D2 spa-sena-pr

58
32. Emiratos Árabes 1 1 Ejercicio de Reflexión Estratégica y Competitividad Jorge Ramírez Vallejo Día 2 2 NOTA IMPORTANTE This presentation draws on ideas from Professor Porter’s articles and books, in particular, The Competitive Advantage of Nations (The Free Press, 1990), “Building the Microeconomic Foundations of Competitiveness,” in The Global Competitiveness Report (World Economic Forum), “Clusters and the New Competitive Agenda for Companies and Governments” in On Competition (Harvard Business School Press, 2008), and ongoing research on clusters and competitiveness. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means - electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise - without the permission of Michael E. Porter. Further information on Professor Porter’s work and the Institute for Strategy and Competitiveness is available at www.isc.hbs.edu

description

 

Transcript of D2 spa-sena-pr

Page 1: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

1

1

Ejercicio de Reflexión Estratégica y Competitividad

Jorge Ramírez VallejoDía 2

2

NOTA IMPORTANTE

This presentation draws on ideas from Professor Porter’s articles and books, in particular,The Competitive Advantage of Nations (The Free Press, 1990), “Building theMicroeconomic Foundations of Competitiveness,” in The Global Competitiveness Report(World Economic Forum), “Clusters and the New Competitive Agenda for Companies andGovernments” in On Competition (Harvard Business School Press, 2008), and ongoingresearch on clusters and competitiveness. No part of this publication may be reproduced,stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means - electronic,mechanical, photocopying, recording, or otherwise - without the permission of Michael E.Porter. Further information on Professor Porter’s work and the Institute for Strategy andCompetitiveness is available at www.isc.hbs.edu

Page 2: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

2

3

DIA IIEstrategia – Competitividad País y Región

8:00-9:00 Caso Dell9:00-10:00 Diamante

10:00-10:30 Receso10:30-12:30 Competitividad País, Región 12:30-2:00 Almuerzo2:00-3:00 Caso Finlandia - Nokia3:00-4:00 Ejercicio Grupos – SENA y

Competitividad Regional4:00-5:00 Discusión Q&A

4

Caso Dell

Page 3: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

3

5

Dell

Preguntas para el caso

¿Cómo y por qué la industria de computadores personales llegó a tenertan baja rentabilidad?

¿Por qué Dell ha sido exitosa a pesar de una rentabilidad baja de laindustria de PC? ¿Cuál era su estrategia? Utilice la cadena de valor, losmapas de actividades, recursos y competencias.

¿Qué tan efectivos han sido los competidores en responder al retoimpuesto por Dell.

¿Qué deberían hacer cada uno de los principales rivales de Dell (IBM,Compaq, HP, y Gateway)?

6

Desempeño Económico de Colombia en el Tiempo

+2.28%+3.03%

+3.18%

Proyección: 2012: 3.2%2013: 3.3%

PIB per cápita ajustado por PPC, 2012

Fuente: Conference Board Total Economy Database (2013)

Page 4: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

4

7

Desempeño Económico de Colombia desde 2000Comparado con paises latinoaméricanos

PIB per cápita ajustado por PPC, 2012

Fuente: Conference Board Total Economy Database (2013)

Tasa de Crecimiento Anual Compuesto del PIB percapita ajustado por PPC, 2000– 2012

Colombia

BoliviaGuatemala

Ecuador

Brasil

Venezuela

MéxicoArgentina

Costa Rica

Chile

UruguayRep. Dom.

Perú

8

Desempeño Económico de Colombia desde 2000Comparado con Pares Internacionales

Fuente: Conference Board Total Economy Database (2013)

Tasa de Crecimiento Anual Compuesto del PIB percapita ajustado por PPC, 2000– 2012

Colombia

BoliviaGuatemala

Ecuador

Brasil

Venezuela

MéxicoArgentina

Costa Rica

Chile

UruguayRep. Dom.

Perú

Malasia

Lituania

Latvia

Bulgaria

Serbia

Indonesia

Rumania

TailandiaSudáfrica

Túnez

China (+10.3%)

Turquia

PIB per cápita ajustado por PPC, 2012

Page 5: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

5

Libertad y OrdenSistema Nacional de Competitividad

Hace 25 años, el 69% de la población mundial tenía un PIB per cápita menor que el de Colombia…

PIB per cápita PPP(1), 1980U.S. $ miles

(1) PIB per cápita en términos constantes a precios del 2005Fuente: Global Insight – World Market Monitor database; Análisis Mckinsey

20

25

30

35

5

0 1,500 2,500 3,500500

0

10

15

Hong KongIrlanda

IndiaChina

EEUU

60

Chile

Singapur

Portugal

Israel

Colombia

PoblaciónMillones

PIB/Cápita < 10,000

PIB/Cápita 10,000 – 20,000

PIB/Cápita >20,000

69% Poblaciónmundial

1980

Libertad y OrdenSistema Nacional de Competitividad

0

35

40

45

5

50

1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

0

10

30

25

20

15

Esta proporción se ha mantenido estable en el tiempo, pero nos recortan distancia rápidamente

(1) PIB per cápita en términos constantes a precios del 2005Fuente: Global Insight – World Market Monitor database; Análisis Mckinsey

India China

70

PIB per cápita PPP(1), 2005U.S. $ miles

PoblaciónMillones

Hong Kong

Irlanda

EEUU

Chile

IsraelSingapur

PIB/Cápita < 15,000

PIB/Cápita 15,000 – 30,000

PIB/Cápita >30,000

Colombia

70% Poblaciónmundial

2005

Page 6: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

6

Libertad y OrdenSistema Nacional de Competitividad

0 1,500

90

3,000 4,500 6,000

0

10

100

20

30

40

50

60

70

80 Asume 4.1% de crecimiento real

Si no hacemos nada, dentro de 25 años sólo el 26% de la población mundial tendrá un ingreso promedio inferior al de Colombia.

(1) PIB per cápita en términos constantes a precios del 2005Fuente: Global Insight – World Market Monitor database; Análisis Mckinsey

Sólo algunos países de Centroamérica y del África estarían peor que Colombia

PIB per cápita PPP(1), 2032U.S. $ miles

PoblaciónMillones

India

Portugal

Hong Kong

China

EEUU

Chile

Israel

SingapurIrlanda

6,500

Colombia

2032

PIB/Cápita < 20,000

PIB/Cápita 20,000-40,000

PIB/Cápita >40,000

26% Poblaciónmundial

12

Desempeño Económico de Colombia

• En general muestra una tendencia positiva, pero…

• ¿Por qué lo beneficios económicos de la estabilidad interna y las reformas económicas no han sido mas fuertes?

• ¿Qué tanto del crecimiento actual depende del boom (temporal?) de recursos naturales?

• Por qué Colombia no ha podido liberarse de las barreras del crecimiento?

• ¿Cuáles son las implicaciones para las prioridades de Colombia?

Page 7: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

7

13

Inequidad en ColombiaComparado con Pares Internacionales

Coeficiente GINI, último año disponible

Fuente: Banco Mundial (2013)

Ucr

ania

Ser

bia

Bul

garia

Rum

ania

Indo

nesi

a

Latv

ia

Litu

ania

Tur

quia

Taila

ndia

Tún

ez

Chi

naA

rgen

tina

Ven

ezue

la

Uru

guay

Ma

lasi

a

Rep

-D

omin

ican

aP

erú

xico

Ecu

ador

Cos

ta R

ica

Chi

le

Bra

sil

Col

ombi

a

Gua

tem

ala

Bo

livia

Sud

áfric

a

14

InequidadPaíses seleccionados

20

25

30

35

40

45

50

55

60

-10 -5 0 5 10 15

Índice de Gini (2006)*

Note: * usando los últimos datos disponibles (en algunos casos se tomaron años anteriores)Fuente: World Bank, World Development Indicators, 2008, United Nations University (UNU-WIDER)

Mejora o Empeoramiento de la Equidad, Cambio en el Índice de Gini (2002-2006)

Equidad Decreciente Equidad Mejorando

France

UK

FinlandiaAlemania

Italy

Latvia

Suecia

Costa Rica

Lithuania

Irlanda

Czech Rep.

Bolivia

Poland

Colombia

México

Eslovenia

USA

Austria

Georgia

New ZealandPakistan

Hungria

RomaniaVietnam

Turquia

Eslovaquia

Dinamarca

Bulgaria

Venezuela

Spain

Peru

Bangladesh

Portugal

China

Argentina

Filipinas

Chile

India

Taiwan

Nicaragua

MalasiaUcrania

Jordania

JamaicaUruguay

Croacia

BosniaSerbia

El Salvador

Moldova

Paraguay

BrasilHonduras

Camboya

Bélgica

Tajikistan

KirguistánKazakhstán

Rep Dominicana

EcuadorPanama

Grecia

Netherlands

Australia

EgiptoEstonia

Macedonia

Albania

Page 8: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

8

15

Desempeño en el EmpleoPaíses SeleccionadosTasa de

Desempleo, 2009

Cambio en la Tasa de Desempleo en Puntos Porcentuales, 1999-2009

Fuente: EIU (2010)

DeterioratingImproving

Argentina Bolivia

Brazil

CanadaChile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Dominican Republic

Ecuador

El Salvador

Honduras

Jamaica

Mexico

Nicaragua

PanamaParaguay

Peru

Trinidad & Tobago

United States

UruguayVenezuela

China

India

Indonesia

Malaysia

PhilippinesRussia

Thailand

Vietnam

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

-10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

EmpeorandoMejorando

16

Intensidad de las ExportacionesColombia y Pares Internacionales

Fuente: UNCTAD (2013)

Exportaciones como % del PIB, 2012

Ucr

ania

Ser

bia

Bul

garia

Rum

ania

Indo

nesi

a

Latv

ia

Litu

ania

Tur

quia

Taila

ndia

Tún

ez

Chi

na

Arg

entin

a

Ven

ezue

la

Uru

guay

Ma

lasi

a

Rep

-D

omin

ican

a

Per

ú

xico

Ecu

ador

Cos

ta R

ica

Chi

le

Bra

sil

Col

ombi

a

Gua

tem

ala

Bo

livia

Sud

áfric

a

Page 9: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

9

17

Inversión Extranjera DirectaBalances y Flujos, Países Seleccionados

Fuente: UNCTAD, World Investment Report (2009).

