Cultural 13-11-2015

8
PÁGS. 4 y 5 CUERPO Y ALMA: La leyenda prehistórica del rock guatemalteco SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 Fotografía de Gustavo García

description

Cultural 13-11-2015

Transcript of Cultural 13-11-2015

Page 1: Cultural 13-11-2015

PÁG

S. 4

y 5

Cu

erPo

y a

lma

: la

leye

nda

preh

istór

ica

del r

ock

guat

emal

teco

supl

emen

to s

ema

na

l d

e la

ho

ra, i

dea

ori

gin

al

de

rosa

uro

Ca

rmín

Q.

Guat

emal

a, 1

3 de

nov

iem

bre

de 2

015

Fotografía de Gustavo García

Page 2: Cultural 13-11-2015

Página 2 / guatemala, 13 De noviembre De 2015

Ríos Montt es “ el buen cRistiano”la diMensión tRágica del cine docuMental

Por Sergio ValdéS PedroniPor Salazar ochoa

Fotografía de una de las escenas de la película Elogio del cine, del cineasta guatemalteco Sergio Valdés Pedroni.Ríos Montt durante el juicio por genocidio en 2013.

Época seca y ardiente. Los árboles, las calles, las ideas, todo en el país -hasta las sombras de las cosas- se desnuda en busca del un poco de aire fresco y humedad. Quizás en esto descansen las razones de porqué marzo y abril

son meses preferidos por los cineastas documentalistas para acercarse a

Guatemala, a retratar su ambigua latitud de impunidad y alegría y

compartir con la gente los triunfos y las derrotas de la vida cotidiana y de la

historia.

En el marco de la VII Muestra de Cine Internacional Memoria ver-

dad justicia se presenta en ciudad de Guatemala el preestreno mundial de la película El buen cristiano. Un filme que narra como José Efraín Ríos pasa

de impartir sermones cristianos en una escuela a dirigir el golpe de Estado

de 1982, mientras Francisco Chávez y su hermana son aún unos niños y

viven en carne propia las políticas de Ríos Montt que arrasan con su co-

munidad. Tres décadas después Ríos Montt es llamado por la justicia y es confrontado por un grupo de huérfa-nos y viudas de la guerra, uno de ellos es Francisco. La Hora conversó con la directora de la película, la guatemal-teca Izabel Acevedo para recoger sus impresiones luego de haber realizado

el documental.

diferencia de algunos cineastas de ficción, los documentalistas, ajenos a figuras estéticas de tar-jeta postal con luna de octubre y a celajes pre-ciosistas de novela esnob

antigüeña, optan por el sol y la desnudez deslumbrantes de estos meses.

***Asumir el valor de los hechos sin

renunciar al de la propia respues-ta interior frente a ellos; tomar una postura definida y compartirla con el espectador; enfrentarse al caos de la realidad para poblarlo de obser-vaciones selectivas y, por otra parte, permitir que la realidad ocupe con su caos las imágenes y el falso mo-vimiento de su representación, son

Quién es Izabel Acevedo?Es difícil, eso es algo que

cambia todos los días. Soy una mujer que sabe observar y es-cuchar, eso lo aprendí de mi mamá. Creo que es mi primera base para ser cineasta.

¿Cómo empezó tu interés por el cine y cómo terminaste estudiando en México?Me di cuenta de que quería estudiar cine

a los 15 años. Era 1996, se estaba firman-do la paz y todo iba a cambiar en Gua-temala. Entonces empecé a soñar con un cine que reconstruyera épocas completas del país, episodios que no aparecen en los libros de historia.Luego estudié teatro en la ENAD (Gua-

temala) y al terminar la carrera empecé a buscar escuela de cine. El Centro de Capacitación Cinematográfica de Méxi-co fue una gran opción. Es una escuela pequeña (solo entran quince alumnos al

¿

ingredientes irrenunciables de la vo-luntad de un cineasta documentalista honesto.La mirada del cineasta es siempre un

recorrido de ref lexiones y de afectos. Pero estos afectos, una vez procesados y manipulados en el montaje, rebasan con frecuencia los afectos y las ref lexio-nes ordinarias, y no es extraño que trasciendan la experiencia sensible de quienes hacen, quienes miran y quienes aparecen en las películas. De ahí la fas-cinación, el entusiasmo y el engaño pa-voroso que el cine suscita en sociedades cuya vida cotidiana ha sido amordaza-da por el aburrimiento...Para el documentalista, la realidad es

un territorio que aguarda con ansiedad el momento de su (re) descubrimiento por un extraño, o por un habitante conocido dispuesto a renovar la mirada cotidiana sobre su geografía y su paisaje humano. El cineasta es un ser ansioso por escar-bar entre los rincones más remotos de un país en busca de alguna verdad histórica desplazada por la versión oficial de los he-chos, o de algún rostro conmovedor olvi-dado por la rutina.El trabajo de un cineasta, sobre todo de

un documentalista, supone una operación de desterramiento o desterritorialización de la rutina y la indiferencia de la reali-dad -y de la mirada colectiva sobre ella. No obstante, para que esto sea posible, el cineasta tiene que desterrar previamente de su mirada -de su propio territorio in-

terior- la tendencia humana de anteponer a la curiosidad y la capacidad de asombro, los prejuicios, dogmas y certezas impues-tas por la moral, la academia y las buenas costumbres. Es decir, el poder.El cine se parece más al amor erótico

que a la amistad: no le bastan el respeto, la condescendencia y la buena voluntad. Requiere, eso sí, la fuerza inconmensura-ble del deseo, las caricias de la fantasía, los gritos de la rabia y el silencio aterrador de la serenidad.... Retratar las posibilida-des de la vida cotidiana o las formas de la historia, por ejemplo, son actos incon-cebibles sin una buena dosis de pasión y enamoramiento. El cine documental toma la realidad y la

convierte en una representación, al mis-mo tiempo trágica y esperanzadora del porvenir. Está claro que el cine no es tan sofocante como la realidad, pero cautiva y engaña como ella. Inspira milagros y tragedias, funda emociones desbordan-tes, embriaga hasta la saciedad, pero en todos los casos, se trata de una composi-ción técnica y estética que, si bien puede desbordar la luz del día o las tinieblas de la noche, no los sustituye.El cine documental, incluido el retrato

de personajes, la puesta en escena de la historia y el debate político -tres de los géneros que están en marcha en Guate-mala- habla de la realidad exterior tanto como de la realidad interior del cineasta. Por eso adquiere siempre una dimensión trágica parecida a la ausencia y el olvido...

