D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE...

126
Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional D D E E P P A A R R T T A A M M E E N N T T O O D D E E C C A A N N I I N N D D E E Y Y Ú Ú PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Periodo 2009-2014 ASUNCIÓN – PARAGUAY Junio 2009 Programa de apoyo focalizada contra la Pobreza Convenio ALA/2006/018-053

Transcript of D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE...

Page 1: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional

DD EE PP AA RR TT AA MM EE NN TT OO DD EE CC AA NN II NN DD EE YY ÚÚ

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Periodo 2009-2014

ASUNCIÓN – PARAGUAY

Junio 2009

Programa de apoyo focalizada contra la Pobreza Convenio ALA/2006/018-053

Page 2: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

2

Documento de gestión de Desarrollo para el XIV Departamento de Canindeyú, elaborado por la Secretaría Técnica de Planificación (STP) y la Gobernación de Canindeyú con participación de actores de la Sociedad Civil del Departamento. Ing. Carlos Alberto Sánchez León Dra. Cristina Villalba de Abente Ministro – Secretario Ejecutivo Gobernadora Secretaría Técnica de Planificación Gobernación de Canindeyú Coordinación Paulino Villagra, Director General Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional (DGDTIR) - STP Coordinador del Equipo Técnico (STP) Arq. Miguelángel Barrios Conducción técnica y moderación Ing. Agr. Pedro Sosa Espínola Técnico de la Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional Equipo Técnico de la STP • Econ. Carlos Rodríguez, especialista en Desarrollo Regional y Macroeconomía • Ing. Celso Ayala, especialista en Desarrollo de Infraestructura y Logística • Ing. Agr. Pedro Sosa, especialista en Desarrollo Regional y del Sector Agropecuario

Page 3: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

3

INDICE

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES I. DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL................................................................................8 1. ASPECTOS GENERALES ...............................................................................................8 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS......................................................................................9 1.2. CREACIÓN .....................................................................................................................10 1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...........................................................................................10 1.4. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.......................................................................10 2. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES ..............................................................13 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA................................................................13 2.1.1. OROGRAFÍA ..................................................................................................................13 2.1.2. HIDROGRAFÍA...............................................................................................................13 2.1.3. TOPOGRAFÍA ................................................................................................................14 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA.....................................................................15 2.2.1. PISOS ECOLÓGICOS....................................................................................................15 2.2.1.1. CLIMA.............................................................................................................................15 2.2.1.2. SUELOS .........................................................................................................................15 2.2.1.3. FLORA............................................................................................................................16 2.2.1.4. FAUNA............................................................................................................................16 2.2.1.5. RECURSOS FORESTALES...........................................................................................17 2.2.1.6. RECURSOS HÍDRICOS .................................................................................................17 2.2.1.7. RECURSOS MINERALES..............................................................................................19 3. RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS.................................................................20 3.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS .............................................................20 3.2. ACCESO Y USO DEL SUELO .......................................................................................20 3.2.1. TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTURAS, FORESTAL Y OTROS) 20 3.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ......................................................................................21 3.3.1. AGRÍCOLA .....................................................................................................................21 3.3.2. PECUARIO .....................................................................................................................23 3.3.3. FORESTAL.....................................................................................................................23 3.3.4. CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN.................................................................................24 3.3.5. INDUSTRIAL...................................................................................................................24 3.3.6. ARTESANÍA ...................................................................................................................25 3.3.7. MINERA ..........................................................................................................................25 3.3.8. ACCESO A FINANCIAMIENTO .....................................................................................25 3.4. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN.............................................................................25

Page 4: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

4

3.4.1. FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................................25 3.4.2. FERIAS Y MERCADOS..................................................................................................26 3.5. RECURSOS TURÍSTICOS .............................................................................................26 4. DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO ................................................................28 4.1. DEMOGRAFÍA Y DINÁMICA POBLACIONAL..............................................................28 4.1.1. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO ................................................................................31 4.1.2. NÚMERO DE VIVIENDAS Y PROMEDIO DE HABITANTES POR FAMILIA ...............31 4.1.3. POBLACIÓN RURAL Y URBANA .................................................................................31 4.1.4. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS....................................................................................32 4.1.5. TASA DE NATALIDAD...................................................................................................32 4.1.6. TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL...................................33 4.2. TASA DE ANALFABETISMO ........................................................................................33 4.2.1. ESPERANZA DE VIDA AL NACER...............................................................................34 4.3. MERCADO DE TRABAJO .............................................................................................34 4.3.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................................................................34 4.3.2. COMPOSICIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO, EDAD, SEXO ..................................35 4.3.3. DESEMPLEO..................................................................................................................35 4.3.4. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA .......................................................................35 4.3.5. PERFILES QUE CARACTERIZAN LA OFERTA DE TRABAJO ..................................36 4.3.6. NIVEL EDUCACIONAL Y EXPERIENCIA DE LA MANO DE OBRA ............................37 5. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL ...........................................................38 5.1. TRANSPORTES .............................................................................................................38 5.1.1. RED VIAL, AEROPORTUARIA Y FLUVIAL ..................................................................38 5.1.2. TELECOMUNICACIONES..............................................................................................41 5.1.2.1. TELÉFONOS, INTERNET, CORREO, FAX ...................................................................41 5.1.2.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIO, PRENSA ESCRITA ................................43 5.1.3. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA..................................................................................44 5.1.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA ......................................................................................45 5.1.4.1. DISTRIBUCIÓN DE AGUA CORRIENTE.......................................................................45 5.1.5. SANEAMIENTO BÁSICO...............................................................................................47 5.1.6. MEDIO AMBIENTE.........................................................................................................47 5.1.6.1. RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS ........................................................47 5.1.7. VIVIENDA .......................................................................................................................48 5.1.7.1. ESTADO Y CALIDAD.....................................................................................................48 5.1.7.2. USO DE COMBUSTIBLE EN EL HOGAR .....................................................................48 5.1.7.3. IDIOMA PREDOMINANTE EN EL HOGAR ...................................................................48 6. RECURSOS SOCIO-CULTURALES..............................................................................49

Page 5: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

5

6.1. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN .......................................................................49 6.2. IDENTIDAD CULTURAL ................................................................................................49 6.3. EDUCACIÓN...................................................................................................................49 6.3.1. EDUCACIÓN FORMAL ..................................................................................................49 6.3.2. UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ..........................52 6.4. SALUD............................................................................................................................53 6.4.1. MEDICINA CONVENCIONAL ........................................................................................53 6.4.2. MEDICINA TRADICIONAL.............................................................................................56 7. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES ......................................................57 7.1. ADMINISTRACIÓN LOCAL E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.................57 7.1.1. INSTITUCIONES PÚBLICAS .........................................................................................58 7.1.2. INSTITUCIONES PRIVADAS.........................................................................................58 7.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO (DEPARTAMENTAL Y/O MUNICIPAL)...........59 7.2.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA................................................................................59 7.2.2. CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS ....................................................................59 7.2.3. INGRESOS Y GASTOS..................................................................................................59 7.2.4. RELACIONAMIENTO CON FUNCIONARIOS Y CIUDADANÍA ....................................61 7.2.5. CANALES DE INFORMACIÓN ......................................................................................61 7.3. ESTADO DE LA PLANIFICACIÓN ................................................................................61 7.3.1. PLANES, PROYECTOS Y OBRAS EN EJECUCIÓN....................................................61 7.4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ...........................................................62 7.4.1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES .........................................................................62 7.4.2. ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES.........................................................62

ANEXOS .......................................................................................................................................63 SEGUNDA PARTE........................................................................................................................68 ANTECEDENTES..........................................................................................................................68 8. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................69 9. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................70 10. MARCO NORMATIVO....................................................................................................70 11. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS .............................................................................71 12. ANÁLISIS SITUACIONAL (FODA) ................................................................................82 13. MISIÓN Y VISIÓN DEL DESARROLLO.......................................................................90 14. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ......................................................................................92 15. MAPA ESTRATÉGICO...................................................................................................98 16. CUADRO DE MANDO INTEGRAL – MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN (ECONÓMICO)

......................................................................................................................................101

ANEXOS DE MAPAS ................................................................................................................108

Page 6: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

6

INDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO Nº 1: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CANINDEYÚ........................... 28

GRAFICO Nº 2: TASA REGISTRADA DE MORTALIDAD MATERNA POR

10.000 NACIDOS VIVOS.....................................................................33

GRAFICO Nº 3: NBI CORRESPONDIENTE A ACCESO A LA EDUCACIÓN ..............52

GRAFICO Nº 4: DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR SECRETARIAS ............60

INDICE DE MAPAS

MAPA Nº 1: DIVISIÓN POLÍTICA ..................................................................................12

MAPA Nº 2: RED HIDROGRÁFICO DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY ....14

MAPA Nº 3: HOGARES CON AL MENOS UNA NBI POR DISTRITOS ........................30

MAPA Nº 4: RED VIAL DE CANINDEYU.......................................................................39

Page 7: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

7

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES

El presente Diagnostico Municipal es elaborado en el marco del Programa de Lucha Contra la Pobreza, que se ejecuta a través de varias Instituciones del sector Público y entre las cuales se encuentra la STP, a fin de elaborar Planes, Programas y Proyectos, destinados ha reducir la extrema pobreza, en los municipios seleccionados.

La elaboración del presente diagnostico se desarrolló por el Equipo Técnico de la STP, compuesto por: Ing. Celso Ayala y Lic. Rosa Ma. Maidana de la Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional (DGDTIR); Arq. Nilda Céspedes, de la Dirección General de Desarrollo Institucional (DGDI); Econ. Nadima Salomón y Sr. Mario Jiménez de la Dirección General de Promoción de Inversiones y Financiamiento Externo (DGPIFE).

El trabajo contó con la colaboración de los distintos actores de la sociedad, tanto del Sector Público como del Sector Privado.

El trabajo se realizó principalmente en Saltos del Guairá, como capital del Departamento y sede de la Gobernación, y también en otros distritos con entrevistas y reuniones con Intendentes y técnicos municipales.

El trabajo se realizó en el mes de mayo del 2.007, durante el lapso de una semana.

El contenido, refleja la situación percibida en el Departamento a través de las reuniones mantenidas, los recorridos urbanos y rurales realizados, el enriquecimiento posterior en gabinete con otras fuentes de información, los análisis individuales y el procesamiento de todo el conjunto a través de talleres del equipo.

Lista de entrevistados Abog. Wilson Marcelo Ayala Barreiro; Secretario de Obras y Secretaria General

Ing. Agr. Elvio González, Secretario de Agricultura y Medio Ambiente.

Page 8: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

8

I. DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL

1. Aspectos generales

Canindeyú es un departamento de riqueza poco común, cuyos bosques y serranías han deslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones, que empezó a ser colonizada ya en el siglo XVII.

Extensos Yerbales, densos bosques de noble madera y una densidad de fauna poco común caracterizan históricamente a este Departamento que contaba también con una de las más grandes cataratas de Sudamérica, los Saltos del Guaira; hoy esa formidable maravilla de la naturaleza ha desaparecido para dar lugar al amplio embalse de Itaipú, que tiene aquí su extremo norte; aun así su privilegiada ubicación le permite contar con la majestuosidad de la cordillera de Mbaracayú cuyas estribaciones llegan hasta los saltos del Guaira.

Este es un departamento fronterizo y se encuentra ubicado al noreste de la región Oriental, ocupa un área de 14.667 km2, y su densidad poblacional es de 10 habitantes por km2. Dividido en 10 distritos, tiene a Salto del Guairá como capital.

Canindeyú duplicó su población desde 1982 a hoy, albergando al 2,7% del volumen demográfico nacional. De cada 4 habitantes, 3 residen en área rural. Es el departamento que mayor porcentaje de hombres presenta. Además, según los grupos de edad, es también a nivel departamental el que más alta proporción de jóvenes posee, y el que menor porcentaje de adultos mayores registra. Casi 10.000 indígenas residen en la zona, principalmente en el campo.

En cuanto a documentación, presenta el menor porcentaje de personas con Cédula de Identidad del país (poco más de la mitad de sus habitantes), y se encuentra entre los departamentos con menor proporción de nacimientos registrados.

Las colonias Canindeyú, Paneiriña, Alborada, Corpus Christi y Pindoty Porá son zonas de recreación sobre el río Carapá, ideales para el turismo. En los ríos Jejuí-mí y Jejuí Guazú hay playas y balnearios donde se practica canotaje. Un interesante lugar para visitas es la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, además del mirador natural Ypehú, con vista a la reserva.

Comunidades Indígenas:

Las etnias que habitan este departamento son: Avá Guaraní, Aché, Mbyá, Paí Tabytera, entre los principales y las comunidades indígenas existentes en el departamento son:

(2) dos en Salto del Guairá (2) dos en Francisco Caballero Alvarez (2) dos en Nueva esperanza (21) veinte y uno en Corpus Christi (22) veinte y dos en Curuguaty (12) doce en Villa Ygatimi (2) dos en Ypejhú (5) cinco en Itanará

En síntesis suman la cantidad de 68 comunidades con una población total de 11.504, de los cuales 5.971 son hombres y 5.533 son mujeres.

Page 9: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

9

Gráfico

Evolución de la Población de CanindeyúPeriodo: 1982 - 2002

66.409

103.785

140.137

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1982 1992 2002

4,6

3,0

Fuente: DGDTIR Elaboración propia con datos de los Censos 1982, 1992 y 2002 DGEEC

1.1. Antecedentes históricos

El nombre del departamento, que significa guacamayo amarillo, se debe en realidad a un legendario cacique, que viviera originalmente en esa zona de maravillas de la naturaleza.

La tierra que ocupa el departamento de Canindeyú ya fue poblada desde mucho antes de la conquista por diversos pueblos guaraníes. Etnias como ava chiripa y ache tienen como antiguamente su hábitat en los bosques y los campos de abundantes frutas y fauna que les proveen de los requisitos básicos para su alimentación.

Hasta hoy puede visitarse a las comunidades ache de Arroyo Bandera y Chupa Pou, donde este pueblo, tan diezmado en la década de 1970, ha vuelto a desarrollarse demográficamente conservando sus costumbres y una vocación artesanal que se manifiesta en la talla de maderas, la confección de bolsos y pantallas de hojas de palmas, así como la fabricación de flechas y arcos que les permiten seguir viviendo de la caza.

En el departamento de Canindeyú, durante los primeros años de la independencia del Paraguay, la cuenca del Jejuí fue una de las regiones de mayor producción de yerba mate. Esta industria decayó durante el régimen del Dr. Francia, recuperándose durante el gobierno de los López.

Después de la Guerra de la Triple Alianza, las tierras fueron vendidas a la Industrial Paraguaya S.A. en remates efectuados en 1883 y 1885. Esta empresa llego a poseer más de un millón de hectáreas de bosques y se dedicó inicialmente a la explotación de yerba, siendo la cuenca de Jejuí, una de las principales áreas de producción. Su poder comenzó a disminuir después de la Guerra del Chaco y la Empresa comenzó a lotear y vender sus posesiones en la década del cincuenta.

Page 10: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

10

1.2. Creación

Luego de la formación de los departamentos de Yhu en 1906, llamado después Caaguazú y el de Alto Paraná, recién en 1945, es que se sientan las bases políticas-administrativas para que se creara luego el 14º departamento de Canindeyú y su constitución se ha realizado a expensas del desmembramiento territorial que sufrieron Caaguazú y Alto Paraná. En efecto, los distritos Ypehú, Villa Ygatimi y Curuguaty, que eran de Caaguazú, pasaron a pertenecer a este departamento, así como también Salto del Guairá, actual capital departamental, que pertenecía a Hernandarias, distrito de Alto Paraná.

Fue precisamente por disposición de la Ley Nº 406 de diciembre de 1973 que con los distritos citados, más Corpus Christi e Itanará, fue creado el departamento de Canendiyú, nombre que por Ley de la Nación fue corregido por el de Canindeyú, reparándose un error toponímico inadvertido en su ocasión. Comparte los procesos históricos de los departamentos del este del país, particularmente los de Caaguazú y Alto Paraná.

La Villa de Curuguaty es un sitio histórico, porque fue el lugar de confinamiento (asilo político) de

José Gervasio Artigas en tiempos del dictador Francia, luego de que (1) el prócer uruguayo

hubiera amenazado con invadir el Paraguay y (2) cayera en desagracia política por la traición de

su propio lugarteniente. Por otro lado, existen en la zona otros sitios que fueron escenarios del

paso del último resto del ejército paraguayo durante la guerra contra la Triple Alianza. Itanará-mí,

del distrito de Villa Ygatimi, fue campamento del histórico ejército nacional en 1869.

1.3. Ubicación geográfica

Canindeyú está situado en una porción de la zona noreste de la región Oriental del país, entre los paralelos 23º30' y 24º45' de latitud sur y los meridianos 54º15' y 56º00' de longitud oeste.

Limita con Amambay y la República del Brasil hacia el norte; con Caaguazú y Alto Paraná hacia el sur; con San Pedro hacia el oeste y con la República del Brasil hacia el este.

1.4. División político-administrativa

El Departamento cuenta con 10 distritos, distribuidos en una zona alta y una zona baja. En la zona alta están Saltos del Guairá su capital, La Paloma del Espíritu Santo, Francisco Caballero Alvarez, Corpus Christi, y Nueva Esperanza ciudades nuevas en los eslabones en la producción agrícola paraguaya y también centros de desarrollo de un nuevo componente cultural, que es la presencia de los llamados brasiguayos, descendientes paraguayos de colonos brasileños asentados en la zona. Y en la zona baja están Curuguaty, hoy un centro comercial e institucional, que se encuentra en medio de una zona de producción agrícola y tuvo en el pasado una gran relevancia histórica, porque fue durante la Guerra contra la Triple Alianza cuarta y última capital de la Republica; también cuna del prócer de la Independencia Mauricio José Troche, Villa Ygatimi, Ypejhú, Itanará y Jasy Cañy.

Page 11: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

11

Cuadro – Población Distrital de Canindeyú

Distrito Población 1.Salto del Guairá 11.298 2. Corpus Christi 13.303 3. Curuguaty 57.387 4. Ygatimi 17.483 5. Itanara 2.076 6. Ypejhú 5.893 7. Caballero Álvarez 8.884 8. Katueté 7.489 9. La Paloma 6.373 10. Nueva Esperanza 9.951 Total 140.137

Fuente: DGDTIR Elaboración propia con datos del Censo 2002 DGEEC

Page 12: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

12

Mapa Nº 1

División Política

Fuente: Atlas Censal – DGEEC

Page 13: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

13

2. Recursos naturales y ambientales

2.1. Descripción de la geografía física

En su aspecto físico pueden distinguirse en este departamento dos zonas: la 1° determinada por las cordilleras de Amambay y Mbaracayú y sus estribaciones; la 2° que se extiende desde el río Jejuí Guazú y su continuación el Jejuí- mí hasta los límites del departamento al Sur.

Es un lugar único para el desarrollo turístico, comercial, ganadero, agrícola, industrial

2.1.1. Orografía

La zona este posee tierras con características basálticas con relieves ondulados y al oeste quedan las lomadas arenosas. El limite norte con el Brasil y la propia cordillera del Mbaracayú donde aparecen las areniscas de la formación Acaray, correspondiente al periodo cretáceo, en el mesozoico, el resto del terreno esta conformado por rocas basálticas y areniscas, todas aptas para la agricultura.

Sierra del Mbaracayú como poderoso macizo rocoso, alberga a infinidad de especies vegetales y animales y bien puede considerarse como uno de los más importantes bancos genéticos del mundo.

En este departamento se encuentra una de las reservas naturales más grandes del país: la reserva ecológica del Mbaracayú, en Villa Ygatimí bajo la administración de la Fundación Moisés Bertoni. Además cuenta con el refugio Biológico de Mbaracayú, dependiente de Itaipú Binacional, constituye una muestra de la rica biodiversidad del bosque de la ecorregión. La altura media de las serranías es de 400 metros sobre el nivel del mar.

2.1.2. Hidrografía

Los afluentes del Paraná y sus movimientos erosivos, unidos al movimiento de ascenso, originaron un relieve ondulado. Piezas rocosas formaron cascadas y saltos. Al este están el Piratiy, Carapá, Pozuelo, y el Itambey. Los afluentes del río Paraguay son el Jejuí mí, Jejuí Guazú, Itanará, Curuguaty'y, y Corrientes sumados al voluminoso caudal del embalse de Itaipu, ofrecen una idea de la riqueza hídricas de este departamento, además de los arroyos Puendy, Tacuara y Canguerry.

Page 14: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

14

Mapa Nº 2

Red Hidrográfico de la Región Oriental del Paraguay

Fuente: Investigación de la calidad de agua de la cuenca oriental del Río Paraguay. Cooperación JICA – SEAM – SENASA

Las áreas ocupadas por el distrito tiene 2 cursos importantes de drenajes superficial, la cuenca hidrográfica del río Piratiy y Carapa, con una superficie de 75.460 ha. y 1370 ha. respectivamente.

2.1.3. Topografía

La topografía de la 1° zona es accidentada, con amplios valles aptas para la actividad agropecuaria. La 2° zona, está constituida por terrenos planos y ondulados y aptos para la explotación agrícola.

Page 15: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

15

La elevación más destacada es la Cordillera de Mbaracayú, siendo la cota mínima de 120 m y la cota máxima de 460 m. La forma predominante en el paisaje regional y local lo constituyen las colinas sedimentarias correspondiente a las serranías de Amambay –Mbaracayú y la cuesta basáltica (planalto de Alto Paraná). Son características las lomadas o vertientes. La superficie, especialmente la del Norte, está regada por ríos y arroyos.

2.2. Características del ecosistema

Este departamento presenta senderos, cascadas, laderas de cerros, ríos y arroyos conforman el patrimonio ambiental de esta reserva privada que, abierta al turismo, recibe a pequeños grupos de visitantes para jornadas de paseos, aventuras y educación ambiental con riguroso respeto a la naturaleza.

La vocación ambiental del Departamento de Canindeyú se manifiesta con alta relevancia en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, que con sus casi 65 mil hectáreas de superficie ofrece distintos ecosistemas, tales como bosques neotropicales, cerrados y humedales.

La naturaleza, particularmente prodiga en esta zona, ha permitido el desarrollo de densos palmitales naturales en los densos bosques; el palmito es explotado actualmente dentro de estrictos cánones de conservación y tiene amplia demanda internacional como delikatesse auténticamente paraguaya.

El departamento presenta un suelo apto para la agricultura y dispone de valiosas especies forestales de producción, en vía de extinción por la excesiva deforestación.

2.2.1. Pisos ecológicos

2.2.1.1. Clima

Posee un clima agradable por su altura (200 m.s.n.m.) con alrededor de 1.483 mm de precipitación pluvial, 21 grados C de temperatura media anual, con 0º C entre junio y agosto como mínimo y 39º C como máxima. El porcentaje de evaporación es de 1073.

La precipitación pluvial es frecuente y posiblemente la que registra mayor cantidad de lluvia en el país.

A continuación detallamos las temperaturas mínima y máxima media diaria, como sigue:

Temperatura mínima media diaria: 12º C. (julio)

Temperatura máxima media diaria: 32º C. (enero)

Temperatura media anual: 21º C.

Precipitación anual: 1700 Mm.

2.2.1.2. Suelos

El departamento presenta una proporción importante de sus suelos deriva de rocas basálticas, en tanto que las restantes son derivadas de arenisca. Ambos tipos que en total conforman aproximadamente el 50% de los suelos disponibles, se consideran aptos para la agricultura. El resto del suelo, corresponde a áreas rocosas de las cordilleras de Amambay, Mbaracayú y sus estribaciones.

Page 16: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

16

Siendo un suelo apto para la agricultura, ocupa el tercer lugar en la producción de soja y maíz, con un área cultiva de 200.000 has., también producen trigo, girasol, café y tabaco en la zona baja y forestales de producción, en vía de extinción.

2.2.1.3. Flora

En la Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú se identificaron 19 comunidades naturales, el 87 % de superficie es bosque con 249 especies de plantas pertenecientes a 81 familias y alguna especies en peligro de extinción como el trebol y palmitales naturales en los densos bosques; es explotado actualmente dentro de estrictos cánones de conservación.

En la actualidad se cultivan especies como el lapacho, silvipiruna, inga, grebilea, ligustrón y manduvira

2.2.1.4. Fauna

El Departamento de Canindeyú cuenta con una amplia diversidad en lo que respecta a la fauna.

Cuadro Nº 1

Especies existentes en el Departamento

TAXAS Cantidad

Pteridofitas (helechos) 55 Monocotiledónea (pasto, tacuara) 42 Dicotiledónea (tajy, chirca) 170 Fuente: Dirección de Gestión Ambiental de la SEAM - Sólo se exponen datos registrados en el Banco de Datos Biológicos y de Conservación BCD/CDC, julio 2005. Las Plantas estimadas en 8.000 a 13.000 especies.

Cuadro Nº 2

Especies existentes en el Departamento

TAXAS Cantidad Arácnida (arañas) 1 Insectos (moscas, mariposas) 74 Mamíferos (jaguarte, murciélagos) 68 Aves (pájaros) 161 Reptilia (víboras, lagartos) 16 Anfibia (sapos y ranas) 23 Peces (pez) 56

Fuente: Dirección de Gestión Ambiental de la SEAM - Sólo se exponen datos registrados en el Banco de Datos Biológicos y de Conservación BCD/CDC, julio 2005. Los Invertebrados esta estimado en 100.000 especies, los vertebrados estimados en 1498 especies.

Page 17: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

17

2.2.1.5. Recursos forestales

El departamento de Canindeyú cuenta con una superficie boscosa que abarca unas 669.964 hectáreas. En el periodo 1984/1991, la deforestación afectó a 301.558 Has., lo que representa unas 43.077 Has por año.

Según la asociación de Madereros de Canindeyú (AMC), operan en el departamento unos 50 aserraderos. Se caracteriza por contar con tierras forestales y de producción.

2.2.1.6. Recursos hídricos

Aspectos Hidrológicos

Se tiene 2 cursos importantes de drenajes superficial, la cuenca hidrográfica del río Piratiy y río Carapa, con una superficie de 75.460 ha. y 1370 ha respectivamente.

En la Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú comprende un área de la cuenca del río Jejuí Guazú de aproximadamente 2915 Km2 donde ocurren los siguientes acuíferos granulares: Independencia (Pérmico), Guaraní (Triásico/Jurásico) y Acaray (Cretácico-Terciario?); y el acuífero fracturado Alto Paraná (Cretácico). El sentido de la dirección de flujo subterráneo regional hacia el oeste, siendo las aguas subterráneas freáticas bicarbonatadas calcicas-magnesicas y las profundas bicarbonatadas sódicas. Las formaciones geológicas involucradas en este estudio, están situadas en el escenario tectónico vinculado con la cuenca de Paraná. El área está afectada por fallas y/o fracturas, ocasionalmente ocupadas por diques de diabasa; al centro norte de la reserva se identificó el contacto entre el Permico y las areniscas mesozoicas (Formación Misiones) según una zona de “falla” con rumbo NW-SE.

