Curso marketing cultural IART 2011 12
-
Author
jose-cantero-gomez -
Category
Business
-
view
5.351 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Curso marketing cultural IART 2011 12
ARTE Y MARKETING
Instituto Superior de Arte I|Art
Formacin Presencial
Antonio Maura, 8, 1
28014 Madrid
Espaa
Tel. 91 521 44 93
www.iart.es
COLEGIO DE GESTIN rea de Marketing
Arte, Cultura y MarketingCmo aplicar las estrategias y tcnicas de Marketingen la Industria CulturalCoordinador y Profesor: D. Pedro Jos Cantero Gmez.
Responsable de Marketing experiencial y contenidos en M2M, Factora de innovacin. Socio Director de ARTETING, consultora en marketing experiencial cultural. Diplomado en Administracin y Direccin de Empresas por ICADE; Mster en Direccin Comercial y Marketing por ICADE; Diplomado en Marketing Directo y Comercio Electrnico por ESIC-ICEMD (Instituto de Comercio Electrnico y Marketing Directo). Consultor en marketing experiencial cultural. Experiencia en el sector ocio, turismo, cultura y wellness&salud. Especialista en aplicar el arte y la cultura en la estrategia de marketing de las empresas y en el desarrollo de estrategias de marketing directo y digital en empresas del sector del arte y la cultura. Ha tenido responsabilidades en la direccin de marketing de varias empresas como Leaseplan, Uniquespa, Grupo Publicaciones Europeas de Arte y Sytem-pool S.A. (Grupo Porcelanosa). Es editor y creador del blog www.arteting.blogspot.com donde analiza y reflexiona sobre la confluencia del mundo del marketing y el arte, y del blog www.marketingexperiencial.wordpress.com relacionado con el marketing experiencial en el sector del ocio y la cultura.
Directivos y profesionales invitados:
D. Jos Carlos Len Delgado.
Es Consultor en Marketing y Comunicacin en El Viso Media, desde donde gestiona campaas on line y off line. Ha trabajado para clientes como Vodafone Espaa, Telefnica, Vital Dent, Universidad de Alcal, Fundacin Alfonso Martin Escudero, Colegio Nacional de pticos Optometristas, etc.
Especializado en estrategias de comunicacin, es escritor y guionista de TV. Editor de contenidos en comicpublicidad.com, ilustrae.com, cookingideas.es y Roastbrief.com.mx.Como emprendedor ha sido socio fundador de dos agencias de publicidad, una editorial y una productora discogrfica.Es profesor docente en IART (Madrid) y ESUMA (Alicante) y autor del libro Gur lo sers t, cmo sobrevivir al mundo 2.0
Da. Clara vila
Ingeniera Tcnica de Telecomunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid y Mster Universitario en Marketing Business Administration por la Universidad Antonio de Nebrija. Social Media Manager en The Cocktail. Anteriormente ha desarrollado su experiencia como Community Manager, Social Media Strategist y responsable de Marketing 2.0 en el Grupo Smediawww.gruposmedia.com y como redactora yjefa de contenidos de la revista trimestral de Smedia. Da. Pilar Gonzalo.
Especialista en arte y tecnologas web de comunicacin y participacin social para museos y centros de arte. En la actualidad, es responsable de medios digitales y programas web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa (http://www.museoreinasofia.es). Es Master of Arts in Museum Professions por The Art Institute of Chicago (Illinois), Columbia University (Nueva York) y Seton Hall University (Nueva Jersey). Su Master Thesis se ha centrado en las posibilidades y repercusiones de la web social para la creacin de comunidades online y la interaccin entre los museos del Paseo del Arte de Madrid con su pblico usuario. Ha trabajado como Tcnica Superior de Gestin en la Consejera de Cultura de la Junta de Castilla y Len y ejerce la docencia en la Universidad Miguel Hernndez de Elche y en la Universidad Europea de Madrid. Asimismo, ha formado parte de los equipos iniciales de la revista Arte y Parte y del Festival Internacional de Fotografa PHotoEspaa. Ha sido comisaria de la exposicin del artista japons Yasumasa Morimura en la Fundacin Telefnica de Madrid. En el ao 2003 fue galardonada con el Premio Nacional de Ensayo y Crtica de Arte de la Asociacin Murciana de Crticos de Arte por su ensayo Zombis, castrados, mantis y deformes. Notas para una exploracin de la postfotografa. Da. Maritcha Ruiz.Licenciada en Ciencias de la Informacin, Especialidad de Periodismo, por la UCM. Especialista Universitaria en Comunicacin, Gestin Poltica y Campaas Electores por la UCM. Experta en Protocolo Empresarial y Asesora de Imagen por BAI - Escuela de Empresa y Comunicacin, y Experta en Relaciones Institucionales y Protocolo por la UNED. Directora de Prensa y Comunicacin de diversas entidades. En la actualidad, socia y Directora de Comunicacin de El Grito Comunicacin S. L.
