Ddsmansp e

144
 GE Multilin 215 Anderson Avenue L6E 1B3 Markham, ON -CANADA Tel: (905) 294 6222 Fax: (905) 294 8512 E-mail: gemultilin @ge.com Internet: www.GEIndustrial.com/Multilin Copyright © 2005 GE Multilin DDS Sistema Integrado de Protección y Control Manual de Instrucciones GEK-106163E GE Multilin Avda. Pinoa, 10 48170 Zamudio ESPAÑA Tel: +34 94 485 88 00 Fax: +34 94 485 88 45 E-mail: [email protected] g GE Consumer & Industrial Multilin 

Transcript of Ddsmansp e

Page 1: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 1/144

GE Multilin

215 Anderson AvenueL6E 1B3 Markham, ON -CANADATel: (905) 294 6222 Fax: (905) 294 8512

E-mail: [email protected]

Internet: www.GEIndustrial.com/Multilin

Copyright © 2005 GE Multilin

DDSSistema Integrado de Protección yControl

Manual de InstruccionesGEK-106163E

GE Multilin

Avda. Pinoa, 1048170 Zamudio ESPAÑATel: +34 94 485 88 00 Fax: +34 94 485 88 45

E-mail: [email protected]

g GE Consumer & IndustrialMultilin 

Page 2: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 2/144

INDICE

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control I

1.  INTRODUCCION 1-1

2.  DESCRIPCION GENERAL 2-1 

2.1.  EQUIPOS DE NIVEL 1 2-3 

2.1.1.  DESCRIPCIÓN GENERAL........................................................................................ 2-3 2.1.2.  DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE .............................................................................. 2-4 2.1.3.  POSICIONES DDS DISPONIBLES.................................................................... 2-7 

2.2.  FUNCIONES INCLUIDAS EN LOS MÓDULOS DMS. 2-13 

2.2.1.  FUNCIONES DE PROTECCIÓN .............................................................................. 2-13 2.2.2.  FUNCIONES DE MEDIDA. ..................................................................................... 2-15 2.2.3.  FUNCIONES DE MONITORIZACIÓN. ....................................................................... 2-17 2.2.4.  FUNCIONES DE REGISTRO Y ANÁLISIS ................................................................. 2-19 2.2.5.  FUNCIONES DE CONTROL.................................................................................... 2-21 

2.3.  INTERFAZ DE USUARIO Y COMUNICACIONES. 2-23 2.3.1.  INTERFAZ LOCAL DE USUARIO ............................................................................. 2-23 2.3.2.  COMUNICACIONES REMOTAS. SOFTWARE ........................................................... 2-26 

2.4.  POSICIONES DDS ESTÁNDAR. 2-30 

2.4.1.  LÍNEAS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN, TRANSFORMADORES DE ALTA Y MEDIA

TENSIÓN, ACOPLAMIENTOS DE BARRAS: ............................................................. 2-30 2.4.2.  BARRAS: ............................................................................................................ 2-31 2.4.3.  SERVICIOS AUXILIARES Y GENERALES:................................................................ 2-32 

3.  FUNCIONES DE PROTECCION 3-1 

3.1.  RELACIÓN DE PROTECCIONES 3-1 

3.1.1.  UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD .......................................................................... 3-1 3.1.2.  UNIDADES DE TENSIÓN ......................................................................................... 3-3 3.1.3.  UNIDADES DE FRECUENCIA ................................................................................... 3-3 3.1.4.  UNIDAD DIFERENCIAL DE TRANSFORMADOR .......................................................... 3-3 

3.2.  CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN 3-4 

3.2.1.  CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES DE SOBRECORRIENTE TEMPORIZADAS 51..3-4 3.2.2.  FUNCIONES DIRECCIONALES 67 ............................................................................ 3-4 3.2.3.  FUNCIONES DE TENSIÓN 59/27 ............................................................................. 3-7 3.2.4.  FUNCIONES DE FRECUENCIA 81U/810................................................................... 3-8 3.2.5.  FUNCIÓN DIFERENCIAL DE TRANSFORMADOR 87 ................................................... 3-8 

3.2.6.  FUNCIONES DE SOBREINTENSIDADES DE TIERRA 50/51G Y DE CUBA DE

TRANSFORMADOR 50/51C.................................................................................... 3-8 3.2.7.  SOBREINTENSIDAD DE SECUENCIA NEGATIVA 46T................................................. 3-9 3.2.8.  FUNCIÓN DE FALLO DE INTERRUPTOR 50(62)BF.................................................... 3-9 

3.3.  FUNCIONES DE PROTECCIÓN RELACIONADAS CON CONTROL 3-10 

3.3.1.  REENGANCHADOR (79)....................................................................................... 3-10 3.3.2.  COMPROBACIÓN DE SINCRONISMO (25) .............................................................. 3-13 

3.4.  AJUSTES DE PROTECCIÓN 3-14 

3.4.1.  CAMBIO DE AJUSTES .......................................................................................... 3-14 3.4.2.  TABLAS DE AJUSTES MODELO SMOR................................................................. 3-16 

Page 3: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 3/144

INDICE

II DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

4.  FUNCIONES DE MEDICIÓN, MONITORIZACIÓN Y ANÁLISIS 4-1 

4.1.  MEDIDAS 4-1 

4.2.  HISTÓRICOS 4-1 

4.3.  ESTADO DE APARAMENTA 4-2 4.4.  SEÑALIZACIONES VISUALES, LEDS. 4-2 

4.5.  SUPERVISIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISPARO Y CIERRE 4-2 

4.6.  MONITORIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO DEL INTERRUPTOR 4-4 

4.7.  AUTOCHEQUEO DEL ESTADO DEL EQUIPO 4-4 

4.8.  FUNCIONES DE ANÁLISIS 4-4 

4.9.  REGISTRO HISTÓRICO DE SUCESOS 4-5 

4.10.  TRATAMIENTO DE ALARMAS 4-10 

4.11.  SEÑALIZACIONES 4-11 4.12.  REGISTRO OSCILOGRÁFICO 4-11 

5.  FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS 5-1 

5.1.  INTRODUCCIÓN 5-1 

5.1.1.  FUNCIONES DE CONTROL DE APARAMENTA: ..........................................................5-1 5.1.2.  FUNCIONES DE CONTROL DE EQUIPOS EXTERNOS: ................................................5-1 5.1.3.  FUNCIONES DE CONFIGURACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS:....................................5-1  5.1.4.  FUNCIONES DE GESTIÓN DE EVENTOS:..................................................................5-2  5.1.5.  FUNCIONES DE GESTIÓN DE ENTRADAS DE ANALÓGICAS, BINARIAS Y DE PULSOS:..5-2 

5.1.6.  FUNCIONES DE CONTROL VARIADAS:.....................................................................5-2  

5.2.  PROCESO DE CONFIGURACIÓN. 5-3 

5.2.1.  CONFIGURACIÓN DE LA APARAMENTA....................................................................5-3  5.2.2.  CONFIGURACIÓN DE LAS MANIOBRAS: LOS TIEMPOS DE ACTUACIÓN, DE SALIDA Y DE

FALLO. .................................................................................................................5-3 5.2.3.  ASIGNACIÓN DE LAS ENTRADAS.............................................................................5-4  5.2.4.  ASIGNACIÓN DE LAS SALIDAS ................................................................................5-6  5.2.5.  ASIGNACIÓN DE EVENTOS. ....................................................................................... 9 5.2.6.  INTERVALO DE CONFIRMACIÓN. .............................................................................. 10 5.2.7.  ASIGNACIÓN DEL ESTADO DE MANDO. ....................................................................10 5.2.8.  CONDICIONES DE ACTUACIÓN. (INTERBLOQUEOS)................................................... 12 

5.2.9.  CONDICIONES DE FALLO......................................................................................... 16 5.2.10.  CONDICIONES DE ÉXITO ......................................................................................... 17 5.2.11.  CONFIGURACIÓN DEL DISPLAY GRÁFICO................................................................. 18 

5.3.  DIAGRAMAS LÓGICOS 19 

6.  DESCRIPCION DE HARDWARE 6-1 

6.1.  CONSTRUCCIÓN MECÁNICA 6-1 

6.1.1.  CONSTRUCCIÓN DE LA CAJA..................................................................................6-1  6.1.2.  CONEXIONES ELÉCTRICAS ....................................................................................6-1  6.1.3.  CONSTRUCCIÓN INTERNA......................................................................................6-2  

6.1.4.  IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................6-3  

Page 4: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 4/144

INDICE

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control III

6.2.  TARJETAS 6-4 

6.2.1.  MÓDULO MAGNÉTICO ........................................................................................... 6-5 6.2.2.  TARJETA DE PROCESAMIENTO CPU DE PROTECCIÓN ............................................ 6-5 6.2.3.  TARJETA CPU DE COMUNICACIONES .................................................................... 6-6 6.2.4.  TARJETA CPU DE CONTROL................................................................................. 6-6 6.2.5.  TARJETA DE ENTRADAS DIGITALES........................................................................ 6-6 

6.2.6.  TARJETA DE SALIDAS DIGITALES ........................................................................... 6-6 6.2.7.  TARJETA MIXTA DE ENTRADAS/SALIDAS DIGITALES ............................................... 6-6 6.2.8.  TARJETA DE ENTRADAS ANALÓGICAS (DE TRANSDUCTORES DE MEDIDA) ............... 6-7 6.2.9.  FUENTE DE ALIMENTACIÓN ................................................................................... 6-7 

6.3.  RECEPCIÓN, MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO 6-7 

6.4.  INSTALACIÓN 6-7 

6.5.  CONEXIONES EXTERNAS 6-7 

7.  CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS UNIDADES DEL NIVEL 1 7-1 

7.1.  MECÁNICAS Y AMBIENTALES 7-1 7.2.  ELÉCTRICAS 7-1 

7.3.  NORMAS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA 7-2 

8.  TECLADO Y DISPLAY 8-1 

8.1.  ARBOL DE MENÚS. 8-3 

8.2.  GRUPO DE AJUSTES. 8-4 

8.3.  GRUPO DE INFORMACIÓN. 8-9 

8.4.  GRUPO DE MANIOBRAS. 8-10 8.5.  OPERACIÓN CON UNA SOLA TECLA. 8-11 

8.6.  MENÚ DE CONFIGURACIÓN. 8-12 

9.  PRUEBAS DE ACEPTACION 9-1 

9.1.  INSPECCIÓN VISUAL 9-1 

9.2.  PRUEBA DE AISLAMIENTO 9-1 

9.3.  FUENTE DE ALIMENTACIÓN 9-1 

9.4.  COMUNICACIONES 9-2 9.5.  MEDIDAS 9-2 

9.5.1.  TENSIONES ....................................................................................................... 9-2 9.5.2.  INTENSIDADES DE FASE................................................................................. 9-3 9.5.3.  INTENSIDADES DE NEUTRO ........................................................................... 9-3 9.5.4.  MEDIDA DE POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y COS ϕ ................................... 9-3 

9.6.  ENTRADAS DIGITALES 9-5 

9.7.  SALIDAS 9-5 

9.7.1.  COMPROBACIÓN DE LAS SALIDAS DE DISPARO. (NO CONFIGURABLES)................... 9-5 9.7.2.  COMPROBACIÓN DE LAS SALIDAS DE CIERRE. (NO CONFIGURABLES) ..................... 9-5 

9.7.3.  COMPROBACIÓN DE LA SALIDA DE ALARMA............................................................ 9-5 9.7.4.  COMPROBACIÓN DE LAS SALIDAS CONFIGURABLES. .............................................. 9-5 

Page 5: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 5/144

INDICE

IV DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

9.8.  SUPERVISIÓN DE BOBINAS 9-6 

9.8.1.  COMPROBACIÓN DE LA ALARMA DE ALIMENTACIÓN. ...............................................9-6 9.8.2.  COMPROBACIÓN DE LA ALARMA DE CONTINUIDAD DE LAS BOBINAS. .......................9-6 

9.9.  FUNCIONES DE PROTECCIÓN 9-7 

9.9.1.  UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD DE FASES (50/51P)............................................9-7  9.9.2.  UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD DE NEUTRO (50/51N).........................................9-9  9.9.3.  UNIDAD DIRECCIONAL DE FASES (67) .................................................................. 9-11 9.9.4.  UNIDAD DIRECCIONAL DE NEUTRO (67N).............................................................9-12  9.9.5.  UNIDAD DE MÍNIMA TENSIÓN (27) ........................................................................ 9-13 9.9.6.  UNIDAD DE MÍNIMA FRECUENCIA (81U) ...............................................................9-13 9.9.7.  UNIDAD DE MÁXIMA FRECUENCIA (81O) ..............................................................9-14 9.9.8.  REENGANCHADOR (79) .......................................................................................9-14 

10. MIMICO DE LA POSICIÓN 10-1 

10.1.  PANTALLA PRINCIPAL 10-2 

10.2.  PANTALLA DE ALARMAS 10-3 

10.3.  PANTALLA DE MEDIDAS 10-4 

10.4.  PANTALLA DE ENTRADAS Y SALIDAS 10-4 

Page 6: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 6/144

INTRODUCCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 1-1

1. INTRODUCCIONEl sistema integrado de protección y control DDS constituye una poderosa herramienta para la automatizaciónde subestaciones, que incorpora unidades de campo de Nivel 1 (relés de protección o unidades de protección ycontrol o únicamente de control) y unidades centrales de control de subestación a Nivel 2 compuestas deordenadores y software de gestión y monitorización.

La principal característica del sistema DDS es su extrema flexibilidad y versatilidad, permitiendo laimplementación de múltiples variantes, tanto a nivel de hardware como de software. Esta característica delsistema junto a la complejidad de incluir múltiples componentes, dificulta su documentación al ser prácticamenteimposible incluir en un manual de referencia manejable todas las posibles variantes y configuraciones quepuedan presentarse en un sistema concreto.

Este manual, complementado por los libros de instrucciones del software de Nivel 1: programa de comunicaciónGE_LOCAL, de configuración GE-INTRO y de oscilografía GE-OSC, pretende cubrir la descripción genérica delas funciones estándar de los sistemas DDS. El conjunto de estos 4 libros de instrucciones proporciona ladescripción completa del sistema DDS, debiendo ser complementada esta en todo caso por la documentaciónpropia de cada sistema, a entregar junto con este a cada usuario.

Para aquellos usuarios que se acerquen por primera vez al sistema DDS y necesiten únicamente unaintroducción que les permita comprender la arquitectura y capacidades del sistema, se ha incluido en este libroun primer capitulo de descripción general, que incluye en forma resumida (aun a costa de repetir información queaparezca más desarrollada en otros apartados) la descripción completa del sistema y que permite alcanzar unconocimiento suficiente del sistema DDS sin necesitar la lectura del resto de la documentación.

Page 7: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 7/144

INTRODUCCION

1-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Page 8: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 8/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-1

2. DESCRIPCION GENERALEl sistema DDS integra las funciones de protección y control de subestaciones de distribución y subtransmisiónen base a tres elementos:

Unidades básicas de campo o Nivel 1: Equipos que realizan las funciones de protección, control, medida,tarificación y mando local a nivel de posición.

Enlace de comunicaciones entre los Niveles 1 y 2.

Control central de la subestación o Nivel 2: Controlador central de subestación, que concentra lasinformaciones procedentes de los diferentes equipos de Nivel 1 y las transmite al despacho central,realizando además las funciones de protección y control que involucran a varias posiciones.

de acuerdo con la arquitectura mostrada en el diagrama adjunto:

Posiciones de AT

Posiciones de Transformador  Posiciones de MT

Modem

SCADA Accesotelefonico

S E T 1 /Y

E ND P RT

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

S E T 1 /Y

E ND P RT

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

S E T 1 /Y

E ND P RT

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

S E T 1 /Y

E ND P RT

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

S E T 1 /Y

E N D P R T

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

S E T 1 /Y

E ND P RT

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

S E T 1 /Y

E ND P RT

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

S E T 1 /Y

E N D P R T

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

S ET 1 /Y

E N D P R T

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

S E T 1 /Y

E ND P RT

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

Impresora

Sincronización  GPS

DDS nivel 1

Concentrador y PC

PC portátil para acceso local

Conexión punto a punto

 

Figura 1.1. Arquitectura del sistema

Los equipos DDS de Nivel 1 pueden utilizarse de forma independiente, como equipos de protección y/o controlpara alimentadores, transformadores, etc. sin necesidad de integrarlos en un sistema.

El sistema DDS dispone de la siguiente funcionalidad principal:

Funciones de protección asociadas a la posición.

Ajuste de los equipos de protección, obtención de medidas y recogida de eventos y registros oscilográficosgenerados en las unidades de Nivel 1.

Realización de operaciones de Apertura/Cierre de elementos de aparamenta.

Adquisición en tiempo real de estados de elementos de aparamenta.

Realización de funciones secuenciales de control (interbloqueos de la posición).

Realización de funciones de comprobación de sincronismo.

Deslastre programado de cargas.

Reposición eléctrica de relés de disparo y bloqueo.

Adquisición en tiempo real de medidas sin necesidad de transductores.

Representación del estado de la subestación en tiempo real a través de diagramas unifilares.

Page 9: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 9/144

DESCRIPCION GENERAL

2-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Configuración y despliegue de esquemas unifilares de la subestación y las posiciones individuales, conindicación de los correspondientes estados.

Autochequeos, alarmas del sistema y del estado del hardware.

Comunicación y transferencia de datos y funciones al Nivel 2 y al sistema SCADA.

Lo que permite que un único sistema DDS sustituya a un número elevado de equipos convencionales: Equipos de protección.

Transductores y contadores de medida.

Registradores de eventos.

Paneles de alarma.

Unidades remotas de adquisición de datos.

Paneles mímicos locales y remotos y equipo relacionado con ellos.

Paneles de equipos de sincronización y equipo relacionado.

Page 10: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 10/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-3

2.1. EQUIPOS DE NIVEL 1

2.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El elemento básico del sistema lo constituyen las unidades de Nivel 1. Estas pueden ser, bien equipos deprotección GE Power Management compatibles con la arquitectura DDS tales como el SMOR-B, DBF, DFF o

DTP, o los equipos de protección y control DMS, específicamente diseñados para operar como unidades decampo distribuidas del sistema DDS, y que engloban toda la funcionalidad requerida para la realización de lasfunciones de protección, control, medida y monitorización necesarias para una posición (alimentador de media obaja tensión, transformador, barra, acoplamiento, servicios generales, etc.) en una subestación.

Habida cuenta de que los equipos de protección estándar son suficientemente conocidos este apartado secentrará en la descripción de los módulos de protección y control DMS. En una subestación con módulos DDSque incluyan funciones de control, se dispondrá de uno de estos módulos por cada posición, de acuerdo con elesquema adjunto:

Medida Barras MTMedida Barras MT

89B289B2 89B189B1B1B1

B2B2

C/MC/M 50/51+5051N + 2750/51+5051N + 27

TTTT

5252

89L89L

89E89E

TITI

5252

TITI

89B189B1 89B289B2

TPTP

C/MC/M 50/51+50/51N50/51+50/51N

C/MC/M 50/5150/51

5252

5252

Línea MT (4)Línea MT (4)

TITI

5252

50/51+67N50/51+67N

PAcc.PAcc.C/MC/M

TITI

87T87TC/MC/M

 AFAF

5252

TITI

89B189B1 89B289B2

TPTP

C/MC/M 50/51+50/51N50/51+50/51N

50/51+67N50/51+67N

PAcc.PAcc.C/MC/M

TITI

87T87TC/MC/M

 AFAF

C/MC/M 50/51+5051N + 2750/51+5051N + 27

TTTT

5252

89L89L

89E89E

TITI

Línea AT (6 bahías)Línea AT (6 bahías)

ATAT

TT-B2TT-B2TT-B1TT-B1

TT-B2TT-B2

TT-B1TT-B1

B1B1

5252 50/51+67N50/51+67NFL+PAccFL+PAcc

C/MC/M

C/MC/M

50/51+67N50/51+67N

FL+PAccFL+PAcc

27 Disparo-L127 Disparo-L1

27, 81 & 59N27, 81 & 59N

Barras MT 1 & 2Barras MT 1 & 2

Línea MT (3)Línea MT (3)

MTMT

89B189B1 89B289B2

5252

3x50/51+50/51N3x50/51+50/51N

  +59  +59C/MC/M

BancoCondensadoresBancoCondensadores

Módulo DMSMódulo DMS

NIVEL 1NIVEL 1

T. Potencia (2)T. Potencia (2)

TITI

T.I desequilibrioT.I desequilibrio

CapacitorCapacitor

5252

Acoplamiento MTAcoplamiento MT

Medida Barras ATMedida Barras AT

T. Potencia-Lado AT(2)T. Potencia-Lado AT(2)

T. Potencia-Lado MT (2)T. Potencia-Lado MT (2)

M

AF

M

AF

89B289B2 89B189B1

B2B2

 

Figura 1.2. Ejemplo de subestación AT/MT

Cada módulo DMS contiene submódulos dedicados para las funciones de protección y control, con tarjetas deadquisición de señales analógicas y digitales independientes controladas por tarjetas CPU separadas para cadafunción.

En cada posición, el submódulo de protección del módulo DMS recibe las señales analógicas procedentes de

transformadores de tensión e intensidad y las señales digitales de la posición, realiza aquellos algoritmos deprotección que se hayan incluido en la unidad (las funciones de protección incluidas en un modelo sonseleccionables en función de la aplicación que se le desee dar) y proporciona las salidas digitales de disparo yseñalización que se necesiten.

Del mismo modo, el submódulo de control del módulo DMS monitorizará estados y medidas mediante entradasanalógicas (procedentes de transformadores, pudiendo ser estos dedicados o comunes con la protección, o detransductores) y digitales, y realizará los algoritmos de control programados, proporcionando las salidas digitalesnecesarias para la maniobra de aparamenta, señalización o salida de interbloqueos.

Adicionalmente a estas funciones principales, ambas partes del módulo DMS realizan funciones demonitorización y registro, siendo accesible la información registrada, los ajustes, etc. en modo local o remoto através del submódulo de comunicaciones incluido en el módulo DMS.

Page 11: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 11/144

DESCRIPCION GENERAL

2-4 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

La conexión de un módulo DMS a una posición de tipo genérico se muestra en el siguiente diagrama:

89B289B2 89B189B1B1B1

B2B2

TTTT

5252

89L89L

89E89E

TITI

ENTRADAS ANAL OGICAS

DISPAROS DEPROTECCIONES

ENTRADAS DIGITALESY MANDOS DE CONTROL

 ACCESO LOCAL PORMEDIO DE PC Y PUERTO RS232

Sincronización  GPS

COMUNICACIONCON NIVEL 2

MMI LOCAL DE

PROTECCION

MMI LOCAL DE CONTROL

SEÑALIZACIONPROT. CONVENCIONAL

SE T 1/Y

EN D PR T

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

NIVEL 0NIVEL 0

NIVEL 1NIVEL 1

 

Figura 1.3. Aplicación de módulo en una pos ición

2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE

Las unidades de campo de Nivel 1, constituidas por equipos de protección y/o control en racks de 19” estándar,se estructuran en torno a una plataforma de hardware única para todas las diferentes posiciones,independientemente de sus funciones, que vienen particularizadas por su software de aplicación.

S ET 1 /Y

E N D P R T

INF

 ACT

ENT.

4

8

2

5 6

9

3N

7

CLR

0

DDS

ENTRADASENTRADAS ENTRADASENTRADASSALIDASSALIDAS SALIDASSALIDASA/DA/D

4 - 20 ma.4 - 20 ma.

+- 5 ma.+- 5 ma.

+- 5 VOLT.+- 5 VOLT.

M,MM,M M,MM,M

+(15 TARJETAS)+(15 TARJETAS)

PROTECCIONPROTECCION CONTROLCONTROL

COMUNICACIONESCOMUNICACIONES

  + MMI  + MMI

+(15 TARJETAS)+(15 TARJETAS)

LOCALLOCAL

  (BUS)  (BUS)

F. ALIMENTACIONF. ALIMENTACION

F. ALIMENTACIONF. ALIMENTACION

  REDUNDANTE  REDUNDANTE

MIXTA

Ent./Sal.MIXTA

Ent./Sal.

 

Figura 1.4. Arquitectura hardware

Esta arquitectura, mostrada en el diagrama anterior, es modular y está basada en la conocida arquitectura de losPLC industriales, contándose con una serie de módulos hardware independientes, separados de acuerdo con sufuncionalidad (de adquisición de datos, salidas, alimentación, etc.) interconectados mediante un bus.

El equipo DMS completo incluye los submódulos, uno de protección y otro de control (puede disponerse deequipos DMS con únicamente uno de los submódulos) que hacen uso de idénticas tarjetas hardware, estandocada uno de los submódulos controlados por una CPU independiente. En cada submódulo se puede incluir el

número de tarjetas que se desee con una limitación teórica establecida por la capacidad de direccionamiento (unmáximo de 15 tarjetas iguales en un mismo submódulo) y la capacidad de manejo de entradas y salidas por elfirmware, y otra limitación física dada por las dimensiones de la caja (1 rack de 19 pulgadas).

Page 12: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 12/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-5

Vista frontal de un equipo DMS

   C   P   U

   P  r  o   t  e

  c  c   i   ó  n

   C   P   U

   C  o

  m  m .

   C   P   U

   C  o

  n   t  r  o   l

Submódulo Protección

Submódulo  Control

 

Cada uno de los módulos contiene todos los elementos necesarios para la realización de su funcionalidad

completa, incluyendo los conectores para conexión al bus frontal, y los de conexión a los bloques de terminalessituados en la parte trasera del equipo, y a los que se lleva el cableado convencional de la posición. Estaconexión se realiza mediante un conector extraíble y cortocircuitable que permite la extracción frontal de cadauna de las tarjetas facilitando las operaciones de mantenimiento.

Las tarjetas disponibles para la configuración hardware de módulos DMS son:

1. Fuente de alimentación incluyendo un relé de alarma, 4 relés con característica de disparo (utilizados comocontactos principales de salida para las funciones de disparo y reenganche) y dos elementos de supervisiónpara circuitos de disparo y/o cierre.

La supervisión realizada por estos circuitos es doble, de continuidad, inyectando una pequeña corriente através del circuito y comprobando su circulación, y de alimentación, comprobando el nivel de la tensión demando.

Opcionalmente existe la posibilidad de incluir una segunda fuente de alimentación redundante en el equipo(ésta sin contactos ni circuitos de supervisión). Cuando se opera con fuente de alimentación redundante,ambas están dimensionadas para alimentar al equipo completo, funcionando a media carga en condicionesnormales y conmutando la carga completa a la fuente operativa cuando se produzca fallo en una de ellas.

2. Módulo magnético  con capacidad para 8 canales analógicos de corriente y/o tensión procedentes detransformadores.

En la opción más estándar, el módulo DMS incluirá un solo módulo magnético, realizándose a través de él laadquisición de señales tanto para la realización de las funciones de protección como para la medida.Opcionalmente, y limitado por el tamaño de la caja, se podrá disponer de un segundo módulo magnéticodedicado para el submódulo de control, que podría conectarse a transformadores externos de medida y seutilizaría para la adquisición de señales de cara a las medidas de la posición.

3. Tarjeta de entradas digitales estándar (común para protección y control) con 21 entradas digitales,agrupadas en 3 grupos de 7 entradas con un mismo común.

4. Tarjeta de entradas analógicas con capacidad de lectura de señales de mA procedentes de convertidoresde medida.

5. Tarjeta de salidas estándar (común para protección y control) con 12 relés de salida con característica dedisparo o de señalización, y contactos configurables como normalmente cerrados.

6. Tarjeta mixta de entradas/salidas digitales  con 7 entradas digitales (seleccionables como un sólo grupo de7 con un común, o 2 grupos de 3 con comunes independientes) y 8 salidas digitales.

7. Tarjeta CPU de protección basada en microprocesador de 16 bits.

8. Tarjeta CPU de control basada en microprocesador de 16 bits.

Las tarjetas CPU de protección y control, son idénticas a nivel de hardware independientemente del uso quese les de (para protección o control) o de las funciones que se carguen en un modelo concreto,diferenciándose únicamente en función de la aplicación por el firmware cargado en sus memorias EPROM.

Figura 1.5. Vista frontal de un equipo MS 

Page 13: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 13/144

DESCRIPCION GENERAL

2-6 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

9. Tarjeta CPU de comunicaciones basada en microprocesador de 16 bits, con capacidad futura de soportardiferentes protocolos de comunicaciones, disponiéndose de alternativas en comunicación con medio físicoRS-232, Fibra óptica de plástico o cristal y RS-485.

Todos los módulos anteriormente citados son extraíbles y se encuentran unidos entre sí mediante una tarjetade bus frontal que es necesario extraer previamente a la extracción de cualquier otro módulo. Adicionalmentese dispone del módulo de interfaz de usuario, conectado al módulo CPU de comunicaciones a través decable plano.

10. Modulo MMI que soporta el doble interfaz local de usuario incluido en los equipos DMS, uno para el módulode protección, constituido por un teclado alfanumérico de 20 teclas y un display LCD alfanumérico de 2 líneasde 16 caracteres y otro para el módulo de control, compuesto por teclado funcional de 6 teclas y display LCDgráfico.

El principal aspecto a destacar de la arquitectura hardware empleada es la separación de las funciones deprotección, control y comunicaciones en diferentes microprocesadores (uso de 3 tarjetas CPU diferentes), unidasentre sí mediante un protocolo de comunicaciones serie interno de alta velocidad. Esta separación proporcionauna serie de ventajas:

Mayor capacidad de proceso y funcionalidad  al aumentar la capacidad de computación global delconjunto.

Mayor fiabilidad. La pérdida de una de las funciones por un defecto hardware no afecta a las restantes. Facilidad de modificación y actualización del equipo. Cualquiera de los módulos individuales es

fácilmente extraíble y sustituible por módulos de revisiones futuras que se adecuen al “estado del arte” de latecnología, alargando la vida de los equipos y reduciendo las inversiones de los usuarios para mantener susequipos acordes con las últimas innovaciones.

Esta última ventaja es especialmente importante cuando se trata del módulo CPU de comunicaciones. En esteárea, se advierte la tendencia a requerir mayores prestaciones de los sistemas de protección y control queinvolucran necesarias mejoras en los canales de comunicación (mayores velocidades y comunicacioneshorizontales “peer to peer”). La disponibilidad en el sistema DDS de tarjetas de comunicaciones modulares,permitirá en el futuro la actualización o conversión poco costosa de unidades ya existentes a otros protocolosmediante el cambio de esta tarjeta.

Page 14: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 14/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-7

2.1.3. POSICIONES DDS DISPONIBLES

Como ya se ha indicado, hay dos tipos de equipos disponibles que son compatibles, y por tanto utilizables con elsistema integrado DDS. Estos dos tipos de equipos son equipos con funcionalidad únicamente de protección yequipos con funcionalidad de protección y control o solamente de control (módulos DMS).