En el subsuelo de este Departamento se encuentra el acuífero Guaraní, que es una de las principales reservas subterráneas de agua dulce del planeta. El gigantesco bolsón de 1.2 millón de kilómetros cuadrados contiene 30 mil kilómetros cuadrados de agua dulce de buena calidad. Esta superficie es compartida por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. La trascendencia del tema agua obliga a nuestro país a contar con una política de Estado para preservar un recurso sin el cual la vida no es posible.

Uno de los mayores reservorios subterráneos de agua dulce del mundo es el Acuífero Regional Guaraní, que se encuentra en la cuenca sedimentaria del río Paraná, abarcando parte de los territorios de Brasil (840 mil kilómetros cuadrados); Argentina (355 mil kilómetros cuadrados); Uruguay y Paraguay (58 mil kilómetros cuadrados cada uno). Esta superficie equivale a los países de Inglaterra, Francia y España juntos. El acuífero es una masa de agua subterránea, que puede ser dulce o salada. En el caso específico del acuífero Guaraní, estudios técnicos revelaron que es una formación geológica formada en ambiente desértico hace 180 millones de años, que cuenta inclusive con posibilidad de recarga y acumulación de agua.

Page 18: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

18

Entrando en detalles técnicos se puede mencionar que la superficie de distribución entre los cuatro países del Mercosur es de 1.200.000 kilómetros cuadrados, que representan un almacenamiento de 30 mil kilómetros cuadrados de agua de buena calidad. Este volumen permitiría el abastecimiento de la población actual del Brasil por un período de 2.500 años, hasta llegar a su total agotamiento.

El acuífero Guaraní comienza a despertar el interés internacional. Brasil cuenta con considerable apoyo de la Unión Europea para llevar adelante investigaciones sobre el comportamiento de la gigantesca reserva subterránea. Nuestros vecinos brasileños inclusive ya están extrayendo agua de esta reserva subterránea. Argentina y Uruguay, por su lado, también iniciaron esfuerzos técnicos y económicos para conocer el bolsón de agua.

En Paraguay, el acuífero es tema de conversación en círculos de especialistas y a nivel general prácticamente no se conoce nada. Al contrario, existe una extendida ignorancia sobre una de las mayores reservas de agua del mundo. En procura de no quedar como furgón de cola (característica de nuestro país), el Gobierno nacional está gestionando asistencia técnica y económica en la República Federal de Alemania, hasta un total de cinco millones de dólares que serán destinados a estudios diversos.

Básicamente son tres los objetivos que se pretenden alcanzar con ayuda alemana:

1. Implementación de un banco de datos relacionados con informaciones hidrogeológicas del acuífero para la colección, catastramiento y mantenimiento de aguas subterráneas.

2. Estudio del acuífero Guaraní para su exploración, explotación y protección de los recursos hídricos subterráneos como caso estudio teniendo en cuenta su importancia regional en el Mercosur.

3. Fortalecimiento de la capacidad institucional y capacitación de profesionales de los organismos gubernamentales con injerencia en el tema agua.

Para dar una idea comparativa de inversiones de Brasil en el sector, es interesante mencionar que Petrobras realizó durante dos años el estudio del acuífero, a partir de datos obtenidos en 150 pozos perforados por la compañía para la búsqueda de petróleo. La información recolectada sobre el acuífero representa una inversión de 90 millones de dólares.

Los resultados de las investigaciones fueron condensados en cinco mapas con datos geológicos sobre el acuífero, representando su profundidad, así como el espesor de las rocas basálticas que lo cubren, las que varían de decenas de metros hasta 1.500 metros de profundidad, permitiendo la protección del acuífero contra la contaminación.

En momentos en que la comunidad internacional busca mecanismos para prevenir lo que ya se llama la crisis del agua, que dado el número de habitantes en el planeta es inevitable, el acuífero Guaraní es objeto de interés. El primer desafío, aparte de conocerlo, es evitar que se convierta en un objeto estratégico. El acuífero debe ser un factor de desarrollo y crecimiento equitativo para los países que comparten la masa subterránea de agua.

Page 19: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

19

Si originalmente el acuífero era un tema científico, ahora ya pasó al ámbito económico. Prueba de ello es que fue objeto de debate en un seminario internacional sobre ‘‘Medios de comunicación y manejo de recursos hídricos en América Latina y el Caribe’’, realizado entre el lunes y el miércoles de la semana pasada en Santiago de Chile, organizado por el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este siglo, el agua llegará a adquirir una importancia fundamental en el planeta. Y una diferencia fundamental con el petróleo: sin el ‘‘oro negro’’ se puede vivir; en cambio, sin el agua la vida no es posible.

2.2.1.7. Recursos minerales

No se cuenta con informaciones de explotación de estos recursos

Page 20: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

20

3. Recursos económico-productivos

3.1. Principales actividades económicas

Como en los demás departamentos que han tenido un desarrollo económico basado en industrias como la madera, la yerba mate y la pequeña agricultura de sustento, Canindeyú comparte el agotamiento de este ciclo productivo. El reemplazo por un modelo de grandes empresas agrícolas mecanizadas, sustituyendo o complementando los latifundios forestales, ha emprendido un modelo de agricultura extensiva de rubros de exportación, como la soja, desplazando la mano de obra del campesinado que, además, se ha visto forzado a la venta de sus pequeñas parcelas y a una migración forzosa hacia áreas más urbanizadas. Este régimen ha producido un mayor nivel de pobreza rural y su transferencia progresiva hacia cinturones urbanos cada vez más amplios.

No obstante, la instalación de los "brasiguayos" en nuestro país ha sido un factor dinamizante en el escaso desarrollo agropecuario que logramos alcanzar en los últimos treinta años. Estos inmigrantes son conocedores de la agricultura tecnificada y han dado a las zonas donde se han afincado, un aspecto de adelanto y orden que contrasta positivamente con el que tenían anteriormente.

3.2. Acceso y uso del suelo

La ciudad de Saltos de Guairá puede dividirse en tres fracciones de uso de suelo, siendo la primera el área comercial/residencial con un promedio de 5,5 habitantes por vivienda. La segunda fracción puede considerarse residencial con un promedio de 4,5 habitantes por vivienda. En la tercera fracción se encuentra la mayoría de los lotes baldíos.

En todo Canindeyú, una proporción importante de los suelos deriva de rocas basálticas, en tanto que las restantes son derivadas de arenisca. Ambos tipos que en total conforman aproximadamente el 50% de los suelos disponibles, se consideran aptos para la agricultura. El resto del suelo corresponde a áreas rocosas de las cordilleras de Amambay, Mbaracayú y sus estribaciones.

3.2.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pasturas, forestal y otros)

De las 775.000 hectáreas aptas para las actividades agropecuarias (51,6% del territorio de Canindeyú), el departamento destina unas 282.000 hectáreas a la ganadería (18,7%) y 32,8% a la agricultura, mientras que el área boscosa se estima cerca de las 154.161 has. representando el 10,26%1 de 1.502.058 hectáreas que posee el territorio.

1 Datos de la DGEEC - Censo 2002.

Page 21: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

21

El Departamento se divide en dos zonas bien caracterizadas:

a) La Zona Alta caracterizada por la presencia de grandes productores brasileños sin arraigo suficiente y por lo tanto una ausencia de los propietarios. Los pequeños propietarios nacionales venden sus propiedades, terrenos o fincas a los empresarios brasileños volviéndose en una operación que transforma al pequeño agricultor en un ocupante de zona urbana. (Esta zona es el mejor suelo) b) La Zona Baja es la zona de intervención de la Gobernación con la creación de comités de producción (minifundiaria) (La zona baja tiene características semiarenosas que implica mayores costos para el cultivo.)

Superficie de tierras bajo riego y a secano: El departamento es el primer productor de arroz secano con 1.600 has. cultivadas produjo 3.200 tn. en la zafra 2004/2005.

En cuanto a la tenencia del suelo, la Gobernación de Canindeyú presume de que gran parte de las tierras son de brasileños, que a la vez vuelven a arrendar a otros brasileños. Al igual que en casi toda la zona de frontera, existen propiedades de colonos brasileños en la franja protegida de 50 km. de la frontera y no se pueden ejecutar políticas que impidan la penetración, porque las tierras están tituladas a nombre de ciudadanos paraguayos (derecheras).

En la regional del INDERT, afirman que este departamento es el que menos tierras tituladas posee, por motivos como el pago del 25% del costo del lote para inicio de titulación, la morosidad alta, déficit de planos y mapas, entre otros. También se hizo notar que falta informatizar el departamento topográfico para mejorar el registro.

Según informaciones recogidas en el municipio de Katueté, el impuesto inmobiliario de la zona es muy bajo; se tendría que proponer una escala de impuestos menor para los que están arraigados en la zona y mayor para los que solo vienen a llevar sus rentas y lo destinan en otro país (caso colonos brasileños).

Por otro lado, según el último Censo de Población (2002) el 51% cuenta con viviendas en terreno propio (54% en el área urbana y 49% en el área rural). El 44% de la población indígena cuenta con tierra propia

3.3. Sistemas de producción

3.3.1. Agrícola

Se destaca por producir mandioca (990.000 ton.) con destino principalmente a la exportación de fécula para la industria farmacéutica y también como productor de los rubros: sorgo, tabaco, yerba mate y café, aunque en menor proporción con relación a décadas anteriores. Otros rubros en orden de importancia a nivel nacional son soja, girasol, maíz, algodón, arroz secano.

Además cuenta con grandes plantaciones de caña de azúcar (150.000 ton) lo que permitió la instalación de una fábrica de azúcar y alcohol carburante.

Existe una reserva natural de Itabó (Puente Kijhá), que cuenta con un palmital de 6.000 hectáreas. Exporta anualmente unas 150.000 latas de un kilo. El palmito es explotado actualmente dentro de estrictos cánones de conservación y tiene amplia demanda internacional como producto auténticamente paraguayo.

Page 22: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

22

Entre las actividades de la Secretaría de Agricultura de la Gobernación se pueden mencionar la provisión de Kits de Semilla a Comités de Pequeños Productores, Mini proyectos montados a comités en varios asentamientos donde se exige como mínimo 20 familias. Las áreas apoyadas son apicultura, piscicultura, avicultura, almidón, petit grain y oleaginosas; asistencia técnica en esos asentamientos desde la instalación hasta la producción; entrega de herramientas a asentamientos indígenas y preparación de suelos para los comités campesinos e indígenas. En el 2006 se prepararon 300 hectáreas en diferentes sectores (10 a 15 hectáreas por comités).

En Curuguaty se organizan comités a partir de 15 integrantes tanto mujeres y hombres, se preparan proyectos y se envían a otras instituciones para buscar financiamiento como la FAO, que otorga hasta $10.000 para la ejecución de proyectos como cría de aves, conejos, ganadería, piscicultura, etc.

En la Municipalidad de Curuguaty se formaron 7 comités, dedicados a la producción. También para este tipo de emprendimientos trabajan con pequeños productores organizaciones como el MPDL (Movimiento por la Paz, Desarme y la Libertad).

En el Distrito de Curuguaty existen 3 cooperativas en la zona alta y una en formación. La cooperativa con más asociados cuenta con 56 socios, denominada Anike Jajoheja Ltda.; apoya a las mujeres en la cría de conejos, aves y huertas familiares, se capacita a los hombres en la producción de rubros de renta y consumo, y a los indígenas de Santa Rosa Takuapu, ubicada en San Juan, se los asiste en la producción de renta pecuaria de autoconsumo, además de la producción de sésamo, el cual es vendido por contrato a la empresa Agronipón ubicada en Encarnación. Se encuentra en estudio el cultivo de tártago en San Juan, donde se podría instalar una industria argentina de aceite de tártago.

Cuadro Nº 3 Principales productos agrícolas

Canindeyú Sup.

Cultivado (Ha.)

Producción (Tn.)

Rendimiento (Kg/Ha.)

Algodón 23.000 23.000 1.000,0 Arroz secano 1.600 3.200 2.000,0 Caña de Azúcar 3.050 162.000 53.114,8 Girasol 4.500 6.750 1.500,0 Maíz 45.000 130.000 2.888,9 Mandioca 45.000 990.000 22.000,0 Soja 313.000 450.000 1.437,7 Sorgo p/grano 1.000 2.400 2.400,0 Tabaco 2.350 4.700 2.000,0 Café 1.000 1.200 1.200,0 Yerba mate 5.000 13.500 2.700,0

Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, periodo de zafra 2004/2005

Page 23: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

23

En Katueté, el 90% de la población se dedica a la agricultura. Los principales cultivos son soja, trigo, maíz, avena. La agricultura es muy mecanizada y utiliza mucha tecnología, lo que hace más difícil utilizar mano de obra paraguaya, porque demanda conocimientos del manejo de las maquinarias, por lo cual contratan en su gran mayoría a brasileños.

Es importante aclarar que debido a las restricciones imperantes en el Brasil respecto a la circulación de la soja transgénica, la exportación se realiza principalmente por el Puerto de San Antonio, sobre el Río Paraguay en el Departamento Central.

3.3.2. Pecuario

El departamento de Canindeyú es el primer productor nacional de ovinos (95.000 cabezas). Es también gran productor de ganado bovino y porcino. Con cerca de 631.519 cabezas2 de la mejor calidad genética, propiedad de casi 6.000 ganaderos, el departamento ocupa el 6to. lugar en este rubro. Posee una importante producción de leche.

Ya en la zona de Katueté muy pocos se dedican a la ganadería, salvo la cría de porcinos; hay un establecimiento importante en este rubro, que envían para la venta a Asunción, a la empresa Oschi. La Municipalidad de Katueté adquirió una propiedad para la construcción de un matadero municipal y faenamiento de ganado a 4 km de la ciudad y se contrató a una consultora para el estudio.

3.3.3. Forestal

La intensa explotación de los bosques naturales en el pasado prácticamente ha dejado sin materia prima para el desarrollo de estas actividades relacionadas a la explotación forestal, consecuentemente causando un efecto negativo sobre el medio ambiente.

En la zona baja, también existen grupos dedicados a la explotación de carbón vegetal, que constituye un elemento adicional a la destrucción del medio ambiente.

Sin embargo, la parte boscosa constituye la mayor reserva de madera del país. La superficie, especialmente la del Norte, está regada por ríos y arroyos. Dispone de valiosas especies forestales de producción, en vía de extinción por la excesiva deforestación.

La penetración de brasileños en las zonas fronterizas ha alentado la sobreexplotación forestal y la de productos silvestres. La intensa depredación de nuestros recursos forestales y de nuestra fauna silvestre -una de las más dramáticas del mundo- se debió, no en única pero sí en gran medida, al estímulo económico de los compradores y empresarios brasileños instalados a ambos lados de la frontera seca.

La superficie boscosa abarca unas 669.964 hectáreas. En el periodo 1984/1991, la deforestación afectó a 301.538 hectáreas, lo que representa unas 43.077 hectáreas por año. Hasta el año 2002 se habían reforestado 2.820 hectáreas, ocupando el 5to lugar en reforestación3.

2 Datos correspondientes al informe de vacunación del primer semestre del 2005 del SENACSA. 3 Revista El Sector Agropecuario en cifras. Paraguay 2006. Cuadro Nº 58 elaborado por MAG/DGP en base a datos proveídos por el Servicio Forestal Nacional

Page 24: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

24

Según la Asociación de Madereros de Canindeyú (AMC), operan en el departamento unos 50 aserraderos; solo en Curuguaty hay aproximadamente 18 aserraderos, los cuales no extraen madera de la reserva pues esa zona está totalmente protegida por guardabosques. Cabe destacar que en la Gobernación solo tienen registrados 28 aserraderos a nivel departamental que trabajan legalmente, de los cuales 2 se encuentran en Nueva Esperanza, 2 en Ypehu, 6 en Curuguaty, 5 en Katueté, 1 en Francisco Caballero Álvarez, 2 en Jasy Kañy, 4 en Villa Ygatimi, 5 en Corpus Christi, (2 en el Cruce Carambey) y 1 en La Paloma. En el 2002 el Servicio Forestal Nacional había emitido 31 certificados a industrias forestales instaladas en la zona.4

Actualmente se están tomando medidas para apoyar al sector, detectando los principales problemas, de manera a impulsar medidas que puedan apuntar a un fortalecimiento del rubro.

La producción de los hornos de carbón, en zonas como Corpus Christi, Britez Cué e incluso en zonas de reserva indígena, es destinada al estado brasileño de Minas Gerais. La guía tiene un costo de Gs. 35.000 y a los productores le pagan a 2.500 kg. la bolsa de 15 kilos. Los camiones se trasladan a la noche para disimular el cargamento.

3.3.4. Caza, pesca y recolección

Solo los indígenas de la zona se dedican a estas actividades. Entre los animales que más cazan se encuentran armadillo, coatí, venado, mono y cerdo silvestre. Entre las comidas que recolectan: guavirá, pakurí, guembé, guavijú y coco5.

3.3.5. Industrial

El Censo Industrial Nacional revela que existen 51 empresas industriales y 65 plantas industriales en Canindeyú. En las plantas industriales trabajan alrededor de 1.345 personas. Dentro de la gama de actividades industriales desarrolladas, cabe mencionar por su importancia, las siguientes: fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones (41,7%), actividades de transporte, almacenamiento y depósito (16,9%), aserrado y cepillado de maderas (9,2%), elaboración de panificados (4,6%), fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso estructural (4,6%), elaboración de productos lácteos (3,1%); etc.

En Canindeyú se encuentran registradas 55 silos, los cuales poseen una capacidad estática total de 538.433 toneladas. Muchas de ellas son grandes empresas multinacionales de capital brasileño que realizan importación de semillas oleaginosas entre las cuales se pueden mencionar Agrotec, ADM, Agropecuaria Canindeyú, Vetra, Agrorama, Agroser Mercosur, etc.

Saltos del Guairá no se caracteriza por ser una ciudad industrial, sin embargo cuenta con tabacaleras y 3 silos ubicadas en la Colonia Guadalupe a 35 km. de la ciudad. Los demás silos se ubicaron estratégicamente a lo largo de la ruta y en zonas fronterizas.

La fábrica de almidón de mandioca (Salto Pilao) está instalada en Curuguaty, el cual exporta al Brasil la totalidad de su producción.

4 DGP/MAG en base a datos proveídos por los certificados emitidos por el SFN en el 2002. 5 Serie Condiciones de Vida en Paraguay – Población Indígena - Resultados del Censo 2002. DGEEC

Page 25: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

25

Gran parte de la población de la ciudad de Francisco Caballero Álvarez está vinculada a la Azucarera San Luis, pues cerca de 700 personas trabajan en la cosecha y 350 personas más en la fábrica en tres turnos.

Cuadro Nº 4

Principales Industrias por Distrito

Salto del Guairá

Corpus Christi Curuguaty Ygatimi Itanará Ypejhú

Francisco Caballero Alvarez

Katuete La Paloma

Nueva Esperanza

Silos Silos Silos Silos Silos Silos Silos

Hornos de carbón

Metalúrgicas Azucarera - Alcoholera

Aserraderos Silos

Aserraderos Aserraderos Fab. de Lácteos

Aserraderos

Planta de Almidón

Carpinterías

Yerbatera

Tabacaleras

Aserraderos

Canteras

Aserraderos Aserraderos

Fab. de Palmitos

Canteras

Aserraderos

Fab. de embutidos

Fuente: Elaboración propia con diversas fuentes

3.3.6. Artesanía

Se pueden encontrar artesanías típicas de otras ciudades del país como camisas en ao poi y encaje yú, manteles y artículos en cuero y madera.

3.3.7. Minera

En Curuguaty existen 3 canteras y 1 arenera. En Katueté hay explotación de canteras en Villa Alta, propiedad de una firma brasileña, donde se extraen piedras brutas y trituradas.

3.3.8. Acceso a financiamiento

En la ciudad de Salto del Guairá opera el Banco Nacional de Fomento y el Crédito Agrícola de Habilitación, pero los ganaderos pueden tramitar créditos del Fondo Ganadero cuya sucursal más cercana está en Ciudad del Este. En Katueté hay 1 banco privado y 2 financieras: Visión y el Comercio (sin cajeros automáticos, aunque está prevista la instalación de uno a finales del 2006) la sucursal del Banco de Fomento más cercana se encuentra en Nueva Esperanza donde los funcionarios y profesores cobran sus salarios.

En Curuguaty hay financieras y cooperativas y el BNF, donde cobran sus haberes los docentes de 3 distritos aledaños (Ygatimi, Itanara, y Yasy Kañy).

3.4. Sistema de comercialización

3.4.1. Formas de comercialización

Saltos del Guairá es actualmente una mini Ciudad del Este, con alto potencial de crecimiento como punto de atracción del turismo comercial. Los rubros comercializados en la ciudad capital son perfumería, electrónica, neumáticos, informática, regalos en general, ropa deportiva y bebidas alcohólicas. La mercadería está dirigida principalmente a los turistas brasileños, por ello todos los productos se hallan cotizados en reales, siendo este el medio de pago más utilizado, seguido del dólar y el guaraní, respectivamente.

Page 26: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

26

En Canindeyú, el comercio no registrado presenta un nivel significativo en especial en el rubro de cigarrillos, pero sin embargo el mismo otorga fuente de trabajo generando un impacto positivo para la generación de empleo en las fábricas de cigarrillos.

Las mercaderías provienen de Ciudad del Este, Iquique y del puerto de Brasil (Neumáticos). Los productos frutihortícolas comercializados en la capital son de origen brasileño, con los cuales no se pueden competir en precio.

La mano de obra ocupada en comercio se distribuye de la siguiente manera: 30 a 40% de los empleados son brasileños y el 60 a 70% paraguayos, a nivel comercial e industrial en la ciudad de Saltos del Guairá.

En Curuguaty, lo que más prospera es la comercialización de motos, actualmente existen tres casas comerciales dedicadas a la venta de las mismas, las transacciones comerciales se realizan en guaraníes. Existen 2 hoteles importantes, como así también hospedajes de menor infraestructura.

Los principales productos de exportación son los granos como la soja y el maíz. Los de importación son fertilizantes, productos calcáreos para la agricultura, cemento.

En Katueté ya los precios están fijados en guaraníes, por la poca influencia de brasileños. Comercios instalados recientemente en la zona son Record Electric, Chacomer, y otros con sede central en Ciudad del Este. Los comercios se proveen de mercaderías de Asunción y Ciudad del Este.

3.4.2. Ferias y mercados

En la ciudad de Saltos del Guairá, los productos frutihortícolas comercializados en los supermercados son de origen brasileño, pues no se puede competir con ellos en precio. En Katueté, hay una instalación preparada para un mercado pero actualmente se utiliza para ferias de hortalizas, lácteos y frutas de los productores del lugar. Sin embargo la mayoría de estos productos de consumo comercializados provienen también de Brasil. Los 2 supermercados se abastecen de verduras y frutas importadas.

En Curuguaty, existen 3 grandes supermercados y 2 mercados municipales. Gran parte de la población se autoabastece de la producción de hortalizas de la zona, tal vez por la distancia que ya existe entre esta ciudad y la frontera, pero también se surten del Brasil según la época y también de otros productos, al igual de los que llegan de Ciudad del Este. El mercado municipal es de poco uso, se pretende utilizarlo para exposición y feria de productos agrícolas en un futuro cercano.

3.5. Recursos Turísticos

Están los más atractivos como: Salto Itá Porá (Francisco Caballero Álvarez), Reserva Itabó (Francisco Caballero Álvarez), Refugio Biológico del Mbaracayú (Villa Ygatimi), Balneario Lomas Valentinas (Curuguaty), Refugio Biológico Carapá.

Refugio Biológico Binacional del Mbaracayú: Área protegida de Itaipú Binacional con 61.979 has. Es la reserva natural mejor administrada del país; sumamente rica en especies de flora y fauna, algunas de las cuales se encuentran en alto riesgo de extinción, como el "Pájaro Campana" (así llamado por su sonido increíblemente fuerte). Tierras de vistas impresionantes de la selva tropical Sub Atlántica y habitado por varios grupos aborígenes

Page 27: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

27

interesantes como los de la Tribu Aché. Científicos famosos de varias partes del mundo han venido a estudiar las riquezas de la zona, dejando un pequeño pero interesante museo científico, cercano al bien documentado Centro de Visitantes. Se puede practicar rappel por cascadas impresionantes, senderismo guiados por los guarda parques, nadar en piscinas naturales en medio de la selva, avistaje de pájaros, canotaje por arroyos, entre otras actividades de aventura en este impresionante parque.

Refugio Biológico Carapá: Es también un área protegida de Itaipú Binacional. Posee una superficie de 3.250 hectáreas. Está rodeada de serranías y terrenos con desniveles muy pronunciados. Los suelos son del tipo latosol rojo con textura arcillosa.

La cuenca hidrográfica del río Carapã se haya formado por varios afluentes que nacen en distintos puntos del Departamento de Canindeyú. La vegetación del refugio está compuesta por asociaciones de bosque alto, bosque bajo, bañados, campo alto, campo bajo, selva primitiva y bosque ribereño.

De las especies animales registradas, la mayoría se encuentran en el rango de amenazadas de extinción, entre las que se mencionan: Lobo de agua (Lutra longicaudis), Cerdo del monte (Tayassu tajacu), entre los carnívoros los Felis sp., son habitantes ocasionales porque forma parte de su desplazamiento territorial. De todas las especies registradas en el área de embalse de Itaipú, el 61,4 por ciento pertenecen a la zona del río Carapá.

Page 28: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

28

4. Demografía y mercado de trabajo

4.1. Demografía y dinámica poblacional

La población de Canindeyú actualizada al censo del 2002 es de 140.137 habitantes, en tanto la densidad poblacional es de 3%. Canindeyú ocupa el décimo lugar en cuanto a población, duplicándolo desde 1.982 a hoy.

Su población rural es de 82% y 18% población urbana. Se tienen 75 colonias oficiales y 27 colonias indígenas reconocidas.

Gráfico Nº 1

Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos 1982, 1992 y 2002

Cuadro Nº 5

Población de Canindeyú según Distrito

Distrito Población Salto del Guairá 11.298 Corpus Christi 13.303 Curuguaty 57.387 Ygatimi 17.483 Itanara 2.076 Ypejhú 5.893 Caballero Álvarez 8.884 Katuete 7.489 La Paloma 6.373 Nueva Esperanza 9.951 Total 140.137

Fuente: Elaboración propia (STP) con datos del Censo 2002 de la DGEEC

Evolución de la Población de CanindeyúPeriodo: 1982 - 2002

66.409

103.785

140.137

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

4,6

3,0

Page 29: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

29

La capital del departamento solo está ocupada por el 8% de la población del departamento, siendo los más poblados Curuguaty (41%) e Ygatimí (12%).