D. Xescu PratsDirector del Proyecto Parador MuseoenParadores de Turismo, S.A. Especialista en comunicacin empresarial y en la bsqueda de un lenguaje divulgativo para contenidos tcnicos. En la actualidad, realiza un trabajo profundo de investigacin histrica en Paradores de Turismo, que ha culminado en la musealizacin de numerosos establecimientos histricos de la cadena, donde los huspedes tienen la oportunidad de vivir la aventura de la historia y la leyenda. Tambin es autor de varios libros sobre turismo y patrimonio, y fotgrafo, especializado en paisajes. Ha participado en distintas exposiciones de fotografa artstica. D. Jess Ferreiro.
Presidente Internacional de la Fundacin Titanic Exhibition y Presidente de Musealia Entertainment creadora y promotora de Titanic The Exhibition, una espectacular exposicin que traslada al visitante hasta 1912, para embarcarle en la autntica historia del TITANIC, con objetos y recreaciones del buque.PRESENTACIN
Marketing y cultura: dos campos condenados a entenderse y convivir?
Por qu una feria de arte como ARCO recibe ms de 200.000 visitantes y la exposicin Tutankamon en la Fundacin Canal recibe ms de 270.000 visitantes. Por qu cada vez ms las empresas vinculan sus estrategias de marketing al mundo del arte y la cultura; por qu el xito y el crecimiento del turismo cultural. Estos son algunos ejemplos que nos hace reflexionar y demuestran hasta qu punto el marketing est contribuyendo al xito de muchas iniciativas culturales. Esto supone que marketing y cultura estn condenados a entenderse y deben convivir, apoyando el crecimiento del sector cultural y generando la necesidad de desarrollar e implementar estrategias especficas en este entorno. Aunque hoy en da tambin se habla de excepcionalidad cultural y no en vano el marketing lo tiene en cuenta, es hoy una herramienta esencial para optimizar la gestin de toda institucin vinculada a la cultura.OBJETIVOSDotar a los alumnos sin experiencia de los conocimientos tericos y prcticos de las diversas tcnicas de comunicacin, marketing directo, relacional y digital aplicadas al mercado del arte y la cultura.
Dotar a los profesionales del sector del arte y la cultura de los conocimientos necesarios para poder adaptarse y realizar cambios estratgicos en sus empresas vinculadas al sector del arte y la cultura ante las nuevas demandas del mercado del siglo XXI.
Al trmino del Curso, los alumnos estarn en disposicin de aplicar y conocer los recursos del marketing para conseguir los objetivos empresariales dentro de sus organizaciones vinculadas al mundo del arte y la cultura: Los fundamentos del marketing directo, relacional e interactivo en el entorno de la industria cultural. El desarrollo de una estrategia de comunicacin integrada aplicada al mercado del arte y la cultura. Desarrollar estrategias para la captacin y fidelizacin de clientes de alto valor potencial.