2.1.3.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN.La lista de equipos de protección de GE Power Management compatibles con el sistema de que se dispone es lasiguiente :

Tabla 1.1. Equipos DDS disponib les

Equipo Descripc ión Funciones de protección

DMS Terminal de protección y control 3x50/51(67)+50/51N(67N),46,27, 59,59NH, 59NL,81U, 81O, 79

SMOR Protección para alimentadores dedistribución

3x50/51(67)+50/51N(67N),46,27, 59,59NH, 59NL,81U, 81O, 79

DTP Protección diferencial de

transformador

87T

DBF Protección de fallo de interruptor 50(62)BF

DFF Protección de frecuencia 8 x 81U ó df/dt, 27, 59

MOV Protección de tensión 27/59 para configuraciones de interruptory medio

DRS Sistema de ReengancheMultifunción

79, 25

DTR Automatismo cambiador de tomas 90

Las características técnicas, conexionado y funciones de monitorización y medida de estos equipos son las

indicadas en sus correspondientes libros de instrucciones. Todos ellos son totalmente compatibles con elsistema y como relés individuales se emplean junto con los paquetes de software GE-NESIS del DDS para suconfiguración y comunicación.

Page 15: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 15/144

DESCRIPCION GENERAL

2-8 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

2.1.3.2. MÓDULOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DMS.

Adicionalmente se dispone de los equipos de protección y/o control DMS. Se han definido equipos DMS para lassiguientes aplicaciones principales:

Unidad de línea de AT.

Unidad de acoplamiento y medida de barras de AT.

Unidad de primario de transformador de potencia.

Unidad de transformador de potencia.

Unidad de secundario de transformador de potencia.

Unidad de línea de MT.

Unidad de banco de condensadores de MT.

Unidad de acoplamiento y medida de barras de MT.

Unidad de servicios auxiliares.

existiendo diferentes modelos dentro de cada aplicación en función de la combinación de funciones de

protección, control y medida disponibles en el modelo. Los números de modelo de los módulos DMS se generande acuerdo con la siguiente tabla de selección de modelos genérica.

Esta tabla únicamente indica todas las opciones posibles de módulos DMS, pero no aquellas comercialmentedisponibles como modelos estándar. Al efecto de definir estas últimas, se han definido las variantes estándar ysus listas de selección de modelos que se incluyen en el apartado 6.

Page 16: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 16/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-9

TABLA 1.2. LISTA DE SELECCION DE MODELOS DMS

POSICION DMS - - - - - - - - - - - A - DESCRIPCION

Funcionalidad:

4 2 Control

3 Protección y Control

 Aplicación:5 L Línea (sólo modelo 3)

C Batería de condensador(sólo modelo 3)

S Trafo Servicios Auxiliares (sólomodelo 2)

Variante Apl icación

6 - Ver Tabla Siguiente

Rangos

7 - Según modelo

Comunicaciones0 RS232

8 1 F.O. Plástico 1mm

2 F.O. Vidrio 62,5/125

3 RS-485

4 P2, P3: F.O. plástico (*)

Dos puertos y dos conectores

P2 (integrable), P3 (conmutado)

Entradas y SalidasProtección

9 - Según modeloEntradas y Salidas Control

10 - Según modelo

Tensión Auxiliar

Fuente Simple

G 48-125 Vcc

11 H 110-250 Vcc.

Fuente Redundante

J 48 Vcc.

M110-250 Vcc.

- - - Medida de Ener ía

12, 13, 14 0 0 0 Por contaje de pulsos

1 0 0 Medida directa (error 1% en V, Iy 2% en P,Q, Energía)

Protocolo

 A Mlink

15 B ModBus + Mlink

Idioma

16 - Castellano

I Ingles(*) Funcionalidad del switch frontal Remoto / Local inhabilitada

Page 17: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 17/144

DESCRIPCION GENERAL

2-10 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

A su vez, las diferentes variantes dentro de cada aplicación vienen definidas por la tabla:

TABLA 1.3. VARIABLES DE APLICACION

 Al imentadores Batería Condensador Servic ios Auxil iares

  L C S

VARIANTE 1 3 4 7 1 2PROTECCION

50/51 X X X X X50/51 N X X X X50/51 G X50/51 C46 X X67 X X X X67 N X X X67 N aislado X27 X X X59F X X59N6481 X X87Reen anchador X X X XCONTROL

Mando X X X X X XInterblo ues X X X X X X25 X XMEDIDASIntensidad fases X X X X X XIntensidad neutro X X X X X XInt. neutro sensible X

Intensidad de cubaTensión fases X X X X X XTensión neutroTensión barras 1 X XTensión barras 2Sec. ne ativa X XPotencias X X X X X XCoseno X X X X X XFrecuencia X X X X XMONITORIZACION

Estado interru tor X X X X X XEstado seccionadores X X X X X XEventos X X X X X XMant. interru tor X X X X XSu erv. circ. dis aro X X X X X ANALISISSucesos X X X X X XOscilo rafía X X X X XOTROS

Tablas múlti les X X X X X XCar a fría X X X X XSincronización horaria X X X X X X

 

Page 18: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 18/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-11

La tabla indica, para cada una de las aplicaciones, la lista completa de funciones de protección y controlincluidas en un modelo. Así, por ejemplo, para una variante de aplicación DMS 3L1 (protección y control paraalimentadores de distribución), la funcionalidad de la unidad es la siguiente:

- Protección: 3x50/51, 50/51N, 67, 67N, 46, Reenganchador.

- Control: Mando sobre elementos de aparamenta.

Capacidad de programación de interbloqueos.

Comprobación de sincronismo (25).

- Medidas: Ia, Ib, Ic, In, I2, Vab, Vbc, Vca, Vbarra, P, Q, cos ϕ.

- Monitorización: Estados de interruptores y seccionadores.

Eventos de protección y control.

Mantenimiento de interruptor.

Supervisión de circuitos de disparo.

- Análisis: Registro de sucesos.

Registro oscilográfico.

Tablas de ajustes múltiples.Función de carga fría.

Sincronización horaria.

Entradas y salidas configurables.

Las conexiones externas de los módulos DMS varían en función del número de módulos de entradas/salidas,magnéticos y de fuente de alimentación seleccionados para cada uno de los submódulos de protección y control.A continuación se suministra a modo de referencia un esquema típico de conexiones externas de un móduloDMS.

Page 19: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 19/144

DESCRIPCION GENERAL

2-12 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Figura 1.6. Plano de conexiones externas típico

Page 20: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 20/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-13

2.2. FUNCIONES INCLUIDAS EN LOS MÓDULOS DMS.

A continuación se describen las capacidades y características a destacar de cada una de las funciones incluidasen los módulos DMS (véanse para cada módulo aquellas funciones incluidas en este de acuerdo con la tabla delapartado 2.3.2.)

2.2.1. FUNCIONES DE PROTECCIÓN

2.2.1.1. FUNCIONES DE SOBREINTENSIDAD 51, 50, 51N, 50N.

Se dispone de funciones de sobreintensidad de fases y neutro tanto temporizadas 51P, 51N como instantáneas,50P, 50N, disponiéndose de un único nivel de instantáneo.

Las características de las unidades temporizadas de sobreintensidad son seleccionables entre las siguientescurvas: Inversa, Muy Inversa, Extremadamente Inversa y de Tiempo Definido 

Todas las características inversas antes mencionadas se generan de acuerdo a la expresión siguiente:

t TDK

M

=−⎛ 

⎝ ⎜

 ⎞ ⎠⎟

α1

 

donde t = tiempo en segundos

TD = dial de tiempos de la curva (0.05 para la curva inferior de la familia y 1 parala curva superior)

M = Veces la intensidad de arranque ajustada para la unidad.

K, α = Los coeficientes que identifican a la curva seleccionada yque responden a la siguiente tabla:

Tabla 1.4. Curvas inversas

Curva Característ ica K

3 Inversa 0.13 0.02

2 Muy Inversa 16 1

1 Extremadamente Inversa 96 2

Page 21: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 21/144

DESCRIPCION GENERAL

2-14 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

2.2.1.2. FUNCIONES DIRECCIONALES 67, 67N.

En los módulos DMS se dispone de supervisión direccional independientemente ajustable para cada una de lasunidades de sobreintensidad, de forma que cada una de ellas puede convertirse en una unidad direccional.

Tanto las unidades de fase como las de tierra se polarizan por tensión, siendo esta la tensión compuesta defases sanas (polarización cruzada) para las unidades de fase y la tensión homopolar para las unidades de tierra.

El ángulo característico es independientemente ajustable para las unidades de fase y tierra entre -90º y +90º,siendo igualmente ajustable la lógica de actuación (permiso/bloqueo) ante la pérdida de la tensión depolarización.

2.2.1.3. SOBREINTENSIDAD DE SECUENCIA NEGATIVA 46

Esta función se utilizará en alimentadores o líneas en donde se desee limitar o determinar el desequilibrio decargas y asimismo en situaciones extremas de falta como es la rotura de un conductor sin haberse establecidocontacto con tierra.

Se basa en la cuantificación de la cantidad de corriente de secuencia negativa existente. Esta funcióneventualmente podría ser aplicable en los sistemas de protección de generadores para obtener señales dealarma ocasionados por desequilibrio en la carga y que ocasionan considerables daños a los mismos por el

calentamiento adicional ocasionado.

2.2.1.4. FUNCIONES DE TENSIÓN 59/27/59N/64

Las unidades de sobretensión o subtensión de fases son trifásicas, estando medidas sobre las tres fases yactuando cuando se da una condición de máxima o mínima tensión respectivamente, en cualquiera de las tresfases. Ambas unidades se ajustan y actúan sobre valores de tensiones compuestas, calculadas a partir de lastensiones simples aplicadas al equipo. La unidad de mínima tensión está supervisada por el estado delinterruptor, no permitiéndose la actuación de la unidad cuando el interruptor se encuentre abierto.

Las unidades de neutro 59N y 64 se determinan en formas distintas. En el primer caso su cálculo se realiza apartir de las tensiones de fase, en tanto que la última dispone de una entrada de tensión de neutro totalmenteindependiente a partir de la cual se realiza su cómputo. Esta señal se filtra para eliminar los armónicosexistentes en el neutro, excepto la componente fundamental.

2.2.1.5. FUNCIONES DE FRECUENCIA 81U/810

Todas las unidades de frecuencia se determinan a partir de una sola señal monofásica de tensión establecida enfábrica y que corresponde a la fase B.

Las funciones tanto de subfrecuencia como de sobrefrecuencia tienen un único escalón de actuación ajustable,a partir del cual, y en forma temporizada, la unidad  genera una salida. La temporización citada es ajustablesegún característica de tiempo definido.

Todas las unidades de frecuencia están sujetas a la supervisión de una tensión de secuencia positiva ajustablepor debajo de la cual su actuación se inhibe.

Page 22: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 22/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-15

2.2.2. FUNCIONES DE MEDIDA.

En cualquiera de los módulos DMS se puede disponer de hasta 32 medidas de magnitudes analógicas. Estasmagnitudes están prefijadas en cada uno de los modelos estándar (véase la tabla de variantes del apartado2.3.2).

Estas medidas pueden ser por ejemplo :

Intensidades de las tres fases y el neutro.

Intensidad de secuencia negativa.

Tensiones compuestas.

Potencia activa y reactiva.

Factor de potencia.

Frecuencia.

etc...

A estas medidas se puede acceder visualmente utilizando la pequeña pantalla de dos líneas de cristal líquido delequipo, a través de la pantalla gráfica del equipo (en caso de solicitar esta opción), o bien a través del programa

de comunicaciones GE-LOCAL.Estas magnitudes pueden tener varias procedencias:

1. A partir de transformadores de tensión e intensidad. Se podría disponer de un único módulo magnético delque procederían las magnitudes, tanto para las medidas como para las funciones de protección, o de unsegundo módulo magnético dedicado exclusivamente a las medidas, que podría conectarse atransformadores de medida, consiguiéndose una mejor precisión.

2. Medidas analógicas a partir de convertidores, disponiéndose por cada tarjeta de entradas analógicas de 4entradas programables mediante puentes en el hardware para entradas de +/-2.5 mA, 0-1 mA, 0-5 mA o 4-20mA ó +/- 10V.

3. Las entradas de contaje de pulsos utilizadas para la medida de la energía.

Adicionalmente a las medidas indicadas, los equipos DMS pueden incorporar además un histórico de demanda,así como las funciones de maxímetro de intensidad. Para el histórico de demanda se calcula la intensidad eficazmáxima y media para cada fase a lo largo de un período seleccionable de 15, 30 ó 60 minutos correspondientesa las últimas 24, 48 ó 96 horas respectivamente. Por su parte, el maxímetro registra el valor máximo deintensidad en períodos iguales a los seleccionados para el histórico de demanda.

Un ejemplo de histórico de corrientes ajustado a 15 minutos de intervalo de demanda sería el siguiente:

Fichero de demanda.

Posición: ABCDEF.

03-10-1996 17:57:46

Page 23: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 23/144

DESCRIPCION GENERAL

2-16 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Tabla 1.5. Fichero de demanda

Fecha Hora Ia Ib Ic Ia media Ib media Ic media

03/10 12:30 0.19 0.21 0.20 0.19 0.21 0.19

03/10 12:45 0.50 0.51 0.49 0.27 0.27 0.26

03/10 13:00 0.49 0.50 0.50 0.30 0.31 0.31

03/10 13:15 0.30 0.31 0.30 0.29 0.29 0.29

03/10 13:30 0.30 0.30 0.30 0.29 0.29 0.28

03/10 13:45 0.30 0.30 0.30 0.29 0.29 0.29

03/10 14:00 0.30 0.31 0.30 0.29 0.29 0.29

0310 14:15 0.30 0.31 0.30 0.29 0.29 0.29

03/10 14:30 0.40 0.40 0.39 0.29 0.29 0.28

03/10 14:45 0.20 0.22 0.20 0.19 0.20 0.19

03/10 15:00 0.20 0.21 0.20 0.18 0.19 0.16

03/10 15:15 0.29 0.30 0.29 0.21 0.21 0.20

03/10 15:30 0.30 0.30 0.30 0.27 0.28 0.2703/10 15:45 0.21 0.22 0.20 0.19 0.21 0.19

03/10 16:00 0.25 0.26 0.23 0.18 0.19 0.17

03/10 16:15 0.22 0.22 0.21 0.21 0.20 0.20

03/10 16:30 0.22 0.22 0.21 0.20 0.21 0.20

03/10 16:45 0.22 0.22 0.21 0.20 0.20 0.20

Page 24: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 24/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-17

2.2.3. FUNCIONES DE MONITORIZACIÓN.

2.2.3.1. MONITORIZACIÓN DE ESTADOS DE APARAMENTA.

Los equipos DDS monitorizan el estado de la aparamenta (interruptor de línea, seccionador de línea,seccionador de puesta a tierra, seccionadores de barras, etc) asociada a la posición correspondiente, a través

de las entradas digitales que se configuren. Esta monitorización puede realizarse a través de un contacto únicopor elemento o de sus dos contactos a y b, discerniéndose las operaciones de apertura y cierre correctas através de temporizadores asociables a dichas maniobras.

El estado de los distintos elementos (un máximo de 7, todos ellos programables) que constituyen la posición esaccesible en tiempo real a través del MMI local (gráfico) o del programa de comunicaciones. De esta manera esposible visualizar cómodamente el estado de la posición, así como realizar maniobras de apertura y cierre sobrecualquiera de los elementos, si estos están motorizados (véanse las funciones de control en la sección 3.5).

2.2.3.2. TRATAMIENTO DE EVENTOS (ALARMAS)

Los equipos DDS cuentan con una función de generación y tratamiento de alarmas. Las alarmas son estadosrelevantes del sistema, según consideración del usuario, por las cuales se quiere producir un tipo especial de

señalización.Se pueden configurar hasta un máximo de 96 alarmas (32 de protección, 48 de control y 16 de comunicaciones).Para su definición se debe utilizar la información contenida en el estado del módulo de protección y en el estadodel módulo de control, pudiéndose definir combinaciones lógicas de varios estados para generar una alarma.

Las alarmas, según se vayan generando irán apareciendo en la pantalla gráfica del equipo, etiquetadas confecha y hora. Además el sistema DDS hará que las alarmas progresen a través del concentrador a nivelessuperiores, Nivel 2 (de subestación) y Nivel 3 (de despacho central), en caso de existir estos y de que estéprogramado el progreso de dichas alarmas.

Una señalización del tipo Alarma, puede encontrarse en 4 estados diferentes:

Alarma activa y no reconocida por el operador.

Alarma activa y reconocida por el operador.

Alarma no activa y no reconocida aún por el operador.

Alarma no activa y ya reconocida por el operador.

Los equipos DDS distinguen estos diferentes estados, presentando el texto, (también configurable por el usuario)utilizando diferentes criterios de representación (véase apartado 3.11 Tratamiento de alarmas).

Utilizando las teclas de función de la pantalla gráfica, es posible reconocer una alarma en particular oreconocerlas todas.

2.2.3.3. MANTENIMIENTO DEL INTERRUPTOR.

Para supervisar el envejecimiento del interruptor, los módulos DMS del sistema DDS calculan y almacenan los

valores acumulados del cuadrado de la intensidad por el tiempo de apertura del interruptor ( ΣI

2

t) para cada una delas tres fases en cada apertura. Si no se supera la intensidad nominal, como en el caso de una orden de aperturamanual, sin intensidad de falta, el relé utiliza el valor nominal en lugar del valor MEDIDO.

El valor de I2t se acumula y mantiene en contadores independientes para cada fase, pudiendo accederse al valor delcontador tanto a través del MMI local, como a través del software de comunicaciones GE-LOCAL.

La función dispone de un ajuste “Selector Tiempo Integración” que permite asignar un tiempo fijo de apertura (quevendría dado por otro ajuste “Tiempo Integración”) o deja que ese tiempo sea medido por el equipo, desde elmomento en que se produce la orden de apertura, hasta el momento en que el interruptor se abre.

Page 25: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 25/144

DESCRIPCION GENERAL

2-18 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

2.2.3.4. SUPERVISIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISPARO Y CIERRE.

Los equipos DMS incluyen la posibilidad de disponer de dos circuitos (de disparo y/o cierre) completos desupervisión para las bobinas de disparo y cierre del interruptor. Estas entradas de supervisión monitorizan tantola tensión de batería, como la continuidad del circuito de disparo o cierre, vigilando la circulación de una corrienteinyectada a través del circuito.

El equipo identifica en el registro de sucesos y en el estado, de forma independiente, la continuidad de cadabobina ‘Alarma Continuidad Bobina’, así como la pérdida de alimentación ‘Alarma Alimentación Bobina’.

La supervisión de los circuitos se realiza de forma permanente, independientemente de la posición de abierto ocerrado del interruptor, al estar conectado el circuito de supervisión tanto al contacto 52/a como al 52/b delinterruptor, tal y como se indica en el siguiente diagrama:

Figura 1.6. Supervisión de bobina de disparo.

Page 26: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 26/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-19

2.2.4. FUNCIONES DE REGISTRO Y ANÁLISIS

2.2.4.1. REGISTRO DE SUCESOS.

Los equipos DMS mantienen un registro histórico con los últimos 150 sucesos ocurridos. Los sucesos pueden sergenerados por el submódulo de protección, siendo las causas que los generan los arranques y disparos de las

unidades de protección, información procedente de los autochequeos, alarmas de funciones de monitorización eincluyen la siguiente información (para cada uno de ellos):

Nombre (texto de descripción) del suceso.

La fecha y la hora (con resolución de 1 ms).

Las corrientes y tensiones medidas en el momento de ocurrencia del suceso

El estado completo (flags digitales) del módulo que genera el suceso.

La siguiente figura muestra el formato en que se presentan los sucesos en el programa de comunicacionesGE_LOCAL:

Figura 1.7. Lista de sucesos 

Este registro de sucesos se almacena en una memoria no volátil y se mantiene indefinidamente incluso en ausenciade tensión de alimentación.

Page 27: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 27/144

DESCRIPCION GENERAL

2-20 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

2.2.4.2. REGISTRO OSCILOGRÁFICO.

Los equipos DMS almacenan hasta 4 registros oscilográficos, con una resolución de 16 muestras por ciclo. Cadaregistro tiene una capacidad máxima de 66 ciclos, siendo seleccionable el número de ciclos prefalta entre 2 y 10ciclos. El contenido exacto de un registro varía dependiendo del modelo. Como ejemplo, un registro puede incluirla siguiente información:

66 ciclos con los valores instantáneos de las entradas de tensión e intensidad (IA, IB, IC, IN, VAB, VBC, VCA,Vbarra):

- 2 a 10 ciclos pre-falta.

- Resto de ciclos post-falta.

Información digital.

- Arranque y reposición de las funciones de protección.

- Activación y desactivación de entradas.

- Señales del reenganchador.

Fecha y hora.

Causas que generaron el registro oscilográfico.

Existe una máscara configurable que determina qué funciones o disparos internos arrancan la oscilografía,pudiéndose arrancar también mediante una entrada configurable.

Los registros oscilográficos se almacenan en memoria con respaldo por condensador de alta capacidad. Estosse mantienen al menos durante 24 horas en caso de ausencia de alimentación. Los registros se recogen ytransforman en fichero utilizando el programa de comunicaciones GE-LOCAL, pudiendo visualizarsedirectamente con el programa GE-OSC, con el programa comercial EXCEL, o a través de un programa deconversión de formato, mediante el paquete de software de visualización y tratamiento matemático GLOBAL-LAB.

A continuación se muestran ejemplos de pantallas de visualización de registros oscilográficos mediante elprograma GE-OSC:

Figura 1.8. Visualización de canales analógicos 

Page 28: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 28/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-21

Figura 1.9. Análisis fasorial de la falta

2.2.5. FUNCIONES DE CONTROL

2.2.5.1. MANIOBRAS E INTERBLOQUEOS.

El submódulo de control de los equipos DMS permite la configuración (a través del software GE-INTRO) yrealización de hasta 16 maniobras, 2 de estas maniobras están prefijadas (Bloquear el Control y Desbloquear elControl) y 14 son configurables. Las Órdenes de maniobra pueden llegar por comunicaciones locales (pantallagráfica y teclado), por comunicaciones remotas o por entradas de pulso (RTU convencional).

Para cada una de estas maniobras se puede configurar:

El nombre que identifica a la maniobra.

Las Condiciones de Actuación, o condiciones de partida que deben darse en el sistema para el inicio deuna maniobra (pueden programarse hasta 4 condiciones, condicionadas a 96 estados o señales para cadamaniobra).

Las Condiciones de Fallo, o condiciones, que en caso de producirse durante el desarrollo de una maniobramotivan que esta se aborte de forma automática. (hasta 3 condiciones por maniobra).

La Condición de Éxito, o situación final del sistema que debe producirse para considerarse que la maniobrase ha finalizado con éxito. (1 única condición por maniobra).

El Tiempo de Ac tuación, durante el cual, una vez dada una orden de inicio de maniobra se espera a quese cumpla alguna de las condiciones de actuación para iniciarse esta de forma efectiva.

El Tiempo de Salida, durante el cual permanece activa la salida asociada a la maniobra.

El Tiempo de Fallo, durante el cual, una vez realizada la maniobra, se espera a que se cumpla la condiciónde éxito para considerar que la maniobra ha terminado exitosamente.

Por cada maniobra se generan dos señales: una señal de Selección de dispositivo (interruptores, seccionadores,

etc.) y otra de Salida de maniobra que pueden direccionarse a las salidas físicas (terminales) deseadas por elusuario.

Page 29: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 29/144

DESCRIPCION GENERAL

2-22 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Los interbloqueos de maniobra vienen dados por las condiciones de actuación y fallo, de una forma estática porlas primeras, que impiden la realización de la maniobra para unas condiciones de partida no programadas, y deuna forma dinámica por las segundas, que condicionan su realización a la evolución sufrida por el sistemadurante el tiempo de realización de la maniobra.

2.2.5.2. CIRCUITOS COMBINACIONALES.

Alternativamente a los interbloqueos anteriormente citados, que están condicionados al inicio de una maniobra,pueden definirse también interbloqueos de tipo “estático”, dados por los denominados circuitos combinacionales.Estos definen acciones que se realizan en función del estado recibido por los equipos DMS, manteniéndose laacción mientras el estado permanezca invariable.

Se dispone de un total de 4 circuitos combinacionales programables en los que puede definirse una lógica depuertas AND, NOT y OR de 64 estados de control definidos en el estado de mando. De estos cuatro circuitos,los números 1 y 3 permiten definir OR de hasta 4 puertas AND, mientras que los números 2 y 4 permiten definirOR de hasta 3 puertas AND.

2.2.5.3. ASIGNACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS

Todas las entradas y salidas, tanto de protección como de control de los equipos DMS son configurables (con la

excepción de los contactos de disparo y cierre incluidos en la fuente de alimentación), a través del programa deconfiguración GE-INTRO. Este permite la utilización de lógicas para la configuración de los siguientesparámetros:

Definición de las entradas lógicas que se desea monitorizar y/o que formen parte de la lógica internaprogramable.

Definir temporizaciones para las entradas lógicas.

Definición de los contactos para las salidas de las maniobras de la aparamenta.

Definición de los contactos para las salidas lógicas del equipo, definidas a partir de las señales internas delsistema y de las entradas.

El número de entradas y salidas disponibles y la utilización que puede hacerse de ellas en cada equipo DMS (ocompatible DDS) es diferente en función del equipo considerado. Para mayor detalle en este apartado, véanselos libros de instrucciones de los diferentes equipos y el correspondiente al programa GE-INTRO.

Adicionalmente a las entradas digitales normales, se dispone de entradas analógicas, binarias y de contaje depulsos, permitiendo realizar entre otras las siguientes funciones:

Definir entradas para medidas analógicas de mA o de mV (SCADA), para medidas de temperaturas,distancias de falta de otros equipos de protección, y en general de cualquier convertidor estándar.

Configurar entradas binarias, con lo cual un grupo consecutivo de entradas digitales se convierten en bits deun número binario de 8bits (se admiten codificaciones BCD, binarias o Gray).

Definir contadores de pulsos, para contaje de potencias, contadores de energía, etc.

Page 30: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 30/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-23

2.3. INTERFAZ DE USUARIO Y COMUNICACIONES.

2.3.1. INTERFAZ LOCAL DE USUARIO

El interfaz de los módulos DMS con los usuarios se realiza a través de dos conjuntos teclado/display. Uno parael submódulo de protección, compuesto por un teclado de 20 teclas y un display LCD alfanumérico de dos líneas

de 16 caracteres que permite el acceso a toda la información disponible en dicho submódulo, es decir: Visualización y cambio de ajustes de protección y control.

Visualización de estados y medidas.

Realización de maniobras (de protección).

Acceso a menús de configuración y de una sola tecla (que proporciona acceso a la información másrelevante del equipo a través de una única tecla).

Y un segundo conjunto compuesto por el display LCD gráfico y un teclado funcional de 6 teclas asociado a él. Endicho display gráfico de dispone de un total de 4 pantallas accesibles secuencialmente:

2.3.1.1. MÍMICO DE POSICIÓN.

En la pantalla mímico de la posición se muestra un dibujo de la posición asociada al módulo DMS, con indicacióndel estado de interruptores, seccionadores y otros elementos asociados. Esta pantalla es configurable medianteel software GE-INTRO, y tiene la siguiente apariencia:

Sobre esta pantalla es posible seleccionar elementos (mediante las teclas de flecha) y realizar las maniobrasasociadas a ellos. Al seleccionar un elemento accionable, aparecen en la pantalla las opciones de maniobradisponibles, pudiendo ejecutarse estas mediante las teclas F1... F4.

F1

F2

F3

F4

 ALARMASSELEC

SELEC

REMOTO

 ALARMA 87B

 ALARMASMENU

BASE

B2

B1

SINGLE BUSBAR

REDUCTION

89E1

  89E2

52

Page 31: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 31/144

DESCRIPCION GENERAL

2-24 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

2.3.1.2. PANTALLA DE ALARMAS.

En ella se representa un listado de las alarmas que se han producido en la subestación, de acuerdo con elsiguiente formato:

Etiqueta de la alarma.

Hora en que se produjo la alarma.

Fecha de la alarma.

La forma en que se realizan la representación, tratamiento y reconocimiento de alarmas son las indicadas en elapartado 3.3.

2.3.1.3. PANTALLA DE MEDIDAS.

Los valores que aparecen en esta pantalla son las medidas en tiempo real asociadas al equipo DMS referidas alprimario. Esta pantalla varia en función del rack DMS elegido, incluyendo en cada equipo las indicadas en suvariante de aplicación de la tabla de selección de modelos.

F1

F2

F3

F4

DISPARO 87A ALARMA 87ABLOQUEO 87A

*16:27:39 26 02 97*16:37:39 26 02 97*16:37:39 26 02 97

[ALARMA ACTIVA, NO RECONOCIDA]

CURSOR F1: MEDIDAS F2: RECON F3: REC-TOD

F1

F2

F3

F4

Ia: 62.00A

Ib: 60.00A

Ic: 60.00A

In: 0.00A

I2: 0.00A

P: 0.00W

Vab: 0.00A

Vbc: 0.00A

Vca: 0.00A

VBB: 0.00A

Q: 0.00Mvar 

cos: 0.99

ENTRADAS/

SALIDAS

Page 32: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 32/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-25

2.3.1.4. PANTALLA DE ESTADO DE ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES.

En la pantalla de entradas y salidas, se muestra por separado el estado de las diferentes entradas y salidas deprotección y control (las activas se muestran sobre fondo oscuro). Su número es variable en función del equipoDMS que estemos considerando, y su representación es como la indicada en la siguiente pantalla:

F1

F2

F3

F4

SP

01020304050607

EC

 

F1: MENU BASEENTRADAS/SALIDAS

EP

01020304050607

01 10 19 2802 11 2003 12 2104 13 2205 14 2306 15 2407 16 2508 17 2609 18 27

SC

01020304050607

Page 33: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 33/144

DESCRIPCION GENERAL

2-26 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

2.3.2. COMUNICACIONES REMOTAS. SOFTWARE

Cada uno de los equipos DMS incluye dos puertos de comunicaciones, uno frontal RS-232, para comunicaciónlocal y otro posterior para comunicación remota (al que se realiza la conexión al sistema de Nivel 2),seleccionable como RS-232 o fibra óptica. Ambos puertos permiten la comunicación con los equipos DMSutilizando los distintos paquetes de software GE-NESIS.

Las unidades de Nivel 1 de un sistema DDS están integradas con el Nivel superior (de subestación o Nivel 2) através de un sistema de comunicaciones. Dicho sistema de comunicaciones es punto a punto, en el protocolopropietario MLINK, con una velocidad máxima de 115 kb y medio físico seleccionable entre las opcionesanteriormente descritas. El conjunto del sistema de comunicaciones Nivel 1-Nivel 2 está compuesto en suconfiguración más usual por un ordenador a nivel de subestación que actúa como MMI para toda la subestación,un concentrador de comunicaciones que realiza el “polling” de las diferentes unidades de Nivel 1 del sistema,controla las bases de datos y proporciona las conexiones con el MMI y el Nivel 3, y por uno o variosmultiplexores de comunicaciones que proporcionan los canales de comunicaciones punto a punto para losdiferentes equipos.

El software GE-NESIS está compuesto por cinco diferentes paquetes con distintas utilidades:

GE-LOCAL. Software de comunicación de Nivel 1.

GE-INTRO. Software de configuración de Nivel 1. GE-OSC. Software de tratamiento oscilográfico.

GE-POWER. Software de comunicación de Nivel 2.