Comunidades Indígenas6: Las etnias que habitan este departamento son: Avá Guaraní, Aché, Mbyá, Paí Tabytera entre los principales y las comunidades indígenas existentes en el departamento son:

2 en Salto del Guairá 2 en Francisco Caballero Alvarez 2 en Nueva esperanza 21 en Corpus Christi 22 en Curuguaty 12 en Villa Ygatimi 2 en Ypejhú 5 en Itanará

Sumando la cantidad de 68 comunidades con una población total de 11.504, de los cuales 5.971 son hombres y 5.533 son mujeres.

Cuadro Nº 6

Población Indígena según etnia

Etnia Cantidad Aché 687

Ava Guaraní 7.133 Mbyá 803

Pai Tabytera 1.065 Otros 131 Total 9.819

Fuente: Serie Condiciones de Vida en Paraguay. Censo 2002 – Población Indígena – DGEEC

6 Informaciones obtenidas en la XIV Región Sanitaria

Page 30: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

30

Pobreza: En el siguiente mapa se observa la población en condiciones de pobreza y a nivel distrital en el Departamento.

Mapa Nº 3

Hogares con al menos una NBI por Distritos

Cuadro Nº 7

Hogares con al menos una NBI y población afectada según Distrito, 2002

Page 31: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

31

4.1.1. Población por edad y sexo

Según los grupos de edad, es a nivel departamental el que más alta proporción de jóvenes posee, y el que menor porcentaje de adultos mayores registra. También es el Departamento que mayor porcentaje de hombres presenta (75.554 varones y 65.583 mujeres).

Cuadro Nº 8

Población por edad y sexo

Por grupos de edad Población total % Menores de 15 años 61.675 44,0 De 15 a 29 años 36.836 26,3 De 30 a 59 años 35.882 25,6 De 60 años y más 5.744 4,1

Fuente: Tríptico Concepción del Censo 2002 - DGEEC

4.1.2. Número de viviendas y promedio de habitantes por familia

Del total de 29.472 viviendas registradas en el Censo 2002, nos da un promedio de 4,7 ocupantes por vivienda.

4.1.3. Población rural y urbana

Cuadro Nº 9

Población rural y urbana

Fuente: Atlas Censal 2002 - DGEEC

De cada 4 habitantes, 3 residen en área rural

Cuadro Nº 10 Población total y urbana por Distrito - Serie Histórica 1950 - 2002

Fuente: Atlas Censal 2002 – DGEEC

Page 32: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

32

4.1.4. Movimientos migratorios7

El Departamento de Canindeyú ha registrado altas tasas netas migratorias positivas en los últimos 30 años aunque su escala fue en descenso. Por tratarse de una zona de colonización reciente motivada por la expansión de la producción agrícola mecanizada, con una participación importante de inmigrantes brasileños (es el 2° departamento receptor de brasileños en orden de importancia). El descenso de la tasa de recepción de este departamento puede deberse al comienzo de una saturación de las oportunidades económicas que inicialmente se observaron.

Entre los 25 distritos con mayor recepción de migrantes 4 son de Canindeyú: Ypehú (1°), Gral. Francisco Alvarez (3°), Nueva Esperanza y Katueté.

En Katueté las áreas rurales están habitadas por brasileños; no existe colonias de INDERT. Si se tiene colonias de inmigrantes. El propietario paraguayo con mayor superficie de tierra no excede las 500 has. La mayoría de los inmigrantes son italianos, alemanes que vinieron del Brasil. Hay muchas personas que están afincadas, pero hay muchos dueños de tierras pero que viven en el Brasil, que vienen a cumplir con sus tributos, llevan sus rentas y vuelven al Brasil.

Existen muchos brasileños y paraguayos con doble nacionalidad. La mayoría de las tierras de brasileños están a nombre de sus hijos que tienen nacionalidad paraguaya y brasileña, utilizando de esta manera las ventajas de ambos lados de la frontera.

En la ciudad de Katueté, en cuanto a inmigrantes brasileros se estima que son de 5 a 7% de la población.

Mucha gente opina que la ciudad progresa gracias a los brasileños, pero en realidad muchos de ellos se dedican a la agricultura, empobrecen los suelos y luego emigran. Los últimos dos años los pequeños colonos brasileños emigraron al Brasil, a causa de la sequía y proyectos más beneficiosos.

4.1.5. Tasa de natalidad

La tasa promedio de natalidad del departamento de Canindeyú es de 35,28 nacimientos por 1.000 habitantes/8.

7 Datos extraídos de la Serie Condiciones de Vida en Paraguay - Migración Interna - Resultados del Censo 2002. DGEEC 8 Elaboración propia con datos de Estadísticas Vitales 2005 y datos del Censo 2002. DGEEC

Cuadro Nº 11 Migración neta por período

Migración Neta 1977-1982 1987-1992 1997-2002

Canindeyú 24,00 14,23 6,54

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1982, 1992 y 2002

Page 33: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

33

4.1.6. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil

El promedio del Departamento es similar al promedio del país (39,13%), que sitúa al Paraguay entre los países clasificados con mortalidad media para este indicador de salud (entre 20 y 49 defunciones de menores de un año por mil nacimientos).

Gráfico Nº 2

Fuente: DGEEC. Serie Condiciones de Vida en Paraguay - Mortalidad: Evolución y Tendencias 1970 - 2000

4.2. Tasa de analfabetismo

A nivel departamental, la tasa promedio de analfabetismo es de 14,5% correspondiendo 10% al área urbana y 16,2 al área rural, muy superiores a la tasa promedio del país (7,1%).

Se hace más notoria las disparidades si clasificamos las tasas de analfabetismo por distrito; encontramos que Itanará e Ypehú son las más altas, y Curuguaty el único que no supera los dos dígitos.

Cuadro Nº 12

Tasa de Mortalidad Infantil (Tasa por Mil)

Total Urbana Rural Ambos Sexos 39,66 40,92 39,20 Varones 49,79 46,16 44,30 Mujeres 34,25 35,41 33,82

Fuente: MSP y BS Bioestadística 2004

Tasa registrada de mortalidad materna x 100.000 nacidos vivos

420

327

437401

402

132

258

146

389

0

100

200

300

400

500

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 34: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

34

Cuadro Nº 13 CANINDEYU: Tasa de Analfabetismo por Distrito

Departamento Sa

lto d

el

Gua

ira

Cor

pus

Cris

thi

Cur

ugua

ty

Ygat

imi

Itana

ra

Ypej

hu

Cab

alle

ro

Alv

arez

Kat

uete

La P

alom

a

Nue

va

Espe

ranz

a

14,48% 13,24% 19,66% 8,92% 15,19% 29,50% 25,12% 18,75% 16,43% 19,32% 18,49%Fuente: DGEEC. Censo 2002

4.2.1. Esperanza de vida al nacer

Cuadro Nº 14 Esperanza de vida al nacer

Ambos Sexos Varones Mujeres 68,82 años 66,67 años 71,08 años

Fuente: DGEEC. Serie Condiciones de Vida en Paraguay - Mortalidad: Evolución y Tendencias 1970 - 2000

El promedio es inferior a la del país que es de 71 años.

4.3. Mercado de trabajo

4.3.1. Población económicamente activa

Cuadro Nº 15

Indicadores de la fuerza de trabajo

Características de la Población Total Hombres Mujeres Población Total 163.059 86.019 77.040 Población en Edad de Trabajar (PET) 116.052 60.475 55.577 Población Económicamente Activa (PEA) 70.860 50.092 20.768

Población Económicamente Inactiva 45.192 10.383 34.809 Población Ocupada 68.945 48.383 20.029 Desempleo Abierto 1.915 1.176 739 Desempleo Oculto 2.489 849 1.640

Desempleo Total 4.404 2.025 2.379 Población Subocupada 14.258 9.597 4.661 Población Subocupada Visible 3.086 1.324 1.762 Población Subocupada Invisible 11.172 8.273 2.899

Fuente: DGEEC. Censo 2002

Como es característico de zonas rurales, el sector primario concentra al mayor número de personas económicamente activas (PEA). La tasa de ocupados se mantiene estable, y es una de las más altas del país. (2.002)

Page 35: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

35

4.3.2. Composición de la fuerza de trabajo, edad, sexo

Del cuadro anterior se demuestra casi equitativa la cantidad de hombres y mujeres en edad de trabajar, sin embargo, la población económicamente activa masculina es superior a la femenina (70,6% y 29,3% respectivamente).

La población inactiva tiene rostro predominantemente femenino, mientras que el subempleo afecta mayormente a los varones.

4.3.3. Desempleo

El 97,3% de la población está ocupada de acuerdo al último Censo realizado en el 2002. en cuanto a las tasas de desempleo son marcadas las diferencias entre hombres y mujeres para los casos de desempleo oculto y total.

4.3.4. Disponibilidad de mano de obra

El 33,7% de la población trabaja por cuenta propia, siguiendo en importancia el trabajador familiar no remunerado (28,7%) y el obrero privado (22,3%).

Cuadro Nº 17 Ocupados por sexo según categoría de ocupación (%)

Categoría Total Hombres Mujeres Empleado Público 4,2 2,6 8,0 Empleado Privado 3,7 3,6 4,0 Obrero Público 0,5 0,4 0,6 Obrero Privado 22,3 29,3 5,0 Empleador o patrón 2,4 3,1 0,6 Trabajador por cuenta propia 33,7 36,2 27,7 Trabajador Fliar no remunerado 28,7 24,5 38,8 Empleado Doméstico 4,7 0,4 15,2

Fuente: EPH 2004

Cuadro Nº 16 Tasa de Desempleo

Total Hombres Mujeres Tasa de Ocupación 97,3 97,7 96,4 Tasa de Desempleo Abierto 2,7 2,3 3,6 Tasa de Desempleo Oculto 3,4 1,7 7,3 Tasa de Desempleo Total 6,0 4,0 10,6 Fuente: DGEEC. Censo 2002

:

Page 36: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

36

4.3.5. Perfiles que caracterizan la oferta de trabajo

Cuadro Nº 18 Ocupación por sexo según sectores

Existe un claro predominio del sector primario (mayormente agrícola) ocupando a mas del 60% de la población y casi 70% de la población masculina.

En cuanto a tamaño de empresa, 61,3% trabajan en micro empresas de 2 a 5 personas.

En las empresas multinacionales o las de propiedad de brasileros la mano de obra es especializada, por lo que su plantel es en su mayoría de brasileros, aunque también dan empleo a los paraguayos en otro tipo de actividades que no requieran conocimientos especializados.

Ocupados por Sectores Económicos Total Hombres Mujeres

Primario 61,5 67,2 47,7 Secundario 10,2 12,5 4,4 Terciario 28,3 20,3 47,9

Fuente: DGEEC. Censo 2002

Cuadro Nº 19

Ocupación por Sexo según tamaño de empresa

Ocupados por tamañode empresa (%) Total Hombres Mujeres

Solo 15,3 14,7 16,7 2 a 5 personas 61,3 64,8 52,7 6 a 10 personas 9,5 10,1 8,0 11 a 20 personas 6,5 7,3 4,4 21 a 50 personas 1,2 0,8 1,9 Más de 50 personas 1,5 1,6 1,0 Empleado doméstico 4,7 0,4 15,2

Fuente: DGEEC. Censo 2002

Page 37: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

37

4.3.6. Nivel educacional y experiencia de la mano de obra

El cuadro demuestra que el 64,8% de los ocupados está cursando o ha concluido la primaria; mientras que un 23,5% está cursando o concluido la secundaria y solo un 4,3% posee conocimientos superiores, de nivel universitario o terciario.

Cuadro Nº 20 Ocupados según años de estudio

Ocupados por años de estudio (%) Total Hombres Mujeres

Sin instrucción (*) 7,4 6,7 9,2 de 1 a 6 64,8 67,4 58,5 De 7 a 12 23,5 23,5 23,4 De 13 a 18 4,3 2,4 8,9

Fuente: DGEEC. Censo 2002 (*) Incluye Pre primaria

Page 38: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

38

5. Infraestructura económica y social

5.1. Transportes

5.1.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial

En la Gobernación de Canindeyú, no se cuenta con un mapa actualizado del estado de la red vial departamental, teniendo en cuenta que hay construcciones viales realizadas por el MOPC, por la Gobernación y por ITAIPU. Tampoco existe mucha coordinación en la realización de las obras entre todos los actores, como ser MOPC, Gobernación, Municipios y Comisiones vecinales.

La Gobernación cuenta con maquinarias para realizar las obras de mantenimiento. En la reparación del tramo Curuguaty a Villa Ygatimi se utilizó enripiado solamente en las zonas críticas por el limitado presupuesto de la Gobernación; también apoya la construcción de puentes en caminos vecinales.

La situación de la red vial en su conjunto a excepción de las pavimentadas, no se encuentran en buenas condiciones, por falta de equipos, recursos humanos e insuficiente recursos financieros. La Gobernación ha contribuido muchísimo en la reparación de los caminos de tierra, pero con cada lluvia el camino se destruye y no hay solución definitiva al problema.

En muchos casos están trabajando con los municipios para complementar sus equipos, así como para el pago de combustibles y viáticos. Trabajan con ellos en base a diversos acuerdos.

Las construcciones de empedrados y enripiados se están ejecutando a través del MOPC, con el proyecto Caminos Rurales 2ª etapa, algunas están concluidas, otras en ejecución y otras licitadas.

Page 39: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

39

Mapa Nº 4

Red Vial de Canindeyú

Fuente: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Dirección de Vialidad

Cuadro Nº 21

Red Vial Departamental (Km)

Fuente: Elaboración propia con datos del MOPC

No Pavimentada Pavimentadas Rutas por Tipo de

Carpeta Grava Tierra Empedrado

T.Superf. C.Asfalt. Hormigón Total Nacional 394,30 105,55 499,85Departamental 36,59 307,11 343,70Total 36,59 701,41 105,55 843,55

Page 40: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

40

Cuadro Nº 22

Rutas Nacionales de Canindeyú Estado

Nombre del Tramo Distancia Tipo Calz. Banq. F.de Dom. Señal.

Observación

PY03 DE: ASUNCION A SALTO DEL GUAIRA

007 DE: RIO CORRIENTES A CRUCE CURUMBEY (EN CONSTR.) 195,30 Pav. B B B B Tierra

008 DE: CRUCE CURUMBEY A CABALLERO ALVAREZ 29,79 Pav. B B B B Asfaltado

009 DE: CABALLERO ALVAREZ A SALTO DEL GUAIRA 31,93 Pav. B R R M Asfaltado

PY07 DE: RUTA PY06_KM 75 (DESVIO EDELIRA) A EMPALME RUTA PY03 CRUCE CARUMBEY

007 DE: LIM. 10° DPTO. ALTO PARANA A CRUCE CARUMBEY 43,83 Pav. R R R M Asfaltado

PY11 DE: PUERTO ANTEQUERA A EMPALME RUTA PY13 YPE JHU

008 DE: ARROYO ITANARA A YPE JHU (No Inv. Falta cont. camino) 58,56 N/Pav. R R M M Tierra

PY13 DE: RUTA PY08 MBOCAYATY A EMPALME RUTA PY05 PEDRO JUAN CABALLERO

010 DE: R. ACARAY-LIM.14º DPTO. CANINDEYU A EMPALME RUTA PY 03 (C. Discont.) 32,87 N/Pav. B R R M Asfaltado

011 DE: CRUCE CURUGUATY A CURUGUATY 4,29 N/Pav. B B B M Asfaltado

012 DE: CURUGUATY A YGATIMI 52,81 N/Pav. R M M M Tierra

013 DE: YGATIMI A YPE JHU 29,21 N/Pav. R R M M Tierra

014 DE: YPE JHU A ITANARA 21,26 N/Pav. R M M M Tierra

TOTAL 499,85 Fuente: MOPC. Dirección de Vialidad M: Malo R: Regular B: Bueno

Cuadro Nº 23

Rutas Departamentales de Canindeyú Estado

Nombre del Tramo Distancia Tipo Calz. Banq. F.de

Dom. Señal. Observación

N01 DE: PINDOTY PORA A CRUCE GUARANI

001 DE: PINDOTY PORA A CORPUS CHRISTI 19,18 N/Pav. M M M M Tierra

002 DE: CORPUS CHRISTI A CRUCE GUARANI 23,48 N/Pav. M M M M Tierra

N02 DE: RUTA PY03 A PUERTO ADELA

001 DE: PY03 A GUADALUPE 24,07 N/Pav. R R R R Tierra

002 DE: GUADALUPE A PUERTO ADELA 37,23 N/Pav. R R R R Tierra

N03 DE: R. CURUGUATY Y_LIM. 2º DPTO. S. PEDRO A EMPALME RUTA PY13 CURUGUATY

001 DE: R. CURUGUATY Y_LIM. 2º DPTO. S. PEDRO A EMP. RUTA PY13 CURUGUATY 72,80 N/Pav. R R R R Tierra

N04 DE: PUERTO MARANGATU A KATUETE

001 DE: PUERTO MARANGATU A KATUETE 82,95 N/Pav. R R R R Tierra

N05 DE: PUENTE KYHA A CORPUS CHRISTI

001 DE: PUENTE KYHA A CORPUS CHRISTI 36,59 N/Pav. R R R M Tierra

N06 DE: COLONIA ITAMBEY A NUEVA ESPERANZA

001 DE: COLONIA ITAMBEY A NUEVA ESPERANZA 47,40 N/Pav. B R R R Tierra

TOTAL 343,70

Fuente: MOPC. Dirección de Vialidad M: Malo R: Regular B: Bueno

Page 41: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

41

En la ciudad de Salto del Guairá, la Municipalidad es la encargada del mantenimiento de caminos urbanos y vecinales que conecta a las colonias con el centro urbano, trabajan coordinadamente con la Gobernación y el MOPC. La Municipalidad cuenta con una retroexcavadora y además coopera en el pago de viáticos y combustibles. Para la construcción de empedrados, utilizan fondos provenientes de los royalties de ITAIPU BINACIONAL.

Aeroportuaria El departamento cuenta con un aeropuerto en Saltos del Guairá, con buena infraestructura, pero sin vuelos regulares.

5.1.2. Telecomunicaciones

5.1.2.1. Teléfonos, Internet, correo, fax

Alrededor del 5,2 % de la población tiene acceso al sistema de telefonía fija y el 13,5 % a telefonía móvil.

Con respecto a Servicio de telefonía celular, tienen conexiones con las siguientes empresas Tigo, Personal y CTI.

La Regional de COPACO de Salto de Guairá es una jefatura de Distrito y depende de la Gerencia Técnica de Asunción; administrativamente dependen de esta jefatura 10 oficinas regionales que se mencionan a continuación:

• La Paloma

• Puente Khyha

• Katuete

• Nueva Esperanza

• Corpus Christi

• Villa Curuguaty

• Villa Ygatimi

• Col. Anahi

• Ypehu

• Jasy Kañy

Estas oficinas regionales son centrales remotas que dependen técnicamente una parte de Ciudad de Este y otra de Coronel Oviedo

El servicio telefónico cuenta actualmente con 2628 abonados en el Departamento

El distrito que cuenta con más abonados es Saltos del Guaira y en segundo lugar Curuguaty.

Con respecto a las cabinas privadas de telefonía, el Departamento cuenta con los siguientes locutorios: 6 en Saltos del Guairá, 25 en Curuguaty, 2 en Katuete, 2 en Puente Kyha, 2 en La Paloma, 4 en Nueva Esperanza y 1 en Corpus Christi.

Las localidades que cuentan con sistema telefónico brasileño son: Itanara e Ype Hú.

Page 42: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

42

Cuadro Nº 24

Cobertura del servicio de telefonía básica (STB) y del servicio telefónico público (STP)

Central Digital

Central Analógica

Conmutador Manual PABX Cabina

Sist. Rurt

el

Sistema De Enlace De

Transmisión Centrales y Oficinas Dependientes

Cap. Ocu. Cap. Ocu. Cap. Ocu. Abo na

dos Ocu

. N°

Local

N° De Lineas

Cant. de

Teléf.Públicos

Abonados

SALTOS DEL GUAIRA 880 667 1 4 4 MICROONDAS DIGITAL

CORPUS CHRISTI 208 158 1 3 1 MO DIGITAL CON PKY

BRITEZ CUE 1 RADIOTELÉFONO con CCR

COLONIA ANAHI (CRUCE GUARANI) 1 1 RADIOTELÉFONO

con KTE

VILLA CURUGUATY 624 547 1 4 6 MICROONDAS DIGITAL

YASY CAÑY 1 1 1 RADIOTELÉFONO CON VCU

YGATIMI 1 1 RADIOTELÉFONO CON VCU

YPE JHU 1 1 RADIOTELÉFONO CON VCU

NUEVA ESPERANZA (Cruce Laurel) 266 217 1 4 FO CON CRUCE

LAUREL

KATUETE 480 363 1 2 FIBRA OPTICA CON PKY

PUENTE KYJHA (Caballero Alvarez) 560 355 1 2 1 MICROONDAS

DIGITAL

LA PALOMA 400 280 1 2 1 FIBRA OPTICA CON PKY

TOTAL 3.418 2.587 0 0 0 0 0 0 11 25 15 0

Fuente: - Año 2005 Servicio de Internet El servicio de Internet se realiza por vía telefónica actualmente a través del Sistema DIAL UP. Por no contar con fibra óptica no se utilizada el sistema ADSL. Hasta ahora la COPACO tiene 9 usuarios de los cuales todos son particulares. Este servicio se encuentra en sus inicios. Existen empresas que cuentan con servicio de Internet a través de antenas de la empresa denominada TIGO.

Cuadro Nº 25

Servicios de acceso a Internet

SERVICIO NOMBRE DEL OPERADOR LOCALIDAD RES. DE LICENCIA

FECHA PLAZO DE LA LICENCIA.

ACCESO A INTERNET

VIRGINIA MARGARITA SÁNCHEZ DE FURLANETTO KATUETÉ 927 20.07.2006 20.07.2011

Fuente: CONATEL Telex El servicio de telex cuenta solamente los distritos de Salto del Guairá y Curuguaty.

El servicio de telegrama tiene servicio en todas las oficinas regionales.

Correo En Salto del Guairá se encuentra el Correo Regional Nº 12, que presta servicios de correspondencias, pequeños paquetes, encomiendas, entrega de facturas de ANDE, Personal, Tigo, y venta de estampilla.

Page 43: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

43

La tarea que se realiza principalmente es el retiro de la terminal de ómnibus de las correspondencias y paquetes que llegan, distribución por la ciudad y el depósito de las correspondencias que van a ser enviadas a otros destinos.

El horario de atención es de 07:00 a 12:00 y de 15:00 a 16:00, en todos los distritos del departamento cuenta con oficinas de correo nacional.

Fax El servicio de fax se encuentra en las ciudades de Saltos del Guairá y Curuguaty en las Oficinas de COPACO, pero cualquier abonado que tenga el aparato de fax puede utilizar l servicio.

5.1.2.2. Medios de comunicación: TV, radio, prensa escrita

Televisión En cuanto a la señal de televisión actualmente llegan los canales 4 (solamente en la Paloma), canal 9 cuenta con una repetidora en Puente Kyjha, canal 13 solamente por cable, canal 4 tiene una repetidora en la Paloma y Corpus Cristhi.

Cuadro Nº 26

Medios de comunicación por Distrito

ESCRITA RADIAL TELEVISIVA Y CABLE

NOMBRE CIUDAD ESTACIONES RESPONSABLES CIUDAD

Abc CANINDEYÚ Salto del Guairá REP. CANAL 13 - CH. 13 TELEDIFUSORA PARAGUAYA S.A. Salto del Guairá

Ultima Hora SAN LUÍS Salto del Guairá REP. CANAL 9 - CH. 5 TELEVISORA CERRO CORA S.A. Salto del Guairá

Noticias del Este SAN ISIDRO FM Curuguaty REP. CANAL 4 - CH.14 TV ACCION S.A. Salto del Guairá

Semanario Río Paranazao CURUGUATY Curuguaty REP. CANAL 4 - CH. 4 TV ACCION S.A. Curuguaty

SALTO DEL GUAIRA FM Salto del Guairá REP. CANAL 4 - CH. 6 TV ACCION S.A. YPE HÚ

RADIO YPE JHU FM Ypé Jhu

AURELIA BALBUENA VARGAS (Transferida por Res.434/06 a favor de Mbaracayú S.R.L.)

SALTOS DE GUAIRÁ

RADIO MBARACAYU

SALTOS DEL GUAIRA

NILDA CASTILLO DE ORTEGA (CABLE

VISION CURUGUATY S.A.)

CURUGUATY

VIDEO CABLE CURUGUATY S.A. CURUGUATY

RADIO TRICOLOR Salto del Guairá TERESA BEATRIZ

GIMENEZ DE RAMIREZ KATUETE

REP. CANAL 4 - CH. 4 TV ACCION S.A. Curuguaty

Fuente: Elaboración propia con datos de CONATEL

Radioemisoras

Con relación a radioemisoras, en Saltos de Guaira se cuenta con 5 emisoras, 2 en La Paloma, 3 en Puente Kyjha, 3 en Katueté, todas en frecuencia FM.

Existen 2 radios que tiene mayor alcance departamental y se encuentra en Puente Kyjha denominado Radio San Luis y en Katuete - Radio Katuete-Frecuencia 88.3.

Page 44: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

44

Prensa Escrita

La prensa escriba cuenta con corresponsales de ABC, Ultima Hora, Noticias del Este y El seminario regional Río Paranazao.

Todos los diarios de la capital llegan hasta el Departamento

5.1.3. Fuentes y usos de energía

El 81 % de las viviendas del departamento de Canindeyú cuenta con energía eléctrica proveniente de la ANDE.

La ANDE dispone de 2 oficinas regionales, en las localidades de Salto del Guairá y Curuguaty. La regional de Salto del Guairá cuenta con 12.200 medidores

Una línea trifásica del 23.000 voltios con salida en la subestación Katuete, distante 60 km. de Salto del Guairá, abastece a la ciudad con la tensión reducida a 220/380 V con una cobertura de electrificación del distrito de Salto del Guairá

El servicio que presta la ANDE en el Departamento es actualmente malo, debido al desequilibrio de voltaje y varios asentamientos carecen de energía eléctrica.