La gestin de las bases de datos de marketing y la segmentacin de la audiencia. La optimizacin de las herramientas del marketing: Cmo utilizar los distintos medios de una manera rentable y eficaz. La creatividad del marketing directo aplicada: cmo nos puede ayudar la creatividad a conseguir los objetivos. Introduccin al proceso creativo. Cmo gestionar, planificar y desarrollar una campaa integrada de comunicacin con estrategias de marketing relacional e interactivo en el mercado del arte y la cultura. Anlisis en profundidad de varios casos de xito reales del mercado del arte y la cultura. El entorno legal en Espaa del marketing directo y digital y cmo para asegurar la aceptacin social y el cumplimiento legal de nuestra comunicacin directa e interactiva. METODOLOGAAnte todo, herramientas prcticas.Curso eminentemente prctico diseado para dotar a los profesionales o estudiantes vinculados al mundo del arte y cultura de los conocimientos bsicos de marketing y tcnicas de ventas, con especial referencia al marketing directo, relacional y digital.El marketing relacional es una disciplina especfica dentro del rea del marketing que desarrolla estrategias con tcnicas propias. Hoy en da ya no existen clientes en general donde se aplique el marketing masivo. Cada vez la comunicacin se est personalizando ms, los clientes esperan productos personalizados a sus necesidades, en el momento oportuno y a travs del canal que prefieran. Por ello el profesional y gestor del sector cultural del siglo XXI no puede permanecer ajeno a esta tendencia y requiere de los conocimientos tericos y prcticos de tcnicas especializadas de marketing relacional adaptadas al entorno cultural. A QUIN VA DIRIGIDOA toda persona con actitud vital para explorar nuevos caminos.Este Curso est especialmente concebido para los siguientes grupos:
1. Estudiantes, Licenciados o diplomados sin experiencia y vinculados al mercado del arte y la cultura que deseen profundizar en el rea de la comunicacin y el marketing.2. Profesionales y empresarios del mercado del arte y la cultura con experiencia que desean mejorar su gestin en la comunicacin y aplicar las tcnicas de esta forma de marketing para conseguir una ventaja competitiva para sus empresas u organizaciones: galeras de arte, centros y fundaciones culturales, empresas de artes escnicas, asociaciones de amigos de museos, ferias profesionales, museos y en general cualquier empresa relacionada con el sector del arte y la cultura.
PROGRAMAMDULO I: PRESENTACIN. INTRODUCCIN AL MARKETING CULTURAL.Profesor: D. Pedro Jos Cantero Gmez.
En los mdulos I y II se pretende introducir los conocimientos bsicos del marketing y las oportunidades y desafos que hoy en da presenta el mercado. Asimismo se analizar bsicamente la estructura de un plan de marketing y se profundizar en los conceptos propios del marketing directo y digital: sus estrategias y tcticas, ventajas, sus aplicaciones y su visin estratgica.
1 Sesin.Mircoles 26-10-2011, de 18:15 a 19:45 horas. Presentacin del Curso. Conozcmonos un poco. Merecer la pena.
La dinmica del Curso: evaluacin, casos prcticos, ponentes invitados. Los recursos didcticos y pedaggicos del Curso: blog y perfil red social facebook. Casos prcticos del Curso y trabajo proyecto final de Curso.
2 Sesin.Jueves 27-10-2011, de 18:15 a 19:45 horas.3 Sesin.
Viernes 28-10-2011, de 18:15 a 19:45 horas. Desafos y desarrollo del marketing actual en el entorno del arte y la cultura. Marketing y cultura: condenados a convivir y entenderse.
Introduccin al marketing cultural
Conceptos bsicos del marketing cultural. Implicaciones del producto cultural en la estrategia de comunicacin y marketing. El plan de marketing: concepto, tipologas, sus fases y desarrollo.
Caso prctico: Las fases del plan de marketing vinculado al mundo arte y la cultura. Desarrollo y aplicacin de un anlisis DAFO-CAME.
MDULO II: INTRODUCCIN AL MARKETING DIRECTO Y RELACIONAL CULTURAL.Profesor: D. Pedro Jos Cantero Gmez. 4 Sesin.Mircoles 02-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas. Qu es el marketing directo y relacional?
Por qu y cmo utilizar las estrategias de marketing directo y relacional en el mercado cultural para el desarrollo y la gestin de pblicos? Cmo aplicarlas en el entorno cultural?
Entorno, conceptos bsicos y ventajas del marketing directo e interactivo.
De una estrategia con enfoque tctico al enfoque estratgico.
5 Sesin. Jueves 03-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas. La gestin de audiencias y pblicos en la industria cultural. Las fases del marketing directo y relacional. Identificacin y cualificacin de pblico actual y potencial como primer paso en la gestin de audiencias y pblicos. 6 Sesin. Viernes 04-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas.Caso prctico sobre gestin de pblicos en la industria cultural: desarrollo de una estrategia de identificacin y cualificacin de pblico actual y potencial.