A

Foto La Hora: cortesía MeMoria verdad justicia

Page 3: Cultural 13-11-2015

Guatemala, 13 De noviembre De 2015 / PáGina 3

Ríos Montt es “ el buen cRistiano”entRevista con la diRectoRa

Por Salazar ochoa

izabel acevedo (Guatemala, 1981) Cineasta. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfico (CCC) de México, D. F., cuenta con un posgrado de Guión de Largometraje en la Escuela Superior de Cinema y Audiovisuales de Catalunya, España. Su mediometraje Para armar un helicóptero se presentó en Cannes y ganó varios premios inter-nacionales. El buen cristiano es su ópera prima. Vive y trabaja en Nueva York

la proyección de el buen cristianoLas entradas para el estreno de la película El buen cristiano el sábado 14 de noviembre en el Cine Cápitol están agotadas. No obstante los organizado-res de la muestra realizarán una función extra el domingo 15 de noviembre a las 14:30 horas en el Teatro de Bellas Artes, Avenida Elena 14-75 zona 1 ciudad de Guatemala. (Las entradas se entregarán una hora antes, sin reservación. Dona-ción Q 20.00

“Porque sólo el pueblo, salva a la Muestra”

Ríos Montt en una de las escenas de la película El buen cristiano que se estrena este fin de semana en ciudad de Guatemala.

“…hablar de Guatemala para mí no es una obligación, sino una necesidad de explorarme a mí misma, entender de dónde vengo y quién soy.”

Izabel Acevedo

año) pero está dentro de las mejores del mundo. Además por la cercanía entre Guatemala y México, siempre han en-tendido muy bien el tipo de historias que quiero contar y de alguna forma me han apoyado en ese caminar.

¿Cómo se da la transición del teatro al cine?Estudié teatro porque quería estudiar

cine pero no había donde estudiar cine en Guatemala. La ENAD es un bachillerato también, así que estudie allí la carrera. Recibí una formación que me ha servi-do toda la vida. Maestros como Alfredo Porras Smith y Lizette Mertins me ense-ñaron cosas maravillosas, que se pueden aplicar a cualquier arte.

¿Por qué creés que es tan importante reconstruir la historia? ¿Describirías tu cine como comprometido?Un artista no puede no ser comprometido.

Toda pieza de arte exige compromiso. Y ha-cer una película necesita tanto trabajo que sin un compromiso real se pierde por com-pleto el norte. Me considero comprometida (he aprendido a serlo) y política. Para mí todo el arte en alguna forma lo es.Lo que si es que hablar de Guatemala

para mí no es una obligación, sino una necesidad de explorarme a mí misma, en-tender de dónde vengo y quién soy.No te imaginas todo lo que entendí de

mi misma y de Guatemala al hacer El Buen Cristiano.Mi fin último al hacer un docu como este

no es denunciar, sino compartir esos des-cubrimientos, especialmente con las nuevas generaciones. Guatemala tiene problemas severos de identidad. Las nuevas genera-ciones necesitamos explorar en la historia, en el presente, entender quiénes somos. El genocidio talvez no hubiera ocurrido si su-piéramos mejor quiénes somos.Entiendo que es una cuestión íntima,

sin embargo podrías mencionar algunas de las lecturas y descubrimientos que ob-tuviste al realizar este documental?Bueno, para empezar entrevisté a va-

rios militares. Algunos de ellos temidos por los guatemaltecos por el papel que les tocó jugar en la historia. Fue muy sorprendente hablar con ellos por va-rias razones.Para empezar las conversaciones eran

largas y amenas contrario a lo que normal-mente pasa en Guatemala (donde nadie es-cucha a nadie y todos repiten el mismo dis-curso como disco rayado) pues resulto que pude preguntar lo que quise. Con respeto claro, pero pude hablar de muchos temas con ellos, incluso temas personales.Me dio mucho gusto romper la barrera

del mito y entender quiénes son los se-

res humanos detrás de todas las acusa-ciones que se les hacen. Me molesta un poco cuando se acusa masivamente a una persona sin entender exactamente donde está el delito de esa persona y por qué ra-zón cometió ese delito. Siento que uno de los logros de mi documental es que ex-plica cuáles pudieron ser algunos errores graves del gobierno de Ríos Montt, pero sin satanizar por completo al personaje.

¿Hacer el documental te hizo cambiar drásticamente la percepción que tenías de estos militares?Sí, claro. No digo que no sean necesarios

todos estos juicios contra militares. Eso urge, pero es muy importante entender que fue lo que pasó en Guatemala para que no se vuelva a repetir. Esto no es res-ponsabilidad de una sola persona. El sis-tema lo propuso y lo permitió, la sociedad se preparó durante décadas para eso. Un genocidio se construye durante siglos, no se hace de la noche a la mañana. ¿Tú qué piensas?Creo que tenés razón con eso de que el

genocidio se construye a lo largo de mu-cho tiempo, las condiciones se van crean-do y al final los personajes-perpetradores no es que sean víctimas simplemente en-cajaron como piezas de rompecabezas en el tiempo y el contexto que les tocó vivir. Necesitábamos un Ríos Montt para con-sumar la tragedia pero si no estaba él, había otros buenos cristianos o militares excéntricos o tal vez no tanto que podían interpretar ese papel.Exacto. Como sucedió con el gobierno

previo o el posterior. Mejía Victores era el ministro de la defensa de Ríos Montt y es quien le da golpe de Estado y todos estos son personajes muy a la vista pero no son ellos los únicos responsables como bien lo dice Juan Callejas en mi docu, se trataba de defender el Estado. Pero… ¿Quién es el Estado realmente?

¿Quién es el Estado realmente?Nuestro pobre Estado nunca ha existido

realmente. Solo es un cascarón saqueado constantemente que nunca ha tenido la capacidad de regular a las grandes em-presas para poder servir correctamente a los guatemaltecos.