Cuadro Nº 27

Clientes residenciales urbanos

AREA DE CONCESIÓN CLIENTES

DIVISIÓN DEL AREA DE CONCESIÓN - REGIONALES

MUNICIPIO CLIENTES RESIDENCIALES URBANOS POR MUNICIPIO

ZONA CENTRO CURUGUATY 02 2.398 ZONA CENTRO CURUGUATY 01 7.818 ZONA CENTRO SALTOS DEL GUAIRA 97 ZONA CENTRO YGATIMI 1.867 ZONA CENTRO YPEHU 551 ZONA CENTRO ITANARA 183 ZONA ESTE CURUGUATY 02 5.734 ZONA ESTE SALTOS DEL GUAIRA 3.412 ZONA ESTE CORPUS CHRISTI 3.030 ZONA ESTE MBARACAYU 1.923 ZONA NORTE CURUGUATY 02 286 ZONA NORTE SALTOS DEL GUAIRA 10

Fuente: ANDE – 2007

Page 45: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

45

Cuadro Nº 28

Facturaciones - Año 2006

CLIENTES FACTUR.

DEL DPTO.

% CLIENTES FACTUR.

NACIONALES

CONSUMO FACTUR.

DEL DPTO.

% CONSUMO

FACTURADO NACIONAL (KWH/ANO)

IMPORTE FACTUR. DEL

DPTO. %

IMPORTE FACTURADO NACIONAL

RESIDENCIAL 23.037 2 944.580 37.208.488 2 2.106.283.560 13.945.804.656 2 851.156.761.684

COMERCIAL 1.646 1 111.287 9.883.925 1 969.918.590 4.425.431.600 1 394.335.962.461

INDUSTRIAL 740 5 14.799 29.390.337 3 1.106.239.756 9.224.351.813 3 287.346.331.684

GENERAL 406 2 19.889 3.156.535 1 261.570.955 1.283.990.205 1 98.234.408.835

GBERNAMENTAL 194 3 6.268 1.984.556 1 176.023.605 711.372.638 1 54.520.768.485

DIFERENCIAL 3 3 120 1.010.980 0 317.366.016 494.970.000 1 78.648.603.536 ALTA Y MUY ALTA TENSION 0 0 2 0 0 60.522.707 0 0 11.111.311.000

TOTAL GENERAL 26.026 2 1.096.945 82.634.821 2 4.997.925.189 30.085.920.912 2 1.775.354.147.685 Fuente: Base de Datos del Sistema OPEN - Elaborado por el Dpto. de Estudios de Tarifas y Mercado 02.04.2007 Obs.: Incluye el consumo facturado al cliente Praxair (White Martins) en el grupo industrial del Departamento Alto Paraná.

Cuadro Nº 29

Cobertura histórica de electricidad

1962 1972 1982 1992 2002

--- --- 6,4 16,9 67,4 Fuente: Atlas Censal 2002 DGEEC

5.1.4. Abastecimiento de agua

5.1.4.1. Distribución de agua corriente

El 25 % de las viviendas del Departamento cuentan con conexión de agua corriente, sin embargo el 40% se provee de agua a través de pozos sin bomba.

El abastecimiento de agua corriente es provisto en un 6,6 % por ESSAP o SENASA.

En Salto de Guairá hay 4 Juntas de Saneamiento. Una de las Juntas abastece a 1.031 usuarios, que se proveen de 4 pozos artesianos; tiene un alcance al centro urbano y al barrio ITAIPU. Según comentarios de los pobladores, SENASA no cumple con su misión.

Cuadro Nº 30

Cobertura histórica de agua corriente

1962 1972 1982 1992 2002

--- --- 1,6 4,7 24,7 Fuente: Atlas Censal 2002 DGEEC

Page 46: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

46

Cuadro Nº 32

Cobertura de sistema de agua potable

Distrito Comisión

ConformadaJunta

ConformadaTotal general

CAPIIBARY 360 360 CATUETE CORPUS CHRISTI 80 360 440 CURUGUATY 2410 875 3285 F.C. ALVAREZ 871 564 1435 ITANARA 112 112 PUERTO ADELA 50 50 SALTO DEL GUAIRA 187 775 962 YGATIMI 700 184 884 YPE HU 155 155 Total general 4608 3075 7683

Fuente: DGEEC

Cuadro Nº 33

Cobertura de sistemas bajo responsabilidad de SENASA (Conexiones a Setiembre/2003 - Dpto. de Canindeyú)

Programa Comisión

Conformada Junta

Conformada Total

general ALA 600 0 600 BIRF II 0 1135 1135 F.F.A.A. 120 0 120 FF.AA. 70 0 70 FONPLATA 0 1259 1259 G.T.Z. 515 296 811 IBR 236 0 236 ITAIPU 67 0 67 P.D.H. 360 0 360 SENASA 1920 360 2280 U.E. 600 0 600 S/D 0 50 50 Total general 4488 3100 7588

Cuadro Nº 31

Tipo de abastecimiento de agua

Provisión de agua (%) ESSAP/SENASA 6,6 Pozo sin bomba 37,7 Pozo con bomba 27,3 Red privada 21,5 Pozo artesiano 3,3 Otros 3,6

Fuente. EPH 2004

Page 47: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

47

Fuente: SENASA

Cuadro Nº 34

Resumen de proveedoras de agua

Total de Juntas de Saneamiento 33 Total de Comisiones Vecinales y/o de Saneamiento 62 Total de Aguaterías Privadas 1 Total de Essap 0 Total de CONAVE 0 TOTAL DPTO. DE CANINDEYU 96

Fuente: ERSSAN

5.1.5. Saneamiento básico

En el Departamento no se cuenta con el servicio de desagüe cloacal.

El sistema mas utilizado para la vivienda es el hoyo o pozo (68%).

Los hoteles y hospitales utilizan pozo ciego y luego contratan camiones cisterna para el desagüe de lo mismos.

Cuadro Nº 35

Cobertura histórica de saneamiento básico

1962 1972 1982 1992 2002

--- --- 3,9 7,5 30,0 Fuente: Atlas Censal 2002 DGEEC

5.1.6. Medio ambiente

5.1.6.1. Recolección y disposición de residuos

El 11 % de las viviendas cuentan con el servicio de recolección de basuras. La ciudad de Salto del Guairá ofrece un servicio de recolección de basura que cubre el casco urbano y 8 barrios de los alrededores. En el centro de la ciudad se recolecta la basura en forma diaria y en los barrios día de por medio. Cuenta con 1 solo camión de recolección y 1 camión volquete, que se utiliza cuando el camión recolector sufre averías.

La disposición final lo realizan en un vertedero municipal ubicado a 7 km. del centro; este servicio no se encarga de los residuos patológicos. Llegan aproximadamente a 700 usuarios.

Cuadro Nº 36

Disposición de basuras

% Quema 72,1 Recolección pública/privada 10,1 Arroja en un hoyo 11,1 Tira en el patio 5,3 Otros 0,8

Fuente: EPH 2004

Page 48: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

48

5.1.7. Vivienda

5.1.7.1. Estado y calidad

En el departamento de Canindeyú existen alrededor de 34.000 viviendas particulares. El 75,2% de las viviendas son propias. El promedio de personas por vivienda es de 4,7.

En la ciudad de Salto del Guairá hay tratativas con la Colonizadora Saltos del Guairá, CONAVI y la Municipalidad, para la construcción de aproximadamente 50 viviendas en un predio de 2 manzanas, ubicadas a dos cuadras de la Municipalidad, a orillas del Puerto.

5.1.7.2. Uso de combustible en el hogar

En alrededor del 68 % utilizan leña en el hogar como principal combustible para cocinar.

5.1.7.3. Idioma predominante en el hogar

Cuadro Nº 39

El Guaraní es el idioma más utilizado en el hogar alcanzando 59 %, le sigue el Portugués, como segundo idioma mas hablado y el Castellano.

Cuadro Nº 37

Viviendas particulares según tenencia Característica (%)

Propia 75,2 Compra a crédito 0,2 Inquilino o arrendatario 4,8 Ocupante de hecho 2,3 Cedida 17,4

Fuente: EPH 2004

Cuadro Nº 38

Uso de combustible (%) Característica (%) Leña 67,9 Gas 29,4 Carbón 0,6

Fuente: EPH 2004

Idioma predominante en el hogar Característica %

Guaraní 59 Castellano 10 Portugués 26 Idioma indígena 4%

Fuente: Censo 2002

Page 49: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

49

6. Recursos socio-culturales

6.1. Base Cultural de la Población

Los guaraníes, son considerados como la base cultural, lingüística y demográfica de la población paraguaya.

6.2. Identidad cultural

Una de las principales características del departamento es la laboriosidad de sus habitantes. La denominada “zona alta”, ha experimentado un notable desarrollo. Además, el trabajo de los inmigrantes brasileños contribuyó a desarrollar una cultura diferente y variada.

La influencia que ejerce el Brasil, principalmente en las zonas de frontera, sobre este departamento es marcada, hecho que se expresa tanto en los aspectos sociales como la salud (beneficios para los que tienen doble nacionalidad), cultura (medios de comunicación e idiomas) como en la producción económica (intercambios comerciales).

Esta influencia brasileña, estimada en 95% en RCA y aún más en Nueva Esperanza, se trata de contrarrestar preservando la identidad cultural con la enseñanza en las escuelas de los dos idiomas oficiales, el castellano y el guaraní. Además, se realizan actividades culturales, se enseñan la preparación de comidas típicas y se realizan ferias. Se cuenta con un fuerte apoyo del CIOP y con un Grupo Internacional de danzas y músicas también con la asistencia del FONDEP.

Las municipalidades y la presencia de medios masivos de comunicación también favorecen la difusión de la cultura.

6.3. Educación

6.3.1. Educación formal

En todo el Departamento existen actualmente 305 locales escolares y 44 escuelas en comunidades indígenas. En primaria están matriculados 33.693 alumnos. En secundaria 2.821 alumnos. Trabajan 1.326 docentes para 36.514 alumnos. Un promedio de 250 jóvenes terminan anualmente sus estudios secundarios.

Salto del Guairá cuenta con 3 centros educativos primarios y 14 escuelas primarias asociadas para la enseñanza básica, 6 colegios de enseñanza del nivel secundario

En la localidad de La Paloma, en el sector educativo se tienen muchos problemas por la intromisión de la gente politiquera; lo ideal seria no politizar la educación y que se tenga mas en cuenta la idoneidad.

16 estamentos componen el Consejo de educación departamental. Los docentes son todos de la región y el cierre de las escuelas se realizan por la falta de alumnos.

Page 50: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

50

Una de las Supervisiones del MEC se encuentra en la localidad de Francisco Caballero Alvarez y abarca 6 Distritos de la Zona Alta y que son: Salto del Guairá, La Paloma, FCA, Katueté y Nueva Esperanza.

En total en el Departamento de Canindeyú se encuentran 5 Supervisiones, que se fueron creando de acuerdo al aumento de la población y la creación de nuevos distritos.

La enseñanza en las escuelas se realiza con los dos idiomas oficiales, el castellano y el guaraní.

En lo que atañe a la infraestructura, cuentan con el respaldo de la Itaipú y la colaboración de las asociaciones de padres.

En el área de Internet, se espera la colaboración de Copaco.

Los rubros para maestros siempre son insuficientes, aunque no tanto como antes y se necesitan cursos de actualización y de especialización para adaptarse a los niveles superiores de enseñanza. No se tienen cursos de formación docente en el sector privado.

La ciudad de Saltos del Guaira no cuenta con un polideportivo terminado; la Gobernación está encargada de la construcción del mismo que ya lleva 3 años de construcción. Solo hay canchas de fútbol, para el entretenimiento de los jóvenes.

Cuadro Nº 40

Alumnos matriculados en Canindeyú gestión 2004

Pública Privada Privada subvencionada

EEB 96,9 2,9 0,2 EM 92,8 5,8 1,4

Fuente: Anuario 2005. Estadística Educativa MEC

Mayoritariamente los niños acuden a las escuelas públicas, disminuyendo el porcentaje en la Educación Media, por la política de subvención a las entidades y colegios privados.

Cuadro Nº 41

Población alfabeta en Canindeyú

de 15 años o más Área Cantidad % Paraguay

Área urbana 19.168 89,4 93,6 Área rural 46.833 82,1 89,1 Total 66.001 84,1 91,7

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2002

En cuanto a los alfabetos, los promedios tanto para la zona urbana como la rural son menores al promedio del país, acentuándose más en la rural

Cuadro Nº 42 Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela

Área Cantidad % Paraguay Área urbana 7.386 90,4 93,2 Área rural 23.390 82,7 87,5 Total 30.776 84,4 90,4

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2002

Page 51: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

51

Asimismo, el 84.4% de los niños entre 6 y 14 años asisten a la escuela, observándose en cuanto a asistencia, no existe mucha diferencia entre la población urbana y rural; tampoco se alejan mucho del promedio nacional. Se debe resaltar que la cantidad de alumnos de las zonas urbanas, constituyen un tercio de la rural.

Entre la población entre 7 y 18 años tenemos que, sólo el 73.8% asiste a un centro educativo, lo que implica que mas de un cuarto de la población comprendida en este rango poblacional no asiste. Asimismo, se observa que las razones por la cual no asiste a un centro educativo, lo hace –en primera instancia- por razones económicas en casi un 50% y cercano a un 20%, por problemas familiares.

Cuadro Nº 43

Población de 7 a 18 años que asiste a un centro educativo

Área % Si 73,8 ¿Asiste? No 26,2 Pública 95,8 Privada 3,2 ¿A que tipo de entidad? Privada subvencionada/Comunitaria 0,9 Económicas 47,7 No quiere estudiar 13,1 Problemas centro educativo 14,0 Problemas familiares 18,9 Enfermedad 4,7

¿Por qué razones no asiste?

Otro 1,6

Fuente: EPH 2004

Como el departamento es relativamente nuevo, la evolución de la matrícula escolar, primaria y secundaria, se realiza entre los años 1982 y 2002, con un incremento en más del 300% para el año 2002. Se observa también que la matrícula del nivel secundario aumentó considerablemente en estas últimas 2 décadas, pasando de 625 en alumnos en 1982 a más de 7.800 en el año 2002 lo cuál es 13 veces superior.

Cuadro Nº 44

Estudiantes matriculados

1962 1972 1982 1992 2002 Población Total de Canindeyú 66409 103785 140.137Nivel primario 10.001 18.460 31.749 % sobre el total nacional 1,9% 2,5% 3,3%

Nivel secundario 625 1.811

7.857 % sobre el total nacional 0,5% 1,0% 1,7%

Número de locales (primaria y secundaria) 113 221

433 % sobre el total nacional 2,7% 3,8% 4,4%

Número de cargos docentes en primaria - - 369 904

1.828 % sobre el total nacional - - 1,8% 2,8% 3,8%

Fuente: Atlas Censal 2002 DGEEC

Page 52: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

52

Considerando el número de locales escolares existentes para los niveles primario y secundario, ha habido una evolución en más del 400%, sin embargo el promedio de alumnos por establecimiento se mantuvo prácticamente constante, en un valor de 92.

Si correlacionamos la variable “número de cargos docentes en primaria” con la cantidad total de matriculados observamos que, en 1982 teníamos un promedio de 29 alumnos por docente. Este índice ha mejorado para el 2002, llegando al promedio de 22 alumnos por docente, incidiendo favorablemente en la calidad educativa.

Por último, observamos que el Departamento ocupa el penúltimo lugar y muy por debajo del promedio nacional en cuanto a la NBI correspondiente a “acceso a la educación”.

Grafico Nº 3

NBI correspondiente a acceso a la educación

6.3.2. Universidades e instituciones de educación superior

Saltos del Guaira cuenta con 3 universidades: Filial de la Universidad Nacional del Este con 3 facultades con unos 700 alumnos (Derecho, Ciencias Económicas, Agronomía), y las universidades privadas UTCD (Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo), y UTIC (Universidad Tecnológica Intercontinental).

En Curuguaty, hay una universidad privada: Universidad del Norte que ofrece carreras como: Derecho, Ciencias de la Educación, Contabilidad, Obstetricia, Administración Rural, Administración de Empresas, Escribanía. Tiene una cuota altísima y acceden solamente los pudientes y hay mucha deserción. De 40 jóvenes que acceden solo 12 terminan la carrera. Los docentes vienen de Asunción y también de la zona.

En Katueté, hay dos universidades privadas UTIC y UTCD con las siguientes Carreras: Ciencias Ambientales, Ciencias de la Educación, Derecho, Contabilidad. SNPP suele dictar cursos de electricidad, corte y confección cuando son tramitadas las gestiones por la Municipalidad.

De los egresados de colegios el 50% llegan a estudiar una carrera universitaria, aunque gran parte de estos jóvenes son los que precisamente emigran al Brasil para estudiar. También hay un Instituto Privado que dicta cursos de computación

En Curuguaty funciona la Universidad del Norte en las carreras: Ciencias de la Educación, Derecho, Ciencias Contables, Administración de Empresas y Obstetricia, con 195 alumnos.

Page 53: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

53

También funciona el Instituto de Formación Docente con 128 alumnos. En todo el Departamento funcionan dos Escuelas Agrícolas.

6.4. Salud

6.4.1. Medicina convencional

Son escasos los recursos otorgados por el Estado para el cuidado de la salud a esta parte de la República, en relación a su superficie y cantidad de habitantes.

La infraestructura de salud pública cuenta con 1 Hospital Regional (con sede en Salto del Guairá); 1 Hospital Distrital (en Curuguaty); 2 Centros de Salud (en Puente Kijhá y Katuete), y 61 Puestos de Salud que incluyen 6 dispensarios en localidades indígenas. Además funcionan 5 Hospitales de IPS.

Las complicaciones que se dan en el sector salud por la acción de parteras empíricas son las muertes maternas. Por el lado de la morbilidad, los casos mas comunes que se presentan son las afecciones e infecciones. Las dificultades que se presentan para el acceso a la salud, se da por la distancia física y la carencia de adecuadas vías de comunicación que faciliten el desplazamiento de los pacientes.

El servicio sanitario no pasa solo por la construcción de puestos de salud. Se debe contar además con el personal idóneo necesaria para satisfacer las demandas de atenciones a la salud. Los puestos de salud deben estar ubicados en zonas estratégicas. Lo máximo para una adecuada atención sanitaria es que el servicio sea complejo y resolutivo.

La principal referencia consiste en el traslado de los pacientes a los hospitales de servicio, en ambulancias bien equipadas. La “contrarreferencia” es que sean atendidas en esos centros de salud. Una práctica muy corriente es que la gente acude a los hospitales y centros de salud, solo si van a recibir medicamento.

Existen asentamientos, como el Ybyrarovana del distrito de Corpus Christi, con más de 15.000 habitantes que cuentan solamente con un promotor de salud, que ni siquiera tiene la formación de licenciado. Se debe insistir en la mejora de las vías de comunicación.

El Centro de Salud de Villa Ygatimi, atiende a los pobladores de los distritos de Itanará e Ypejhú, que siendo fronterizos y la condición de doble nacionalidad de la mayoría de estas personas, tienen la opción de recurrir a los hospitales del lado brasileño.

Se presenta cerca de un 40% de subregistro entre la estadística de los nacidos vivos y los de vacunación para menores de 1 año. Se debe a la gran cantidad de madres que se trasladan al territorio brasileño para el parto y lo inscriben en ese país, acogiéndose en la mayoría de los casos a la doble nacionalidad.

El Hospital de Curuguaty se ha convertido en un Hospital Regional por su nivel de complejidad y el flujo de atenciones brindadas, con un plantel diario de 25 profesionales médicos.

Ambos Hospitales, no cuentan con respiradores y la cantidad necesaria de 4 personal médico especializado de guardia (solo 2 en Salto y 1 en Curuguaty), para considerarse con terapia intensiva. Se requiere de mayores recursos humanos y equipos laboratoriales.

La Gobernación casi siempre cuentan con medicamentos, que se distribuyen a las personas mas necesitadas.

Page 54: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

54

Se dispone de dos brigadas, una para cada zona este y oeste, para una atención integral de la población. Estas brigadas realizan un recorrido mensual a las localidades para un servicio de salud preventiva.

Se acompañan los Programas del MSPyBS para el control de mamas y papanicolau.

El Consejo de Salud de Salto del Guairá es el único Consejo a nivel nacional, descentralizado efectivamente; al mes recuperan los recursos enviados a Asunción, a través de una cuenta del MH en el MSPyBS. Pero los ingresos se ven disminuidos por la abundante exoneración a pacientes, ya sea por la falta de recursos de los mismos o por intervención de los políticos.

Un mecanismo de financiamiento para la atención de pacientes insolventes, podría ser a través del patrocinio de las grandes empresas, que destine el pago de sus impuestos a financiar la atención de los mismos.

Ejemplos de buen desempeño de los Consejos de Salud están dados en las Colonias Menno y en la localidad de Fram.

En el Centro de Salud de Katueté, no se tienen todas las atenciones, pero se realizan cirugías menores; en caso de urgencia son trasladados a Saltos del Guairá.

La Municipalidad ha creado una farmacia social y se colabora con el pago a la funcionaria encargada de la misma, algunos equipamientos y provisión de combustibles.

Existe un puesto de salud en Cumandá Kaí, en donde la Municipalidad colabora con combustible y se cuenta con una enfermera obstetra. La ambulancia que se adquirió en la administración anterior, por cuestiones políticas se llevó a Curuguaty y fue devuelta descompuesta. Se pretende recuperar y utilizarlo, contratando un chofer.

En Katueté, existen 2 centros privados, incluso una de ellas tiene hasta internación. Según el último censo tiene 9.000 habitantes, y existe mucha migración por lo que se estima que la población actual no difiere mucho con relación al del Censo 2002.

En la localidad de La Paloma, la situación de la salud constituye un o de los principales problemas conjuntamente con la educación. La Municipalidad esta apoyando al sector. El puesto de salud cuenta con 16 personales. Se contó con el servicio de médicos cubanos, que brindaron servicios a los mas carenciados en los alrededores del casco urbano.

Se ayuda a la gente carenciada mediante la donación de medicamentos.

En Curuguaty, el Hospital Regional es bastante concurrido; vienen de Ygatimi y Yasy Kañy. Hay 2 hospitales privados; la Municipalidad local hasta un mes atrás tenía farmacia social, como así también atención a través de profesionales de la salud.

En el departamento de Canindeyú, más del 95% de la población no tiene cobertura de seguro médico, sólo el 2,6% accede al IPS y un 1,8% cuenta con seguro privado. A la inmensa mayoría que constituye resto de la población, solo le queda recurrir a la atención de los servicios públicos.

Cuadro Nº 45 Cobertura de seguro Médico

Tipo % IPS 2,6 Otro seguro 1,8 No tiene 95,5

Fuente: EPH 2004

Page 55: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

55

Cuadro Nº 46 Población enferma o accidentada

Área % Si 40,8 ¿Consultó? No 59,2 Se automedicó 64,4 Dolencia leve 10,6 Sin recursos económicos 16,2 Consultas caras 4,6 No hay atención cerca 3,0

¿Por qué no consultó?

Otras razones 1,2

Fuente: EPH 2004

De acuerdo a la información estadística recopilada, casi el 60% de la población que se enferma o tiene un accidente, no consulta con profesionales médicos. Asimismo, se observa que, alrededor del 65% de la población se automedica.

En cuanto a la cantidad de centros de salud, en los últimos 20 años se ha cuadruplicado la cantidad de los mismos. Si observamos la participación del Departamento en relación al número total de establecimientos a nivel nacional, vemos que en 1982 se contaba con una participación del 3.4%, incrementándose en un 5,0 para el 2002.

Asimismo, si analizamos el total de camas disponibles por cada 10.000 habitantes, Canindeyú cuenta con casi 9 camas en el año 2002. Este índice ha evolucionado enormemente, ya que hace 20 años se contaba con apenas 1 cama para 10.000 hab.

Cuadro Nº 47

Centros de Salud y números de camas por cada 10.000 habitantes

1962 1972 1982 1992 2002 Cantidad de centros de salud - - 11 15 47% sobre el total nacional 3,4% 2,7% 5,0%Número de camas por c/10.000 habitantes - - 1,2 3,0 8,7Fuente: Atlas Censal 2002 DGEEC

En cuanto se refiere a los recursos humanos en salud, 278 personas están asignadas al departamento de Canindeyú. Si tomamos el dato de población correspondiente al Censo 2002, cada funcionario de salud en el departamento atiende a 504 habitantes. Este ratio ubica a Canindeyú en el 14º lugar entre los departamentos (incluido Asunción) y muy por debajo del promedio nacional que es de 321.

Page 56: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

56

Cuadro Nº 48

Índice Población – Personal de Salud

Personal de Salud 2004 Población 2002 Índice

Asunción 4.230 512.112 121Alto Paraguay 76 11.587 152Ñeembucú 341 76.348 224Central 5.323 1.362.893 256Misiones 341 101.783 298Paraguari 661 221.932 336Pdte Hayes 232 82.493 356Guairá 474 178.650 377Cordillera 616 233.854 380Caazapá 365 139.517 382Concepción 409 179.450 439Boquerón 87 41.106 472Amambay 238 114.917 483Canindeyú 278 140.137 504San Pedro 586 318.698 544Alto Paraná 782 558.672 714Caaguazú 555 435.357 784Itapúa 514 453.692 883Total 16.108 5.163.198 321

Fuente: Compendio estadístico 2004 DGEEC

6.4.2. Medicina tradicional

Como en muchos otros países en vías de desarrollo, la medicina convencional resulta muy onerosa para buena parte de la población paraguaya.

Cada paraguayo consume cada día plantas medicinales o consideradas como tales, en particular para endulzar sus infusiones calientes (mate) o frías (tereré). La importancia de las hierbas medicinales en Paraguay es muy grande. Es una tradición que tiene el pueblo paraguayo que viene de los indígenas guaraníes. El conocimiento de la población sobre todas estas hierbas medicinales es enorme y es de uso habitual.

Con la costumbre del consumo del tereré, se utilizan las hierbas medicinales para darle un mejor gusto y de acuerdo a la dolencia, el estómago, el corazón, etc. Se tiene la hierba correspondiente para mezclar con el tereré.

Es un rubro muy interesante para la comercialización también como un producto exportable, constituyéndose en un nicho interesante para apoyar a ciertas comunidades campesinas e indígenas, en el interior del país.

El problema que tiene un país como Paraguay, y también por supuesto los campesinos, es que no tenemos las condiciones para hacer un gran mercadeo de estos productos en el exterior.

Page 57: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

57

7. Aspectos organizativo-institucionales

7.1. Administración local e instituciones públicas y privadas

La Gobernación fue creada mediante la promulgación de la LEY N° 426 del 7 de Diciembre de 1994 “QUE ESTABLECE LA CARTA ORGANICA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL”, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población del departamento de Canindeyú con la participación ciudadana.

La principal problemática del departamento se centraliza en un elevado nivel de pobreza de su población focalizada en los numerosos asentamientos rurales ubicados especialmente en la zona oeste del Departamento, el desempleo en la zona urbana, la deserción escolar y la inseguridad fundamentada por ser una región de frontera. A esta situación se debe agregar la falta de reactivación productiva y la falta de coordinación con las instituciones del Gobierno Central.