7 Sesin. Jueves 10-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas. La gestin de pblicos. Las fases del marketing directo y relacional: captacin, segmentacin y prescripcin de pblicos. 8 Sesin. Viernes 11-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas. El desarrollo de una campaa de marketing directo y relacional: de principio a fin.
Caso prctico: Un ejemplo de las artes escnicas. Cmo aumentar la audiencia en el sector de las artes escnicas9 Sesin.Mircoles 16-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas. Conceptos bsicos de fidelizacin de clientes en el mercado cultural. Los programas de fidelizacin en el sector cultural. Anlisis de dos programas de fidelizacin en la industria cultural: diferencias conceptuales, segmentacin, beneficios y estrategia.
El valor de vida de un cliente: Un valor fundamental aplicado al entorno cultural. Cmo y por qu aplicarlo. Marketing experiencial cultural: innovacin en la industria cultural. Cmo conectar y extender la experiencia de a travs del marketing experiencial.MDULO III: MARKETING ON LINE. APLICACIONES DEL MARKETING DIGITAL. En este mdulo se analizar el marketing digital dentro del mercado cultural. Cmo rentabilizar internet en el plan de marketing.El presente mdulo pretende explicar el papel que juega en la comunicacin corporativa con internet como soporte, en sus diferentes posibilidades y herramientas actuales.La capacidad de interaccin con el pblico, condicionan en parte el uso que le demos, pero no por ello quedan en desuso las tcnicas tradicionales de marketing y publicidad. Veremos como la tecnologa y costumbres de utilizacin del medio nos permiten potenciar todas las ventajas de las diferentes tcnicas publicitarias. Desde las relaciones pblicas al marketing directoProfesor: D. Jos Carlos Len.
10 Sesin.Jueves 17-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas.11 Sesin.
Viernes 18-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas.12 Sesin.
Mircoles 23-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas.Internet en la estrategia de medios.Internet gana terreno y penetracin en el consumo de medios en todas las edades. Veremos como afecta eso al resto de soportes, y cmo utilizarlo en nuestras campaas de comunicacin.
1.1. Cmo integrar internet en la estrategia de medios.
1.2. Optimizacin del mix de medios.
1.3. Diferencias y coincidencias con el resto de soportes.
1.4. Posicionamiento en buscadores (SEO/SEM)
Social Media Marketing.Cmo afectan las redes sociales y la participacin activa de los clientes en el branding y la publicidad. Amenazas y oportunidades. Proactividad. Convertir a los clientes en fans y a los fans en clientes.
2.1. Cuando el usuario es un medio ms.
2.2. De consumer a prosumer.
2.3. Medios y conversacin: Blogs, Twitter, Facebook
2.4. Marketing Viral
Publicidad On LineInternet es un contenedor de infinitos de medios que cuentan con audiencias millonarias perfectamente segmentadas y con increbles posibilidades de medicin de resultados. Como cualquier medio, es susceptible de admitir publicidad tradicional, adaptada a las diferentes tcnicas digitales. Veremos las directrices esenciales y realizaremos una campaa real durante la sesin para aplicar desde el da siguiente a cada proyecto particular.
3.1. Publicidad tradicional en soportes on line
3.2. Diferencias entre Google AdWords, Facebook Ads y Tuenti.
3.3. Caso prctico: Creacin de campaa paso a paso.
13 Sesin.
Jueves 24-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas.Ponente invitado: D. Xescu Prats. Director Proyecto Museo en Paradores de Turismo Presentacin del proyecto Paradores Museo, una nueva iniciativa de Paradores para dotar a sus establecimientos de mayor difusin de su patrimonio cultural y artstico. 14 Sesin.
Viernes 25-11-2011, de 18:15 a 19:45 horasProfesora: Da. Clara vila
Claves de xito del Comunity manager en las artes escnicas: dinamizador y gestor de comunidades. Cmo aplica y adapta una productora y gestora teatralsu estrategia decomunicacin social y digital para identificar, captar y dinamizar asus diferentes audiencias y pblicos. Social Media Optimization: qu herramientas podemos utilizar, tono de comunicacin, estrategias de comunicacin, soportes, mediciones y resultados de las estrategias de SMO. MDULO V I: LOS CANALES DE DISTRIBUCIN, SOPORTES Y DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIN DENTRO DEL MARKETING DIRECTO Y RELACIONAL EN EL ENTORNO DEL ARTE Y LA CULTURA.Profesor: D. Pedro Jos Cantero Gmez.
