Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

20
Revista Educativa Institucional. Febrero-2.014 Nº 1.

description

 

Transcript of Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Page 3: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Boscàn L: Josè R. Editor de la Revista Educativa Digital

Scientia Cooperaciòn.

Febrero-2014.

Scientia Revista Educativa Digital.

Revista Digital

Scientia Circulación gratuita

Volumen 01-Nº01.

San Francisco, estado Zulia.

Venezuela.

Editor:

Ing. Boscàn L; José R. Esp.

Redacción:

Ing. Boscàn L; José R. Esp.

Fotografía:

Ing. Boscàn L; José R. Esp.

Producción e impresión:

Scientia.

Un proyecto de la

Universidad Yacambú.

Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado

Instituto de Investigación

y Postgrado.

Maestría en Ciencias

Ambientales, mención

Evaluación del Impacto

Ambiental.

Barquisimeto, estado Lara.

Venezuela

3 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

La Revista Educativa Digital Scientia

Cooperación, abordará la temática de las Ciencias

Ambientales, y se constituye en un canal más de nuestra en

fin, una vía más de retroalimentación y difusión de nuestro

pensamiento. Anhelamos con esta revista avanzar en la

generación de una comunicación fluida, dinámica y flexible,

que permita hacer llegar nuestras producciones, opiniones,

preguntas y proposiciones en los debates que consideramos

centrales de nuestra sociedad; no a modo de monólogo, sino

en la búsqueda de establecer un diálogo fructífero con los

sectores más dinámicos de nuestra sociedad.

La Revista Educativa Digital Scientia

Cooperación, se ha convertido en motor para alcanzar las

metas establecidas en favor del desarrollo científico-

tecnológico de nuestra nación, y en este sentido ha sido

testigo y forjador de la evolución que han sufrido la

investigación científica y la innovación tecnológica en

Venezuela.

Le invitamos, pues, a que disfrute de este primer

ejemplar HIPÓTESIS Y VARIABLES EN LA

INVESTIGACIÓN CIENTÌFICA, y a que cultive junto

con nosotros, a la disciplina de los curiosos: la ciencia.

Page 4: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

4 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

3

4

10

14

5

Editorial

Sumario

Editorial Hipótesis

Editorial Variables

Editorial La definición conceptual y operacional de las variables

Editorial

16 Trabajo de Grado y la Operalizaciònal de las

variables

18 Conclusión

Page 5: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

¿Qué es la hipótesis?

Hace referencia a un

enunciado que se realiza de

manera previa al desarrollo de

una determinada investigación.

La hipótesis es una suposición

que resulta una de las bases

elementales de un estudio.

Hip otesis. Autor: Bocàn L; Josè R.

¿De dónde surgen las

hipótesis?

La Hipótesis en su

desarrollo atraviesa tres fases

bien diferenciadas que coinciden

exactamente con las fases de

desarrollo de todo Problema de

Investigación. En primer lugar,

la hipótesis se formula. Esto

es, aparece como resultado de la

revelación en un problema de

investigación. En segundo lugar,

la hipótesis es sometida al

análisis, al estudio, a la

investigación. Se reúnen los

datos y cuando éstos han logrado

un nivel de desarrollo, pasamos

a una nueva fase en la que la

hipótesis es probable, es decir,

está en condiciones de ser

demostrada.

En este proceso de

desarrollo es necesario al

hombre de ciencia, al

estudiante, al profesional, al

investigador que, generalmente,

respecto a un mismo hecho u

orden regular no sólo se

presenta una hipótesis, sino que

lo más seguro es que aparezcan

dos o más suposiciones, que

inmediatamente entran en pugna y

se enfrentan hasta que una de

ellas queda demostrada.

Uno de los casos más

famosos de enfrentamiento de

suposiciones o hipótesis lo fue

el correspondiente al

planteamiento del geocentrismo y

del heliocentrismo que,

nalmente, se resolvió

favorablemente a este último.

5 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

¿Deben ser proposiciones verdaderas?

No. Las hipótesis no son necesariamente verdaderas. De hecho las hacemos porque no sabemos si son o no verdaderas.

¿De dónde surgen las hipótesis?

Las hipótesis surgen del problema inicial que motiva la investigación. En ocasiones cambian y se reformulan cuando realizamos la investigación bibliográfica.

Se apoyan en el marco teórico porque es aquí donde la relación que hacemos entre las variables, encuentra su sentido.