Balance de IED Entrante como % del PIB, Promedio

1998-2008

IED Entrante como % de Formación Bruta de Capital Fijo, Promedio 1998 - 2008

Argentina

Belize

Bolivia

Brasil

Canada

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El SalvadorGuatemala

Haiti

Honduras

Jamaica

México

Nicaragua

Panamá

ParaguayPeru

Trinidad and Tobago

United States

Uruguay

Venezuela

Camboya

Indonesia

Laos

Malasia

Philippines

Tailandia

Vietnam

China

India

Russia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

18

¿Qué determina la Competitividad?

Dotación de Recursos Heredados

• La dotación de recursos crea la base para la prosperidad, pero la verdadera prosperidad es creada por la productividad en el uso de los recursos

Page 10: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

10

19

Competitividad Macroeconómica

Política Macroeconómica

Infraestructura Social e

Instituciones Políticas

¿Qué determina la Competitividad?

Dotación de Recursos Heredados

• La dotación de recursos crea la base para la prosperidad, pero la verdadera prosperidad es creada por la productividad en el uso de los recursos

• La competitividad macroeconómica fija el potencial para alcanzar altos niveles de productividad, pero no es suficiente

20

Competitividad Macroeconómica

Competitividad Microeconómica

Sofisticación de las Estrategias y Operaciones de

las Firmas

Calidad del Ambiente de

Negocios

Política Macroeconómica

Infraestructura Social e

Instituciones Políticas

Estado de Desarrollo de

Clusters

¿Qué determina la Competitividad?

Dotación de Recursos Heredados

• La dotación de recursos crea la base para la prosperidad, pero la verdadera prosperidad es creada por la productividad en el uso de los recursos

• La competitividad macroeconómica fija el potencial para alcanzar altos niveles de productividad, pero no es suficiente

• La productividad depende en última instancia de la mejora de la capacidad microeconómica de la economía y de la sofisticación de la competencia local.

Page 11: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

11

21

¿Qué determina la Competitividad?

Competitividad Macroeconómica

Infraestructura Social e

Instituciones Políticas

Recursos Heredados

• Desarrollo Humano: Educación básica y salud

• Imperio de la Ley: seguridad,derechos de propiedad y debido proceso

• Instituciones Políticas: Procesos gubernamentales y organizaciones políticas estables y efectivas

Infraestructura Social e

Instituciones Políticas

Política Macroeconómica

22

Prosperidad y Desarrollo HumanoPaíses Seleccionados

Ranking entre 179 países

Fuente :UNDP (2008)

PaísPIB per cápita

(PPC)

Puesto

Índice de Desarrollo Humano

Calidad de Vida

Puesto en Educación

Page 12: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

12

23

Índice de Percepción de la Corrupción, 2009

Nota: Solo países disponibles en los dos años (131 países en total) Fuente : Global Corruption Report (2009)

Puesto en el Índice de Corrupción Global, 2009

Cambio en el Puesto, Reporte Global de Corrupción , 2009 versus 2003

Altos Niveles de Corrupción

Bajos Niveles de Corrupción

Empeorando Mejorando

24

¿Qué determina la Competitividad?

Las condiciones del ambiente de negocios

que soportan la productividad

empresarial y la innovación

Calidad del Ambiente de Negocios

Macroeconomic Competitiveness

Competitividad Microeconómica

Sophisticationof Company

Operations andStrategy

Calidad del Ambiente de

Negocios

Infraestructura Social e

Instituciones Políticas

Estado de Desarrollo de

Clusters

Recursos Heredados

Política Macroeconómica

Page 13: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

13

25

• Muchas cosas importan para la competitividad

• Un desarrollo económico exitoso es un proceso de mejoramiento económico sucesivo, en el cual el entorno de negocios nacional evoluciona e incentiva formas de competencia cada vez mas sofisticadas

Contexto Estrategia de Firma y Rivalidad

Industrias Relacionadas y de Soporte

Condiciones de Factor

Calidad de Ambiente de Negocios

Clientes locales sofisticados y exigentes -ej. Estándares estrictos de calidad, seguridad

e impacto ambiental.-Estatuto de protección al consumidor

Acceso a factores de alta calidad– Recursos humanos– Recursos de capital – Infraestructura física – Infraestructura administrativa– Infraestructura de Información– Infraestructura científica y tecnológica– Acceso eficiente a recursos naturales

Acceso a proveedores y firmas locales idóneas en áreas relacionadas

Reglas e incentivos locales que incentivan la inversión y mejoramiento continuo

- ej. Salarios, incentivos para la inversión, leyes de propiedad intelectual, estándares de gobierno corporativo

Competencia abierta y vigorosa entre rivales locales.

- Apertura a la competencia extranjera

- Leyes antimonopolio

Condiciones de la

Demanda

26

¿Qué determina la Competitividad?

Una masa critica de firmas e instituticiones en negocios

relacionados para aprovechar las eficiencias y las externalidades a lo largo

de entidades enlazadas

Estado de Desarrollo de Clusters

Macroeconomic Competitiveness

Competitividad Microeconómica

Sophisticationof Company

Operations andStrategy

Calidad del Ambiente de

Negocios

Infraestructura Social e

Instituciones Políticas

Estado de Desarrollo de

Clusters

Recursos Heredados

Política Macroeconómica

Page 14: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

14

27

Muebles

Insumos y Equipos de

Construcción

Pesca y Relacionados Hotelería

& TurismoProductosAgrícolas

Transporte & Logística

Portafolio de Clusters de Colombia, 2011

Plásticos

Petróleo & Gas

Químicos

Biofarma-ceuticos

Generación Eléctrica

Vehículos de Defensa

Equipos Eléctricos

ServiciosFinancieros

Artes Gráficas

Tecnologías dela Información

Equipos de Comunicación

Servicios Empresariales

Servicios de Distribución

Productos Forestales

Servicios de Construcción

Materiales de

Construcción

Prefabricados

Prendas

Cuero y Marroquinería

Joyería y Metales

Preciosos

Textiles

Calzado

Alimentos Procesados

Tabaco

Aparatos Médicos

InstrumentosAnalíticosEducación y

Conocimiento

Motores Aeroespaciales

Maquinaria Pesada

Equipo Deportivo y

de Recreación

Automóviles

Tecnología dela producción

Productos a Motor

Metalmecánica

Entre-tenimiento

LQ > 4

LQ > 2

LQ > 1.

LQ o el Cociente de localización mide la concentraciónn del empleo sectorial en la región respecto a la concentración a nivel nacional un LQ>1 indica una participación en la concentración del empleo superior a la media en un clúster.

Carbón

28

Exportaciones de Colombia por Cluster2000-2011

Note: El tamaño de la burbuja es proporcional al valor absoluto de las exportaciones

Fuente: UNCTAD Trade Data; International Cluster Competitiveness Project at ISC (HBS)

Participación de las exportaciones mundiales, 2011

Tasa de crecimiento anual compuesto de la participación de Colombia en las exportaciones mundiales, 2000 - 2011

Carbón

Petróleo y Gas

Metales Preciosos

Productos Agrícolas

Servicios de Comunicación

Turismo

Plásticos

Productos Forestales

Transporte y Logística

Minería y Metalmécanica

Page 15: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

15

29

Perfil Competitivo de Colombia, 2012

Fuente: World Economic Forum Global Executive Opinion Survey 2012 -Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard University, 140 Países

Calidad del Ambiente de Negocios

Sofisticación de las Firmas

Internacionalización

Estrategia

Internacionalización

Industrias Relacionadas y de Soporte (66)

Condiciones de la Demanda

Contexto para la Estrategia y la Rivalidad

(82)

Condiciones de Factores (83)

TIC

Mano de Obra

Innovación

Logística

Innovación

PIB

Índice

Infraestructura Social e Instituciones Políticas (95)

Política Macroeconómica (17)

Desarrollo Humano

Imperio de la Ley

Instituciones Políticas

Ventaja Significativa

Ventaja Moderada

Desventaja Moderada

Desventaja Significativa

30

Modelo de Competitividad Nacional Impacto del Subíndice en Varias Etapas del Desarrollo

Subindex Low High Medium*Linear Model (all

Economies)

MICRO 0.21 0.48 0.35 0.31

SIPI 0.49 0.36 0.42 0.41

MP 0.30 0.16 0.23 0.28

1 1 1 1

Stage of Development

Note: Medium Stage weights are the average of Low and High weights.

Subíndice Bajo Alto Medio

Modelo Líneal (Todas las

Economias)

Estado de Desarrollo

Nota: En el Estado Medio los impactos son el promedio de los estados Alto y Bajo

Page 16: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

16

Libertad y OrdenSistema Nacional de Competitividad

1. Suiza6. Estados Unidos7. Japón21. Irlanda24. Corea26. Malasia27. Chile28- España32. Emiratos Árabes34.Portugal

35. Tailandia42. Italia43. India44. Kuwait49- Bahrain53. Costa Rica54. China57. Panamá58. México

60. Jamaica61. El Salvador65. Colombia66. Brasil69. Argentina74. Perú75. Guatemala

88

75

65

69

68

65

57

51

48Sofisticación de negocios

Eficiencia de mercado

Innovación

Macroeconomía

Adecuación tecnológica

Institucionalidad

Educación superior y entrenamiento

Infraestructura

Salud y educación básica

Ranking

• No. Patentes de utilidad anual• Servidores de Internet• PIB total• Número de computadores personales• Desarrollo ferroviario• PIB per cápita (US$)• Líneas telefónicas• Magnitud y efectos de los impuestos• Tiempo de directores dedicado a cargos del

gobierno• Déficit/Superávit gubernamental• Calidad, cantidad y mantenimiento de las vías• Carga de la regulación• Infraestructura en general• Favoritismo en decisiones por parte de

funcionarios públicos• Costos del terrorismo para los negocios• Número de mercados internacionales

atendidos• Disponibilidad de capital de riesgo• Costos para los negocios del crimen y de la

violencia• Gasto empresarial en investigación y

desarrollo• Intensidad del dominio del mercado por pocas

empresas

20 variables de peor desempeño

Fuente: Reporte Global de Competitividad

El ranking de competitividad del FEM indica que todo está por mejorar…

32

Competitividad de ColombiaCambios en el Puesto 2005-2012

Fuente: World Economic Forum Global Executive Opinion Survey 2012 -Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard University, 140 Países