El aspecto económico es otra de las falencias con que tropieza la Gobernación, por la insuficiencia de recursos económicos para llevar adelante algunos programas para mitigar la pobreza a través de provisión de insumos a la población con índice de necesidades básicas insatisfecha a quienes se le deben proveer la seguridad alimentaria y posteriormente algunos rubros agropecuarios de renta.

El Departamento cuenta con número importante de población indígena, a quienes se debe apoyar para que logren el mejoramiento de la calidad de vida, garantizando la posesión de su hábitat, seguridad alimentaria y rubros de renta, de manera a evitar la migración de los mismos hacia los centros urbanos.

Los pocos recursos humanos calificados no le permite ofrecer asistencia técnica integral a los pequeños productores, para evitar la migración campo-ciudad; el proyecto de contar con la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, que ha sido aprobado por la Junta Departamental, no contó con la aprobación presupuestaria por parte del Ministerio de Hacienda.

Organigrama de la Institución

JUNTA DEPARTAMENTAL

GOBERNADOR

ASESORIA JURIDICA ADMINISTRACION SECRETARIA GENERAL

SECRETARIA PRIVADA

SECRETARIA DE SALUD

SECRETARIA DE ACCION SOCIAL

SECRETARIA DE EDUCACION

SECRETARIA DE OBRAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

Y ECOLOGIA

Page 58: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

58

7.1.1. Instituciones públicas

Cuadro Nº 49

Entidades del Gobierno Central en el Departamento de Canindeyú

Organismos Dependencias Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Extensión Agraria y Ganadera

Fondo Ganadero – Filial Canindeyú

Entidad encargada de apoyar crediticiamente a los ganaderos de la zona

SENACSA Servicio Nacional de salud Animal, Filial Canindeyú Ministerio de Educación

Instituciones de Educación Básica Escolar; Instituciones de Nivel Medio y Técnico.

Ministerio de Hacienda Oficina recaudadora de Canindeyú Ministerio del Interior

Jefatura de Policía de Canindeyú Comisarías Distritales

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Decima Cuarta Región Sanitaria; Centros de Salud Distritales.

Banco Nacional de Fomento Saltos del Guairá INDERT Saltos del Guairá Justicia Electoral

Juzgado Electoral de Registro Electoral Distritales

Ministerio Público

Juzgados de Paz Registro Civil.

Administración Nacional de Electricidad (ANDE)

Agencia Canindeyú

Correos Paraguayos Oficina en Canindeyú Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO)

Oficinas en Canindeyú

7.1.2. Instituciones privadas

Cuadro Nº 50

Instituciones privadas en el Departamento de Canindeyú

Organización Temática ARP Regional – Amambay Organización filial de la Asociación Rural del

Paraguay, conformadas por los ganaderos de la Región.

ONG IDEA Especializada para asistencia en Planificación Universidad Católica Educación Terciaria Universidad del Norte Educación Terciaria UTIC Educación Terciaria UPAC Educación Terciaria UTCD Educación Terciaria Universidad Columbia Educación Terciaria Cámara de Comercio Nuclea a más de dos centenares e comerciantes

dedicados al comercio de productos importados de EEUU, Europa y Asia.

La Santaniana Empresas de Transporte

Transcontinental Empresas de Transporte

RYSA Empresas de Transporte

Page 59: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

59

Organización Temática Empresa García Empresas de Transporte

Rápido Yby Yau Empresas de Transporte

Nacional Express Empresas de Transporte

NASA Empresas de Transporte

Empresa Libertador Empresas de Transporte

Cometa Amambay Empresas de Transporte

La Paraguaya Empresas de Transporte

La Ovetense Empresas de Transporte 7.2. Funcionamiento del gobierno (departamental y/o municipal)

7.2.1. Estructura administrativa

Gobernador Dirección de gabinete Secretaría General Secretaría Privada Asesoría Jurídica Administración Secretaría de Obras Secretaría de Educación Secretaría de Acción Social Secretaría de Medio Ambiente y Ecología Secretaría de Agricultura Secretaría de Salud

7.2.2. Capacidad instalada y recursos

La Gobernación posee la infraestructura necesaria para el desarrollo de sus funciones. Asimismo, está equipada suficientemente y cuenta con los recursos informáticos necesarios (computadoras, red cableada, servicio de Internet).

En cuanto al aspecto institucional, la Gobernación cuenta con pocos recursos humanos calificados, que no le permite ofrecer asistencia técnica integral a los pequeños productores para evitar la migración campo-ciudad, en ese sentido se ha gestionado la creación de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente.

7.2.3. Ingresos y gastos

Los procesos administrativos muchas veces crean situaciones conflictivas a nivel institucional, debido al desconocimiento existente, como por ejemplo, de la aplicación de recursos presupuestarios en objetos que no estaban establecidos, y que tampoco están respaldados por evidencias documentales de la realización de los gastos.

El presupuesto siempre es limitado, comenzando por la irregular transferencia de los impuestos inmobiliarios establecidos por Ley, pasando por los recortes presupuestarios en las

Page 60: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

60

instancias legislativas hasta llegar a los ajustes de los planes financieros de acuerdo a lo aprobado.

El presupuesto elaborado para la Gobernación para el periodo 2007, es como sigue:

Cuadro Nº 51 Resumen presupuestario del POA

Fuente Presupuesto tipo 1 Presupuesto tipo 2 Total General

10 2.243.231.363 3.732.687.481 5.975.918.844

20 0 0 0

30 200.000.000 8.602.799.647 8.802.799.647

Total 2.443.231.363 12.335.487.128 14.778.718.491

Fuente: POA Gobernación de Amambay – 2007 - STP

Si bien es cierto se observa un incremento de alrededor de 10 % con relación a la asignación del Presupuestaria del año anterior, porcentaje difícil de reflejar con impacto en la población del Departamento.

En el presente gráfico se observa que en menor proporción los rubros asignados en FF10 (Recursos del Tesoro) y son utilizadas principalmente para los gastos rígidos de la Gobernación, además se aprecia clara y especialmente que los recursos asignados en FF30 (Recursos Propios) proveniente de IVA, Juegos de Azar, Impuesto Inmobiliarios y Royalties son invertidas en las distintas acciones realizadas por las Secretarias en base a su funciones, superando en ambas Fuentes de Financiamiento o asignado al Presupuesto del año anterior.

Gráfico Nº 4

Distribución del Presupuesto por Secretarias

Secret aria del Indí gena3,3%

Secret arí a de Educación24,1%

Gest ión administ rat iva15,2%

Secret arí a de Obras38,2%

Secret arí a de Salud9,5%

Secret aria de Medio Ambient e

4,3%

Secret ar í a de Asist encia Social

0,1%

Junt a Depart ament al1,3%

Secret ar í a de Agricult ura

4,0%

Fuente: POA Gobernación de Canindeyú – 2007 - STP

Page 61: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

61

En el siguiente Gráfico se observa la Distribución del presupuesto de la Gobernación, podemos observar que la Secretaría de Obras se lleva una mayor asignación del presupuesto (38,2) debido a la gran necesidad del Dpto. de mejorar las vías de comunicación para lograr el desarrollo esperado, seguido de la Secretaria de Educación con el 24,1 % del total, le permitirá aplicar las políticas de educación en los distintos distritos del Dpto.

Seguido de la Gestión Administrativa que mediante la buena gestión se logrará acelerar las transferencias para ejecutar las actividades de las distintas Secretarias.

Con relación a la salud que necesita un mayor presupuesto para cumplir con las múltiples actividades propuestas se lleva un 9,5 % del presupuesto total, observándose una disminución del 1,5 % con respecto al año anterior, seguido de la Secretaría de Agricultura, la Junta Departamental, Acción Social quienes fueron asignados con montos menores al 10% del Presupuesto Global.

7.2.4. Relacionamiento con funcionarios y ciudadanía

La coordinación de la Gobernación con las municipalidades es restrictiva, por lo que el papel de la Municipalidad con la Gobernación se suple con los comités, que son organizaciones de ciudadanos conformados para la realización de un bien común. Estos comités tienen sus limitaciones propias que están muy relacionadas con el aspecto administrativo. Para administrar hay que tener capacidad, educación, preparación y liderazgos, caracteres muy difíciles de encontrar en estas municipalidades.

7.2.5. Canales de información

La Gobernación de Canindeyú no cuenta con una página Web, por lo que la comunicación y la información a la ciudadanía se realiza a través de la prensa radial y escrita; además de folletos e informes periódicos.

7.3. Estado de la planificación

7.3.1. Planes, proyectos y obras en ejecución

La Gobernación del Departamento de Canindeyú, se encuentra abocada en la ejecución de planes, programas y proyectos para el desarrollo socio-económico, dando atención preferencial al desarrollo de infraestructura vial, el aliento a la preservación del ambiente y el fomento de la producción de rubros agropecuarios sustentable.

La institución apuesta a un modelo descentralizado y participativo, dirigido a todos sin exclusión, con proyectos ciudadanos con el propósito de elevar el nivel de vida de nuestra población, buscando adoptar políticas adecuadas de reactivación agrícola de pequeños y medianos productores, de seguridad interna que permita la ocupación de mano de obra, asegurando el arraigo de cada habitante en su medio natural, sin desatender la preservación del ambiente y el fomento a la producción de rubros agropecuarios sustentable.

Los objetivos estratégicos fundamentales se basan en tres líneas de acción:

- Desarrollo

- Descentralización

- Seguridad

Page 62: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

62

Se pretende orientar la política del gobierno departamental, a la identificación de prioridades y regularizar las actividades públicas y privadas, así como garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud y educación de calidad, servicio de agua potable y además asegurar el desarrollo de una política de salud ambiental y de protección del medio ambiente que contribuya al equilibrio del ecosistema.

La Gobernación de Canindeyú, de acuerdo a los lineamientos estratégicos determinados para el periodo de Gobierno, se vincula con los Objetivos Estratégicos a nivel nacional definidos en los Lineamientos de Estratégicos 2005 -2011. Así las acciones realizadas por cada Secretaría de la Gobernación, se encuentran enmarcadas en los siguientes ejes principales: Político-Institucional, Económico–Productivo, Social y Ambiental.

7.4. Formas de organización comunitaria

7.4.1. Organizaciones territoriales

En el área de salud cabe mencionar que la Secretaría sectorial de la Gobernación se encuentra trabajando en forma coordinada con el Consejo Regional de Salud, para aumentar la cobertura en salud en los niños en edad escolar, vía inmunización, y en las mujeres en estado de gestación para disminuir la mortalidad materno-infantil.

En el marco de los objetivos estratégicos de la Gobernación se contempla la construcción, mejoramiento, ampliación y fiscalización de obras con apoyo y coordinación con el Gobierno Central (MOPC), Municipal y Organizaciones Comunitarias.

7.4.2. Organizaciones sociales funcionales

El Departamento cuenta con numero importante de población indígena a quienes se debe garantizar la posesión de su habitad, seguridad alimentaria y rubros de renta, para evitar la migración los mismos hacia los centros urbanos.

Page 63: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional

ANEXOS DE DIAGNOSTICO

Page 64: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

64

Mapa de precipitaciones y temperaturas del Paraguay

Fuente: Universidad Nacional de Asunción - Facultad Politécnica

SERVICIOS DE TELEVISION

LICENCIATARIO SERVICIO ESTACIONES RESPONSIBLE

LOCALIDAD DECRETO FECHA VIGENCIA DE LA

LICENCIA RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA

REP. CANAL 13 - CH. 13

TELEDIFUSORA PARAGUAYA S.A.

SALTO DEL GUAIRA 15858/92 21/12/1992 2014

RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA

REP. CANAL 9 - CH. 5

TELEVISORA CERRO CORA S.A.

SALTO DEL GUAIRÁ 15858/92 21/12/1992 2014

RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA

REP. CANAL 4 - CH. 4 TV ACCION S.A. CURUGUATY 10089/95 11/08/1995 2014

RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA

REP. CANAL 4 - CH.14 TV ACCION S.A. SALTO DEL

GUAIRÁ 10089/95 11/08/1995 2014

RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA

REP. CANAL 4 - CH. 6 TV ACCION S.A. YPE HÚ 10089/95 11/08/1995 2014

Fuente: CONATEL Existe servicio de canales por cable en Saltos del Guairá, Curuguaty y Katuete

SERVICIOS DE CABLEDISTRIBUCION

SERVICIO NOMBRE DEL OPERADOR

LOCALIDAD RES. DE LICENCIA

FECHA PLAZO DE LA LICENCIA

CABLEDISTRIBUCION

AURELIA BALBUENA VARGAS (Transferida por Res.434/06 a favor de Mbaracayú S.R.L.)

SALTOS DE GUAIRÁ 0700 20.07.2001 20.07.2011

CABLEDISTRIBUCION

NILDA CASTILLO DE ORTEGA (CABLE VISION CURUGUATY S.A.)

CURUGUATY 0329 11.08.1999 11.08.2009

CABLEDISTRIBUCION VIDEO CABLE CURUGUATY S.A. CURUGUATY 0265 01.10.1997 Sin efecto Res.

452/05

CABLEDISTRIBUCION TERESA BEATRIZ GIMENEZ DE RAMIREZ

KATUETE 981 18.08.2005 18.08.2015

Fuente: CONATEL

7800

00

N

200000 400000 600000 800000-200000

7600

00

7400

00

7200

00

7000

00

0 200000 400000 600000 800000-200000

7800

00

7600

00

7400

00

7200

00

7000

00

1600

800

1000

600

1400

400

1200

1800

0

Lluvia anual (mm)

1800

Paraguay

1600 1400 1200 1000 800 600 400

Page 65: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

65

EMISORAS DE RADIOS COMUNITARIAS

LICENCIATARIO

ZP SERVICIO ESTACIÓ

N RESPONSIBL

E LOCALIDA

D

Nº DECR/RESOL

. FECHA

Duración de Autorizació

n

C859

RADIODIFUSIÓN SONORA DE

PEQUEÑA COBERTURA

RADIO TRICOLOR

RADIO TRICOLOR FM 103,9 DE SALTO DEL GUAIRÁ

Salto del Guairá 1322/2006 21/09/200

6 5 años

Fuente: CONATEL

EMISORAS DE RADIOS – FRECUENCIA MODULADA

LICENCIATARIO

ZP SERVICIO ESTACIÓN RESPONSABLE LOCALIDAD Nº

DECR/RESOL. FECHA

Duración de la

Licencia

V42 RADIODIFUSIÓN

SONORA SAN ISIDRO FM

Agustín Pio Ramirez Curuguaty 1077/2002 30/08/2002 10 años

V89 RADIODIFUSIÓN

SONORA CANINDEYÚ Narciso R. Rios Salto del Guairá 27297/88 08/03/1988 2014

V97 RADIODIFUSIÓN

SONORA SAN LUÍS San Luís S.A. Salto del Guairá 3881/94 25/05/1994 2014

V107 RADIODIFUSIÓN

SONORA CURUGUATY Radio Curuguaty FM S.R.L. Curuguaty 3881/94 25/05/1994 2014

V191 RADIODIFUSIÓN

SONORA SALTO DEL GUAIRA FM

Salto del Guairá FM S.A. (A.C.)-Antoliano Ortiz Cabrera

Salto del Guairá 515/99 19/11/1999 10 años

V477 RADIODIFUSIÓN

SONORA RADIO YPE JHU FM

Radio Ype Jhu S.R.L. (A.C.) - Melanio Martínez Chaparro

Ypé Jhu

1692/2004 02/12/2004 10 años Fuente: CONATEL

RADIO EMISORAS – FRECUENCIA AM

LICENCIATARIO

ZP SERVICIO ESTACIONES RESPONSABLE LOCALIDAD DECRETO/RESOL. FECHA

Duración de la

Licencia

27 RADIODIFUSIÓN

SONORA RADIO MBARACAYU Narciso Rios

SALTOS DEL GUAIRA 141/89 21/02/1989 2014

Fuente: CONATEL

Page 66: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

66

Atención a Menores de 5 años

(Por distritos)

Usuarias activas en Planificación Familiar por distritos

Nro de Control Prenatal antes del 4to. Mes

Total de Partos por Distritos

100 100 100 100 100 100

130

72

133

46

7150

-30

28

-33

54

2950

-50

0

50

100

150

Salto Paloma Puente katuete Corpus NuevaEsperanza

Meta Enero - Setiembre Deuda

100 100 100 100 100

34

74

120

3452

66

26

-20

6648

-40-20

02040

6080

100120140

Villa Ygatimi Ypejhu Curuguaty Itanara Jasy Cañy

Meta Enero - Setiembre Deuda

100 100 100 100 100 100

37

58 58 51

76

27

63

42 4249

24

73

020

4060

80

100

120

Salto Paloma Puente katuete Corpus NuevaEsperanza

Meta Enero - Setiembre Deuda

100 100 100 100 100

33

66 63

24

46

67

34 37

76

54

0

20

40

60

80

100

120

Villa Ygatimi Ypejhu Curuguaty Itanara Jasy Cañy

Meta Enero - Setiembre Deuda

100 100 100 100 100 100

362

51

128

2280 5849

7820 42

050

100150200250300350400

Salto Paloma FranciscoC A

katuete Corpus Nueva Esp.

Meta Enero - Setiembre Deuda

100 100 100 100 100

3551

100

12

130

6549

0

88

020

406080

100120

140

Villa Ygatimi Ypejhu Curuguaty Itanara Jasy Cañy

Meta Enero - Setiembre Deuda

315

34

9672

112 277 12

85

280 7 0

27 15 30

50

100

150200

250300

350

Salto Paloma F C A katuete Corpus Nueva E

MSPY BS Domiciliario Otro Sub-sector

21 4

384

7776

7

152

3910 1

485

050

100150200250300350400450

Villa Ygatimi Ypejhu Curuguaty Jasy Cañy

MSPY BS Domiciliario Otro Sub-sector

Page 67: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

67

Muertes Maternas y Neonatales por Distritos

Distritos N° de M.

Maternas Con

Investigación Completa

N° de Muertes Neonatales

Con Investigación

Salto del Guaira

1 1 9 -

Katueté - - 1 - Francisco C A - - 2 - Corpus Christi - - 2 - Jasy Cany 2 2 - - Curuguaty 2 2 9 - Total Regional 5 5 23 - Fuente: MSPyBS.

Mapa de Incidencia de la pobreza extrema por distrito

Fuente: DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. Encuesta permanente de Hogares 2003.

Page 68: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

68

SEGUNDA PARTE

ANTECEDENTES

La Gobernación del XIV Departamento de Canindeyú, juntamente con la Secretaría Técnica de Planificación (STP), a través de su Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional (DGDTIR), ha elaborado el presente Plan de Desarrollo Departamental, que constituya una eficaz y eficiente herramienta de gestión para las autoridades departamentales para el periodo 2.009/2.014.

La primera etapa del trabajo, en la fase de Diagnóstico Departamental, fue iniciada en el mes de mayo del año 2.007, con la visita del Equipo Técnico coordinado por el Ing. Celso Ayala a Canindeyú, para realizar entrevistas y reuniones con los técnicos de la Gobernación, y posteriormente con diversos exponentes del sector público y privado del territorio en cuestión.

Todo el material recogido, sumado a lo recopilado en gabinete, fue procesado y produjo el documento “Diagnóstico Departamental de Canindeyú” que integra el presente material.

La segunda etapa, para la elaboración del plan propiamente dicho, fue iniciada en el mes de diciembre de 2.008, con la visita al Departamento, del Equipo Técnico de la Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional (DGDTIR) integrado por: Arq. Miguelángel Barrios, Ing. Celso Ayala, Econ. Carlos Rodríguez e Ing. Agr. Pedro Sosa. Como conductor de transporte se desempeñó el Sr. Luís Orlandini.

La Sra. Dra. Cristina Villalba de Abente, Gobernadora del Departamento de Canindeyú, había solicitado al Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Planificación la asistencia técnica de la institución para la elaboración del plan.

En conformidad a lo anterior, el Equipo Técnico se trasladó a Canindeyú en el mes de diciembre del año 2.008 para iniciar los trabajos.

En la sede de la gobernación, se mantuvo una extensa reunión/entrevista con la Señora Gobernadora, y posteriormente se realizó un taller sistema FODA con los principales técnicos por áreas de la institución rectora del departamento.

Al resultado de la semana de taller con los técnicos de la gobernación, se le sumaron otras informaciones recopiladas de diversas instituciones, y posteriormente en gabinete se realizó el procesamiento de todo el material, por un lado en forma individual por cada técnico, y por otro lado los consensos pertinentes a través de talleres de plenaria del Equipo.

El resultado de todo el trabajo realizado es el presente “Informe y Propuesta – Plan de Desarrollo Departamental de Canindeyú”, que ponemos a consideración de las autoridades ejecutivas de la Gobernación de Canindeyú.

Page 69: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

69

8. INTRODUCCIÓN

La Gobernación de Canindeyú en trabajo conjunto con la Secretaría Técnica de Planificación (STP), han desarrollado el presente Plan para guiar su accionar en el período 2009 – 2014.

Es un esfuerzo interno de la Gobernación, que si bien en su proceso ha sido dirigido y guiado por el equipo de técnicos de la Dirección General de Desarrollo Territorial e integración Regional de la STP, ha contado con la participación de los Secretarios Departamentales y funcionarios de la Institución.

Su formulación se inició con la identificación del mandato legal (el marco legal en el cual debe enmarcarse su accionar), el mandato social y concluirá con la programación de mediano plazo que operativizará el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan Departamental de Desarrollo (PDD).

El PDD se ha desarrollado abordando diferentes hitos secuenciales que han permitido lograr productos específicos.

Los hitos de este proceso fueron:

- La identificación de productos institucionales,

- El análisis FODA,

- La declaración de la Misión y de la Visión,

- La formulación de Objetivos Estratégicos,

- La construcción del Mapa Estratégico, y

- La construcción del Cuadro de Mando Integral

Los demás actores que conforman el espectro socio económico del Departamento no han tenido participación activa en la elaboración del plan, por lo que se puede colegir que es una propuesta de un solo actor, la Gobernación, que de esta forma ha tomado la iniciativa de poner en marcha un proceso de planificación para encarar el desarrollo departamental.

Este Plan es el primer producto de ese proceso, y como tal, está sujeto a modificaciones y ajustes en la medida que vayan surgiendo nuevas informaciones y las cambiantes situaciones así lo requieran.

Durante el avance del proceso de planificación, los ajustes de este plan como los futuros planes serán realizados con la participación de todos los actores que intervienen en la realidad departamental.

Page 70: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

70

9. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual y metodológico está sustentado en el diseño del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN). En este contexto, las Guías Metodológicas de formulación de planes locales constituyen en marco en el que se condensan los conceptos inherentes a la planificación del desarrollo departamental. Asimismo, las distintas herramientas utilizadas para la formulación del presente plan, son parte de la “Caja de Herramientas de Planificación” de la Secretaría Técnica de Planificación.

10. MARCO NORMATIVO

Constitución Nacional

Artículo 163.- DE LA COMPETENCIA.

Es de competencia del gobierno departamental:

2) preparar el plan de desarrollo departamental, que deberá coordinarse con el Plan Nacional de Desarrollo, y elaborar la formulación presupuestaria anual, a considerarse en el Presupuesto General de la Nación;

Artículo 177 - DEL CARÁCTER DE LOS PLANES DE DESARROLLO

Los planes nacionales de desarrollo serán indicativos para el sector privado, y de cumplimiento obligatorio para el sector público.

Queda perfectamente claro por tanto que el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes Sectoriales y los Planes Departamentales son de cumplimiento obligatorio. Los planes locales o municipales podrían ser sólo de carácter indicativo al reconocerse en la Constitución su carácter autónomo.

LEY 841 del 14 de septiembre de 1962, por el que se crea la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social

Artículo 2º.- Serán funciones y atribuciones de la Secretaría Técnica de Planificación:

b) Elaborar las metas generales del desarrollo, por sectores y regiones; coordinar proyectos y programas en el sector Público, así como la acción de la iniciativa privada con la acción del Gobierno; establecer el Plan General del Desarrollo y los Planes por Sectores y Regiones.

d) Someter a consideración del Poder Ejecutivo los planes generales de sector y regiones que enfoquen las actividades de los sectores público y privado, juntamente con el proyecto de distribución de los recursos disponibles; recomendar medidas de política económica, reglamentación o reformas en la administración pública, y en general todas las medidas que crea necesarias para el mejor cumplimiento de su misión.

DECRETO 4.070 de 10 de noviembre de 2004, por el cual se reorganiza la Secretaría Técnica de Planificación

Artículo 6°. - Las funciones y atribuciones de la Secretaría Técnica de Planificación son:

c) Establecer normas, mecanismos y procedimientos de planificación del desarrollo y políticas públicas.

Page 71: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

71

Ley 426/94 que establece la carta orgánica del gobierno departamental

Artículo 16º.- El Gobierno Departamental tiene como objeto:

a) Elaborar, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo político, económico, social, turístico y cultural del Departamento, cuyos lineamientos fundamentales deberán coordinarse con los del Gobierno Nacional y en particular con el Plan Nacional de Desarrollo. Para el efecto, la Secretaría Técnica de Planificación, o la

entidad que la sustituya, asistirá técnicamente a cada Gobierno Departamental en la elaboración de los mismos, para asegurar la congruencia entre políticas y planes nacionales, departamentales y municipales;

b) Coordinar planes, programas y proyectos con las Municipalidades del Departamento y cooperar con ellas cuando éstas la soliciten;

r) Preparar el plan de desarrollo departamental que deberá coordinarse con el plan nacional de desarrollo y elaborar la formulación presupuestaria anual a considerarse en el Presupuesto General de la Nación;

11. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Esta es la primera actividad en el proceso de construcción del PDD. Reviste de una gran importancia toda vez que permite identificar el rol de la Gobernación como una instancia de servicio a clientes específicos.

Los pasos que se siguieron en esta parte para lograr el cometido se muestran en los gráficos siguientes (Fuente: STP, Metodología SISPLAN): 9

9 Corresponde a una de las técnicas utilizada durante el diseño del SISPLAN. Forma parte de la Caja de Herramientas de Planificación de la STP

Page 72: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

72

Lo primero que se hizo fue analizar todos los artículos de la normativa vigente que se refieren a la responsabilidad general y a las atribuciones de la Gobernación. Sobre esta base se establecieron las facultades o áreas de responsabilidad directa o específica de la Gobernación, centrando la atención en aquellas en que la planificación, como proceso y como herramienta de gestión, puede desempeñar una función capital.

Una vez identificado las atribuciones y facultades ya se cuenta con los elementos necesarios para identificar los productos institucionales, que por convención se puede expresar en tres categorías: bienes, normas y servicios.

Page 73: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

73

Los bienes son productos físicos, tangibles que pueden ser adquiridos, diseñados, construidos, etc. Son acumulables, sujetos a depreciación y desgaste con el uso por lo que requieren mantenimiento rutinario.

