Direc tor <e l a LJ&~ATA, cegCn sea el caso. consol idar& Y r e v i s a r a 12s s o l i c i z u d e s de s u &e>ar~.emscr.o c zunfci2io

-. y 13s r e n i t , i r & a l a Cc;niivii;n aecc ioza l Ce Asis tenc ia Téc.nic.~i o h l C:~l;lité ,le Desa r ro l lo F;urai zh ra e l a n d l i s i s , ~ e l c c c i ó n y p o s t e r i o r erivio a l FFLV.

4 . 3 . 3 . FFx ceterminarg l a ~ 3 - a c i d a d Ee e x i e u d e z i ~ n i o de i o s s o l i c i t . a n t e s y h a r á l o s c rámi tes para 12 avignación cel vehículo. La as ignación f i n a l del veh ícu lo e s t a r á S U J ~ L ~ a 1-rx ~ j e r i f i c a c i b n del cxxp1il::iento de t.rámit.es, - r e c u i s i t . 0 ~ y ~ r o c e C i n i e n z o ~ pcr 2e.rt.e del i n t e r v e n t o r .

4.4. Condiciones y t r á m i t e s para la f i n a n c i a c i ó n

Una vez adjudicados l o s vehículos , s e seg1:irán l o s s i g u i e n t e s t r á m i t e s de inanciac ibn:

4.4.1. Los p lazos , i n t e r e s e s c o r r i e n t e s de mora >ara l a - f i n a n c i a c i ó n de vehiculos por pare d e l FRV =eran f i j a d o s

anualmente por e l Consejo Consul t ivo d e l LKONATTA.

4 .4 .2 . Los gast-os d e . m a t r í c u l a s , seguros e impuestos estarán a cargo d e l a d j u d i c a t a r i o , y se i n c l u i r á n como c o s t o estimado den t ro d e l v a l o r d e l c o n t r a t o .

4.4 .3 . E l adminis t rador d e l FW c o n t r a t a r á una p ó l i z a c o l e c t i v a de seguros para los veh ícu los , l a c ~ a l será pagada en un 70% por e l FRV, con .cargo a l kubro correspclndiente a l o s ~ e c a u d o s por cuotaas de fimortizaci6n d e c r é d i ~ . o s , y en un

L l 30% r e s t a n t e proporcionalmente por l o s a d j u d i c a t a r i o s , a

1 p a r t . i r de l a en t rega d e l veh ícu lo . E l seguro 6e'oerá I c u b r i r cono mínimo los r i e s g o s de robo, h u r t o , dsfic~s a l

vehículo , responsaSi l idad c i v i l , gastcv m6dicos a \ t .crceros y gastos* aed icos a ocu-anr.es. La p0lisa de

seguro ob l iga t ,o r io es tablec ida . c r e l Gobiel-~iü se:-& I

asumida por cada aCjx2 ica ta r io .

4 . 4 . 4 . Coac gc,rant.ía d e l c r é d i t o c t c r g ~ d ~ , &i ~ d j ü d i c a t s r i o Í i r n a r á un pagaré y c o n s t . i t u i r á r e s e r v a CE? dcminio s o k : r e su vehículo a iavor del administrscior d e l F3V, ia c.?- -iíl s e r á ievzntáda en e l momento de cance l sc i6n t o t a l de 1s deuda por p a r t e d e l adSudicc tar io . E s t a r e se rva cons ta r2

Page 120: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

I i)

eii-la m a t r í c u l a be caCa vehlczla. . . -

- . . 21 e & n i n i s t . r z d o r d e l "F.l? ccr.rr=.tsr& cn seguro de - - 7 ; ~ ~

c c ~ l e c t $ ' - j ~ cono g a r a r , r , i ~ d e 2 5 2 0 , en ;.aso &e ft?llecimieritct -1 , de: at$-Jcdir_:5~.ari,~ Los .:.>s',¿.z C ~ C G S ~ L : ~ ~ ,a .-'L. ' L t d. 2 u - = -i