GE-CONF. Software de configuración de Nivel 2.

Los tres primeros paquetes, GE-LOCAL, GE-INTRO y GE-OSC constituyen el software básico de comunicacióny tratamiento para unidades DMS y equipos compatibles, permitiendo la comunicación uno a uno, tanto conequipos de Nivel 1 en un sistema, como con equipos utilizados en forma individual.

Las funciones concretas que pueden realizarse con cada software son las siguientes:

GE-LOCAL: Visualización de estados de las unidades de Nivel 1.

Visualización y cambio de ajustes.

Visualización de medidas.

Realización de maniobras pre-definidas.

Recogida, visualización y reposición de contadores.

Visualización de alarmas.

Recogida y visualización de sucesos.

Recogida de registros oscilográficos.

Sincronización horaria.

Page 34: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 34/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-27

GE-INTRO: Configuración de entradas y salidas de protección.

Configuración de entradas y salidas de control.

Asignación de alarmas.

Definición de maniobras y condiciones de interbloqueo.

Definición y asignación de elementos de aparamenta.

Asignación de indicadores LED.

Configuración de pantallas del display gráfico.

Page 35: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 35/144

DESCRIPCION GENERAL

2-28 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Pantalla de GE-INTRO.

Menús de configuración de contro l de GE-INTRO.

GE-OSC:

Visualización (en varios formatos) de canales analógicos.

Visualización de canales digitales.

Cálculo y visualización de fasores y componentes simétricas.

Visualización de reportes de falta y/o ficheros de ajuste.

Herramientas de análisis para diferentes aplicaciones: distancia, etc.

Page 36: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 36/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-29

GE-POWER:

Visualización de diagramas unifilares de subestación.

Visualización de diagramas unifilares de posición.

Acceso a información de :

Estados.

Medidas. Alarmas.

Sucesos.

Oscilografía.

para cada posición y para la subestación completa.

Realización de maniobras.

Visualización y cambio remoto de ajustes de cada posición.

GE-CONF:

Configuración de usuarios, niveles de acceso y contraseñas de seguridad.

Configuración de posiciones (nombre, tipo, etc.).

Configuración de estados, medidas, eventos, etc. a transferir por cada una de las unidades del Nivel 1 alNivel 2.

Configuración de bases de datos, macromaniobras e interbloqueos entre posiciones.

Generación de bases de datos para la subestación.

Page 37: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 37/144

DESCRIPCION GENERAL

2-30 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

2.4. POSICIONES DDS ESTÁNDAR.

Finalmente, en un esfuerzo por simplificar la selección por parte de los usuarios de los modelos DMS, se haoptado por definir, de entre la multitud de modelos disponibles incluido en la lista de selección de modelosincluida en el apartado 3, un conjunto de modelos estándar para cada aplicación, que cubran las necesidades deestas en la mejor forma posible.

Para cada uno de estos modelos se incluye una breve descripción de sus funciones (para una lista completa defunciones véase la tabla de selección de modelos del apartado 3), su configuración de módulos hardware, y latabla de selección de modelos correspondiente a la configuración estándar.

2.4.1. LÍNEAS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN, TRANSFORMADORES DE ALTA Y MEDIA TENSIÓN, ACOPLAMIENTOS DE BARRAS:

Modelo DMS3L1 - - 4C - X X X A -

Funciones de protección: 50/51, 50N/51N, 67/67N, 46, 79, 25

Funciones de monitorización: Eventos, oscilografía, alarmas, medidas, estado de entradas y salidas

Funciones de control: Interbloqueos, monitorización y maniobra de aparamenta Entradas/Salidas de protección (I/O): 6 entradas, 13 salidas

Entradas/Salidas de control (I/O): 21 entradas, 24 salidas

Configuración de hardware:

MóduloMagnético

Fuentedealiment.

I/OMixta

CPUProtec

CPUCom.

CPUControl

  I/O

Mixta

I/OMixta

I/O

Mixta

Fuente

redund.

(Opción)

Lista de selección de modelos:

DMS 3 L 1 - - 4 C - X X X A - DESCRIPCION- Rangos de ajuste Tabla [1]

Comunicaciones0 RS2321 F.O. Plástico 1mm2 F.O. cristal 62,5/125

Fuente de alimentación simple A 48 VccH 110-250 Vcc.

Fuente redundanteJ 48 Vcc.M 110-250 Vcc.

- - - Configuración A Nivel de revisión

IdiomaEspañol

I Inglés

Tabla 1:

C D E HFase 1-12 1-12 1-12 0.2-2.4Neutro 0.2-2.4 0.5-6 0.1-1.2 0.1-1.2

Page 38: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 38/144

DESCRIPCION GENERAL

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 2-31

2.4.2. BARRAS:

Modelo DMS3A20 - 4C - X X X A -

Funciones de protección: 27, 59, 59N, 81

Funciones de monitorización: Eventos, oscilografía, alarmas, medidas, estado de entradas y salidas

Funciones de control: Interbloqueos, monitorización y maniobra de aparamenta Entradas/Salidas de protección (I/O): 6 entradas, 13 salidas

Entradas/Salidas de control (I/O): 21 entradas, 24 salidas

Configuración de hardware:

MóduloMagnético

Fuentedealiment.

I/OMixta

CPUProtec

CPUCom.

CPUControl

  I/O

Mixta

I/OMixta

I/O

Mixta

Fuente

redund.

(Opción)

Lista de selección de modelos:

DMS 3 A 2 0 - 4 C - X X X A - DESCRIPCION

Comunicaciones

0 RS232

1 F.O. Plástico 1mm

2 F.O. cristal 62,5/125

Fuente de alimentación

 A 48 Vcc

H 110-250 Vcc.

Fuente redundante

J 48 Vcc.

M 110-250 Vcc.

- - - Configuración

 A Nivel de revis ión

Idioma

Español

I Inglés

Page 39: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 39/144

DESCRIPCION GENERAL

2-32 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

2.4.3. SERVICIOS AUXILIARES Y GENERALES:

Modelo DMS2G00 - 0C - X X X A -

Funciones de protección: Ninguna

Funciones de monitorización: Eventos, alarmas, estado de entradas y salidas Funciones de control: Interbloqueos, monitorización y maniobra de aparamenta

Entradas/Salidas de control (I/O): 21 entradas, 24 salidas

Configuración de hardware:

Fuentedealiment.

CPUCom.

CPUControl

  I/O

Mixta

I/OMixta

I/O

Mixta

Fuente

redund.

(Opción)

Lista de selección de modelos:

DMS 2 G 0 0 - 0 C - X X X A - DESCRIPCIONComunicaciones

0 RS232

1 F.O. Plástico 1mm

2 F.O. cristal 62,5/125

Fuente de alimentación

 A 48 Vcc

H 110-125 Vcc.

Fuente redundanteJ 48 Vcc.

M 110-125 Vcc.

- - - Configuración

 A Nivel de revisión

Idioma

Español

I Inglés

Page 40: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 40/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-1

3. FUNCIONES DE PROTECCIONEl objeto del presente apartado es la descripción genérica de las funciones de protección que pueden incluirseen los módulos de protección de sistemas DDS.

La existencia ya indicada de multitud de posibles módulos de protección y/o control con diferentes aplicaciones,combinación de funciones y rango de ajustes, supone la imposibilidad absoluta de hacer referencia a todas ellas.

En este apartado se hará referencia a las características comunes de las funciones de protección, incluyéndoseun ejemplo de ajustes (correspondiente a un equipo SMOR-B).

Para la definición de las características de un módulo incluido en un sistema DDS concreto, véase la informaciónincluida en el sistema de referencia.

3.1. RELACIÓN DE PROTECCIONES

3.1.1. UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD

El sistema DDS puede incorporar las siguientes unidades de sobreintensidad, todas ellas con ajustes dehabilitación y parametrización independientes:

3.1.1.1. SOBREINTENSIDAD DE FASES (UNIDADES INDEPENDIENTES)

Temporizada 51PT 

Curva Inversa

Curva Muy Inversa

Curva Extremadamente Inversa

Tiempo Definido

Instantánea de Nivel Alto 50PH 

Instantánea de Nivel Bajo 50PL 

3.1.1.2. SOBREINTENSIDAD DE NEUTRO

Temporizada 51NT 

Curva Inversa

Curva Muy Inversa

Curva Extremadamente Inversa

Tiempo Definido

Instantánea de Nivel Alto 50NH 

Instantánea de Nivel Bajo 50NL 

3.1.1.3. SOBREINTENSIDAD DE TIERRA (APLICACIÓN EN BANCOS DE CONDENSADORES Y EN ALIMENTADORES CON 2ª UNIDAD DE NEUTRO SENSIBLE)

Temporizada 51G 

Curva Inversa

Curva Muy Inversa

Curva Extremadamente Inversa

Tiempo Definido

Instantánea 50G 

Page 41: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 41/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

3.1.1.4. SOBREINTENSIDAD DE SECUENCIA NEGATIVA (FASES)

Temporizada 46PT 

Curva Inversa

Curva Muy Inversa

Curva Extremadamente Inversa

Tiempo Definido

3.1.1.5. SOBREINTENSIDAD DE CUBA DE TRANSFORMADORES

Temporizada 51C 

Curva Inversa

Curva Muy Inversa

Curva Extremadamente Inversa

Tiempo Definido

Instantánea 50C 

3.1.1.6. SOBREINTENSIDAD DIRECCIONAL DE FASES (SUPERVISIÓN INDEPENDIENTEMENTE AJUSTABLE PARA CADA UNA DE LAS UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD DE FASES).

Temporizada 67PT 

Curva Inversa

Curva Muy Inversa

Curva Extremadamente Inversa

Tiempo Definido

Instantánea de Nivel Alto 67PH 

Instantánea de Nivel Bajo 67PL 

3.1.1.7. SOBREINTENSIDAD DIRECCIONAL DE NEUTRO (SUPERVISIÓN INDEPENDIENTEMENTE AJUSTABLE PARA CADA UNA DE LAS UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD DE TIERRA)

Para sistemas de neutro puesto a tierra:

Temporizada 67NT 

Curva Inversa

Curva Muy Inversa

Curva Extremadamente Inversa

Tiempo Definido

Instantánea de Nivel Alto 67NH 

Instantánea de Nivel Bajo 67NL 

Para sistemas de neutro aislado

Temporizada 67NA

Tiempo Definido

3.1.1.8. PROTECCIÓN DE FALLO DEL INTERRUPTOR

Temporizada 50 (62)BF

Page 42: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 42/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-3

3.1.2. UNIDADES DE TENSIÓN

3.1.2.1. TENSIÓN DE FASE A TIEMPO DEFINIDO

Incluye dos tipos de funciones de tensión trifásicas a tiempo definido:

Subtensión de Fases 27∅ (3x27)

Sobretensión de Fases 59∅ (3x59)

3.1.2.2. TENSIÓN DE NEUTRO A TIEMPO DEFINIDO

Incluye dos funciones de tensión de neutro a tiempo definido:

Sobretensión de Nivel Alto 59NH 

Sobretensión de Nivel Bajo 59NL 

3.1.2.3. TENSIÓN DE NEUTRO CON FILTRADO DE ARMÓNICOS

Sobretensión de Neutro (3V0) 64 A3º a tiempo definido

3.1.3. UNIDADES DE FRECUENCIA

3.1.3.1. FRECUENCIA A TIEMPO DEFINIDO 81

Constituidas básicamente por:

Unidades de Subfrecuencia 81U 

Unidades de Sobrefrecuencia 81O 

Unidades de derivada de frecuencia DF/DT 

3.1.4. UNIDAD DIFERENCIAL DE TRANSFORMADOR

Temporizada 87T 

Curva Inversa

Instantánea 87I 

Page 43: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 43/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-4 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN

3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES DE SOBRECORRIENTE TEMPORIZADAS 51

Las características de tiempo de las unidades temporizadas de sobreintensidad son seleccionables, tal como sehan desglosado en el apartado anterior como: Inversa, Muy Inversa, Extremadamente Inversa y de TiempoDefinido 

Todas las características inversas antes mencionadas se generan de acuerdo a la expresión siguiente:

t TDK

M

=−⎛ 

⎝ ⎜

 ⎞ ⎠⎟

α1

 

donde t = tiempo en segundos

TD = dial de tiempos de la curva (0.05 para la curva inferior de la familia y 1 para la curvasuperior)

M = Veces la intensidad de arranque ajustada para la unidad.

K, α = Los coeficientes que identifican a la curva seleccionada y que responden a la siguientetabla:

Tabla 2.1. Curvas de tiempo inverso

Curva Característ ica K

3 Inversa 0.13 0.02

2 Muy Inversa 16 1

1 Extremadamente Inversa 96 2

3.2.2. FUNCIONES DIRECCIONALES 67

El sistema DDS dispone de tres unidades direccionales de fase y una de neutro, totalmente independientes entresí, cuya misión es proporcionar (si así se ajusta) direccionalidad a las funciones de sobrecorriente paraconvertirlas en unidades 67 (direccionales). Esta función direccional no afecta a la operación de la unidad desobreintensidad de secuencia negativa.

Existen en el sistema dos ajustes de direccionalidad:

Para las funciones de sobreintensidad de fases (∅-∅)

Para las funciones de sobreintensidad de fase a tierra (∅-G)

Si bien el ajuste de la función direccional de fases es único, este actúa en forma independiente para cada uno delos pares de fases del sistema.

De igual forma, el ajuste de direccionalidad para las funciones de tierra, actúa independientemente según sea lafase involucrada en la falta.

Una vez ajustada la supervisión direccional para las funciones de sobrecorriente de fase, cada una de estas sepolariza con la tensión compuesta de las fases sanas (polarización cruzada). En el caso de las funciones desobrecorriente de tierra, la polarización se realiza utilizando la tensión de secuencia cero.

En ambos casos, el ángulo existente entre el vector de polarización y el de corriente de falta se denomina“ ángulo característico” y es ajustable también en forma independiente para las unidades de fase y paralas de tierra entre -90 y +90º.

Page 44: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 44/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-5

3.2.2.1. SISTEMAS DE NEUTRO PUESTO A TIERRA

Unidad Direccional de Fases - Angulo Característico α 

La definición del ángulo característico y del semiplano operativo para la función direccional de fases se harepresentado en la Figura 2.1, en la cual los vectores corresponden a una situación de falta bifásica AB:

Semiplano

No-Operativopara Fase B

Semiplano

No-Operativo

para Fase A

 

Figura 2.1. Característica direccional de fases

El ángulo característ ico es el ángulo que se adelanta la tensión de polarización para hacerla coincid ircon el vector de corriente de falta y proporcionar así una plena coincidencia (denominado “máximo par”o de “alcance máximo” en otras tecnología y aplicaciones). Este ángulo es ajustable en el rango de

90º

IAf  = falta direccional ∅A

  IBf  = falta direccional ∅B

Falta Bifásica AB

+ º

+ º

VA 

VB

VC 

V’BCf 

VBCf 

IBf  

V’CAf 

VCAf  

IAf  

VAf 

VBf  

Page 45: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 45/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-6 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Como se desprende de la Figura 2.1. anterior:

La tensión de polarización para la intensidad ∅A es la tensión V’BCf  

La tensión de polarización para la intensidad ∅B es la tensión V’CAf  

La tensión de polarización para la intensidad ∅C es la tensión V’ABf

Unidad direccional de Tierra - Angulo Característico

SEMIPLANO

NO-OPERATIVO

PARA FASE A

V A

VBVC

 

En la figura 2.2. se ha representado el esquema de vectores correspondientes a una falta fase A a tierra (∅A-G).

Como puede observarse en este caso, la tensión de polarización utilizada es la tensión de secuencia cero queaparece.

El ángulo característ ico es ahora el ángulo en retraso que tiene la tensión de polarización uti lizada V’0 respecto de la tensión de secuencia cero V0 que aparece durante la falta. Este ángulo característico esajustable en el rango de 90º.

Si bien en aquellos casos de faltas trifásica a pie de relé, las tensiones residuales caen hasta valores casi nulos,estas tensiones son suficientes para polarizar adecuadamente las funciones direccionales que necesitan unmínimo de tensión de 2V. Para el caso de que la tensión de polarización no llegue a ese mínimo, el sistemaincorpora una lógica ajustable de actuación que permite seleccionar el bloqueo o permiso permanente deactuación como simples unidades de sobrecorriente ante la pérdida total de tensión de polarización.

Esta lógica en el caso de las unidades de fase vendrá dada por la OR lógica de dos condiciones:

Actuación de los detectores de mínima tensión por fase a un nivel establecido (2V). Activación (seleccionable) de una entrada digital procedente del interruptor

magnetotérmico de tensiones de los transformadores de potencial. Para el caso de lasunidades de tierra, la única condición será esta entrada digital.

IAf  

- º 

Figura 2.2. Característica direccional de tierra  

V0 

V’0 

Page 46: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 46/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-7

3.2.2.2. SISTEMAS DE NEUTRO AISLADO

SEMIPLANO

NO-OPERATIVO

PARA FASE A

V A

VBVC

V0

V’0 I Af 

 

En la Figura 2.3 anterior se muestran los vectores utilizados en la determinación de la direccionalidad de faltas a

tierra en sistemas de neutro aislado. En este caso la base es la corriente capacitiva aportada por otrosalimentadores conectados a la misma barra que el alimentador con falta en una fase. La tensión de polarizaciónutilizada es V’0, o sea V0 pero desplazada un ángulo característico - αº para hacerla coincidir con la corrientecapacitiva que la protección está viendo salir de la barra.

3.2.3. FUNCIONES DE TENSIÓN 59/27

Las unidades de sobretensión o subtensión de fases son trifásicas, actuando cuando se da una condición demáxima o mínima tensión respectivamente, en cualquiera de las tres fases. Ambas unidades se ajustan yactúan sobre valores de tensiones compuestas, calculadas a partir de las tensiones simples aplicadas al equipo.La unidad de mínima tensión está supervisada por el estado del interruptor, no permitiéndose la actuación de launidad cuando el interruptor se encuentre abierto.

Las unidades de neutro 59NH, 59NL y 64A3º se determinan en formas distintas. En los dos primeros casos sucálculo se realiza a partir de las tensiones de fase, en tanto que la última dispone de una entrada de tensión deneutro totalmente independiente a partir de la cual se realiza su cómputo. Esta señal se filtra para eliminar losarmónicos existentes en el neutro, excepto la componente fundamental.

Figura 2.3. Característica direccional de neutro aislado

- º

(90º)

Page 47: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 47/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-8 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

3.2.4. FUNCIONES DE FRECUENCIA 81U/810

Todas las unidades de frecuencia se determinan a partir de una sola señal monofásica de tensión prefijada enfábrica (y ajustada en todos los casos a la fase B).

Las funciones tanto de subfrecuencia como de sobrefrecuencia tienen un único escalón de actuación ajustable,a partir del cual, y en forma temporizada, la unidad genera una salida. La temporización citada es ajustable

según característica de tiempo independiente.Adicionalmente se dispone de unidades de derivada de frecuencia df/dt de actuación instantánea retrasada enun número de semiciclos de comprobación ajustables.

Todas estas unidades de frecuencia están sujetas a la supervisión de una tensión de secuencia positivaajustable por debajo de la cual su actuación se inhibe.

3.2.5. FUNCIÓN DIFERENCIAL DE TRANSFORMADOR 87

La protección diferencial de transformador incluye dos funciones, ambas diferenciales :

Diferencial Temporizada 87T

Diferencial Instantánea 87ILa diferencia entre las dos funciones antes citadas es que en el caso de la primera, la señal diferencialestablecida de los n devanados (máximo 4) tiene un frenado por armónicos (2º y 5º) y un frenado porcentual. Elobjeto de este frenado es dotar a la protección de un dispositivo de detección de corrientes de avalanchadurante las conexiones del transformador de potencia, situación en que toda la corriente entrante se interpretacomo diferencial ya que no existe en ese momento corriente de carga en el secundario de la máquina. Losarmónicos existentes y propios de la intensidad de excitación de avalancha constituyen la mejor y más eficazmanera de discernir entre dos estados: avalancha magnetizante o falta interna. El frenado por armónicos esajustable.

La unidad 87T es temporizada. Para 0.3*toma < Idif < 1*toma, el tiempo típico es de 3 ciclos. Para mayoresintensidades diferenciales, el tiempo de operación es de 1.5 ciclos.

La segunda unidad diferencial, la instantánea 87I, ha sido implementada sin ningún tipo de frenado por

armónicos o porcentual. Con ello se pretende cubrir aquellos casos de faltas internas en las cuales la posiblesaturación de un T.I que produce una considerable cantidad de 3er  armónico pudiera frenar y demorar el disparode la unidad. Para evitar una operación de esta unidad durante los cierres, normalmente suele ajustarse de 8 a10 veces el valor de la toma seleccionada.

El frenado porcentual ajustable de que está provista tiene su principal aplicación en la insensibilización del errorintroducido por la desigualdad de corrientes debido a la actuación del regulador en carga del transformador. Estointroduce un error considerable respecto de las intensidades nominales que sirvieron de base para el cálculo dela toma.

La protección diferencial también posee una sensibilidad ajustable con un rango de 20%-40% del valor de latoma, de tal manera de insensibilizarla ante los posibles desequilibrios existentes entre T.I especialmente enaquellas circunstancias de poca o nula corriente de paso.

3.2.6. FUNCIONES DE SOBREINTENSIDADES DE TIERRA 50/51G Y DE CUBA DE TRANSFORMADOR50/51C

Básicamente constan de los mismos principios que las otras unidades de sobrecorriente ya explicadas. Adiferencia de aquellas, la unidad 50/51G tiene una 2ª unidad de neutro especialmente sensible, aplicable enalimentadores de distribución y en la unión de los neutros de las conexiones estrella de bancos decondensadores.

La unidad 50/51C es aplicable en los casos aquellos en que se desee incorporar la función 50 cuba deprotección de transformadores de potencia en el sistema integrado. Dicha función es una alternativa histórica yexperimentalmente probada como alternativa al uso de protecciones diferenciales, especialmente entransformadores de pequeña potencia ( < 12 MVA).

Page 48: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 48/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-9

3.2.7. SOBREINTENSIDAD DE SECUENCIA NEGATIVA 46T

Especialmente utilizadas en alimentadores o líneas en donde se desee limitar o determinar el desequilibrio decargas y asimismo una situación extrema de falta como es la rotura de un conductor sin haberse establecidocontacto con tierra.

Se basa en la cuantificación de la cantidad de corriente de secuencia negativa existente. Esta función

eventualmente podría ser aplicable en los sistemas de protección de generadores para obtener señales dealarma ocasionados por desequilibrio en la carga y que ocasionan considerables daños a los mismos por elcalentamiento adicional ocasionado.

3.2.8. FUNCIÓN DE FALLO DE INTERRUPTOR 50(62)BF

Adicionalmente a las funciones de fallo de cierre y/o apertura incluidas en todos los equipos parte de un sistemaDDS, se puede disponer también de unidades de fallo de interruptor de una etapa con arranque trifásico yreposición rápida.

Page 49: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 49/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-10 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

3.3. FUNCIONES DE PROTECCIÓN RELACIONADAS CON CONTROL

3.3.1. REENGANCHADOR (79)

La función de reenganche incluida en sistemas DMS es común en todos los módulos que la incluyen, estandoradicada en todos ellos y en el submódulo de protección:

El reenganchador de sistemas DDS permite efectuar de 0 hasta 4 intentos de reenganche de un interruptor..

Para cada uno de los intentos de un ciclo se pueden programar independientemente los tiempos de esperahasta producir la orden de reenganche. Además se permite ajustar qué funciones pueden producir unreenganche y, tras un reenganche dado, qué funciones pueden disparar de nuevo el interruptor. Esto permiteimplementar determinados esquemas de protección que requerían cableados y funciones especiales enequipos convencionales. Una aplicación, por ejemplo, es el caso en que se desea que el primer disparo de unaprotección sea instantáneo y el siguiente temporizado, para dar tiempo a fundirse a los fusibles de salida de unarama del alimentador. Para ello, basta ajustar el equipo mediante el permiso de disparo tras el primerreenganche.

El reenganchador incorpora un ajuste denominado “NÚMERO DE DISPAROS REPETITIVOS” (incluido en elgrupo de ajustes del interruptor), ajustable entre 1 y 50 disparos en 1 hora. Este ajuste permite evitar el

deterioro del interruptor en ciertos casos, como por ejemplo en una tormenta, en la que la protección podríaestar disparando y reenganchando un excesivo número de veces. Para limitar el número de operaciones, el relécrea una ventana de tiempo de 1 hora en la que registra los disparos producidos. Dicha ventana se vadesplazando continuamente de tal forma que indica siempre los disparos ocurridos desde 1 hora antes delinstante actual. Si el número de disparos es superior al ajustado, el reenganchador finaliza su funcionamiento(pasa al estado de “lockout” indicado en el autómata de la figura 5 ).

En adelante emplearemos el término “lock-out” en lugar de bloqueo para distinguir las situaciones de bloqueopor entrada o ajuste (únicas para las que utilizaremos el término bloqueo) de cualquier otra condición debloqueo.

Hay otro ajuste denominado “TIEMPO SEGURIDAD” que es el tiempo que el equipo espera tras un reenganchecon éxito para volver a la situación de reposo. Así mismo, es el tiempo que espera el reenganchador para pasara la condición de reposo tras un cierre manual. En adelante nos referiremos a este valor con el nombre tiempo

de reposición.El sistema tiene la posibilidad de programar una serie de condiciones que deben ser cumplidas para que seproduzca el reenganche. Estas condiciones son:

Condición 0: Siempre se produce el reenganche.

Condición 1: Mientras permanezca activada la entrada “Inhibición Reenganchador“ no se producereenganche. Se producirá el reenganche cuando la entrada se desactive.

Condición 2: Se produce reenganche cuando hay tensión únicamente en el lado de barra.

Condición 3: Se produce reenganche cuando hay tensión en la barra, independientemente de lapresencia de tensión en la línea.

Condición 4: Se produce reenganche cuando hay presencia de tensión tanto en línea como en barra.

Condición 5: En reserva.

NOTA: El nivel de presencia de tensión, tanto para línea como para barra viene dado por el 80% de la tensiónnominal.

Si el “MODO DE ESPERA” se ajusta a “SI”, el reenganchador espera el tiempo ajustado en el ajuste “TIEMPODE ESPERA”  a que se produzca la condición de reenganche seleccionada en el ajuste “CONDICIONES DEREENGANCHE”. Si dicha condición de reenganche no se produce durante este tiempo, el reenganche pasa a“lockout”.

En el caso de que se ajuste el “ TIEMPO DE ESPERA” en “NO”, el reenganche no tiene en cuenta el tiempoprogramado en el ajuste “TIEMPO DE ESPERA”. Ver figura 5.

Lógica del Reenganchador.

Para la mejor comprensión de este apartado, se incluye la figura 5, que representa el autómata delreenganchador. Para quienes no resulte familiar esta representación, en los siguientes párrafos se resume elfuncionamiento de un autómata.

Page 50: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 50/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-11

En el autómata se representa el estado del reenganchador mediante círculos. Dentro del círculo se incluye untexto con una descripción de las acciones realizadas por el reenganchador (espera, cierre, arranque de untemporizador, etc.) o bien el nombre del estado (“lock-out” por ejemplo).

El doble círculo significa que el autómata comienza a ejecutarse a partir de ese estado, que en este caso es elestado de “lock-out” y coincide con la finalización de la función de reenganche.

Cada círculo tiene al menos una flecha de salida y otra de entrada. La flecha de salida se denomina “transición”

y a ella se le asocian unas condiciones. Esto significa que para que el reenganchador salga de este estado alsiguiente se deben dar las condiciones marcadas en la transición. La condición  AND  lógica se muestramediante un punto (•), mientras que la OR lógica se representa mediante el signo más (+). La complementacióno negación se representa mediante una barra situada encima de la condición. Las transiciones referidas atiempos se producen cuando se ha terminado de contar el tiempo indicado en el estado anterior.

A continuación, se muestra el autómata del reenganchador:

Page 51: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 51/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-12 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Figura 2.4. : Autómata del reenganchador ( 226B2200H1)

Page 52: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 52/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-13

3.3.2. COMPROBACIÓN DE SINCRONISMO (25)

La función de comprobación de sincronismo (25) realizada por el submódulo de control (dentro del cual seencuentran sus ajustes), aparece incluida en este apartado a causa de su relación con la función de reengancheperteneciente al sub-módulo de protección.

La función de comprobación de sincronismo se utilizará principalmente para:

La conexión de un generador a la red.

El restablecimiento de la conexión entre dos partes de la red.

El cierre manual del interruptor.

El cierre automático de un interruptor tras el disparo por una protección.

Dicha unidad mide las tensiones de barra y línea, comprobando:

La diferencia de tensión.

El deslizamiento.

El ángulo de desfase entre ambas tensiones.

La unidad proporciona una salida de permiso de cierre al interruptor cuando todos estos valores estáncomprendidos dentro de los límites ajustados, y se mantienen dentro de ellos durante un tiempo seleccionadopor ajuste. En caso de no cumplirse todas las condiciones, al cabo de un minuto el equipo proporciona unaseñalización de falta de condiciones de cierre.

La función de sincronismo (con presencia de tensión en línea y barra) puede ser supervisada por dos unidadesde mínima tensión, que permiten la función de sincronismo cuando ambas tensiones son superiores al valorajustado.

Adicionalmente, se dispone de unidades de línea muerta-barra muerta DLDB, línea muerta-barra viva DLLB, ylínea viva-barra muerta LLDB, pudiendo seleccionarse cualquier combinación de ellas mediante ajustesindependientes.

Page 53: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 53/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-14 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

3.4. AJUSTES DE PROTECCIÓN

A continuación y a modo de referencia se proporcionan las tablas de ajustes (incluyendo rangos, unidades ypasos) para uno de los componentes típicos del sistema DDS, las protecciones de alimentador SMOR-B.

3.4.1. CAMBIO DE AJUSTES

Los ajustes tanto de protección como de control se pueden ver o modificar manualmente, por teclado y display, omediante un ordenador conectado a cualquiera  de los puertos serie. Para modificar los ajustes por tecladováyase a la sección TECLADO Y DISPLAY. Para modificar los ajustes mediante ordenador usando el programaGE-LOCAL

Asegúrese que el cable de conexión disponible coincide con el esquema indicado en la figura, según elpuerto serie de su ordenador sea DB9 o DB25.

Conecte el cable entre el relé (o módem) y el puerto serie de su ordenador.

Ejecute el programa GE-LOCAL. Para más detalles sobre la instalación y empleo del programa GE-LOCALvéase el libro de instrucciones GEK-105568.

Asegúrese que los parámetros de configuración del programa y los del equipo coinciden. En concreto, estos

parámetros visualizables en el MMI local dentro del menú de configuración son los siguientes :- VELOCIDAD DE COMUNICACION (según se comunique a través del puerto local o remoto )

- BIT DE STOP ( en el relé según se comunique a través del puerto local o remoto).

Para modificar o visualizar los parámetros de configuración del equipo váyase al menú de configuración,correspondiente a la sección 8 “TECLADO Y DISPLAY”.

Compruébese al conectar con el equipo que el número de relé y la contraseña coinciden con los que aparecenen el menú de configuración en el equipo.

