Danemann 2002

download Danemann 2002

of 256

Transcript of Danemann 2002

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLGICASPOSGRADO EN OCEANOGRAFA COSTERA

PARTICIPACIN LOCAL EN LA ADMINISTRACIN PESQUERAUN ANLISIS DE POLTICAS PBLICAS Y SISTEMAS DE ACTIVIDADES HUMANAS ENFOCADO AL CASO DE BAHA DE LOS NGELES, BAJA CALIFORNIA

Disertacin doctoral que como requisito para obtener el grado de Doctor en Ciencias en Oceanografa Costera presenta:

GUSTAVO DANIEL DANEMANN

Ensenada, Baja California, Agosto de 2002

Derechos reservados. 2002. Gustavo D. Danemann. Forma recomendada para citar este documento: Danemann, G. 2002. Participacin local en la administracin pesquera. Un anlisis de polticas pblicas y sistemas de actividades humanas enfocado al caso de Baha de los ngeles, Baja California. Disertacin doctoral. Facultad de Ciencias Marinas e Instituto de Investigaciones Oceanolgicas, Universidad Autnoma de Baja California. Ensenada, Baja California. xxii + 240 pp. Correspondencia: Gustavo D. Danemann. Calle Dcima N60 (esq. Ryerson), Zona Centro, Ensenada, Baja California, 22830 Mxico. Correo-e: [email protected]

Dedicado a la memoria de mi padre, Hugo Jorge Danemann.

AGRADECIMIENTOS Agradezco la asesora acadmica de David Fischer (analista de polticas, director de tesis), Alfonso Aguirre (ciencias sociales), Reginaldo Durazo (oceanografa fsica), Roberto Enrquez (economa), Ileana Espejel (ecologa), y Candelaria Pelayo (derecho), integrantes del comit de sinodales, as como de Emily Young (geografa y ecologa poltica). Como director de Pronatura Pennsula de Baja California, Roberto Enrquez me asign en 1997 la coordinacin del proyecto Identificacin y establecimiento de prioridades para las acciones de conservacin y oportunidades de uso sustentable de los recursos marinos de la Pennsula de Baja California. Gracias a ese proyecto y a la direccin de Roberto, pude llevar a cabo la primera parte del trabajo de campo de esta investigacin, desarrollar la tcnica de anlisis multisectorial, y ampliar mi percepcin y comprensin de la problemtica pesquera en la regin. Roberto Lpez, Saudiel Ramrez y Andrea Senz colaboraron en diversos aspectos de ese primer proyecto. Rubn Lara, director de Pronatura Pennsula de Baja California desde 1999, as como el resto de mis compaeros en Pronatura, apoyaron en todo momento esta investigacin, que deriv en la iniciativa para la creacin del Parque Nacional Baha de Los Angeles. A travs de su participacin en esta iniciativa, Serge Dedina, Manuel Gardea y Carlos Peynador han colaborado en forma importante con esta investigacin. Julie Noriega y Jos Mara Beltrn, del Centro Pronatura de Informacin para la Conservacin, desarrollaron la cartografa que ilustra esta disertacin. En Baha de Los Angeles, Antonio y Betty Resndiz me ofrecieron su hospitalidad y asesora. Raul Espinoza, Guillermo Galvn, Fermn Smith, Guillermo Smith, Abraham Vzquez, Francisco Verdugo y Ramn Verdugo, entre muchos otros, compartieron conmigo sus puntos de vista, conocimientos y experiencia respecto de Baha de Los Angeles, su actividad pesquera y sus habitantes. A este grupo se suma el centenar de personas que entrevistamos a lo largo de toda la Pennsula de Baja California desde 1997, especialmente Benito Bermdez, Aarn Esliman y Alfredo Gutirrez. Esta investigacin fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, Pronatura, el Fondo Mexicano para la Conservacin de la Naturaleza, The William and Flora Hewlett Foundation, The David and Lucile Packard Foundation, Arturo y Ma. Elena Zepeda y Wildcoast.

PARTICIPACIN LOCAL EN LA ADMINISTRACIN PESQUERAUN ANLISIS DE POLTICAS PBLICAS Y SISTEMAS DE ACTIVIDADES HUMANAS ENFOCADO AL CASO DE BAHA DE LOS NGELES, BAJA CALIFORNIA

RESUMEN Las comunidades pesqueras en Mxico se enfrentan a un doble problema. Por un lado, la administracin centralizada bloquea posibilidades de autogestin y administracin local de los recursos. Mientras tanto, la misma ineficiencia y limitaciones de la administracin central posibilitan el acceso libre y no regulado a dichos recursos. Esto da lugar a un inmediatismo que beneficia en el corto plazo a los usuarios individuales, pero que atenta contra la supervivencia de las comunidades a largo plazo, toda vez que se promueve el agotamiento de los recursos de los que estas comunidades dependen. La hiptesis de esta investigacin es que un esquema de administracin pesquera que promueva, facilite y privilegie la participacin local, permitir mejorar el funcionamiento del sistema relacionado al uso de los recursos pesqueros de la localidad de que se trate. A los efectos de poner a prueba esta hiptesis, el objetivo general de esta investigacin fue disear un esquema de administracin pesquera que, a partir de la participacin local, permitiera mejorar el funcionamiento del sistema relacionado a las pesqueras de una localidad especfica del Estado de Baja California: Baha de Los ngeles, promoviendo la sustentabilidad, la eficiencia administrativa y la equidad en la distribucin de los beneficios generados por esta actividad econmica. Para sto, se caracteriz en forma multisectorial, multidisciplinaria y sistmica, la estructura y funcionamiento del sistema relacionado al uso de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles. A partir del anlisis de las percepciones de los actores involucrados, fue posible describir la red de sntomas generados por las disfunciones del sistema. Por oposicin a estos sintomas, se definieron los cambios que permitieran mejorar dicho funcionamiento, obtenindose un modelo del sistema idealizado. Tras realizar una revisin de los instrumentos de poltica ambiental para la administracin pesquera, estos fueron evaluados a travs de un mtodo multicriterio cualitativo, que permiti jerarquizarlos de acuerdo a su aptitud para producir, promover o forzar los cambios esperados, y a su viabilidad para ser implementados en la situacin de estudio. La evaluacin de los instrumentos y los requisitos particulares para su aplicacin sugirieron un arreglo lgico de los mismos dentro de un proceso de implementacin, que parte del escenario actual y avanza hacia un escenario idealizado. Este proceso inicia con el establecimiento de un rea natural protegida, nico instrumento disponible en la legislacin mexicana para insertar un marco local til para la administracin de los recursos pesqueros. El

ANP tiene la atribucin de regular el ingreso al territorio bajo su jurisdiccin, prerrogativa a travs de la cual puede controlarse el acceso a las reas de pesca. Definida la exclusividad del uso de las reas de pesca de la localidad, es posible implementar otros instrumentos administrativos a partir de acuerdos y reglamentos de carcter voluntario, diseados especialmente para el tratamiento de los problemas pesqueros locales. La estrategia de implementacin resultante fue validada analizando situaciones similares o relacionadas a la situacin, as como el posicionamiento de actores respecto de dicho proceso. Los resultados obtenidos sugieren que las reas naturales protegidas representan una oportunidad real para establecer un marco administrativo local y reconocido a nivel federal, estatal y municipal, promover y facilitar la participacin de la comunidad en los procesos de toma de decisiones y co-manejo, balancear las necesidades del desarrollo econmico con la conservacin y el uso sustentable de los recursos naturales y, a travs del vnculo con la sociedad civil y los grupos conservacionistas, gestionar recursos econmicos, tcnicos y humanos de origen privado para el desarrollo de programas de beneficio pblico. Desde una perspectiva tcnico-legal, se concluye que es posible mejorar el funcionamiento del sistema relacionado al uso de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles a travs del establecimiento de un esquema de administracin que, como en el caso de un rea protegida establecida como institucin local de manejo pesquero, promueva, facilite y privilegie la participacin local. Sin embargo, resulta necesario modificar a travs de la accin de un actor externo, los roles, valores y normas que condicionan esta posibilidad a travs del individualismo, inmediatismo y excepticismo presentes en actores locales que son claves para el xito del proceso.

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS RESUMEN PREFACIO 1. INTRODUCCIN 1.1. Presentacin de esta investigacin 1.2. Planteamiento del problema 1.3. Hiptesis 1.4. Objetivo de la investigacin 1.5. Justificacin de la eleccin de Baha de Los Angeles como eje de esta investigacin 2. ASPECTOS TERICOS 2.1. Enfoque sistmico para la administracin de los recursos naturales 2.2. Anlisis de sistemas y su aplicacin en sistemas humanos 2.3. Modelo descriptivo de los problemas en el uso de los recursos naturales 2.4. Conclusin 3. METODOLOGA 3.1. Descripcin y desarrollo de un modelo del sistema relacionado al uso de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles, B.C. 3.2. Evaluacin y seleccin de los instrumentos para mejorar el funcionamiento del sistema relacionado a las pesqueras de Baha de Los Angeles 3.3. Diseo y validacin del proceso de implementacin de los instrumentos seleccionados 4. MARCO LEGAL Y ADMINISTRACIN PESQUERA EN MXICO Y BAJA CALIFORNIA 4.1. Sustento legal del centralismo en la administracin de los recursos pesqueros 4.2. La Ley GEEPA y su aplicacin en la administracin de los recursos pesqueros 4.3. Instrumentos de planeacin a nivel federal: discurso oficial y expectativas de la sociedad 4.4. Instrumentos de planeacin a nivel estatal y municipal: la intencin federalista 4.5. Estructura y funcin de la administracin pesquera en Mxico 4.6. Areas naturales protegidas y administracin pesquera 5. CARACTERIZACIN DE BAHA DE LOS NGELES, B.C. 5.1. Localizacin 5.2. Aspectos fsicos de la Baha de Los Angeles 5.3. Aspectos biolgico-marinos de la Baha de Los Angeles 1 1 2 8 8 9 11 11 14 18 20 21 21 29 31 33 33 35 39 42 45 47 51 51 51 61