3e,-61: ; ¿ ~ s d p s pcr ~,s r t e= E >or el y los .. . ~ c J u ~ ; c ~ : . ~ ~ ~ ; ~ . 3: >fi,-c'e2t.b j e f o r r ~ ~ ~ ~ r . ~ i ~ i i t e a l o u .32judicat .aric,s SE. c.?rgarÉ, p r ~ . : . r ~ ~ ~ i i . : ; ~ l i ~ c n t 5 h: ~ . 5 1 ~ r de - . i o s contra:os r e s 2 e c t i v o s .

21 Re,-lhrr,ent.o C!~era t i i -o c s t a b l ~ c e r . 5 las c o n d l c i z n c s ;. & n E ,, ,.mit.eu e s p e c i f i c a s , t.3nt.o ptrra l o s ccuús de r e t . i r o temporal o d e f i i l i t i v c de 15 V!<P,TP. o Ce 1á SP.9 d e l funciol:al*io que t.er.Ea v e k i c c i ~ s76 j ud i c sdo con contr6r .o 7~igent.e: o de l o s c s s o s en que e l f i l nc ionc r io decida r e t o r n a r e l v e h i c u l o adjudicaCo.

5, Prima de transporte : ).

Con r e c u r s o s d e l E'I\ONATTA se pagar.5. nen5ualrr.ent.e xr,a prima de t ransp0r t . e a l c s f u n c i o n a r i o s 2e 1a UMATA o ce lo SE=D -Jincciiadc:s a l SINTAP.'Esta p r i a a se d e f i n e como ?a suma s e n s u a l que reconoce e l DHI a l o s f u n c i o n a r i o s p a r a c u b r i r l o s 6 a s t . ü ~ de c o ~ b - a s t i b l é y mantenimientc d e l o s - ~ e h i c u l c s que pongan a d i e p o s i c i ó n d e l PRONATTA. L a p r i z a será r econcc ida t a n t o a v e h í c u l o s üd-u i r idos ccin r e c u r s o s p rop ios como a a q u e l l o s co f inanc iados po r e l p royec to . . Los montos y p r o c d i n i e n t o s para t e n e r derecho a la ? r i m a son 10s siguientes:

5-1- Categorías

Se e s t a b l e c e n dos escalas d e acuerdo con e l t i p o de veh ícu lo : i ) motoc i c l e t a s , y ii) cemperos.

5 - 2 . Montos,

~ n u a l m e n t k l a Comisi6n Seccional de ~ Q i s t e n c i a t é c n i c a , apoyada en l o s e s t u d i o s n e c e v a r i o s . e s t a b l e c e r á una t a r i f a i lnica pcr departamento y t i p o de v e h í c u l o , en la c u a l se ect . ipulen lcs n o n t o s mitsimos aprobados por Bn r e c o r r i d o y los tazes maxinos de kilornetraje/mes. La Comisijn f i j a r 2 sdaa6s l a s mecanismrs de c o : ~ t r o l n e c e s a r i o s 2zra la c e r t i f I c s c i ó n mensual 251 usa de1

- v e h i c ~ l o en ac t . i v ida2es SI1dTP.P.

5 : 3, Procedimientos

5.3.1. m lodas lo= v e h í c u l o s fir,anciadc.s p c r e l PF:(3?ATTA deberán

enp fea ree a l s e r v i c i o d e l a UNATA o l a UAD, y 2crdargn

Page 121: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

. . . 5 - 5 . 2 - E l tGcriico Fr r ,p ie tár io 2% =ra);jr.;l(: Q<;Y1Y12¿. ,223 rBc \ iFSCY

crc,iios - t.reziz.ur& &::.e 51 C ~ : i ~ . i t . & Ee y - a r i s 2 ~ r t ~ r e ~ p e C ! t . i ' ~ ~ . 1 .1 i v p-.t-.j,- -5 ,, r,c,i6ri C á sc - v r ~ h i ~ z L ~ =cL;~c:~c: d e l sI!'?.!TAY, f . e,i tablecidcs r>.s~a 7.51 fiii? 2.' ~.Iie:<hZ'& 15 fc;t.occ:pia 2e la r.ar>st.a de r.rc-,isdcc5 d e l ~eHici-~:lo 2 3 s - ~~reC7,it.e g.e~?.el:f.n~:ia 3 r.enenci.s. an C ~ S C d e ca55io 62

S ,c.* bbd -v~ehiculo , el t,,gcnico deber& rsálisur Lna nueva sc7 '.'