Las normas son productos orientados a generar códigos de conducta o líneas de acción deliberada para conseguir ciertos fines. Regulan el comportamiento de los actores, las formas de producción y los resultados – efectos deseados.

En este sentido, se consideran como normas, además de aquellas descritas explícitamente (como Leyes, Decretos, Resoluciones, Reglamentos, etc.) a otros instrumentos de carácter intelectual que tienden a generar cambios de comportamientos y actitudes (por ejemplo, los planes estratégicos, los planes de desarrollo y operativos).

A diferencia de los anteriores, los servicios son productos cuya característica predominante es la intangibilidad, la prevalencia de lo cualitativo a veces incluso por encima de lo cuantitativo. No pueden ser acumulados, depreciados, etc. Su efecto es inmediato, se producen al tiempo de su consumo y tienen contacto directo con los beneficiarios.

Page 74: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

74

Concretamente el trabajo realizado en el taller se resume en el gráfico y los resultados se muestran en los cuadros que les sigue.

La ficha técnica para la identificación de Productos Institucionales es la siguiente:

DESCRIPCIÓN OBJETIVO

Nombre de la actividad Identificación de productos institucionales Objetivo Lograr identificar cuales son los productos que el

la Gobernación de Canindeyú debe generar Resultados esperados Los funcionarios de la Gobernación conocen

cuales bienes, normas y servicios que se deben generar en la institución

Instrumentos a aplicar Matriz de identificación de competencias – atribuciones - facultades

Insumos a utilizar Normas contenidas en el mandato legal Instancia responsable del proceso

Secretaría Técnica de Planificación

Page 75: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

75

Identificación de productos Marco Legal

Referencia clave

Constitución Nacional

Artículo 163 - DE LA COMPETENCIA Es de competencia del gobierno departamental:

Coordinar sus actividades con las de las distintas municipalidades del departamento; organizar los servicios departamentales comunes, tales como obras públicas, provisión de energía, de agua potable y los demás que afecten conjuntamente a más de un Municipio, así como promover las asociaciones de cooperación entre ellos;

Preparar el plan de desarrollo departamental, que deberá coordinarse con el Plan Nacional de Desarrollo, y elaborar la formulación presupuestaria anual, a considerarse en el Presupuesto General de la Nación;

Coordinar la acción departamental con las actividades del gobierno central, en especial lo relacionado con las oficinas de carácter nacional del departamento, primordialmente en el ámbito de la salud y en el de la educación;

Disponer la integración de los Consejos de Desarrollo Departamental.

Ley 426/94 que establece la carta orgánica del gobierno departamental

Artículo 16º.- El Gobierno Departamental tiene como objeto: a) Elaborar, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo político, económico, social, turístico y cultural del Departamento, cuyos lineamientos fundamentales deberán coordinarse con los del Gobierno Nacional y en particular con el Plan Nacional de Desarrollo; b) Coordinar planes, programas y proyectos con las Municipalidades del Departamento y cooperar con ellas cuando éstas la soliciten; c) Formular el Presupuesto Anual del Gobierno Departamental que será previsto en el Presupuesto General de la Nación; d) Administrar los bienes y recursos del Gobierno Departamental; e) Coordinar la acción educativa y la formación escolar y ciudadana con los organismos competentes de tal forma a que se adecuen a las exigencias y necesidades del Departamento; f) Coordinar con los organismos competentes del Gobierno Central la política sanitaria aplicable al Departamento; g) Participar de los programas de cooperación internacional en el Departamento dentro de los límites establecidos en los Acuerdos Internacionales, así como hacer uso del crédito público o privado, nacional o internacional conforme a la Ley;

h) Organizar con los recursos previstos en el Presupuesto del Departamento los servicios departamentales comunes, tales como obras públicas, provisión de energía eléctrica, agua potable, transporte y los demás que afecten conjuntamente a más de un Municipio y dentro del mismo Departamento, en coordinación con los Municipios y con sujeción a las disposiciones legales que rigen la materia;

k) Adoptar medidas para la preservación de las comunidades indígenas residentes en el mismo y del medio ambiente y de los recursos naturales del Departamento.

Page 76: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

76

Marco legal

Referencia clave

Ley 426/94 que establece la carta orgánica del gobierno departamental

Artículo 17º.- Son deberes y atribuciones del Gobernador: j) Coordinar y supervisar la prestación de los servicios por parte de las instituciones públicas nacionales dependientes del gobierno de la República que funcionen en el Departamento; l) Desarrollar programas de prevención y protección, conducentes a resolver situaciones de emergencia o de catástrofe; ll) Convocar a los funcionarios superiores de los servicios públicos del Estado que operen en el Departamento para coordinar políticas y acciones; m) Proponer a la Junta Departamental la fijación de precios para los servicios públicos departamentales; o) Requerir el concurso de la Policía Nacional del Departamento y su intervención para preservar el orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes, y para el cumplimiento de las disposiciones departamentales que correspondan; Artículo 45º.- Son planes de inversión los relacionados con: a) El desarrollo agropecuario, que comprenderá especialmente la construcción de caminos rurales, obras de riego, aprovechamiento del agua, saneamiento del suelo y reforestación; b) El desarrollo educativo, cultural, científico y tecnológico y en especial la construcción y dotación de centros educacionales, deportivos, culturales, de formación profesional, tecnológicos y de investigación científica; c) La salud, la asistencia social y la nutricional, que comprenderán los programas de atención a la familia, al niño y al adolescente en situación irregular, construcciones y equipamientos de edificios médico-asistenciales, escuelas rurales, viviendas de interés social y planes globales de salud pública preferentemente para combatir males endémicos; d) La promoción, construcción y financiamiento de obras y servicios destinados al desarrollo industrial de la pequeña y mediana empresa, el turismo y la capacitación profesional del personal necesario para tales fines; e) La construcción y mantenimiento de obras y vías de comunicación; f) La conservación, preservación y recuperación del ambiente y de los recursos naturales; y, g) La cooperación con los organismos encargados del mantenimiento, reconstrucción y recuperación de los edificios e instalaciones públicas y privadas de valor histórico o cultural.

Page 77: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional

Productos Referencia Clave Facultad

Bienes Normas Servicios

Constitución Nacional

Artículo 163 - DE LA COMPETENCIA

Es de competencia del gobierno departamental:

Coordinar sus actividades con las de las distintas municipalidades del departamento;

Planificar y ejecutar acciones tomando en consideración la demanda de los municipios y articulando su coparticipación.

Planes conjuntos, Convenios, etc.

Organizar los servicios departamentales comunes, tales como obras públicas, provisión de energía, de agua potable y los demás que afecten conjuntamente a más de un Municipio, así como promover las asociaciones de cooperación entre ellos;

Estructurar y articular la adecuada provisión de servicios básicos en el departamento.

Convenios, acuerdos. Servicios básicos en todos los municipios.

Preparar el plan de desarrollo departamental, que deberá coordinarse con el Plan Nacional de Desarrollo, y elaborar la formulación presupuestaria anual, a considerarse en el Presupuesto General de la Nación;

Conducir la planificación del desarrollo en el departamento y los aspectos presupuestarios resultantes de ello.

Planes, Presupuestos.

Page 78: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

78

Productos Referencia Clave Facultad

Bienes Normas Servicios

Constitución Nacional

Artículo 163 - DE LA COMPETENCIA

Coordinar la acción departamental con las actividades del gobierno central, en especial lo relacionado con las oficinas de carácter nacional del departamento, primordialmente en el ámbito de la salud y en el de la educación;

Mantener una estrecha relación con las autoridades que representan al nivel central de gobierno en el departamento y conducir acciones de planificación conjuntas.

Convenios, Actas, Acuerdos.

Disponer la integración de los Consejos de Desarrollo Departamental.

Facilitar la conformación de los mismos y articular su funcionamiento.

El Consejo de Desarrollo funciona y emite recomendaciones al Gobernador.

Ley 426/94 que establece la carta orgánica del gobierno departamental

Artículo 16º.- El Gobierno Departamental tiene como objeto: a) Elaborar, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo político, económico, social, turístico y cultural del Departamento, cuyos lineamientos fundamentales deberán coordinarse con los del Gobierno Nacional y en particular con el Plan Nacional de Desarrollo;

Conducir procesos de desarrollo departamental en estrecha relación con los lineamientos de desarrollo nacional.

Políticas, Planes, Programas y Proyectos.

Page 79: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

79

Productos Referencia Clave Facultad

Bienes Normas Servicios

Ley 426/94 que establece la carta orgánica del gobierno departamental Artículo 16º.- El Gobierno Departamental tiene como objeto: b) Coordinar planes, programas y proyectos con las Municipalidades del Departamento y cooperar con ellas cuando éstas la soliciten;

Establecer acciones conjuntas y complementarias con los Municipios del Departamento que faciliten el desarrollo y estén orientadas a cooperar con los mismos.

Convenios.

c) Formular el Presupuesto Anual del Gobierno Departamental que será previsto en el Presupuesto General de la Nación;

Elaborar el presupuesto de la Gobernación.

Presupuesto Institucional

d) Administrar los bienes y recursos del Gobierno Departamental;

Estructurar procesos para el manejo de bienes, recursos financieros, informáticos y humanos de la Gobernación.

Resoluciones, Manuales, Procesos.

e) Coordinar la acción educativa y la formación escolar y ciudadana con los organismos competentes de tal forma a que se adecuen a las exigencias y necesidades del Departamento;

Establecer los canales de coordinación y ajustar las acciones conjuntas a las necesidades departamentales.

Convenios, Actas.

f) Coordinar con los organismos competentes del Gobierno Central la política sanitaria aplicable al Departamento;

Establecer los canales de coordinación y ajustar las acciones conjuntas a las necesidades departamentales

Convenios, Actas.

Page 80: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

80

Productos Referencia Clave Facultad

Bienes Normas Servicios

Ley 426/94 que establece la carta orgánica del gobierno departamental Artículo 16º.- El Gobierno Departamental tiene como objeto: g) Participar de los programas de cooperación internacional en el Departamento dentro de los límites establecidos en los Acuerdos Internacionales, así como hacer uso del crédito público o privado, nacional o internacional conforme a la Ley;

Gestionar recursos de la cooperación técnica internacional y gestionar créditos –públicos o privados- de origen nacional o internacional.

Convenios, Contratos.

CONTINUACIÓN h) Organizar con los recursos previstos en el Presupuesto del Departamento los servicios departamentales comunes, tales como obras públicas, provisión de energía eléctrica, agua potable, transporte y los demás que afecten conjuntamente a más de un Municipio y dentro del mismo Departamento, en coordinación con los Municipios y con sujeción a las disposiciones legales que rigen la materia;

Estructurar, en coordinación con los Municipios, la provisión de servicios básicos a los distritos así como las obras públicas necesarias.

Obras de infraestructura en general.

Servicios básicos.

k) Adoptar medidas para la preservación de las comunidades indígenas residentes en el mismo y del medio ambiente y de los recursos naturales del Departamento.

Definir políticas, planes, programas y proyectos para la atención de temas indígenas y ambientales del departamento.

Políticas, Planes, Programas y Proyectos.

Page 81: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

81

Productos Referencia Clave Facultad

Bienes Normas Servicios

Artículo 17º.- Son deberes y atribuciones del Gobernador: j) Coordinar y supervisar la prestación de los servicios por parte de las instituciones públicas nacionales dependientes del gobierno de la República que funcionen en el Departamento;

Mantener una estrecha relación con las autoridades que representan al nivel central de gobierno en el departamento y conducir acciones de planificación conjuntas.

Convenios, Actas, Acuerdos.

l) Desarrollar programas de prevención y protección, conducentes a resolver situaciones de emergencia o de catástrofe;

Elaborar un Plan de Contingencia bajo las directrices de la secretaría de Emergencia Nacional.

Plan de acción y protocolo.

ll) Convocar a los funcionarios superiores de los servicios públicos del Estado que operen en el Departamento para coordinar políticas y acciones;

Establecer los canales de coordinación y ajustar las acciones conjuntas a las necesidades departamentales.

Convenios, Actas.

m) Proponer a la Junta Departamental la fijación de precios para los servicios públicos departamentales;

Revisar y proponer los precios de los servicios públicos departamentales.

Documentos de propuesta.

o) Requerir el concurso de la Policía Nacional del Departamento y su intervención para preservar el orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes, y para el cumplimiento de las disposiciones departamentales que correspondan;

Velar por la seguridad pública para lo cual se coordinarán las acciones de la Policía Nacional

Seguridad pública.

Page 82: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

82

12. ANÁLISIS SITUACIONAL (FODA)

El Análisis Situacional es un hito fundamental en el proceso de formulación del PDD y también de trascendental importancia, dado que permite establecer las bases para la declaración de la misión y la visión institucional y de desarrollo, lo que da lugar a definir las orientaciones estratégicas para la formulación de los objetivos estratégicos institucionales de la Gobernación.

Entre las herramientas disponibles para este análisis, se usó la matriz FODA, que es una estructura conceptual concebida para facilitar la identificación de factores, acontecimientos o variables, internos y externos, que influencian directa o indirectamente el desarrollo departamental. También es muy adecuada para confrontar entre sí esos factores, extraer la información útil que requiere la elaboración de las opciones estratégicas y el proceso de elección y jerarquización.

Con esta herramienta se procedió a identificar las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de acuerdo a la metodología establecida por la STP 10 , permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que sustente la toma decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas

Esta técnica se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas, siendo muy práctico para el uso eficiente de la información limitada en el análisis de los eventos, factores, elementos, hechos y variables que definen la característica general del Departamento.

Las Fortalezas y las Debilidades son parte del ambiente interno de una organización o entidad, en este caso, por analogía, de Canindeyú. Se refieren al conjunto de elementos que puede ser controlado internamente puesto que son acontecimientos, factores o variables propios del Departamento; por otro lado, las Oportunidades y Amenazas provienen de su contexto y en ese espacio es muy difícil que se ejerza algún grado importante de control sobre el mismo.

Se sabe que los factores internos y externos se combinan en proporciones variadas en la determinación del nivel de desarrollo del Departamento (de todos, individualmente considerados), y también es un hecho comprobado de que estos últimos tienen predominancia en esa composición, por la simple razón de que se trata de una economía más pequeña y, sobretodo, más abierta en comparación a la nacional. Así, debido al tamaño relativo y al grado de apertura de Canindeyú, los denominados factores externos siempre ostentarán un mayor peso explicativo en los análisis de la realidad socioeconómica departamental, razón suficiente para ser considerados en este y en futuros planes a ser elaborados en el proceso de planificación del desarrollo.

10 Caja de Herramientas…ya citado

Page 83: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

83

De ahí que el análisis de los factores y sus interacciones es un esfuerzo justificado y además es necesario para elaborar, jerarquizar y decidir entre las opciones estratégicas la más adecuada para el logro de los objetivos y la aproximación a la visión de desarrollo departamental.

La matriz FODA es útil para el establecimiento de estas opciones, puesto que la combinación de sus componentes conduce, en términos generales, a cuatro tipos de estrategias:

Usar las fortalezas (F) para aprovechar las oportunidades (O)

Asumir acciones defensivas para disminuir las debilidades (D) y neutralizar las amenazas (A)

Minimizar las amenazas (A) maximizando el uso de las fortalezas (F)

Mejorar las debilidades (D) aprovechando las oportunidades (O)

Puede observarse que los tipos de estrategias surgen del cruce de variables. Las Potencialidades derivan del cruce de oportunidades y fortalezas (el primero) y se constituyen en la situación más favorable; las Limitaciones, surgen del cruce de debilidades y amenazas (el segundo); los Riesgos se presentan a partir de las fortalezas y amenazas (el tercero); y, los Desafíos, a partir de las oportunidades y debilidades (el cuarto).

Asimismo, a partir del análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas contenidos en la Matriz FODA, se han definido los Objetivos Específicos considerando que lo que se busca es incrementar, aprovechar, disminuir y neutralizar las mismas respectivamente.

Al efecto, se consideraron: las Potencialidades (utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades); las Limitaciones (reducir las debilidades evitando las amenazas), los Riesgos (neutralizar las amenazas incrementando las fortalezas) y los Desafíos (aprovechar de las oportunidades superando nuestras debilidades).

El gráfico que se inserta muestra las interacciones que se dan entre los componentes mencionados; los cuadros que les sigue contienen el procedimiento utilizado para clasificar la información recopilada y las matrices FODA correspondiente a cada uno de los cuatro ejes previamente establecidos para el análisis, a saber: Económico, Social, Institucional e Infraestructura.

Page 84: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

84

ANALISIS SITUACIONAL FODA

INCREMENTAR APROVECHAR

FORTALEZAS( F )

OPORTUNIDADES( O )

INTERNO

DEBILIDADES( D )

AMENAZAS ( A )

DISMINUIR NEUTRALIZAR

EXTERNO

POTENCIALIDADES

LIMITACIONES

DESAFÍOS RIESGOS

Page 85: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

85

La ficha técnica para el análisis situacional es la siguiente:

DESCRIPCIÓN RESULTADO ESPERADO

Nombre de la actividad Análisis Situacional

Objetivo Analizar la situación interna de la Gobernación y del departamento así como del entorno

Resultados esperados Se conocen los factores internos y externos que influyen positiva o negativamente en el desarrollo del Departamento

Técnica utilizada Taller – trabajo en un grupo

Instrumentos a aplicar Metodología FODA11

Insumos a utilizar Conocimientos amplios sobre la situación de la Gobernación y del Departamento

Resultados del módulo anterior (Identificación de atribuciones, facultades y productos institucionales)

Instancias responsables Gobernación y técnicos de la STP

Instancias participantes Secrertarios y Funcionarios de la Gobernación

11 Ver “Caja de Herramientas de Planificación”

Page 86: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

86

ECONÓMICO

FORTALEZA (Factor interno) OPORTUNIDAD (Factor externo)

Aspectos positivos (usar) Aspectos positivos (aprovechar)

Agrícola 1. Suelo apto para la agricultura

Agrícola 1. Mercado (comercialización)

2. Facilidad de comunicación 2. Obtener mejores condiciones

3. Clima favorable

4. Tecnología disponible 5. Ubicación geográfica estratégica 6.Población mayoritariamente joven 7. Mano de obra disponible

Pecuario 1. Tierra apta para la ganadería

Pecuario 1. Creciente oportunidad de consumo (carne vacuna)

2. Alto valor comercial (animales)

Turismo Turismo 1. Alto potencial turístico

Forestal Forestal

DEBILIDAD (Factor interno) AMENAZAS (Factor externo)

Aspectos negativos (reducir) Aspectos negativos (evitar)

Agrícola 1. Asistencia y capacitación técnica insuficiente

Agrícola 1. Política productiva inadecuada 2. Problemas climáticos

2. Asistencia crediticia escasa sin créditos blando y oportunos

3. Fluctuación económica local e internacional

3. Falta diversificación en los rubros de renta 4. Falta tecnología adecuada al pequeño productor

4.Competencia desleal (contrabando)

5.Falta de gestión coordinada interinstitucional

5. Falta seguridad para la producción y comercialización

6.Poca planificación de fincas y falta de política de Estado 7. Planificación nula a nivel del pequeño productor

8. Falta de garantías reales para la producción

Pecuario 1. Falta de apoyo a la micro ganadería

Pecuario 1. Movilidad de ganado en ambas fronteras

2. Falta asistencia técnica y crediticia 2. Venta de tierras a colonos extranjeros

Forestal - Ambiental 1. Bosques en extinción – deforestación indiscriminada 2. Contaminación ambiental –sin preservación - 3. Poco incentivo para la reforestación

Forestal - Ambiental 1. Poca aplicación de la ley ambiental

Page 87: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

87

EJE SOCIAL

FORTALEZA (Factor interno) OPORTUNIDAD (Factor externo)

Aspectos positivos (usar) Aspectos positivos (aprovechar)

Educación Educación

1. Docentes calificados 2. Centros culturales 3. Coordinación de Supervisiones Educativas 4. Creación de la UNCAN 5. Baja autoestima

1. Organización de ACES 2. Reactivación de CODECAM (Consejos de educadores de Comunidad)

Salud Salud

1. Disponibilidad de servicios de salud (HRSG, HDC, CS y PS)

1. Convenio con la SANEPAR (Saneamiento del Estado de Paraná)

2. RH disponibles

3. Sistemas de agua

Vivienda y Organización social Vivienda y Organización social

1. Apoyo a las organizaciones sociales 1. Organizaciones sociales

2. RH en registro civil 2. Organización de mujeres

DEBILIDAD (Factor interno) AMENAZAS (Factor externo)

Aspectos negativos (reducir) Aspectos negativos (evitar)

Educación Educación

1. Profesores ad honorem 2. Falta de descentralización 3. Alta deserción escolar

1. Pérdida de identidad cultural 2. Mala distribución de carreras de nivel terciario

Salud Salud

1. Falta de descentralización 1. Desinterés de algunos Intendentes en la formación de Consejos de Salud Local

2. Mala distribución de RH

3. Falta de insumos en los servicios de salud

Vivienda y Organización social Vivienda y Organización social

1. Falta de mejoramiento de viviendas

2. Falta de crédito

3. Alta tasa de Necesidades Básicas Insatisfechas

Page 88: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

88

EJE INSTITUCIONAL

FORTALEZA (Factor interno) OPORTUNIDAD (Factor externo)

Aspectos positivos (usar) Aspectos positivos (aprovechar)

1. Mejoramiento de la infraestructura edilicia 1. Capacitación de RH a través de otras instituciones

2. Estabilidad del personal administrativo

3. Cumplimiento en la transferencia de los recursos del MH

DEBILIDAD (Factor interno) AMENAZAS (Factor externo)

Aspectos negativos (reducir) Aspectos negativos (evitar)

1. Insuficiente personal en MH encargado de las gobernaciones

1. Extemporaneidad del Decreto Reglamentario del MH

2. Equipo informático obsoleto y sofware y comunicación ext. Pag. web

2. Recortes presupuestarios en MH y Parlamento

3. Demoras en la aprobación de las modificaciones presupuestarias

4. Falta coordinación en las acciones del Gobierno Central en el Departamento

5. Factor político

Page 89: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

89

EJE INFRAESTRUCTURA

FORTALEZA (Factor interno) OPORTUNIDAD (Factor externo)

Aspectos positivos (usar) Aspectos positivos (aprovechar)

Red vial 1. Amplia red de caminos vecinales e inter distritales

Red vial 1. Recursos financieros: royalties para la Municipalidad y la Gobernación

2. Abundante disponibilidad de agua superficial y subterránea

2. Créditos de organismos internacionales para las Municipalidades

3. Abundante disponibilidad de energía eléctrica

3. Posibilidad de establecer convenios y acuerdos con los estados fronterizos del Brasil

4. Implementación de trabajo coordinado entre Gobernación, Municipalidades y MOPC (agua y energía)

Telefonía Telefonía 1. Ampliación de la cobertura de la telefonía móvil

DEBILIDAD (Factor interno) AMENAZAS (Factor externo)

Aspectos negativos (reducir) Aspectos negativos (evitar)

Energía eléctrica 1. Capacidad insuficiente del suministro de energía eléctrica

Energía eléctrica

Red vial 2. Deficiente estado de los caminos vecinales

Red vial 1. Falta de transferencia de recursos financieros del MH los tres primeros meses del año

3. Falta de un sistema de tratamiento de los residuos sólidos

2. Falta de comunicación directa (puente) con el estado de Paraná

4. Puentes y alcantarillas en mal estado 3. Un control fronterizo rígido por parte de Brasil

5. Equipos viales, Gobernación, Municipalidades y MOPOC, en estado no óptimo

6. Excesiva burocracia del MOPC para la reparación de un equipo

Page 90: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

90

13. MISIÓN y VISIÓN DEL DESARROLLO

La misión, también denominada propósito central, es la razón de ser de la entidad y/o su mandato fundamental. No es algo que se lo logra, sino algo que se persigue continuamente, sin alcanzarlo… (SISPLAN).

Con esta idea en mente los secretarios y funcionarios de la Gobernación, juntamente con los técnicos de la DGDTIR/STP 12 , consensuaron una misión orientándose con las preguntas previstas en la Caja de Herramientas de Planificación:

¿Quienes somos? = identidad, legitimidad;

¿Para que existimos? = propósitos;

¿Qué hacer? = principales medios para lograr el propósito;

¿Por qué lo hacemos? = valores, principios, motivaciones;

¿Para quiénes trabajamos? = beneficiarios;

La declaración quedó sintetizada de la siguiente forma:

MMIISSIIOONN DDEE CCAANNIINNDDEEYYUU 22001144

Gobierno departamental fortalecido, democrático y participativo con el propósito de elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos para el

desarrollo de la población, en coordinación con el Gobierno Central, las Municipalidades, las otras Gobernaciones, el sector privado y los

Gobiernos estaduales del Brasil. or otra parte, a través de la definición de la visión se pudo establecer una situación esperada en el mediano plazo, deseada pero al mismo tiempo factible de ser alcanzada. La factibilidad fue discutida en el taller teniendo en cuenta de que no tendría sentido alguno formular deseos imposibles de ser llevados a la práctica ya que sólo crearían descrédito y desilusión. Por ello su creación no fue mecánico sino constructivista y conciente de que se aprendería en el camino.

Para cumplir tantos requisitos se plantearon preguntas, sencillas en su formulación, pero ciertamente complejas en su respuesta (SISPLAN):

¿Cómo vemos al Departamento en el año 2.014?

¿Cómo se contribuye al bienestar nacional?

¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios?

¿Qué queremos ser en el futuro?

¿Cómo se puede lograr ese futuro?

12 Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional/Secretaría Técnica de Planificación

Page 91: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

91

VVIISSIIOONN DDEE CCAANNIINNDDEEYYUU 22001144

Somos un Departamento política y administrativamente

descentralizado, equitativo, económicamente competitivo, industrializado, turístico, con agricultura diversificada y especializada, con seguridad alimentaria y generación de ingresos, ambientalmente sostenible. Ciudades con identidad propia y población más educada,

calificada y saludable; con acceso a una educación terciaria adecuada a la realidad departamental, culturalmente integrada.

Conviene tener presente de que esta visión, al igual que la misión, es el deseo de un actor de los varios que existe en el Departamento: la Gobernación, representada por su Gobernadora actual, los secretarios y los funcionarios presentes en el taller.

Para la construcción de la misión y visión se trabajó los días 9 y 10 de diciembre de 2008 en un taller participativo con una importante concurrencia de los secretarios y funcionarios de la Gobernación. La Gobernadora participó a través de una prolongada entrevista, concedida el día 11 de diciembre.

La ficha técnica fue la siguiente:

DESCRIPCION RESULTADO ESPERADO Nombre de la actividad

Misión y visión

Objetivos Establecer la misión y visión institucionales así como la visión de desarrollo del departamento.