En este mdulo se analizarn los distintos canales de distribucin, medios y herramientas y SOPORTES dentro del marketing directo y relacional. Asimismo se analizar cmo podemos utilizar la prensa como herramienta de comunicacin y prescripcin.
15 Mircoles 30-11-2011, de 18:15 a 19:45 horas.Medios de comunicacin personalizados: El direct mail o mailing.
Los distintos medios masivos y soportes grficos: revistas, peridicos, encartes, anuncios.
Los medios electrnicos y los nuevos medios digitales: Internet.
Otros: cine, TV, radio, buzoneo, busmailing, postalfree. Ticketing cultural. La noticia como medio de comunicacin. Los medios de comunicacin como prescriptores.
Cmo desarrollar una campaa de marketing directo dirigida a los periodistas y medios de comunicacin.
16 Sesin. Jueves 01-12-2011, de 18:15 a 19:45 horas.Ponente invitado: Da. Pilar Gonzalo. El museo en la Red. Una aproximacin de cmo un Museo utiliza los medios sociales para la gestin de su pblico. MDULO V: CREATIVIDAD.Profesor: D. Pedro Jos Cantero Gmez.
17 Sesin.
Viernes 02-12-2011, de 18:15 a 19:45 horas.
18 Sesin.
Mircoles 07-12-2011, de 18:15 a 19:45 horas. Todos somos creativos. El papel de la creatividad en la comunicacin dentro del sector del arte y la cultura
Por dnde empezar. El punto de partida: elaborar un briefing completo.
El papel de la creatividad en una estrategia de comunicacin directa e interactiva en la industria cultural.
Introduccin al proceso creativo: tcnicas e implantacin de ideas. Algunos mtodos para ser ms creativos.
Creatividad de campaas vinculadas al arte y la cultura.
Marketing experiencial cultural: nueva propuesta valor creativa para los eventos culturales
El arte de contar relatos creativos: storytelling cultural como herramienta de comunicacin.
Anlisis de varias campaas y de las principales variables de la creatividad en marketing directo.19 Sesin.Mircoles 14-12-2011, de 18:15 a 19:45 horas.Caso prctico: taller de creatividad. Realizacin de la creatividad para una campaa de marketing directo, relacional e interactiva en el sector cultural. Briefing. Posicionamiento. Propuesta creativa. Estrategia de medios. Se aprendern y practicarn tcnicas creativas individuales y en grupo para la resolucin del caso.
MDULO VI: HABILIDADES DE COMUNICACIN Y PRESENTACIN.Profesora: Da. Maritcha Ruiz.20 Sesin.
Jueves 15-12-2011, de 18:15 a 19:45 horas.21 Sesin.
Viernes 16-12-2011, de 18:15 a 19:45 horas.Habilidades de comunicacin y cmo desarrollar presentaciones de alto impacto para nuestro proyecto.
MDULO V: CASOS DE XITO.22 Sesin.
Mircoles 21-12-2011, de 18:15 a 19:45 horas. Ponente invitador: D. Jess Ferreiro.
Director General de Musealia, compaa productora de la exposicin Human Bodies. Presidente de la Fundacin Titanic. Caso prctico: Human Bodies The Exhibition y Centenario 2012 Titanic. Titanic The Exhibition es considerada la exposicin cultural y experiencial itinerante ms visitada del mundo. 23 Sesin.
Jueves 22-12-2011, de 18:15 a 19:45 horas. Branding personal: marketing directo aplicado a nuestra marca personal. Cmo utilizar el marketing para enriquecer nuestro perfil acadmico y profesional. Caso prctico. MDULO V: PRESENTACIN DE TRABAJOS.
Profesor: D. Pedro Jos Cantero Gmez.