“La degradación del medio ambiente manifiesta la degradación social”.

Page 6: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Por otro lado, hay que

considerar que en el desarrollo

de las hipótesis, éstas no

permanecen estáticas y que

muchas veces se llega más allá

de donde inicialmente se había

pensado. Es posible que en la

medida en que los conocimientos

aparecen, las hipótesis logren

un nivel de amplitud mayor al

que inicialmente había sido

considerado por el autor de la

hipótesis.

Características de las

hipótesis.

Según Hernández, Fernández

y Baptista (2.003) y Causas

(2.006), las características de

las hipótesis son:

Las hipótesis deben

referirse a una situación

social real.

Los términos (variables)

de las hipótesis deben ser

comprensibles, precisos y

lo más concretos posible.

La relación entre

variables propuesta por

una hipótesis debe ser

clara y verosímil

(lógica).

Los términos de la

hipótesis y la relación

planteada entre ellos

deben ser observables y

medibles, es decir, tener

referentes en la realidad.

Las hipótesis deben

estar relacionadas con

técnicas disponibles para

probarlas.

Si una hipótesis no

puede ser sometida a

verificación empírica,

desde el punto de vista

científico no tiene

validez.

Las hipótesis deben

ser específicas, no sólo

en cuanto al problema,

sino a los indicadores que

se van a emplear para

medir las variables que se

están estudiando.

La hipótesis debe

estar directamente

relacionada con el marco

teórico de la

investigación y derivarse

de él.

Las hipótesis deben

ser producto de la

observación objetiva, y su

comprobación debe estar al

alcance del investigador.

6 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

“Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo”.

Page 7: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Elementos de una

hipótesis.

Buendía, Colás y Hernández

(1.998) consideran que en la

redacción de las hipótesis deben

aparecer una serie de elementos

estructurales que ayudan al

investigador, a perfilar de

forma clara y concisa su

definición. Estos elementos son

los siguientes:

La unidad de análisis. Son las

entidades u objetos cuyos

comportamientos se intenta

estudiar. Estas unidades pueden

ser participantes, grupos,

instituciones, escuelas,

profesores, entre otros.

Las variables. Son las

características cualitativas o

cuantitativas de las unidades de

análisis; es decir, son el

atributo, la propiedad o

cualidad que logran estar

presentes o ausentes en un

individuo o grupo de individuos.

Los elementos lógicos. Son nexos

que relacionan las unidades de

análisis con las variables y a

las variables entre sí.

Tipos de hipótesis.

Existen diferentes tipos de

hipótesis, Buendía, Colás y

Hernández (1.998) las clasifican

de la siguiente manera:

1.-Hipótesis de

Investigación: Proposiciones

tentativas acerca de las

posibles relaciones entre dos o

más variables. Han sido llamadas

también hipótesis de trabajo.

Cuando la investigación

considera la existencia de una

sola se utiliza la forma Hi y

Cuando hay varias se numeran: H1

H2 … Hx. De acuerdo a su

origen, pueden ser inductivas y

deductivas.

7 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

1.1.-Hipótesis Inductivas: La inducción es una fuente para

la generación de hipótesis.

Estas hipótesis se generan a

partir de la observación y la

experiencia. En donde el

investigador inicia el proceso

con datos de observaciones,

elabora las hipótesis y genera

teorías. Son hipótesis que van

de abajo arriba.

“La naturaleza es nuestro bien más preciado”.

Page 8: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

2.-Hipótesis Estadísticas: Son

supuestos que el investigador

establece acerca de uno o más

parámetros poblacionales y que

necesitan ser verificadas, su

comprobación se realiza

sometiéndola a una prueba de

significación estadística. Las

hipótesis estadísticas pueden

enunciarse de dos formas: Se

usan únicamente para estudios

cuantitativos.

8 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

1.2.-Hipótesis Deductivas:

Estas hipótesis tienen un proceso

inverso, de arriba abajo. Es

decir, el investigador parte de la

teoría. Este tipo de hipótesis

llevan a un sistema de

conocimientos más amplio y su

valor radica en que ayudan a

comprobar cómo funcionan las

teorías en la práctica. Parten de

lo general a lo particular y su

alcance es más amplio que las

hipótesis inductivas.

Sin embargo, muchos

investigadores la utilizan debido

a que puede expresar una

diferencia o relación entre

variables.

2.1.-La hipótesis

nula:

Se representa con H0, es la afirmación de uno o más valores exactos para parámetros poblacionales. La H0 no siempre refleja las expectativas del investigador.