¿Recibiste amenazas o presiones mien-tras estabas trabajando en el documental?No, para nada. Lo que si pasó es que los

militares que entrevistamos nos investi-garon al mismo tiempo que nosotros los investigábamos a ellos. Llamaron a la es-

cuela de cine en México para corroborar quién era yo, si sí era cineasta y si el pro-yecto venía de allí. Allá solo confirmaron toda la información.Manejamos siempre mucha honestidad

y les dijimos toda la verdad siempre.

¿Qué se te cruza por la mente a unos días del estreno de El Buen Cristiano?Me da nervios. Nunca he presentado mi

trabajo en Guatemala y la primera vez que lo hago es con un tema polemiquísi-mo. Me da ilusión que gente joven lo vea y encuentre respuestas a preguntas propias.Y por otro lado me siento segura de que el

documental es muy sólido en argumentos. Es el resultado de cuatro años de trabajo y el resumen de miles de horas de material. Feliz de lograrlo y presentarlo en Guatemala antes

que cualquier otro lugar. A ver qué pasa.

¿Alguna reflexión para el final?Pues… no sé, talvez pecando de idealista…Creo que durante mi documental tuve

oportunidad de tener conversaciones lar-gas, honestas y profundas con distintas personas de diversas ideologías. Creo que es hora de que todos hagamos eso. Hablar con el propósito de comunicarse, no de imponer la verdad propia. En el puro fon-do no somos tan diferentes los unos de los otros....la verdad.

Foto La Hora: cortesía MeMoria verdad justicia

Page 4: Cultural 13-11-2015

Guatemala, 13 De noviembre De 2015 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 13 De noviembre De 2015

N o sé bien que estaba ha-ciendo. Creo que estaba como ahora escribiendo una nota para el Suple-mento Cultural. Me puse a buscar videos en yutub tratando de conseguir un

poco de retroalimentación y fue allí donde me topé accidentalmente con los dinosaurios más agresivos que jamás habría imaginado que parió el rock guatemalteco.

Uno escucha la música de Cuerpo y alma y automáticamente se contagia por un rock psi-codélico y pesado salido de otra época pero que no por eso deja de tener vigencia y provo-car deseos impostergables de sacudir la cabeza y subirle volumen al dispositivo.

Me puse en contacto con ellos de inmedi-ato, vi un documental, me regalaron un libro además de un disco (Incombustible, 2014) que me puse a escuchar como enfermo por varias semanas. Luego hicimos una entrevista con estos energéticos abuelos del rock en Guate-mala para conocer aunque sea a través de unas insuficientes líneas a los creadores del místico son-rock, género único e irrepetible.

¿Por qué tirarse al rock y no a la balada romántica tipo José José o Julio Iglesias?

Maco Luna - El rock se trae en la sangre y la sangre es el rock. La vida me hizo llegar a esa conclusión, no podía ser de otra manera.

Jorge Godínez - En mi caso se trata de ve-nir escuchando rock n roll desde niño, estoy hablando de los años 50. La introducción de la guitarra eléctrica en el mundo da pie a que surja lo que se denominó como “el gran ritmo”

Formación actualCarlos Castillo (guitarra líder)Julio Luna (batería)Jorge Godínez (bajo)Maco Luna (guitarra rítmica y voz)

Períodos de actividad de la banda1968 – 19742006 – 2015

cuerPo y alma en concierto

Sábado 14 de noviembre a partir de las 21:00 horas en trovarock, 11 calle y 10 avenida zona 1 ciudad de Guatemala. admisión Q. 75.00 (cupo limitado, se aceptan tarjetas de crédito). Parqueo vigilado sobre la 11 calle

o rock n roll. La guitarra eléctrica me encantó desde niño y por eso considero que seguí el camino del rock y no el de los boleros, el tango o cualquier otra música que se escuchaba en aquella época. El rock es música contra el es-tablishment y por eso siempre me gustó.

En su primer período de actividad (1968 – 1974) ¿Qué tan perseguidos se sintieron a partir de asumir esta identidad musical roc-kera? Imagino que no era fácil tener el pelo largo

M. L. Sufrimos mucha represión, la policía andaba detrás de los peludos porque nos con-sideraban guerrilleros o marihuanos… y no se equivocaban.

¿Qué ha cambiado en la escena musical de hace cuarenta años para acá?

M. L. Ha cambiado bastante. Ahora la música es más de pedal. Los músicos de rock utilizan más pedales, entonces la guitarra se vuelve de alguna manera más artificial

J. G. Antes el rollo era más crudo, no se usa-ban efectos. Es a partir de Jimmy Hendrix quien empieza a introducir efectos en la gui-tarra e influye a muchos para realizar estas prácticas.

Carlos Castillo – Ahora los jóvenes tienen un mejor acceso a la formación musical. Hay muchas academias donde pueden estudiar formalmente y en internet pueden obtener muchos recursos didácticos. Sin embargo, ad-quirir instrumentos y equipo es más prohibi-tivo y mucho más caro. Creo que en parte por eso hay pocas bandas de rock de extracción popular. Las bandas de rock que vemos en la actualidad son de clase media o media alta que pueden pagar academias y pueden adquirir instrumentos que son caros. Además hay que tomar en cuenta que hay otras corrientes mu-sicales que les gustan ahora a los jóvenes.

¿Ustedes crecieron influidos por todas esas bandas de rock sicodélico, en qué momento deciden empezar a crear música original y dejar de tocar música de bandas extranjeras famosas?

J. G. Cuerpo y alma se basó en el son chapín, lo fusionó con el rock y tiró un híbrido que es el son rock. Estamos hablando de la década de los 70.

M. L. En esa época todos “fusilaban”, es decir, tocaban música de otros grupos principal-mente de origen inglés. Fue ahí cuando decidi-mos cambiar esa situación y hacer del proyecto algo más nacionalista.

Y todavía cuesta. La imitación es inherente al guatemalteco y en aquella época el grupo que mejor imitaba era el mejor. La gente decía “esos son buenos porque suenan igual a Back Sabbath” o “esos son buenos porque tocan igual que Grand Funk”.

¿Qué pasó cuando ustedes comenzaron a tocar sus propias canciones?

M. L. Bajo un poquito la audiencia del pú-blico. Costó que asimilaran eso y los frutos los estamos viendo hasta ahora. Los patojos que ahora van a los toques aprecian mejor nuestra música.