5.3.3. Cor,ite de Transpcrce r e v i s e r i Y s > ~ G % s ~ & 13s ~ a l i c i t c d e s que se refiere el r,i:merál 5 . 3 . 2 . , Y e:*:pedirá l a comcnicacibn respecti7+-6 G Z ~ O Y ~ Z ~ ' ~ ~ O 1.3 i n sc r ipc ion .

5.3.4. Para la l i w i d . 2 c i e n y de l a >riza de ¿ra:>sports, e1 s u p e r i o r i n z e d i ~ f , o aeber6 t c : r ~ r e v i a m e ~ ~ t e el ',ilomí.traje a .-correr: y s e r i e l rev~or , -cúble c?el ccnt.rol

la u t i l i z a c i b n de fa3 v e h i c ~ l u ~ ~ 20r 10. C U S ~ deber5 c a r r . i f i c a r menaualmer,te l a ~resthci6n del servicio F . - r e m i t i r est.a c e r t i f i c a c ~ z n & l a depecdemia aaninis t . ra t ívu res2onsabf e 6e su pago.

5.3.5. Para t.er,er derecho a l reconocimien",~ de l a priaa de t r a n s p o r t e ? :a c e r t i f i c a c i 6 n R qüe se r e f i e r e e l nuaera l 5.3.4. deberá s e r presenteda dent ro de Ics t r e i n t a (30) d í a s s i g u i e n t e s a l a fecha de caasacihn del s e r v i c i o .

5.3.6. La i n s c r i p c i o n c?el vehículo s e r á suspendida en e1 caso en cue se compruebe un r e p o r t e i r r e g u l a r d e l k i lomet ra je efectuado en s e r v i c i o .

5.3.7. Todos l o s gast& que ocasione e l vehiculo i n s c r i t o , tales como combustibes, l u b r i c a n t e s . reparac iones de diferente í ndo le , mantenimiento, a w e l l o s no reconocidos por compañias aseguradoras en caso, de daño o acc iden te , l o s impuestos e s t ab lec iCos o r l a Ley, serán por cuenta exc lus iva de> func ionar io p ~ o g i e 3 a r i o d e l vehículo.

Page 122: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 123: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

PíNHWA : 5102 MSAllOUB lüRAL IMBGRLLDO NI SWPJH)6W : 01 BWUO TiC#OI1)6ICO SBCIOP :50 A680P%CPAJiIO SDBSBMOP : 01 AMU 1 SIRPlCIOC 61LBS. SfClOf A G m b I L l O TIPO DB PPDTECTO : 1 PPDYElOS Dñ 119US101 RAPA ACTUAL : 02 PSBllL PWXIM RAPA : 1IJSCUCIOB DLM DS WIKW : PDIC

EL OBJEtIPI) DEL PMYIm) C43SISTE U TtflSLSCEB Ib CAPAC13A4 tPH3TIPII ~3 YS Szarnw M ~ ~ T L T J I ; PLU $38 asul id mi05 DE E;IffR SE8IYI3lilr, ! PilUldC!í?!l IL SEgBiCIO Ei bSISfF%ClA TlClIICA Q'JJ PJESlAS !,AS R!d?h6 S M" PE~J%S?S RClmiaES ~ ~ I S I I O S I1EICJiY3S E! $25 HflICItfCS E! EBE.PlrlfLS DEL PEIC.