MACRO

MICRO

Instituiciones (SIPI)

Comp. Ético de las Firmas

Derecho de Propiedad

Reducción de la Inequidad

Contexto para la Rivalidad

Sofisticación de las Firmas

Ambiente de Negocios

Infraestructura Administrativa

Infraestructura Logística

Tipo de CategoríaAmplia

Media

Detallada

Page 17: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

17

33

Etapas del Desarrollo Competitivo NacionalCambiando las Prioridades de la Política Económica

Economía de Recursos

Economía de Inversión

Economía de Innovación

Fuente: Porter, Michael E., The Competitive Advantage of Nations, Macmillan Press, 1990

Factores de Bajo Costo Productividad Valor Único

• Estabilidad Macro, política y legal

• Mejorando el capital humano

• Infraestructura básica eficiente

• Bajar los costos regulatorios de hacer negocios

• Incrementar la rivalidad local

• Apertura de mercados

• Infraestructura avanzada

• Incentivos y reglas para fomentar la productividad

• Formación y activación de clusters

• Habilidades avanzadas

• Instituciones científicas y tecnológicas

• Incentivos y reglas para fomentar la innovación

• Mejora de clusters

34

• Una economía productiva y en crecimiento requiere: – El aumento de los niveles de mano de obra calificada– Condiciones de trabajo seguras – Trabajadores sanos que viven en una vivienda digna en vecindarios seguros – Un sentido de la igualdad de oportunidades – La incorporación de los ciudadanos subempleados a la fuerza laboral productiva – Bajos niveles de contaminación (contaminación es un signo de uso improductivo de

los recursos físicos)

• Las políticas "sociales" deben estar alineadas con la productividad de la economía y preparar y motivar a los ciudadanos para tener éxito en el mercado

• Políticas "económicas" tienen que incluir programas para aumentar la capacidad humana y mejorar la vida y las oportunidades para los ciudadanos

• Una economía productiva y en crecimiento requiere: – El aumento de los niveles de mano de obra calificada– Condiciones de trabajo seguras – Trabajadores sanos que viven en una vivienda digna en vecindarios seguros – Un sentido de la igualdad de oportunidades – La incorporación de los ciudadanos subempleados a la fuerza laboral productiva – Bajos niveles de contaminación (contaminación es un signo de uso improductivo de

los recursos físicos)

• Las políticas "sociales" deben estar alineadas con la productividad de la economía y preparar y motivar a los ciudadanos para tener éxito en el mercado

• Políticas "económicas" tienen que incluir programas para aumentar la capacidad humana y mejorar la vida y las oportunidades para los ciudadanos

Integrando la Política Económica y Social

• En la nueva forma de pensar en la competitividad, no hay ningún conflicto inherente entre la política económica y social

Política Económica

Política Social

Page 18: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

18

35

Reducción de la Pobreza

El aumento de puestos de trabajo, el ingreso y la

riqueza que son ampliamente distribuidos

El Rol de Gobierno en la Prosperidad

• El papel de los Gobiernos es establecer una plataforma para la competitividad en lugar de interferir directamente en la competencia

– Reglas y reglamentos para garantizar mercados abiertos y productivos

– Incentivos para fomentar la inversión, la productividad y la innovación

– Estándares de calidad de la gobernanza, la seguridad y otros impactos

– Inversiones en bienes públicos

36

Cambio en Responsabilidades en el Desarrollo Económico

Modelo Antiguo

• El gobierno impulsa el desarrollo económico a través de decisiones de política e incentivos

Modelo Nuevo

• El desarrollo económico es un proceso colaborativo que involucra al gobierno en múltiples niveles, compañías, instituciones de enseñanza e investigación e instituciones para la colaboración

Page 19: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

19

37

CompetitividadNueva Agenda y Retos

Desarrollo de ClustersAmbiente de los Negocios

Capacidad de Innovación

Productividad

Incrementar Valor

Micro

Productividad Actual

Crecimiento

Minimizar Costo

Macro

Manejado por la Sociedad CivilOrientado/Manejado por el

Gobierno

Integrar la Política Social y Económica

Reducir Inequidad

Nacional/Regional/Local

yBalancear las Necesidades de la

Sociedad y de la Economía

Aumentar Prosperidad Promedio

Nacional

Proceso de cambio de Largo Plazo

Serie de Planes Económicos

Grupo de Países Vecinos

38

Operaciones y Estrategias de la Compañía

Naturaleza de la Ventaja Competitiva de las Firmas

Grado de Innovación

Sofisticación de la Producción

Sofisticación del Mercadeo

Sofisticación de las Estructuras e Incentivos Organizacionales

Grado de Internacionalización

Ambiente Nacional para los Negocios

Condiciones de Factores

• Infraestructura Física

• Infraestructura Administrativa

• Recursos Humanos

• Infraestructura Tecnológica

• Mercados de Capitales

Contexto para la Estrategia y Rivalidad de la Firma

• Incentivos

• Políticas que afectan la

competencia.

Condiciones de Demanda

Industrias Relacionadas y de Soporte

• Estado de Desarrollo de los Clusters

Índice de Competitividad en los NegociosElementos Medidos

Page 20: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

20

39

Reporte de Competitividad Global Ambiente de Negocios y Sofisticación de las Empresas

El ambiente nacional de los negocios ha avanzado mas allá del nivel

de sofisticación de las empresas

AlgeriaPortugalAustraliaTunisiaCyprusQatar

Serbia and MontenegroEstoniaKuwait

BotswanaMalta

HungaryJordan

SingaporeFinlandBulgaria

Slovak RepublicNew Zealand

United Arab EmiratesMalaysia

El nivel de sofisticación de las empresas El nivel de sofisticación de las empresas es mas avanzado que el nivel del

ambiente nacional de los negocios

PhilippinesPanama

BrazilCosta Rica

JapanKorea, Rep.Guatemala

ItalyEgyptPeru

TurkeyArgentinaGermanyAlbania

Dominican RepublicSweden

VenezuelaUnited States

ColombiaMexico

Note: Sorted by strength of imbalance Source:Global Competitiveness Report 2005

40

Facilidad de Hacer NegociosSuramérica , 2011

Peru: 36

Colombia: 39

Ecuador: 130

Venezuela: 172

Uruguay: 124

Brazil: 127

Argentina: 115

Chile: 43

Bolivia: 149

Paraguay: 106

Guyana: 100Suriname: 161

Fuente: The World Bank, Doing Business (2011), 183 países

Page 21: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

21

41

Mejora de la Competitividad MicroeconómicaTemas

Muchas cosas importan para la competitividad

El progreso se debe hacer simultáneamente en múltiples frentes, pero estratégicamente

Elevar la competitividad es un compromiso de largo plazo

En cuanto las economías se desarrollan, enfrentan puntos de transición que requieren un cambio radical en las bases de la competencia

Estrategia

Lenguaje Común

DIAMANTE

Page 22: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

22

43

Competitividad Macroeconómica

Competitividad Microeconómica

Sofisticación de las Estrategias y Operaciones de

las Firmas

Calidad del Ambiente de

Negocios

Política Macroeconómica

Infraestructura Social e

Instituciones Políticas

Estado de Desarrollo de

Clusters

¿Qué determina la Competitividad?

Dotación de Recursos Heredados

• La dotación de recursos crea la base para la prosperidad, pero la verdadera prosperidad es creada por la productividad en el uso de los recursos

• La competitividad macroeconómica fija el potencial para alcanzar altos niveles de productividad, pero no es suficiente

• La productividad depende en última instancia de la mejora de la capacidad microeconómica de la economía y de la sofisticación de la competencia local.

44

¿Qué determina la Competitividad?

Las condiciones del ambiente de negocios

que soportan la productividad

empresarial y la innovación

Calidad del Ambiente de Negocios

Macroeconomic Competitiveness

Competitividad Microeconómica

Sophisticationof Company

Operations andStrategy

Calidad del Ambiente de

Negocios

Infraestructura Social e

Instituciones Políticas

Estado de Desarrollo de

Clusters

Recursos Heredados

Política Macroeconómica

Page 23: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

23

45

• Muchas cosas importan para la competitividad

• Un desarrollo económico exitoso es un proceso de mejoramiento económico sucesivo, en el cual el entorno de negocios nacional evoluciona e incentiva formas de competencia cada vez mas sofisticadas

Contexto Estrategia de Firma y Rivalidad

Industrias Relacionadas y de Soporte

Condiciones de Factor

Calidad de Ambiente de Negocios

Clientes locales sofisticados y exigentes -ej. Estándares estrictos de calidad, seguridad

e impacto ambiental.-Estatuto de protección al consumidor

Acceso a factores de alta calidad– Recursos humanos– Recursos de capital – Infraestructura física – Infraestructura administrativa– Infraestructura de Información– Infraestructura científica y tecnológica– Acceso eficiente a recursos naturales

Acceso a proveedores y firmas locales idóneas en áreas relacionadas

Reglas e incentivos locales que incentivan la inversión y mejoramiento continuo

- ej. Salarios, incentivos para la inversión, leyes de propiedad intelectual, estándares de gobierno corporativo

Competencia abierta y vigorosa entre rivales locales.

- Apertura a la competencia extranjera

- Leyes antimonopolio

Condiciones de la

Demanda

46

¿Qué determina la Competitividad?