5.4. Aspectos urbanos y demogrficos 5.5. Desarrollo de Baha de Los Angeles y uso histrico de los recursos marinos y costeros de la baha 5.6. Actividades econmicas 6. LA ACTIVIDAD PESQUERA DE BAHIA DE LOS NGELES 6.1. Desarrollo y problemtica de las pesqueras de Baha de Los Angeles: una perspectiva histrica 6.2. Ambito geogrfico 6.3. Pesca riberea o artesanal 6.4. Expectativas de explotacin de los recursos pesqueros ribereos de Baha de Los Angeles 6.5. Pesca industrial o de escala mayor 6.6. Pesca deportiva 6.7. Cuadro de actores 6.8. Administracin de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles 6.9. Conclusin 7. MODELO DEL SISTEMA RELACIONADO AL USO DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN BAHIA DE LOS NGELES 8. ANLISIS DE LAS DIMENSIONES HUMANAS DE LA PROBLEMTICA RELACIONADA AL USO DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE BAHA DE LOS NGELES 8.1. Red de sntomas de la problemtica 8.2. Caracterizacin de la problemtica 9. DEFINICIN DE CAMBIOS POSIBLES Y DESEABLES EN LA SITUACIN 9.1. Objetivos del cambio 9.2. El sistema idealizado 10. INSTRUMENTOS DE POLTICA ADMINISTRACIN PESQUERA 10.1. Instrumentos de planeacin y evaluacin 10.2. Areas Naturales Protegidas y Unidades para la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre 10.3. Instrumentos de intervencin directa (comando y control) 10.4. Restricciones de acceso 10.5. Incentivos de mercado (instrumentos econmicos) 10.6. Instrumentos jurdicos 10.7. Poltica ambiental internacional 10.8. Instrumentos formativos e informativos AMBIENTAL PARA LA

65 67 70 73 73 77 79 81 83 85 86 96 100 101 105 107 123 127 127 132 137 138 143 149 153 159 169 170 171

10.9. Potencial de los instrumentos de poltica ambiental para inducir, producir o forzar los cambios que mejoren el funcionamiento del sistema relacionado a las pesqueras de Baha de Los Angeles 11. EVALUACIN Y SELECCIN DE INSTRUMENTOS 11.1. Criterios para la evaluacin de instrumentos 11.2. Evaluacin multicriterio de instrumentos 11.3. Seleccin de instrumentos 12. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN 12.1. Proceso de evolucin administrativa 12.2. Validacin del proceso 13. COMENTARIOS FINALES 13.1. Sobre el mtodo 13.2. Sobre el investigador como reticulista 13.3. Sobre las reas naturales protegidas y la administracin pesquera 13.4. Sobre la hiptesis de esta investigacin SUMARIO REFERENCIAS COMUNICACIONES PERSONALES ANEXO I: LISTADOS DE ESPECIES DE INTERS PARA LA PESCA, PRESENTES EN BAHA DE LOS NGELES Y SU REA DE INFLUENCIA

172 175 175 178 181 183 183 187 195 196 197 199 201 201 209 226 229

LISTA DE FIGURAS 2.1. Representacin esquemtica de un sistema ciberntico 2.2. Modelo convencional de anlisis de sistemas humanos 2.3. Modelo de una situacin problemtica relacionada al uso de recursos naturales 3.1. Esquema metodolgico 5.1. Baha de los Angeles y su rea de influencia 5.2. Baha de los Angeles 5.3. Batimetra de los canales de Ballenas y Salsipuedes 5.4. Batimetra de la Baha de los Angeles 5.5. Vista area actual del poblado de Baha de Los Angeles 6.1. Ambito geogrfico de la flota de pesca riberea de Baha de Los Angeles 6.2. Produccin pesquera de Baha de Los Angeles (1984-2001) 6.3. Composicin de la produccin pesquera de la flota riberea de Baha de Los Angeles durante el ao 2001 7.1. Modelo del sistema relacionado al uso de los recursos pesqueros en Baha de Los Angeles, B.C. 8.1. Punto de origen o manifestacin de los sntomas derivados de la indefinicin en los derechos de propiedad y el libre acceso a los recursos pesqueros 8.2. Punto de origen o manifestacin de los sntomas derivados de la ineficiencia de las instituciones y estructuras administrativas 8.3. Punto de origen o manifestacin de los sntomas derivados de fallas de mercado y del entorno econmico recesivo 8.4. Punto de origen o manifestacin de los sntomas derivados de la falta de organizacin del sector pesquero a nivel local y de la desvinculacin del sector pesquero con el sector acadmico 9.1. Subsistema idealizado para la administracin de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles 12.1. Proceso de evolucin administrativa inducido, promovido o forzado por la implementacin de los instrumentos seleccionados 12.2. Clasificacin de actores en relacin al proceso de evolucin administrativa propuesto para las pesqueras de Baha de Los Angeles 14 17 19 22 52 54 56 58 66 78 84 84 102 112 116 120 122

134 184

191

LISTA DE TABLAS 6.1. Estacionalidad y artes utilizadas para los principales recursos pesqueros de Baha de Los Angeles 6.2. Desembarcos registrados en Baha de Los Angeles de 1984 a 2001 6.3. Precio modal de los principales productos pesqueros de Baha de Los Angeles, en playa y al consumidor final en Ensenada, B.C. 8.1. Sntomas derivados de la indefinicin en los derechos de propiedad y el libre acceso a los recursos pesqueros 8.2. Sntomas derivados de la ineficiencia de las instituciones y estructuras administrativas 8.3. Sntomas derivados de fallas de mercado 8.4. Sntomas derivados del entorno econmico recesivo 8.5. Sntomas derivados de la falta de organizacin del sector pesquero a nivel local 8.6. Sntomas derivados de la desvinculacin del sector pesquero con el sector acadmico 10.1. Instrumentos de poltica ambiental aplicables para la administracin pesquera 139 10.2. Potencial de los instrumentos de poltica ambiental para inducir, producir o forzar los cambios que mejoren el funcionamiento del sistema relacionado a las pesqueras de Baha de Los Angeles 11.1. Escala de evaluacin para los criterios 11.2. Peso relativo por criterio, y calificacin de los instrumentos por criterio y final 11.3. Calificacin de los instrumentos de acuerdo a su aptitud y viabilidad 173 179 180 182

80 82 91 108 113 117 118 119 122

LISTA DE ACRNIMOS ANP: Area Natural Protegida APFF: Area de Proteccin de Flora y Fauna BLA: Baha de Los Angeles CANAINPESCA: Cmara Nacional de las Industrias Pesquera y Acucola CONABIO: Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONANP: Comisin Nacional de Areas Naturales Protegidas CONAPESCA: Comisin Nacional de Pesca y Acuacultura CRIP: Centro Regional de Investigacin Pesquera ILMP: Institucin Local de Manejo Pesquero INP: Instituto Nacional de la Pesca Ley GEEPA: Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente NOM-059: Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 (Poder Ejecutivo Federal, 1994). OCC: Organizacin Civil Conservacionista PROFEPA: Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente SAGARPA: Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin SEMARNAP: Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAT: Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales

PREFACIO En la actualidad, corrientes importantes dentro de la poltica que rige a la ciencia en el mundo promueven la idea de que la supervivencia de las naciones en el siglo presente estar determinada no por la posesin de informacin cientfica, sino por el grado y la forma en que esta sea utilizada (Board on Sustainable Development, 1999). Privilegiando a la investigacin aplicada, se habla de investigacin cientfica con propsito, y de no slo pensar, sino tambin hacer. Podemos afirmar que parte de la oceanografa costera se ha adelantado a este paradigma, toda vez que el fin de optimizar el uso de la zona costera y sus recursos ha promovido desde sus inicios la generacin de informacin cientfica directamente aplicable a la resolucin de problemas prcticos en ese campo. En este sentido, las disciplinas oceanogrficas dedicadas al manejo de la zona costera y sus recursos son sin duda las ms comprometidas desde el punto de vista social, y al mismo tiempo las ms limitadas metodolgicamente. Estas limitaciones estn profundamente relacionadas con el uso de enfoques reduccionistas que, si bien resultan bsicos para el estudio de los fenmenos naturales, aparecen como inadecuados para describir y tratar la complejidad del comportamiento humano que se intenta regular a travs de acciones de manejo. En un ensayo publicado en el primer nmero del Journal of Environmental Management, W. Derrick Sewell (1973) identific estas limitaciones, al sealar que en los procesos de toma de decisiones relacionados al manejo de los recursos naturales era imperativo considerar las consecuencias ambientales, sociales, institucionales, econmicas y financieras de cada decisin. Este autor indic que los procedimientos empleados para el diseo de estrategias de manejo excluan a las ciencias sociales, evidenciando un sesgo institucional hacia algunas estrategias en lugar de otras. De acuerdo a este autor, muchas de las debilidades del anlisis as como muchas de sus consecuencias- pudieran ser superadas a travs de la incorporacin de investigacin social en el campo del manejo de los recursos naturales, particularmente en la identificacin de la naturaleza y magnitud de los problemas de los recursos y las demandas por bienes y servicios relacionados a dichos recursos; el delineado de estrategias alternativas para tratar dichos problemas; la revisin de proyectos y polticas; el examen de formas alternativas para identificar opiniones pblicas; y el desarrollo de tcnicas ms sofisticadas para considerar objetivos mltiples, estrategias mltiples, y un intervalo amplio de valores (Sewell, 1973:34).

La afirmacin de Sewell, que no ha perdido actualidad, se bas en un hecho inobjetable: el manejo de reas y recursos naturales enfrenta problemas que no son estrictamente problemas de los recursos en cuestin. En cambio, stos son problemas humanos, creados en diversos momentos y lugares, bajo una variedad de sistemas polticos, sociales y econmicos (Ludwig et al., 1993:36). Segn lo expresaron Anderson et al. (1976:495), al referirse al manejo de la vida silvestre en el Golfo de California: es el hombre el que necesita ser manejado!. Mi inters por la incorporacin de estas dimensiones humanas en investigaciones de oceanografa costera relacionadas al manejo de la zona costera y sus recursos, se origin en el trabajo de identificacin de acciones prioritarias para la conservacin que realizramos en Pronatura Pennsula de Baja California durante 1997, bajo la direccin del Dr. Roberto Enrquez. En ese estudio abordamos la problemtica del uso y la conservacin de la zona costera y las pesqueras ribereas, entre otras. El mtodo utilizado se bas en una extensa serie de entrevistas realizadas a informantes clave de los diversos sectores relacionados al uso, la administracin y la conservacin de dichos recursos. Cuestionados sobre la naturaleza de la problemtica en cuestin, nuestros entevistados enumeraron los que a su criterio representaban los principales problemas a resolver. Formado profesionalmente en el seno de las ciencias naturales, fue para m muy aleccionador reconocer que, para el resto del mundo, los principales problemas de la zona costera y las pesqueras ribereas no eran de ndole biolgico, sino que se encontraban en los planos econmico, poltico, cultural y administrativo (Enrquez-Andrade y Danemann, 1998). En ese momento nuestra conclusin fue que, si bien podamos medir la gravedad de los problemas utilizando parmetros biolgicos y fsicos, el diseo de las soluciones a los mismos deban considerar en forma central el anlisis de sus dimensiones humanas. Un incidente que me fue relatado en una de mis primeras visitas a Baha de Los Angeles fortaleci dicha conclusin, marcando adems el perfil de mi investigacin doctoral. A principios de la dcada de 1990, estando ya mermadas las poblaciones locales de pepino de mar (Isostichopus fuscus e I. inornata), los pescadores de Baha de Los Angeles decidieron recurrir al apoyo de un especialista en biologa pesquera para disear una estrategia de explotacin que permitiera primero recuperar y luego aprovechar este recurso en forma sostenida. Tras los estudios, se recomend una moratoria de dos aos en la pesca de estas especies, y se establecieron tallas mnimas y temporadas de veda para las mismas, disposiciones que fueron aceptadas por los pescadores locales. En ese momento, un armador de Ensenada que obtuvo en dicha ciudad un