¿Cuerpo y alma era una banda de extrac-ción popular?

M. L. Sí, éramos de la zona 5. Era popu-lar, muy popular pero en esa época no había mucha distinción en los festivales, ahí llegaba gente de la alta, de la media y de la baja.

¿Qué es y cómo surge el son-rock chapín?

J. L. El son-rock es básicamente una fusión del rock clásico con el son guatemalteco. Am-bos tienen compases o ritmos muy semejantes, entonces bien se puede cuadrar un trozo de rock puro con el son nacional y crear un soni-do sumamente particular y guatemalteco.

M. L. Con la gente de Cuerpo y alma llevábamos ya un tiempo de estar tocando y decidimos establecer un lugar para tocar. Este se llamaba El Escorpión y para decorarlo con-seguimos a un cuate (Jorge Paniagua) para que le hiciera murales con pintura fluorescente que contrastaran en la oscuridad.

Una noche mientras estaba bajo el efecto del tíner (había empezado a jalar tíner porque como estaban pintando había varias botellas allí) veía uno de los murales en donde estaban dibujadas unas pirámides mayas y unos pla-tillos voladores, cuando ya estaba bien pedo pensé fusionar el son y el rock y luego les conté a los demás cuates: “miren muchá, ya no to-quemos Deep Purple ni nada de esos grupos sino hagamos algo de nosotros, yo ya tengo la idea”. Me dijeron que lo hiciera y me apoyaron, así nació el son-rock chapín.

La redacción de La Hora obsequiará un ejemplar de Cuerpo y Alma. Sonrock chapín, la “novela rock” de Maco Luna, como el mismo la define a la primera persona que envíe un correo a [email protected] (No olvide colocar su número telefónico)

Cuerpo y alma: La leyenda prehistórica del rock guatemalteco

Reseña

Por Salazar ochoaAl abrir el libro se puede disfru-tar un añejo y dulce olor de pa-

chuli y marihuana; la historia que Maco Luna nos cuenta descansa

sobre los hombros de su juventud, pletórica y creadora, Maco es mú-sica, Maco es carcajada de chavos

rockeros, Maco es son-rock.

L a imaginación es sólo el estárter, Maco nos cuenta su vida y la vida de sus colegas de música y de vida, las historias y la juerga, la historia del

rock guatemalteco, las mujeres y las rolas que surgieron de eso, Maco no sabía que con cada acorde, con cada verso estaba escribiendo una parte de la historia del rock guatemalteco, Maco no sabía que estaba creando una leyenda

y un género, un hito de la música. Aún hoy, te encontrás a Maco tocando y te vuelve a decir con una humildad apabullante, “Yo después de un alucín viendo un mural me senté a escribir el primer son-rock”.¿Te podés imaginar a casi la totalidad de

los estudiantes del instituto central bailando y brincando al ritmo de una banda de rock guatemalteca que tocaba con dos baterías? ¿Te podés imaginar a unos 300 chavos bailando una canción que se llama Marihuana?Si no te lo podés imaginar, la novela “Cuerpo

y alma” de Maco Luna, te cuenta la historia de este grupo de chavos que deciden dejar de seguir la moda de esos años, hacer covers de bandas británicas; entonces surgen rolas como Mara y Marihuana. Rolas de un rock cavernoso y callejero, rolas de un rock tan original y puro que no podés quedar indemne al escucharlas. El rock que hizo Cuerpo y alma es un rock innegablemente guatemalteco; se siente bien escribir eso, se siente bien escuchar una música

innegablemente nuestra. Así es la historia que cuenta Maco en su novela, que además es un homenaje a sus compañeros de banda que ya han muerto.Guatemala en los años sesenta era un lienzo en

blanco, los chavos y chavas querían hacer cosas, querían inventar, querían sentar precedentes. Había furia, había ganas, había cerebros que hervían de ideas y proyectos. Nada se había inventado, las posibilidades eran infinitas. Al menos eso sentía un Maco Luna casi niño, al menos eso nos hace sentir la novela. Sin embargo había policías, había militares en el poder que no pensaban ni sentían lo mismo; la mojigatería y la doble moral de los gendarmes y algunos sectores religiosos ordenaban la persecución de los chavos rockeros, les cortaban el pelo, los golpeaban, los metían presos, solo por estar en un concierto de rock. Esa es una parte de la novela que se cuenta con dolor y emoción, la emoción de jugarte el pellejo por lo que crees y te gusta, algo que los chavos de hoy no conocen.Soy un rockero practicante, voy a todos los

conciertos de rock que puedo, conozco a las bandas, conozco sus rolas y las disfruto a placer, sin embargo, no puedo dejar de sentir que no hay nada parecido a esos toques cuasi clandestinos en donde las bandas guatemaltecas se mostraban rebeldes e insumisas, cantaban, bailaban, fumaban, y al terminar huían del lugar ocultando la excitación y el sudor para que los policías no los molestaran. Esa emoción, esa clandestinidad para escuchar a Plástico Pesado, Apple Pie, S.O.S. Caballo Loco y al mismísimo Cuerpo y Alma, están dibujados en la novela de Maco con una mística y con emoción fervorosa.Hacer música en Guatemala nunca ha sido

fácil, para los chavos en la década de los sesenta fue arar en el mar, no por inútil, sino por difícil, muchos no llegaron a ver los frutos pero hoy contamos con esta novela y con la música de Cuerpo y alma que aún hoy están de gira con las mejores bandas de metal. Para Maco y para Cuerpo y alma, ese arar en el mar hoy tiene estos frutos, la vigencia de su música, la vigencia y su historia plasmada en la novela homónima. No sean tímidos, aflojáte la corbata, quitáte

los tacones, enciendan el porro, abran la novela de Maco Luna, léanla, háganse parte de ésta historia; y si pueden vayan a uno de sus conciertos. Observen a los chavos y chavas disfrutar de la música y cuando Cuerpo y alma empiece a tocar cerrá los ojos, transportate y bailá un son-rock como en los tiempos de la secundaria.

son-Rock, Cuerpo y alma y la música se hizo historia

Por Juan calleS

“Las canciones se hacían bien pedo y como no teníamos el recurso de

una grabadora hay muchas que se perdieron.”Maco Luna

Puedes engañar a cualquiera pero no puedes con la pálidaEn la frontera de la pálida – Cuerpo y alma

FotograFía de gustavo garcía solares

Cuerpo y alma. Aparecen de izquierda a derecha, Carlos Castillo, Julio Luna, Maco Luna y Jorge Godínez.

