Curso Cepicel - Trabajo de Campo - 2015

17
Comité de Especialistas en Proyectos de Inversión CEPICEL Colegio de Economistas de Lima III Curso de Especialización en “Diseño, Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión” Trabajo de Campo Econ. Wilmer Pajuelo Ramos

description

Taller trabajo de campo

Transcript of Curso Cepicel - Trabajo de Campo - 2015

Comité de Especialistas en Proyectos de Inversión CEPICEL

Colegio de Economistas de Lima

III Curso de Especialización en “Diseño, Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de

Inversión”

Trabajo de Campo

Econ. Wilmer Pajuelo Ramos

SNIP

ESTRUCTURA DE UN PIP

EN EL MARCO DEL SNIP

(ANEXO 05)

(vigente desde 15/11/13)

MAPA MENTAL

1.- TDR.

2.- Plan de Trabajo.

3.- Trabajo de Campo.

SI DAMOS LOS PASOS CORRECTOS, TENDREMOS UN ESTUDIO DE CALIDAD

PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS

Buena lectura del TDR

Plan de Trabajo

Trabajo de

Campo

Diagnostico

Estudio de Pre

Inversión

Contacto con Involucrados

1.- TDR.

Documento donde se detalla:

- Las actividades a realizar.

- La normas relacionadas a la intervención.

- Los entregables.

- La forma de pago.

- Responsabilidades técnicas y

Administrativas.

2.- TDR – Fuentes:

TDR

Anexo SNIP 23

Instructivo del OSCE

Modelo de la Entidad

Como llega el TDR a Uds.

U.F.

Precio Referencial

Comité Especial

Logística solicita

muestras de interés

ELABORA T.D.R.

Concurso Público

O.P.I. APRUEBA

T.D.R.

U.F.T.D.R.

APROB.

ConsultoresM.I.

BASES

2.- Plan de Trabajo

PLAN DE TRABAJOESTUDIO DE PRE

INVERSIÓN

PLAN DE TRABAJOTRABAJO DE

CAMPO

DISEÑO DE INTERVENCIÓN

3.- Trabajo de Campo.

3.1.- Reunión de Trabajo (Diseñar la estrategia de Intervención).

3.2.- Intervención.

3.3.- Taller de Involucrados.

3.4.- Recojo de Documentación de sustento.

3.5.- Entrevistas y encuestas.

Antecedentes:El concepto de “campo” es una reminiscencia de cuando

las investigaciones antropológicas se realizaban en

sociedades primitivas. Por ello, las expresiones “trabajo de

campo” y “cuadernos de campo” (apuntes de observaciones

y dibujos), se refiere a los métodos tradicionales de

investigación sobre el terreno, de las ciencias naturales y de

las sociales.

El término inglés de Field-work (“trabajo de campo”) deriva

del discurso naturalista que, según parece, introdujo EL

Zoólogo Alfred Cort Haddon en la antropología británica,

como resultado de sus experiencias viajeras de principios del

siglo XX.

3.1.- Reunión de Trabajo.

Reunión previa para definir:

- Las actividades a realizar

- Los documentos a recabar.

- los indicadores a obtener.

- En base a ellos elaborar las entrevistas y

encuestas.

3.2.- Intervención.

Antes de partir verificar:

- Los documentos de presentación.

- Los materiales necesarios para el trabajo.

- Los equipos requeridos para el mismo.

- Verificar los viáticos y bolsa de viaje.

- Verificar las vacunas si fuera el caso.

- Los seguros.

3.3.- Taller de Involucrados.

El Taller de Involucrados, es la actividad más importante del estudio de pre inversión, y por ende del trabajo de

campo.

Es el espacio donde los involucrados nos indicaran con sus propias palabras y su

propio entender la problemática a solucionar con el PIP.

3.4.- Recojo de la Documentación

de sustento.

Durante la intervención, realizaremos

múltiples actividades, en cada una de

ellas, tendremos la oportunidad de

recabar documentos, fotografías, planos,

etc. Que sustentaran el proyecto.

3.5.- Entrevista y Encuestas.

Lo ideal es que antes de partir ya este

definida que indicadores necesitamos

para nuestro proyecto, además del taller

de involucrados, las entrevistas y

encuestas que se realizarán a la población

involucrada nos dará material suficiente

para lograr nuestro objetivo.

3.1.- ANEXOS

• 1.- Documento de Creación de la IE• 2.- Copia literal de la Ficha de Inscripción en los registros de la SUNARP y

Constancia en el Margesí de Bienes del MED. • 3.- Copias de la Nóminas de matriculas y Actas Consolidadas.• 4.- Acta de compromiso para la operación y mantenimiento de la

infraestructura y equipamiento de la IE emitida por la UGEL.• 5.- Taller de involucrados.• 6.- Sustento de la demanda. • 7.- Documentos de Priorización.• 8.- Costos referenciales.• 9.- Estudio de suelos y Levantamiento Topográfico.• 10.- Planos de la propuesta del anteproyecto arquitectónico. •

Gracias