2.2.-Hipótesis Alternas:

La hipótesis alterna: es

representada por H1, ya que

establece la relación entre

variables o la diferencia entre

los tratamientos experimentales.

La H1 es la afirmación

(expresada en la hipótesis de

investigación) que el

investigador espera apoyar,

aunque su verdad no pueda

demostrarse. La H1 es la

alternativa a la H0. Juntas

forman la serie de

probabilidades lógicas para las

relaciones bajo estudio.

El proceso de elegir entre

el proceso H0 y H1 se conoce

como comprobación de hipótesis.

“Lo que le haces al medio ambiente te lo haces a ti”.

Page 9: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

CRITERIOS PARA FORMULAR UNA

HIPÓTESIS.

En la redacción y

formulación de una hipótesis se

deben tener en cuenta los

siguientes criterios:

- Deben referirse sólo a un

ámbito de la realidad.

- Los conceptos de las

hipótesis deben ser claros y

precisos.

- Los conceptos deben contar

con realidades o referentes

empíricos y observables.

- En el planteamiento se

debe prever la técnica para

probar la Hipótesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.

Briones, G. (2.003). MÉTODOS Y

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

PARA LAS CIENCIAS SOCIALES.

Cuarta edición, México D.F:

Trillas. Disponible en:

http://www.metodoinvestigacio

n.files.wordpress.com/.../met

odologia-de-la-

investigacio...[CONSULTA: 2.014, FEBRERO 22].

Cauas (2.006). ELEMENTOS PARA LA

ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

SOCIALES. Disponible en:

http://www.ninvus.cl/. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 22].

Hernández, Fernández y Baptista

(2.003). METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN. Tercera

Edición. México: McGraw-

Hill/Intermericana Editores.

Disponible en: www.data.over-

blog-

kiwi.com/.../ob_195288_metodo

logia-de-la-investigacio... [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 24].

9 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

“Si quieres que vivan tus generaciones ¡Cuida al mundo!”.

Page 10: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Variables. Autor: Bocàn L; Josè R.

¿Qué es una variable?

Es cualquier característica

del objeto de investigación que

puede cambiar de valor y

expresarse en diferentes

categorías. Como un factor,

cualidad o atributo a estudiar.

En todo proyecto de

investigación se trabaja con

variables.

ICAS DE UNA

.

La determinación de

variables es de vital

importancia en y para la

realización de una

investigación, pues todo el

proceso gira en torno a

aquellas. De allí que es

indispensable considerar que las

variables deben cumplir con dos

características:

a) SER OBSERVABLES, sea

en forma directa, sea en forma

indirecta; esta particularidad

hace que sea posible la MEDICION

(cuantitativa o cualitativa) de

sus características o atributos.

Por ejemplo:

Variable: Constitucionalidad de

la Ley X

Sus valores podrán ser: a) Es

constitucional o b) Es

inconstitucional. Ello es

observable, pues habrá que

probar que la norma es contraria

a la Constitución o alguna norma

de la Constitución.

b) SUSCEPTIBLES DE

TRANSFORMACIÓN, en cuanto pueden

adoptar diferentes valores o

categorías, según determinadas

circunstancias o relación con

otras variables.

Existen varios criterios de

clasificación, como puede ser

según su naturaleza, la amplitud

de las unidades de observación a

que se refieren, su nivel de

abstracción, las escalas

variación que implican y la

función que cumplen en la

interrelación de dos o más

variables.

En el campo de la

investigación científica, o

investigación jurídica,

mayormente nos interesa la

clasificación de las variables

conforme a la función que

cumplen en la interrelación

entre dos o más variables. Sin

embargo las variables se

clasifican en:

10 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

Clasificación de las

variables

Características

de las variables

“Si quieres vivir, ¡deja vivir a la madre naturaleza!”.

Page 11: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

a) Según su naturaleza pueden

ser:

a.1- Variables

cualitativas: son aquellas cuyos

elementos de variación tienen un

carácter cualitativo. Ej. Estado

civil (soltero/a, viudo/a.

a.- Variables

cuantitativas: son aquellas

cuyas características pueden

presentarse en diferentes grados

e intensidad y tienen carácter

numérico o cualitativo. Ej. Nº

de hijos (0,1,2,....