permiso para la explotacin del pepino, se instal con sus equipos en Baha de Los Angeles y literalmente arras con las poblaciones locales de este recurso. Los pescadores de esta localidad no contaron con ningn instrumento que les permitiera hacer valer su compromiso e inversin. Ms all de la exactitud histrica de este relato, el mismo obliga a una reflexin sobre los alcances y limitaciones de las estrategias de manejo de recursos naturales que puedan partir de estudios exclusivamente biolgicos: podemos conocer a fondo las caractersticas de un dado recurso, pero la utilidad de dicho conocimiento para fines de manejo es magra si no consideramos las dimensiones humanas de la situacin en la que se desea incidir y el marco administrativo y legal en el que dichas estrategias deben implementarse. Si aceptamos sto y a la vez honramos el compromiso social de la oceanografa costera en cuanto al propsito de optimizar el uso de la zona costera y sus recursos naturales, debemos aceptar la necesidad del estudio de las dimensiones humanas como un requisito necesario para el avance y especialmente- la efectividad de esta disciplina. Esto requerir incorporar en estas investigaciones herramientas propias de otras ramas de la ciencia, en un esfuerzo multidisciplinario y tan complejo como la naturaleza de los problemas a resolver. El trabajo que aqu se presenta pretende realizar un modesto aporte en este sentido.

Gustavo D. Danemann San Miguel, Baja California

1

1. INTRODUCCIN 1.1. Presentacin de esta investigacin El proceso de organizacin de las estructuras de administracin y de los mecanismos para la regulacin del uso de los recursos naturales y el medio ambiente en Mxico ha sido lento y complicado. Pese a que en este campo an queda un largo camino por recorrer, son innegables los avances logrados en los ltimos aos (particularmente durante el sexenio 1994-2000), tanto a nivel nacional como regional. Sin embargo, mientras que este proceso ha sentado algunas bases para que la explotacin de los recursos naturales y el uso del territorio tiendan a la sustentabilidad, en el caso particular de la actividad pesquera el largo camino por recorrer representa, en el mediano y corto plazo, la principal amenaza para la sustentabilidad de muchas pesqueras en la Pennsula de Baja California. En las comunidades que a lo largo de las costas de la pennsula dependen fundamentalmente de la pesca, el panorama es similar: la produccin de prcticamente todas las especies disminuye dramticamente, y salvo breves y circunstanciales perodos de bonanza, las condiciones econmicas de los pescadores por lo general tienden a empeorar. En la explotacin diaria de los recursos pesqueros se encuentran costumbres que transgreden no slo las disposiciones oficiales, sino tambin las reglas ms bsicas de lo que podra considerarse el sentido comn. La misma dinmica del uso de los recursos pesqueros supera en gran medida a la capacidad de reaccin de las autoridades, agravado sto por la extrema burocracia y centralismo. De esta forma, la situacin de las pesqueras en la Pennsula de Baja California es una intrincada maraa administrativa, poltica, econmica, legal, sociocultural, geogrfica y ecolgica. El costo que la burocracia y el centralismo agregan a este problema y a todo intento de solucin o mejora ha sido directamente tratado por el mismo gobierno federal en el Programa del Medio Ambiente 1995-2000 (Poder Ejecutivo Federal, 1996a). En este documento se explicit como una de las principales estrategias de la poltica ambiental en Mxico la descentralizacin de la gestin ambiental, consistente en la delegacin de poderes, responsabilidades legales formales y recursos polticos y financieros desde el gobierno federal, a travs de tres vertientes. Las vertientes mencionadas, receptoras de este proceso de descentralizacin, son los gobiernos estatales y municipales, el mercado y la empresa privada, y las diversas organizaciones de la sociedad, que pueden ser de tipo empresarial, acadmico, comunitario o vecinal. Una de las

2

metas de este proceso es acercar las decisiones de poltica ambiental a los actores y problemas relevantes. Ms all de la voluntad poltica que en un momento dado exista para concretar acciones de descentralizacin definidas, la estrategia enunciada abri la puerta a una gama de posibilidades de administracin an no exploradas. Mientras que los instrumentos de gestin ambiental que se han utilizado hasta ahora para regular el uso de los recursos pesqueros en la Pennsula de Baja California son de competencia federal, la descentralizacin, efectivizada en sus tres vertientes a travs de los cambios institucionales y estructurales que fueran necesarios, posibilitara la implementacin de instrumentos de menor escala, mucho ms especficos. Esto permitira atacar problemas desde el mbito estatal, municipal, local, gremial y/o comunitario, a travs de disposiciones y estructuras de administracin diseadas para casos particulares. En este contexto, en esta investigacin se analizan los posibles escenarios e instrumentos para mejorar la administracin pesquera a travs de esquemas de participacin local, enfocados a promover la sustentabilidad de las pesqueras de una comunidad de la costa del Golfo de California: Baha de Los Angeles 1 . Para sto, se utiliz una combinacin de tcnicas de anlisis de polticas y anlisis de sistemas de actividades humanas, incorporando a los mismos las consideraciones tcnicas, ecolgicas, legales, socioculturales y polticas que reflejan las caractersticas coyunturales del sistema sobre el que se pretende incidir, de los actores directa o indirectamente involucrados en cada una de las fases del proceso de implementacin de los instrumentos identificados como apropiados a travs de este estudio, y de los cambios estructurales e institucionales necesarios para su aplicacin.

1.2. Planteamiento del problema Mientras el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos se une a la corriente mundial para proclamar a la sustentabilidad como criterio prioritario para el aprovechamiento de los recursos naturales 2 , la mayora de las pesqueras de la Pennsula de Baja California ofrecen un ejemplo del

En en el Apartado 1.4. se exponen las consideraciones que llevaron a seleccionar a Baha de Los ngeles como eje de esta investigacin.2

1

La Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 1988, 1996) seala como uno de sus objetivos especficos el propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para [...] el aprovechamiento sustentable [...] del suelo, el agua y los dems recursos naturales. Ver tambin: Poder Ejecutivo Federal (1996a y 1996b).

3

inmediatismo ms salvaje, representando con creces la Tragedia de los Comunes (Hardin, 1968) 3 . Partiendo del concepto de bienes nacionales, definido en el Art. 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los recursos naturales marinos y costeros son propiedad de la Nacin. Este artculo establece que [...] la Nacin tendr en todo tiempo el derecho [...] de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equitativo del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. Esto confiere a los recursos naturales marinos y costeros el carcter de propiedad estatal, ya que los derechos para su explotacin estn exclusivamente en manos del gobierno federal, el cual es el nico facultado para tomar decisiones en lo que respecta al acceso a los mismos y la naturaleza y grado de explotacin (Fenny et al., 1990). De esta forma, el centralismo en la administracin de los recursos pesqueros, tanto en Mxico como en el resto del mundo, surge como respuesta a la necesidad de salvaguardar estos bienes de naturaleza pblica y evitar (al menos tericamente) los efectos descritos por la Tragedia de los Comunes (Hardin, 1968). Sin embargo, la administracin centralizada es inherentemente paradjica, dados los conflictos que se generan entre los papeles simultneos del gobierno como promotor del desarrollo econmico y como custodio de los recursos de los cuales dicho desarrollo depende (Walker, 1989 en: Young, 2001). Segn Young (2001): dado que la funcin primaria del Estado es a menudo interpretada como la promocin del crecimiento econmico, especialmente a travs de la acumulacin de capital de corto plazo, el manejo de bienes pblicos para el largo plazo [es decir, la bsqueda de estrategias para un uso sustentable de los recursos pesqueros] es generalmente relegado a un segundo plano, an cuando el deterioro ecolgico sea reconocido como problemtico. En Mxico, estos conflictos y la ineficiencia administrativa propia de un gobierno centralizado, perniciosamente intervencionista y minado por la corrupcin, han limitado histricamente su capacidad de regular en forma apropiada el aprovechamiento de estos recursos (McGoodwin, 1979, 1987; McGuire, 1983; Nadal-Egea, 1996; Congreso del Estado de Baja California Sur, 1998; Vsquez-Len, 1994, 1999; Kira, 2001; ver tambin apartado 4.1. de este trabajo). Ms3

En su popularsmo y multicitado ensayo The Tragedy of the Commons, Hardin (1968) plante que el resultado del libre acceso a recursos de uso comn trae aparejada la ruina de todos los usuarios, toda vez que la decisin individual no considera los objetivos ni el bienestar del grupo a largo plazo. Para un anlisis de la tragedia de los comunes en el litoral Pacfico de la Pennsula de Baja California ver: Young (2001).