Una masa critica de firmas e instituticiones en negocios

relacionados para aprovechar las eficiencias y las externalidades a lo largo

de entidades enlazadas

Estado de Desarrollo de Clusters

Macroeconomic Competitiveness

Competitividad Microeconómica

Sophisticationof Company

Operations andStrategy

Calidad del Ambiente de

Negocios

Infraestructura Social e

Instituciones Políticas

Estado de Desarrollo de

Clusters

Recursos Heredados

Política Macroeconómica

Page 24: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

24

47

Localización y Posicionamiento Competitivo

Efectividad Operacional

PosicionamientoEstratégico

Localización

Estructura de la Industria

• Localización afecta la habilidad para alcanzar la mejor práctica

• Localización afecta la necesidad para operar la mejor práctica

• Localización afecta la percepción de oportunidades estratégicas

• Localización afecta la habilidad para ejecutar estrategias particulares

• Localización afecta las política gubernamentales que forman la estructura de los mercados

• Localización afecta el comportamiento de los competidores y el conjunto de estrategia factibles

48

Motivación para entender las ventajas de los espacios geográficos

Explicar qué ofrecen ambientes de los negocios que hacen queempresas de algunos industrias generen productos diferenciados y nocompitan solamente a través de costos

Lo que motivó a Porter con su diamante, fue intentar explicar qué tienenalgunos ambientes de los negocios para que las empresas mejorencontinuamente, innoven, y se muevan mas rápido y en la direccióncorrecta cuando se comparan con los competidores.

Por qué algunas empresas se mueven mas rápidamente y agresivamentepara explotar cambios en las industrias

Page 25: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

25

49

• Muchas cosas importan para la competitividad

• Un desarrollo económico exitoso es un proceso de mejoramiento económico sucesivo, en el cual el entorno de negocios nacional evoluciona e incentiva formas de competencia cada vez mas sofisticadas

Contexto Estrategia de Firma y Rivalidad

Industrias Relacionadas y de Soporte

Condiciones de Factor

Calidad de Ambiente de Negocios

Clientes locales sofisticados y exigentes -ej. Estándares estrictos de calidad, seguridad

e impacto ambiental.-Estatuto de protección al consumidor

Acceso a factores de alta calidad– Recursos humanos– Recursos de capital – Infraestructura física – Infraestructura administrativa– Infraestructura de Información– Infraestructura científica y tecnológica– Acceso eficiente a recursos naturales

Acceso a proveedores y firmas locales idóneas en áreas relacionadas

Reglas e incentivos locales que incentivan la inversión y mejoramiento continuo

- ej. Salarios, incentivos para la inversión, leyes de propiedad intelectual, estándares de gobierno corporativo

Competencia abierta y vigorosa entre rivales locales.

- Apertura a la competencia extranjera

- Leyes antimonopolio

Condiciones de la

Demanda

50

La mezcla de los factores depende de cada industria-proporción de factores

La ventaja competitiva de los factores depende de qué tan efectiva y eficientemente se utilicen

Con la globalización el acceso a los factores se ha hecho mas fácil. No es tanto el acceso cómo la forma de utilizarlos.

Factores Básicos. •Heredados. Recursos Naturales. Muy pocos son heredados.

Factores Avanzados.•Los mas significativos para alcanzar ventaja competitiva. Son mas escasos.

Factores Generalizados•Utilizados por varias industrias

Factores Especializados•Base de ventaja competitiva•Menos fácil neutralizados

Papel del Sector Privado en la creación de factores.

Condiciones de Factor

• La ventaja competitiva mas significativa y sostenible viene de tener factores avanzados y especializados.

• La ventaja competitiva por factores básicos y generalizados es poco sofisticada y dura hasta que otro país la alcance.

• Los factores especializados hoy se convierten en los factores generalizados mañana. (dinámica)

• Recursos humanos calificados y el conocimiento son quizás las dos mas importantes categorías de factores para conseguir ventaja competitiva. (se deprecian muy fácilmente)

• Reinversión para mantener su calidad

• Ventaja competitiva puede aparecer de una desventaja de factores. Costo alto relativo de un factor puede inducir innovación

Page 26: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

26

51

El Proceso de Desarrollo Economico

Punto de Partida Países en Vía de Desarrollo

Alta dependencia en la disponibilidad de mano de obra poco capacitada de bajos salarios y recursos naturalesCarencia de capital

•Ahorro bajo

•Fuga de capitalesInfraestructura, mercados de capitales y sistemas educativos subdesarrollados, administración publica ineficiente y procesos regulatorios propensos a corrupción. La mayoría de la tecnología es provista y controlada externamente

Baja productividad

Condiciones de Factor

Desarrollo Económico Exitoso

• Erigir las bases fundamentales para la actividad de negocios – Garantizar seguridad pública – Infraestructura comercial adecuada– Información relacionada con los negocios

• Mejorar la calidad e incrementar la eficiencia de utilización de los factores– Valoración y conservación de los recursos

naturales– Eficiencia de la infraestructura física – Calidad y alcance de la educación pública – Eficiencia de los mercados laborales– Incremento en la tasa de ahorro nacional

• Ampliar la oferta de factores locales disponibles

• Llevar la calidad de factores disponibles a niveles avanzados.

• Incrementar la especialización de los factores alrededor de clusters para migrar hacia estados mas avanzados de desarrollo.

52

Condiciones de FactoresPosición Relativa de Santander

Condicionesde Factores

+ Ubicación geográfica. + Infraestructura de comunicaciones.+ Calidad de centros de educación técnica y

vocacional.+ Calidad de las universidades.+ Profesionales especializados e

ingenieros.+ Disponibilidad de profesionales en

tecnologías de la información.+ Cobertura en educación superior.+ Docentes con doctorado.+ Acceso a Internet.

– Calidad de transporte terrestre.– Calidad de transporte aéreo.– Disponibilidad de gerentes de alto nivel.– Cobertura en educación básica y media.– Número de jóvenes investigadores – Colocaciones de recursos por parte del sistema

financiero.– Calidad de la colaboración en I+D entre empresas

y universidades.– Disponibilidad de capital de riesgo.– Infraestructura para pruebas y desarrollo de

productos.– Programas de apoyo a nuevas empresas.– Programa de capacitación a emprendedores.– Número de patentes – Cobertura de Servicios Públicos

Ventajas Competitivas Desventajas Competitivas

Page 27: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

27

53

Condiciones de Demanda

• La composición de la demanda– determina cómo las empresas perciben,

interpretan y responden a las necesidades del comprador

– Una visión mas clara de las necesidades del comprador

– Las Naciones/Regiones logran ventajas competitivas si los compradores locales ponen presión a la innovación

• Tamaño de la demanda en el país• Industrias donde existen economías de escala• Grandes requerimientos de I&D, incertidumbre

• Número de Compradores Independientes• Mejora ambiente para la innovación

• Tasa de Crecimiento de la Demanda• La velocidad de inversión en una industria

depende de la tasa de crecimiento de la demanda

• Saturación Temprana del Mercado• Presión a las empresas a innovar y mejorar

Características de la Demanda Localsignificativas para que una Nación/Región adquiera Ventaja Competitiva

Estructura de Segmentos de la Demanda• Tamaño de los segmentos• Segmentos Globales

Compradores Sofisticados• Proximidad, física y cultural. • Canales de distribución• Necesidades estrictas por geografía, clima,

recursos naturales, regulación, normas sociales

Anticipación de las necesidades de los compradores

• Nuevos productos, mejoramiento continuo• Valores políticos y sociales (Suecia)• Rasgos Culturales (US-Crédito)

54

El Proceso de Desarrollo EconomicoCondiciones de Demanda

Desarrollo Económico Exitoso

• Reducir las desventajas de la demanda local:

– Aumentar la información y recursos de los compradores contra distribuidores de productos de mala calidad

– Abrir el mercado a productos extranjeros

– Eliminar restricciones e impuestos contra productos sofisticados

– Elevar los estándares de productos, seguridad, salud, y medio ambiente a niveles internacionales

• Incrementar las exportaciones a países vecinos u otros países que tengan necesidades similares

• Incentivar a las firmas a cumplir exigencias dedemandas extranjeras mas sofisticadas

• Invertir en infraestructura y desarrollo de destrezas en aquellas industrias donde la demanda local es mas avanzada debido a la historia, costumbres, geografía, cultura, o políticas en favor de la innovación

• Utilizar la demanda por parte del gobierno para estimular el desarrollo (upgrading)

• Adoptar una política prioritaria para incentivar una demanda temprana de productos y servicios a través de regulaciones pro-innovación

Punto de Partida Países en Vía de Desarrollo

productos/”commodities” no diferenciadosson las principales exportaciones

Demanda local poco sofisticada

- Poca información

- Selección limitada

- Énfasis exagerado en precio

Los diseños de productos y servicios son imitados o licenciados en el extranjero

Estándares de productos, salud, seguridad y medio ambiente laxos

Donde hay una demanda local grande se pierde el foco en desarrollar productos internacionalmente competitivos

Page 28: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

28

55

– Disponibilidad de clientes/consumidores exigentes.

– Interacción entre clientes regionales y empresas.

– Compras de entidades públicas.

Condiciones de Demanda

Condiciones de la DemandaPosición Relativa de Santander

Ventajas Competitivas Desventajas Competitivas

+ Ingreso per cápita+ Cercanía a Venezuela

56

Industrias de proveedores generan una ventaja nacional en industrias aguas abajo

• Solamente acceso no es importante. Trabajo

conjunto-relación entre proveedores.

Proceso de mejoramiento e innovación

• Este beneficio no sucede automáticamente

Ventaja Competitiva en industrias relacionadas. Aquellas en las que las empresas coordinan y comparten algunas actividades de la cadena de valor

• Éxito nacional en una industria es mas

probable si existe ventaja competitiva en un

número de industrias relacionadas.