Page 54: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 54/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-15

Figura 8. Conexión RS232 (DMS con PC) 

Figura 9. Conexión RS232 (DMS con MODEM) 

Page 55: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 55/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-16 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

3.4.2. TABLAS DE AJUSTES MODELO SMOR

El sistema SMOR dispone de 3 tablas de ajustes almacenadas en memoria no volátil, y seleccionables medianteajustes o entradas configurables. Adicionalmente se dispone de un conjunto de ajustes independientes,comunes para todas las tablas. Las siguientes categorías contienen los ajustes comunes a las 3 tablas:

GENERALES

INTERRUPTOR

TABLA ACTIVA

OSCILOS

PERMISOS DE FUNCIONES

Las categorías restantes, indicadas a continuación, contienen los ajustes que se pueden seleccionarindependientemente para cada una de las 3 tablas:

Función 51 PT (Sobreintensidad de fases)

Función 51 NT (Sobreintensidad de neutro)

Función 50 PH (Instantáneo de fases, nivel alto)

Función 50 PL (Instantáneo de fases, nivel bajo)

Función 50 NH (Instantáneo de neutro, nivel alto)

Función 50 NL (Instantáneo de neutro, nivel bajo)

Función 46 PT (Secuencia negativa)

• Función 81 (Frecuencia)

• Función 27/59 (Tensión)

Direccionalidad

Reenganchador

Es conveniente reseñar, que a efectos de simplificar el ajuste del equipo y por seguridad, se han eliminado delconjunto teclado/display y del programa de comunicación aquellos ajustes relacionados con la configuración delequipo (entradas y salidas configurables, configuración de eventos y alarmas, maniobras e interbloqueos yLEDS). Para la realización de estos ajustes de configuración es necesario ejecutar el programa de configuraciónGE-INTRO (consúltese el libro de instrucciones GEK-105569A).

A continuación se muestran los ajustes comunes a todas las tablas:

Page 56: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 56/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-17

TABLA 2.2. Ajustes comunes a todas las tablas

Comunes para todas las tablas Límites Defecto Paso

Grupo de Ajustes GeneralesEstado del relé En / Fuera de

servicioFuera de servicio NA

Filiación 20 caracteres ASCII Sin Filiación NA

Frecuencia 50 / 60 Hz 50 Hz NARatio TT Fases 1-4000 1 1Ratio TT Neutro 1-4000 1 1Ratio TT Línea 1-4000 1 1Radio TT Barra 1-4000 1 1Tiempo demanda 15/30/60 min 60 min NASelector fases ABC / CBA ABC NA

Grupo de Ajustes del InterruptorNº del interruptor 4 caracteres ASCII 0000 NATiempo fallo de Apertura 0.05 - 1s 0.5s 0.01sTiempo fallo de Cierre 0.05 - 5s 1s 0.01s

Límite Amperios Acumulables 1 - 999999 k (A2

s) 99999 k (A2

s) 1Selector tiempo intg I2t Fijo / medido Fijo NATiempo integración I2t 0.03 - 0.25s 0.06s 0.01sDisparos máximos en 1 hora 1 - 50 50 1

Grupo de Ajustes tabla ActivaNº de tabla ajustes activa 1 - 3 1 1Permiso de Arranque en Frío NO / SI NO NATiempo de cambio a Tabla 3 T. de reenganche-

240s60s 1s

Tiempo de vuelta de Tabla 3 T. de seguridad-1800s

120s 1s

Grupo de Ajustes de OscilosNúmero de ciclos prefalta 2 - 10 2 1Arranques de oscilo por función Arranque 51 PT Habilit NA

Arranque 51 NT Habilit NAArranque 50 PH Habilit NAArranque 50 PL Habilit NAArranque 50 NH Habilit NAArranque 50 NL Habilit NAArranque 46 PT Habilit NAArranque 81 U Habilit NAArranque 81 O Habilit NA

Arranque 27 P Habilit NAArranque 59 P Habilit NAArranque 59 NH Habilit NAArranque 59 NL Habilit NATrigger Entrada Habilit NATrigger Comunic. Habilit NADisparo 51 PT Habilit NADisparo 51 NT Habilit NADisparo 50 PH Habilit NADisparo 50 PL Habilit NADisparo 50 NH Habilit NADisparo 50 NL Habilit NADisparo 46 PT Habilit NADisparo 81 U Habilit NADisparo 81 O Habilit NADisparo 27 P Habilit NA

Page 57: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 57/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-18 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Comunes para todas las tablas Límites Defecto Paso

Disparo 59 P Habilit NADisparo 59 NH Habilit NA

Disparo 59 NL Habilit NA

Grupo de Ajustes de Permisosde FuncionesPermiso Función 51 PT No

Permitido/PermitidoNo Permitido NA

Permiso Función 51 NT NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 50 PH NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 50 PL NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 50 NH NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 50 NL No

Permitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 46 PT NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 81 U NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 81 O NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 27 P NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 59 P NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 59 NH NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Permiso Función 59 NL NoPermitido/Permitido

No Permitido NA

Disparos permitidos Máscara: NO / SI0: Disparo 51 PT Habilitado / Deshab. Inhabilitado NA1: Disparo 51 NT Habilitado / Deshab. Inhabilitado NA2: Disparo 50 PH Habilitado / Deshab. Inhabilitado NA3: Disparo 50 PL Habilitado / Deshab. Inhabilitado NA4: Disparo 50 NH Habilitado / Deshab. Inhabilitado NA5: Disparo 50 NL Habilitado / Deshab. Inhabilitado NA6: Disparo 46 PT Habilitado / Deshab. Inhabilitado NA7: Habilitado / Deshab. Inhabilitado NA8: Disparo 81 U Habilitado / Deshab. Inhabilitado NA9: Disparo 81 O Habilitado / Deshab. Inhabilitado NAA: Disparo 27 P Habilitado / Deshab. Inhabilitado NAB. Disparo 59 P Habilitado / Deshab. Inhabilitado NAC: Disparo 59 NH Habilitado / Deshab. Inhabilitado NAD: Disparo 59 NL Habilitado / Deshab. Inhabilitado NAE:F:

Page 58: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 58/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-19

A continuación se muestran los ajustes independientes para cada tabla:

TABLA 2.3.. Ajustes independientes para cada tabla

Independientes para cada tabla Límites Defecto Paso

Grupo de Ajustes 51 PTArranque 51 / 67 F 1.00 - 12.00 A 1.00 A 0.01 ACurva In/M Inv /E Inv /T def 3 NADial / Tiempos 0.05 - 1.00 1.00 0.01Temporizado tiempo definido 0.00 - 100 10.00 0.01 s

Grupo de Ajustes 51 NTArranque 51 / 67 N 0.2 - 2.4 A 0.2 A 0.01 ACurva In / M Inv / E Inv / T

def3 NA

Dial 0.05 - 1.00 1.00 0.01Temporizado tiempo definido 0.00 - 100 10.00 0.01 s

Grupo de Ajustes 50 PHArranque 50 / 67 P 1 - 160 A 2.00 A 0.1 ATemporización 0.00 - 60 s 0.00 s 0.01 s

Grupo de Ajustes 50 PLArranque 50 / 67 P 1 - 160 A 2.00 A 0.1 ATemporización 0.00 - 60 s 0.00 s 0.01 s

Grupo de Ajustes 50 NHArranque 50 / 67 N 0.2 - 32 A 1.00 A 0.1 ATemporización 0.0 - 60 s 0.00s 0.01 s

Grupo de Ajustes 50 NLArranque 50 / 67 N 0.2 - 32 A 1.00 A 0.1 ATemporización 0.0 - 60 s 0.00s 0.01 s

Grupo de Ajustes 46 PTArranque 46 PT 0.1 - 4 A 0.10 A 0.01 ACurva In / M Inv / E Inv / T

def4 NA

Dial 0.05 - 1.00 1.00 0.01Temporizado tiempo definido 0.00 - 100 10.00 0.01 s

Grupo de Ajustes 81Arranque 81 V 40.00 - 70.00 Hz 40.00 Hz 0.01 HzTemporización subfrecuencia 0.00 - 60.00 10 s 0.01 sArranque 810 40.00 - 70.00 Hz 70.00 Hz 0.01 HzTemporización sobrefrecuencia 0.00 - 1.00 10s 0.01sSupervisión por mínima tensión 35 - 110% 40% 1%Grupo de Ajustes TensiónArranque Toma subtensión 27 P 10 - 260 V 10V 1 VTiempo activación subtensión 0.03 - 1.00 1.00s 0.01sArranque Toma sobretensión 59P

10 - 260 V 260 V 1V

Tiempo activación sobretensión 0.03 - 1.00 1.00s 0.01sArranque Toma sobretensión 59NH

3 - 100 V 100 V 1 V

Tiempo actuación 0.03 - 1.00 1.00s 0.01sArranque Toma sobretensión 59 3 - 100 V 100 V 1V

Page 59: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 59/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-20 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Independientes para cada tabla Límites Defecto Paso

NLTiempo actuación 0.03 - 1.00 1.00 s 0.01 s

Grupo de AjustesDireccionalidad

Permiso de direcc. 51 PT Perm. / No Perm. NO NAPermiso de direcc. 51 NT Perm. / No Perm NO NAPermiso de direcc. 50 PH Perm. / No Perm NO NAPermiso de direcc. 50 PL Perm. / No Perm NO NAPermiso de direcc. 50 NH Perm. / No Perm NO NAPermiso de direcc. 50 NL Perm. / No Perm NO NAAngulo Característico Fase -90º - +90º 45º 1ºAngulo Característico Neutro -90º - +90º -45º 1ºLogica Perdida Bloq: / Permiso PERMISO NA

Grupo de Ajustes delReenganchador

Permiso Reenganchador NO / SI NO NANúmero de Ciclos 1 - 4 1 1Tiempo de seguridad (TS) 0 - 600 s 10 1 sSelección de Modo de Espera NO / SI NO NA

Tiempo del Modo de Espera 0 - 100s 10 1sTiempo 1º Reenganche (TR1) 0.10 - 100s 1s 0.01sTiempo 2º Reenganche (TR2) 0.10 - 100s 1s 0.01sTiempo 3º Reenganche (TR3) 0.10 - 100s 1s 0.01sTiempo 4º Reenganche (TR4) 0.10 - 100s 1s 0.01sCondiciones de Reenganche 0 -5 0 1

0 SIN

CONDICIÓNALGUNA

 

1 Entrada inhibición2 Tensión sólo enbarra3 Tensión en la barra4 Tensión en amboslados

Reenganches permit idos Máscara NO / SI Todos SI51 PT Habilt. / Deshabilt.

51 NT50 PH50 PL50 NH50 NL46 PT

81 U81 O27P27 P59 NH

59 NL

Entrada externa

Page 60: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 60/144

FUNCIONES DE PROTECCION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 3-21

Independientes para cada tabla Límites Defecto Paso

Máscara Disparos tras 1º Rng Máscara NO / SI Todos SI NA51 PT Habilt.51 NT50 PH50 PL50 NH50 NL46 PT

81 U81 O27 P27 P59 NH59 NL

Page 61: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 61/144

FUNCIONES DE PROTECCION

3-22 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Page 62: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 62/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 4-1

4. FUNCIONES DE MEDICIÓN, MONITORIZACIÓN Y ANÁLISIS

4.1. MEDIDAS

Dentro del sistema DDS se pueden definir hasta 32 medidas de magnitudes analógicas. Estasmagnitudes son prefijadas durante el diseño del equipo, y varían de equipo a equipo; así un relé de tensión yuno de sobrecorriente manejarán distintos tipos de medidas.

Estas medidas pueden ser por ejemplo :

Intensidades de las tres fases y el neutro. Intensidad de secuencia negativa. Tensiones compuestas. Potencia activa y reactiva. Factor de potencia. Frecuencia. etc...A estas medidas se puede acceder visualmente utilizando la pequeña pantalla de dos líneas de cristal

líquido del equipo, a través de la pantalla gráfica del equipo (en caso de incluirla), o bien a través del programa

de comunicaciones GE-LOCAL.

4.2. HISTÓRICOS

Los equipos DDS pueden incorporar además un histórico de demanda, así como las funciones demaxímetro de intensidad y potencia activa (en algunos casos). Para el histórico de demanda se calcula laintensidad eficaz máxima y media para cada fase a lo largo de un período seleccionable de 15, 30 ó 60 minutoscorrespondientes a las últimas 24, 48 ó 96 horas respectivamente. Por su parte, los maxímetros registran el valormáximo de intensidad y potencia (en su caso), en períodos iguales a los seleccionados para el histórico dedemanda.

Ejemplo de histórico de corrientes ajustado a 15 minutos de intervalo de demanda :

Fichero de demanda.

Posición: ABCDEF.

03-10-1996 17:57:46

Fecha Hora Ia Ib Ic Ia media Ib media Ic media03/10 12:30 0.19 0.21 0.20 0.19 0.21 0.1903/10 12:45 0.50 0.51 0.49 0.27 0.27 0.2603/10 13:00 0.49 0.50 0.50 0.30 0.31 0.3103/10 13:15 0.30 0.31 0.30 0.29 0.29 0.2903/10 13:30 0.30 0.30 0.30 0.29 0.29 0.2803/10 13:45 0.30 0.30 0.30 0.29 0.29 0.2903/10 14:00 0.30 0.31 0.30 0.29 0.29 0.290310 14:15 0.30 0.31 0.30 0.29 0.29 0.2903/10 14:30 0.40 0.40 0.39 0.29 0.29 0.2803/10 14:45 0.20 0.22 0.20 0.19 0.20 0.1903/10 15:00 0.20 0.21 0.20 0.18 0.19 0.1603/10 15:15 0.29 0.30 0.29 0.21 0.21 0.2003/10 15:30 0.30 0.30 0.30 0.27 0.28 0.2703/10 15:45 0.21 0.22 0.20 0.19 0.21 0.1903/10 16:00 0.25 0.26 0.23 0.18 0.19 0.1703/10 16:15 0.22 0.22 0.21 0.21 0.20 0.2003/10 16:30 0.22 0.22 0.21 0.20 0.21 0.2003/10 16:45 0.22 0.22 0.21 0.20 0.20 0.20

Page 63: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 63/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

4-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

4.3. ESTADO DE APARAMENTA

Los equipos DDS monitorizan el estado de la aparamenta (interruptor de línea, seccionador de línea,seccionador de puesta a tierra, seccionadores de barras, etc) asociada a la posición correspondiente, a travésde las entradas digitales que se configuren. El estado de los distintos elementos (hasta 7) que constituyen laposición es accesible en tiempo real a través del MMI local (gráfico) o del programa de comunicaciones. De esta

manera es posible visualizar cómodamente el estado de la posición, así como realizar maniobras de apertura ycierre sobre cualquiera de los elementos (si estos están motorizados).

4.4. SEÑALIZACIONES VISUALES, LEDS.

En el frontal de ciertos equipos DDS (aquellos equipos de protección de dos unidades de altura, talescomo los SMOR, DBF, MOV) se podrán tener hasta 17 señalizaciones visuales LEDs. Uno de ellos es bicolor ytiene asignada una función fija, la indicación de alarma de equipo (rojo) o funcionamiento correcto (verde). Losotros 16 son de color rojo, y son configurables mediante el programa GE-INTRO a cualquiera de los eventos (48de control, 32 de protección y 16 de comunicaciones), asignados a su vez a la activación o desactivación decualquiera de las variables que constituyen el estado de control, protección y comunicaciones (o a unacombinación en puertas OR de 16 entradas. Estas 16 entradas deben pertenecer a una misma agrupaciónfuncional.). Asimismo, para cada LED se puede configurar si incorpora o no memoria ante la ausencia de la

alimentación auxiliar (el estado de los LEDs con memoria queda registrado en memoria EEPROM), y si sonparpadeantes o no al encendido.

Conviene recordar que el estado recoge toda la información de todas las unidades del equipo (entradas,arranques, alarmas, etc.). Las señales disponibles en el estado están agrupadas de 16 en 16, formando 10agrupaciones.

Se incorpora una opción de prueba de los LEDs, encendiéndose todos ellos al presionar el pulsadorTARGET RESET. Este mismo pulsador permite la reposición de las señalizaciones LED cuando se mantengapresionado de forma continua.

4.5. SUPERVISIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISPARO Y CIERRE

Se ofrece la posibilidad de disponer de dos circuitos (disparo y/o cierre) completos de supervisión paralas bobinas de disparo y cierre del interruptor (una entrada por bobina). Estas entradas de supervisiónmonitorizan tanto la tensión de batería, como la continuidad del circuito de disparo o cierre, vigilando lacirculación de una corriente inyectada a través del circuito.

El equipo identifica en el registro de sucesos y en el estado, de forma independiente, la continuidad decada bobina ‘Alarma Continuidad Bobina’, así como la pérdida de alimentación ‘Alarma Alimentación Bobina’.

La supervisión de los circuitos se realiza de forma permanente, independientemente de la posición deabierto o cerrado del interruptor, al estar conectado el circuito de supervisión tanto al contacto 52/a como al 52/bdel interruptor. Para que la supervisión se realice de forma correcta, los circuitos de supervisión debenconectarse a las bobinas de disparo o cierre tal y como se indica en los siguientes diagramas:

Page 64: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 64/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 4-3

Figura 3.1. Supervisión de Bobina de Disparo.

Figura 3.2. Supervisión de la Bobina de Cierre.

Page 65: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 65/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

4-4 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

4.6. MONITORIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO DEL INTERRUPTOR

Para supervisar el envejecimiento del interruptor, el sistema DDS calcula y almacena los valores acumuladosdel cuadrado de la intensidad por el tiempo de apertura del interruptor (ΣI2t) para cada una de las tres fases encada apertura. Si no se supera la intensidad nominal, como en el caso de una orden de apertura manual, sinintensidad de falta, el relé utiliza el valor nominal en lugar del valor medido.

El valor de I2t se acumula y mantiene en contadores independientes para cada fase, pudiendo accederse alvalor del contador tanto a través del MMI local, como a través del software de comunicaciones GE-LOCAL.

La función dispone de un ajuste “Selector Tiempo Integración” que permite asignar un tiempo fijo deapertura(que vendría dado por otro ajuste “Tiempo Integración”) o deja que ese tiempo sea medido por elequipo, desde el momento en que se produce la orden de apertura, hasta el momento en que el interruptor seabre.

Por su parte, el ajuste “Límite Amperios Acumulables” establece un umbral (que es aconsejable que estéajustado al límite suministrado por el fabricante del interruptor) para la capacidad de interrupciones delinterruptor. Cuando se excede dicho umbral por cualquiera de los tres contadores de fase, el sistema emite unaalarma. Adicionalmente el sistema incorpora una cuenta del número de maniobras de apertura realizadas.

El propósito de esta función es permitir la realización del mantenimiento predictivo del interruptor de un modo

mejor que el basarse en períodos de tiempo fijos o tener que realizar tediosos cálculos posteriores del valor delcuadrado de la intensidad. Una vez realizada la operación de mantenimiento del interruptor, los valores de loscontadores, tanto de I2t como de número de aperturas pueden ser repuestos a cero.

Con el fin de incorporar la historia del interruptor, en el caso de interruptores en servicio con anterioridad a lainstalación del relé, el sistema permite iniciar el valor de los amperios acumulados (ΣI2t) y un valor inicial delnúmero de maniobras de apertura realizadas. Igualmente, estos valores pueden ajustarse a un valordeterminado para tener en cuenta las operaciones realizadas durante la prueba de la protección.

4.7. AUTOCHEQUEO DEL ESTADO DEL EQUIPO

El sistema DDS incorpora, gracias a su tecnología digital, funciones de autochequeo que garantizan el correctofuncionamiento del equipo y su inhabilitación en caso de errores internos.

Estos autochequeos se realizan tanto durante el arranque del equipo como durante el funcionamiento normal. Serealizan sobre la alimentación interna, la memoria de programa (ROM), la memoria de trabajo (RAM), la memoriaoscilográfica (RAM) y la memoria de ajustes y calibres (EEPROM).

Adicionalmente se incorpora una prueba hardware para los LEDs de señalización, iluminándose todos ellos alpulsar el botón TARGET RESET . Si la pulsación se mantiene durante más de 1 segundo se producirá elborrado de los indicadores memorizados.

4.8. FUNCIONES DE ANÁLISIS

El sistema DDS incluye funciones de registro tales como registro de sucesos y oscilografía con precisión en elmarcado de tiempos de 1 milisegundo. Al efecto de mantener la integridad de fecha y hora y de los datosregistrados, se dispone de respaldo de condensador para el reloj interno de alta resolución y la memoria deregistro, con capacidad para mantener la información al menos durante interrupciones máximas de 24 horas enla alimentación.

Las funciones de protección del relé son independientes del resto de funciones ya que dispone de su propioprocesador dedicado, de forma que puede asegurarse una operación de la protección altamente fiable inclusoen el caso de un fallo del resto de los componentes del sistema.

Page 66: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 66/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 4-5

4.9. REGISTRO HISTÓRICO DE SUCESOS

El sistema DDS mantiene un registro histórico con los últimos 150 sucesos ocurridos. Los sucesos pueden sergenerados por el módulo de protección y están formados por:

Nombre (texto de descripción) del suceso.

La fecha y la hora (con resolución de 1 ms).

Las corrientes y tensiones medidas en el momento de ocurrencia del suceso

El estado del módulo que genera el suceso.

La siguiente figura muestra el formato en que se presentan los sucesos.

Figura 3.3. Registro de sucesos

Este registro de sucesos se almacena en una memoria no volátil y se mantiene indefinidamente incluso enausencia de tensión de alimentación.

A continuación se presenta un ejemplo de sucesos que pueden generar equipos de la familia DDS, según sufunción:

Page 67: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 67/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

4-6 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Tabla 3.1. Listado de sucesos equipos DMS

25 Sincronismo1 Línea Muerta - Barra Muerta2 Línea Viva- Barra Muerta3 Línea Muerta - Barra Viva4 Línea Viva- Barra Viva

5 SYNCROCHECK para Cierre6 SYNCROCHECK para Reenganchador7 Permiso de Cierre8 Permiso de Reenganche9 Tensión fase A10 Tensión fase B11 Tensión fase C12 Tensión Barra13 Tensión Barra 114 Tensión Barra 215 Tensión en ambos lados 52-116 Tensión en ambos lados 52-0

17 Tensión en algún lado 52-118 Tensión en algún lado 52-019 Sin tensión fase A20 Sin tensión fase B21 Sin tensión fase C22 Sin tensión Barra23 Sin tensión Barra 124 Sin tensión Barra 225 Sin tensión en la línea26 Sin tensión en algún lado 52-127 Sin tensión en algún lado 52-0

27 Subtensión

1 Arranque subtensión Barra2 Arranque subtensión Barra 13 Arranque subtensión Barra 210 Alimentación débil fase A11 Alimentación débil fase B12 Alimentación débil fase C16 Arranque subtensión fases17 Arranque subtensión monofásico18 Arranque subtensión fase A19 Arranque subtensión fase B20 Arranque subtensión fase C21 Arranque subtensión bifásico

22 Arranque subtensión fases AB23 Arranque subtensión fases BC24 Arranque subtensión fases CA25 Arranque subtensión trifásico26 Arranque subtensión neutro29 Arranque subtensión neutro aislado32 Disparo subtensión fases33 Disparo subtensión monofásico34 Disparo subtensión fase A35 Disparo subtensión fase B36 Disparo subtensión fase C37 Disparo subtensión bifásico38 Disparo subtensión fases AB39 Disparo subtensión fases BC40 Disparo subtensión fases CA41 Disparo subtensión trifásico

Page 68: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 68/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 4-7

42 Disparo subtensión neutro45 Disparo subtensión neutro aislado46 Disparo subtensión trifásico 52-147 Disparo subtensión trifásico 52-0

46 Secuencia negativa25 Arranque secuencia negativa41 Disparo secuencia negativa

50 Instantáneo0 Arranque instantáneo fases (Alto)1 Arranque instantáneo fases (Bajo)2 Disparo instantáneo fases (Alto)3 Disparo instantáneo fases (Bajo)16 Arranque instantáneo fases17 Arranque instantáneo monofásico18 Arranque instantáneo fase A19 Arranque instantáneo fase B20 Arranque instantáneo fase C21 Arranque instantáneo bifásico22 Arranque instantáneo fases AB

23 Arranque instantáneo fases BC24 Arranque instantáneo fases CA25 Arranque instantáneo trifásico26 Arranque instantáneo neutro29 Arranque instantáneo neutro aislado32 Disparo instantáneo fases33 Disparo instantáneo monofásico34 Disparo instantáneo fase A35 Disparo instantáneo fase B36 Disparo instantáneo fase C37 Disparo instantáneo bifásico38 Disparo instantáneo fases AB

39 Disparo instantáneo fases BC40 Disparo instantáneo fases CA41 Disparo instantáneo trifásico42 Disparo instantáneo neutro45 Disparo instantáneo neutro aislado

51 Temporizado16 Arranque temporizado fases17 Arranque temporizado monofásico18 Arranque temporizado fase A19 Arranque temporizado fase B20 Arranque temporizado fase C21 Arranque temporizado bifásico

22 Arranque temporizado fases AB23 Arranque temporizado fases BC24 Arranque temporizado fases CA25 Arranque temporizado trifásico26 Arranque temporizado neutro29 Arranque temporizado neutro aislado32 Disparo temporizado fases33 Disparo temporizado monofásico34 Disparo temporizado fase A35 Disparo temporizado fase B36 Disparo temporizado fase C37 Disparo temporizado bifásico

38 Disparo temporizado fases AB39 Disparo temporizado fases BC40 Disparo temporizado fases CA41 Disparo temporizado trifásico

Page 69: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 69/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

4-8 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

42 Disparo temporizado neutro45 Disparo temporizado neutro aislado

52 Interruptor1 Cierre interruptor2 Señalización 52 indeterminado3 Fallo apertura interruptor4 Fallo cierre interruptor5 Mantenimiento interruptor6 Activación contacto de disparo7 Cierre interruptor polo A8 Cierre interruptor polo B9 Cierre interruptor polo C

Con cada suceso se acompaña toda la información disponible sobre el estado del módulo que hagenerado cada suceso. Como ejemplo de la información del estado del módulo que genera un suceso, sepresentan a continuación el estado del módulo de protección y el estado del módulo de control de un equipo dela familia DDS.

Ejemplo de un Estado de Módulo de Protección:

Tabla 3.2. Estado de protección (ejemplo)0.0 Inicio de programa0.1 Cambio ajustes0.2 Escritura contadores0.3 Cambio configuración0.4 Trigger externo0.5 Trigger comunicaciones1.0 Orden reenganche1.1 Orden bloqueo 791.2 Orden desbloqueo 793.0 Entrada 7 etc ...3.1 Entrada 63.2 Entrada 53.3 Entrada 43.4 Entrada 33.5 Entrada 23.6 Entrada 14.0 Arranque 464.1 Arranque 51F4.2 Arranque 51N4.3 Arranque 50F4.4 Arranque 50N5.0 Arranque 51F a5.1 Arranque 51F b5.2 Arranque 51F c5.4 Arranque 50F a5.5 Arranque 50F b5.6 Arranque 50F c6.0 Disparo 466.1 Disparo 51F6.2 Disparo 51N6.3 Disparo 50F6.4 Disparo 50N7.0 Disparo 51F a7.1 Disparo 51F b7.2 Disparo 51F c7.4 Disparo 50F a7.5 Disparo 50F b7.6 Disparo 50F c

Page 70: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 70/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 4-9

etc...

Tabla 3.3. Estado de cont rol (ejemplo)

Inicio ProgramaCambio de AjustesEscritura de ContadoresHay Eventos Nuevos

Hay Sucesos NuevosLocal/RemotoSincronismo HorarioALARMA EEPROM paraleloALARMA EEPROM serieALARMA Calibres por DefectoALARMA Ajustes Generales DefectoALARMA Tablas de Mando DefectoALARMA Fuente AlimentaciónCTR BloqueadoCTR en ReposoCTR Maniobrando

CTR Disparo-Reenganche en cursoCTR SubtensiónCTR SubfrecuenciaMAN Esperando Cond. ActuaciónMAN No Condiciones de ManiobraMAN Esperando ConfirmaciónMAN Tiempo PrevioMAN Tiempo de SalidaMAN Esperando ÉxitoMAN RealizadaMAN No RealizadaEntrada -BLOQUEAR CONTROL

Entrada-DESBLOQUEAR CONTROLEstado Aparamenta 1Error Aparamenta 1Fallo Apertura Aparamenta 1Fallo Cierre Aparamenta 1Estado Aparamenta 2Error Aparamenta 2Fallo Apertura Aparamenta 2Fallo Cierre Aparamenta 2 etc ...Entrada-1Entrada-2Entrada-3 etc ...

RTU Orden Bloquear ControlRTU Orden Desbloquear Controletc...

Page 71: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 71/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

4-10 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

4.10. TRATAMIENTO DE ALARMAS

Los equipos DDS cuentan con una función de generación y tratamiento de alarmas. Las alarmas son estadosrelevantes del sistema, según consideración del usuario, por las cuales se quiere producir un tipo especial deseñalización.

Se pueden configurar hasta un máximo de 32 alarmas. Para su definición se debe utilizar la información

contenida en el estado del módulo de protección y en el estado del módulo de control, pudiéndose definircombinaciones lógicas de varios estados para generar una alarma.

Las alarmas, según se vayan generando irán apareciendo en la pantalla gráfica del equipo, etiquetadas confecha y hora. Además el sistema DDS hará que las alarmas progresen a través del concentrador a nivelessuperiores, Nivel 2 y Nivel 3, en caso de existir.

Una señalización del tipo Alarma, puede encontrarse en 4 estados diferentes:

 Alarma activa y no reconocida por el operador.

 Alarma activa y reconocida por el operador.

 Alarma no act iva y no reconocida aún por el operador.

 Alarma no act iva y ya reconocida por el operador.

Los equipos DDS distinguen estos diferentes estados, presentando el texto, también configurable por elusuario, en la pantalla gráfica siguiendo el siguiente criterio: (ver sección dedicada al MMI, interfaz hombre-máquina para información detallada.)

 Alarma activa y no reconocida:

Aparece parpadeante, fondo oscuro, marcada con un asterisco.

 Alarma activa y reconocida:

Aparece sin parpadeo, marcada con un asterisco.

 Alarma no act iva y no reconocida:

Aparece sin parpadeo, con fondo oscuro, sin asterisco.

 Alarma no act iva y reconocida:

Desaparece de la pantalla.

En resumen:

- Fondo oscuro indica NO RECONOCIDA.

- Asterisco indica ACTIVA.

Utilizando las teclas de función de la pantalla gráfica, es posible reconocer una alarma en particular oreconocer todas.

Page 72: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 72/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 4-11

4.11. SEÑALIZACIONES

Además de las alarmas que se acaban de describir, el DDS permite definir un segundo tipo de eventos,denominados Señalizaciones.

La diferencia entre las señalizaciones y las alarmas reside en que las señalizaciones no se presentan en lapantalla gráfica local del equipo y no requieren del tratamiento descrito para las alarmas, (reconocimiento,

borrado, etc.)Las señalizaciones configuradas en el sistema DDS se enviarán a niveles superiores, Nivel 2 y Nivel 3, según sevayan produciendo, a través del concentrador. También es posible configurar su salida por una impresoraconectada al concentrador.