4

an, las polticas seguidas por la administracin central han promovido la usurpacin externa de territorios pesqueros tradicionalmente utilizados por comunidades locales, desatando patrones de explotacin abusivos y alimentados por la cada vez mayor pesca ilegal (Young, 2001). McCay y Acheson (1987) denominaron a sto la tragedia de la incursin, inducida por polticas de estado que tienen como objetivo el desarrollo comercial de pesqueras costeras. Estas polticas, que han afectado a las pesqueras de la Pennsula de Baja California desde finales de la dcada de 1970, han servido como una vlvula de escape para reducir la presin social derivada de problemas econmicos en otros lugares de Mxico (Young, 2001). Esto ha atrado inmigrantes, promovido el nomadismo, y favorecido a permisionarios de pesca que trabajan regionalmente sin arraigarse o invertir en el desarrollo de las comunidades pesqueras establecidas. La ausencia de un control efectivo se v exacerbada por la naturaleza mancomunada (es decir, de uso comn) de los recursos pesqueros, que se caracterizan por ser de acceso difcilmente controlable (baja exclusividad), y por el hecho de que en el proceso de explotacin, cada usuario puede reducir el beneficio o bienestar de los dems usuarios (sustractibilidad) (Berkes et al., 1989). Se genera entonces un vaco en el campo de la toma de decisiones administrativas relacionadas con las polticas y estrategias de uso de estos recursos, que es ocupado por el libre albedro de los usuarios individuales 4 . Estos desarrollan sus actividades econmicas bajo un regimen que, de facto, es de libre acceso, ya que no se ejercen ni establecen derechos de propiedad, y el acceso no est regulado y es gratuito y abierto a todos los usuarios potenciales (Fenny et al., 1990) 5 . El escenario resultante es justamente el descrito por la Tragedia de los Comunes, que debera rebautizarse como la tragedia del libre acceso (Enrquez-Andrade, com. pers.). Dadas las condiciones de ausencia de derechos de propiedad y de descontrol de las tasas de explotacin, el mercado no slo no incentiva la conservacin de los recursos pesqueros, sino que promueve su utilizacin exhaustiva e inmediata. La sustractibilidad de los recursos promueve una fuerte divergencia entre la racionalidad individual (que procura el beneficio personal y a corto plazo de los usuarios individuales) y la colectiva (que debe ver por la supervivencia y el beneficio de laEn este trabajo se utilizar la expresin usuario individual para referirse a la unidad econmica mnima: el individuo o la empresa individual, por ejemplo, un pescador independiente o un permisionario de pesca, respectivamente.5 4

Un ejemplo anlogo al descrito fue reportado por Berkes et al. (1989), referido a la administracin de los bosques en Tailandia y Nepal. En estos dos pases, la propiedad estatal [de los bosques] falla en asegurar el cumplimiento consistente de las regulaciones, a la vez que niega a los usuarios la autoridad para manejar los bosques locales [...]. Sin un control gubernamental efectivo, la nacionalizacin [de los bosques] ha convertido a menudo la propiedad comunal tradicional en propiedad estatal de jure pero, de facto, ha establecido un rgimen de acceso abierto.

5

comunidad a largo plazo), y privilegia al inmediatismo por sobre la sustentabilidad como estrategia para la utilizacin de los recursos disponibles. Esto sumerge a las comunidades en una espiral de sobreexplotacin, agotamiento de recursos y pobreza, que se extiende regionalmente a travs de todo tipo de actividades ilegales y se agrava por el hecho de que en muchos casos los mismos involucrados no consideran las consecuencias devastadoras de este proceso (AguirreMuoz, 1998). Los estados, municipios, y muy especialmente las comunidades que localmente dependen de los recursos pesqueros para su desarrollo y supervivencia, se enfrentan entonces a un doble problema. Por un lado, la administracin centralizada bloquea posibilidades de autogestin y administracin local de los recursos 6 7 . Mientras tanto, la misma ineficiencia y limitaciones de la administracin central posibilitan el libre acceso a los recursos, dando lugar a un inmediatismo que beneficia en el corto plazo a los usuarios individuales pero que atenta contra la supervivencia a largo plazo de las comunidades, toda vez que se promueve el agotamiento de los recursos de los que estas comunidades dependen. En diversas partes del mundo, la incapacidad o insuficiencia gubernamental para manejar problemas especficos de administacin pesquera ha promovido arreglos o acuerdos entre grupos o comunidades de pescadores y gobierno. Estos arreglos, genricamente conocidos bajo el trmino de co-manejo, tienen en comn el hecho de evidenciar confianza de las comunidades en su propia capacidad, as como de ser intentos de los gobiernos por resolver problemas complejos de administracin y poltica pblica. Las prcticas de co-manejo, si bien no son muy comunes en el mundo, han demostrado capacidad para promover la conservacin y mejorar el estado de los recursos pesqueros, incrementar la calidad de la informacin y el anlisis de la6

En el ejercicio y defensa del centralismo, el Ejecutivo Federal ha planteado un doble discurso. Por un lado, la Ley GEEPA (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 1988, 1996) establece en su Artculo 157 que el Gobierno Federal deber promover la participacin corresponsable de la sociedad en la planeacin, ejecucin, evaluacin y vigilancia de la poltica ambiental y de recursos naturales, mientras que el Programa del Medio Ambiente 1995-2000 (Poder Ejecutivo Federal, 1996a) seal al federalismo y la descentralizacin de la gestin ambiental como una de las estrategias para la instrumentacin de la poltica ambiental. En la prctica esto no ha sucedido, y el Ejecutivo Federal retiene el control de la administracin de los recursos naturales marinos y costeros. La duplicidad del discurso se refleja en la opinin expresa del Ejecutivo Federal a este respecto: El principal desafo para la conservacin biolgica en Mxico es el involucrar y trabajar con las poblaciones locales. Necesitamos descentralizar desde la federacin a los estados y municipios. Nuestro esfuerzo es coordinar las agendas nacional, estatal y municipal, pero carecemos de capacidad en los niveles locales (Carabias, com. pers.). Reforzando este argumento, SEPESCA y SEMARNAP (desde el Distrito Federal) otorgaron sus delegaciones en el Estado de Baja California, desde 1976 a 2000, a polticos con un perfil profesional cada vez ms alejado de las necesidades del puesto (Aguirre-Muoz, 1998). La toma de decisiones referidas al uso de los recursos naturales puede darse a nivel personal (libre albedro de los usuarios), a nivel federal o centralizado (el Ejecutivo Federal administra los recursos naturales), o a nivel local (estatal, municipal y/o comunitario). El estado actual de la administracin o ausencia de administracin de los recursos es una

7

6

misma, reducir inversiones excesivas de los pescadores en equipo destinado a competir por los recursos, hacer ms equitativa la adjudicacin de oportunidades de pesca, promover el desarrollo econmico de las comunidades, y reducir los conflictos entre el gobierno y los pescadores, y entre distintos grupos de pescadores (Pinkerton, 1989; Jentoft, 2000). En todo esquema de co-manejo se establece un balance entre el poder de la autoridad gubernamental a cargo de la administracin pesquera y los grupos o comunidades de pescadores (Pomeroy y Berkes, 1997). La agencia gubernamental, que en muchos casos ve a los pescadores como simples depredadores a los que solo regulaciones ms estrictas pueden detener, dispone ceder parte de su poder a cambio de contar con su cooperacin y asistencia en el manejo de la(s) pesquera(s). Por su parte, los pescadores colaboran con el gobierno a cambio de contar con voz y voto en los procesos de toma de decisiones. Esto es generalmente percibido por administradores y usuarios como un avance hacia un manejo ms apropiado, eficiente y ms equitativo de la(s) pesquera(s), beneficios asociados al desarrollo comunitario, la descentralizacin en la toma de decisiones enfocadas al tratamiento efectivo de los problemas, a la construccin de consensos entre pescadores y a la reduccin de los conflictos a travs de procesos de democracia participativa (Pinkerton, 1989). La poltica de descentralizacin enunciada en el Programa del Medio Ambiente 1995-2000 (Poder Ejecutivo Federal, 1996a), y comentada brevemente en las pginas precedentes, requiere forzosamente de esquemas de co-manejo para su implementacin, al menos en lo que respecta a la delegacin de poderes, responsabilidades legales formales y recursos polticos y financieros, del gobierno federal a la iniciativa privada y las organizaciones sociales de tipo empresarial, comunitario y/o vecinal. Los beneficios resultantes de implementar acuerdos y arreglos de co-manejo, en los que se comparten los derechos y responsabilidades inherentes a la toma de decisiones, sugieren que este tipo de esquemas pueden aportar soluciones al mencionado doble problema de las comunidades pesqueras. La identificacin y diseo de estas soluciones conforma el tema de esta investigacin y respeta, consecuentemente, tres ideas centrales: 1. La administracin pesquera puede eficientizarse a travs de la transferencia de responsabilidades hasta los niveles de toma de decisiones ms bajos, sistmicamente posibles y socioculturalmente deseables (criterio de eficiencia);

triste combinacin de las dos primeras opciones. La tercera posibilidad, que implica la transferencia de responsabilidades hacia el nivel local, representa la tesis principal de esta investigacin.

7

2. Los recursos pesqueros deben ser utilizados en el presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (criterio de sustentabilidad); y 3. Es necesario promover una distribucin equitativa de los beneficios econmicos generados por la explotacin de los recursos pesqueros (criterio de equidad) 8 . De acuerdo con este planteamiento y la discusin precedente, hacer efectivo un proceso de transferencia de responsabilidades administrativas que permita superar el doble problema en forma sustentable, eficiente y equitativa, involucrara un desplazamiento del mbito de la toma de decisiones administrativas sobre el uso de estos recursos desde el Ejecutivo Federal (en el plano legal) y desde los usuarios individuales (en los hechos), en favor fundamentalmente de rganos locales de administracin pesquera. En trminos conceptuales, para que se produzca este cambio sistmico se requiere, en principio y en este orden: 1) que las comunidades acepten la responsabilidad de participar en la administracin de los recursos de los que dependen, y desarrollen las estructuras organizativas que les permitan asumir dicha responsabilidad; 2) que los usuarios individuales renuncien a parte de sus beneficios personales de corto plazo, para beneficiar en el mediano y largo plazo a la comunidad de la que forman parte; y 3) que el Ejecutivo Federal renuncie a una parte del poder poltico que le confiere la toma de decisiones centralizada, en favor de esquemas de co-manejo que promuevan y faciliten la participacin local, sean ms eficientes desde el punto de vista administrativo, favorezcan la sustentabilidad en el uso de los recursos pesqueros, y resulten en una mayor equidad en la distribucin de los beneficios econmicos producto de la actividad pesquera. Este planteamiento sugiere dos preguntas inmediatas: qu instrumentos de gestin ambiental seran potencialmente capaces de producir, promover o forzar este cambio sistmico? 9 y qu

8 La administracin pblica consiste en los medios que utiliza el gobierno para servir a los propsitos pblicos en forma sustentable y eficiente, y debe ser evaluada en funcin de estos criterios (sustentabilidad y eficiencia) (Johnson, 1992). Puesto que esta investigacin se refiere a una modificacin en la administracin pblica, la adopcin de los criterios de sustentabilidad y eficiencia como rectores de este anlisis es coherente con los principios generales de esta disciplina. La inclusin del criterio de equidad responde al reclamo de justicia social, requisito fundamental para la superacin de la pobreza en Mxico. 9

La regulacin del uso de los recursos naturales puede implicar el sacrificio de beneficios personales inmediatos en funcin del beneficio de la comunidad a mediano y largo plazo. En su anlisis de las motivaciones humanas, Clayton y Radcliffe (1996) sealaron que la exhortacin y la educacin pueden no ser suficientes para persuadir a suficiente gente de que cambie su conducta y sacrifique beneficios personales en beneficio de la comunidad. En estos casos puede ser necesario intervenir en el sistema, de manera de proveer incentivos para una conducta cooperativa y desincentivos para desalentar las prcticas opuestas al bien comn. Este razonamiento justifica la aplicacin de instrumentos externos para intervenir en este tipo de sistemas y situaciones. En algunos casos, estos instrumentos

8

modificaciones institucionales y estructurales a nivel nacional, estatal, municipal y/o comunitario seran necesarias para sustentar la aplicacin de los instrumentos que resulten apropiados?. A travs de esta investigacin se intenta responder estas preguntas, aplicando para sto un esquema metodolgico que pretende superar las limitaciones analticas de los enfoques que hasta el momento se han utilizado para tratar este tipo de problemas.