24 Sesin.
Viernes 23-12-2011, de 18:15 a 19:45 horas. Cmo realizar presentaciones eficaces y de alto impacto. Aspecto de vital importancia a la hora de enfrentarse al desarrollo y presentacin de nuestro caso prctico final. Tambin se abordarn los aspectos ms crticos e importantes para la realizacin de una presentacin. Trabajo fin de Curso: realizacin y presentacin de una campaa de marketing directo y relacional de un nuevo producto o servicio relacionado con el mundo del arte y la cultura. El caso prctico final de Curso. Recomendaciones. Se propondrn varios casos para que los alumnos elijan el proyecto y trabajo fin de Curso. Algunos ejemplos anteriores: campaa de marketing directo para la captacin de socios en el Festival de Photo Espaa, campaa de marketing directo para la captacin de asociados en una nueva asociacin de un Museo, el lanzamiento de una exposicin o un espectculo de las artes escnicas.RECURSOS BIBLIOGRFICOS
CULTROPIA FERNNDEZ, Carlo. El Plan de marketing: Cmo elaborarlo con ayuda informtica. 3 ed. Madrid: ESIC, 2000. 336 p. ISBN 978-84-7356-227-0.
EGLASH, Joanne. Cmo preparar un plan de negocios.com: una gua para el empresario de Internet con todo lo que necesita saber sobre planes de negocio y alternativas de financiacin. Traducido por Emilio Atmetlla Benavent. Barcelona: Gestin 2000, 2002. 154 p. ISBN 978-84-8088-702-1. KOTLER, Philip; SCHEFF, Joanne. El Marketing de las artes escnicas. Madrid: Fundacin Autor, 2004. 915 p. ISBN 978-84-8048-625-5.
MONTERO MURADAS, Isabel. Estrategias de distribucin comercial en el mercado del arte. Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 2003. 249 p. ISBN 978-84-7985-167-5.
QUER GERVILLA, Mara Jos. Marketing Cultural: el encuentro relacional en las entidades escnicas. Madrid: Red Espaola de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales, 2003. 262 p. ISBN 978-84-607-9732-6.
RICO NIETO, Juan Carlos. Por qu no vienen a los museos?: historia de un fracaso. Madrid: Slex, 2002. 173 p. ISBN 978-84-7737-101-4. SMIERS, Joost. Un mundo sin copyright: artes y medios en la globalizacin. Barcelona: Gedisa, 2006. 384 p. [Serie Culturas]. ISBN 978-84-9784-052-1. VETTESE, ngela. Invertir en arte: produccin, promocin y mercado del arte contemporneo. Trad. por Isabel Oliver. Madrid: Pirmide, 2002. 296 p. [Coleccin Economa y empresa; Ingeniera econmica, Valoracin y tasacin de activos]. ISBN 978-84-368-1692-1.
RECURSOS DE INTERNET http://www.adigital.org/http://www.asociacionmkt.es/http://www.icemd.com/http://www.inusual.com/http://www.marketingdirecto.com/Mtodo I|Art:
TITULACIN PROGRESIVALos Cursos Monogrficos del I|Art pueden realizarse de forma independiente o pueden sumarse y combinarse dando lugar a Cursos Superiores.
Esto permite que cada estudiante, de forma individual, elabore su propio perfil acadmico en funcin de sus necesidades y expectativas (eleccin libre de materias modelo anglosajn).
El Curso Monogrfico Arte, Cultura y Marketing puede completarse con otros Cursos Monogrficos hasta formar los siguientes Programas Superiores:
Mster en Gestin Cultural, constituido por un total de 480 horas lectivas.
Experto en Gestin de Organizaciones Artsticas y Culturales (OACs), constituido por un total de 288 horas lectivas.
Experto en Comunicacin Cultural: Marketing, Periodismo y Protocolo, constituido por un total de 276 horas lectivas.
Especialista en Marketing Cultural, constituido por un total de 156 horas lectivas.
Si desea ms informacin acerca de los Msteres y Cursos Superiores del I|Art, pulse aqu.
MODALIDADES FORMATIVASPrograma disponible en Modalidad Presencial y en Modalidad a Distancia.
DOCUMENTACIN MATERIAL PEDAGGICO
El material pedaggico constituye una de las propuestas de valor y uno de los elementos diferenciales ms destacados e importantes de la formacin impartida en el I|Art.
Est elaborado por profesores altamente cualificados (ver Equipo Docente) y supervisado por un Consejo Asesor dirigido por la Jefatura de Estudios y la propia Direccin del I|Art.
Este material est conformado por:
Notas Tcnicas, de elaboracin propia.
"Documentos adicionales", de elaboracin propia o externa.