4.12. REGISTRO OSCILOGRÁFICO

Los equipos DDS almacenan hasta 4 registros oscilográficos, con una resolución de 16 muestras porciclo. Cada registro tiene una capacidad máxima de 66 ciclos, siendo seleccionable el número de ciclos prefaltaentre 2 y 10 ciclos. El contenido exacto de un registro varía dependiendo del modelo. Como ejemplo, un registropuede incluir la siguiente información:

66 ciclos con los valores instantáneos de las entradas de tensión e intensidad (IA, IB, IC, IN, VAB, VBC, VCA,

Vbarra):

- 2 a 10 ciclos pre-falta.

- Resto de ciclos post-falta.

Información digital.

- Arranque y reposición de las funciones de protección.

- Activación y desactivación de entradas.

- Señales del reenganchador.

Fecha y hora.

Causas que generaron el registro oscilográfico.Existe una máscara configurable que determina qué funciones o disparos internos arrancan la

oscilografía, pudiéndose arrancar también mediante una entrada configurable.

Los registros oscilográficos se almacenan en memoria con respaldo por condensador de alta capacidad.Estos se mantienen al menos durante 24 horas en caso de ausencia de alimentación. Los registros se recogen ytransforman en fichero  utilizando el programa de comunicaciones GE-LOCAL, pudiendo visualizarsedirectamente con el programa GE-OSC, con el programa comercial EXCEL, o a través de un programa deconversión de formato, mediante el paquete de software de visualización y tratamiento matemático GLOBAL-LAB.

Page 73: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 73/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

4-12 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Figura 3.3. Ejemplo de oscilografía vista ut ilizando GE-OSC:

El programa GE-OSC ha sido diseñado para trabajar con ficheros COMTRADE, y permite:

Visualizar los canales analógicos registrados.

Hacer cambios de escala en la presentación de los c. analógicos (Zooms).

Visualizar los canales digitales registrados.

Hacer cambios de escala en la presentación de los c. digitales (Zooms).

Personalizar las presentaciones mediante la definición de plantillas.

Analizar gráficamente muestra a muestra los fasores, tanto de componentes de fase como sesecuencias simétricas.

Acceder a herramientas más avanzadas de análisis de faltas diseñadas por  GE Power Management.

Page 74: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 74/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 4-13

Figura 3.4. Análisis fasorial de la falta :

Figura 3.5. Herramienta de análisis de DISTANCIA :

Para más información consúltese el libro de instrucciones del programa GE-OSC.

Page 75: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 75/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

4-14 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

El formato utilizado en los ficheros de oscilografía es el estándar COMTRADE, IEEE Standard Common Formatfor Transient Data Exchange for Power Systems (IEEE C37.111-1991). Dicho formato establece tres ficherospara definir un transitorio en el sistema eléctrico:

1. Fichero de Datos: (extensión .DAT) Contiene los valores, muestra a muestra, para cada canal. Estosvalores deben ser números enteros, y la estructura por línea es la siguiente:

n, tt, A1, A2, A3, ..., Ak, D1, D2, D3, ..., Dm

donde:

n = número de muestra.

tt = instante de tiempo correspondiente a la muestra, en microsegundos.

A1 ... Ak = número entero que define el valor de la muestra, para cada canal, de 1 a k canalesanalógicos.

D1 ... Dm = número 1 ó 0 que indica el valor en que se encuentra cada canal digital, de 1 a m canalesdigitales.

2. Fichero de configuración (extensión.CNF): Contiene la descripción del contenido del fichero de datos,con la estructura:

Identif., númeroTT,nnA,nnD

nn, id, p, cccccc, uu, a, b, skew, min, max

nn, id, p, cccccc, uu, a, b, skew, min, max

nn, id, m

nn, id, m

frec.

nrates

sssss1, endsample1

sssss2, endsample2

sssss2, endsample2

mm/dd/yy, hh:mm:ss.ssssss

mm/dd/yy, hh:mm:ss.ssssss

tipo de fichero de datos.

donde :

Identif.: Texto descriptivo de la posición o subestación.

número: Identificador tipo numérico.

TT: Número total de canales en el fichero de datos.nnA: Número de canales analógicos.

nnD: Número de canales digitales.

nn: Número de canal.

id: Nombre del canal (identificador).

p: Identificador de fase.

cccccc: Circuito/componente que se monitoriza.

uu: Unidades para cada canal (kV, MVA, etc.)

a: Número real, que junto con el siguiente, b, sirven para escalar las muestras:

Valor medido = a x número entero en fichero de datos + b

b: Número real.

Page 76: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 76/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 4-15

skew: Número real para indicar desplazamiento entre canales.

min: Número entero, mínimo valor del canal correspondiente.

max: Número entero, máximo valor del canal correspondiente.

m: Estado normal del canal (sólo para canales digitales.)

frec.: Frecuencia del sistema. (50/60)

nrates: Número de frecuencias distintas de muestreo utilizadas en el fichero de datos.sssss1: Frecuencia de muestreo nº1.

endsample1: Última muestra tomada a la frecuencia sssss1.

sssss2: Frecuencia de muestreo nº2.

endsample2: Última muestra tomada a la frecuencia sssss2.

etc.

sssssn: Frecuencia de muestreo nºn.

endsamplen: Última muestra tomada a la frecuencia sssssn.

mm: Mes.

dd: Día.

yy: Año.

mm: Minutos.

ss.ssssss: Segundos.

tipo fichero: ASCII o BINARY

3. Fichero de Cabecera, (extensión .HDR):

Se trata de un fichero de texto de formato libre, que contiene información adicional sobre el fichero deoscilografía. El sistema DDS utiliza este fichero para adjuntar un listado de todos los ajustes que tenía elrelé en el momento de producirse la grabación de la oscilografía, para facilitar un posterior estudio o

análisis de la actuación de la protección.

Page 77: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 77/144

FUNCIONES DE MEDIDA, MONITORIZACION Y ANALISIS

4-16 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Page 78: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 78/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 5-1

5. FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

5.1. INTRODUCCIÓN

El sistema integrado DDS, ofrece en un mismo equipo funciones de Protección (véase capítulo correspondienteen este libro de instrucciones) y funciones de Control, que se describen en este capítulo.

El submódulo de control de los equipos DMS incluye las siguientes funciones:

5.1.1. FUNCIONES DE CONTROL DE APARAMENTA:

Estas funciones permiten:

Definir la aparamenta existente en la posición, y que el equipo deberá gestionar.

Configurar (diseñar) la pantalla gráfica a partir de unos elementos base disponibles, (interruptor,seccionador, barra, etc.)

Monitorizar el estado de la aparamenta por medio de la pantalla gráfica local del equipo o utilizando unordenador.

Maniobrar (abrir-cerrar) la aparamenta de alta tensión (seccionadores e interruptores) de modo local,utilizando la pantalla gráfica local del equipo o de modo remoto, a través de un ordenador.

Maniobrar (abrir-cerrar) la aparamenta de alta tensión por medio de comandos externos, recibidos mediantepulsos de una RTU convencional.

Monitorizar las maniobras de apertura y cierre, para producir alarmas de fallo de apertura y fallo de cierre,independientemente del origen de la maniobra.

Definir los permisos de inicio para las operaciones de cierre y apertura. (interbloqueos).

Definir las condiciones de fallo de cada maniobra, para abortarla.

Definir las condiciones de éxito para cada maniobra.

5.1.2. FUNCIONES DE CONTROL DE EQUIPOS EXTERNOS:

Monitorización del estado de equipos externos, como reenganchadores, comprobadores de sincronismo,basculantes, etc.

Realizar maniobras sobre estos equipos, como la puesta en servicio, fuera de servicio, subir, bajar (parareguladores de tomas externos), etc. con la misma flexibilidad antes mencionada para la aparamenta,referente a condiciones de inicio, fallo y éxito.

5.1.3. FUNCIONES DE CONFIGURACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS:

Definir los contactos para las salidas de las maniobras de la aparamenta.

Definir los contactos para las salidas lógicas del equipo, definidas a partir de las señales internas del sistemay de las entradas.

Definir las entradas lógicas que se desea monitorizar y/o que formen parte de la lógica interna programable.

Definir temporizaciones para las entradas lógicas.

Page 79: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 79/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

5-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

5.1.4. FUNCIONES DE GESTIÓN DE EVENTOS:

Distinción entre eventos-Alarmas y eventos-Señalización.

Definir las alarmas que se desea generar:

Texto de la alarma

Condición que la genera (es posible utilizar puertas lógicas OR). Gestionar el tratamiento de alarmas, diferenciando entre los cuatro estados posibles:

Alarma Activa y Reconocida por el operador.

Alarma Activa y No Reconocida.

Alarma No Activa y No Reconocida.

Alarma No Activa y Reconocida.

Definir las señalizaciones deseadas.

5.1.5. FUNCIONES DE GESTIÓN DE ENTRADAS DE ANALÓGICAS, BINARIAS Y DE PULSOS:

Definir entradas para medidas analógicas de mA o de mV (SCADA), para medidas de temperaturas,distancias de falta de otros equipos de protección, y en general de cualquier convertidor estándar.

Configurar entradas binarias, con lo cual un grupo consecutivo de entradas digitales se convierten en bits deun número binario de 8bits. Las 8 entradas lógicas que se definan como constituyentes de un número binariode 8bits deberán ser consecutivas.

Definir contadores de pulsos, para contaje de potencias, contadores de energía, etc.

5.1.6. FUNCIONES DE CONTROL VARIADAS:

Regulador de Tomas de Transformadores de Potencia (OLTC).

Comprobación de condiciones de sincronismo (25).

Funciones de presencia-ausencia de tensión, para lado línea y lado barras. (explicadas en la sección defunciones de protección)

Proporciona medidas de corrientes de fase, de secuencia negativa y cero, tensiones, factor de potencia,potencia activa, potencia reactiva, etc.

Definir circuitos combinacionales, (4 circuitos: 2 de 1 OR de 3 puertas AND de 64 entradas; y 2 de 1 OR de 4puertas AND de 64 entradas.)

Para configurar todas las funciones mencionadas se utilizará el programa de configuración GE-INTRO.El GE-INTRO es un programa de ordenador que funciona bajo el sistema operativo Windows, y que forma partedel paquete de programas de ordenador GE-NESIS (GE-LOCAL, GE-INTRO, GE-OSC), diseñado para elsistema DDS. Consulte los manuales de cada programa en particular para obtener información más detallada.

A continuación se irán presentando las funciones de Control del DDS siguiendo la estructura depantallas y menús del programa GE-INTRO, para facilitar el proceso de configuración que el usuario tendrá quehacer utilizando este programa (para más detalle, véase el libro de instrucciones GEK-105569).

Page 80: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 80/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 5-3

5.2. PROCESO DE CONFIGURACIÓN.

La Configuración del Control se puede dividir en 11 apartados:

5.2.1. CONFIGURACIÓN DE LA APARAMENTA.

El Control admite un máximo de 7 dispositivos de Aparamenta (interruptores, seccionadores,basculantes, equipos externos, etc.). En este apartado se configura la Aparamenta a la cual está asociado elequipo y los tiempos de apertura y cierre. Se entiende por tiempo de apertura y cierre el tiempo durante el cualse permite que los contactos tipo-A y tipo-B correspondientes a un dispositivo de Aparamenta se encuentrenambos desactivados (y por lo tanto el dispositivo se encuentra en una situación transitoria), antes de dar fallo alcierre o fallo de apertura respectivamente. (Ver Autómata de Aparamenta).

Como alternativa, se puede seleccionar la monitorización de cada elemento de aparamenta a través deun solo contacto en lugar de 2 (a y b).

Como ejemplo ilustrativo, se configurará una posición de línea con simple barra y unreenganchador externo: En este caso habrá 5 dispositivos de Aparamenta: un interruptor (52), un seccionadorde tierra (89T), un seccionador de línea (89L), un seccionadores de barra (89B) y un reenganchador externo (79EXT.). Nótese que el término aparamenta también se está haciendo extensivo a cualquier equipo asociado a la

posición, sobre el cual se puedan hacer algún tipo de maniobras, como bloquear, poner fuera de servicio o enservicio, etc. y que tenga un estado que se pueda proporcionar al equipo DDS.

 Aparamenta Tiempo Apertura en ms Tiempo Cierre en ms

52 1000 ms 1000 ms

89T 30000 ms 30000 ms

89L 30000 ms 30000 ms

89B 30000 ms 30000 ms

79 EXTERNO 40 ms 40 ms

5.2.2. CONFIGURACIÓN DE LAS MANIOBRAS: LOS TIEMPOS DE ACTUACIÓN, DE SALIDA Y DEFALLO.

El Control permite realizar hasta 16 maniobras, 2 prefijadas (Bloquear el Control  y Desbloquear elControl) y 14 configurables. Las órdenes de maniobra pueden llegar por comunicaciones locales (pantalla yteclado), por comunicaciones remotas o por entradas de pulso (RTU convencional).

De cada maniobra se puede configurar:

La identificación de la maniobra.

Las Condiciones de Actuación, para permitir iniciar una maniobra (4 condiciones).

Las Condiciones de Fallo, para abortar una maniobra ya iniciada (3 condiciones).

La Condición de Éxito, para concluir si la maniobra ha sido exitosa (1 condición).

El Tiempo de Actuación, durante el cual se espera a que se cumpla alguna de las condiciones deactuación para poder iniciar una maniobra.

El Tiempo de Salida, durante el cual permanece activa la salida de la maniobra.

El Tiempo de Fallo, durante el cual se espera que se cumpla la condición de éxito.

Por cada maniobra se generan dos señales: una señal de Selección de dispositivo y otra de Salida demaniobra. Estas señales pueden direccionarse a las salidas físicas (bornas o contactos) deseadas por elusuario. La señal de selección se activa al confirmar la maniobra y permanece activa hasta que la maniobraconcluye con éxito o finaliza el Tiempo de Fallo. La señal de salida se activa al cumplirse alguna condición deactuación y permanece activa durante el Tiempo de Salida..

Page 81: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 81/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

5-4 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

En este apartado se identifica cada maniobra y se ajustan sus correspondientes tiempos. En el ejemplode la línea con simple barra y reenganchador externo, si suponemos que los seccionadores estánmotorizados, los ajustes serían los siguientes:

Identificación de laOrden

T. Actuación en ms T. Salida en ms T. Fallo en ms

BLOQUEO 69 0 40 40

DESBLOQUEO 69 0 40 40

ABRIR 52 100 100 200

CERRAR 52 100 100 200

ABRIR 89T 100 200 30000

CERRAR 89T 100 200 30000

ABRIR 89L 100 200 30000

CERRAR 89L 100 200 30000

ABRIR 89B 100 200 30000

CERRAR 89B 100 200 30000

79 EXTERNO-A 100 1000 2000

En el ejemplo, para el equipo 79 EXTERNO se proporcionará al DDS una entrada que informa sobre elestado de dicho equipo, en servicio / fuera de servicio.

5.2.3. ASIGNACIÓN DE LAS ENTRADAS.

El Control puede tener hasta 42 entradas digitales. En la asignación de las entradas se distinguen cuatro

grupos: Entradas de Aparamenta (16 máximo), Entradas Configurables (32 máximo), Entradas de RTU (16máximo), entradas de pulsos  (4 máximo).. (La suma de las Entradas de Aparamenta, las Configurables, las deRTU y pulsos no puede ser mayor de 42.): 

Entradas de Aparamenta,  son las que tienen un significado concreto para el Control (Bloqueo yDesbloqueo de Control y entradas -A y -B de los dispositivos de Aparamenta anteriormente configurados).Se activan y desactivan por nivel. El sistema genera automáticamente 2 señales por cada uno de losdispositivos definidos, para que el usuario les asigne un contacto físico en el equipo.

Entradas Configurables, cuyo significado y utilidad han de ser definidas por el usuario. Estas entradasfísicas se asignan a las señales digitales (Entrada-1 .. Entrada-32) que forman parte del Estado Interno deControl con el nombre (23 caracteres) que el usuario decida. El usuario utilizará estas entradas como partede sus diagramas lógicos para después, tras combinar varias entradas con otras señales internas utilizandopuertas lógicas OR, redireccionarlas a salidas, generar sucesos, generar eventos, tenerlas en cuenta en lascondiciones de bloqueo y permiso en maniobras, etc. El tiempo de reconocimiento de las 8 primerasentradas es temporizable entre 0 y 60000 ms, es decir, el equipo reconocerá la entrada que se acaba deactivar con un retardo ajustable (utilizable para generar alarmas como ‘Muelles del 52 destensados’, si seactiva la entrada durante un tiempo superior al ajustado). El resto de las entradas NO son temporizables.Estas entradas se activan y desactivan por nivel. En el caso de que se incorpore la opción de monitorizacióndel estado del cambiador de tomas mediante 8 entradas binarias, estas deben ajustarse obligatoriamente enlas entradas 25 a 32.

Entradas de pulsos , son las utilizadas para lectura de pulsos procedentes de contadores externos.

Entradas de RTU, éstas se asignan a órdenes cuando se desea realizar las maniobras vía RTUconvencional y se activan por pulsos. El equipo genera de modo automático dos órdenes asociadas a cadaaparamenta que se defina; orden de apertura y orden de cierre. Este apartado permite asignar a una entrada

una orden de operación, de manera que cuando se active dicha entrada se produzca la maniobradefinida.

Page 82: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 82/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 5-5

Las entradas correspondientes al ejemplo de línea con simple barra y un reenganchador externo son lassiguientes

Entrada de Aparamenta Borna asociadaBloqueo del Control -Desbloqueo del Contro l -

52-A EC952-B EC889T-A EC1989T-B EC2089L-A EC1789L-B EC1889B-A EC1589B-B EC1679 EXTERNO-A EC36

NOTA: EC significa Entrada de Control. (las bornas correspondientes a esas entradas serán las definidasen el diagrama de conexiones externas del equipo).

La lista de entradas depende de los dispositivos de Aparamenta ajustados en la apartado-1, ya que elequipo genera automáticamente 2 señales, -A y -B, asociadas a cada aparamenta.

Entrada Configurable Borna Asociada Tempor ización en msDISPARO MAGNET. T.T. EC1 0FALTA CTRL MOTOR 52 EC2 0FALTA CTRL MOTOR 89 EC3 0RECEPCION CARRIER EC4 0EMISION CARRIER EC5 0ANOMANLIA CARRIER EC6 0

OSCILO EN CURSO EC7 0MUELLES DESTENSADOS 52 EC27 30000EXISTE SINCRONISMO EC10 -DISPARO MONOFASICO 52 EC11 -FALTA CONTROL DE MANDO EC12 -DISP DISCORDANCIA POLOS EC13 -BLOQUEO SF6 EC14 -98 U2 CERRADO EC21 -DISPARO PROT. DISTANCIA EC22 -ARRANQUE PROT. DISTANCIA EC23 -BLOQUEO OSC. POTENCIA EC24 -FALTA SINCRONISMO EC25 -

79 PRINCIPAL BLOQUEADO EC26 -ALARMA PRESION SF6 EC28 -

Entrada de RTU Borna Asoc iadaABRIR 52 EC29CERRAR 52 EC30

NOTA: Una misma entrada física puede pertenecer a diferentes grupos. Por ejemplo, las entradas52-A, 52-B, 89T-A, 89T-B, 89L-A, 89L-B, 89B-A y 89B-B por una parte pueden ser asignadas comoEntradas de Aparamenta (para que el equipo tenga información del estado, abierto o cerrado, de cadadispositivo) y por otra parte ser asignadas como Entradas Configurables (con el fin de asignarlasposteriormente a salidas y /o utilizarlas en la lógica definible por el usuario).

Page 83: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 83/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

5-6 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

5.2.4. ASIGNACIÓN DE LAS SALIDAS

El Control puede tener hasta 24 salidas configurables por el usuario.

Se puede asignar a cada una de las salidas una lógica de ORs (de 16 entradas) y NOTs utilizando como baselas Señales de Control  , con la condición de que todas las señales que se direccionen a una misma puertapertenezcan al mismo Grupo de Señales de Control, de tal modo que cuando cualquiera de estas Señales deControl se encuentre en el estado ajustado (ACTIVA o INACTIVA), se activará la Salida correspondiente.

Las Señales de Control están formadas por 160 señales que contienen toda la información del Control, entreellas se encuentran: los estados de la Aparamenta (configurada en la apartado-1) las Selecciones y Salidascorrespondientes a cada una de las maniobras ajustadas en la apartado-2, las Entradas Configurables y lasEntradas correspondientes a las órdenes de RTU asignadas en la apartado-3, etc.

Grupos de Señales de Control Correspondiente al ejemplo de la posición de línea con simple barra:

Grupo-1 de Señales de Control

1. Inicio de programa2. Cambio de ajustes3. Escritura contadores4. Hay eventos nuevos

5. Hay sucesos nuevos6. Sin definir7. Sin definir8. Local / Remoto

 9. Sincronismo horario10. Alarma EEPROM paralelo11. Alarma EEPROM serie12. Alarma calibres por defecto

13. Alarma ajustes generales defecto14. Alarma tablas de mando defecto15. Sin definir16. Alarma fuente alimentación

Grupo-2 de Señales de Contro l 17. CTR Bloqueado18. CTR en reposo19. CTR maniobrando20. CTR reenganche en curso21. CTR subtensión22. CTR subfrecuencia23. Sin definir

24. Sin definir

25. Man esperando condiciones actuaci26. Man no condiciones de actuación27. Man esperando confirmación28. Man tiempo previo29. Man tiempo de salida30. Man esperar éxito31. Maniobra realizada

32. Maniobra no realizada

Grupo-3 de Señales de Cont rol  33. Entrada bloquear control34. Entrada desbloquear control35. Sin definir36. Sin definir37. Estado 5238. Error 5239. Fallo apertura 5240. Fallo cierre 52

41. Estado 89T42. Error 89T43. Fallo apertura 89T44. Fallo cierre 89T45. Estado 89L46. Error 89L47. Fallo apertura 89L48. Fallo cierre 89L

Grupo-4 de Señales de Cont rol  

49. Estado 89B50. Error 89B51. Fallo apertura 89B52. Fallo cierre 89B53. Estado54. Error55. Fallo apertura56. Fallo cierre

57. Estado58. Error59. Fallo apertura60. Fallo cierre61. Estado62. Error63. Fallo apertura64. Fallo cierre

Page 84: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 84/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 7

Grupo-5 de Señales de Control  65. 89B-A66. 89B-B67. 89L-A68. 89L-B69. 89T-A70. 89T-B

71. Entrada Digital 772. Entrada Digital 8

73. 52-A74. 52-B75. Entrada Digital 1176. ABRIR 5277. CERRAR 5278. DESBLOQUEO 69

79. BLOQUEO 6980. Entrada Digital 16

Grupo-6 de Señales de Control  81. FALTA CTR MANDO82. FALTA CTR SEÑALIZACIÓN83. ALARMA SF684. BLOQUEO 52 SF685. MUELLES DESTENSADOS86. FALTA SINCRONISMO87. DISP. MAG. VLinea88. Entrada Digital 24

89. Entrada Digital 2590. Entrada Digital 2691. Entrada Digital 2792. Entrada Digital 2893. Entrada Digital 2994. Entrada Digital 3095. Entrada Digital 3196. Entrada Digital 32

Grupo-7 de Señales de Control  97. Condición Actuación -198. Condición Fallo -199. Condición Actuación -2100.Condición Fallo -2101.Selección ABRIR 52102.Salida ABRIR 52103.Selección CERRAR 52104.Salida CERRAR 52

105.Selección ABRIR 89T106.Salida ABRIR 89T107.Selección CERRAR 89T108.Salida CERRAR 89T109.Selección ABRIR 89L110.Salida ABRIR 89L111.Selección CERRAR 89L112.Salida CERRAR 89L

Grupo-8 de Señales de Control  113.Selección ABRIR 89B114.Salida ABRIR 89B

115.Selección CERRAR 89B116.Salida CERRAR 89B117.Selección Orden 11118.Salida Orden 11119.Selección Orden 12120.Salida Orden 12

121.Selección Orden 13122.Salida Orden 13

123.Selección Orden 14124.Salida Orden 14125.Selección Orden 15126.Salida Orden 15127.Selección Orden 16128.Salida Orden 16

Grupo-9 de Señales de Control  129.Va < 50% VN130.Vb < 50% VN131.Vc < 50% VN132.VbB < 50% VN133.Va > 70% VN

134.Vb > 70% VN135.Vc > 70% VN136.VbB > 70% VN

137.Línea y Barra Muerta138.Línea Viva - Barra Muerta139.Línea Muerta - Barra Viva140.Línea y Barra Viva141.Libre

142.Chequeo de Sincronismo143.Libre144.Permiso de Cierre

Grupo-10 de Señales de Control  

145.Orden Bloquear Control146.Orden Desbloquear Control147.ABRIR 52148.CERRAR 52149.ABRIR 89T150.CERRAR 89T151.ABRIR 89L

152.CERRAR 89L

 153.ABRIR 89B154.CERRAR 89B155.Orden 11156.Orden 12157.Orden 13158.Orden 14159.Orden 15

160.Orden 16

Page 85: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 85/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

8 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Las salidas correspondientes al ejemplo de línea con simple barra serían las siguientes:

Salida BornasABRIR 89-T SC1CERRAR 89-T SC2SECCIONADOR DE BARRAS SC3

SECCIONADOR DE LÍNEA SC4SECCIONADOR DE TIERRA SC5APERTURA EN LOCAL SC6RECEPCION CARRIER SC7EMISION CARRIER SC8OSCILO EN CURSO SC9MANDO REMOTO SC1079 EN SERVICIO SC1179 FUERA DE SERVICIO SC1252 ABIERTO SC1352 CERRADO SC1489-B ABIERTO SC15

89-B CERRADO SC1689-L ABIERTO SC1789-L CERRADO SC1889-T ABIERTO SC1989-T CERRADO SC20ORDEN DE CIERRE MANUAL SC21DISP DISCORDANCIA POLOS SC22BLOQUEO SF6 SC23ORDEN 79 FUERA SERVICIO SC24ALARMA DE EQUIPO SC25FALTA CONTROL MANDO SC26DISPARO PROT. DISTANCIA SC27

ARRANQUE PROT. DISTANCIA SC28BLOQUEO OSC. POTENCIA SC2979 PRINCIPAL BLOQUEADO SC30DISPARO MONOFASICO 52 SC31DISPARO MAGNET. T.T. SC32MUELLES DESTENSADOS 52 SC33ALARMA PRESION SF6 SC34BLOQUEO SF6 SC35DISP DISCORDANCIA POLOS SC36FALTA CTRL MOTOR 52 SC37FALTA CTRL MOTOR 89 SC38ANOMALIA CARRIER SC39

ABRIR 52 SC40ABRIR 52 SC41ABRIR 52 SC42CERRAR 52 SC43ABRIR 89-B SC44CERRAR 89-B SC45ABRIR 89-L SC46CERRAR 89-L SC47

Nota: SC significa Salida de Control.(las bornas correspondientes a esas salidas son las definidas en eldiagrama de conexiones externas del equipo).

Page 86: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 86/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 9

5.2.5. ASIGNACIÓN DE EVENTOS.

El Control puede generar hasta 48 eventos (alarmas) diferentes configurables por el usuario:

Es posible utilizar puertas lógicas OR de 16 entradas para definir eventos. Las entradas a estas puertasse deben elegir de entre las Señales de Control, con la condición de que todas las señales que ataquen unamisma puerta pertenezcan al mismo Grupo de Señales de Control. De esta manera, cuando la salida de la

puerta OR de las Señales seleccionadas cambie de estado, se generará el Evento correspondiente. Cuandotodas las señales seleccionadas estén desactivadas, bastará con que una de ellas se active para provocar unevento, pero cuando más de una señal seleccionada se encuentre activa, es necesario que todas ellas sedesactiven para provocar un evento.

A cada evento se le puede asignar una cadena de 23 caracteres alfanuméricos configurable por elusuario para identificarlo.

Los eventos contienen la siguiente información:

Identificación del Evento. Marca de Reconocimiento de Alarma. Valor de la Señal que ha generado el evento: Activada o Desactivada. Fecha y Hora.

En el ejemplo de línea con simple barra los eventos serán los siguientes:

Evento52 CERRADOERROR ESTADO 52FALLO APERTURA 52FALLO CIERRE 5289-T CERRADOERROR ESTADO 89-TFALLO APERTURA 89-TFALLO CIERRE 89-T89-L CERRADOERROR ESTADO 89-L

FALLO APERTURA 89-LFALLO CIERRE 89-L89-B CERRADOERROR ESTADO 89-BFALLO APERTURA 89-BFALLO CIERRE 89-BRECEPCION DE CARRIEREMISION DE CARRIEROSCILO EN CURSO79 EN SERVICIODISP DISCORDANCIA POLOSBLOQUEO SF6

FALTA CONTROL MANDODISPARO PROT. DISTANCIAARRANQUE PROT. DISTANCIABLOQUEO OSC. POTENCIAFALTA SINCRONISMO79 PRINCIPAL BLOQUEADODISPARO MONOFASICO 52DISPARO MAGNET. T.T.MUELLES DESTENSADOS 52ALARMA PRESION SF6BLOQUEO SF6FALTA CTRL MOTOR 52

FALTA CTRL MOTOR 89ANOMALIA CARRIEREXISTE SINCRONISMO

Page 87: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 87/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

10 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

5.2.6. INTERVALO DE CONFIRMACIÓN.

Realizar una maniobra a través del Control del DDS requiere dos operaciones: Ordenar su realización yConfirmarla. Cuando se Ordena una Maniobra el Control verifica si es posible realizarla, analizando losinterbloqueos o condiciones de actuación definidos por el usuario y espera la confirmación correspondiente; éstaha de llegar antes del tiempo ajustado, de lo contrario el Control determina que no hay condiciones para realizarla maniobra Este tiempo se denomina Intervalo de Confirmación.

En el ejemplo será suficiente con ajustar este tiempo a 60 s.

5.2.7. ASIGNACIÓN DEL ESTADO DE MANDO.

Para permitir la realización de maniobras (interbloqueos), para determinar si una maniobra ya en cursodebe ser cancelada y para concluir cuándo una maniobra ha sido realizada exitosamente o no, el equipo DDSpermite definir una serie de condiciones denominadas respectivamente: Condiciones de Actuación, Condicionesde Fallo y Condiciones de Éxito. Para determinar si se cumplen las condiciones de actuación, fallo y/o éxito, elControl compara que una serie de señales predefinidas se encuentren en un estado predefinido.

Este conjunto de señales está compuesto por 32 señales fijas correspondientes al estado externo alcontrol y por 64 señales que reciben el nombre de Estado de Mando. Las señales que forman el Estado deMando son el resultado de la asignación de mando realizable por el usuario. Se puede asignar a cada una de las

señales del Estado de Mando (bits de mando) la OR de un máximo de 16 Señales de Control, con la condiciónde que todas ellas pertenezcan al mismo Grupo de Señales de Control, de tal modo que cuando cualquiera delas Señales de Control seleccionadas se active, sea activada la Señal del estado de Mando correspondiente.