Estas variables tienen dos

valores: continuos las variables

adoptan cualquier valor dentro

de un intervalo dado. Ej talla

(1,80 cm-1,85 cm) o discretos

las variables no adoptan valores

intermedios entre dos valores

dados, adopta nº entero.

b) Según la relación que une a

las variables entre sí pueden

ser:

b.1.- Variables

dependientes o de causa: Es el

efecto, la consecuencia, la

medida, es predecible y es

medible, depende de otra

variable,

Con la variable

dependiente, los resultados son

medidos, es la que busca

instrumentos para medir, aplicar

el instrumento al sujeto y/o

población.

b.2.- Variables

independientes o de criterio: Es

la causa, el antecedente, la

manipulada, es la clasificación

predictoria, es independiente al

no depender de otra causa.

11 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

“Hagamos del planeta tierra un paraíso”.

Page 12: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

b.3.- VARIABLES

EXPERIMENTALES Y CONTAMINADORAS:

Son variables

independientes, también llamadas

secundarias, en la variable

experimental el investigador

manipula o interviene en la

variable, en la variable

contaminadora o extraña es la

propia variable la que confunde

la relación entre la variable

independiente y la variable

dependiente. Debe ser eliminada,

es un obstáculo para la

investigación.

c.- Según el nivel de

abstracción:

c.1.- Variables generales:

no directamente medibles y

observables.

c.2.-Variables intermedias:

aspectos de la variable general

más cercanas a la realidad.

c.3.-Variables indicadores:

son variables representativas de

la variable general y son

directamente medibles y

observables.

d.- Según la amplitud de

las unidades de observación:

d.1.- Variables

individuales:

d.1.1 de base: aquellas que

sitúan a los individuos en la

estructura social, valores

conocidos por las personas y

tienen un carácter relativamente

permanente. Ej.sexo, edad, entre

otras.

d.1.2 de personalidad: se

refieren a cualidades

personales, son privados y

permanentes. Ej. Inteligencia,

carácter,...

d.1.3 de comportamiento: se

refieren a las opiniones y

comportamiento de los individuos

y son privados y transitorios.

d.2.- Variables colectivas:

Esta se clasifican en:

d.2.1.-analíticas: aquellas

que emplean como unidad de

medida los individuos.

d.2.2.- globales: aquellas

que emplean como unidad de

medida grupos o colectivos.

En las investigaciones las

variable puede ser:

Variable independiente:

variables que el investigador

manipula y/o mide para ver los

efectos que produce sobre otra

variable.

Variable moderadora: tipo de

variable independiente que se

manipula y/o mide para

comprobar si modifica la

relación entre la variable

independiente y la variable

dependiente. Se incluye para

12 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

“El planeta es nuestro hogar y lo hemos de respetar”.

Page 13: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

ver sus efectos sobre la

variable dependiente, pero el

investigador le da un papel

secundario

Variable de control: es un

tipo de variable independiente

que no se manipula sino que se

mantiene constante para

neutralizar sus efectos sobre

la variable dependiente (ya

que en un experimento no es

posible estudiar

simultáneamente todas las

variables independientes)

Variable aleatorizada:

variables cuyos efectos se

neutralizan mediante

aleatorización

Variable intermediaria

(o mediatriz): un tipo de

variable a través de la que se

trasmite la influencia de

la(s) o variable(s)

independientes y/o moderadoras

sobre la variable dependiente.

En su relación con la variable

dependiente sería

independiente. Pero en su

relación con la variable

independiente sería

dependiente

Variables dependientes:

variables cuyos valores van a

depender de los valores de la

o las variables independientes

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.

BASTITA L; PILAR; JOSÉ SAMUEL

(1.987). METODOLOGÌA E LA

INVESTIGACIÒN. México.

Disponible en:

[CONSULTA:

2.014, SEPTIEMBRE 25].

Batthyany; Karina y Cabrera;

Mariana (2.011). METODOLOGÌA

ELA INVESTIGACIÒN EN CIENCIAS

SOCIALES. Disponible en:

http://www.

2 - -

2 - [CONSULTA: 2.014,

FEBRERO 27].

Morales; Pedro (2.012). TIPOS DE

VARIABLES Y SUS IMPLICACIONES

EN EL DISEÑO DE UNA

INVESTIGACIÓN. Disponible en:

[CONSULTA: 2.014,

FEBRERO 25].

13 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

“Sin Ambiente No Hay Futuro”.

Page 14: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

La definición

conceptual y

operacional de las

variables. Autor: Bocàn L; Josè R.

Establece las normas y

procedimientos que seguirá el

investigador para medir las

variables en su investigación.