Presencia de industrias y proveedores globales

Los beneficios dependen de las otras puntas del diamante

Industrias Relacionadas y de Soporte

Clusters

Acceso eficiente a insumos especializados, servicios, empleados, información, instituciones y bienes públicos (pej. Programas de formación)

Facilidad de transacción y coordinación entre firmasRápida difusión de mejores prácticasParalelos de desempeño continuos y visibles, así

como fuertes incentivos para mejorar frente a rivales locales

Los Clusters estimulan y permiten la innovaciónMejoran la habilidad de percibir oportunidades de

innovaciónPresencia de múltiples proveedores e instituciones para

coadyuvar en la generación de conocimientoFacilidad para experimentar dada la disponibilidad de

recursos locales

Los Clusters facilitan la comercializaciónLas oportunidades para nuevas compañías y nuevas

líneas para negocios ya establecidos se hacen mas aparentes

La comercialización de nuevos productos y la creación de nuevas compañías es mas fácil debido a la disponibilidad de destrezas, proveedores, etc

Page 29: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

29

57

Punto de Partida Países en Vía de Desarrollo

Empresas exportadoras aisladas

Las industrias de soporte son escasas y poco competitivas

La mayoría de maquinaria sofisticada, componentes, y equipos y servicios avanzados deben ser importados

Los Clusters prácticamente no existen

La necesidad de depender de proveedores locales no eficientes crea desventajas para las industrias corriente abajo

Una integración vertical ineficiente es causada por la ausencia de proveedores eficientes y restricciones a las importaciones

El Proceso de Desarrollo Económico

Industrias Relacionadas y de Soporte

Desarrollo Económico Exitoso

• Permitir el ingreso a proveedores extranjeros de componentes, maquinaria y servicios sofisticados

• Buscar mejoramiento en los proveedores locales

• Buscar inversión extranjera que respalde y refuerce clusters locales nacientes.

• Los Clusters bien desarrollados son importantes para sobrepasar niveles medios de desarrollo

58

– Vínculo sector productivo-Universidad

– Calidad de proveedores especializados.

– Interacción entre proveedores y empresas.

– Interacción entre firmas profesionales y las empresas.

– Actividad empresarial dominada por pocos grupos.

– Interacción entre empresas del mismo sector.

– Interacción entre asociaciones y agremiaciones con las empresas.

– Escasa profundidad de los clusters– Rivalidad Institucional

Industrias Relacionadas

Industrias RelacionadasPosición Relativa de Santander

Ventajas Competitivas Desventajas Competitivas

+ Presencia Institucional+ Variedad de clusters en la región

Page 30: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

30

59

• Metas de las Empresas• Gobierno Corporativo - Accionistas• Incentivos – Remuneración

• Metas de los Individuos• Remuneración• Valores sociales y actitudes frente al trabajo• Motivación hacia la riqueza• Relación gerente-empleados

• Habilidades en Idiomas

• Políticas del Gobierno• Competencia• Formación de Nuevos Negocios

• Asociación entre rivalidad doméstica vigorosa y creación y persistencia en la ventaja competitiva.

• Esta rivalidad es superior cuando los rivales son internacionales en el mercado doméstico

• Concentración geográfica

Estrategia de Firma y

Rivalidad

Es el contexto en el que las firmas se crean, organizan y son administradas, y la naturaleza de la rivalidad

El patrón de rivalidad tiene un marcado impacto en el proceso de innovación y en el prospecto de internacionalización

Aunque no hay uniformidad en todas las firmas, el contexto nacional crea una tendencia (internacionalización)

No hay un sistema de administraciónmejor generalizado.

Muchos aspectos de una nación caracterizan la estrategia: sistema educativo, historia religiosa y social, estructura de la familia, y otras condiciones únicas nacionales. (Empresas de Familia)

• Orientación hacia el exterior (viajes)

60

Desarrollo Económico Exitoso

• Alcanzar estabilidad política y económica

• Eliminar impedimentos internos por parte del gobierno a la competencia

– Terminar con las licencias y concesiones del gobierno para los monopolios

– Eliminar los controles gubernamentales d precios, controles de ingreso, y restricciones locativos.

– Abrir los monopolios a la competencia

– Privatizar las compañías estatales

• Abrir la economía a competencia extranjera

• Crear una rivalidad interna activa y una política de competencia efectiva

• Proteger la propiedad intelectual

• Reducir obstáculos a la inversión

El Proceso de Desarrollo Económico

Estrategia de Firma y

Rivalidad

Punto de Partida Países en Vía de Desarrollo

Altos niveles de inestabilidad política y económica

Horizontes de tiempo cortos

Prácticas oportunistas por parte de compañías

Competencia coartada por concesiones a monopolios, compañías del gobierno, y fuerte intervención del gobierno

Compañías protegidas de la competencia extranjera

Los monopolios de compañías dominan o los carteles dividen el mercado

La mayoría de la rivalidad local se da a nivel de precio

Page 31: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

31

61

+ Costo de vida.+ Calidad de vida.+ Bajos niveles relativos de criminalidad,

violencia y terrorismo.+ Intensidad de la competencia local.+ Bajos niveles de trámites para la creación

de empresas

– Contexto para que las empresas tengan diferenciación (bajos precios)

– Regulaciones y procedimientos del gobierno local.

– Nivel de impuestos.– Incentivos gubernamentales para

crecimiento de las empresas.– Baja orientación exportadora de las

empresas.– Tamaño de las empresas.– Rentabilidad promedio del patrimonio de

las empresas.– Baja concentración industrial (por Km2).– Corrupción como impedimento al

desarrollo de negocios.– Interacción entre sector público y privado

para desarrollo de nuevos negocios.– Informalidad – Contrabando– Contexto pobre para la innovación

Contexto para la Estrategia de la

Firma y Rivalidad

Contexto para la Estrategia y la Rivalidad de las FirmasPosición Relativa de Santander

Ventajas Competitivas Desventajas Competitivas

62

Estrategia de Firma y Rivalidad

Industrias Relacionadas y de Soporte

Condiciones de Factor

Condiciones de la

Demanda

El Proceso de Desarrollo EconomicoMejorando el Diamante

1 14

3

2

Page 32: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

32

63

Contexto para la

Estrategia de la Firma

Industrias Relacionadas y de Soporte

Condiciones de los

Factores

Condiciones de la

Demanda

Niveles que Influyen en el Ambiente de NegociosEjemplos Seleccionados

Nacional p.ej. Acceso al mercado

de valoresRegional p.ej. Sistema educativo,

Universidades Regionales

Cluster p.ej. Programas de

educación e instituciones de investigación propios del cluster.

Regionale.g., breadth of clusters; density of IFCs

Cluster Relacionadose.g., existence of common suppliers and

technology assetsCluster

e.g., depth of supplier industries

Nacionalp. ej, Regulación anti-

monopoliosRegional

p. ej., Reglamentación EstatalCluster

p. ej., Número de competidores locales Internacional

p. ej., Lenguajes asiaticos basados en caracteres

Nacionalp. ej., Estatuto del consumidor

Regionalp. ej., Exigencia de estándares

ambientales en la regiónCluster

p. ej., sofisticación de clientes locales.

64

Iniciativas de Competitividad al Interior de la Ciudad

Page 33: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

33

65

La Influencia del Gobierno en el DiamanteAtributos Seleccionados

Contexto para la

Estrategia

Condiciones de Factores

Condiciones de la

Demanda

+Acoger estándaresinternacionales

- Requerir estándaresinusuales

• Las políticas gubernamentales pueden reforzar u obstaculizar los procesos de mejora

+Reducir los aranceles +Neutralidad tecnológica - Límitar la IED, y las

importaciones- Orientacion a limitar la

competencia+Mejorar programas

universitarios en disciplinas clave

- Programas de investigación y desarrollo dirigidos por el Gobierno

Industrias Relacionadas y de Soporte

66

Pago de Impuestos 13

Solidez de los Bancos 20

Obtención de Crédito 36

Disponibilidad de Capital de Riesgo 46

Facilidad de Acceso a Crédito 48

Calidad de las escuelas de negocios 48

Calidad de la Infraestructura telefónica 49

Sofisticación de los mercados financieros 54

Protección de accionistas minoritarios 54

Usuarios de Internet por cada 100 Hab. 55

Matrícula Universitaria 57

Carga de Procedimientos Aduaneros 58

Computadores por cada 100 habitantes 62

Internet en las escuelas 64

Fuga de Cerebros 65

Desventajas CompetitivasRelativas al PIB per Capita

Ventajas CompetitivasRelativas al PIB per Capita

Calidad de la educación en ciencias y mat. 131Calidad del sistema educativo 128Calidad de la infraestructura portuaria 124Patentes por millón de habitantes 124Carga de la regulación estatal 119Tiempo requerido para iniciar un negocio 116Calidad de la red de transporte doméstico 113Calidad de instituciones de investigación 108Crédito local al sector privado 106Facilidad de empezar un negocio 105Regulación del mercado de valores 105Disponibilidad de científicos e ingenieros 103Calidad de las carreteras 100Calidad de la infraestructura férrea 96Usuarios de telefonía celular 90Líneas de teléfono por cada 100 habitantes 90Procedimientos requeridos para crear empresa 85Colaboración universidad empresa 84Calidad de la infraestructura de trans. aéreo 83Calidad del suministro eléctrico 72Financiación en el mercado de valores local 70

Condiciones de FactoresPosición Relativa de Peru, 2009

Condiciones de Factores

Cambio de más de 10 puestos desde 2008

El PIB per cápita de Peru ocupa el puesto 71st entre 128 países

Fuente: Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard University (2009)

Page 34: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

34

67

Contexto para la Estrategia y la RIvalidadPosición Relativa de Perú, 2009

Restricciones al flujo de capitales 14

Protección a la propiedad extranjera 16

Protección al inversionista 18

Impacto de la regulación de la IED 20

Distorsiones en el mercado debido a 33 empresas estatales

Barreras al comercio 37

Transferencia de tecnología 38

Impuestos y subsidios a la competencia 40

Cooperación en la relación con empleados 42

Impacto de los impuestos y los incentivos 47 gubernamentales a la inversión y al trabajo

Calidad de la competencia en 53 telecomunicaciones

Estándares de contabilidad y auditoría 60

Calidad de la regulación 60

Eficacia de las juntas directivas 64

Protección a la propiedad intelectual 112

Régimen laboral 102

Dominio de grupos económicos 94

Intensidad de la competencia local 86

Tarifas arancelarias 84

Pago y Productividad 78

Efectividad de la política antimonopolio 75

Contexto para la Estrategia y la

Rivalidad

Desventajas CompetitivasRelativas al PIB per Capita

Ventajas CompetitivasRelativas al PIB per Capita

Cambio de más de 10 puestos desde 2008

El PIB per cápita de Peru ocupa el puesto 71st entre 128 países

Fuente: Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard University (2009)

68

Condiciones de la DemandaPosición Relativa de Peru, 2009

Condiciones de la

Demanda

Compras de productos tecnologicamente 95 avanzados por parte del gobierno

Exigencia de la regulación ambiental 82

Sofisticación de los compradores 53

Presencia de estándares y regualción 66 exigente

El PIB per cápita de Peru ocupa el puesto 71st entre 128 países Cambio de más de 10

puestos desde 2008

Desventajas CompetitivasRelativas al PIB per Capita

Ventajas CompetitivasRelativas al PIB per Capita

Fuente: Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard University (2009)

Page 35: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

35

69

Industrias Relacionadas y de Soporte Posición Relativa de Peru, 2009

Industrias Relacionadas y de Soporte

Política de Clusters 102

Disponibilidad local de investigación y 86 capacitación especializada.