En el ejemplo que nos ocupa las señales que forman el estado de Mando serán las siguientes:

Señal de Estado de Mando

52 CERRADO

ERROR DEL 52

FALLO APERTURA 52

FALLO CIERRE 52

89T CERRADO

ERROR DEL 89T

FALLO APERTURA 89T

FALLO CIERRE 89T

89L CERRADO

ERROR DEL 89L

FALLO APERTURA 89L

FALLO CIERRE 89L89B CERRADO

ERROR DEL 89B

FALLO APERTURA 89B

FALLO CIERRE 89B

INTERBLOQUEOS DEFECTO

SUBTENSION FASE A

SUBTENSION FASE B

SUBTENSION FASE CL V B V

Page 88: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 88/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 11

MUELLES DESTENSADOS

98 U2 CERRADO

79 EXT. EN SERVICIO

ORDEN 79 EXT. EN SERVICIO

ORDEN 79 EXT. FUERA SERV.

SALIDA ORDEN ABRIR 52

CONMUTADOR EN REMOTO

CIRCUITO COMBINACIONAL 2

CIRCUITO COMBINACIONAL 3

De este modo, tras elegir una serie de Señales de Mando de entre el Grupo de Señales de Control (esposible utilizar puertas OR para la definición de estas Señales de Mando), se definirán las Condiciones deActuación, de Fallo y de Éxito, utilizando las Señales escogidas para formar el Estado de Mando y un grupo deseñales fijas predefinidas en el equipo que forman el Estado Externo.

Page 89: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 89/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

12 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

5.2.8. CONDICIONES DE ACTUACIÓN. (INTERBLOQUEOS)

Cada maniobra dispone de 4 condiciones de actuación, basta con que una de ellas se cumpla (OR delas 4 condiciones) para determinar que existen condiciones para iniciar la maniobra.

Cada condición de actuación consiste en una lógica de ANDs y NOTs de hasta 96  señales (32 delEstado Externo y 64 del Estado de Mando). Es decir consiste en determinar el estado (ACTIVADO,

DESACTIVADO o INDIFERENTE) en el que deben encontrarse cada una de las 96 señales para decidir que secumple la condición. De entre las 96 señales, como máximo, de que se dispone, 32 son fijas y constituyen lo quese denomina el Estado Externo, ya que no contiene información sobre el estado del propio módulo de control,sino sobre otros módulos (protección y comunicaciones), y 64 son seleccionables por el usuario. Estas 64señales se eligen de entre todas las disponibles en el Estado de Control que se presentó en la sección‘ Asignación de Salidas ’. De entre todas las señales del Estado de Control se elegirán aquellas que seansignificativas para permitir la realización de maniobras, como el estado de los seccionadores, el estado delinterruptor, entradas del equipo provenientes de un sincronizador externo o que contengan informaciónsignificativa, etc.

Esto significa que, para definir las condiciones bajo las cuales un determinado elemento, por ejemplo uninterruptor, se puede maniobrar, se dispone de una lógica configurable, mediante la cual se pueden definir hasta4 condiciones que permiten realizar cada maniobra. Cada una de estas condiciones se representa mediante una

puerta lógica AND, que puede tener hasta 96 entradas, las cuales pueden ser negadas.Para aclarar el modo de funcionamiento, suponga la siguiente condición de actuación para permitir

cerrar un interruptor:

El interruptor debe estar abierto.

Las protecciones deben estar operativas.

El seccionador de tierra debe estar abierto.

Esto se puede representar por medio de ANDs de la siguiente manera:

52 ABIERTO Y(and) PROTECCION EN SERVICIO Y(and) 89-T ABIERTO.

(Nota: Una puerta AND debe tener todas sus entradas activas, para que produzca una salida.)

Si el estado disponible para cada elemento no es el ABIERTO sino el CERRADO, entonces la mismacondición se podría representar así:

NO(52 CERRADO) AND PROTEC. EN SERVICIO AND NO(89-T CERRADO)

Ya que NO CERRADO equivale a  ABIERTO. Con este ejemplo se explica la utilización de las puertasAND y NOT (negación) disponibles en el programa para definir las condiciones de actuación.

En el ejemplo de la línea las condiciones serán las siguientes:

(Sólo se muestran las señales cuyo valor ES SIGNIFICATIVO).

En este ejemplo, ACTIVADO indica que la señal elegida debe estar activa, es decir, ser cierta. Si laseñal es 52 CERRADO, el 52 debe estar cerrado.  DESACTIVADO indica que la señal no está activa, así 52CERRADO DESACTIVADO indica que el 52 está abierto.

Page 90: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 90/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 13

MANIOBRA = ABRIR INTERRUPTOR:

1ª cond. de act. ABRIR 52

52 CERRADO ACTIVADO

ERROR DEL 52 DESACTIVADO

FALLO CIERRE 52 DESACTIVADO

2ª cond. de act. ABRIR 52

3ª cond. de act. ABRIR 52

4ª cond. de act. ABRIR 52

MANIOBRA = CERRAR INTERRUPTOR:

1ª cond. de act. CERRAR 52

52 CERRADO DESACTIVADO

ERROR ESTADO 52 DESACTIVADO

FALLO APERTURA 52 DESACTIVADO

89L CERRADO DESACTIVADOERROR DEL 89L DESACTIVADO

DISPAROS PROHIBIDOS DESACTIVADO

PROTECCION NO ESTA DESACTIVADO

2ª cond. de act. CERRAR 52

52 CERRADO DESACTIVADO

ERROR ESTADO 52 DESACTIVADO

FALLO APERTURA 52 DESACTIVADO

89T CERRADO DESACTIVADOERROR ESTADO 89T DESACTIVADO

DISPAROS PROHIBIDOS DESACTIVADO

PROTECCION NO ESTA DESACTIVADO

3ª cond. de act. CERRAR 52

52 CERRADO DESACTIVADO

ERROR ESTADO 52 DESACTIVADO

FALLO APERTURA 52 DESACTIVADO89B CERRADO DESACTIVADO

ERROR ESTADO 89B DESACTIVADO

DISPAROS PROHIBIDOS DESACTIVADO

PROTECCION NO ESTA DESACTIVADO

4ª cond. de act. CERRAR 52

Page 91: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 91/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

14 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Las condiciones de actuación definidas pueden ser representadas mediante un diagrama lógicoconvencional de la siguiente manera:

52 CERRADOERROR ESTADO 52FALLO APERTURA 5289L CERRADOERROR DEL 89LDISPAROS PROHIBIDOSPROTECCION NO ESTA

52 CERRADOERROR ESTADO 52FALLO APERTURA 52

89T CERRADOERROR ESTADO 89TDISPAROS PROHIBIDOSPROTECCION NO ESTA

52 CERRADOERROR ESTADO 52FALLO APERTURA 5289B CERRADOERROR ESTADO 89BDISPAROS PROHIBIDOS

PROTECCION NO ESTA

Figura 4.1. Diagrama de la maniobra

En resumen, para poder cerrar el interruptor, éste debe estar abierto (no cerrado), sin error en su estado,es decir, sin error en la información que proporcionan sus contactos auxiliares), la protección debe estar enservicio y con sus disparos habilitados y o bien el seccionador de tierra está abierto, o bien lo está el de línea, obien lo está el de barras.

PERMISO 

El círculo indica NEGACION de la señal. 

Page 92: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 92/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 15

MANIOBRA = ABRIR SECCIONADOR DE PUESTA A TIERRA:

1ª cond. de act. ABRIR 89T

89T CERRADO ACTIVADO

ERROR ESTADO 89T DESACTIVADO

FALLO CIERRE 89T DESACTIVADO

CIRCUITO COMBINACIONAL 3 ACTIVADO

2ª cond. de act. ABRIR 89T

3ª cond. de act. ABRIR 89T

4ª cond. de act. ABRIR 89T

MANIOBRA = CERRAR SECCIONADOR DE PUESTA A TIERRA.

1ª cond. de act. CERRAR 89T

89-T CERRADO DESACTIVADO

ERROR ESTADO 89-T DESACTIVADO

FALLO APERTURA 89-T DESACTIVADO89-L CERRADO DESACTIVADO

ERROR ESTADO 89-L DESACTIVADO

SUBTENSIÓN FASE A ACTIVADO

SUBTENSION FASE B ACTIVADO

SUBTENSION FASE C ACTIVADO

98 U2 CERRADO ACTIVADO

2ª cond. de act. CERRAR 89T

3ª cond. de act. CERRAR 89T4ª cond. de act. CERRAR 89T

ETC.

Page 93: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 93/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

16 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

5.2.9. CONDICIONES DE FALLO.

Cada maniobra dispone de 3 condiciones de fallo. Basta con que una de ellas se cumpla (OR de las 3condiciones) durante el transcurso de la maniobra para abortar la maniobra. El modo de operación es similar alexpuesto anteriormente para las condiciones de actuación.

Cada condición de fallo consiste en una lógica de ANDs y NOTs de 96 señales (32 del estado externo y

64 del estado de mando). Es decir consiste en determinar el estado (ACTIVADO, DESACTIVADO oINDIFERENTE) en el que deben encontrarse cada una de las 96 señales para decidir cancelar la maniobra.

En el ejemplo de la línea las condiciones serán las siguientes:

Sólo se muestran las señales cuyo valor IMPORTA.

1ª cond. de fallo ABRIR 52

FALLO APERTURA 52 ACTIVADO

2ª cond. de fallo ABRIR 52

3ª cond. de fallo ABRIR 52

1ª cond. de fallo CERRAR 52

FALLO CIERRE 52 ACTIVADO

2ª cond. de fallo CERRAR 52

3ª cond. de fallo CERRAR 52

1ª cond. de fallo ABRIR 89T

FALLO APERTURA 89T ACTIVADO

2ª cond. de fallo ABRIR 89T

3ª cond. de fallo ABRIR 89T

1ª cond. de fallo CERRAR 89T

FALLO CIERRE 89T ACTIVADO

2ª cond. de fallo CERRAR 89T

3ª cond. de fallo CERRAR 89T

1ª cond. de fallo ABRIR 89L

FALLO APERTURA 89L ACTIVADO

2ª cond. de fallo ABRIR 89L

3ª cond. de fallo ABRIR 89L

1ª cond. de fallo CERRAR 89L

FALLO CIERRE 89L ACTIVADO2ª cond. de fallo CERRAR 89L

3ª cond. de fallo CERRAR 89L

ETC.

Page 94: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 94/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 17

5.2.10. CONDICIONES DE ÉXITO

Cada maniobra dispone de una condición de éxito. Si se cumple esta condición antes de que finalice eltiempo de fallo se considera la maniobra realizada.

La condición consiste en una lógica de ANDs y NOTs de 96 señales (32 del estado externo y 64 delestado de mando). Definir la condición consiste en determinar el estado (ACTIVADO, DESACTIVADO o

INDIFERENTE) en el que deben encontrarse cada una de las 96 señales.En el ejemplo de la línea las condiciones serán las siguientes:

Sólo se muestran las señales cuyo valor ES RELEVANTE.

Cond. de éxito ABRIR 52

52 CERRADO DESACTIVADO

ERROR DEL 52 DESACTIVADO

FALLO APERTURA 52 DESACTIVADO

Cond. de éxito CERRAR 52

52 CERRADO ACTIVADO

ERROR DEL 52 DESACTIVADO

FALLO CIERRE 52 DESACTIVADO

Cond. de éxito ABRIR 89T

89T CERRADO DESACTIVADO

ERROR DEL 89T DESACTIVADO

FALLO APERTURA 89T DESACTIVADO

Cond. de éxito CERRAR 89T

89T CERRADO ACTIVADO

ERROR DEL 89T DESACTIVADO

FALLO CIERRE 89T DESACTIVADO

Cond. de éxito ABRIR 89L

89L CERRADO DESACTIVADO

ERROR DEL 89L DESACTIVADO

FALLO APERTURA 89L DESACTIVADO

Cond. de éxito CERRAR 89L

89L CERRADO ACTIVADO

ERROR DEL 89L DESACTIVADO

FALLO CIERRE 89L DESACTIVADO

ETC.

Page 95: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 95/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

18 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

5.2.11. CONFIGURACIÓN DEL DISPLAY GRÁFICO

Se dispone, como último elemento de la configuración del control, de la capacidad de configurar las pantallas deaparamenta y medida mostradas en el display gráfico LCD de los módulos DMS.

A tal efecto se dispone de una herramienta gráfica incluida en el programa GE-INTRO, que permite la creaciónde los dibujos unifilares correspondientes, incluyendo la asociación a cada símbolo de su correspondienteelemento de aparamenta y maniobras, así como la configuración de cuales de las medidas incluidas en el equipo

se muestran en la pantalla de medidas (incluida la configuración de medidas analógicas).

Figura 4.2. Editor unifilar

Para más detalle véase el libro de instrucciones de GE-INTRO.

Page 96: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 96/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 19

5.3. DIAGRAMAS LÓGICOS

A continuación como referencia se incluyen los diagramas lógicos del control de los equipos DDS,correspondientes a:

la secuencia de estados de cont rol

el autómata de ejecución de maniobras

el autómata de estados de aparamenta

la asignación de estados de control

Figura 4.3. Secuencia de estados de control (226B2203H1)

Figura 4.4. Autómata de ejecución de maniobras (226B2203H2)

Page 97: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 97/144

FUNCIONES DE CONTROL DEL SISTEMA DDS

20 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Figura 4.5. Autómata de estados de aparamenta (226B2203H3)

Figura 4.6. Asignación de estados de control (226B2203H4)

Page 98: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 98/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 6-1

6. DESCRIPCION DE HARDWARE

PRECAUCION

El sistema DDS contiene componentes electrónicos que pueden verse afectados por corrientes dedescarga electrostática que fluyan a través de ciertos terminales de los componentes. La principal fuente

de descargas electrostáticas es el cuerpo humano, especialmente en condiciones de baja humedad, consuelos alfombrados o zapatos aislantes. Cuando exista cualquiera de estas condiciones, deberánobservarse especiales precauciones al extraer y manipular los módulos y tarjetas del sistema DDS. Losoperarios que las manipulen, deberán asegurarse antes de tocar ningún componente, de que suscuerpos están descargados, tocando alguna superficie unida a tierra, o utilizando una muñequeraantiestática unida a tierra.

La arquitectura del sistema DDS es de tipo modular, permitiendo formar, a partir de una serie de módulosestándar, racks de protección y/o control, caracterizados por el software utilizado en cada caso concreto. Estaflexibilidad del sistema hace que cada uno de los racks pueda adoptar diferentes configuraciones según lasfunciones incluidas y la aplicación deseada.

La descripción de hardware que sigue es genérica, e incluye aquellos aspectos relevantes que son comunes alos diferentes equipos de protección y/o control incluidos en el sistema DDS.

6.1. CONSTRUCCIÓN MECÁNICA

6.1.1. CONSTRUCCIÓN DE LA CAJA

La caja que contiene los racks de protección y control del sistema DDS es un rack estándar de 19” y 4 unidadesde altura fabricada en acero inoxidable y pintada en polvo epoxi de color gris. Consta de un armazón de cajaque contiene los carriles que soportan las diferentes tarjetas y módulos, y una tapa trasera del mismo material,que soporta los conectores traseros. Todas las cajas disponen de conexión a chasis para puesta a tierra delequipo, esencial tanto en términos de seguridad como del comportamiento del equipo ante perturbaciones

electromagnéticas.Los módulos (descritos de forma genérica en la sección 5.2) son del tipo extraíble, facilitando el mantenimiento yreparación del equipo.

El equipo se complementa con una tapa precintable de material plástico transparente, que mantiene cerrado elequipo dotándole de un elevado índice de protección frente a polvo y agua (índice IP52 según normas IEC 529).El uso de pulsadores pasantes en la tapa permite el acceso a las funciones principales de protección y control.

En las figuras 5-1 y 5-2 se muestran las vistas frontal y trasera de un equipo típico de protección y control DDS.

6.1.2. CONEXIONES ELÉCTRICAS

Las conexiones eléctricas a los equipos DDS, tanto para señales analógicas de tensión e intensidad, comoentradas y salidas digitales, se realizan a través de conectores extraíbles de tornillo (métrica 3) de 12 bornascada uno situados en la tapa trasera de los equipos.

Los conectores para las señales de intensidad son del tipo cortocircuitable, con capacidad de soportarsobrecargas de 100 veces la intensidad nominal durante 1 segundo.

Adicionalmente a los bornes de conexión, los equipos DDS incluyen dos puertos de comunicaciones, uno frontaldel tipo DB-9 para conexión local, y otro situado en la tapa trasera y utilizable para conexión remota a un PC enmodo punto a punto o para conexión en red con otros equipos DDS conectados mediante un ordenador de Nivel2. Este segundo puerto de comunicaciones puede ser, dependiendo de la opción escogida en la lista deselección de modelos del sistema, un puerto RS-232 con conector DB-9 o un conector de fibra óptica, bien deplástico, bien de cristal (las características de dichos conectores se indican en el apartado de características

técnicas).En la tapa trasera se incluyen también los bornes de conexión para la sincronización horaria del equipo medianteentrada de IRIG-B demodulada.

Page 99: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 99/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

6-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

6.1.3. CONSTRUCCIÓN INTERNA

Internamente los equipos del sistema DDS, en su caso más genérico, englobando funciones de protección ycontrol, están construidos a partir de las siguientes tarjetas extraibles de 4 unidades de altura:

Tarjeta fuente de alimentación.

Módulo magnético (entradas analógicas procedentes de TI/TT).

Tarjeta CPU de protección. Tarjeta CPU de comunicaciones.

Tarjeta CPU de control.

Tarjeta de entradas digitales.

Tarjeta de salidas digitales.

Tarjeta mixta de entradas/salidas digitales.

Tarjeta de entradas analógicas (procedentes de transductores de medida).

Cada una de estas tarjetas incluye un conector frontal tipo DIN para su conexión al bus interno del equipo, yaquellas que incluyan elementos conexionables al exterior (tarjetas de entradas, salidas, mixto, de entradas

analógicas y fuente de alimentación), incorporan la parte macho de los conectores traseros en cuyas hembrasse realizan las conexiones eléctricas del equipo según lo indicado en el apartado 5.1.2. Todas estas tarjetas,insertadas en la caja en forma perpendicular a la tapa trasera se describen en el apartado 5.2.

Adicionalmente a las tarjetas anteriormente citadas, se incluyen otra serie de elementos o tarjetas cuyo montajees paralelo al frente de la caja, y que en orden de más interno a más externo son los siguientes:

- Tarjeta de bus interno.

Es una tarjeta de circuito impreso que realiza la conexión de las señales digitales y las tensiones auxiliares de lafuente de alimentación entre los diferentes tarjetas a través de sus conectores DIN frontales.

- Tarjeta frontal de displays

Es una tarjeta de circuito impreso que soporta los dos displays LCD de los equipos de protección y control DDS:

el display alfanumérico para el manejo de la protección, y el display gráfico para el manejo del control yvisualización de eventos y medidas, así como su electrónica asociada, incluyendo los controles ajustables deluminosidad y contraste de los displays. Adicionalmente, la tarjeta soporta el conector de comunicaciones frontal,el conmutador para selección de operación local/remota del control de posición y el diodo LED bicolor indicadordel estado del equipo.

El módulo frontal de displays está sólidamente unido mediante separadores rígidos a la tarjeta de teclado, a laque se conecta eléctricamente mediante un cable plano flexible de 12 vías.

El conjunto formado por ambas tarjetas frontales (ver figura 5-3), se conecta al resto de la circuitería electrónicaa través de un cable plano flexible de 40 vías, que se conecta a la parte frontal del módulo CPU decomunicaciones.

- Tarjeta frontal de teclado.

Es una tarjeta de circuito impreso, como ya se ha indicado sólidamente unida a la tarjeta frontal de displays, quesoporta los teclados de membrana para la operación de la protección (teclado alfanumérico y funcional de 20teclas que opera sobre el display alfanumérico) y el control (teclado funcional de 6 teclas que opera sobre eldisplay gráfico). La tarjeta incluye también ventanas transparentes para ambos displays y para la tarjeta decontrol en que se incluye la identificación de la unidad (número de modelo y número de serie) y suscaracterísticas técnicas más relevantes.

El conjunto formado por ambas tarjetas frontales está mecánica y eléctricamente unido a la caja a través de 4tornillos prisioneros de color negro situados en las partes superior e inferior del frontal. El acceso a los módulosde la electrónica interna del equipo se consigue realizando las siguientes operaciones:

Retirar la tapa de material plástico que cubre el equipo.

Aflojar los tornillos prisioneros de fijación del frontal, hasta que estos queden sueltos y sujetosúnicamente por su casquillo de fijación.

Dejar caer suavemente el frontal hasta poder acceder al cable plano que lo conecta a la tarjeta decomunicaciones, soltándolo por el extremo conectado a dicha tarjeta, al ser el más fácilmente accesible.

Page 100: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 100/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 6-3

Retirar el módulo frontal.

Extraer la tarjeta de bus interno que une los diferentes módulos entre sí.

Siguiendo este procedimiento, es posible acceder a cualquiera de los módulos del equipo para su extracción,mantenimiento o sustitución. El proceso para el montaje posterior del equipo es el inverso al anteriormenteindicado, a saber:

Asegurarse de que todos los módulos verticales extraibles han quedado debidamente insertados.

Montar la tarjeta de bus interno que une los diferentes módulos entre sí, presionando de izquierda aderecha sobre cada conector para asegurar su correcta inserción.

Conectar el cable plano que une el módulo frontal con la tarjeta de comunicaciones.

Llevar el módulo frontal a su posición y atornillarlo a la caja mediante los tornillos prisioneros.

Volver a cubrir el equipo con su tapa protectora.

6.1.4. IDENTIFICACIÓN

La etiqueta de identificación de modelo se encuentra alojada en el conjunto frontal, entre el teclado alfanumérico

y el conector frontal de comunicaciones. La etiqueta incluye el número de modelo, número de serie del equipo ylas características técnicas más relevantes (incluyendo tensión y corrientes nominales y tensión nominal dealimentación de corriente continua).

Los bloques de terminales situados en la tapa trasera están identificados mediante serigrafía en color negro enla propia tapa (ver Figura 5-2). Cada uno de los bloques de terminales se identifica mediante una letra, situadaen el borde superior de la tapa junto al conector. Dicho identificador de conector se asigna normalmente enforma secuencial para los diferentes conectores, comenzando por la A que corresponde al conector situado mása la derecha visto el equipo por detrás.

Dentro de los bloques de terminales, cada uno de los 12 terminales de cada bloque se identifica, de arriba aabajo por un número del 1 al 12 serigrafiado sobre la tapa junto a cada conector en el lado de entrada de loscables de conexión. Los terminales del conector para sincronización vienen identificados por la serigrafía IRIG-B,estando indicada la polaridad de los terminales mediante las serigrafías +, -.

En el caso de equipos con comunicaciones por fibra óptica, independientemente de que sea de plástico o cristal,los terminales de transmisión y recepción del conector vienen identificados por las serigrafías TX y RXrespectivamente.

Page 101: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 101/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

6-4 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

6.2. TARJETAS

Como ya se ha indicado en la descripción general del hardware, los equipos del sistema DDS se han diseñadotomando como criterio base la creación y utilización de tarjetas hardware comunes a las diferentes funciones,cuya particularización para la función requerida se realiza mediante el software de protección/control residenteen las memorias EPROM de los módulos CPU de protección, control y comunicaciones.

A tal efecto se han definido una serie de módulos hardware, que pueden ser utilizados en cualquiera de losequipos en cualquier número, en función de la aplicación que se desee con la única limitación de la capacidadfísica del rack de 19” estándar para contener módulos.

En todos los módulos de protección y control DMS se dispone (independientemente de que se utilice o no) de unsubmódulo de protección y un submódulo de control, separados por el conjunto de las tres tarjetas CPU. Sedispone de diferentes configuraciones de caja, identificables por el número de carriles (slots) disponibles paratarjetas de entradas, salidas o mixtas en el submódulo de protección.

Los tres tipos de configuración disponible se caracterizan por:

P0 : No hay huecos disponibles para tarjetas en el submódulo de protección.

P1 : Espacio disponible para una única tarjeta en el submódulo de protección.

P2 : Espacio disponible para dos tarjetas en el submódulo de protección.La arquitectura de caja más estándar es la P1, disponiéndose en ella de la siguiente distribución de módulostípica (de izquierda a derecha, visto el equipo desde el frente):

Módulo magnético (entradas analógicas)

Fuente de alimentación.

Mixto de entradas/salidas de protección.

CPU de protección

CPU de comunicaciones

CPU de control

Entradas analógicas

Entradas de control

Mixta de entradas/salidas de control (primer módulo)

Mixta de entradas/salidas de control (segundo módulo)

Mixta de entradas/salidas de control (tercer módulo)

Fuente de alimentación redundante

La modularidad del hardware proporciona ventajas en varios aspectos:

Mayor fiabilidad y experiencia acumulada en el hardware al ser este común a todos los equipos.

Reducción en el numero diferente de repuestos necesarios.

Facilidad en el entrenamiento en mantenimiento y puesta en servicio de equipos.

Un aspecto adicional a destacar, es, como se observa, la separación de las funciones de protección,comunicaciones y control en tarjetas CPU diferentes, cada una de ellas con su microprocesador de 16 bitsdedicado.

Este tipo de aproximación supone las siguientes ventajas:

Mayor capacidad de proceso que con un sólo microprocesador.

La modificación o mejora de las prestaciones de una de las partes no supone la modificación de todo elconjunto.

Mayor fiabilidad. Un fallo en el hardware de comunicaciones o control no afecta a la funcionalidad de laprotección.

Page 102: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 102/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 6-5

6.2.1. MÓDULO MAGNÉTICO

El módulo magnético toma las señales de intensidad y tensión procedentes de los transformadoresconvencionales de la subestación, y realiza dos funciones con esas señales:

Proporciona aislamiento galvánico a las señales exteriores, a través de los transformadores internos delequipo.

Acondiciona las señales exteriores a los niveles de tensión adecuados para su manejo por la electrónica del

equipo.

Este módulo dispone de capacidad para acondicionar hasta 8 señales analógicas, que pueden serindistintamente de tensión o intensidad. A tal efecto se puede disponer de tres tipos de transformadores internosen los equipos:

Transformadores de intensidad, para conexión con transformadores externos de intensidad secundarianominal de 1 o 5 Amperios.

Transformadores de tensión, para conexión con transformadores de tensión externos de valores secundariosnominales 110 V (conexión fase-fase) o 110/√3 V (conexión fase-tierra).

Transformadores de intensidad toroidales para señales de intensidad residual o de valores nominalesinferiores a 1 Amperio.

Al tratarse de transformadores de protección, en los que el rango dinámico de las entradas analógicas esfundamental para evitar su saturación, se utilizan, en todos los casos transformadores de rango muy elevado.

Otro de los elementos incluidos en el módulo son los filtros anti-ruido. Al ser el módulo magnético un elementoconectado a señales procedentes de la aparamenta exterior, es susceptible de sufrir perturbacioneselectromagnéticas, para evitar su efecto, se disponen filtros anti-ruido, tanto en el primario de lostransformadores (condensadores conectados a chasis), como en el secundario (ferritas), que impiden que lasperturbaciones entren al relé. Estos elementos de protección actúan simultáneamente como una barrera hacia elexterior, impidiendo que posibles perturbaciones generadas en el equipo de protección salgan de este y afectena equipos externos.

El último elemento incluido en el módulo magnético lo constituyen los adaptadores a los niveles adecuado de lasseñales de salida de los transformadores, constituidas por resistencias de carga que convierten las señales deintensidad en tensión en el caso de señales de intensidad, y por atenuadores resistivos en el caso de señales de

tensión.

6.2.2. TARJETA DE PROCESAMIENTO CPU DE PROTECCIÓN

Esta tarjeta es el núcleo del equipo en lo que se refiere a las funciones de protección, las funciones principalesque realiza son las siguientes:

Muestreo de las señales analógicas procedentes del módulo analógico.

Evaluación de los algoritmos de protección.

Lógica de protección y funciones auxiliares.

Funciones de monitorización y registro de sucesos, eventos, registros oscilográficos, etc.

Autochequeo del equipo. Comunicación de datos de protección a la CPU de comunicaciones.

El núcleo de la tarjeta CPU lo constituye un microprocesador de 16 bits, junto con su electrónica auxiliar.

Page 103: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 103/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

6-6 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

6.2.3. TARJETA CPU DE COMUNICACIONES

El núcleo de la tarjeta CPU de comunicaciones, muy similar al de la tarjeta CPU de protección, lo constituye unmicroprocesador de 16 bits junto con su electrónica auxiliar.

Las función principal que realiza la tarjeta CPU de comunicaciones consiste en mantener y controlar lascomunicaciones en los siguientes canales:

Comunicación interna con los módulos CPU de protección y control.

Comunicación en modo local con un PC a través de la puerta de comunicaciones frontal.

Comunicación en modo remoto a través de la puerta de comunicaciones trasera.

Interface hombre-máquina, a través de los teclados y displays de protección (alfanumérico) y control(gráfico).

6.2.4. TARJETA CPU DE CONTROL

Esta tarjeta es, a nivel de hardware exactamente igual a la tarjeta CPU de protección, diferenciándoseúnicamente en el software contenido en sus memorias EPROM.

Las funciones principales que realiza la tarjeta de control son las siguientes: Medidas de control

Monitorización y señalización de estados de aparamenta.

Maniobras e interbloqueos a nivel de posición.

6.2.5. TARJETA DE ENTRADAS DIGITALES

En el diseño de los equipos DDS se ha buscado la máxima capacidad de entradas por tarjeta, manteniendo almismo tiempo la mayor fiabilidad frente a perturbaciones electromagnéticas. A este efecto, la tarjeta estándar deentradas, idéntica para aplicaciones de protección y control, consta de 21 entradas digitales divididas en 3grupos de 7 entradas cada uno, con un común para cada grupo de entradas.

Cada una de las entradas de la tarjeta dispone de un atenuador resistivo que adapta los niveles externos detensión de batería (48 V, 125 V,...) a las necesidades del optoacoplador que proporciona aislamiento galvánico acada entrada. Al tratarse de entradas procedentes en su mayoría de elementos conectados a la aparamenta dela subestación, junto con el atenuador resistivo se incluye un filtro anti-ruido para mejorar el comportamientofrente a perturbaciones electromagnéticas.

Las tarjetas de entradas (al igual que los de salidas), incluyen una dirección seleccionable de 4 bits, de formaque puedan incluirse hasta un máximo de 16 tarjetas de cada tipo en un equipo DDS de protección y control.

6.2.6. TARJETA DE SALIDAS DIGITALES

Cada una de las tarjetas de salida empleadas en los equipos DDS contiene 12 relés, pudiendo ser estos de altacapacidad, 16 Amperios de capacidad nominal continua y 4000 VA de capacidad de apertura (distinguibles porsu encapsulado transparente) o de señalización, de 8 Amperios de capacidad nominal continua (encapsuladonegro). Cada uno de estos relés dispone de un único contacto conmutado (Normalmente   abierto), pudiendoconfigurarse el contacto de cada relé separadamente como normalmente abierto o cerrado mediante puentessituados en la tarjeta.

Los contactos son, en cualquier configuración, libres de potencial, sin ningún elemento en común, y todos ellosdisponen de varistores entre sus láminas para protegerlos contra las sobretensiones producidas por las bobinasa las que van conectadas, presentando una elevada inmunidad frente a interferencias eléctricas.