Page 124: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

1, IStUDIOS QUI BllSPALDM I t PlO!!CtO

Page 125: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn
Page 126: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

COLOMBIA-PRONATTA

C o n t r i b u c i ó n para la M i s i ó n de E v a l u a c i ó n del Banco M u n d i a l (Junio 28 a j u l i o 14 de 1993)

R i c a r d o V a r g a s del Valle, consultor

NOTA INTRODUCTORIR:

E l presente Informe contiene una rev is ión de l grado de avance en e l cumplimiento de l o s compromisos adquiridos por par te de l Gobierno Nacional durante l a Misión As Pre-evaluación (abril 12-

- . . - mavn 7 con respecto - - - . .- , . & =

,*YP . ' "L . .,p-+-, b' &>%:&-\ *,t p.' -ii hrAc+J

\ ,", ""&*-" * :e , *

I F O R T A L E C I M ~ E ~ T O INSTI-TUCIONAL DE LAS SECRFTARIAS Y LOS MUNICIPIOS

1. Adecuación i n ndo D R I para l a ejecución de l PRONATTA:

specializada en l a Sub- '

r a atender el componente Secretarías de Agr icul- - r

t u ra (SAD) y de los proyectos de as is tenc ia tdcnica dbl &os +*p@#5i'pi)cl.q .,$#Ea$% k@p! las UMATA ( incluyendo e l for ta lec imiento de éstas 6lt imas): A l a fecha ya es t8 autorizada l a creación de dicha D iv i s idn por Acuerdo de l a Junta D i rec t i va de l Fondo, compuesta de 1 Jefe de Div is ión, S profesionales, 1 tecnólogo y 1 secretaria. Esta decisión debe consolidarse en l a reestructuración de l Fondo (ver punto A.C. adelante).

Nombramiento de un Coordinador de a l t o n i v e l para e l PRONATTA como asesor de1 l a Dirección General de l Fondo DRI : Autorizado por l a Junta D i rec t i va en junio/93, l a nominacián se encuentra en proceso de búsqueda de candidatos. Se espera que antes -de j u l i o /93 se presenten a l a consideración de l Banco

l a s Hojas de Vida . - - - - de -3- c_zlndidat~s-id6naos-parz+ su - - ap rab-aE i6n .- -- -

C) Reestructuración de l Fondo D R I en cumpl$miento de l Decreto 2132/92, en pa r t i cu la r en l o refqrente a l a supresión de l a s Direcciones Regionales para que l a s responsabilidades de estas sean asbmidas por l o s departamentos: En l a actual idad se ha conformado un equipo de t rabajo en e l Fondo D R I que - esta elaborando las propuestas respectivas. se'

-- ----- *-- ~ste--mmponenha -runquk- no. se inc lUe-sn -el- f ~DELOC --- c i am i sn to d e l PRONATTA. hace par te esencial d e l mismo. (SU f inanciamiento proviene de l préstamo 3250-C0 para l a ejecución de l Programa de Desarrol lo I n t eg ra l Campesino de l Fondo DRI , actualmente en ejecución). Por l o tanto. estos compromisos deberán formalizarse para i n t roduc i r l o s arreglos per t inentes en dicho nrBstamo. durante l a - misión . p rev is ta para agosto/93.

\ - m A 1 9 Q T G I GY AA*,[) TELEFA)( 284 1775 CANTAFE DE BOGOT& D.C.

Page 127: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

REPUBLICA DE &U>MBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA

--- - espera que en agosto/93 se presente una primera propuesta al respscts=A&~ionalmster-sl-TJlW-e~t~ elaborando un Documento CONPES sobre las Unidades Especializados de Cofinanciación a ser establecidas en 10s 1~Ued&)Ct'~é1'5rd&~jI*~~que debe contribuir a

reestructuración del Fondo de un programa de

-sus-= responsabil idades a

mento Operativo del PDIC A la fecha se presentó

una primera ver i6n formal por parte de la Junta Direct pan los comentarios de parte

ra ajustarlo, antes de proceder a S apr al. El Reglamento es bastante completo, d&tlene los diferentes compromisas acordados para el componente, incluye 'el Qlu jograma de proce4pgqp.5qq: ~ q ~ r i B! kmmW$ pp@p del Fondo DRx Y modelos de coniratacxón respec iva con los diferentes entes territoriales.