FotograFía de Marvin narciso

Maco Luna durante el último concierto que sostuvo Cuerpo y alma el 31 de octubre de 2015.

Page 5: Cultural 13-11-2015

Guatemala, 13 De noviembre De 2015 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 13 De noviembre De 2015

N o sé bien que estaba ha-ciendo. Creo que estaba como ahora escribiendo una nota para el Suple-mento Cultural. Me puse a buscar videos en yutub tratando de conseguir un

poco de retroalimentación y fue allí donde me topé accidentalmente con los dinosaurios más agresivos que jamás habría imaginado que parió el rock guatemalteco.

Uno escucha la música de Cuerpo y alma y automáticamente se contagia por un rock psi-codélico y pesado salido de otra época pero que no por eso deja de tener vigencia y provo-car deseos impostergables de sacudir la cabeza y subirle volumen al dispositivo.

Me puse en contacto con ellos de inmedi-ato, vi un documental, me regalaron un libro además de un disco (Incombustible, 2014) que me puse a escuchar como enfermo por varias semanas. Luego hicimos una entrevista con estos energéticos abuelos del rock en Guate-mala para conocer aunque sea a través de unas insuficientes líneas a los creadores del místico son-rock, género único e irrepetible.

¿Por qué tirarse al rock y no a la balada romántica tipo José José o Julio Iglesias?

Maco Luna - El rock se trae en la sangre y la sangre es el rock. La vida me hizo llegar a esa conclusión, no podía ser de otra manera.

Jorge Godínez - En mi caso se trata de ve-nir escuchando rock n roll desde niño, estoy hablando de los años 50. La introducción de la guitarra eléctrica en el mundo da pie a que surja lo que se denominó como “el gran ritmo”

Formación actualCarlos Castillo (guitarra líder)Julio Luna (batería)Jorge Godínez (bajo)Maco Luna (guitarra rítmica y voz)

Períodos de actividad de la banda1968 – 19742006 – 2015

cuerPo y alma en concierto

Sábado 14 de noviembre a partir de las 21:00 horas en trovarock, 11 calle y 10 avenida zona 1 ciudad de Guatemala. admisión Q. 75.00 (cupo limitado, se aceptan tarjetas de crédito). Parqueo vigilado sobre la 11 calle

o rock n roll. La guitarra eléctrica me encantó desde niño y por eso considero que seguí el camino del rock y no el de los boleros, el tango o cualquier otra música que se escuchaba en aquella época. El rock es música contra el es-tablishment y por eso siempre me gustó.

En su primer período de actividad (1968 – 1974) ¿Qué tan perseguidos se sintieron a partir de asumir esta identidad musical roc-kera? Imagino que no era fácil tener el pelo largo

M. L. Sufrimos mucha represión, la policía andaba detrás de los peludos porque nos con-sideraban guerrilleros o marihuanos… y no se equivocaban.

¿Qué ha cambiado en la escena musical de hace cuarenta años para acá?

M. L. Ha cambiado bastante. Ahora la música es más de pedal. Los músicos de rock utilizan más pedales, entonces la guitarra se vuelve de alguna manera más artificial

J. G. Antes el rollo era más crudo, no se usa-ban efectos. Es a partir de Jimmy Hendrix quien empieza a introducir efectos en la gui-tarra e influye a muchos para realizar estas prácticas.

Carlos Castillo – Ahora los jóvenes tienen un mejor acceso a la formación musical. Hay muchas academias donde pueden estudiar formalmente y en internet pueden obtener muchos recursos didácticos. Sin embargo, ad-quirir instrumentos y equipo es más prohibi-tivo y mucho más caro. Creo que en parte por eso hay pocas bandas de rock de extracción popular. Las bandas de rock que vemos en la actualidad son de clase media o media alta que pueden pagar academias y pueden adquirir instrumentos que son caros. Además hay que tomar en cuenta que hay otras corrientes mu-sicales que les gustan ahora a los jóvenes.

¿Ustedes crecieron influidos por todas esas bandas de rock sicodélico, en qué momento deciden empezar a crear música original y dejar de tocar música de bandas extranjeras famosas?

J. G. Cuerpo y alma se basó en el son chapín, lo fusionó con el rock y tiró un híbrido que es el son rock. Estamos hablando de la década de los 70.

M. L. En esa época todos “fusilaban”, es decir, tocaban música de otros grupos principal-mente de origen inglés. Fue ahí cuando decidi-mos cambiar esa situación y hacer del proyecto algo más nacionalista.

Y todavía cuesta. La imitación es inherente al guatemalteco y en aquella época el grupo que mejor imitaba era el mejor. La gente decía “esos son buenos porque suenan igual a Back Sabbath” o “esos son buenos porque tocan igual que Grand Funk”.

¿Qué pasó cuando ustedes comenzaron a tocar sus propias canciones?

M. L. Bajo un poquito la audiencia del pú-blico. Costó que asimilaran eso y los frutos los estamos viendo hasta ahora. Los patojos que ahora van a los toques aprecian mejor nuestra música.

¿Cuerpo y alma era una banda de extrac-ción popular?

M. L. Sí, éramos de la zona 5. Era popu-lar, muy popular pero en esa época no había mucha distinción en los festivales, ahí llegaba gente de la alta, de la media y de la baja.

¿Qué es y cómo surge el son-rock chapín?

J. L. El son-rock es básicamente una fusión del rock clásico con el son guatemalteco. Am-bos tienen compases o ritmos muy semejantes, entonces bien se puede cuadrar un trozo de rock puro con el son nacional y crear un soni-do sumamente particular y guatemalteco.

M. L. Con la gente de Cuerpo y alma llevábamos ya un tiempo de estar tocando y decidimos establecer un lugar para tocar. Este se llamaba El Escorpión y para decorarlo con-seguimos a un cuate (Jorge Paniagua) para que le hiciera murales con pintura fluorescente que contrastaran en la oscuridad.