Grado de colaboración en clusters 75

Disponibilidad de últimas tecnologías 74

Disponibilidad local de maquinaria 71

Cantidad de proveedores locales 54

Calidad de proveedores locales 57

Estado de desarrollo de clusters 66

El PIB per cápita de Peru ocupa el puesto 71st entre 128 países

Cambio de más de 10 puestos desde 2008

Desventajas CompetitivasRelativas al PIB per Capita

Ventajas CompetitivasRelativas al PIB per Capita

Fuente: Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard University (2009)

70

0

20

40

60

80

100

120

Facilidad deHacer

Negocios

Acceso aCrédito

Protección aInversionistas

Registro dePropiedad

Pago deImpuestos

Comercio Cierre de unNegocio

Contrataciónde empleados

Creación deuna empresa

Cumplimientode Contratos

Tramitaciónde licencias

Facilidad de Hacer NegociosPeru, 2009

Puesto, 2009 (entre 183 países)

Fuente: World Bank Report, Doing Business (2009/10)

Favorable Desfavorable

Puesto de Peru’ por PIB per cápita : 72

Page 36: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

36

71

Peru: 36

Colombia: 39

Ecuador: 130

Venezuela: 172

Uruguay: 124

Brasil: 127

Argentina: 115

Chile: 43

Bolivia: 149

Paraguay: 106

Guyana: 100Suriname: 161

Fuente: The World Bank, Doing Business (2011), 183 countries

Facilidad de Hacer NegociosSuramérica , 2011

72

ENCUESTA REGIONAL SOBRE ESTRATEGIA Y AMBIENTE DE NEGOCIOS – ERSEAN -

Es muy favorable para los negocios

No Aplica

(N/A)

Es favorable para los negociosNeutro

Es desfavorable para los negocios

Es muy desfavorable para los negocios

I. Ambiente de NegociosEn esta sección, se busca aprender cómo cada uno de los factores que se menciona a continuación afecta los negocios. Por favor clasifique el desempeño de la región para cada uno de éstos. Para efectos de esta encuesta, “Región” se entiende por Bogotá-Cundinamarca.

(Marque sólo una opción en cada fila)

1. La calidad del transporte terrestre en la región

3. El costo y disponibilidad de la infraestructura de comunicaciones de la región (Ej. Teléfonos, Internet)

2. La calidad del transporte aéreo en la región

4. El costo de vida para sus empleados en la región

5. La calidad de vida de la región en general (Ej. clima, oportunidades culturales y recreacionales)

Nombre:

Page 37: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

37

73

ENCUESTA REGIONAL SOBRE ESTRATEGIA Y AMBIENTE DE NEGOCIOS – ERSEAN -

Es muy favorable para los negocios

No Aplica

(N/A)

Es favorable para los negociosNeutro

Es desfavorable para los negocios

Es muy desfavorable para los negocios

I. Ambiente de Negocios (Continuación)(Marque sólo una opción en cada fila)

6. La calidad general de los centros de educación técnica y vocacional en la región (Ej. SENA)

7. La calidad general de las universidades

8. La disponibilidad de programas de pasantías/practicantes de las universidades regionales

9. La calidad de la colaboración en investigación y desarrollo entre las empresas y las universidades/centros de investigación regionales

10. La disponibilidad de trabajadores con las habilidades necesarias para los negocios en la región

11. La disponibilidad de gerentes de alto nivel con las calificaciones que los negocios requieren en la región

74

ENCUESTA REGIONAL SOBRE ESTRATEGIA Y AMBIENTE DE NEGOCIOS – ERSEAN -

Valiosa Al Extremo

No Aplica (N/A)

Bastante Valiosa

ValiosaAlgo Valiosa

Nada Valiosa

En esta sección, estamos interesados en entender cómo las relaciones de las empresas con otras instituciones de orden regional ayudan a los negocios a innovar. La innovación incluye el desarrollo y la comercialización de nuevos productos, así como mejoras en el mercadeo de productos o servicios existentes, y en los procesos del negocio.

Por favor clasifique qué tan valiosa es la interacción entre cada una de las siguientes instituciones regionales con los negocios, con el fin de innovar.(Marque sólo una opción en cada fila)

28.Universidades

29.Instituciones de educación técnica y vocacional (Ej. SENA)

30.Centros de investigación públicos y/o privados

31.Firmas de servicios profesionales

32.Clientes regionales

33.Otras empresas en el sector

34.Proveedores regionales

35.Bancos

36.Firmas de capital de riesgo

37.Incubadora de empresas

38.Asociaciones y agremiaciones sectoriales

39.Redes empresariales

40.Centros de Asistencia Empresarial

II. Redes de Innovación

Page 38: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

38

75

75

15

13

7

6

9

18

18

18

14

5

7

11

17

14

21

18

12

9

11

20

18

21

19

12

21

22

19

25

25

19

11

9

16

10

21

15

7

10

6

11

15

2

Trujillo

Iquitos

Chiclayo

Arequipa

Cusco

Lima

Ningún costo 6 5 4 3 2 Costos significativos No precisa

Base: Total de entrevistados por ciudad: Lima (160), Arequipa (80), Trujillo (80), Chiclayo (80), Cusco (80) Iquitos (71)

(%)

En una escala del 1 al 7, donde 7 es “Ningún costo” y 1 es “Costos significativos“, ¿qué tanto inciden el crimen y la violencia en los costos de los negocios de…?

T2B B2BProm.

33% 34% 4

31% 18% 4.3

25% 19% 4

20% 22% 4

14% 21% 3.7

7% 36% 3.1

En provincias habría un mayor percepción de violencia

Porcentaje significativamente más alto.Promedio Total provincias Mayor que el Total Lima

76

76

4

4

4

11

9

6

6

4

18

28

21

13

29

6

20

24

20

31

14

13

30

18

27

18

27

21

11

14

14

22

15

28

9

6

8

6

7

27

4

Trujillo

Iquitos

Arequipa

Cusco

Chiclayo

Lima

No costoso en absoluto 65 43 2Extremadamente costoso No precisa

Base: Total de entrevistados por ciudad: Lima (160), Arequipa (80), Trujillo (80), Chiclayo (80), Cusco (80) Iquitos (71)

(%)

En una escala del 1 al 7, donde 7 es “No costoso en absoluto” y 1 es “Extremadamente costoso “, ¿qué tan costoso es para los negocios en… cumplir con los requisitos administrativos gubernamentales?

T2B B2BProm.

12% 20% 3.7

10% 20% 3.9

10% 22% 3.7

10% 28% 3.5

8% 22% 3.7

5% 55% 2.6

Lima es la ciudad que considera que cumplir con los requisitos administrativos es más costoso.

Page 39: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

39

77

77

3

5

4

3

11

10

14

9

9

18

14

16

15

9

15

23

32

25

22

27

39

29

31

28

44

39

30

12

9

13

15

12

5

2

Chiclayo

Arequipa

Iquitos

Cusco

Lima

Trujillo

Gastan en forma significativa 6 5 4 3 2 No gastan No precisa

Base: Total de entrevistados por ciudad: Lima (160), Arequipa (80), Trujillo (80), Chiclayo (80), Cusco (80) Iquitos (71)

(%)

En una escala del 1 al 7, donde 7 es “Gastan en forma significativa” y 1 es “No gastan”, ¿en qué medida las empresas en… gastan en investigación y desarrollo?

T2B B2BProm.

6% 41% 3.1

4% 40% 3

4% 41% 3

3% 59% 2.5

2% 51% 2.7

1% 35% 3

No se muestra un mayor gasto en I&D en las ciudades evaluadas.

78

Evaluación: Ambiente de Negocios del ColombiaContexto

para la estrategia y la rivalidad

Industrias Relacionadas y de Soporte

Condiciones de Factores

Condiciones de la

Demanda

+ Mejora en la protección al consumidor± Mejora en la sofisticación de los compradores locales– Débil aplicación de estándares ambientales

+ Apertura a la inversión, el comercio y el flujo de capitales

+ Mejoras a la protección del inversionista

± Esfuerzos para mejorar la competencia

– Régimen laboral– Dificultades para la creación de

negocios– Baja intensidad de la competencia

local– Altos niveles de informalidad

+ Recursos abundantes: minerales, agricolas, pesqueros , y culturales

+ Localización privilegiada+ Mejora en la infraestructura administrativa+ Procedimientos de aduana simplificados± Sistema bancario sólido, pero con altos márgenes

de intermediación.± Mercados financieros mejorando, pero con

disponibilidad limitada de capital de riesgo.– Infraestructura física deficiente– Mano de obra poco calificada, poca articulación

con el sector productivo– Débil colaboración universidad-empresa en

procesos de investigación – Pocas instituciones de investigación de alta

calidad .

– Oferta Limitada de proveedoreslocales e industrias relacionadas

– Clusters poco profundos

Page 40: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

40

79

El marco conceptual del diamante se aplica a economías en todas las etapas del desarrollo.

Las condiciones específicas y las prioridades de acción difieren dramáticamente entre países y estados de desarrollo

Los países en desarrollo deben aumentar la competitividad macroeconómica a niveles mínimos para tener una oportunidad de lograr un desarrollo sostenido

Los países en desarrollo tienen debilidades en muchas dimensiones del Diamante.