3. Propuesta sobre el manejo de recursos de cofinanciación del Fondo DRI en d3lsgación por parte de algunos depar-

: L tamentos: Aún se encuentra en discusión y elaboración. No se presentó a co&deración de esta Misión, pero se mencionó que para agosto/93 ya se tendría una primera propuesta, pues ella estaba muy relacionada con la versión final del Documento CONPES de cof inanciacien con los departamentos a que se hizo referencia en el punto 1.c. y el cual se espera sea aprobado durante el mes de julio/93.

4. Propuesta conjunta MAG/Fondo DRI para acordar con el Departamento Administrativo del Servicio civil y otros (posiblemente, la ESAP -Escuela Superior de Administra- ción Pública- y el Programa de Desarrollo Institucional - PDI- del DNP con financiamiento del Banco Mundial) la divulgación de los criterios y procedimientospara apoyar la incorporación de los funcionarios municipales y

- departamentales vinculados al -PRONATTA a la carrera administrativa: Se presentó un documento de tipo infor- - -

--- mativo sobre las regulaciones vigentes al regpecto . Fa1 ta

- - - mtregai.- -4a- proWr~tc-sobre-la-.manara &no-- S-e- -va - a -- divulgar esa información y de la forma como se va a apoyar los municipios y departamentos en su implemen- tación qcronograma, costos, responsabilidades, etc).

I l

5 . Creación de las Juntas Directivas para el manejo de las UMATA coh amplia participación de los campesinos bene- ficiarios: Se presentó la decisión del Gobierno de impulsar la creación de los Comit6s de OssarroLlo Rural Municipal como instancias únicas de concertación entre los programas de desarrollo rural -incluido el PRONATTA- las autovidades locales y municipales y las comunidades i beneficiarias I t (Docum+en+to CONPES de junio4/93 sobre la Politica de ~esarr~ll~'ku~i~'~~ampesino). A1 interior de dichos Comites podrán in,tsgrarse las "juntas directivas" para las UMATh.. al taTfla .~eglamentación respectiva, la cual se e tima podría - estar aprobada antes de 7 noviembre/93 , , . w * ‘,

, I . _

Page 128: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

,- =,e?,oy SECF'\ETARIO DS AGRICULTURA t)e?hrtal~terit.o d?

Con el propbsito de facilizar ?a coorainaci6n y propremación 2 n l componente del PROSATTA a cargo d e l Di(:. se h~ diseRado una ficha de regist.ro de inscri~cien de las Cecretsrias de Agricultura a de la instancia Gue haga sus vacas en el Departamento.

Anexo 1. estoy enviando la ficha en mención, la cual conedidamente le solicito diligenciar y enviar antas del 30 5e Junio a 1s Subdir-?cción de Operaciones del EftI.

Agrsdezco de antemano su amable atención. \

. Xeciba -rn cordial saludc ,

Page 129: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

REGISTRO DE SECRETARIAS DE AGRICULTURA &MO ENTIDADES EJECUTORAS DE PROYECTOS PRONATTA

r LU Código SAD (Espacio ?ara ser diligenciado por el DRI)

1- Datos Generales

1 NOMBRE SECRETARIA 3;

Ciudad Departamento I 1 TEmFONO APARTADO FAX

- 1 DISTRITOS, ZONAS O z

-- . 1 SUBREGIONES ATENDIDAS - -- -

I -

PLAN DE DESARROLLO En AGROPECüARIO ( P . D . A . ) Existe ejecución No hay • N o . ACTüAL DE €X%ECEI)S E24 DEPTO No. CON FLAN ZONAL