1.3. Hiptesis Dado que, como se sostiene en la discusin precedente, la administracin centralizada en Mxico ha bloqueado posibilidades de autogestin y administracin local de los recursos pesqueros, posibilitando el libre acceso y favoreciendo estrategias de explotacin inmediatistas que han conllevado a su sobreexplotacin y agotamiento, la hiptesis principal en esta investigacin es que un esquema de administracin pesquera que promueva, facilite y privilegie la participacin local, permitir mejorar el funcionamiento del sistema relacionado al uso de los recursos pesqueros de la localidad de que se trate.

1.4. Objetivo de la investigacin A los efectos de poner a prueba desde una perspectiva terica la hiptesis planteada, el objetivo general de esta investigacin fue disear un esquema de administracin pesquera que, a partir de la participacin local, permita mejorar el funcionamiento del sistema relacionado a las pesqueras de una localidad especfica del Estado de Baja California: Baha de Los ngeles, promoviendo la sustentabilidad, la eficiencia administrativa y la equidad en la distribucin de los beneficios generados por esta actividad econmica. Para sto se plantearon los siguientes objetivos especficos: 1. Caracterizar la estructura y funcionamiento del sistema relacionado al uso de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles; 2. Analizar la problemtica relacionada al uso de dichos recursos;

pueden definirse como una limitacin impuesta [] a la discrecionalidad que puede ser ejercida por individuos u organizaciones, respaldada por la amenaza de una sancin (Stone, 1982:10).

9

3. Identificar los instrumentos de gestin ambiental potencialmente capaces de producir, promover o forzar los cambios necesarios para mejorar el funcionamiento del sistema relacionado al uso de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles, y determinar qu modificaciones institucionales y estructurales a nivel nacional, estatal, municipal y/o comunitario seran necesarias para su implementacin desde el nivel local; 4. Evaluar la aplicabilidad de los instrumentos identificados y la viabilidad de las modificaciones institucionales y estructurales necesarias para sustentar la implementacin local de los mismos; y 5. Disear una estrategia para la implementacin de los instrumentos de administracin pesquera seleccionados, desde las condiciones presentes (escenario actual), hasta un estado ptimo (escenario idealizado).

1.5. Justificacin de la seleccin de Baha de Los ngeles como eje de esta investigacin La eleccin de Baha de Los ngeles como eje de esta investigacin obedece a las siguientes consideraciones, que surgen del conocimiento personal que se tiene del rea y la comunidad que la habita: Es representativa de muchas otras situaciones en la Pennsula de Baja California donde, pese a que la comunidad depende en primera instancia de la pesca, la administracin que se hace de los recursos pesqueros es prcticamente nula. Representa uno de los extremos de marginacin en el estado de Baja California, donde la presencia de importantes recursos pesqueros contrasta con la ausencia de infraestructura administrativa y de desarrollo econmico. El mbito geogrfico de la actividad pesquera local est circunscrito a un rea bien definida alrededor de la baha. El tamao relativamente pequeo de la poblacin local simplifica la identificacin de actores y procesos sociales, culturales, polticos y econmicos. La comunidad cuenta con una organizacin social bien establecida y con lderazgos fuertes y

10

renovadores. Baha de Los Angeles y su rea de influencia conforman una de las regiones marinas ms productivas de Mxico, reconocida adems como prioritaria para la conservacin de la biodiversidad. Por ltimo, y como se mencion al principio de este apartado, el conocimiento personal que se tiene del rea y de muchos de los actores involucrados en la situacin facilit en gran medida el desarrollo de esta investigacin. Este conocimiento es producto del trabajo que realizado por el autor durante sus estudios en la Especialidad en Administracin de Recursos Marinos (Facultad de Ciencias Marinas, UABC) y a travs de su participacin en la organizacin conservacionista Pronatura Pennsula de Baja California (actualmente Pronatura Noroeste).

11

2. ASPECTOS TERICOS 2.1. Enfoque sistmico para la administracin de los recursos naturales Los objetivos de la investigacin propuesta abarcan las dos etapas claves del proceso de administracin de los recursos naturales (Clayton y Radcliffe, 1996; Feick, 1996). La primera etapa, que involucra los aspectos estratgicos de la administracin, implica la identificacin de las polticas que promuevan la sustentabilidad, la eficiencia y la equidad (en los trminos planteados en el apartado 1.2.). La segunda etapa, de carcter tctico, enmarca el desarrollo de los mecanismos apropiados, cambios institucionales y estructurales, instrumentos, y tcnicas para implementar dichas polticas. Mientras que la fase estratgica requiere del anlisis del comportamiento e interrelaciones entre los sistemas humanos y naturales involucrados, en la fase tctica deben desarrollarse los mecanismos que permitan la incorporacin de los resultados de dicho anlisis dentro del proceso de toma de decisiones administrativas. En este marco, la administracin pesquera se enfrenta a problemas que no son estrictamente problemas de los recursos pesqueros o reas de explotacin. Estos son problemas humanos, creados en diversos momentos y lugares, bajo una variedad de sistemas polticos, sociales y econmicos (Ludwig et al., 1993). Sin embargo, la revisin de leyes, normas, declaratorias de reas Naturales Protegidas, ordenamientos territoriales y programas de manejo elaborados para la Pennsula de Baja California o con injerencia en ella (Enrquez-Andrade y Danemann, 1998), sugiere que las metodologas empleadas para analizar y definir los problemas a resolver no han alcanzado a abarcar dicha complejidad. Metodolgicamente 10 , los diagnsticos y anlisis en que se ha basado la administracin pesquera parten de un enfoque unisectorial (ya sea por parte del sector pblico, acadmico o civil) y reduccionista, en el cual se da un tratamiento parcial, inadecuado o inexistente a los componentes sociales de los problemas, se adjudica inadecuada o superficialmente relaciones de causalidad a los sntomas observados (White, 1983), y no se define el sistema en el que se ubican los sntomas del problema. Este es el caso de algunos diagnsticos elaborados por dependencias del Ejecutivo Federal desde la ciudad de Mxico o por organizaciones internacionales. Fischer (1981a) seal que ningn investigador [proveniente] de fuera del contexto nacional puede captar completamente las sutilezas involucradas en [el conjunto de actores e intereses que integran una10

Este anlisis fue organizado con base en la discusin sobre el enfoque de sistemas para el manejo de la sustentabilidad realizada por Clayton y Radcliffe (1996), a partir de la revisin llevada a cabo por Enrquez-Andrade y Danemann (1998).

12

problemtica ambiental]. Esto es plenamente aplicable en el anlisis de situaciones o problemas locales, en las cuales los componentes autctonos del sistema involucrado tienen un papel relevante. Por otro lado, si bien el reduccionismo es uno de los pilares epistemolgicos de la investigacin en ciencias naturales, conduce a serios errores al analizar problemas humanos. El reduccionismo naturalista puede describirse como una tentativa de resolver toda suerte de problemas con ayuda de las tcnicas creadas por las ciencias naturales, desdeando las cualidades especficas, irreductibles, de cada nivel de realidad (Bunge, 1959). Feick (1996) atribuy a esta perspectiva limitada el fracaso de numerosos programas de conservacin de la biodiversidad en Amrica del Norte. Segn esta investigadora, los bilogos a cargo de los programas de recuperacin de especies amenazadas frecuentemente pasan por alto las principales causas de amenaza para las especies: los [...] valores y actitudes econmicos, sociales y culturales. En este sentido, Sewell (1973) seal que muchas de estas debilidades del anlisis (as como muchas de sus consecuencias) podran ser superadas a travs de la incorporacin de la investigacin social en el campo del manejo de recursos naturales, particularmente en la identificacin de la naturaleza y magnitud de los problemas [...], la delineacin de alternativas para enfrentar dichos problemas, la revisin de proyectos y polticas, el examen de formas alternativas de identificar puntos de vista pblicos, y el desarrollo de tcnicas ms sofisticadas para considerar mltiples objetivos, mltiples estrategias, y una amplia gama de valores. Este autor identific la exclusin de las ciencias sociales como un sesgo institucional hacia algunas estrategias en lugar de otras. Esto explica en parte tambin la clsica falta de consideracin de los puntos de vista, percepciones y necesidades de las comunidades locales un sector que no suele tener a su cargo la realizacin de este tipo de anlisis. El resultado es elocuente: el trabajo de administracin llevado a cabo con estas caractersticas, as como las acciones planteadas a partir del mismo, no han sido suficientes o apropiados para frenar el marcado deterioro de la mayor parte de las pesqueras del planeta (en el Captulo 6 de este trabajo se describe el deterioro de las pesqueras de Baha de Los Angeles) 11 . La ineficacia o insuficiencia de los instrumentos utilizados seala la necesidad de reforzar tanto los aspectos estratgicos como tcticos del proceso de administracin. Dicho proceso debeLa informacin y anlisis presentados por McGoodwin (1990) y Safina (1995), entre muchos otros autores, dan cabal cuenta del deterioro de la mayor parte de las pesqueras del planeta, situacin que es comn a las pesqueras del Estado de Baja California (Granados-Gallegos et al., 1996) y del Alto Golfo de California en general, incluyendo especialmente a Baha de Los Angeles (Delgado y Pedrn, 1996).11