Resultados esperados Misión y visión establecidas Técnica aplicada Taller participativo Instrumentos a aplicar Metodología para el establecimiento de la misión y visión13 Insumos a utilizar Diagnóstico Departamental

Matriz Foda Instancias responsables

Secretarías departamentales y técnicos de la STP

Instancias participantes

Gobernadora, secretarios y funcionarios de la Gobernación

13 Ver “Caja de Herramientas de Planificación”

Page 92: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

92

14. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos manifiestan la situación que se desea obtener a la conclusión del período de ejecución del Plan; se los instrumentan a través de objetivos específicos, políticas, programas, proyectos y acciones (estrategia).

Representan el cambio que se desea generar y también expresan, a más de la solución de los macro problemas, el aprovechamiento de las potencialidades y la satisfacción de la demanda social. Es importante saber que no describe lo que se proyecta hacer, sino el logro que se pretende obtener.

Su consecución moviliza recursos económicos, financieros, humanos y materiales disponibles, pero escasos y de usos alternativos, lo que obliga su utilización eficiente y el máximo aprovechamiento de las potencialidades existentes, así como la eficacia en la satisfacción de la demanda social. Estas restricciones refuerzan el carácter estratégico de los mismos.

Son, asimismo, los que afectan de manera directa a los otros objetivos, razón por la cual ostentan un mayor grado de jerarquía y que con prioridad el Plan debe lograr para acercarse a la visión (ver diagrama, más adelante). El atributo “estratégico” justamente se debe a que la consecución de los mismos condiciona el cumplimiento de la mayor cantidad de otros objetivos más específicos, más próximos a la acción y vinculados a ellos.

Considerar criterios de eficiencia y eficacia implica la priorización y jerarquización de los objetivos en función a los mayores impactos de su consecución, cuidando que un objetivo de mayor escala condicione de manera directa el logro de otros objetivos ubicados en niveles jerárquicos inferiores.

La primera tabla que se inserta más adelante muestra los objetivos que se establecieron participativamente en el taller de planificación; de este listado fueron consensuados los objetivos estratégicos, que aparecen en la tabla inmediata que sigue a la primera.

En Canindeyú, el establecimiento de la jerarquía de los objetivos fue realizado básicamente de dos maneras: en primer lugar a través de debates y discusiones de ideas en el taller en que participaron los secretarios, funcionarios de la Gobernación y técnicos de la STP. En segundo lugar se acudió a la Caja de Herramientas de Planificación, optándose por el método Sinfonía que es una herramienta de uso sencillo destinada, entre otros fines, a construir un esquema de valoración basada en el grado en que cada uno de los objetivos condiciona o es condicionado por los otros.

Los objetivos estratégicos, consensuados en el taller, aparecen en la tabla mencionada y son los que orientarán la formulación de las políticas; les seguirán en orden de jerarquía los objetivos específicos, o aquellos que no se consideraron estratégicos en el conjunto de objetivos establecidos en el taller.

Los vínculos entre objetivos se ilustran a través de una serie de tablas y diagramas, que comienza con la que muestra los objetivos establecidos en el taller, sigue con la que esquematiza la interrelación entre la visión y los objetivos estratégicos llegando hasta las

Page 93: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

93

denominadas Matrices de Implementación (MI), que contienen las actividades sugeridas para operativizar los objetivos específicos. Estas últimas fueron construidas siguiendo el modelo del Cuadro de Mando Integral (CMI).

Las tablas se organizaron de acuerdo con los ejes consensuados en oportunidad del taller de planificación, es decir, Económico, Social, Institucional e Infraestructura.

La Gobernación de Canindeyú espera lograr los objetivos para aproximarse a la visión, colocada en el año 2.014, a través del cumplimiento de su misión, como líder político-institucional del proceso de desarrollo sustentable del Departamento.

El realismo que confiere la factibilidad económica y la viabilidad política, exige considerar la concordancia con las potencialidades y desafíos, riesgos y amenazas identificados en la fase de diagnóstico del plan.

Con el tiempo, la consecución de los objetivos genera nuevos problemas, y/o los factores que entonces influyeron en la definición de los mismos ya no tengan las mismas trascendencias (pueden tener más o menos), en ese caso, por el principio de la concordancia con la evaluación periódica del Plan, los objetivos deben sufrir las obligadas modificaciones o ajustes necesarios para su vigencia y utilidad en la orientación de las acciones. La evaluación periódica del plan, las nuevas informaciones y el avance de las técnicas de análisis, entre otros recursos, constituyen fuentes y medios que han de profundizar el conocimiento de la realidad y consecuentemente afectar los objetivos entonces planteados. Un buen plan necesariamente deberá incorpora la nueva situación y reflejar sus perspectivas, si es que se opta por un proceso de planificación en la búsqueda permanente del desarrollo sustentable de Canendiyú. Obviamente, la alternativa de ese proceso es dejar a cargo de las fuerzas espontáneas (económicas, sociales y políticas) la evolución departamental de largo plazo, que si bien generan resultados, pueden o no coincidir con el verdadero desarrollo departamental.

Concientes de que el desarrollo es opción voluntaria y que el plan, como un imperfecto instrumento de gestión, que “precede y preside” las acciones operacionales de esa opción, es solo un producto de la planificación (que es un proceso), los participantes del taller han fijado los objetivos estratégicos durante las jornadas de trabajó entre los días 09 al 12 de diciembre. Cabe señalar que estos objetivos coinciden en gran medida con la posición de la máxima autoridad política departamental, obtenida mediante una entrevista concedida por la Gobernadora de Canindeyú.

Conceptualmente los objetivos identificados constituirán:

La expresión de los logros que la Gobernación pretende alcanzar hasta el 2.104 en función del cumplimiento de su misión y de la concreción de la visión de desarrollo establecida, en concordancia con las potencialidades y desafíos, riesgos y amenazas identificados.

Los resultados que se pretende alcanzar en función de atender los asuntos críticos identificados en el diagnóstico y en el análisis situacional.

Page 94: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

94

Los procedimientos utilizados se adecuan a las definiciones conceptuales del SISPLAN14, siendo la ficha técnica para esta parte del proceso la siguiente:

DESCRIPCION RESULTADO ESPERADO

Nombre de la actividad Formulación de los Objetivos Estratégicos

Objetivo Contar con objetivos que orienten institucionalmente a la Gobernación en el mediano plazo

Resultados esperados Los responsables de las áreas funcionales de la Gobernación, han concertado objetivos estratégicos de mediano plazo

Técnica utilizada Taller participativo y técnicas de análisis de planificación

Instrumentos a aplicar Metodología para el establecimiento de objetivos y políticas de desarrollo15

Insumos a utilizar Productos institucionales identificados Diagnóstico Misión Institucional Visión de Desarrollo Matriz FODA

Instancias responsable Gobernación y STP

Instancias participantes Secretarios y Funcionarios de la Gobernación

Para el establecimiento de los objetivos estratégicos se trabajó los días 1 y 12 de diciembre del 2.008. Los productos del taller realizado se presentan a continuación en los Cuadros respectivos.

14 Ya citado 15 Ver “Caja de Herramientas de Planificación”

Page 95: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

95

EJES

1La producción de rubros de autoconsumo y renta y su posterior comercialización, contécnicas conservacionistas, respetando y cumpliendo las leyes en todos los sectoresestan mejoradas y fortalecidas

2Fueron creadas las condiciones favorables para el desarrollo de la agroindustria enforma coordinada entre los sectores públicos y privados, con una comunicaciónpermanente establecida

3 Organización de pequeños productores

4 Están promovidas, fortalecidas y consolidadas las actividades relacionadas con elturismo y el comercio

5 Planificación de finca

6 Creación de infraestructura de soporte a la agroindustria

7 Capacitación de recursos humanos para la agroindustria

8 Aprovechamiento de la oferta crediticia existente y promover nuevos mecanismos definanciamiento

9 Identificación de nichos de mercado

10 Promoción de los atractivos turísticos de la zona

11 Creación y mantenimiento de la infraestructura relacionada al turismo

12 Fortalecimiento y formalización del comercio departamental

13 Dotación de agua potable para la mayoría de la población

14 Uso racional y responsable del agua

15 Creación y fortalecimiento de Centros Asistenciales de Referencia

16 Profundización de la descentralización en el área educativa

17 Creación de UNICAN en el marco de la estrategia de la descentralización

18 Creación y potenciación de los bachileratos técnicos y mandos medios

19 Participación comunitaria e igualdad de género para el mejoramiento de la calidad devida humana

20 Elevación de la capacidad administrativa y de gestión de la Gobernación

21 Modernización de la estructura organizativa de la administración de la Gobernación

22 Estabilidad laboral de los recursos humanos calificados

23 Lograr acciones coordinadas con el Ministerio de Hacienda y las Municipalidades

24 Promoción de las negociaciones para el logro y acuerdos en el campo político

25 Mayor y mejor integración física con los estados fronterizos del Brasil

26 Mejoramiento de la red de caminos vecinales

27 Incorporación de áreas productivas a la dinámica socioeconómica del departamento

28 Mejoramiento de la red de caminos vecinales

29 Ampliación y profundización de los Convenios de trabajos coordinados entre el MOPC,los Municipios y la Gobernación

30 Ampliación de la capacidad de suministro de energía eléctrica

31 Facilitar el desarrollo de la zona de influencia y la conexión con el Brasil

32 Gestión y obtensión de mayores recursos financieros

33 Construcción del puente internacional Saltos del Guairá - Guaíra (Brasil)

I N F

R A

E S

T R

U C

T U

R A

OBJETIVOS POR EJES

OBJETIVOS E

C O

N Ó

M I C O

S O C

I A L

I N S

T I T

U C

I O N

A L

Page 96: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

96

1 La producción de rubros de autoconsumo y renta y su posterior comercialización, con técnicas conservacionistas, respetando y cumpliendo las leyes en todos los sectores estan mejoradas y fortalecidas

2 Fueron creadas las condiciones favorables para el desarrollo de la agroindustria en forma coordinada entre los sectores públicos y privados, con una comunicación permanente establecida

4 Están promovidas, fortalecidas y consolidadas las actividades relacionadas con el turismo y el comercio

13 Dotación de agua potable para la mayoría de la población

15 Creación y fortalecimiento de Centros Asistenciales de Referencia

16 Profundización de la descentralización en el área educativa

17 Creación de UNICAN en el marco de la estrategia de la descentralización

18 Creación y potenciación de los bachileratos técnicos y mandos medios

19 Participación comunitaria e igualdad de género para el mejoramiento de la calidad de vida humana

20 Elevación de la capacidad administrativa y de gestión de la Gobernación

23 Lograr acciones coordinadas con el Ministerio de Hacienda y las Municipalidades

24 Promoción de las negociaciones para el logro y acuerdos en el campo político

25 Mayor y mejor integración física con los estados fronterizos del Brasil

27 Incorporación de áreas productivas a la dinámica socioeconómica del departamento

28 Mejoramiento de la red de caminos vecinales

29 Ampliación y profundización de los Convenios de trabajos coordinados entre el MOPC, los Municipios y la Gobernación

30 Ampliación de la capacidad de suministro de energía eléctrica

32 Gestión y obtención de mayores recursos financieros

OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES

INST

ITU

CIO

NA

LIN

FRA

ESTR

UC

TUR

AEC

ON

ÓM

ICO

SOC

IAL

Page 97: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

97

La producción de rubros de autoconsumo y renta y su posterior comercialización, con técnicas conservacionistas, respetando y cumpliendo las leyes en todos los

sectores estan mejoradas y fortalecidas

Fueron creadas las condiciones favorables para el desarrollo de la agroindustria en forma coordinada entre los sectores públicos y privados, con una comunicación

permanente establecida

Están promovidas, fortalecidas y consolidadas las actividades relacionadas con el turismo y el comercio

Dotación de agua potable para la mayoría de la población

Creación y fortalecimiento de Centros Asistenciales de Referencia

Profundización de la descentralización en el área educativa

Creación dse UNICAN en el marco de la descentralización

Creación y potenciación de los bachilleratos técnicos y mandos medios

Participación comunitaria e igualdad e igualdad de género para el mejoramiento de la calidad de vida humana

Elevación de la capacidad administrativa y de gestión de la Gobernación

Modernización de la estructura organizativa de la administración de la Gobernación

Estabilidad laboral de los recursos hunanos calificados

Lograr acciones coordinadas con el Ministerio de Hacienda y las MunicipalidadesPromoción de las negociaciones para el logro y acuerdos en el campo político

Aumento y mejoramiento de la integración física con los estados fronterizos

Incorporación de áreas productivas a la dinámica socioeconómica del Departamento

Mejoramiento de la red de caminos vecinales

Ampliación y profundización de los Convenios de trabajos coordinados entre el MOPC, los Municipios y la Gobernación

Ampliación de la capacidad de suministro de energía eléctrica

Gestión y obtención de mayores recursos financieros

Los objetivos estratégicos se establecen en función de la visión del desarrollo, que por su vez guía las acciones que operativizan los objetivos específicos y estratégicos hacia la visión. El control y la evaluacióncompletan la circularidad y permiten encausar positivamente la retroalimentación entre las acciones que están implícitas en los objetivos

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INFRAESTRUCTURALES

Somos un departamento política y administrrativamente descentralizado, equitativo, económicamente competitivo, industializado, turístico, con agricultura diversificada y especializada, con seguridad alimentaria y generación de ingresos, ambientalmente sostenible. Ciudades con identida propia y población más educada, calificada y saludable; con acceso a una educación terciaria adecuada a la realidad departamental, culturalmente integrada.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ECONÓMICOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SOCIALES

Page 98: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

98

15. MAPA ESTRATÉGICO

Esta actividad consistió en sistematizar los resultados propositivos del proceso desarrollado hasta este momento.

En el Mapa Estratégico Institucional, partiendo de la Misión Institucional, se organizaron los objetivos estratégicos en cuatro dimensiones: Valor Público, Financiera, Política y Aprendizaje y Crecimiento.

Esta actividad se desarrolló utilizando como insumo los objetivos estratégicos formulados.

Incorporación de áreas productivas a la dinámica socioeconómica del departamento

Mejoramiento de la red de caminos vecinales

D I

M E

N S

I Ó

N

VALO

R P

ÚB

LIC

OFI

NA

NC

IER

AA

PREN

DIZ

AJE

Y C

REC

IMIE

NTO

PRO

CES

OS

INTE

RN

OS

Profundización de la descentralización en el área educativa Creación de UNICAN en el marco de la estrategia de la

descentralización

Creación y potenciación de los bachileratos técnicos y mandos medios

MAPA ESTRATÉGICO HACIA LA VISIÓN

Están promovidas, fortalecidas y consolidadas las actividades relacionadas con el turismo y el comercio

Dotación de agua potable para la mayoría de la población

Creación y fortalecimiento de Centros Asistenciales de Referencia

Aumento y mejoramiento de la integración física con los estados fronterizos

La producción de rubros de autoconsumo y renta y su posterior comercialización, con técnicas conservacionistas,

respetando y cumpliendo las leyes en todos los sectores estan mejoradas y fortalecidas

Participación comunitaria e igualdad de género para el mejoramiento de la calidad de vida humana

Estabilidad laboral de los recursos humanos calificadosAmpliación y profundización de los Convenios de trabajos

coordinados entre el MOPC, los Municipios y la Gobernación

Ampliación de la capacidad de suministro de energía eléctrica

Elevación de la capacidad administrativa y de gestión de la Gobernación

Promoción de las negociaciones para el logro y acuerdos en el campo político

Canendiyú está desarrollando las condiciones básicas para el crecimiento económico ordenado, diversificado, territorialmente

equilibrado, socialmente equitativo y sustentable

Los mecanismos de concertación, planificación, coordinación y gestión están consolidados

Los recursos humanos de Canendiyú, en todos los ámbitos (educación, política, participación) están formados y entrenados

Se cuenta con una eficiente gestión de los recursos financieros

Lograr acciones coordinadas con el Ministerio de Hacienda y las Municipalidades

Gestión y obtención de mayores recursos financieros

Modernización de la estructura organizativa de la administración de la Gobernación

Fueron creadas las condiciones favorables para el desarrollo de la agroindustria en forma coordinada entre los sectores

públicos y privados, con una comunicación permanente establecida

Page 99: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

99

16. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI)

Esta herramienta de gerencia posibilita no sólo una adecuada integración de acciones para la consecución de un objetivo sino también la de efectuar una evaluación periódica de cómo se está progresando hacia el logro de ellos.

Es un instrumento de control de gestión que suministra información sintética para la acción e introduce cambios profundos en la cultura organizativa y en la forma de comunicarse con la población meta de una entidad pública. La MI recoge de forma sintética y sistematizada la información relevante sobre la gestión, la realización de actuaciones y el logro de objetivos, con la finalidad de ser usado por los secretarios de la Gobernación, especialmente en la toma de decisiones. Es, por tanto, un instrumento de gestión orientado a facilitar la acción. Forma parte de un sistema de información y está concebido como instrumento de conducción. El soporte de esta información puede ser, por ejemplo, un documento escrito o una aplicación informática.

El núcleo del CMI está constituido por un conjunto seleccionado de indicadores que aportan la información para la toma de decisiones. Los indicadores son variables simples o combinaciones de variables (ratios, expresiones matemáticas de diferente complejidad, etc.) de tipo cuantitativo preferentemente, cuya medida sistemática a lo largo del tiempo proporciona la información deseada.

El concepto de cadena de resultados se aplica a la construcción de los indicadores dentro del CMI para formular una medición que permita identificar la aproximación o alejamiento de los objetivos a sus metas en términos de productos (resultado de la transformación de los insumos), efectos (resultado de la sumatoria de productos y que tiene relación directa con el objetivo) e impacto (resultado de los efectos percibidos por los beneficiarios finales).

16.1. LA MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN (MI)

En resumen, la MI se dirige a establecer un verdadero Cuadro de Mando Integral (CMI) o un sistema gerencial de seguimiento y control en la medida que avanza el proceso de planificación. Para esto, identifica las dimensiones de la estrategia departamental y las sitúa en relación con la estrategia institucional. Los objetivos que se buscan lograr son los elementos fundamentales del sistema, pero no solamente ellos. También es necesario identificar las relaciones de causalidad y los indicadores que precisen tanto las acciones como sus resultados, dentro de la estrategia. Se apoya en el concepto de generación o creación de valor público (ver gráfico del Mapa Estratégico) y trata de establecer un equilibrio integralmente concebido entre los diferentes elementos de una estrategia: objetivos, resultados y metas, con los elementos que garantizarán no solo un éxito presente sino, y en especial, futuro de la entidad que las adopta (Gobernación en este caso). Es un sistema que permite el autocontrol para el alineamiento de todos los recursos de una organización, entre ellos el más valioso, los talentos humanos, hacia los objetivos de crecimiento y sostenibilidad institucional.

Page 100: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

100

La denominación de Matriz de Implementación (MI), adoptada un tanto arbitrariamente, por no encontrar otra mejor, es una propuesta de punto de partida hacia el diseño e implementación del Cuadro de Mando Integral (CMI) en un futuro, colocado dentro del proceso de planificación. En la medida que la Gobernación vaya logrando excelencia organizativa y gerencial también irá sistematizando su accionar

Los cuadros que siguen muestran una manera de organizar las actividades con miras a iniciar un proceso de planificación; teniendo este propósito en mente, se ha seleccionado solo una parte de los objetivos estratégicos y específicos establecidos en el plan. Por lo demás, sería una pretensión exagerada del equipo técnico intentar el diseño a nivel de detalles las tareas que realiza o debe realizar la Gobernación, razón por la cual se ha creído suficiente, por lo menos para esta etapa de los trabajos, presentar como ejemplo unos cuadros que intentan traducir los principios que guían la construcción de la Matriz de Mando Integral (CMI)

Cabe señalar que números que tienen los objetivos en las matrices de implementación no representan orden de prelación; por cuestiones didácticas los objetivos estratégicos conservan las mismas numeraciones que tienen en la tabla respectiva, mientras que las de los específicos se señalan entre paréntesis.

Page 101: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

101

CUADRO DE MANDO INTEGRAL – MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN

Objetivo Estratégico 1: La producción de rubros de autoconsumo y renta y su posterior comercialización, con técnicas conservacionistas, respetando y cumpliendo las leyes en todos los sectores estan mejoradas y fortalecidas Objetivo específico 1.1.: Organización de pequeños productores (Corresponde al objetivo nº 3 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Fomentar y crear los Comités de

agricultores 100 Comités

Actas de creación Resolución de reconocimiento

Acuerdos interinstitucionales (Gob. MAG, Municipalidades y Sector Privado) Asesoramiento

técnico Insumos para operaciones Enero 2009 Diciembre 2009 Secretario de

Agricultura

Reactivar y regularizar los

Comités inactivos

100 % de los Comités inactivos

Resolución de Reconocimiento

Acuerdos interinstitucionales (Gob. MAG, Municipalidades y Sector Privado) Asesoramiento

técnico Insumos para operaciones Enero 2009 Diciembre 2009 Secretario de

Agricultura

Objetivo específico 1.2: Planificación de fincas (Corresponde al objetivo nº 5 en la Tabla de “Objetivos por ejes”) Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Capacitación en recuperación de

suelos y reforestación

100 Comités mas los regularizados

asistidos Planillas de asistencia

Acuerdos interinstitucionales (Gob. MAG, Municipalidades y Sector Privado) Asesoramiento

técnico Enero 2009 Diciembre 2009 Secretario de

Agricultura

Cuidados culturales 100 Comités mas los regularizados

asistidos Planillas de asistencia

Acuerdos interinstitucionales (Gob. MAG, Municipalidades y Sector Privado) Asesoramiento

técnico Enero 2009 Diciembre 2009 Secretario de

Agricultura

Diversificación de rubros

100 Comités mas los regularizados

asistidos Planillas de asistencia

Acuerdos interinstitucionales (Gob. MAG, Municipalidades y Sector Privado) Asesoramiento

técnico Enero 2009 Diciembre 209 Secretario de

Agricultura

Mecanización apropiada a pequeños

productores

100 Comités mas los regularizados

asistidos

Planillas de asistencia Comprobantes y transferencias

Financiamiento para la compra equipos y maquinarias Enero 2009 Diciembre 2009 Secretario de

Agricultura

Identificación de mercado y

comercialización

100 Comités mas los regularizados

asistidos Planillas de asistencia

Acuerdos interinstitucionales (Gob. MAG, Municipalidades y Sector Privado) Asesoramiento

técnico Enero 2009 Diciembre 2009 Secretario de

Agricultura

Identificar y gestionar crédito

101 Comités mas los regularizados

asistidos

Acuerdos interinstitucionales (Gob. MAG, Municipalidades y Sector Privado) Asesoramiento

técnico Secretario de

Agricultura

Aumentar el numero de cosecha por año 2 cosechas al año

Page 102: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

102

MATRIZ DE IMPLEMENTACION (MI)

Objetivo Estratégico 2: Fueron creadas las condiciones favorables para el desarrollo de la agroindustria en forma coordinada entre los sectores públicos y privados, con una comunicación permanente establecida Objetivo específico 2.1.: Creación de infraestructura de soporte a las agroindustrias (Corresponde al objetivo nº 6 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable Mayor y mejor integración física con los

estados fronterizos del Brasil dos reuniones con autoridades del Brasil actas

Gestionar mayor dotacion de energia electrica remision de notas y reuniones con la ANDE

Mejoramiento de la red de caminos vecinales

Objetivo Específico 2.2: Capacitación de recursos humanos para la agroindustria (Corresponde al objetivo nº 7 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsible Identificación de las necesidades de las

industrias en Mano de obra Una encuesta a las empresas del

Departamento Informes viatico, movilidad

Convenios con instituciones que brindan capacitaciones en el pais Firma de dos convenios Actas viatico, movilidad

Objetivo Específico 2.3: Aprovechar la oferta crediticia existente y promover nuevos mecanismos de financiamiento (Corresponde al objetivo nº 8 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Relevamiento de todas las financiaciones existentes en el pais

Identificar el 100% de los fondos disponibles para la industria

Informes presentados

Establecer alianzas publico privados Establecimiento de dos alianzas con empresas privadas

Convenios firmados

Objetivo Específico 2.4: Identificación de nichos de mercado (Corresponde al objetivo nº 9 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

identificacion de demanda con potencial de produccion en la zona.1-Identificación de la

necesidad 2- Identificar las características del consumidor 3- Medir el mercado 4-Determinar

si el nicho es fácil de operar

identificacion de dos productos informes presentados viatico, movilidad

Page 103: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

103

MATRIZ DE IMPLEMENTACION (MI)

Objetivo Estratégico 4: Están promovidas, fortalecidas y consolidadas las actividades relacionadas con el turismo y el comercio Objetivo específico 4.1.: Promoción de los atractivos turísticos del Departamento (Corresponde al objetivo nº 10 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Establecer reuniones con SENATUR para incluir los atractivos turisticos del Departamento

Imprimir folletos de atractivos turisticos 200 folletos Fondos

Elaborar un politica de promocion turisticas

Objetivo Específico 4.2: Creación y mantenimiento de la infraestructura relacionada al turismo (Corresponde al objetivo nº 11 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Runion con empresas relacionadas al turismo Dos reuniones actas, ficha de

asistentes

Objetivo Específico 4.3: Fortalecimiento y formalización del comercio departamental (Corresponde al objetivo nº 12 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Page 104: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

104

MATRIZ DE IMPLEMENTACION (MI)

Objetivo Estratégico 27:Incorporación de áreas productivas a la dinámica socioeconómica del departamento Objetivo específico 27.1.: Mejoramiento de la red de caminos vecinales (Corresponde al objetivo nº 26 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Relevar la situación actual de la red Todos los caminos vecinales relevados

Relevamiento e informes Informes Municipales Enero 2009 Marzo 2009 Secretaría de Obras

Públicas

Reparar puentes y alcantarillados con hormigón armado

XX Puentes y alcantarillados reconstruidos con hormigón

Planilla de obras Fotos

Diseño final Materiales Acuerdos institucionales Participación comunitaria

Marzo 2009 Secretaría de Obras Públicas

Construir caminos con criterios conservacionistas

Construcción de xx km.de caminos con criterio

conservacionista

Acuerdos Convenios Contratos

Acuerdos interinstitucionalesParticipación comunitaria Marzo 2009 Secretaría de Obras

Públicas

Construir caminos de todo tiempo Construcción de xx km de caminos de todo tiempo

Pliego de Bases y condiciones

Informes de monitoreo

Llamado a Licitación Adjudicación Abril de 2009 Secretaría de Obras

Públicas

Diseñar mecanismos de mantenimiento de caminos vecinales

Mecanismo de mantenimiento funcionando

Diseño del MecanismoInformes de monitoreo

Acuerdo interinstitucional Participación comunitaria Abril de 2009 Secretaría de Obras