Todo el material pedaggico se pone a disposicin del alumno en un rea privada alojada en www.iart.es, a la que el alumno accede mediante usuario y contrasea. Una vez en ella, el alumno podr descargar el material y trabajarlo off line.
El material pedaggico del I|Art es un material multiformato:
Formato digital: las "Notas Tcnicas" (y los "Documentos adicionales") se encuentran alojadas, en formato PDF, en el rea privada correspondiente, a la que el alumno accede a travs de "usuario" y "contrasea".
Formato papel: las "Notas Tcnicas" (y los "Documentos adicionales") pueden imprimirse y almacenarse en los archivadores correspondientes dando lugar a un Manual (el alumno puede adquirir los archivadores a travs de la Librera de www.iart.es o personalmente en la Secretara del I|Art).
En su conjunto, el material pedaggico del Curso tiene un doble valor:
Desde un punto de vista esttico, es una excelente obra de consulta.
Desde un punto de vista dinmico, es un completo programa de trabajo.El nmero de Notas Tcnicas y de Documentos adicionales es equivalente al nmero de Sesiones. Puede consultar ejemplares de muestra en la Secretara del I|Art. CERTIFICADOS y DIPLOMAS
Los Cursos Monogrficos dan lugar a Certificado de Asistencia o a Certificado de Aprovechamiento; los Msteres y Cursos Superiores dan lugar a Diploma y Expediente Acadmico.
Para poder optar al Certificado de Asistencia es necesario:
Una asistencia mnima al 80%, no aceptndose justificacin alguna para las ausencias.
La entrega, antes del tercer da de clase, bien al Profesor, bien a la Secretara del I|Art, de la Ficha de Alumno, correctamente cumplimentada.
Para poder optar al Certificado de Aprovechamiento es necesario:
Una asistencia mnima al 80%, no aceptndose justificacin alguna para las ausencias.
La entrega, antes del tercer da de clase, bien al Profesor, bien a la Secretara del I|Art, de la Ficha de Alumno, correctamente cumplimentada.
La superacin de los trabajos o pruebas establecidos por el Cuadro Docente, variable en funcin del Grado o Nivel del Curso.
En todo caso, los gastos de expedicin estn incluidos en el precio del curso.
Los Certificados y Diplomas se expiden a la finalizacin del Curso correspondiente previa solicitud expresa realizada por el ALUMNO a travs del formulario correspondiente de la seccin Alumni de www.iart.esPara ms detalles y requisitos, se recomienda consultar la Normativa de Evaluacin del I|Art y el punto Solicitud de Certificados, Diplomas y Ttulos de la seccin Alumni de www.iart.esMATRCULA
Plazo de Matrcula:1. El plazo de matriculacin est abierto durante todo el ao.
2. El plazo de matriculacin se cierra en el momento en el que se cubren las plazas del Curso.
Nmero limitado de plazas y reserva de plaza:
1. La naturaleza personalizada de su formacin hace que los grupos del I|Art sean grupos reducidos (por trmino medio, los Cursos del I|Art acogen a 12 personas).
2. La plaza se asigna una vez se ha formalizado y abonado la Matrcula.
Maneras de formalizar la Matrcula:
1. Personalmente, en la Secretara del I|Art, abierta de Lunes a Viernes, de 11 a 22 horas, en horario ininterrumpido.
2. A travs de la seccin Automatrcula de www.iart.es Formas de pago:
1. Mediante tarjeta (de crdito o de dbito).
2. Mediante transferencia bancaria a favor de la cuenta del Instituto (Grupo Banco Santander; CC: 0049 1182 38 2010376912).3. Mediante ingreso en efectivo en cualquier sucursal del Grupo Banco Santander (CC: 0049 1182 38 2010376912). 4. En metlico en la Secretara del Instituto. Para ingresos desde fuera de Espaa: - Cdigo IBAN: ES66 0049 1182 38 2010376912.
- Cdigo SWIFT: BSCHESMM. Pago fraccionado:
1. Los Cursos Monogrficos se abonan en un solo plazo, o en un mximo de dos plazos. 2. En el caso de acogerse a la modalidad de pago fraccionado: - En tanto que fecha, el primer pago deber realizarse en el momento de formalizar la Matrcula o, como muy tarde, 48 horas despus.