Búsqueda de las dimensiones de

la variable general.

La operacionalización

comprende tres tipos de

definiciones:

1. Nominal: es el nombre de

la variable que le interesa al

investigador.

2. Real: consiste en

determinar las dimensiones que

contienen las variables

nominales.

3. Operacional: o

indicadores. Esta da las base

para su medición y la definición

de los indicadores que

constituyen los elementos mas

concretos de una variable y de

donde el investigador derivará

los ítems o preguntas para el

instrumento con que recolectará

la información.

Pasos de la operacionalización

de las variables

1.- Identificar la forma de

medir la variable (directa o

indirecta).

2.- Seleccionar indicadores (si

es necesario).

3.- Establecer la escala de

medición (de las variables o

indicadores).

4.- Elegir los instrumentos y

procedimientos de medición.

5.- Definir la forma en que se

expresaran los valores de la

variable para el análisis

Componentes de la definición

operacional.

Aquí se mencionan las

siguientes:

1. Valores finales de la

variable.

2. Criterios para asignar los

valores.

3. Instrumentos y procedimientos

de medición.

Propiedades de las mediciones.

-Validez

-Exactitud y precisión

-Consistencia

14 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

Proceso de la definición

operacional

“¡Reduce, Recicla, Reutiliza!”.

Page 15: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Importancia de las

operacionalización de variables,

en una investigación.

Es fundamental porque a

través de ella se precisan los

aspectos y elementos que se

quieren conocer, cuantificar y

registrar con el fin de llegar a

conclusiones. En razón a lo

expresado seguidamente se

presenta el cuadro siguiente,

donde se observa el proceso de

operacionalización de las

variables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.

BASTITA L; PILAR; JOSÉ SAMUEL

(1.987). METODOLOGÌA E LA

INVESTIGACIÒN. México.

Disponible en:

[CONSULTA:

2.014, SEPTIEMBRE 25].

Hernández, Fernández y Baptista

(2.003). METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN. Tercera

Edición. México: McGraw-

Hill/Intermericana Editores.

Disponible en: www.data.over-

blog-

kiwi.com/.../ob_195288_metodo

logia-de-la-investigacio... [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 24].

15 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

“¡Reduce, Recicla, Reutiliza!”.

Page 16: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Trabajo de Grado

y la

Operacionalizaciòn

de las variables

Nombre del estudio:

(Aún sin definir).

Impacto en la gestión

ambiental del manejo,

tratamiento y disposición final

de los desechos sólidos, su

problemática ambiental en la

comunidad de Isla de Toas,

parroquia Toas, municipio

Insular Almirante Padilla, en el

estado Zulia.

Autores:

Ing. Boscàn L; José R. Esp.

- Tipo de estudio:

Se aplicó una metodología

de investigación, un estudio

descriptivo el cual permite la

observación e interpretación de

situaciones que ocurren la

gestión de los desechos sólidos

en la parroquia Toas, municipio

Insular Padilla, estado Zulia

- Objetivo:

Evaluar el impacto de la

gestión ambiental en el manejo,

tratamiento y disposición final

de los desechos sólidos, su

problemática ambiental en la

comunidad de Isla de Toas,

parroquia Toas, municipio

Insular Almirante Padilla, en el

estado Zulia.

- Población y muestra:

Sectores correspondientes a

la parroquia Toas, municipio

Insular Almirante Padilla,

estado Zulia.

- Tiempo de ejecución:

Sin establecer cronograma de

ejecución.

- Materiales y Métodos:

Como se dijo con

anterioridad el diseño de la

investigación será no

experimental tipo descriptivo.

- Operacionalizaciòn de

las variables:

Se refiere a la definición

conceptual, la cual se pretende

unir el estudio a la teoría y

definiciones operacionales, las

cuales son necesarias para

llevar a cabo la investigación,

ya que los datos serán obtenidos

en términos de hechos

observables.

La variable correspondiente a

esta investigación está basada

en el término de desechos

sólidos, el mismo será estudiado

cualitativamente a través de la

técnica de observación directa y

de entrevistas estructuradas

aplicadas aleatoriamente a los

habitantes de la parroquia.

- Variable:

Gestión en los desechos

sólidos.

- Definición conceptual:

“Es de suma importancia cuidar a nuestro planeta ya que gracias a él tenemos vida”.

16 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

Page 17: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Las actividades

correspondientes a la gestión de

los desechos sólidos.