Las estrategias que aborden sólo un elemento del Diamante no son tan eficaces en producir el crecimiento y mejorar la prosperidad

– Un foco sólo en la reforma macroeconómica o en la liberalización del comercio es insostenible si no es apoyado por la mejora general de los fundamentos microeconómicos

– Confiar únicamente en la mejora microeconómica puede comprometer seriamente el proceso de desarrollo, debido a los importantes retos que enfrentan las economías en materia de competitividad macroeconómica

Las mejoras en el Diamante deben ser secuenciadas para enfrentar las limitaciones a la productividad en cada nivel de ingresos y de desarrollo

El Diamante en las Economías en DesarrolloResumen

80

Competitividad de los Países y las Regiones

Page 41: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

41

81

Influencia de la geografía en la Competitividad

Países Vecinos

Regiones y Ciudades

Nación

82

Competitividad y Regiones Sub-nacionales

• El desempeño económico varía significativamente entre regiones subnacionales (por ejemplo, provincias, estados, áreas metropolitanas)

• Muchas de las palancas esenciales de la competitividad residen en el plano regional

• Las regiones se especializan en los diferentes clusters/actividades

• La fuerza del Cluster afecta directamente el desempeño regional

• Cada región requiere su propia agenda de competitividad

• La competitividad exige la colaboración política efectiva entre las regiones y el gobierno nacional

• La descentralización de la política económica es especialmente importante en los países grandes para fomentar la especialización regional, la competencia interna y la rendición de cuentas

Page 42: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

42

83

Niveles que influyen en la Competitividad

Áreas Económicas en General

Grupos de Países Vecinos

Regiones

Clusters

Países

Firmas

Nivel Claveen laGlobalización

84

Desempeño de Regiones Sub-nacionalesDepartamentos Colombianos, 2007

Fuente: Banco de la República, Colombia

PIB

pe

r c

áp

ita

, 20

07

(P

rec

ios

Co

ns

tan

tes

20

00

en

$U

SD

)

Tasa de crecimineto del PIB per cápita, 2000 - 2007

Page 43: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

43

85

Integración Económica en el Vecindario

• Abrir el comercio y la inversión entre vecinos

• Los vecinos de un país son sus socios naturales en comercio e inversión

• El camino natural de la internacionalización de las empresas locales son los países

vecinos

• La apertura al comercio y la inversión hacen que cada lugar sea más atractivo para la

inversión

• La coordinación económica para impulsar mejoras en el entorno empresarial

• Aprovechar las sinergias en la política y la infraestructura regional

• Obtener una mayor influencia en las negociaciones internacionales

• Acuerdos externos para ayudar a superar las barreras políticas y económicas internas

86

La Nueva Lógica de la Globalización

• Reconfiguración mundial de las cadenas de valor

• Dinámica permanente de cambio en la localización de la producción en elmundo.• Caída en los costos de transacción.

– Costos de logística– Digitalización y telecomunicaciones

• Caída en las barreras regulatorias al comercio internacional y a la inversión extranjera.

En el pasado, la inversión extranjera se hacía para• Ganar mercados locales• Saltar barreras arancelarias

Ahora, los objetivos son• Reconfigurar la cadena de valor• Reingeniería de la cadena de valor• Creación de nuevos mercados

Page 44: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

44

87

Globalización y las Regiones

La globalización está transformando fundamentalmente la economíacolombiana. Las regiones están compitiendo globalmente por talento,capital e inversión proveniente de todo el mundo.

En el siglo 21, las regiones colombianas lograrán su fortaleza económicaactuando regionalmente para competir globalmente

Las regiones colombianas son cada vez mas conscientes que estánconectadas con la economía global, entendiendo la necesidad de mejorarsus ventajas competitivas y de reconocer la importancia de tener activosregionales distintivos.

Los elementos jalonadores del crecimiento económico están cambiandodramáticamente y girando, poniendo el conocimiento, la innovación y elemprendimiento a la delantera.

88

Modelo de Evolución de las Ciudades

TIEMPO

FINANCIERO

PO

TE

NC

IAL

DE

ING

RE

SO

S

Generación III

Generación II

Generación I

INFRAESTRUCTURA

GENTE

CATALIZADORES

GENTE GENTE

INFRAESTRUCTURA

Generación I

Mumbai, Delhi, Bangalore, Chennai

Generación II

Hyderabad, Pune

Generación III

Gurgaon, Noida, Chandigarh, Kolkatta,

Trivanantpuram, Trichy, Mysore,

Coimbatore

Page 45: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

45

Preguntas

• Qué se entiende por Inversión Extranjera Directa (IED)?

• Por qué los países en desarrollo quieren IED?

Definición

• Categoría de Inversión Internacional• Inversión realizada por una entidad residente en una

economía• Interés de establecer una relación de largo plazo• Grado de interés de influencia en la administración de

una empresa – una voz efectiva en la administración –10% de las acciones de una empresa

• Involucra una transacción inicial entre dos empresas

Page 46: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

46

Flujo de la Inversión Extranjera

• Total Mundial --- 1,500 -2,000 billones de dólares

• 25%-35% es flujo de países desarrollados a países en desarrollo

• La distribución es problemática

• El 90% es producto de la inversión de Multinacionales

• Inversión que se comporta bien frente a las crisis financieras.

Medición

• World Development Report

• OECD

• Bancos Centrales, Encuestas de negocios. Sin embargo hay un sesgo hacia arriba por el proceso de aprobación.

• Generalmente los flujos de salida no cuadran con los flujos de entrada

Page 47: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

47

Temas sobre la IED

• No hay consenso sobre qué tan libres deben ser los flujos de capital.

• Hay que dejar libre el flujo de capital para que busque la tasa de retorno mas alta. Restricciones generan ineficiencia.

• Libertad tiene sus beneficios: – 1. reducir el riesgo de los propietarios de capital

– 2. Contribuir a la diseminación de mejores prácticas de gobierno, contabilidad, etc.

– 3. limitar a los gobiernos en el diseño de políticas indeseables

• Otros opinan que la libertad es un “colesterol malo” para los países en desarrollo – especulación, expectativas de diferenciales, y no consideraciones de largo plazo

• IED es el “colesterol bueno”.

Ganancias para los países anfitriones de la IED

• IED permite la transferencia de tecnología – particularmente en la forma de nuevas variedades de insumos de capital - que no pueden ser alcanzados a través de otras formas de inversión financiera o intercambio de bienes y servicios.

• Los países recipientes de IED frecuentemente logran entrenamiento de personal en la etapa de operación del nuevo negocio, lo cual contribuye al desarrollo del capital humano en el país anfitrión.

• Las ganancias generadas por la IED contribuyen a mejorar los ingresos fiscales del país anfitrión.

Page 48: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

48

Factores Condicionantes

1. Estructura legislativa para la IED

* Estabilidad económica, política y social

* Normas relativas a la entrada y las actividades

* Normas de tratamiento de las filiales de empresas

extranjeras

* Políticas relativas al funcionamiento y estructura de

los mercados (especialmente la política de competencia

y la política de fusiones y adquisiciones.

* Acuerdos internacionales sobre IED

* Política de privatizaciones

* Política de comercio exterior (derechos de aduana y

barreras no arancelarias)

* Coherencia de la política de IED con la política de comercio

exterior.

* Política fiscal

Factores Condicionantes

• 2. Determinantes económicos

• 3. Facilitación de la actividad empresarial• * Promoción de las inversiones (incluidas las actividades de • creación de imagen y generación de inversiones y servicios de

facilitación de las inversiones)• * Incentivos a la inversión• * Reducción de los costos "hassle" (relacionados con la • corrupción, la eficiencia administrativa, etc.)• * Ventajas sociales ( escuelas bilingües, calidad de vida, etc)• * Servicios de post-inversión

Page 49: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

49

97

Competitividad e Inversión Extranjera Directa (IED)

• IED puede ser una señal de la competitividad de una región

– Consecuencia: Políticas que mejoren la competitividad también tienden a

incrementar el atractivo de la región para la IED

• IED puede mejorar la competitividad de una empresa inversionista

– Acceso a activos locales

• IED puede mejorar la competitividad de una región a través del impacto

positivo en muchos aspectos del ambiente de los negocios

– Trayendo nuevas destrezas y tecnologías

– Infusión de prácticas (estrategias de negocios o corporativas) modernas

de administración y competencia

– Llegada de unos clientes y necesidades mas sofisticadas.

– Fortaleciendo los Clusters

98

Papel de las Instituciones en la atracción de la Inversión Extranjera

Mercadear la región como un lugar atractivo para hacer negocios

Identificar inversionistas objetivo apropiados

Trabajar como un puente entre los inversionistas y los negocios claves y los líderes políticos en la región

Diseñar paquetes de incentivos para los inversionistas (copia vs diferenciación)

Participar en esfuerzos para diseñar planes estratégicos para desarrollar la competitividad regional

Mercadear la región como un lugar atractivo para hacer negocios

Identificar inversionistas objetivo apropiados

Trabajar como un puente entre los inversionistas y los negocios claves y los líderes políticos en la región

Diseñar paquetes de incentivos para los inversionistas (copia vs diferenciación)

Participar en esfuerzos para diseñar planes estratégicos para desarrollar la competitividad regional

Page 50: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

50

99

100

BARRANQUILLA - ATLANTICO

Empresas Instaladas

Page 51: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

51

101

Estrategia Económica Regional

102

El Gobierno y el Desarrollo EconómicoPrincipios

• El papel del gobierno no es ni la intervención ni la liberalidad absoluta

• El Gobierno juega un papel inevitable en la economía. La cuestión es qué roles específicosdesempeña.

• El Gobierno debe abordar la agenda económica y social de forma simultánea , ya que están íntimamente ligadas.

• El Gobierno debe cesar o modificar sus roles negativos para fomentar el desarrollo económico.

• Sin embargo , el gobierno tiene un papel positivo en el establecimiento de normas y permitir inversiones en recursos humanos , técnicos y físicos que son la base de una economía productiva

• El Modelo del Diamante proporciona la estructura para comprender los roles específicos y las políticas adecuadas para el Gobierno

– Es el “Test de la Productividad”

• La responsabilidad fundamental del Gobierno es mejorar el diamante en el tiempo, y motivar y apoyar la transición entre las diferentes etapas de desarrollo económico.