13

comenzar por una revisin del enfoque empleado en el anlisis y definicin de los problemas a resolver. A este respecto, la teora de sistemas (Von Bertalanffy, 1976; Checkland y Scholes, 1990; Clayton y Radcliffe, 1996) proporciona un marco conceptual amplio y an no explorado para el anlisis de problemas relacionados al uso de los recursos y reas naturales de la Pennsula de Baja California. A partir de la dcada de 1960 comenz a promoverse la idea de que los problemas necesitan ser considerados en relacin a los sistemas de los que forman parte. Por ejemplo, no es posible comprender un conflicto por el uso de un recurso pesquero sin considerar la complejidad y mltiples dimensiones (biolgica, ambiental, social, econmica, poltica, legal, cultural e histrica) del sistema en el que se enmarca dicha actividad econmica. Este conflicto puede considerarse como una disfuncin del sistema como un todo, ya que los elementos que lo componen no actan en forma aislada. Por el contrario, es justamente su interrelacin la que define las caractersticas de su funcin y del desempeo del sistema. De esta forma, se define sistema como un conjunto de componentes que pueden ser visualizados trabajando juntos para un objetivo [o resultado] general. En referencia al estudio de ecosistemas naturales que han sufrido la accin del hombre, esta definicin se ha ampliado, denominando sistema global al conjunto de elementos que intervienen en los procesos [de utilizacin de los recursos naturales] (y los procesos sociales, econmicos y polticos a ellos asociados), con sus partes o factores constitutivos, sus interrelaciones y sus interacciones con los dems sistemas (Garca, 1986). En este caso, el objetivo o resultado general mencionado en la definicin previa es el conjunto de efectos que derivan del proceso de explotacin de los recursos afectados. Entre los diversos tipos de sistemas existentes, se denominan cibernticos a aquellos que son afectados por variaciones en las condiciones de su entorno pero tienen mecanismos internos de control para continuar funcionando apropiadamente y alcanzar sus objetivos (Athey, 1982:30). Adicionalmente, los objetivos de este tipo de sistemas no estn fijos, sino que pueden adaptarse a las nuevas condiciones del entorno, a la vez que el sistema gana experiencia. Los sistemas sociales (personas, grupos, organizaciones o comunidades) generalmente funcionan como sistemas cibernticos, respondiendo (tericamente) de la manera descrita. En forma esquemtica (Figura 2.1.), un sistema ciberntico (por ejemplo, el relacionado a una pesquera determinada) recibir una serie de estmulos, recursos e informacin (inputs). El sistema como un todo toma estos elementos y a travs de sus procesos particulares genera diversos productos (outputs). Estos productos son evaluados, y a partir de esta evaluacin los

14

procesos son ajustados para obtener un mejor rendimiento en cada una de sus fases y de acuerdo a los objetivos planteados 12 . Si el proceso es afectado por la variabilidad del entorno (en forma de una modificacin de las entradas), el sistema tendr la capacidad de modificar tanto el proceso como sus objetivos a los efectos de ajustarse a los cambios producidos. De esta forma, un cambio en la disponibilidad de un recurso pesquero es detectado a partir de cambios en los productos de su pesquera, lo que genera ajustes que pueden, por ejemplo, manifestarse como cambios en las tcnicas de captura o en el esfuerzo pesquero, modificaciones en el precio de mercado, y reformas en las normas de explotacin del mismo. La administracin de los recursos naturales debe partir de estas mediciones para generar los ajustes y correcciones pertinentes a los efectos de optimizar los resultados de la actividad del sistema.

AMBIENTE O ENTORNO CONTROLAJUSTES Y CORRECCIONES MEDICION DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

ESTIMULOS PRODUCTOS RECURSOS INFORMACION ENTRADAS

PROCESO

SALIDAS RESULTADOS

Figura 2.1. Representacin esquemtica de un sistema ciberntico (adaptado de Athey, 1982:31).

2.2. Anlisis de sistemas y su aplicacin en sistemas humanos El anlisis de sistemas es un proceso a travs del cual se aportan elementos tiles para la toma de decisiones. Durante este proceso se identifica(n) la(s) mejor(es) alternativa(s) de solucin para un problema determinado (o los ajustes y correcciones mencionados en el prrafo anterior), considerando los factores, suposiciones, e incertidumbre inherentes a dicha situacin (Shell y Stelzer, 1971). Esto se logra a travs de una secuencia lgica de pasos, que van delineando los factores importantes en la determinacin de la mejor alternativa, y que permiten un mejorCleland y King (1983) denominaron a esta retroalimentacin control de efectividad, ya que se comparan productos con objetivos. Adems, propusieron un ciclo paralelo, que denominaron control de eficiencia. En este ltimo se comparan entradas con salidas para evaluar el desempeo de la organizacin en lo que respecta a su capacidad para transformar insumos en productos.12

15

entendimiento de la situacin analizada. Si bien este proceso se basa en la utilizacin de tcnicas metodolgicas provenientes de muchas disciplinas (Fischer, 1999), puede decirse que conceptualmente se sigue la estructura del anlisis de decisiones aplicado en problemas tcnicos e ingenieriles. Como mtodo de investigacin, este busca aplicar el sentido comn en forma estructurada para la evaluacin de problemas (Shell y Stelzer, 1971), a los efectos de identificar la mejor alternativa en un ambiente de incertidumbre sobre las condiciones futuras. Este enfoque, desarrollado a partir de inicios de la dcada de 1960, involucra alguna versin de los siguienes pasos (Shell y Stelzer, 1971; Sewell, 1973; Athey, 1982; White, 1983; Clayton y Radcliffe, 1996; Fischer, 1999): 1) definicin del problema, 2) definicin de objetivos, 3) sntesis y anlisis del sistema, 4) definicin de criterios, 5) definicin de alternativas, 6) evaluacin de alternativas, 7) decisin, y 8) implementacin y monitoreo. Esta estructura de anlisis fue desarrollada para ser aplicada en sistemas de caracter tcnico o ingenieril, donde el problema a resolver y los objetivos de la accin a implementar estn claramente definidos desde el inicio. Sin embargo, a diferencia de los sistemas tecnolgicos, las situaciones que involucran seres humanos y estructuras sociales se caracterizan por el hecho de que, en la mayora de los casos, la definicin del problema y la identificacin de los objetivos son, en s, problemticas. Sumado a sto, la informacin requerida es compleja, proviene de diferentes mbitos y responde a diferentes disciplinas. Los flujos de informacin y accin que se dan en este tipo de sistemas pueden definirse como eventos no lineares 13 , con significados que dependen de quienes participan en el sistema. As, una accin claramente definida en un nivel del sistema, puede tener diferentes significados para los otros participantes. Esta diversidad de apreciaciones es lo que hace que la definicin del problema (y por consiguiente, de los objetivos de la decisin a tomar) sea un punto crtico y de suma complejidad en el anlisis de sistemas humanos (Guess y Farnham, 1989:8). Los problemas que se presentan en sistemas humanos, como es el caso de los problemas relacionados al uso de los recursos pesqueros, entran dentro de lo que se conoce como problemas compuestos (Clayton y Radcliffe, 1996:190), y se caracterizan por ser multidimensionales,13

Clayton y Radcliffe (1996) definieron linearidad como una relacin que es proporcional para todos los valores de la causa y el efecto (en una situacin dada), y para la cual el resultado de cambiar simultneamente dos o ms variables de control es igual a la suma de los efectos que se produciran cambiando dichas variables en forma independiente. En contraposicin, un sistema no-linear estar conformado por relaciones que no son estrictamente proporcionales para todos los valores de las causas y los efectos, o para las que el efecto combinado de cambiar dos o ms variables de control no es aditivo. Si bien algunas relaciones no-lineares pueden modelarse a partir de modelos lineares (caracterizados por relaciones causa-efecto directas), en los sistemas humanos (complejos por definicin) las nolinearidades son tan reales como significantes.

16

multisectoriales y multidisciplinarios, presentar ramificaciones espaciales y temporales, extenderse ms all de los actores inmediatos, involucrar conflictos entre intereses e ideologas, e involucrar incertidumbre y riesgo, los que adems tienden a ser multisectoriales (Sderbaum, 1987). Estos problemas raramente se manifiestan en forma aislada, siendo percibidos a travs de una red de sntomas que pueden ser de diversa ndole. Estas redes de sntomas presentan relaciones de interdependencia, multicausalidad y concatenacin, coeficientes de interrelacin variables y no lineares, retroalimentacin positiva y negativa, efectos acumulativos, causalidad circular y crculos viciosos, desequilibrio, dinamismo, cambio constante y adaptacin (basado en: Clayton y Radcliffe, 1996). En muchos casos, los actores involucrados slo perciben algunos de estos sntomas, y no siempre se alcanza a comprender la forma en que stos estn relacionados. El identificar a estas percepciones como sntomas parciales, originados en elementos que pueden no ser ni inmediatos ni evidentes, permite redimensionar el problema o situacin problemtica en cuestin, localizar las causas iniciales del problema e identificar actores involucrados en forma indirecta. Las caractersticas de los problemas que se presentan en sistemas humanos sealan la necesidad de ampliar los mtodos de anlisis de sistemas tcnicos e ingenieriles, particularmente en lo que se refiere a la definicin del problema y de los objetivos del anlisis. Como una variacin de las metodologas de anlisis de sistemas tcnicos o ingenieriles, el anlisis de sistemas humanos 14 utiliza un enfoque ms amplio para examinar situaciones en las que se debe decidir qu hacer y cmo hacerlo. En este enfoque (esquematizado en la Figura 2.2.) se identifican conjuntos de actividades que pudieran ser relevantes en la situacin problemtica. El sistema involucrado se modela y compara con la situacin real percibida, a los efectos de debatir qu cambios sera conveniente realizar, y de qu manera podran realizarse. Owsinski (1981:109) defini este ciclo como de regateo y coordinacin, siendo el intercambio y manejo de informacin uno de sus principales elementos. Este proceso implica la definicin y redefinicin de objetivos, el establecimiento de criterios de evaluacin de alternativas, la reconstruccin de modelos y la alteracin de la situacin original a travs de un proceso de retroalimentacin que no necesariamente llega a una conclusin definitiva.

Algunos autores (Checkland y Scholes, 1990; Clayton y Radcliffe, 1996) denominan a los sistemas humanos sistemas suaves, contraponiendo sus caractersticas a la rigidez que se observa en el planteamiento del problema y determinacin de objetivos del anlisis de sistemas tcnicos e ingenieriles, que denominan sistemas duros.

14

17

ACCIN PARA INCIDIR SOBRE LA SITUACIN PROBLEMTICA SITUACIN CONSIDERADA PROBLEMTICA IDENTIFICACIN DE CAMBIOS SISTMICAMENTE DESEABLES Y CULTURALMENTE POSIBLES

SITUACIN PROBLEMTICA EXPRESADA A TRAVS DE SNTOMAS

COMPARACIN DEL MODELO CON EL MUNDO REALMUNDO REAL CONSTRUCCIONES TERICAS SOBRE EL MUNDO REAL

CONJUNTOS DE ACTIVIDADES RELEVANTES EN LA SITUACIN PROBLEMTICA

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA

Figura 2.2. Modelo convencional de anlisis de sistemas humanos (adaptado de Checkland y Scholes, 1990)

La comparacin de la situacin problemtica con un sistema idealizado, es decir, carente de problemas, representa una tcnica poderosa para la identificacin de posibles vas de solucin o mejora de dicha situacin (Athey, 1982:73). Partiendo del supuesto de que el sistema no est sujeto a limitantes en cuanto a la posibilidad de cambiar, una vez identificadas las posibles soluciones, estas se discriminan y ajustan confrontndolas con las limitantes impuestas en el mundo real. Si se compara este esquema con la secuencia de anlisis de sistemas ingenieriles presentada anteriormente (pgina 15), se comprueba que este modelo slo representa una ampliacin de los pasos correspondientes a la definicin del problema y de los objetivos. A travs de estas modificaciones, se mantiene suficiente flexibilidad metodolgica para permitir que la definicin del problema y los objetivos del anlisis varen y se nutran en el transcurso de la investigacin. Este enfoque, netamente holstico e interdisciplinario 15 , permite (Sderbaum, 1987): 1) avanzar en la solucin o mejoramiento de situaciones que carecen de una estructura definida que permita plantear claramente el problema y los objetivos del anlisis; 2) servir a toda la sociedad, y no15

Segn Garca (1986:69), el quehacer interdisciplinario est basado tanto en la elaboracin de un marco conceptual comn que permita la articulacin de ciencias dismiles como en el desarrollo de una prctica convergente.