Una noche mientras estaba bajo el efecto del tíner (había empezado a jalar tíner porque como estaban pintando había varias botellas allí) veía uno de los murales en donde estaban dibujadas unas pirámides mayas y unos pla-tillos voladores, cuando ya estaba bien pedo pensé fusionar el son y el rock y luego les conté a los demás cuates: “miren muchá, ya no to-quemos Deep Purple ni nada de esos grupos sino hagamos algo de nosotros, yo ya tengo la idea”. Me dijeron que lo hiciera y me apoyaron, así nació el son-rock chapín.

La redacción de La Hora obsequiará un ejemplar de Cuerpo y Alma. Sonrock chapín, la “novela rock” de Maco Luna, como el mismo la define a la primera persona que envíe un correo a [email protected] (No olvide colocar su número telefónico)

Cuerpo y alma: La leyenda prehistórica del rock guatemalteco

Reseña

Por Salazar ochoaAl abrir el libro se puede disfru-tar un añejo y dulce olor de pa-

chuli y marihuana; la historia que Maco Luna nos cuenta descansa

sobre los hombros de su juventud, pletórica y creadora, Maco es mú-sica, Maco es carcajada de chavos

rockeros, Maco es son-rock.

L a imaginación es sólo el estárter, Maco nos cuenta su vida y la vida de sus colegas de música y de vida, las historias y la juerga, la historia del

rock guatemalteco, las mujeres y las rolas que surgieron de eso, Maco no sabía que con cada acorde, con cada verso estaba escribiendo una parte de la historia del rock guatemalteco, Maco no sabía que estaba creando una leyenda

y un género, un hito de la música. Aún hoy, te encontrás a Maco tocando y te vuelve a decir con una humildad apabullante, “Yo después de un alucín viendo un mural me senté a escribir el primer son-rock”.¿Te podés imaginar a casi la totalidad de

los estudiantes del instituto central bailando y brincando al ritmo de una banda de rock guatemalteca que tocaba con dos baterías? ¿Te podés imaginar a unos 300 chavos bailando una canción que se llama Marihuana?Si no te lo podés imaginar, la novela “Cuerpo

y alma” de Maco Luna, te cuenta la historia de este grupo de chavos que deciden dejar de seguir la moda de esos años, hacer covers de bandas británicas; entonces surgen rolas como Mara y Marihuana. Rolas de un rock cavernoso y callejero, rolas de un rock tan original y puro que no podés quedar indemne al escucharlas. El rock que hizo Cuerpo y alma es un rock innegablemente guatemalteco; se siente bien escribir eso, se siente bien escuchar una música

innegablemente nuestra. Así es la historia que cuenta Maco en su novela, que además es un homenaje a sus compañeros de banda que ya han muerto.Guatemala en los años sesenta era un lienzo en

blanco, los chavos y chavas querían hacer cosas, querían inventar, querían sentar precedentes. Había furia, había ganas, había cerebros que hervían de ideas y proyectos. Nada se había inventado, las posibilidades eran infinitas. Al menos eso sentía un Maco Luna casi niño, al menos eso nos hace sentir la novela. Sin embargo había policías, había militares en el poder que no pensaban ni sentían lo mismo; la mojigatería y la doble moral de los gendarmes y algunos sectores religiosos ordenaban la persecución de los chavos rockeros, les cortaban el pelo, los golpeaban, los metían presos, solo por estar en un concierto de rock. Esa es una parte de la novela que se cuenta con dolor y emoción, la emoción de jugarte el pellejo por lo que crees y te gusta, algo que los chavos de hoy no conocen.Soy un rockero practicante, voy a todos los

conciertos de rock que puedo, conozco a las bandas, conozco sus rolas y las disfruto a placer, sin embargo, no puedo dejar de sentir que no hay nada parecido a esos toques cuasi clandestinos en donde las bandas guatemaltecas se mostraban rebeldes e insumisas, cantaban, bailaban, fumaban, y al terminar huían del lugar ocultando la excitación y el sudor para que los policías no los molestaran. Esa emoción, esa clandestinidad para escuchar a Plástico Pesado, Apple Pie, S.O.S. Caballo Loco y al mismísimo Cuerpo y Alma, están dibujados en la novela de Maco con una mística y con emoción fervorosa.Hacer música en Guatemala nunca ha sido

fácil, para los chavos en la década de los sesenta fue arar en el mar, no por inútil, sino por difícil, muchos no llegaron a ver los frutos pero hoy contamos con esta novela y con la música de Cuerpo y alma que aún hoy están de gira con las mejores bandas de metal. Para Maco y para Cuerpo y alma, ese arar en el mar hoy tiene estos frutos, la vigencia de su música, la vigencia y su historia plasmada en la novela homónima. No sean tímidos, aflojáte la corbata, quitáte

los tacones, enciendan el porro, abran la novela de Maco Luna, léanla, háganse parte de ésta historia; y si pueden vayan a uno de sus conciertos. Observen a los chavos y chavas disfrutar de la música y cuando Cuerpo y alma empiece a tocar cerrá los ojos, transportate y bailá un son-rock como en los tiempos de la secundaria.

son-Rock, Cuerpo y alma y la música se hizo historia

Por Juan calleS

“Las canciones se hacían bien pedo y como no teníamos el recurso de

una grabadora hay muchas que se perdieron.”Maco Luna

Puedes engañar a cualquiera pero no puedes con la pálidaEn la frontera de la pálida – Cuerpo y alma

FotograFía de gustavo garcía solares

Cuerpo y alma. Aparecen de izquierda a derecha, Carlos Castillo, Julio Luna, Maco Luna y Jorge Godínez.

FotograFía de Marvin narciso

Maco Luna durante el último concierto que sostuvo Cuerpo y alma el 31 de octubre de 2015.