Públicas

Objetivo Específico 27.2: Ampliación y profundización de los Convenios de trabajos coordinados entre el MOPC, los Municipios y la Gobernación (Corresponde al objetivo nº 29 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Establecer con precisión las responsabilidades específicas de los tres niveles de gobierno

Se cuenta con un mecanismo adecuado de compromisos consensuado

Documentos firmados Leyes de creación Asesor jurídico Marzo 2009 Abril 2009 Secretaría de Obras

Públicas

Revisar y ajustar los Convenios vigentes

Convenios ampliados en tiempo y alcance Convenios Técnico especializado

Asesor Jurídico Marzo 2009 Abril 2009 Secretaría de Obras Públicas

Concretar Convenios con otros organismos

Convenios firmados con: Empresarios y productores Organizaciones vecinales Organismos financieros Otros organismos gubernamentales y no gubernamentales

Convenios Técnico especializado Asesor Jurídico Marzo 2009 Secretaría de Obras

Públicas

Page 105: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

105

MATRIZ DE IMPLEMENTACION (MI)

Objetivo Estratégico 25: Mayor y mejor integración física con los estados fronterizos del Brasil Objetivo específico 25.1.: Facilitar el desarrollo de la zona de influencia y la conexión con el Brasil (Corresponde al objetivo nº 31 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable Gestionar la pavimentación asfaltica de la Ruta 13, tramo Curuguaty - Itanará

Gestiones ante el MOPC y el Parlamento realizadas

Documentos Actas de Compromiso

Memorandum de Entendimiento

Movilidad Asesoramiento

Secretaría de Obras Públicas

Gestionar la pavimentación asfaltica del Tramo Katuete - Corpus Crhisti -

Frontera con el Brasil

Gestiones ante el MOPC y el Parlamento realizadas

Documentos Actas de Compromiso

Memorandum de Entendimiento

Movilidad Asesoramiento

Marzo 2009 Secretaría de Obras Públicas

Objetivo Específico 25.2: Construcción del puente internacional Salto del Guairá – Guaira (Corresponde al objetivo nº 33 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Creación de una Comisión impulsora del Puente

Secretaría de Obras Públicas

Page 106: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

106

MATRIZ DE IMPLEMENTACION (MI)

Objetivo Estratégico 13: Dotación de agua potable para la mayoría de la población Objetivo específico 13.1.: Dotación de agua potable a las comunidades carentes del servicio (Corresponde al objetivo nº 13 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Identificar las comunidades Todas las comunidades identificadas

Relevamiento e informes Informes Municipales Enero 2009 Marzo 2009 Secretaría de Acción

Social Identificar fuentes de agua y sistemas

alternativos de abastecimiento y distribución

Fuentes y sistemas identificados para todas

las comunidades Dictamen técnico Técnicos especializados

Transporte Marzo 2009 Junio 2009 Secretaría de Acción Social

Conseguir recursos necesarios Recursos para financiar 25% de sistemas anual

Acuerdos Convenios Contratos

Donaciones Acuerdos interinstitucionales

Aval institucional Marzo 2009 Abril de 2010 Secretaría de Acción

Social

Construir los sistemas de abastecimiento y distribución

Construcción de 25% de sistemas anual

Pliego de Bases y condiciones

Informes de monitoreo

Llamado a Licitación Adjudicación

Conformación de la Junta Abril de 2009 Abril de 2010

Secretaría de Acción Social

Juntas de Saneamiento

Diseñar un mecanismo de operación y mantenimiento

Mecanismo operativo y de mantenimiento

funcionando

Diseño del MecanismoInformes de monitoreo Acuerdo interinstitucional Abril de 2009 Abril de 2010 Secretaría de Acción

Social

Objetivo Específico 13.2: Uso racional y responsable del agua (Corresponde al objetivo nº 14 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Capacitar al usuario en prácticas de uso adecuado del agua

Todos los usuarios capacitados Planillas de asistencia Pesonal técnico

Insumos y transporte Abril 2009 Abril 2010 Secretaría de Acción Social

Crear mecanismos de control y cobranza

Mecanismo de control y cobranza aplicado Diseño del Mecanismo Acuerdo Interinstitucional Abril 2009 Mayo 2009 Secretaría de Acción

Social

Page 107: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

107

MATRIZ DE IMPLEMENTACION (MI)

Objetivo Estratégico 20: Elevación de la capacidad administrativa y de gestión de la Gobernación Objetivo específico 20.1.: Modernización de la estructura administrativa (Corresponde al objetivo nº 21 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable Diseñar y aplicar el manual de

funciones Manual diseñado y aplicado Manual Asesoramiento técnico Enero Junio Secretario de Administración

Identificar áreas especializadas objeto de capacitación x áreas identificadas Listado de areas

identificadas Asesoramiento técnico Febrero Marzo Secretario de Administración

Implementar programas de capacitación X talleres/cursos realizados Planilla de asistencia

Certificados Consultoría Marzo Secretario de Administración

Construir una base de datos informatizada

Base de datos en funcionamiento Base de datos en red Consultoría Enero Mayo Secretario de Administración

Dotación de equipos informáticos y de comunicación de última

generación

Equipos instalados y comunicación en uso

Presupuesto ordinario

Comprobantes Equipos

Recursos financieros Enero 2010 Mayo Secretario de Administración

Objetivo Específico 20.2: Estabilidad laboral de los recursos humanos calificados (Corresponde al objetivo nº 22 en la Tabla de “Objetivos por ejes”)

Actividades Metas Fuente Verific. Requerimientos Inicio Fin Responsable

Neutralizar criterios partidarios en la contratación y descontratación

de funcionarios Secretario de Administración

Establecer la carrera administrativa Secretario de Administración Establecer remuneración acorde a

los niveles salariales del sector privado

Secretario de Administración

Page 108: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

108

ANEXOS DE MAPAS

Page 109: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

109

Page 110: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

110

Page 111: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

111

Page 112: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

112

åå å

Ñ

ê

åË

Ë

êê

å

å åÑ

ê

ê

ê

ê

å

ê

ê

å

êêê

êå

êêêê

ê

ê

å

åå

ååå

å êê

å

åê

å

ê

åê

Ë

ê

åêÑ

Ë

êê

Ë

ê

êÑ

å

êêêê

ê

å

ê ê åê

êê ê ê Ñêêêê

êËå

å

êÑ

êêêêå

ê

åê

å

å

Ëå å

êê

åË

åê

ê

å

Ñ

å

åêêê

êê

å

Ëå

ê

ååê

åå

å

ååÑ

êêêêåê

êêêêêêå

ê

ê

å

å

êåê êê

ê

åË

ê

åË

êêêå

ê

å

Ë

ååê

êêå êËêÑåå

ê

ê

ê

ÑÑ ê

ê

Ë

åÑê

Ë

å

å

å

å

Ë

å

CORPUS CRISTHI

KATUETE

NUEVA ESPERANZA

SALTOS DEL GUAIRA

LA PALOMA

CABALLERO ALVAREZ

IBEL

COLONIA ALBORADA

SAN JUAN

POTEZUELO

PUERTO ADELA

PUENTE KYJHA SAN PEDRO

PUENTE KYJHA LINEA PROGRESO

ARENA BLANCA

PUENTE KYJHA SAN LUIS

PUENTE KYJHA SAN IGNACIO

PUENTE KYJHA

RUTA

Nº 10

LAS

RES

IDENT

AS

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de Francisco Caballero Alvarez

Page 113: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

113

ê

ê

ê

ê

å

êêê

êå

ååå

å

êå êê

å

êê ê ê Ñêêêê

êê

êËå

å

êÑ

êêêêå

ê

å

å

Ñå

å

å

å

å

Ëåå

åË

åêê

å

Ñ

å

å

Ëå

åå

å

å

åå

Ëåå

å

å

å

å

åËÑå åË

å

ÑËå ËåË

Ñå

å

å

å

å

åê

å

ååÑåÑËåê

å

åå

å

åêå

åê å

å

êê

åË å

å

å

å

åê

å

êåê

å

å

å

Ñå

åå

å

êêêê

Ë êåê êê

ê

åË

ê

åå

ê

åå

ê

êê

ËÑå

ÑåêêËËå

Ëå

åÑ

å

å

ËåÑååå

å

ê

êåËê

åË

êêêå

ê

å

Ë

ååê

å

å å

å

å êå

ê

CURUGUATY

YGATIMI

YPEJHU

CORPUS CRISTHI

KATUETE

NUEVA ESPERANZA

CABALLEALVARE

RUTA Nº 10 LAS RESIDENTAS

LIMA

COPARO

PACOBA

YBYRAROBANA

Y JHOVI

COLONIA ANAHI

SELETA

COLONIA AMERICANA

PINDOTY PORA

CERRO PYTA

CERRO PORTEÑO

AGUA BLANCA

CAYE CUE

SANTA LUCIA

FORTUNA ( CRISTO REY )

FELICIDA

SANTA ANA

SOLIS CUE

CORPUS VIEJO

PASO ITA

ARROZ TYGUE ( COLONIA MARILUZ )

ARROYO MOKOI

JEJUI SUR

LAMBARE

MARISCAL

CRUCE GUARANI

MARECO CUE

CONTROL

GRAL BERNARDINOCABALLERO

SAN ANTONIO

COLONIAGUARANI ( KM 5 )

BARUDA PENOSA

YNAMBU YCUA

SUP

ER C

ARR

ETER

A

VILLA ALTA

CRUCE CAROLINA

MATOGROSO DEL SUR(BRASIL)

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de Corpus Cristhi

Page 114: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

114

ËåååêËåå

ååêê

Ë êå

åÑå

êåê

ååË

êåå

ËË

ÑêËå

ê åËå

å

å

åÑ

êåê

ËË åËÑ

Ë

å

åå

Ëåååå

å

ååËÑ

ååË

å

ÑËå ËåËÑå

å

å

åå

åå

åË

å

å

åå

åê

å

åå

åå

ê

å

åå

å

êåå

å

å

ååÑå

å

Ë

ËåË

åÑåËËå

åË

Ëåå

åÑ

åå

åå

åå

åËåêå

å å

å

êê

å

å åå

å å

ååå

ê

åêêåË

å

êåå

ê

åË

åË

êåê

å

å êååê

åêË

ê

åååêË

ê

êêê

åê

å

åêêê

ååê å å

ê

åËååååË

åÑËå

å

åË

êåË

åÑËê

åå

Ëååå å

êå

å

ååË

åå

Ëå

åêêåå

ê Ñ

êËå

Ë

å

Ñå

å ååÑ

ååêå

êåÑ

åËå

Ñ

Ëååêå

åå

åå

êê

Ñå

åê

åÑêåå

ååêê

åå å

åêêêêêê

ê

åËå

åË åå

å

åå

åå Ëå

åå

å

Ë å

åå

Ñå

åå

åå

êê

CURUGUATY

YGATIMI

YPEJHU

CORPUS C

ITANARA

RUTA Nº 10 SUPER LAS RESIDENTAS

N PEDRO

SAN PEDRO

DEPARTAMENTO DE AMANBAY

CARAPA

CERRO GUY

KOE PORA

ESTANCIA KARY ( CAAGUY PORA )YBU8 DE DICIEMBRE

AMERICANA CUE ( ROQUE GONZALEZ )

PARIRI

ASENTAMIENTO PRIMAVERA

BARRANCA YAPY ( TORRES CUE )

ASENTAMIENTO CRESCENCIO GONZALEZ

PYPYKY ( MENCHAKA CUE ) SAN ISIDRO

SAN ISIDRO

CAAGUY POTY ( CAÑADITA )ASENTAMIENTO ARA VERA 2

ASENTAMIENTO ARA VERA 1

FATIMA

VIRGEN DEL ROSARIO

MATOGROSO DEL SUR(BRASIL)

PARANA(BRASIL)

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de Ypejhu

Page 115: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

115

åå

Ñå

å

ËåååêËååååêê

Ë êå

åÑå

êå ê

ååË

êåå

Ë Ë

ÑêËåê åËå

åå

åÑ

êåê

ËË åËÑ

Ë

å

åå

Ëååååå

ååËÑ ååË

å

ÑËåËåËÑå

åå

åå

åå

åË

å

å

åå

åêå

åå

åå

ê

å

åå

å

êåå

å

åå åÑå

å

Ë

ËåË

åÑåËËå

åË

Ëåå

åÑåå

åå

åå

åËåêå

å åå

êê

å

å åå

åå

ååå

ê

åêêåË

å

êåå

ê

åËåË

êåê

ååêå

åêå

åå

åêå

åêê ËååêêåËê

å

êËêåååêË

êååË

êêêåê

å

åê

åêåË

åÑ å

ååË

ååå

å

ååËåå

å

å

åêêê

å

Ëåå å å

åê å å

êåËå

åååË ååÑåÑËåêå

å å

å

å êåÑËå

å

åË

êåË

åÑËêåå

Ëåååå êå

å

ååË

ååËå

åêêåå

êÑ

êËå

Ë

å

Ñå

åååÑ

ååêå

êåÑåËå

Ñ

Ëååêå

åååå

êê

Ñå

åê

åÑêååå

åêêååå

åêêêêêê

ê

ååËåÑ å åËåÑËå

åË åå

å

åå

å åËå

åå

å

Ë å

å å å

å

å

åË å

å åËÑåê åË

åå

åê

å

Ñååå

åå

ê

åå

ê

êê

ËÑå

åËå

åÑå

å

ËåÑå

ê

êåËê

å

å å

å

CURUGUATY

YGATIMI

YPEJHU

CORPUS CRISTHI

ITANARA

KATUETERUTA Nº 10 SUPER LAS RESIDENTAS

DEPARTAMENTO DE CAAGUAZU

DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO

DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO

AGUA E

MANDUARA

4 ENCUADRE

LUZ BELLA

CANGUERY

7 MONTE

COLONIA NUEVA DURANGOMARACANA

ARROYO GUAZU

HUDER DURE

KM.35 YBYPYTA

YERUTI

TAPIA

6 ENCUADRE

ARAUJO CUE

NARANJITOSAN BLAS

TREINTA

CARRO CUE

FATIMA

PUESTO JHU

ARROYO PIROY

JUANA DE LARA

SANTA ROSA MI

SAN FRANCISCO

COLONIA CANELA ( TITO ROJAS )

TACUARI ( KM. 15 )

COLONIA YBYPYTA

SANTA CATALINA

PASO REAL

SANTA LIBRADA

8 DE DICIEMBREMBURUCUYA

1o DE MARZO

CERRITO

NUEVA ALIANZA

NARANJATY

RIO CORRIENTE

COLONIA SANTO DOMINGO

COLONIA PYNANDI

ÑU APUA ( KM. 9 )

CALLE TACUAPI

SAGRADA FAMILIA

SAN ISIDRO

ACEPAR CUE

YASY KAÑY

SANTO DOMINGONACIENTE

TERCERA LINEA ACEPAR

YBY PYAJHU

CUARTA LINEA ACEPAR

QUINTA LINEA ACEPAR

CALLE SAN JORGE

SAN ISIDRO 2

COLONIA FORTUNA

GRAL ARTIGAS

SEGUNDA LINEA ACEPAR

LAGUNITA

SANTA ROSA

LOMAS VALENTINAS

SEXTA LINEA ACEPAR

PUERTO LATA

COLONIA YEPOPYJHY I

BARRERO VILLAR

NUEVA ESPERANZA

PRIMERA LINEA ACEPAR ( PLANTA URBANA )

LAGUNA PACOBA

SAN MIGUEL

GUAYAYBI

ITANDEY

SEGUNDA LINEA SANTA ROSA MI

ALEMAN CUE

CALLE CURUGUATY I ( LAGUNITA )

PRIMERA LINEA SANTA ROSA MI

GRAL BERNARDINO CABALLERO

ASENT. MARZO PARAGUAYO

BARRIO MARIA AUXILIADORA

MATOGROSO DEL SUR(BRASIL)

PARANA(BRASIL)

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de Curuguaty

Page 116: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

116

åå å

Ñ

ê

åË

Ëå

êê å ê

å

åê

êêå

å åÑ

ê

ê

å

ê

êå

ê

ê

å

êêê

êå

Ñåê

êêêê

êêå

ê

ê

åå

êê êê

ååÑ

ååå

åå

å

ê å êê

å

åê

å

ê

åê

Ë

ê

åêÑê

êË

êê

Ñ

å

êêêê

ê

å

ê ê åê

êê ê ê Ñêêêê

êê

êËå

å

êÑ

êêêêå

ê

å

å

å

åê

å

å

Ëå å

êê

åË

åêê

å

Ñ

å

å êêê

êê

åËå

ê

ååê

åå

êêêêåê

êêêêêêåê

å

åê

å

êåê

å

êêêê

Ë êåê êê

ê

åË

ê

ËÑå

ÑåêêËËåËå

åÑ

å

ËåÑååå

å

åË

êêêå

ê

å

Ë

ååê

åêå

ê

êêå êËêÑåå

ê

ê

ê

ÑÑ ê

ê

å

å

å

å

KATUETE

NUEVA ESPERANZA

SALTOS DEL GUAIRALA PALOMA

CABALLEROALVAREZS U

PER

CAR

RE T

E RA

COLONIA MARANGATU

DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA

COLONIA ITAMBEY

14 MIL

COLONIA MARANGATU

TRONCAL 4 SUR

TRACTOR CUE

NUEVA ASUNCION

LAUREL

COLONIA GENERAL

TRONCAL 4 NORTE

URBANO

PARANA(BRASIL)

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de Nueva Esperanza

Page 117: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

117

Ëåååê

Ë åå

ååêê

Ëê

å

åÑå

êå

ê

åå Ë

êå

å

ËË

ÑêËå

êåË

å

å

å

åÑ

êåê

ËË åËÑ

Ë

å

åå

å

åË

å

å

åå

å

å

ê

å

êå

Ë

å ËåÑ

åËË

ååË

åÑ

åå

å

å

åå

åËåêå

å å

å

êê

å

å

å

å Ëå

å å

å

åYGATIMI

YPEJHU

ITANARA

PEDRO

DEPARTAMENTO DE AMANBAYITANARA I

YPAU

ESTANCIA KARY

ESTANCIA YPACARAI

COLONIA PARIRI

ITANARA MI

CERRO MBARACAYU ( ITANARA )

MATOGROSO DEL SUR(BRASIL)

PARANA(BRASIL)

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de Itanara

Page 118: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

118

å åÑ

ê

ê

å

ê

ê

å

ê

ê

å

êêê

êå

Ñåê

êêêê

ê

ê

å

åêê êê

ååÑ

ååå

åå

å

ê å êê

å

åê

Ë

åêÑ

Ë

êê

Ë

ê

êÑ

å

êêêê

å

ê ê åê

êê ê ê Ñêêêê

êê

êËå

å

êÑ

êêêêå

ê

å

å

Ñå

å

åê

å

å

Ëå å

êê

åË

åêê

å

Ñ

å

å êêê

êê

åËå

ê

å

åå

å

ååÑ

êêêêåê

êêêêêêåê

ååÑåÑËåê

å

åå

å

åêå

åË å

å

å

åê

å

êåê

å

å

å

Ñå

åå

å

êêêê

Ë êåê êê

ê

åË

ê

åå

ê

å

ê

ËÑå

ÑåêêËËå

Ëå

åÑ

å

å

ËåÑååå

å

ê

êåËê

åË

êêêå

ê

å

Ë

ååê

å

å å

å

å êå

ê

å

CURUGUATY

CORPUS CRISTHI

KATUETE

NUEVA ESPERANZA

LA P

CABALLEROALVAREZS

UPER

CAR

RET

ERA

DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA

PASO ITA

FASENDA

FASENDA ESPAÑA

11 DE SETIEMBRE

AGRICOLAPARAGUAY

FASENDA LA BOLSA

KUMANDA KAI

URBANO

RUTA Nº 10 SUPER LAS RESIDENTAS

PARANA(BRASIL)

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de Katuete

Page 119: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

119

ê

åê

å

ê

åê

Ë

ê

åêÑ

Ë

ê

ê

Ë

ê

ê

Ñ

å

êêêê

ê

å

êê å

ê

ê

å

å

å

êê

Ñ

êêê

ê

ê

å

Ëå

ê

åê

åÑ

êêêêåê

êê

êêêêå

ê

êê

å êËêÑåå

ê

ê

ê

Ñ

Ñê

ê

Ë

åÑ

ê

Ë

å

å

å

å

Ë

å

SALTOS DEL GUAIRA

LA PALOMACABALLEROALVAREZ

RUTA Nº 10 LAS RESIDENTAS

SANTA CLARA

LOTE 5

YBU PORA

COLONIA GUADALUPE

MBARACAYU

6 DE ENERO

COLONIA JAMAICA

CAMINO 3

MATOGROSO DEL SUR(BRASIL)

PARANA(BRASIL)

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de La Paloma

Page 120: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

120

N

PARAGUAYDIVISION POLITICA

BOQUERON

ALTO PARAGUAY

PRESIDENTE HAYES

ITAPUA

SAN PEDRO

CONCEPCION

CANINDEYU

AMAMBAY

CAAGUAZU

ALTO PARANA

ÑEEMBUCU

CAAZAPA

MISIONES

PARAGUARIGUAIRA

CORDILLERA

CENTRAL

ASUNCION

Page 121: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

121

åå å

Ñ

ê

åË

Ë

êê

å

å åÑ

å

ê

å

å

êêêê

ê

ê

åê

å

ê

åê

Ë

ê

åêÑ

Ë

êê

Ë

ê

êÑ

å

êêêê

ê

å

ê ê åê

ê ê Ñêêêê

å

ê

ê

åê

å

å

Ëåå

êê

åË

åê

ê

å

Ñ

å

åêêê

êê

å

Ëå

ê

ååê

åå

å

ååÑ

êêêêåê

êêêêêêå

ê

êêå êËêÑåå

ê

ê

ê

ÑÑ ê

ê

Ë

åÑê

Ë

å

å

å

å

Ë

å

NUEVA ESPERANZA

SALTOS DEL GUAIRA

LA PALOMACABALLEROALVAREZ

RUTA Nº 10 LAS RESIDENTAS

GUAVIRA

YBY PORA

ALBORADA

PUERTO TIGRE

PUERTO ADELA

COL. GASORY

COL. CANINDEYU

SALTO DEL GUAIRA KM.20

SALTO DEL GUAIRA KM. 18

COL. CARAPA.

COL. GUADALUPECOMINO TRES

SALTO DEL GUAIRA KM.32

MATOGROSO DEL SUR(BRASIL)

PARANA(BRASIL)

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de Salto del Guaira

Page 122: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

122

Page 123: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

123

Page 124: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

124

Ñå

å

Ë êå

åÑå

êåê

åË

êå

åË

Ë

å

å

åÑ

êåê

ËË åËÑ

å

åå

Ëåååå

å

ååËÑ

ååË

å

ÑËå ËåËÑå

å

å

åå

å

å

åË

å

å

åå

åê

å

åå

åå

ê

å

åå

å

êåå

å

å

ååÑå

å

Ë

Ë

åËåÑ

åËËå

åË

Ëåå

åÑ

åå

åå

åå

åËåêå

å å

å

êê

å åå

å å

ååå

å

êåå

ê

åË

åË

êåê

å

å êå

åêå

åå

åê

å

åêê Ëååêê

åËê

å

êËê

åååêË

êå

åË

êêê

åê

å

åê

åêåË

åÑ å

å

åËå

å

å

å

ååËåå

å

å

åêêê

å

å å

åê å å

ê

å

åååÑåÑ

Ëåêå

åå

å

åêå

åê

å

ê Ñ Ë

Ñå

å ååÑ

ååêå

êåÑ

åËå

Ñ

Ëååêå

åå

åå

êê

Ñå

åê

åÑêåå

ååêê

åå å

åêêêêêê

ê

åË åå

å

åË å

ååËÑ åê åË

åå

å

Ñå

åå

åå

ê

åå

ê

êê

å

å

å å

å

CURUGUATY

YGATIMI

YPEJHU

CORPUS CRISTHI

ITANARA

RUTA Nº 10 SUPER LAS RESIDENTAS

KARUPERA

ÑANDU ROCAI

BRITEZ CUE

TENDAL ( RESERVA DEL MBARACAYU )

YVY PYTA

SAN BLAS

JEJUI MI

GUYRA KEJHA

ALIANZA

KOE PORA

RESIDENTAS

ITANARAMIITA POTY

MBOI JAGUA

COLONIA 1o DE MAYO

ÑUHAI ( CABAYU ACUA

MARQUETI CUE

POTRERO GUAZU

11 DE SETIEMBRE

JEJUI GUAZU

ARROYO GUAZUSAN MARCOS

SAN ANTONIO

LA MORENA

MATOGROSO DEL SUR(BRASIL)

PARANA(BRASIL)

REFERENCIAå ESC. Y COLÑ HOSPITALESË TANQUES DE AGUAê INDUSTRIAS

DISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

LOCALIDADES

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDistrito de Ygatimi

Page 125: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

125

CURUGUATY

YGATIMI

YPEJHU

CORPUS CRISTHI

ITANARA

KATUETE

NUEVA ESPERANZA

SALTOS DEL GUAIRA

LA PALOMA

CABALLERO ALVAREZ

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDISTRITOS

VIAS ASFALTADASVIAS SECUNDARIAS

CURUGUATY

YGATIMI

YPEJHU

CORPUS CRISTHI

ITANARA

KATUETE

NUEVA ESPERANZA

SALTOS DEL GUAIRA

LA PALOMA

CABALLERO ALVAREZ

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDISTRITOS

ZONA ALTA

ZONA BAJA

Page 126: D E P A R T A M E N T O D E C A N I N D E Y Ú PLAN DE ...webmail.stp.gov.py/archivos/Canindeyu.pdfdeslumbrado a los visitantes, pero al mismo tiempo es una tierra de leyendas y tradiciones,

PLAN DE DESARROLLO 2009 -2014 DEPARTAMENTO DE CANINDEYU

126

Ñ

ÑÑ

Ñ

ÑÑ

ÑÑ

Ñ

Ñ

ÑÑ

ÑÑ

Ñ

Ñ

Ñ

ÑÑ

ÑÑ

Ñ Ñ

Ñ

Ñ

ÑÑÑ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

ÑÑ

Ñ Ñ

ÑÑ

Ñ

Ñ

ÑÑÑ

ÑÑÑ

ÑÑÑÑ

ÑÑÑ

ÑÑÑÑ

ÑÑÑÑ

ÑÑÑ

Ñ

Ñ

CURUGUATY

YGATIMI

YPEJHU

CORPUS CRISTHI

ITANARA

KATUETE

NUEVA ESPERANZA

SALTOS DEL GUAIRA

LA PALOMA

CABALLERO ALVAREZ

N

DEPARTAMENTO DE CANINDEYUDISTRITOS

RED DE SALUDÑ