6.2.7. TARJETA MIXTA DE ENTRADAS/SALIDAS DIGITALES

Reúne las características de los dos tarjetas anteriormente citadas, incluyendo 7 entradas digitales,seleccionables mediante puente interno como un sólo grupo de 7 entradas con un común o como dos grupos de

3 entradas con comunes independientes, y 8 salidas digitales.

Page 104: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 104/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 6-7

6.2.8. TARJETA DE ENTRADAS ANALÓGICAS (DE TRANSDUCTORES DE MEDIDA)

Esta tarjeta dispone de 4 entradas analógicas, pudiendo seleccionarse independientemente para cada una deellas su nivel de actuación (+/- 2.5mA, 0-1 mA, 0-5 mA, 4-20 mA ó +/- IOV).

6.2.9. FUENTE DE ALIMENTACIÓN

La tarjeta fuente de alimentación incluye la siguiente lista de funciones:

Generación, a partir de la tensión de alimentación de batería externa, de las tensiones necesarias para elfuncionamiento de la circuitería electrónica del resto de los módulos, en este caso 8V (posteriormenteregulados a 5 V) para la lógica, y 24 V para la activación de disparos.

Cuatro relés, con las mismas características de los incluidos en la tarjeta de salidas, para funciones dedisparo (2 relés) y de reenganche (los 2 relés restantes).

Un relé auxiliar de alarma de equipo.

Circuitos de supervisión para dos bobinas de disparo y/o cierre incluyendo supervisión tanto por tensión,como por consumo de corriente.

Con respecto a la tarjeta fuente de alimentación es conveniente destacar que:

A la entrada de la fuente se incluyen un filtro anti-ruido para derivar a tierra las posibles perturbacioneselectromagnéticas, y un limitador de corriente que protege la fuente de alimentación en caso de puestas atierra involuntarias.

Los relés utilizados, tal como se ha indicado, son de tipo más robusto, tanto en capacidad como en vida demaniobras, que los habitualmente utilizados en equipos de protección semejantes y la posibilidad deconfiguración del tipo (normalmente abierto o cerrado) de los contactos de salida proporciona una elevadaversatilidad.

Los circuitos de salida de las alimentaciones a otras tarjetas se encuentran acondicionados de forma que sepuedan tener varias tarjetas de alimentación, conmutándose el servicio de una a otra en caso de fallo,proporcionando una mayor fiabilidad al equipo.

6.3. RECEPCIÓN, MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTOLos equipos DDS se suministran a los clientes dentro de un embalaje especial que los protege debidamentedurante un transporte realizado en condiciones normales. Inmediatamente después de recibir un equipo, estedebe ser desembalado e inspeccionado para detectar posibles deterioros sufridos durante el transporte. Siresulta evidente que el equipo ha sido dañado por mal trato, debe notificarse inmediatamente por escrito a lacompañía de transportes, dando parte del hecho al fabricante.

A la hora de desembalar los equipos es necesario tomar precauciones para no perder los tornillos, documentosy otros elementos auxiliares que se pueden suministrar en el embalaje.

Si el equipo no va a ser instalado inmediatamente, es conveniente almacenarlo en su embalaje de origen, en unlugar seco, libre de polvo y partículas metálicas.

6.4. INSTALACIÓNLos equipos DDS deben montarse en superficies verticales que permitan el acceso a los paneles frontal ytrasero del equipo. No es necesario tener acceso a las superficies laterales del equipo montado. Lasdimensiones y taladrado de panel necesario para las cajas de 1 rack de 19 pulgadas y 4 unidades de alturautilizadas en los equipos DDS se indican en la Figura 5-4.

6.5. CONEXIONES EXTERNAS

Las conexiones externas de los diferentes equipos DDS son distintas, al poder incluir estos una combinaciónvariable de módulos según la aplicación requerida.

En la Figura 6-5 se indican las conexiones externas para un equipo DDS estándar de protección de línea queincluye funciones de protección y control, con doble modulo de salidas de control y fuente de alimentaciónredundante.

Page 105: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 105/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

6-8 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Figura 5-1 Vista frontal de equipos DDS (226B3356 Fig 2)

Figura 5-2 Vista trasera de equipos DDS (189C4096 Fig 6)

Page 106: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 106/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 6-9

Figura 5-3. Conjunto frontal (226B3351 Fig 1)

Figura 5-4 Dimensiones y taladrado (226B6086 Fig 3)

Page 107: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 107/144

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

6-10 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Figura 5-5 Conexiones externas genéricas (189C4096 Fig 1)

Page 108: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 108/144

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS UNIDADES DE NIVEL 1

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 7-1

7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS UNIDADES DELNIVEL 1

7.1. MECÁNICAS Y AMBIENTALES

Envolvente mecánica en caja de acero inoxidable de 19” y 4 unidades de altura.Regletero compuesto por regletas extraíbles y cortocircuitables de 12 bornas.

Dimensiones : 484 mm x 179 mm x 230 mm

Peso: 15 kg.

Grado de protección  IP41, según IEC 529

Temperatura: almacenamiento -40 a +70ºC

funcionamiento -20 a +55ºC

Humedad ambiental: hasta 95% sin condensación.

7.2. ELÉCTRICAS

Frecuencia: 50/60 Hz.

Intensidad nominal: 1 ó 5 A.

Capacidad térmica: En permanencia: 4xIn

Durante 3 s: 50xIn

Durante 1s: 100xIn

Tensión nominal: 63V (fase - tierra), 110 V (fase - fase)

Capacidad térmica: en permanencia: 2.5xVn

durante 1 min: 3.5xVnTensión auxiliar : 48 Vcc o 110-250 Vcc

Rango de funcionamiento admisible tensión auxiliar: ±20%

Cargas:

Circuitos de intensidad: 1 VA a In=5 A

0.2 VA a In=1 A

Circuitos de tensión: 0.2 VA a Vn=63 V

Page 109: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 109/144

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS UNIDADES DE NIVEL 1

7-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

7.3. NORMAS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

Las unidades de Nivel 1 del sistema DDS cumplen con la siguiente normativa, que incluye el estándar GE deaislamiento y compatibilidad electromagnética y la normativa requerida por la directiva comunitaria 89/336 parael marcado CE, según normas europeas armonizadas:

Prueba Norma Clase

Aislamiento IEC 255-5 2 kV 50/60 Hz 1 minuto

Onda de choque 1.2/50 µs IEC 255-5 5 kV, 0.5 J

Interferencias 1 Mhz IEC 255-22-1 2.5 kV común, 1 kV diferencial

Descargas electrostáticas IEC 255-22-2 Clase IV: 8 kV contacto, 15 kV aire

EN 61000-4-2

Transitorios rápidos IEC 255-22-4 Clase IV: 4 kV

EN 61000-4-4

Campos magnéticos EN 61000-4-8 30 A/m

Emisividad radiada EN 50081-2 Clase AInmunidad RF radiadas EN 50082-2 10 V/m 26-1000 Mhz 1 kHz AM 80%

(Items 1.1 &1.2) 10 V/m 900 Mhz 200 Hz PM 50 %

Inmunidad RF conducidas EN 50082-2 10 V 0.15-80 Mhz 1 kHz AM 80 %

(Items 2.1, 3.1, 4.1 & 6.1)

Así mismo también se cumplen las siguientes normativas ANSI:

C37.90 (Standard for relays and relay systems)

C37.90.1 (Surge withstand capability)

C37.90.2 (Withstand capability to radiated interference)

Page 110: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 110/144

TECLADO Y DISPLAY

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 8-1

8. TECLADO Y DISPLAYCada módulo DMS dispone de un teclado de 20 teclas y un display de cristal líquido de 32 caracteres ,

divididos en dos líneas de 16 caracteres cada una. El aspecto del teclado del DMS puede verse en la siguientefigura :

El programa del teclado emplea menús para acceder a las distintas funciones del relé. Estas se handividido en cinco grandes grupos, a cada uno de los cuales se accede con una tecla distinta. Estos grupos sonlos siguientes :

Información: Proporciona datos sobre el estado del relé, alarmas, estado del interruptor, históricos decorrientes, históricos de sucesos, etc. Se accede a este menú pulsando la tecla INF.

Maniobras: Permite abrir y cerrar el interruptor, bloquear y desbloquear el reenganchador, y sincronizar la fechay hora del relé. Se accede a este menú pulsando la tecla ACT.

 Ajustes : Permite consultar y modificar los ajustes del relé. Se accede a este menú pulsando la tecla SET.

Menú de configuración: Permite acceder a la configuración del sistema permitiendo la modificación de lasclaves, accesos, velocidades de comunicación , etc. Se accede a él tecleando la clave “7169”. Para acceder aeste modo el relé debe estar en la pantalla principal.

Menú de una sola tecla:  El DMS permite un modo de operación simplificado pulsando la tecla ENT. No esnecesario retirar la tapa de metacrilato del frente del relé para acceder a este modo.

SET 

1/Y 2 3/N 

CLR

 

INF 4 

← 5 ↑ 

ACT

 

7 8 9 ↓ 

END +/- 0 . ENT

 

→ 

Page 111: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 111/144

TECLADO Y DISPLAY

8-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

En reposo, cada uno de los módulos DMS, muestra un mensaje en el que se indica:

En la primera línea, las cinco primeras letras identificativas del modelo del relé, lo que permite conocer sufuncionalidad. (Ej. DMS3L1: rack DMS de protección y control, para aplicación en línea tipo L1 ).

En la segunda línea : GENERAL ELECTRIC.

Para el ejemplo, el mensaje en pantalla es:

En este punto se selecciona uno de los cinco grupos anteriores. Una vez dentro, para seleccionar un grupodistinto, es preciso volver a la pantalla de reposo y pulsar la tecla correspondiente a ese grupo.

Si estamos en el interior de un grupo, no puede seleccionarse otro. El desplazamiento dentro de un grupo serealiza mediante las teclas ENT, CLR, ↑, ↓, ← y →. Su utilidad es la siguiente :

ENT : Aceptar la opción que aparece en pantalla en ese momento. Equivale a descender un nivel en el árbol demenús.

CLR : Abandonar la opción que está en pantalla en ese momento. Equivale a ascender un nivel en el árbol demenús.

↑ / ↓: Cambiar de opción. Equivale a un movimiento horizontal dentro de un menú. Cuando aparezca en pantallala opción deseada, se selecciona con la tecla ENT.

←  →:  Muestra las diferentes posibilidades de un ajuste determinado. No se emplea en todos los ajustes.Cuando aparezca en pantalla la opción deseada se selecciona con la tecla ENT.

DMS3L1GENERAL ELECTRIC

Page 112: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 112/144

TECLADO Y DISPLAY

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 8-3

8.1. ARBOL DE MENÚS.

Los módulos DMS tienen diferentes menús divididos en niveles. El nivel 0 es la pantalla de reposo. Paraacceder al nivel 1 de los menús hay que presionar la tecla del grupo correspondiente ( SET, INF, etc.). Dentro deun mismo nivel el movimiento se realiza con las teclas ↑  ↓.Para descender a los niveles 2 y 3 hay que pulsar latecla ENT. Si se quiere ascender dentro del árbol de menús hay que pulsar la tecla CLR. El nivel 1 de losmenús en función del grupo seleccionado es el siguiente:

TABLA 12. Menú MMI. Descripc ión  

Grupo Nivel 1 Descripc ión

SET VER AJUSTESPROTECCIÓN

CAMBIAR AJUSTESPROTECCION

Ver ajustes protección

Modificar ajustes protección

VER AJUSTES CONTROL

CAMBIAR AJUSTESCONTROL

Ver ajustes control

Modificar ajustes control

CAMBIAR CONTADORPROTEC.

Modificar contadores protección

INF ESTADOS Muestra el estado del relé

 ACT PONER FECHA/HORA Actualiza la fecha y la hora del relé.

TRIGGER COMUNICACION Arranque oscilografía por comunicación

REPONER MAXIMETROINT.

Repone el maxímetro de intensidades

ENT Ia Muestra la intensidad de la fase A en Amperiosreferidos al primario.

Vab Muestra la tensión entre fases AB en kV referidosal primario

P Muestra la Potencia Activa en MW

Q Muestra la Potencia Reactiva en MW

In Muestra la intensidad del neutro en Amperiosreferidos al primario.

I2 Muestra la intensidad de secuencia negativa enAmperios referidos al primario

VBB Muestra la tensión entre fases BB en kV referidosal primario

COS PHI Muestra el coseno de phi FRECUENCIA Muestra la frecuencia en Hz

MAXIMETRO INT Muestra el maxímetro de intensidad

CONTADOR I2t A Muestra el contador de amperios acumulados parala fase A

CONTADOR I2t B Muestra el contador de amperios acumulados parala fase B

CONTADOR I2t C Muestra el contador de amperios acumulados parala fase C

Nº APERTURAS Muestra el número de aperturas realizadas

ESTADO PROTECCION Muestra el estado de la protección (en/fuera deservicio)

ARRANQUE 46 Muestra si ha arrancado la función 46

Page 113: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 113/144

TECLADO Y DISPLAY

8-4 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Grupo Nivel 1 Descripc ión

ARRANQUE 51F Muestra si ha arrancado la función 51F

SET ARRANQUE 51N Muestra si ha arrancado la función 51N

ARRANQUE 50 F Muestra si ha arrancado la función 50 F

ARRANQUE 50N Muestra si ha arrancado la función 50 N

TABLA ACTIVA Muestra la tabla de ajustes activa ESTADO 52 Muestra el estado del interruptor

DIRECCION A Muestra el estado (permiso/bloqueo) de la unidaddireccional para fase A

DIRECCION B Muestra el estado (permiso/bloqueo) de la unidaddireccional para fase B

DIRECCION C Muestra el estado (permiso/bloqueo) de la unidaddireccional para fase C

FECHA Y HORA Muestra la fecha y la hora

Unidad de

CONF 7169

VELOCIDAD RED Velocidad de comunicación en red remota

BITS PARADA RED Bits de stop, comunicación en red remota

VELOCIDAD LOC Velocidad de comunicación local

BITS PARADA LOC Bits de stop, comunicación local

AJUSTES LOCAL Cambios de ajustes locales permitidos

AJUSTES REMOTO Cambios de ajustes remotos permitidos

MANIOBRAS LOCAL Realización local de maniobras permitidas

MANIOBRAS REMOTO Realización remota de maniobras permitidas

NUMERO DE UNIDAD Muestra el número de unidad del relé.

CONTRASEÑA Permite modificar la contraseña del relé

t TIMEOUT Tiempo de fallo de comunicación

8.2. GRUPO DE AJUSTES.

Este grupo permite ver y modificar los ajustes del DMS. Se accede a él pulsando la tecla SET cuando elDMS se encuentra en el estado de reposo. Si se hace esto, en pantalla aparece el siguiente mensaje :

Pulsando las teclas ↑  ↓ se pasa al mensaje :

El árbol de menús de ajustes del DMS se representa en la siguiente tabla. Conviene señalar que para descenderdentro del árbol hay que pulsar la tecla ENT y que para ascender hay que pulsar la tecla CLR.

NOTA: En la tabla se presenta un caso particular, el del DMS3L1; esto implica que aquellos ajustes quedependen de las funciones que están presentes en el módulo, según su funcionalidad, variarán si se trata deotros modelos (Permisos x función, máscara de oscilos).

VER AJUSTES

PROTECCION

Page 114: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 114/144

Page 115: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 115/144

TECLADO Y DISPLAY

8-6 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Rango Válido

FUNCION51/67 T1

ARRANQUE 51/67 F 1 - 12 A en pasos de0.01.

CURVA Inversa - muy inv.-extrem. inv. - t definido

DIAL TIEMPOS 0.05 - 1.00 s en pasos de0.01.

t TIEMPO DEF 0.00 - 60.00 s en pasosde 0.01.

FUNCION51/67N T1

ARRANQUE 51/67 F 0.5- 6.0 A en pasos de0.01.

CURVA Inversa - muy inv.- extrem.inv. - t definido

DIAL TIEMPOS 0.05 - 1.00 s en pasos de0.01.

t TIEMPO DEF 0.00 - 60.00 s en pasos de0.01.

FUNCION

50/67 F

ARRANQUE 50/67

T1

1.00-160.00 A en pasos

de 0.01. TEMPORIZACION 0.00 - 2.00 s en pasos de0.01.

FUNCION50/67 N

ARRANQUE 51/67PT1

0.5 a 80.0 A en pasos de0.01.

TEMPORIZACION 0.00 - 2.00 s en pasos de0.01.

AJUSTESDIRECCIONAL

51FDIRECCIONAL

Permiso - No permiso

51NDIRECCIONAL

Permiso - No permiso

50 FDIRECCIONAL

Permiso - No permiso

50 NDIRECCIONAL Permiso - No permiso

ANG CARACT FASE -90º - +90º en pasos de 1º ANG CARACT

NEUTRO -90º - +90º en pasos de 1º

LOGICA PERDIDA Permiso - Bloqueo CONTROL En servicio -Fuera de

servicio FRECUENCIA 50 Hz 60 Hz RATIO TI FASES 1 - 3.000 en pasos de 1 RATIO TI NEUTRO 1 - 3.000 en pasos de 1 RATIO TT LINEAS 1 - 2.000 en pasos de 1 RATIO TT NEUTRO 1 - 2.000 en pasos de 1 FASES CABLEADAS 1 a 3 BYPASS

INTERLOCK En servicio -Fuera de

servicio SINCR. DIF. MODULO 1- 30 V en pasos de 1CIERRE DIF. ANGULO 1 a 45º en pasos de

DIF. FRECUENCIA 0.01 a 2.00 Hz en pasosde 0.01

TEMP. CIERRE 0.10 a 20.00 s. en pasosde 0.01

LM-BM Permiso - No permiso LV-BM Permiso - No permiso LM-BV Permiso - No permiso

SINCRO CHECK

Permiso - No permiso

Page 116: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 116/144

TECLADO Y DISPLAY

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 8-7

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Rango Válido

CAMBIARCONTADORPROTECCIÓN

CONTADOR I2t A

CONTADOR I2t B CONTADOR I2t C Nº APERTURAS

Cada DMS dispone de un grupo de ajustes comunes para todas las tablas y otros específicos para cadatabla de ajustes. En la tabla anterior sólo se han mostrado los ajustes relacionados a la tabla 1.

Los ajustes comunes son los siguientes :

 Ajustes generales

Interruptor

Tabla activa

Mascara de oscil os

El resto de grupos de ajustes es aplicable a cada tabla de forma independiente, existiendo grupos para cadatabla, ej. función 46 T1,T2,T3, ajustes de la función de secuencia negativa para cada una de las tablas posibles.

Para proceder al cambio de cualquier ajuste hay que dar los siguientes pasos :

1. Pulsar la tecla SET.

2. Seleccionar la opción CAMBIAR AJUSTES.

3. Seleccionar el ajuste deseado dentro del árbol de menús.

4. Teclear el valor a modificar (o seleccionar el deseado dentro de la lista de ajustes disponible con ←  → ).

5. Pulsar la tecla ENT. Si se desea cambiar algún otro ajuste, dentro de la misma agrupación, repetir los pasos 3

a 5.6. Pulsar la tecla END.

7. El relé pedirá la confirmación al cambio presentando en la pantalla el siguiente mensaje :

8. En el caso de querer realizar el cambio pulsar la tecla 1/Y. ( En caso contrario pulsar 3/N).

9. El relé presentará entonces el siguiente mensaje en pantalla :

10. Pulsar sucesivamente la tecla CLR para volver al estado de reposo.

En el caso de que se sobrepase algún límite en el cambio de ajustes , el relé no aceptará el cambio ypresentará el siguiente mensaje :

ç

Existen ajustes que no requieren la entrada por teclado de un valor numérico, sino que es un selecciónde una opción dentro de varias posibilidades. En este caso se pueden visualizar la opciones utilizando las teclas←  →.

¿CONFIRMAR?Y/N

CAMBIO AJUSTESEJECUTADO

 AJUSTESFUERA DE RANGO

Page 117: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 117/144

TECLADO Y DISPLAY

8-8 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Ejemplo: Configurar el TIEMPO DE DEMANDA en 15 min.

Para realizar este cambio de ajustes partiremos de la pantalla de reposo y daremos los siguientes pasos :

TABLA 14. Procedimiento para el cambio de ajustes

Tecla pulsada Estado de la pantalla ObservacionesDMS3L1

GENERAL ELECTRIC

Partimos de la pantalla de reposo.

SET VER AJUSTESPROTECCION

Entramos en el nivel 1

- CAMBIAR AJUSTESPROTECCION

Rotamos dentro del Nivel 1

ENT AJSGENERALES

Entramos en el nivel 2

ENT ESTADO DEL RELEEN SERV ----------

Entramos en el nivel 3.La asignación EN SERV que figuraen la pantalla es la configuración defábrica para el ESTADO DELRELE. A la izquierda figura el valorasignado y a la derecha el nuevo

valor.↓  RATIO TI FASES

-Rotamos dentro del nivel 3.

↓  TIEMPO DEMANDA60 -------------

Buscamos el ajuste deseado.

←  TIEMPO DEMANDA60 30_

Rotamos dentro del nivel 3

←  TIEMPO DEMANDA60 15_

Hemos encontrado la entradadeseada.

ENT TIEMPO DEMANDA60 15

Aceptamos la entrada 15

CLR AJS

GENERALES

Subimos al nivel 2

CLR VER AJUSTESPROTECCIÓN

Subimos al nivel 1

CLR (*) DMS3L1GENERAL ELECTRIC

Pantalla previa al estado de reposo.Esta pantalla no permite el cambiode ajustes remoto.

CLR DMS3L1GENERAL ELECTRIC

Estado de reposo.

Page 118: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 118/144

TECLADO Y DISPLAY

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 8-9

8.3. GRUPO DE INFORMACIÓN.

Este grupo proporciona información sobre el estado asociado al DMS. Para acceder a este grupo bastacon pulsar la tecla INF desde el menú principal. El grupo información consta del siguiente subgrupos :

Estados.

De modo similar a la operación en el grupo de ajustes, para acceder a este subgrupo hay que pulsar la tecla INF.Hecho esto estamos en el nivel 1 de los menús. Una vez seleccionado el subgrupo (en este caso el únicoexistente) pulsamos la tecla ENT para poder ver su contenido, ( descenso al nivel 3). Dentro de este nivel conlas teclas ↑ / ↓ podemos ver su contenido. La salida del grupo de información se realiza pulsando repetidasveces la tecla CLR hasta llegar a la pantalla de reposo.

Estado.

El DMS permite visualizar el estado de determinados valores internos del relé. Nos colocamos en elmenú de estados y pulsamos la tecla ENT. Pulsando la tecla ↑  nos movemos dentro del menú de estadosobteniendo la información de la siguiente tabla :

TABLA 15. Información de los estados del relé

Pantalla Valores posiblesMODELO

DMS3L1D1BEK001ADiferentes según modelo

BASE DE DATOS Diferentes según modeloVERSION PROT Diferentes según modeloVERSION CONTROL Diferentes según modelo

VERSION COM Diferentes según modeloIaIbIc

VabVbcVcaVnP

QCOS PHI

InI2

VBBMAXIMETRO INTCONTADOR I2t ACONTADOR I2t BCONTADOR I2t CNº APERTURAS ARRANQUE 46 SI - NO

 ARRANQUE 51F SI - NO

 ARRANQUE 51N SI - NO ARRANQUE 50F SI - NO

ESTADO PROTECCION F. SERV - EN SERV

DMS3L1GENERAL ELECTRIC

ESTADOS

INF

Page 119: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 119/144

Page 120: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 120/144

TECLADO Y DISPLAY

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 8-11

8.5. OPERACIÓN CON UNA SOLA TECLA.

El DMS permite un modo de operación simplificado, mediante la utilización de la tecla ENT. Este modopermite acceder a diversa información acerca del relé sin necesidad de retirar la tapa de metacrilato externa. Elmodo de funcionamiento consiste en pulsar sucesivamente la tecla ENT. Para acceder a este modo hay quepartir de la pantalla de reposo. La información disponible en este modo de funcionamiento se muestra en lasiguiente tabla, en su orden de presentación.

Magnitud

Ia

Vab

P

Q

COS PHI

In

I2

VBB

MAXIMETRO INT

CONTADOR I2t A

CONTADOR I2t B

CONTADOR I2t C

Nº APERTURAS

 ARRANQUE 46

 ARRANQUE 51F

 ARRANQUE 51N

 ARRANQUE 50 F

 ARRANQUE 50 N

ESTADO PROTECCION

TABLA ACTIVA

ESTADO 52

DIRECCION A

DIRECCION B

DIRECCION C DIRECCION N

FECHA Y HORA

Page 121: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 121/144

TECLADO Y DISPLAY

8-12 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

8.6. MENÚ DE CONFIGURACIÓN.

El DMS dispone de una unidad de configuración a la que se accede exclusivamente por teclado. Suobjeto es seleccionar la forma en que el DMS interacciona con el exterior.

Se entra a la unidad de configuración partiendo de la pantalla de reposo, mediante la introducción porteclado de un código de cuatro cifras. Si el código es correcto, se entra en la unidad de configuración,

volviéndose en caso contrario a la pantalla de reposo.

El código es único para el relé DMS, puesto que no pretende se una contraseña sino una simple medidade seguridad para evitar la manipulación accidental de la configuración. Este código es el 7169 que ha sidoelegido por corresponder al código ASCII de las iniciales GE. Véase como se entraría en la unidad deconfiguración desde la pantalla de reposo :

El valor de los ajustes y su significado se muestra a continuación. Es importante señalar que el movimientodentro de este grupo se realiza con las teclas ↑/↓.

VELOCIDAD-RED  : Es la velocidad en baudios que utilizará el DMS en sus comunicaciones vía serie através del puerto remoto. Las velocidades posibles están comprendidas entre 1200 y 19200 baudios

BITS PARADA-RED : es el número de bits de parada que se añaden a cada byte transmitido por la líneaserie. Es tratado como un ajuste lógico binario seleccionado por la tecla lógica 1/Y para 1 y 3/N para 2.

VELOCIDAD-LOC : Lo mismo que el caso anterior pero para comunicaciones locales.

BITS PARADA-LOC : Lo mismo que el caso anterior pero para comunicaciones locales.

 AJUSTES LOCAL  : Cambios de ajustes por comunicación local.

 AJUSTES REMOTO : Cambios de ajustes por comunicación remota.

MANIOBRAS LOCAL : Esta posibilidad permite evitar las maniobras a través de las comunicaciones locales(ordenador directamente conectado).

MANIOBRAS REMOTO  : Esta posibilidad permite evitar las maniobras a través de las comunicacionesremotas ( ej. módem ).

NUMERO DE UNIDAD : Cada DMS está identificado por un número de unidad que le sirve para identificarlos mensajes dirigidos a él por la línea de comunicaciones remotas. Este número puede ser cualquiera entre1 y 255, ambos inclusive.

CONTRASEÑA  : Para evitar que alguna persona no autorizada se comunique con el relé a través delprograma de comunicaciones y pueda cambiar ajustes o realizar maniobras, el relé dispone de unacontraseña. Dicha contraseña sólo se puede ver desde el display del equipo y viene determinada por unnúmero entre 0 y 99999.

t TIMEOUT : Tiempo que se mantiene un intento de comunicación o conexión antes de producir una alarmade fallo de comunicación por error de comunicación.

DMS3L1

GENERAL ELECTRIC

1

VELOCIDAD RED

9600

6 9

Page 122: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 122/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 9-1

9. PRUEBAS DE ACEPTACIONA continuación se incluye la lista de pruebas que permite comprobar la funcionalidad completa de un equipo deprotección y/o control DMS. Para un equipo DMS dado, deberán realizarse únicamente aquellas pruebas quecorrespondan a las funciones incluidas en él, de acuerdo con la tabla de variantes de aplicación de la guía deselección de modelos.

Las instrucciones de prueba indicadas a continuación corresponden la prueba completa para un modelo DMS3L3.

9.1. INSPECCIÓN VISUAL

Comprobar que el equipo‚ no ha sufrido deterioro alguno debido a su manipulación y transporte.

Comprobar que todos los tornillos están debidamente apretados y que las regletas de bornas no han sufridodeterioro alguno.

Se debe comprobar también que los datos indicados en la placa de características coinciden con el modelopedido.

9.2. PRUEBA DE AISLAMIENTODurante los ensayos, se deber conectar la borna A12 a tierra por razones de seguridad. Comprobar que existeescuadra de conexión a tierra en la borna C12.

Aplicar progresivamente 2000 voltios eficaces entre todos los terminales salvo  A12 y C12, cortocircuitadosentre sí, y la caja, durante un segundo.

9.3. FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Se alimentará el equipo‚ a la tensión mínima y máxima. Para cada una de estas tensiones se comprobará elrelé de ALARMA está abierto cuando el relé‚ está alimentado y que está cerrado cuando no tienealimentación.

Se configurarán todos los contactos programables como disparo y se provocará un disparo.

Con el relé disparado, se medirá su consumo y se comprobará que comunica correctamente. La prueba serealizará la prueba a los siguientes modelos:

Modelos "A" y "J"

Tensión máxima : 57.6

Tensión mínima : 38.4

Modelos "H" y " M"

Tensión máxima : 300

Tensión mínima : 88

Page 123: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 123/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

9-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

9.4. COMUNICACIONES

Se trata de comprobar que los 2 conectores que incluye el relé‚ permiten comunicarse con él. Para ello,bastará emplear un PC con el software GE_LOCAL y la base de datos correspondiente al modelo de reléinstalados, y un cable adecuado.

Los parámetros de la comunicación que se ajustarán tanto en el PC como en el relé son:

Número de relé 1

Baudios remoto 9600

Baudios local 9600

Bits stop remoto 1

Bits stop local 1

Comunicar con el relé a través de ambas puertas utilizando el programa GE-LOCAL, entrando en el

apartado ESTADOS y comprobando que no se pierde la comunicación en ningún momento.

9.5. MEDIDAS

Ajustar el relé de la siguiente forma :

Tensión de inhibición 35 %

CT Ratio fases 1000

CT Ratio neutro 1000

PT Ratio fases línea 1000

PT Ratio fases barra 1000

Frecuencia 50 Hz

NOTA: TODOS LOS ANGULOS QUE SE INDICAN EN ESTA INSTRUCCION DE ENSAYO SON DERETRASO.

9.5.1. TENSIONES

Inyectar al relé los siguientes valores de tensión por las entradas correspondientes (véase el plano deconexiones externas del equipo en prueba):

Magnitud Fase 1 2 3 4 5 6Van (V) 0º 0 1 10 50 100 150

Vbn (V) 120º 0 1 10 50 100 150

Vcn (V) 240º 0 1 10 50 100 150

VBB (V) 0º 0 1 10 50 100 150

Comprobar que el relé ‚ mide Vab, Vbc, Vca, VBB con un error del 5 % como máximo, teniendo en cuentaque el relé devuelve las tensiones compuestas y se introducen simples.

Repetir la prueba para 60 Hz (cambiando a 60 Hz el ajuste de frecuencia en el grupo de ajustes generales).

Page 124: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 124/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 9-3

9.5.2. INTENSIDADES DE FASE

Inyectar los siguientes valores de intensidad al relé:

NOTA: LOS VALORES SE DAN EN VECES LA TOMA MINIMA DE CADA RANGO (CON UN MAXIMO DE 20 AMPERIOS).