18

exclusivamente a los tomadores de decisiones; 3) contribuir a la acumulacin de conocimiento significativo en la sociedad, esto es, ciudadanos y actores involucrados en una situacin, ms all de las diferencias que existan en los valores de cada uno; y 4) contribuir al anlisis y comprensin de las alternativas, impactos, y opciones ticas o ideolgicas disponibles.

2.3. Modelo descriptivo de los problemas en el uso de los recursos naturales Las generalizaciones enunciadas anteriormente permiten organizar esquemticamente los principales componentes de los problemas en el uso de los recursos naturales (Figura 2.3.). Estos componentes quedan definidos de la siguiente manera 16 : Actores: conjuntos de grupos sociales existentes involucrados o interesados de alguna manera en una situacin, actividad, recurso natural o inters comn. Sistema: conjunto de actores, relaciones y elementos coyunturales 17 organizados en torno a una situacin, actividad, recurso o inters comn. Recurso: elemento natural afectado por la actividad de un sistema. Sntoma o red de sntomas: efectos o producto de la interaccin de un sistema con el o los recursos afectados. Si alguno de los actores considera que el efecto o producto es negativo, el sntoma se califica como indeseable. Problema (o situacin problemtica): conjunto formado por un sistema, el o los recursos que afecta, y los sntomas indeseables producidos por dicha interaccin. Los actores involucrados en el uso de un recurso o grupo de recursos naturales (gobierno, usuarios, comercializadores, acadmicos, organizaciones civiles conservacionistas, etc.), interactuantes a travs de diversas relaciones y condicionados por leyes, historia y cultura, conforman un sistema de actividades humanas que incide como un todo sobre los recursos en cuestin. El conjunto as determinado define las caractersticas de la situacin problemtica, que se evidencia a travs de una red de sntomas, los cuales son percibidos por los diferentes actores

Estas definiciones son compatibles con el modelo propuesto por Fischer (1981b). El trmino coyuntura, segn lo define la Real Academia Espaola (1970), describe la diversidad y complejidad de los elementos a los que se hace referencia: oportunidad para alguna cosa; combinacin de factores y circunstancias que, para la decisin de un asunto importante, se presenta en una nacin.17

16

19

desde puntos de vista que responden a sus percepciones e intereses particulares. Es importante sealar que la intervencin del investigador y sus efectos tambin forman parte del problema. En este esquema, no es posible establecer una relacin causa-efecto sencilla ni identificar responsables nicos. Consecuentemente, cualquier accin que pretenda solucionar o mejorar la situacin problemtica debe aplicarse a nivel sistmico, y no enfocarse exclusivamente a la supresin de sntomas puntuales.

ACTOR A ACTOR B ACTOR EUsos

Percepcin del problema

RECURSOS NATURALES

ACTOR C

ACTOR DCuadro de actores

ECOSISTEMA

LEYES

CULTURA

RED DE SNTOMAS DEL PROBLEMA O SITUACIN PROBLEMTICA

HISTORIAFuncionamiento del sistema Sistema de actividades humanas

INTERVENCINProblema o situacin problemtica

Figura 2.3. Modelo de una situacin problemtica relacionada al uso de recursos naturales.

Los modelos as desarrollados cumplen con los requisitos para ser considerados hiptesis factuales (Bunge, 1983): a) se refieren, inmediata o mediatamente, a hechos no sujetos a experiencia o, en general, no sometibles a la misma; y b) son corregibles a la vista de nuevo conocimiento. En su formulacin, tenemos que: 1) estos modelos son estructuras formalmente correctas y significativas en cuanto a su contenido; y 2) estn fundados en conocimientos previos y son compatibles con el cuerpo del conocimiento cientfico preexistente en el tema. Como hiptesis, estos modelos descriptivos permiten presuponer respuestas a preguntas tales como qu est sucediendo en este sistema humano?, por qu este sistema funciona o reacciona de determinada manera? y cmo reaccionara el sistema si se introduce un determinado estmulo?

20

2.4. Conclusin Las caractersticas de los problemas relacionados con el uso de los recursos naturales (en particular, los recursos pesqueros), revisadas brevemente en esta seccin, indican que el enfoque unisectorial, reduccionista, naturalista (que implica un tratamiento parcial o inexistente de los componentes sociales) y superficial (que considera los sntomas e ignora el sistema que los genera) empleado comnmente para el anlisis de estas situaciones debe ampliarse hacia un enfoque multisectorial, radicalmente multidisciplinario, y sistmico. En forma conjunta, el proceso de toma de decisiones relacionadas a las polticas a seguir y los instrumentos a utilizar, debe pasar de un esquema tcnico (en el cual la definicin del problema y el establecimiento de objetivos son fijados a priori por el analista) a un esquema flexible, ms acorde con la incertidumbre e indefinicin que suelen acompaar al desarrollo de las situaciones que involucran sistemas de actividades humanas.

21

3. METODOLOGA El desarrollo de esta investigacin involucr tres etapas: 1) la descripcin y desarrollo de un modelo del sistema relacionado a las pesqueras de Baha de Los Angeles, B.C.; 2) la evaluacin y seleccin de los instrumentos para mejorar el funcionamiento de dicho sistema (conforme a los criterios definidos en el apartado 1.2.); y 3) el diseo y validacin del proceso de implementacin de los instrumentos seleccionados. A continuacin se describen los mtodos utilizados en cada una de estas etapas (esquematizadas en la Figura 3.1.).

3.1. Descripcin y desarrollo de un modelo del sistema relacionado al uso de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles, B.C. a) Descripcin de la situacin problemtica (Captulos 4, 5, 6 y 8) De acuerdo a la terminologa establecida en el apartado 2.3. (pgina 18), una situacin problemtica relacionada al uso de los recursos naturales en una localidad (en esta investigacin, los recursos pesqueros de Baha de Los ngeles) puede definirse como un sistema de actividades humanas que al incidir sobre un conjunto de recursos produce una red de sntomas considerados como indeseables. Los elementos que componen una situacin problemtica as definida pueden agruparse en aspectos biolgico-ambientales, aspectos culturales, y acciones y conflictos (Checkland y Scholes, 1990). En esta investigacin, la descripcin de los aspectos biolgico-ambientales involucr la caracterizacin de los recursos pesqueros (en un sentido tanto biolgico como ecolgico) explotados en Baha de Los ngeles. Esta caracterizacin se limit a los elementos necesarios y suficientes para interpretar la naturaleza, desarrollo histrico y estado actual de la actividad pesquera desarrollada en el rea y los recursos sujetos a explotacin. Para sto, se realizaron conversaciones y entrevistas semiestructuradas (Robson, 1993; Hobbs, 1996; Babbie, 1998; Burrows, 2001; Johannes, 2001) con pescadores, permisionarios de pesca e investigadores con experiencia en el rea, se analizaron y depuraron los avisos de arribo registrados en la Oficina de Pesca de Baha de Los Angeles, y se revis la bibliografa y documentos relacionados al rea de

22

ASPECTOS BIOLOGICOS Y AMBIENTALES

ANALISIS DE ACCIONES Y CONFLICTOS

ANALISIS HISTORICO

ANALISIS DE ASPECTOS CULTURALES

DESCRIPCION DE CONJUNTOS DE ACTIVIDADES RELEVANTES

ANALISIS ANALISIS ANALISIS DE ASPECTOS DE ASPECTOS DE LA POLITICOS INTERVENCIN SOCIALES

DESCRIPCION DE LA RED DE SINTOMAS

MODELO DEL SISTEMA

DEFINICIN DE CAMBIOS POSIBLES Y DESEABLES EN LA SITUACIN

REDEFINICION DEL MODELO

IDENTIFICACIN DE ALTERNATIVAS: INSTRUMENTOS PARA PROMOVER LOS CAMBIOS Y MARCO ESTRUCTURAL PARA SU IMPLEMENTACIN

DEFINICIN Y PONDERACIN DE CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DE ALTERNATIVAS

EVALUACIN MULTICRITERIO DE ALTERNATIVAS

JERARQUIZACIN DE ALTERNATIVAS

DISEO DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN

FINALIZA EL PROCESO

SI

VALIDACIN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN: SE PUEDEN PRODUCIR LOS CAMBIOS PROCURADOS?

NO

Figura 3.1.: Esquema metodolgico.