Page 6: Cultural 13-11-2015

Página 6 / guatemala, 13 De noviembre De 2015

Guatephoto y la fotoGrafía a Gran escala

Verza til: conVerGente entre

eny roland presenta ‘‘san sebastián

y la Muerte’’

as fotografías a gran escala de este entusiasta de la luz se han convertido en una constante del paisaje urbano y en esta ocasión los capitalinos podrán observar una de sus obras en una pared de 15 metros x 9 metros ubicada en

el lado sur del edificio Lux que se ubica sobre la sexta avenida de la zona 1 en el marco del Festival GuatePhoto 2015.Eny Roland y Guillermo Chang trabajaron

conjuntamente para hacer la foto. La foto-grafía original de Eny Roland es intervenida por el ilustrador Guillermo Chang para dar lugar a la obra San Sebastián y La Muerte.La fotografía es una impresión gigante. Se

colocó una estructura en donde está tensada la fotografía de 15 metros (para no dañar el edificio en esta ocasión Eny Roland no pegó la fotografía a la pared)GuatePhoto en su intento de promover la

fotografía contemporánea en sus distintas vertientes trabajó con Eny Roland para en esta ocasión tomar los espacios públicos de la ciudad y salirse de la idea de trabajar dentro de una galería tradicional. La obra no pue-de definirse como una fotografía pura y más bien podría catalogarse como una fotografía intervenida ya que en ella participa el ilustra-

L dor Guillermo Chang, quién usó la fotogra-fía paara dibujar sobre ella.La fotografía San Sebastián y La Muerte re-

sultó ganadora del primer lugar de Arte en Mayo de la Fundación Rozas-Botrán 2015.Al ser consultado sobre por qué decidió co-

locar esa fotografía y no otra en una impre-sión a gran escala en Guatephoto, Eny Ro-land responde: “Ahora me he dado cuenta de que hay que darle continuidad y seguimiento a tus obras, por ejemplo, esa fotografía la pre-senté por primera vez en el Centro Cultural de España el año pasado, sin embargo hay un montón de personas que no se enteran de todo, creo que la continuidad de la obra es necesaria para que la obra rompa ciertas fronteras y alcance a más personas”Sin duda la obra de Eny Roland no pasará

desapercibida para la gente que camina y que transita de sur a norte sobre la sobre la populosa sexta avenida de esta ciudad. Este proyecto es realizado gracias a Funda-

ción Rozas-Botrán, Studio Domus, In Situ y Distefano. La inauguración del Circuito Centro Histórico de GuatePhoto 2015 es hoy.

Y

Estuve buscando por diversos lugares un artista que llamase mi atención y de quien pudiese ha-cer un bonito reportaje. No por lo mucho o poco que se escriba, sino porque las obras del “susodicho o susodicha” fuesen buenas en abundancia. Casualmente me apareció entre las recomendacio-nes de amigos Verza Til. Inme-diatamente le envié una solicitud de amistad en feisbuc y confieso que entré a su perfil para ver algunas de sus obras. Luego nos pusimos de acuerdo para hacer la entrevista.

o tenía pensado viajar a Quetzaltenango, de donde es originario y en donde ac-tualmente vive este joven artista; sin embargo, por di-versos temas no pude llegar al occidente del país. Este

departamento fue tema de conversación con el equipo esQuisses recientemente, debido a que es una cuna de grandes artistas de todas las ramas y es el lugar perfecto para aquellos que pueden explotar su más profunda fibra para crear y crear.

Por cierto, Verza Til tiene una teoría intere-sante sobre ello: “Nosotros estamos en Xelajú Noj que quiere decir bajo los 10 cielos y creo que las energías que caen de ellos se distribu-yen en Quetzaltenango, en Antigua y Pana. Creo que es por eso que hay tanto artista en estos lugares” dijo Verza Til mientras veía a la cámara web (nos comunicamos por Sky-pe) y movía sus manos como ejemplificando sus palabras. “Por eso creo que en Xela se or-

Quizá el habitante de ciudad de Guatemala que se considere buen ob-servador habrá visto en alguna ocasión mientras caminaba por alguna esquina o bien cuando pasaba fugazmente en algún autobús del trans-porte público una de las fotografías gigantes que el fotógrafo guatemal-teco Eny Roland Hernández ha colocado usando mosaicos.

por rosario orellana

Ríos Montt

denan las ideas” agregó.El día que hablamos, yo estaba corrien-

do como siempre en varios compromisos y el joven estaba pronto a asistir a un festival de arte. En el carro, bajo el sol y frente a las puertas del Domo de la zona 13 hice el con-tacto con el artista, que se presentó con el nombre “Adolfo Quiej Quan”. Al iniciar la conversación, vi a través del teléfono a un jo-ven de 26 años con pelo obscuro, tez morena y ojos achinados; y al fondo de la imagen se veía una pared llena de cuadros y otro tipo de cosas. Me dijo que estaba en su cuarto.

DesDe los inicios…Cuando leí el seudónimo del artista, pensé

que lo había hecho suyo por tener algún tipo de facilidad para adaptarse a los cambios o incluso porque podía ser inconstante en su línea artística. Sin embargo, Verza Til es un juego de palabras que después de muchas vueltas en la montaña rusa, significa obser-

VeRza til sostiene un RetRato de GustaVo CeRati de su autoRía, “el silenCio no es tieMpo peRdido”.

por salazar ochoa

FotoGRaFía CoRtesía de eny Roland

la luna de Xela y el lienzo

Page 7: Cultural 13-11-2015

Guatemala, 13 De noviembre De 2015 / PáGina 7

El Suplemento Cultural de “La Hora” agradece nuevamente a su hermana, la revista digital “Esquisses” por tan buenas colaboraciones desde hace un tiempo y especialmente a Alejan-dro García por su disposición y gene-rosidad siempre, gracias de nuevo. Visite esquisses.net no se arrepentirá.

Verza Til: ConVergenTe enTre

var detenidamente. Después de todo, lo más importante para él es que cada una de sus obras expresen algo.

“El Chino” como le decían, creció como muchos de nosotros: bajo el cuidado de una empleada doméstica, viendo televisión. Pero ahí comenzó a ver el dibujo como parte de su pan de cada día. Comenzó a dibujar a los personajes de Dragon Ball Z, ¿quién no recuerda esa caricatura? Adolfo lo hace con cierta melancolía, porque fue parte de sus inicios en esta apasionante profesión.

A los 14 o 15 años comenzó a escuchar otro tipo de música. Rock de los años dos mil “os-curos y chileros”. Escuchaba Linkin Park y su discografía, cuando estaba muy influen-ciada por el grafiti, fue parte de su nueva etapa. Sus estudios en la Universidad Rafael Landívar como ingeniero industrial le ayu-daron a trabajar en el volumen, isometría y perspectivas, entre otras cosas, permitién-dole ser un artista más completo además de reforzar habilidades sociales que le ayudan a comprender lo que pasa en su entorno.