Magnitud Fase 1 2 3 4 5 6

Ia (v. toma) 45º 0 20 10 5 1 0.5Ib (v. toma) 165º 0 20 10 5 1 0.5

Ic (v. Toma) 285º 0 20 10 5 1 0.5

Comprobar que el relé mide Ia, Ib, Ic con un error inferior al 5%.

Repetir la prueba para 60 Hz.

9.5.3. INTENSIDADES DE NEUTRO

Inyectar los siguientes valores de intensidad al equipo:

NOTA: LOS VALORES SE DAN EN VECES LA TOMA MINIMA DE CADA RANGO

(CON UN MAXIMO DE 20 AMPERIOS).

Magnitud Fase 1 2 3 4 5 6

In (v. toma) 0º 0 20 10 5 1 0.5

Comprobar que el relé mide con un error inferior al 5%.

Repetir la prueba para 60 Hz.

9.5.4. MEDIDA DE POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y COS ϕ 

Con los valores indicados a continuación comprobar que la medida de potencias coincide con la que seindican. El error máximo admisible es un 5% para P, un 6% para Q y un 3% para cos ϕ.

Aplicar los siguientes valores de Intensidad y Tensión:

VA = 50V, 0º VB = 50V, 120º VC = 50V, 240º

IA = 5 v.toma, 45º IB = 5 v.toma, 165º IC = 5 v.toma, 285º

Valor nominal Rango admisibleP: 530*toma min. (MW) 504 a 556 * toma min (MW)

Q: +530*toma min (Mvar) +498 a +561 * toma min (Mvar)

Cos ϕ: 0.707 0.666 a 0.728

MEDIDA DE FRECUENCIA

Aplicar 100 V a 50 Hz por la fase B.

Comprobar que la frecuencia medida por el equipo‚ está comprendida entre 49.97 y 50.03 Hz.

PRUEBA DE MEDIDA DE LA UNIDAD DE PROTECCION

Page 125: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 125/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

9-4 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

PARA CONSIDERAR TERMINADA LA PRUEBA DE MEDIDAS DEBEN REALIZARSE LAS PRUEBASFUNCIONALES DE LAS UNIDADES DE PROTECCION PARA ASEGURAR QUE LAS UNIDADES DEPROTECCION MIDEN CORRECTAMENTE.

Page 126: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 126/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 9-5

9.6. ENTRADAS DIGITALES

Esta prueba se debe realizar a valores correspondientes al +20% y -20% de la tensión de alimentaciónauxiliar.

Activar secuencialmente cada una de las entradas del relé

Para cada una de ellas, comprobar que se activa y que no se activan el resto de las entradas. Esto se puederealizar asociando un relé de salida a cada entrada mediante el programa GE-INTRO, de tal forma que laactivación de cada entrada provoca la activación de una salida, o alternativamente, comprobando laactivación de las entradas en la pantalla de entradas y salidas del display gráfico.

9.7. SALIDAS

9.7.1. COMPROBACIÓN DE LAS SALIDAS DE DISPARO. (NO CONFIGURABLES)

Habilitar todas las funciones de protección.

Habilitar los disparos.

Provocar una condición de disparo (a través de cualquiera de las funciones previamente habilitadas).

Verificar que los contactos de disparo se cierran cuando existe la condición de disparo y que se abrencuando desaparece esta condición.

9.7.2. COMPROBACIÓN DE LAS SALIDAS DE CIERRE. (NO CONFIGURABLES)

Provocar una condición de cierre mediante el reenganchador o por maniobra.

Verificar que los contactos de cierre se cierran cuando existe la condición de cierre y que se abren cuandodesaparece esta condición.

9.7.3. COMPROBACIÓN DE LA SALIDA DE ALARMA.

Con el equipo sin alimentar (falto de alimentación auxiliar de continua), verificar que la salida de alarma estácerrada.

Alimentar el equipo y verificar que no hay ninguna condición de alarma como por ejemplo, que la protecciónestá fuera de servicio o que los disparos están inhabilitados. En este caso verificar que el contacto de alarmaestá abierto.

9.7.4. COMPROBACIÓN DE LAS SALIDAS CONFIGURABLES.

Provocar un cierre de un contacto programable de una de la siguientes formas :

Configurando las salidas como arranques o disparos de unidades de protección y provocando una condiciónde disparo.

Configurando la actuación de un salida a la activación de una entrada.Verificar que todos los relés configurables se cierran cuando se produce la condición de cierre y que se abrencuando desaparece esta.

NOTA 1: Si el equipo no dispone de contactos de disparo y de cierre no se probarán los puntos 1 y 2.

NOTA 2: Si el equipo no dispone de CPU de protección las salidas se cerrarán condicionándolas a la actuaciónde las entradas

Page 127: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 127/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

9-6 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

9.8. SUPERVISIÓN DE BOBINAS

9.8.1. COMPROBACIÓN DE LA ALARMA DE ALIMENTACIÓN.

BOBINA 1

Aplicar 100 Vdc a la entrada de supervisión de tensión de la bobina 1. El positivo se aplica a la borna "C1" yel negativo a la borna "D2".

Verificar con el software GE_LOCAL que no se activa el estado interno de "ALARMA ALIMENTACIONBOBINA 1 "

Eliminar la tensión aplicada a la entrada citada.

Comprobar que se activa la alarma anterior.

BOBINA 2

Repetir el ensayo anterior para la bobina 2. El positivo se aplica a la borna "C3" y el negativo a la borna "D4".

9.8.2. COMPROBACIÓN DE LA ALARMA DE CONTINUIDAD DE LAS BOBINAS.

Ajustar el equipo‚ de la siguiente forma :

Tiempo máximo de apertura = 0.5 s

Tiempo máximo de cierre = 1.0 s

BOBINA 1

Cortocircuitar los bornes D1, C2 y D2 (común).

Aplicar 100 Vdc a la entrada de supervisión de tensión de la bobina 1. El positivo se aplica a la borna "C1" yel negativo a la borna "D2".

No se producirá la "alarma de continuidad de la bobina 1"

Eliminar el cortocircuito entre los bornes D1 y D2

Comprobar que no se produce la alarma anterior.

Eliminar el cortocircuito entre los bornes C2 y D2

Al cabo de 1 s, se activará la alarma anterior.

BOBINA 2

Repetir el ensayo anterior para la bobina 2. El positivo se aplica a la borna "C3" y el negativo a la borna"D4". Las bornas correspondientes a los bornes D1, C2 y D2 serán D3, C4 y D4 respectivamente.

IRIG-B

Conectar la salida de un equipo de IRIG-B con salida decodificada a la entrada del equipo‚ de IRIG-B(respetar la polaridad).

Comprobar que la hora medida por ambos equipos es la misma.

Page 128: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 128/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 9-7

9.9. FUNCIONES DE PROTECCIÓN

9.9.1. UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD DE FASES (50/51P)

SOBREINTENSIDAD INSTANTANEA DE FASE (50P) Ajustar el equipo‚ para que dispare por 50P :

Ajustes :

Valor de arranque de 50P = 2 veces la toma mínima

Tiempo de retardo = 0

Configurar una cualquiera de las salidas para que se active solo por la función 50P.

Aplicar 0.9 veces la intensidad de arranque y comprobar que el equipo no dispara.

Subir paulatinamente la intensidad y comprobar que el equipo‚ actúa entre 1 y 1.1 veces la intensidad detoma ajustada. El equipo‚ debe disparar por instantáneo en un tiempo comprendido entre 10 y 50 ms. Debenoperar todos los contactos de disparo del equipo‚ así como el contacto configurado como 50P.

Aplicar 4 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar por instantáneo en un tiempocomprendido entre 10 y 40 ms.

Realizar el ensayo para las fases A, B y C.

SOBREINTENSIDAD TIEMPO INVERSO DE FASE (51P)

Se probarán las 4 curvas (Inversa, Muy inversa, Extremadamente inversa y Tiempo fijo), con 3 puntos por cadacurva (uno de no disparo y dos de disparo). Esto nos da un total de 12 puntos por cada unidad de protección.Las pruebas se irán haciendo sobre distintas fases. Cada punto se probará con una toma y un dial distintos conel fin de probar todo el rango del equipo‚.

Para comprobar que el equipo‚ dispara, se comprobará que se activan todos los relés de disparo, así como uncontacto configurado como 51P.

Ajustar el equipo‚ para que dispare por 51P.

Configurar una cualquiera de las salidas para que se active solo por la función 51P.

CURVA INVERSA

El ensayo se realiza para la fase A.

Introducir los siguientes ajustes al equipo‚:

Curva: INVERSA;

Dial: 1; Valor de arranque de 51P = 1 vez la toma mínima

Se aplicará 0.9 veces la intensidad de arranque y el equipo no debe disparar.

Aplicar 1.5 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar en 16 seg. (Rango de tiempo admisibleentre 14.90 y 17.30 seg.)

Aplicar 5 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar en 4 seg. (Rango de tiempo admisibleentre 3.93 y 4.08 seg.)

Page 129: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 129/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

9-8 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

CURVA MUY INVERSA

Introducir los siguientes ajustes al equipo‚:

Curva: MUY INVERSA;

Dial: 0.5;

Valor de arranque de 51P = 2 veces la toma mínima

El ensayo se realiza para la fase B.

Se aplicará 0.9 veces la intensidad de arranque y el equipo‚ no debe disparar.

Aplicar 1.5 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar en 16.03 seg. (Rango de tiempoadmisible entre 14.71 y 17.61 seg.)

Aplicar 5 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar en 2.03 seg. (Rango de tiempo admisibleentre 1.96 y 2.11 seg.)

CURVA EXTREMADAMENTE INVERSA

Introducir los siguientes ajustes al equipo‚:

Curva: EXTREMADAMENTE INVERSA;

Dial: 0.05;

Valor de arranque de 51P = 4 veces la toma mínima

El ensayo se realiza para la fase C.

Se aplicará 0.9 veces la intensidad de arranque y el equipo‚ no debe disparar.

Aplicar 1.5 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar en 3.87 seg. (Rango de tiempoadmisible entre 3.49 y 4.33 seg.)

Aplicar 5 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar en 0.20 seg. (Rango de tiempo admisibleentre 0.16 y 0.24 seg.)

TIEMPO FIJO

Introducir los siguientes ajustes al equipo‚:

Curva: TIEMPO FIJO;

Temporizado tiempo definido: 1.0;

Valor de arranque de 51P = 5 veces la toma mínima

El ensayo se realiza para la fase A.

Se aplicará 0.9 veces la intensidad de arranque y el equipo‚ no debe disparar.

Aplicar 1.1 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar en un tiempo comprendido de 0.97 y1.03 seg.

Aplicar 4 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar en un tiempo comprendido entre 0.97 y1.03 seg.

Page 130: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 130/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 9-9

9.9.2. UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD DE NEUTRO (50/51N)

SOBREINTENSIDAD INSTANTANEA DE NEUTRO (50N)

Ajustar el equipo‚ para que dispare por 50N :

Ajustes :Valor de arranque de 50N = 2 veces la toma mínima

Tiempo de retardo = 0

Configurar una cualquiera de las salidas para que se active sólo por la función 50N.

Aplicar por la entrada de In 0.9 veces la intensidad de arranque y comprobar que el equipo‚ no dispara.

Subir paulatinamente la intensidad y comprobar que el equipo‚ actúa entre 1 y 1.1 veces la intensidad detoma ajustada. El equipo‚ debe disparar por instantáneo en un tiempo comprendido entre 10 y 50 ms. Debenoperar todos los contactos de disparo del equipo‚ así como el contacto configurado como 50N.

Aplicar 4 veces la intensidad de arranque. El equipo‚ debe disparar por instantáneo en un tiempocomprendido entre 10 y 40 ms.

SOBREINTENSIDAD TIEMPO INVERSO DE NEUTRO (51N)

Se probarán las 4 curvas (Inversa, Muy inversa, Extremadamente inversa y Tiempo fijo), con 3 puntos por cadacurva (uno de no disparo y dos de disparo). Esto nos da un total de 12 puntos. Cada punto se probará con unatoma y un dial distintos con el fin de probar todo el rango del equipo‚.

Para comprobar que el equipo‚ dispara, se comprobará que se activan todos los relés de disparo, así como elcontacto configurado como 51N.

Ajustar el relé‚ para que dispare por 51N.

Configurar una cualquiera de las salidas para que se active sólo por la función 51N.

CURVA INVERSA

Introducir los siguientes ajustes al relé‚:

Curva: INVERSA;

Dial: 1;

Valor de arranque de 51N = 1 vez la toma mínima

Se aplicará 0.9 veces la intensidad de arranque y el equipo no debe disparar.

Aplicar 1.5 veces la intensidad de arranque. El relé debe disparar en 16 seg. (Rango de tiempo admisibleentre 14.90 y 17.30 seg.)

Aplicar 5 veces la intensidad de arranque. El relé debe disparar en 4 seg. (Rango de tiempo admisible entre3.93 y 4.08 seg.)

CURVA MUY INVERSA

Introducir los siguientes ajustes al relé‚:

Curva: MUY INVERSA;

Dial: 0.5;

Valor de arranque de 51N = 2 veces la toma mínima

Se aplicará 0.9 veces la intensidad de arranque y el relé no debe disparar.

Aplicar 1.5 veces la intensidad de arranque. El relé debe disparar en 16.03 seg. (Rango de tiempo admisibleentre 14.71 y 17.61 seg.)

Page 131: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 131/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

9-10 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Aplicar 5 veces la intensidad de arranque. El relé‚ debe disparar en 2.03 seg. (Rango de tiempo admisibleentre 1.96 y 2.11 seg.)

CURVA EXTREMADAMENTE INVERSA

Introducir los siguientes ajustes al relé‚:

Curva: EXTREMADAMENTE INVERSA;Dial: 0.05;

Valor de arranque de 51N = 4 veces la toma mínima

Se aplicará 0.9 veces la intensidad de arranque y el relé‚ no debe disparar.

Aplicar 1.5 veces la intensidad de arranque. El relé‚ debe disparar en 3.87 seg. (Rango de tiempo admisibleentre 3.49 y 4.33 seg.)

Aplicar 5 veces la intensidad de arranque. El relé‚ debe disparar en 0.20 seg. (Rango de tiempo admisibleentre 0.16 y 0.24 seg.)

TIEMPO FIJO Introducir los siguientes ajustes al relé‚:

Curva: TIEMPO FIJO;

Temporizado tiempo definido: 1.0;

Valor de arranque de 51N = 5 veces la toma mínima

Se aplicará 0.9 veces la intensidad de arranque y el relé no debe disparar.

Aplicar 1.1 veces la intensidad de arranque. El relé‚ debe disparar en un tiempo comprendido entre 0.97 y1.03 seg.

Aplicar 4 veces la intensidad de arranque. El relé‚ debe disparar en un tiempo comprendido entre 0.97 y1.03 seg.

Page 132: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 132/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 9-11

9.9.3. UNIDAD DIRECCIONAL DE FASES (67)

Para probar la direccionalidad del relé‚ se provocarán disparos instantáneos.

Se probarán 2 puntos:

1. Uno situado claramente en la zona de no disparo.

2. Uno situado claramente en la zona de disparo.La prueba se repetirá para las 3 fases.

Ajustar el relé‚ de la siguiente forma.

Valor de arranque unidad 50P 5 veces la toma mínima.

Temporización unidad 50P 0 seg.

Permiso de direccional 50P SI

Angulo característico fase 45º

Pérdida de direccionalidad PERMISO

Configurar una de las salidas para que se active solo por la función 50P.

PRUEBA DIRECCIONAL FASE A

Se aplicará 4 veces la intensidad de arranque, con 0º, por la fase A. Se aplicará el positivo al borne A1 y elnegativo al borne A2.

Aplicar 60 V, con 0º, por la fase C. Se aplicar el positivo al borne B7 y el negativo al borne B8.

Comprobar que el relé no dispara.

Reducir paulatinamente la tensión hasta 4 V y comprobar que el relé sigue sin disparar.

Bajar la tensión a 2.5 V y comprobar que el relé dispara. Repetir la prueba pero aplicando 60 V, con 180º, por la fase C.

Comprobar que el relé dispara.

PRUEBA DIRECCIONAL FASE B

Se aplicará 4 veces la intensidad de arranque, con 0º, por la fase B. Se aplicar el positivo al borne B1 y elnegativo al borne B2.

Aplicar 60 V, con 0º, por la fase A. Se aplicar el positivo al borne B9 y el negativo al borne B10.

Comprobar que el relé no dispara.

Reducir paulatinamente la tensión hasta 4 V y comprobar que el relé‚ sigue sin disparar. Bajar la tensión a 2.5 V y comprobar que el relé‚ dispara.

Repetir la prueba pero aplicando 60 V, con 180º, por la fase A.

Comprobar que el relé dispara.

Page 133: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 133/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

9-12 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

PRUEBA DIRECCIONAL FASE C

Se aplicará 4 veces la intensidad de arranque, con 0º, por la fase C. Se aplicará el positivo al borne A3 y elnegativo al borne A4.

Aplicar 60 V, con 0º, por la fase B. Se aplicará el positivo al borne A9 y el negativo al borne A10.

Comprobar que el relé no dispara.

Reducir paulatinamente la tensión hasta 4 V y comprobar que el relé‚ sigue sin disparar. Bajar la tensión a 2.5 V y comprobar que el relé dispara.

Repetir la prueba pero aplicando 60 V, con 180º, por la fase B.

Comprobar que el relé dispara.

9.9.4. UNIDAD DIRECCIONAL DE NEUTRO (67N)

Para probar la direccionalidad del relé‚ se provocarán disparos instantáneos.

Se probarán 2 puntos:

1. Uno situado claramente en la zona de no disparo.

2. Uno situado claramente en la zona de disparo.

Ajustar el relé‚ de la siguiente forma :

Valor de arranque unidad 50N: 5 veces la toma mínima.

Temporización unidad 50N: 0 seg.

Permiso de direccional 50N: SI

Angulo característico neutro: 45º

Pérdida de direccionalidad: PERMISO

Configurar una de las salidas para que se active solo por la función 50N.

Se aplicará 4 veces la intensidad de arranque, con 0º, por el neutro. Se aplicará el positivo al borne B3 y elnegativo al borne B4.

Aplicar 60 V, con 0º, por la fase B. Se aplicará el positivo al borne A9 y el negativo al borne A10.

Comprobar que el relé no dispara.

Reducir paulatinamente la tensión hasta 4 V y comprobar que el relé‚ sigue sin disparar.

Bajar la tensión a 2.5 V y comprobar que el relé‚ dispara.

Repetir la prueba pero aplicando 60 V, con 180º, por la fase B.

Comprobar que el relé‚ dispara.

Page 134: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 134/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 9-13

9.9.5. UNIDAD DE MÍNIMA TENSIÓN (27)

Ajustar el relé‚ para que dispare por mínima tensión (27).

Configurar una de las salidas para que se active solo por la función 27.

El ensayo se realiza aplicando tensión a las fases A, B y C sucesivamente. Se debe aplicar a las fases queno se están probando una tensión por encima del nivel de disparo para que no actúen.

Para comprobar que el relé‚ dispara, se comprobará que se activan todos los relés de disparo, así como elcontacto configurado como 27.

Introducir los siguientes ajustes al relé:

- Valor de arranque de la unidad 27: 10 V

- Tiempo activación subtensión: 0.20 s

Aplicar 6.4 V y comprobar que el relé no dispara. Bajar paulatinamente la tensión y comprobar que el relé‚dispara para una tensión de 5.2 V (con un error admisible del 5%).

Comprobar que el tiempo de actuación está entre 0.18 y 0.22 s.

Repetir la prueba para los siguientes ajustes:

- Valor de arranque de la unidad 27: 100 V

- Tiempo activación subtensión: 4.0 s

Aplicar 60.5 V y comprobar que el relé‚ no dispara. Bajar paulatinamente la tensión y comprobar que el relé‚dispara para una tensión de 54.8 V (con un error admisible del 5%).

Comprobar que el tiempo de actuación está entre 3.9 y 4.1 s.

9.9.6. UNIDAD DE MÍNIMA FRECUENCIA (81U)

Ajustar el relé de la siguiente forma :

Valor de arranque de la unidad de min. frec. (81U): 47.5 Hz

Temporización subfrecuencia: 2 seg

Supervisión por mínima tensión: 35%

Frecuencia: 50 Hz

Configurar una de las salidas para que se active solo por la función 81U.

Aplicar por la fase B una tensión de 100 Vca, variando la frecuencia desde 46 Hz a 54 Hz inclusive, con pasode 1 Hz.

Medir el tiempo de actuación, el cual deber estar en el rango de 1.9 a 2.1 s, cuando la frecuencia es 46 Hz y47 Hz. Para las demás frecuencias el relé no debe disparar.

Aplicar por la fase B una tensión de 18 Vca con una frecuencia de 46 Hz. El relé no deberá disparar.

Page 135: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 135/144

Page 136: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 136/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 9-15

1.- CICLO DE REENGANCHES

Después de ajustar el relé‚ cerrar el interruptor y esperar 10 seg. Pasado este tiempo el reenganchador estápreparado para iniciar el ciclo de reenganches.

Provocar un disparo 50P y comprobar que el relé‚ reengancha en 2.1 seg.

Provocar un disparo 50P y comprobar que el relé‚ reengancha en 4.1 seg.

Provocar un disparo 50P y comprobar que el relé‚ reengancha en 6.1 seg. Provocar un disparo 50P y comprobar que el relé‚ reengancha en 8.1 seg.

Provocar un disparo 50P y comprobar que el reenganchador pasa a bloqueo.

Comprobar el funcionamiento correcto de las salidas programadas.

2.- BLOQUEO REENGANCHADOR

Activar la entrada 4 (bloqueo de reenganchador).

Comprobar que el reenganchador está en LOCKOUT, comprobando la salida "lockout".

Cerrar el interruptor y esperar 10 seg. Pasado este tiempo el reenganchador está preparado para iniciar el

ciclo de reenganches. Provocar un disparo y comprobar que el reenganchador sigue en LOCKOUT, comprobando la salida

"lockout".

3.- COMPROBACION DE INHIBICION DE REENGANCHE

Cerrar el interruptor y esperar 10 seg. Pasado este tiempo el reenganchador está preparado para iniciar elciclo de reenganches.

Provocar un disparo y esperar a que realice el 1er reenganche.

Activar la entrada 3 (Inhib. de reenganche) y provocar una falta 50P.

Pasados 12 seg. desactivar la entrada 3 y comprobar que en ese momento el relé‚ reengancha. Activar la entrada 3 (Inhib. de reenganche) y provocar una falta 50P.

Pasados 18 seg. desactivar la entrada 3 y comprobar que el relé‚ no reengancha. El reenganchador debeestar en LOCKOUT.

4.- INICIO DE REENGANCHE

Cerrar el interruptor y esperar 10 seg. Pasado este tiempo el reenganchador está preparado para iniciar elciclo de reenganches.

Provocar un disparo y esperar a que realice el 1er reenganche.

Activar la entrada 1 (Inicio reenganche) y comprobar que después de 4 seg. (correspondientes al 2ºreenganche) el relé‚ vuelve a reenganchar.

Page 137: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 137/144

PRUEBAS DE ACEPTACION

9-16 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Page 138: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 138/144

MIMICO DE LA POSICION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 10-1

10. MIMICO DE LA POSICIÓNLos módulos DMS que incluyen protección y control incorporan a la derecha del módulo un display gráfico de112 x 62 mm. En dicho display se presenta un mímico de la posición a la que va asociado dicho módulo DMS:interruptores, seccionadores y estado de éstos.

La pantalla que se presenta en reposo es la siguiente:

El teclado a través del cual se accede a las diferentes pantallas y se realizan las posibilidades de actuaciónsobre los elementos existentes dentro de una misma pantalla, se encuentra situado a la izquierda y a la derechadel display gráfico del modo siguiente:

A la izquierda hay dos teclas que llevan serigrafiadas dos flechas, una hacia arriba y otra hacia abajo. Estasflechas permiten que se realice la selección entre los distintos elementos representados en la pantalla, tal ycomo aparece al lado de las flechas.

A la derecha hay varias teclas de función F1, F2, F3, F4. Dependiendo de la pantalla en que nosencontremos y de la operación que estemos realizando, en el display aparecerá al lado de la tecla defunción correspondiente la indicación de la operación que se puede realizar.(Ej. En el display representadoanteriormente, aparece al lado de la tecla F1, el recuadro indicando ALARMAS, que significa que pulsandola tecla F1 se pasa a la pantalla siguiente que es la de alarmas).

Si transcurren 15 minutos sin que ninguna de las teclas asociadas al display gráfico se haya tocado, éste seapaga automáticamente para evitar el consumo innecesario. Vuelve a encenderse en cuanto se toca una de lasteclas.

F1

F2

F3

F4

 ALARMASSELEC

SELEC

REMOTO

 ALARMA 87B

 ALARMASMENU

BASE

B2

B1

SINGLE BUSBAR

REDUCTION

89E1

  89E2

52

Page 139: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 139/144

MIMICO DE LA POSICION

10-2 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

10.1. PANTALLA PRINCIPAL

A continuación se presenta la primera pantalla o pantalla principal, que aparece en el display gráfico. Estapantalla es la que representa el esquema o mímico de la posición.

En la posición de reposo ninguno de los elementos susceptibles de realizar una maniobra sobre ellos seencuentra seleccionado. Moviéndonos con las flechas, vamos pasando por los distintos elementos sobre los que

se puede realizar maniobra (interruptores, seccionadores motorizados, reenganchador), oscureciéndose cadauno de ellos.

Cuando se ha seleccionado uno de ellos, el elemento se oscurece y al lado de la tecla de funcióncorrespondiente, se indica en la pantalla la maniobra que se puede realizar:

CERRAR

F4

 ABRIRF3

DESBLOQ

F4

En el caso de que se pulse la tecla correspondiente a la operación que se desea realizar, se pide laconfirmación o la cancelación de la maniobra, del modo siguiente:

CANCELAR F1

CONFIRMA

CION F2

F1

F2

F3

F4

 ALARMASSELEC

SELEC

REMOTO

 ALARMA 87B

 ALARMASMENU

BASE

B2

B1

SINGLE BUSBAR

REDUCTION

89E1

  89E2

52

Page 140: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 140/144

MIMICO DE LA POSICION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 10-3

Si la maniobra no se ha realizado, bien porque no es posible debido a la existencia de algúnenclavamiento o porque no ha llegado la señal de que la maniobra es correcta (estado abierto o cerrado, segúnsea la maniobra), desde la aparamenta, en pantalla aparece:

FALLO

MANIOBRA

Además en la pantalla principal, en el lugar en el que aparecerá “cancelar”, aparece “menu selec”,presentándose la siguiente pantalla:

En el caso de que la maniobra se ejecute correctamente, el mensaje que aparece es:

MANIOBRA

HECHA

10.2. PANTALLA DE ALARMAS

Si desde la pantalla principal se pasa a la de alarmas, pulsando la tecla F1 , tal y como se indica en elgráfico de la pantalla principal, aparece una nueva pantalla como la presentada en la siguiente figura:

En ella se representa un listado de las alarmas que se han producido en la subestación. El número máximo dealarmas es de 12. Las alarmas aparecen representadas del modo siguiente:

Etiqueta de la alarma, es decir, texto asociado.

Hora en que se produjo la alarma.

Fecha de la alarma.

Cuando se produce una alarma, en la pantalla aparecen los datos anteriores con una sombra oscura yparpadeantes. El parpadeo y la sombra indican que la alarma no se ha reconocido. Para “reconocer “ la alarmase debe pulsar la tecla F2, tal y como indica la ayuda que aparece en la parte baja de la pantalla. Una vez que

se ha reconocido, deja de ser parpadeante y desaparece el sombreado, pero ésta permanece en pantalla hastaque se deje de producir la causa que la ha generado.

Con lo dicho anteriormente, se entiende el texto que aparece en la parte inferior: “ALARMA ACTIVA, NORECONOCIDA”. Cuando la alarma se reconoce, el texto cambia y aparece “ALARMA ACTIVA”.

En la ayuda que aparece abajo se muestran las posibles acciones que se pueden realizar dentro de estapantalla:

Las flechas sirven para pasar de una alarma a otra.

Si se pulsa la tecla F1, se pasa a la pantalla de medidas.

Si se pulsa la tecla F2, se reconoce la alarma sobre la que nos hemos situado con las flechas. (Cuando seestá situado sobre una alarma, el color de ésta se invierte, es decir, aparece en blanco si está oscurecida yal revés).

Si se pulsa la tecla F3, se reconocen automáticamente todas las alarmas que aparecen en la pantalla dealarmas.

F1

F2

F3

F4

DISPARO 87A ALARMA 87ABLOQUEO 87A

*16:27:39 26 02 97*16:37:39 26 02 97*16:37:39 26 02 97

[ALARMA ACTIVA, NO RECONOCIDA]

CURSOR F1: MEDIDAS F2: RECON F3: REC-TOD

Page 141: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 141/144

MIMICO DE LA POSICION

10-4 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

10.3. PANTALLA DE MEDIDAS

Si desde la pantalla de alarmas se pasa a la de medidas, aparece una pantalla como la siguiente:

Los valores que aparecen en la pantalla son los valores presentados en el lado primario. Lógicamente, estapantalla varia en función del rack DMS elegido: por ejemplo, el rack de servicios auxiliares no lleva medidasasociadas.

10.4. PANTALLA DE ENTRADAS Y SALIDAS

De la pantalla de medidas se pasa a la de entradas y salidas , pulsando la tecla F1, tal y como se indicaba en lapantalla representada. En la pantalla de entradas y salidas, se muestran por separado las referentes aprotección y las referentes a control, y su número es variable en función del rack DMS que estemosconsiderando. La representación es como la indicada en la siguiente pantalla:

En el caso de que las entradas y/o salidas se encuentren activas, aparecen con una sombra oscura.

F1

F2

F3

F4

Ia: 62.00A

Ib: 60.00A

Ic: 60.00A

In: 0.00A

I2: 0.00A

P: 0.00W

Vab: 0.00A

Vbc: 0.00A

Vca: 0.00A

VBB: 0.00A

Q: 0.00Mvar 

cos: 0.99

ENTRADAS/

SALIDAS

F1

F2

F3

F4

SP

01

020304050607

EC 

F1: MENU BASEENTRADAS/SALIDAS

EP

01

020304050607

01 10 19 2802 11 20

03 12 2104 13 2205 14 2306 15 2407 16 2508 17 2609 18 27

SC

01

020304050607

Page 142: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 142/144

MIMICO DE LA POSICION

GEK-106163E DDS Sistema Integrado de Protección y Control 10-5

Figura 1. Curva de funcionamiento con característica INVERSA (226B7414H1).

Page 143: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 143/144

MIMICO DE LA POSICION

10-6 DDS Sistema Integrado de Protección y Control GEK-106163E

Figura 2. Curva de funcionamiento con característica MUY INVERSA (226B7414H2).

Page 144: Ddsmansp e

7/21/2019 Ddsmansp e

http://slidepdf.com/reader/full/ddsmansp-e 144/144

MIMICO DE LA POSICION