No. DE MUNICIPIOS DEL DEPTO

2- Organizacidn de la SAD para el SINTAP

-

N o . DE UMATAS INSCRITAS No. CON P .A .M-

N o - TOTAL DE BENEFICIARIOS ATENDIDOS

Page 130: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

3- Personal vinculado a SINTAP -- --...-m --- r 7-1

l PROFESION Número U OFICIO I

i 7-

-

OBSERVACIONES I 9;

4. Infraestructura fisica de apoyo SINTAP

EQUIPOS No. DI SPON I BI LI-DAD (Dias/mes)

No. DISPONIBILIDAD (Dias/mes ) l

5. Proyectos SINTAP en ejecucidn

TIPO DE PI#)YECTO OBSERüACIONES Si No

COORDINACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE üMATAS 0 Fecha iniciación Fecha Terminación

- Programas Agropecuarios Municipales 0 0 Fecha iniciación Fecha terminación I

APOYO A PLANIFICACION SlNTAP

D Cf - Planes zonalcs Fecha iniciación Fecha Terminacjón

l

I

1

Page 131: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

7 - Presupuesto de gastos SlNTAP -. -- !- Miles de -1 $

A. SERVICIOS DE PERSONAL meses/año 1993 1994 Profesionales Tébcndlogos .l

Personal auxiliar SUBTOTAL A.

R. EVNCIONLYIENTO Materiales y suministrosv; Hantenimiento equipos y vehículos - ,

Alquiler vehículos Viáticos y gastos de viaje Arrendamiento Servicios Públicos - Otros SUBTOTAL B.

?

-- i C. INVERSION

Equipos Vehículos O t r o s

SUBTOTAL C. I

D. TOTAL A+B+C

8. O b s e r v a c i o n e s

Firmado,

Nombre SECRETARIO DE AGRICULTURA

Page 132: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

CARTA CIRCULAR OIRECTORES REGIONALES

I

El Gobierno Nacional, a travas del Hinisterio de Agricultura, viene gestionando ante el Banco Mundial un nuevo emprCstito para financiar la ejccuciein del Programa Nacional 'de Transferencia de Tecnología -PRMIATTA-. Este Programa constituye el instrumento

- operativo del Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología -

1

1 SI NTAP- .

Apreciados señores,

En este nuevo Programa, el DRI actuara como entidad cofinanciadora del componente de Asistencia TIcnica y Fortalecimiento Inrtitucional de las Secretarías de Agricultura y de las Unidades Hunicipales de Asistencia Tdcnica -WIATAS-. Los companentes de Validacibn y Ajuste de Tecnologia y Capacitacien a Exttnsionistas pasarbn a ser responsabilidad del ICA.

A continuaci6n se imparten algunas instrucciones preliminares sobre el funcionamiento del Programa:

Destino de los recursos de cofinanciación DRI

Los recursos disponibles del PDIC para el componente de Desarrollo TecnolCigico, a partir de la fecha se dertinardn en su totalidad a cofinanciar el componente a cargo del DRI en el nuevo esquema del PRONATTA, de acuekdo con los lineamientos y criterios d e elegibilidad establecidos en el Reglamento Operativo que para el efecto se estA elaborando y prbximamente estaremos enviando a las -

Direcciones Regionales para su aplicacibn.

Cuando ccccluya el plazo del actual empr&ctito (3250 CG) , 11s COS~OS de cofinanciacihn ser&n asumidos con recursos del crédito que actualmente se esta gestionando.

Fondo de Desarrolla Rural Inlrgmdo

C ~ c r a 10 No. 27-27 (Edificio Urchuc) Pims S. 7.8 y 11 Conmutador: 2Sf&B11 FAX: L841fil5

Page 133: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

.\fISiSf ERIO DE AGRICCLTCRA

kequisitos para acceder a los recursos I

El nuevo sistema de cofinanciacidn exige cama contrapartida por parte del municipio, la incorporacidn en su plsnta de personal de un equipo bdsico destinado al servicio de asistencia t&cnica, el cual conforma el rubro de fcincionamiento de la UMATA básica y debe estar integrado por un profesional y tres t9cnicos. Los costos de este personal, si bien son aceptados como contrapartida dhnicipal, en ningQn caso serÁn objeto de financiacith por parte del DRI.