En 2012 y 2013 comenzó a formar par-te de un grupo de gestores culturales con quienes organizaba conciertos, festivales, incluso la creación de un colectivo en un centro intercultural, que las autoridades querían cerrar, pero por un movimiento de denuncia, sigue en pie.

Verza Til tiene interés en convertir muchas de sus obras en objetos. De promover una visión empresarial que haga del arte parte de la vida de todos, y con ello mantener un ritmo de ingresos, que no tuvo cuando inició con la firma el año pasado. También le im-porta crear nuevas tendencias y, enfocado en ello, comenzó a hacer retratos y venderlos. Mientras me comentaba esto, me mostraba algunas de las obras que tenía a la mano. Un estilo peculiar. Sus principales materiales, ahora, son la tinta china y el lápiz, el estén-cil o incluso el acrílico; influido por artistas del mundo desde el guatemalteco Efraín Re-cinos hasta europeos como C212, Banksy e incluso Powel Kuczynski. Su primer cuadro fue de Gustavo Cerati y su tendencia se incli-

na hacia el impresionismo. La protesta social es el foco de sus obras.

En la actualidad también practica el arte erótico, ligado a la poesía. Incluso me mostró una obra que hizo en la parte de atrás de una tabla de patinaje rota. Apasionado además por el arte en muro y con proyección a este tipo de piezas.

Sin miedo a loS nuevoS retoSVerza ha tenido muchas exposiciones. “De

la calle a la galería” fue una muestra de su trabajo y aunque ha intentado mantener-se bajo perfil, muchos ya lo identifican. “La primera fue en el Hotel Ritz” recordó el jo-ven. En ella sus obras estaban enfocadas a aspectos sociopolíticos. “Era un buffet para los amantes del arte” expresó Verza Til, que aprovechó para aludir el tema del genocidio en nuestro país. Además ha tenido mues-tras en Proyecto 44, en Alianza Francesa de Quetzaltenango, en Santiago Atitlán, en la universidad y en espacios públicos, además tiene en mente más proyectos como el Body Paint y Coral – un sitio de conexión cultural para la gestión y venta de arte-.

Para generar algo de plata, el quetzalteco ha decidido experimentar con algunos re-tratos ambulantes con lapicero y marcador, tratando de anclar a la gente de su entorno con el arte.

El artista tiene pensado estudiar artes au-diovisuales. “No he llegado a la cúspide de mi hambre en el arte” aseguró Verza Til con una sonrisa en el rostro, haciendo reflexionar sobre su decisión de crecer en diferentes am-bientes del arte y convertirse en una especie de pulpo que abraza los distintos lazos.

Como parte de ello, además Verza toca al-gunos instrumentos. Puede deleitarse con el teclado, el violín –que lo aprendió en un curso gratuito que abrió la universidad- y su instrumento favorito: la armónica. Para rectificarlo, mientras charlábamos me mostró el instrumento y luego la hizo sonar por algunos segundos; luego me compartió que aún quiere aprender a tocar la guitarra y el saxofón. También quiere enfocarse en la gestión del cine en nuestro país, seguro en que Guatemala tiene mucho potencial para explorar y explotar: “Tanta historia y tanto por vivir”, dijo.

deSde afuera de la ciudadA los dos días de haber entrevistado a Ver-

za Til, hablé con Juan Ignacio Paiz, un ilus-trador de 30 años que actualmente vive en Quetzaltenango. Le plantee la teoría de Ver-za Til sobre el porqué de tanto movimiento artístico en Xela y me dijo que para él era la magia del lugar. “En Xela tenemos todo lo que necesitás para inspirarte: historia paz, paisajes, gente bonita, un clima perfecto y claro existe mayor apertura en Xela que en Guatemala para todos los que nos dedicamos a esto” compartió el también artista.

Siempre me ha gustado cuando alguien promete dentro de esta rama. Cuando al-guien está comprometido y este chavito tiene esa chispa para encontrar la colocación de su marca dentro de los aficionados” aseguró Paiz. “Su arte es muy bien visto. La política, los temas tabúes son su fuerte y eso siempre promueve un mayor respeto de las personas

RíoS Montt

que ven las obras” agregó el artista.Tanto Paiz como esQuisses estamos

siempre en busca de artistas que estén comprometidos con su técnica, con su lí-nea y con su mundo artístico. Verza Til es un conjunto de emociones reducida a un cuerpo humano capaz de llevar una idea al máximo esplendor, la historia de un país

a un lienzo y un rostro hacia una ilustra-ción que deja plasmado todo un universo. Como lo dije durante la entrevista, lo repi-to en este texto: Más personas como Verza Til necesitamos en este camino. Gente con hambre de arte, con ganas de hacer mucho más y claro, demostrar que en nuestro país hay un impresionante talento.

SátiRA SELfiE

la luna de Xela y el lienzo

Page 8: Cultural 13-11-2015

Página 8 / guatemala, 13 De noviembre De 2015

Fotografía de Ameno Córdova

En el marco de la VII Muestra de Cine Inter-nacional Memoria Ver-dad y Justicia. Se trata de un atractivo retrato de Sandra Torres duran-te el año electoral 2011. En esta película, los do-cumentalistas suecos Ulf Hultberg y Asa Faringe –autores del film “La hija del puma”-, logran una oportunidad única de se-guir a la excandidata a la presidencia y exprimera dama en su trabajo con los controvertidos pro-gramas sociales.El documental describe la lucha de Sandra por las re-formas sociales y los dere-chos humanos en un país con altos índices de vio-lencia y desigualdad. El escándalo del divorcio de

VII Muestra de CIne InternaCIonal MeMorIa, Verdad y JustICIa estreno de “el arte de Matar a un polítICo”

Sandra Torres terminó con una resolución de la Corte de Constitucionalidad recha-zando su candidatura.El arte de matar a un polí-tico relata una fascinante

historia sobre un país con diferencias insalvables y un trauma oculto, posiblemente provocado por la segunda guerra interna más larga de Latinoamérica.