23

estudio, a los efectos de recabar la informacin biolgica y estadstica disponible en instituciones acadmicas y en dependencias oficiales (particularmente el Centro Regional de Investigacin Pesquera y la Oficina Estatal de Pesca, ambas en la ciudad de Ensenada). A partir de la informacin obtenida se identificaron las principales especies sujetas a explotacin, los volmenes de captura manejados, la estacionalidad de las capturas, las principales reas de explotacin, el desarrollo histrico y el estado actual de la principales pesqueras de la zona. Los dos campos de anlisis restantes (aspectos culturales y acciones y conflictos) conforman la parte medular del anlisis de sistemas humanos descrito anteriormente (apartado 2.2.). Mientras que el anlisis de acciones y conflictos se enfoca a la descripcin de los conjuntos de actividades relevantes a la situacin estudiada, el anlisis de los aspectos culturales involucra los significados subjetivos que los actores involucrados atribuyen a las mltiples relaciones (personales, profesionales, institucionales y otras) que se establecen en dicha situacin. Para desarrollar este proceso se utilizaron cinco herramientas analticas (adaptadas, con excepcin del punto N5, de la metodologa propuesta por Checkland y Scholes, 1990): 1. Descripcin de conjuntos de actividades relevantes para la situacin problemtica. Dado que ninguna actividad es intrnsicamente relevante para una situacin, la determinacin de cules actividades son relevantes es siempre subjetiva. Esta subjetividad es parte de la mezcla de drama, tragedia y farza del proceso social, y ocasiona que para una misma situacin puedan generarse varios conjuntos de actividades relevantes. Esta metodologa pretende considerar esta subjetividad, si no cientficamente, al menos en una forma caracterizada por el rigor intelectual. Para la situacin de estudio, se consideraron actividades de funcin primaria (las que coinciden con la organizacin o estructura de una actividad) y actividades basadas en conflictos y/o situaciones (se generan a partir de una situacin problemtica). Asimismo, se diferenciaron los procesos bsicos o de primer nivel (que tiene un efecto local y directo sobre los recursos pesqueros y sobre la comunidad que los explota), los metaprocesos o procesos de segundo nivel (procesos ms generales que gobiernan o determinan los procesos de primer nivel), y los procesos de tercer nivel (procesos que determinan a los de segundo nivel) (Garca, 1986). Dentro de la descripcin de estos conjuntos de actividades se consider la identificacin, escalas de injerencia, y relaciones de los actores involucrados. En este punto fue especialmente importante considerar el desarrollo histrico de los conflictos existentes entre los actores involucrados en la situacin de estudio (Guess y Farnham, 1989:19; Lewis, 1993). Para obtener la informacin necesaria para la construccin de estas descripciones se aplicaron entrevistas a profundidad (Robson, 1993;

24

Babbie, 1998) con informantes clave, y se procesaron datos y notas provenientes del trabajo acadmico y profesional del autor en el rea, obtenidos a travs de observacin participante (Jorgensen, 1989). Para esta investigacin se consider informante clave o experto a la persona que por su experiencia, actividades pasadas o actuales, o posicin profesional o social, tiene un conocimiento especial acerca de un tema especfico (Martino, 1983 en: Villegas-Ramrez, 1997; EnrquezAndrade y Danemann, 1998). En algunos casos la opinin de un informante clave puede ser la nica fuente de informacin disponible, particularmente cuando no existe investigacin cientfica publicada sobre la materia, cuando no existen series histricas de datos, y cuando las consideraciones ticas, morales o polticas (inherentemente subjetivas) estn por encima de las consideraciones econmicas, cientficas y tcnicas (Martino, 1983 en: Villegas-Ramrez, 1997). Considerando los argumentos expuestos por Babbie (1998:440), en todos los casos el investigador se comprometi a mantener el anonimato de los informantes clave consultados. 2. Anlisis del sistema social. Un sistema social est definido por la interaccin de tres elementos: roles, valores y normas. Un rol es una posicin social reconocida como significante por las personas involucradas en una situacin. Esa posicin puede estar definida institucionalmente (por ej., un funcionario de gobierno) o conductualmente (por ej., el lder de una accin determinada). Un rol se caracteriza por una conducta que se espera de l, es decir, por una serie de normas de conducta. La actuacin de una persona en un rol determinado ser juzgada por los valores de las personas involucradas. La relacin entre estos tres elementos cambia continuamente, y cada elemento es constantemente redefinido por los otros dos. Para describir los roles, normas y valores presentes en el sistema social de la situacin de estudio, se utiliz la informacin recabada durante las entrevistas mencionadas en los prrafos anteriores. 3. Anlisis del sistema poltico. En el sentido aristotlico, poltica se define como un proceso en el cual diferentes intereses alcanzan un acomodo o consenso (Checkland y Scholes, 1990). Este acomodo de intereses depende en ltima instancia del equilibrio de poderes entre los interesados. En este perspectiva, toda situacin humana y cualquier conjunto de acciones tendr un significado poltico. En la prctica, el anlisis del sistema poltico en una situacin se lleva a cabo identificando cmo se expresa el poder en dicha situacin, y determinando las formas o mecanismos a travs de los cuales dicho poder afecta o influye sobre el sistema de actividades humanas estudiado. Para sto, se analiz el marco legal y la estructura institucional y organizacional sobre la que se basa la actividad pesquera de Baha de Los ngeles, en sus

25

aspectos administrativo, social, productivo y de comercializacin. La informacin necesaria para realizar estos anlisis se obtuvo a travs de investigacin documental y bibliogrfica, y entrevistas con informantes clave. Este anlisis permiti ahondar en la naturaleza y caractersticas de la interaccin entre los actores que participan en el sistema estudiado. 4. Anlisis de la intervencin. La intervencin externa en una situacin problemtica es, en s misma, problemtica. Dicha intervencin involucra tres roles: el actor que solicita la intervencin, el actor que desea hacer algo para resolver el problema, y el o los actores que tienen el problema. Para realizar este anlisis, se discuti con informantes clave qu agentes pudieran en un momento dado intervenir en la situacin, y cules seran los efectos de dicha intervencin. 5. Descripcin de la red de sntomas. La interaccin de los conjuntos de actividades humanas y los recursos explotados genera una serie o red de sntomas o efectos, que en algunos casos son percibidos como indeseables por los actores involucrados. Para identificar estos sntomas se utiliz una tcnica de diagnstico que puede denominarse anlisis multisectorial. Esta tcnica se caracteriza por reemplazar la identificacin de sntomas que tradicionalmente ha(n) realizado el(los) analista(s), por una compilacin de las percepciones que los diferentes actores involucrados desde cada sector tienen acerca de la situacin y los elementos que, en sta, consideran como indeseables. Estas percepciones no equivalen o describen a los hechos como tales, sino que expresan o reflejan los intereses que los actores tienen respecto de los hechos en cuestin. Es la integracin de estos puntos de vista e intereses lo que permite obtener un panorama general de la situacin problemtica, proporcionando los elementos necesarios para caracterizar el problema en toda su complejidad (de acuerdo a lo sealado en el apartado 2.2.). Esta idea no es nueva. En las tcnicas de anlisis narrativo de polticas (Roe, 1994) se consideran las diversas historias que existen alrededor de una misma controversia. Detrs de estas historias subyace una metahistoria, que describe la situacin real alrededor de la cual se gener la controversia en cuestin, y a partir de la cual es posible definir caminos de negociacin que permitan encontrar una solucin. El reemplazar la percepcin del investigador por una compilacin de percepciones provenientes de diversos mbitos es de suma importancia epistemolgica en la definicin de esta tcnica. Desde el punto de vista conceptual, se reconoce que las caractersticas de este tipo de sistemas no estn dadas y no son accesibles a la experiencia directa del investigador (Garca, 1986:46-51). Esto se debe a que estas caractersticas no son neutras, es decir, no son idnticas para todos los

26

individuos ni comunes a todas las disciplinas, y en pocas ocasiones llegan a ser objetivas (Owsinski, 1981). Las tcnicas tradicionales, que parten de un diagnstico desarrollado desde el punto de vista del investigador, traen aparejada una restriccin del dominio emprico, estableciendo como hechos lo que no es ms que un recorte arbitrario de situaciones mucho ms complejas (Garca, 1986). La descripcin de la red de sntomas de la problemtica relacionada al uso de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles, as como su clasificacin en categoras causales, se bas en el anlisis de la problemtica relacionada al uso de los recursos marinos de la Pennsula de Baja California desarrollado por Enrquez-Andrade y Danemann (1998). De acuerdo al trabajo de estos autores, de cada sntoma identificado se determin su escala (registro del sntoma a nivel local, regional, nacional, u otro) y, para facilitar su comprensin, siempre que fue posible fueron agrupados en sus categoras causales primarias, secundarias y otras. El ejercicio de agrupamiento de sntomas en categoras causales permite llevar a cabo lo que White (1983) denomin moverse hacia arriba en la cadena de causas y efectos. Como este autor seal, cuanto ms se avance en esta cadena, ms efectivo resultar el anlisis. Como se mencion anteriormente, la informacin requerida para llevar a cabo la descripcin del problema, considerando estas cinco herramientas de anlisis, fue obtenida a partir de investigacin documental, entrevistas con informantes clave, y observacin directa y participante en campo (Taylor y Bogdan, 1990; Robson, 1993, Babbie, 1998). A travs de la investigacin documental se determin el contexto histrico, institucional, organizacional, econmico, legal y biolgico-ambiental de la situacin, mientras que la consulta a informantes clave y la observacin directa permitieron determinar los aspectos culturales, sociales, polticos y circunstanciales de la misma. Como informantes clave fueron seleccionadas personas que por su experiencia, trayectoria, posicin, funcin y/o actividades pasadas o actuales, pudieron aportar un punto de vista amplio y calificado sobre los distintos elementos que conforman la problemtica relacionada al uso de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles, conforme a las definiciones anteriormente establecidas. Tpicamente, estos informantes clave fueron representantes de los usuarios directos (v.g., pescadores), comercializadores, prestadores de servicios, empleados anexos y derivados, empresarios, organizaciones civiles, funcionarios de distintas reas y niveles de gobierno, miembros del sector acadmico, y expertos en el tema en general.

27

Las entrevistas fueron estructuradas a partir de un listado de preguntas que sirvieron como gua, enfocando y limitando el campo de las respuestas de los entrevistados. Las preguntas variaron ampliamente, dependiendo del tema a tratar y de la persona entrevistada en cada ocasin. Este tipo de entrevista es lo suficientemente flexible como para que, de acuerdo a las caractersticas del entrevistado, la temtica abordada, y la situacin contextual que se deba enfrentar, el entrevistador pueda realizar sobre la marcha las modificaciones o adaptaciones pertinentes (Robson, 1993, Babbie, 1998). Las entrevistas tuvieron como objetivos: a) identificar los recursos pesqueros utilizados en la localidad estudiada, as como las actividades relacionadas a stos; b) identificar y caracterizar los actores involucrados en cada caso, en los niveles local (Baha de Los Angeles), municipal (Municipio de Ensenada), estatal (Estado de Baja California), regional (Pennsula de Baja California y Golfo de California), nacional (Federacin) e internacional (E.U.A. y otros), as como las relaciones establecidas entre ellos y el conjunto de roles, normas y valores que rigen sus actividades; c) describir y confirmar aspectos histricos relevantes a la situacin estudiada; d) enlistar los sntomas indeseables producidos por la explotacin de los recursos pesqueros en la Pennsula de Baja California en general y Baha de Los Angeles en particular, y los conflictos existentes entre los actores involucrados en cada caso; e) elaborar posibles escenarios a futuro, relacionados a la explotacin de los recursos pesqueros de Baha de Los Angeles y las posibilidades y efectos de una intervencin en este proceso. La integracin de los resultados de las entrevistas permiti realizar el mencionado anlisis multisectorial de la situacin estudiada. Las entrevistas realizadas para llevar a cabo esta descripcin conformaron una primera ronda de consultas a informante clave. En lo sucesivo, se utilizar una numeracin ordinal corrida para indicar la secuencia de estas consultas.

b) Desarrollo de un modelo de la situacin problemtica (Captu