- El segundo pago deber realizarse mediante la misma opcin de pago que la utilizada para abonar el primer pago. En tanto que fecha, el segundo pago se realizar 30 das despus del primer pago o, como muy tarde, el primer da de clase. Devoluciones:
1. La falta de asistencia del alumno a una o ms clases de un curso no le exime del pago del curso completo. 2. El importe abonado en concepto de Matrcula no ser devuelto, salvo por la no convocatoria del Curso.
HORAS LECTIVAS, CALENDARIO y HORARIO Horas lectivas:
36. Duracin:Del Mircoles 26 de Octubre de 2011, al Viernes 23 de Diciembre de 2011, inclusive. Horario:
Mircoles, Jueves y Viernes, de 18:15 horas a 19:45 horas.
PRECIOS y DESCUENTOS Precio General:Dos pagos de 396 Euros, o un pago de 792 Euros. Descuentos: En virtud del Programa de Fidelizacin del I|Art, los Antiguos Alumnos del I|Art disponen de un descuento del 50%: un pago de 396 Euros. En virtud del Programa de Empresas y Entidades Colaboradoras del I|Art, los miembros de instituciones y empresas colaboradoras del I|Art disponen de un descuento del 50%: un pago de 396 Euros. En virtud del Plan de Enseanzas Combinadas -PEC- del I|Art, los alumnos que deseen simultanear dos o ms Cursos Monogrficos de la misma Modalidad Formativa, disfrutarn de un descuento del 50% aplicable contra el Curso Monogrfico de menor coste.Cuando existen, en el precio del Curso no estn incluidas las visitas.
NOTA FINAL
Es intencin del Instituto Superior de Arte que los cambios o modificaciones de horarios o ponentes sobre este Programa sean los mnimos posibles. En caso de cambios, los alumnos recibirn con la mayor antelacin posible una nota de la Secretara o de la Jefatura de Estudios del Instituto comunicndoles el cambio producido y el motivo del mismo.
El Instituto Superior de Arte se reserva el derecho a alterar este Programa, modificar el contenido del Curso o cambiar Profesores, siempre que lo aconseje el mejor cumplimiento de los objetivos docentes o cuando circunstancias imponderables lo requieran.
El Instituto Superior de Arte acoger las sugerencias de los alumnos que considere de inters para el perfeccionamiento de los cursos y dems actividades que se organicen.
1.3.
C1
Desde el 01-01-2011, los Programas del Instituto Superior de Arte siguen el sistema de citacin bibliogrfica recomendado por el Organismo Internacional de Normalizacin (International Organization for Standardization ISO) y por la Agencia Espaola de Normalizacin (AENOR):
AENOR. Documentacin. Referencias bibliogrficas, contenido, formas y estructura. UNE 50 104 94. Madrid: AENOR, 1994. ISBN 84-86688-92-2.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Documentation - Rfrences bibliographiques - contenu, forme et structure. Norme international ISO 690:1987 (F). 2a ed. Genve: ISO, 1987, 11 p.
Las citaciones bibliogrficas contenidas en las Notas Tcnicas, y en otros documentos del I|Art, pueden no seguir este sistema de citacin, por hallarse en proceso de adaptacin.
Consultados 03/02/2011.
El I|Art se reserva el derecho de modificar las condiciones de su Programa de Fidelizacin sin previo aviso y en cualquier momento del ao. A todos los efectos, las condiciones de la Matrcula habrn de ser formalizadas conforme al Programa del Curso que figure publicado en la Web del I|Art ( HYPERLINK "http://www.iart.es" www.iart.es) en el momento de formalizar la Matrcula. La condicin de Antiguo Alumno se adquiere a curso acadmico vencido, es independiente de la Modalidad Formativa que se hubiera cursado (Presencial o Virtual) y exige de la superacin exitosa del Curso en el que el Alumno se hubiera matriculado.
El I|Art se reserva el derecho de modificar las condiciones de su Programa de Empresas y Entidades Colaboradoras sin previo aviso y en cualquier momento del ao. Si su Empresa o Entidad desea formar parte del Cuerpo de Empresas y Entidades Colaboradoras del I|Art, puede escribir a HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected]
Programa Arte, Cultura y Marketing Instituto Superior de Arte I|Art y su Cuadro Docente
3 de 20ltima actualizacin: viernes, 07 de octubre de 2011
_1379270385.doc