• Los Clusters proporcionan un vehículo para aprovechar las externalidades y la participación del sector privado en el proceso de mejora. Así mismo, evitan la ineficiencia y la distorsión de apoyos específicos dirigidos a las industrias puntuales o empresas específicas

• La agenda del Gobierno cambia notablemente a medida que el desarrollo económico avanza. Nuevas prioridades emergen en la medida en que cambian las limitaciones a la productividad.

Page 52: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

52

103

El Gobierno y el Desarrollo EconómicoRoles

Mejora la competitividad macroeconómica

Mejorar el ambiente de negocios general• Diamante

Facilitar la formación y el mejoramiento de los clusters• Identificar clusters existentes y emergentes

• Fomentar y apoyar el desarrollo de clusters

Fomentar mejoras de la competitividad en todos los niveles de la geografía regional

Líderar un proceso colaborativo de cambio económico• Desarrollar una estrategia económica general, junto con los principales grupos interesados

• Organizar las partes del gobierno en un programa coordinado de desarrollo

• Crear instituciones y procesos para mejorar la competitividad, que movilicen al sector privado a generar acciones e informar a los ciudadanos

104

Mejora de la Competitividad MicroeconómicaLa Necesidad de una Estrategia

Naturaleza de la Competitividad

Muchas cosas importan para la competitividad

Los eslabones más débiles limitan la productividad y retardan el desarrollo

El progreso se debe hacer simultáneamente en múltiples frentes

Conforme se desarrollan las economías, enfrentan puntos de transición que requieren la mejora de diferentes dimensiones de la competitividad

Globalización de la Competitividad

El papel de la competitividad en las diferencias de prosperidad ha crecido

La globalización ha multiplicado el número de regiones que compiten

Alcanzar a los pares regionales no es suficiente

Las economías necesitan desarrollar su propio perfil de atributos que se refuercen entre sí.

Page 53: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

53

105

Propuesta de Valor Nacional

Definiendo una Estrategia Económica

Desarrollando Fortalezas ÚnicasLograr y Mantener la Paridad con

Países Similares

• ¿Qué elementos del contexto y del entorno de negocios pueden ofrecer ventajas únicas en relación con los pares/ vecinos?

• ¿Cuáles son los clusters existentes y emergentes que reflejan las fortalezas locales?

• ¿Qué debilidades deben abordarse para alcanzar a los países/regiones pares?

¿Cuál es la posición competitiva distintiva de la nación o región dada su ubicación, su legado y sus fortalezas existentes y potenciales• ¿Qué valor único ofrece la región para los negocios? • ¿Para qué tipo de actividades y clusters?• ¿Qué papel juega la región con sus vecinos, con la región y con el

mundo?

• Prioridades y mejoras en serie son necesarias en el desarrollo económico.

106

Elementos de la Propuesta de Valor Nacional

¿Qué es único de Mongolia?

Definiendo una Propuesta de Valor para Mongolia; Ideas

Estable y pacíficoSeguro y libre de peligroRico en recursos naturales y culturalesRico en recursos humanos calificados, con valores y adaptabilidadUbicación geográfica estratégica en el centro y este de AsiaBuenas relaciones con importantes países fuera de la región y una buena imagen internacional... Reconocido en minería, cachemir, turismo y agriculturaLegado histórico y unl ambiente único que crea una identidad nacional única

Mongolia será:

• La mejor plataforma de negocios para las empresas extranjeras y locales que hacen negocios con China y Rusia

• Un país descentralizado con varios polos de desarrollo que se especializa en áreas competitivas únicas que no operan como silos, sino como una sofisticada red de clusters que se refuerzan mutuamente

• Conocido como un país neutral, seguro y pacífico

• Una vía de comunicación, y también un centro de servicios

• Un país que preserva y mantiene sus los recursos naturales y culturales, pero que también los aprovecha para el beneficio económico

• Conocido como un país " cero corrupción "

• Una economía diversificada con clusters vibrantes, con fuertes lazos con clusters de países "cercanos".

Page 54: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

54

107

Agenda de CompetitividadParidad con Países Similares

Entorno adecuado para el emprendimiento y la IED• Inglés debe ser ampliamente hablado • Población debe hablar otros idiomas (chino, ruso,

alemán, coreano, etc) • Mejorar la eficiencia del Gobierno

Desarrollo de Clusters• Adoptar iniciativas para el desarrollo de clusters

establecidos y emergentes (logística, TIC) • Mejorar las capacidades del sector privado

Desarrollo de Polos de Crecimiento Regional• Desarrollar Ulán Bator como la atractiva "puerta de

entrada" ciudad con una alta calidad de vida • Desarrollar estratégicamente el cluster minero para

potenciar otras actividades económicas.Diversificación Económica• Polos de Crecimiento Regional• Expansión dentro de los clusters existentes• Clusters relacionados• Nodos de IED y alianzas con clusters de otros países• Productos de nicho que pueden convertirse en

clusters• Clusters de TIC y BPO que no dependen del

transporte terrestreDiplomacia económica estratégica para la Competitividad• Alinear la política de relaciones exteriores a la

Propuesta de Valor Nacional, comenzando con los vecinos inmediatos

• Mantener la política y la estabilidad política a toda costa

• Mongolia tiene que luchar contra la corrupción como una prioridad

• Mongolia debe implementar un fuerte proceso de descentralización que captura los potenciales emprendedores de todas las regiones

• Mongolia debe acelerar la mejora de las competencias lingüísticas, habilidades gerenciales, y la facilidad de hacer negocios

• Desarrollar su red de transporte y garantizar que las fronteras son puntos de conexión y no puntos barreras

• Asegurar que hay una industria financiera que apoya el emprendimiento empresarial

• Garantizar suministro estable y la calidad de los servicios principales, por ejemplo, electricidad, agua, IT, etc

• Desarrollar la capacidad institucional para ofrecer otros bienes públicos necesarios para la sofisticación de la firma (por ejemplo, la tecnología, la innovación, las normas de calidad y certificación internacional)

Definiendo una Propuesta de Valor para Mongolia; Ideas

108

Pruebas a la Estrategia Económica Nacional

¿El país ha definido una posición distintiva?

– ¿Creará una identidad positiva para el país?

– ¿Inspirará a los ciudadanos?

¿La estrategia se basa en las fortalezas nacionales?

– ¿Son las fortalezas realistas frente a los vecinos y otros países pares?

– ¿Se adapta la estrategia a las tendencias en la región y la economía mundial?

– ¿Es la estrategia realista de acuerdo con las debilidades del país. ¿Se pueden neutralizar esas debilidades incompatibles con la estrategia?

¿Se ha considerado la integración política y social?

– ¿Están integradas las reformas sociales y políticas con las reformas económicas que persigue la estrategia en forma simultánea?

– ¿Existe voluntad política y consenso para implementar la estrategia?

Page 55: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

55

109

Pruebas a la Estrategia Económica Nacional

¿Las prioridades de política pública se ajustan a la estrategia?

– La elección de las políticas a abordar

– La secuencia en que se implementan las políticas

¿Se ha comunicado la estrategia claramente a las partes interesadas?

– ¿Se ha involucrado al sector privado?

– ¿El gobierno está organizado en torno a la estrategia?

– ¿Existe una estructura de coordinación general para el desarrollo económico?

– ¿Es suficiente la calidad de las agencias gubernamentales y otras instituciones para la implementación efectiva?

– ¿Existen mecanismos para medir el progreso y revisar / modificar la estrategia en la medida en que la prosperidad mejora o cambian las condiciones económicas?

110

El Papel de la Propuesta de Valor Nacional

La propuesta de valor debe ser una inspiración para la población

La propuesta de valor es una señal para las empresas en el extranjero y en el país que muestra qué activos y condiciones pueden esperar encontrar en Perú

La propuesta de valor es una señal para los responsables de la política pública que resalta qué tipo de mejoras son más críticas para hacer que la propuesta de valor sea una realidad

Page 56: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

56

111

Estrategia de Competitividad

Propuesta de Valor Nacional

Implementación

Metas

Plan de Acción

¿Qué es único de Perú?

Hacia una Propuesta de Valor de Perú

RECURSOS HEREDADOS

• Recursos naturales abundantes

• Ubicación central en Sudamérica

• Amplia biodiversidad y ecosistemas

AMBIENTE DE NEGOCIOS

• Acceso privilegiado a mercados extranjeros

• Abierto a la inversión extranjera directa y flujos de capital

CULTURA

• Rica cultura e historia

• Población creativa y emprendedora

• Población joven y trabajadora

• Legado de cooperación local para superar obstáculos

Page 57: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

57

Pilares de la Propuesta de Valor de Perú

Mejora de la sofisticación

de las exportaciones

Un centro para el comercio entre América Latina, Asia, y América

del Norte

Desarrollo regional

dinámico, con clusters

vibrantes

Un país seguro, neutral y pacífico

Mejora de las Políticas Transversales

Preservar los Recursos Naturales y Culturales

Libertad y OrdenSistema Nacional de Competitividad

Visión

“En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por

persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que

incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la

calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”

Page 58: D2 spa-sena-pr

32. Emiratos Árabes

58

Libertad y OrdenSistema Nacional de Competitividad

¿Cómo alcanzar esta visión?

Libertad y OrdenSistema Nacional de Competitividad

Sectores de clase mundial

1

Salto en la productividad y el

empleo

2

Formalización laboral y

empresarial

3

3 Ciencia, Tecnología e Innovación

“En 2032 Colombiaserá uno de los tres países más

competitivos de América Latina y tendrá un elevadonivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos,

a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación,con un Ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional,

mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”

5 Estrategias de eliminación de barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión (IED y nacional):

• Estabilidad macroeconómica y jurídica • Internacionalización e integración económica• Composición eficiente del stock financiero• Aumento de la tasa de ahorro• Educación y destrezas laborales• Regulación e instituciones al servicio de la producción

• Uso de TICS para la productividad• Provisión y respeto de derechos de propiedad• Calidad de vida y ciudades amables • Capacidad de innovación• Infraestructura física• Tarifas y provisión de servicios públicos • Formalización laboral y empresarial

Estrategias de la política de productividad y competitividad

Transformación Productiva

Ciencia, Tecnología e Innovación4