.. Una vez demostrada esta inversión por parte del municipio, el DRI cofinanciarCt gastos de inversibn, personal incremental, actividades de fortalecimiento institucional y proyectos especificas tales como manejo de recursos naturales, manejo de sistemas de riego, operacitrn de bancos de maquinaria, proyectos productivos: ron participacibn de mujeres campesi??~, etc.

- .- Gestiones a adelantar con los municipios

De acuerdo a los compromisos adquiridos con el Banco Mundial, es responsabilidad del DRI adelantar las gestiones para que los municipios incluyan en sus presupuestos las transferencias que garanticen el funcionamiento de la UMATA bdsica.

Las Direcciones Regionales deben informar a los municipios sobre el nuevo sistema de financiamiento de las UMATAS e igualmente, coordinar con las Secretarias de Agricultura y oficinas d e Planeacir5n Departamental para que exija a los municipios la inclusidn de estas partidas presupuestales como requisito para acceder a los recursos de cofinanciacidn por parto del DRI.

Comités Municipales de Desarrollo Rural

Paralelamente, 'se ha acordado que como mecanismo, de control del sevicio de asistencia tdcnica se conformaran Comi t&s Municipal es de Desarrollo Rural integrados por representantes de las autoridades municipales, de los productores y de entidades p6bJicas y privadas relacionadas con el desarro1 lo agropecuario. Estos \Comités tendran el cardctcr de Junta Directiva de la UflATA y tendraq a su cargo las funcionas de identificar neceijidadee,, recopilar y \ preseleeciori&r proyectos, realizar el seguimiento a los proyect~s, evaluar los informes t&cnicos correspondientes, verificar datas y conceptuar sobre el personal tbcnico y los candidatos a ocupar puestos t4cnicos de la UMATA.

Fondo de Dcsarrolbi Rural Integrado

carrera 10 No. 27-27 (Edificio BachuC) Yism 5.7. 8 y 11 Conmutador: 2RG0611 FAX: 2843 $1.5

Santa16 dc Bcgotd. D.C.

Page 134: DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4607/1/194.pdf · agropecuarías, forestales, pesqueras y de post-produccibn. Can este Sistema se apayard la mudernizacibn

C I

AIISISTERIO DE ACRICCLTCKA

fon o

subdirector de Operaciones

I

Oportunamente estaremos enviando la informacibn pertinente cobre s~! composici6n y funciones, para que se proceda a iniciar la conformacibn de dichos Comités.

Planif icacibn y programación

Finalmente, de acucrd6 con lo dispuesto para 3,a implementacibn del PROPJATTA y en concordancia con el Decreto' 2579 de 1991, las Secretarias de Agricultura deben liderar y coordinar todo el proceso de planif icacidn y programación de la asistencia t&cni - ca en SU departamento; en este ent ti do, el Ministerio de Agricultura y el DNP enviarán instrucciones precisas para que a travgs de las Comisiones Seccionales de Asistencia Tbcnica se llevan e cabo los ajustes'al POA 1994, incluyendo la ampliación a nuevos municipios-

? * En espera de poder hacerles llegar en breve el Reglamento Operativo, comedidamente les solicito apoyar a esta Subdirección en el cumplimiento de los compromisos institucionales descritos, los cuales son de urgente aplicacibn.

Agradezco de antemano su valiosa colaboración.

Cordial saludo,

Fondo de Dcr*lrrollo Rural Intrgr~ds

Crncra 10 So. 27.27 (Edificio Bachui) Pisas 5.7, i1 y 1 i Conmutador: 2IIúO611 F i S : 28-i3813

SantaM de Bogotá. D.C.