- Definición operacional:

Conjunto de operaciones

dirigidas a los desechos

sólidos, de acuerdo a sus

características y comprende la

recolección, transporte,

tratamiento y disposición final.

Operación de las variables.

Objetivo

general Dimensión

UNIDAD DE

ANÁLISIS Indicadores

Gestión en

el manejo,

tratamiento

y

disposición

final de los

desechos

sólidos, en

la comunidad

de Isla de

Toas,

parroquia

Toas,

municipio

Insular

Almirante

Padilla, en

el estado

Zulia.

Desechos

sólidos

Tipo de

desechos

sólidos.

Domiciliario

e industrial

Inorgánico

y orgánico.

Manejo y

tratamiento

Recolección

y transporte

Ornato Estética y

salud.

Disposición

final

Botadero o

relleno

sanitario.

Sistema de

recolección

-Tipo de

transporte.

-Frecuencia

de

recolección,

-Volumen y

densidad.

17 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

“Si no cuidamos los recursos naturales en un futuro nos quedaremos sin ellos”.

Page 18: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Conclusiòn.

Toda hipótesis constituye

un juicio o una proposición

provisoria, es decir, una

afirmación o una negación de

algo. Sin embargo, es un juicio

de carácter especial. Las

hipótesis son proposiciones

provisionales y exploratorias y,

por tanto, su valor de veracidad

o falsedad depende críticamente

de las pruebas empíricas

disponibles. En este sentido, la

replicabilidad de los resultados

es fundamental para confirmar

una hipótesis como solución de

un problema.

La hipótesis de

investigación es el elemento que

condiciona el diseño de la

investigación y responde

provisionalmente al problema,

verdadero motor de la

investigación. Se define en

general una hipótesis como una

proposición provisional en torno

a un objeto de investigación y

respecto de la relación

existente entre dos o más

fenómenos o variables.

Como se ha dicho esta

hipótesis es una aseveración que

puede validarse

estadísticamente. Una hipótesis

explícita es la guía de la

investigación, puesto que

establece los límites, enfoca el

problema y ayuda a organizar el

pensamiento.

Se establece una hipótesis

cuando el conocimiento existente

en el área permite formular

predicciones razonables acerca

de la relación de dos o más

elementos o variables. Una

hipótesis indica el tipo de

relación que se espera

; “

ó ”; “

primer elemento es la causa del

”; “

, q ”,

, “ í, q

” D

cuantificación determinada o una

proporción matemática que

permita su verificación

estadística.

Algunas investigaciones

hacen hipótesis que involucran

variables cuantitativas. La

hipótesis puede tratar de

establecer relaciones causales

entre esas variables.

A veces el investigador

tendrá control sobre ciertas

variables pero no sobre otras, y

en términos de qué variables son

controladas y cuales

observables, y de otros tipos,

las diferentes variables

involucradas en un problema

pueden clasificarse en un sin

número de ellas, entre las mas

importantes son las variable

independiente o manipulada,

variable dependiente o de

criterio y variables

experimentales y contaminadoras.

Como se ha señalado con

anterioridad, las variables son

un reagrupamiento lógico de

atributos o características que

definen un fenómeno observado.

Es decir, es una característica

observable que puede adoptar

diferentes valores o expresarse

en varias categorías.

18 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

“No vamos a tener una sociedad si destruimos el medio

ambiente”.

Page 19: Cuarta tarea revista digital dci boscán l josé r mca 133 00254v

Entonces, una variable está

compuesta por categorías,

distintos valores o estados de

las variables. Las categorías

tienen un fin práctico, ordenan,

clasifican. Los atributos son

las distintas categorías o

valores que componen la

variable. En función de ellos se

clasifica a los objetos en un

grupo u otro. Variables como la

edad, la altura, o el nivel de

ingresos, toman valores. Por el

contrario, variables como sexo,

estado civil o satisfacción

conyugal, adoptan categorías.

Así mismo, es un paso

importante en el desarrollo de

la investigación. Cuando se

identifican las variables, el

próximo paso es su

Operacionalizaciòn, es decir

hacerla tangible, hacerla

operativa, medible o por lo

menos registrable en la

realidad.

En este sentido, cuando se

habla de Operacionalizaciòn de

las variables nos estamos

refiriendo al proceso mediante

el cual logramos convertir las

ideas de investigación

expresadas en los objetivos y/o

hipótesis formuladas, en

acciones específicas que

permitan su valoración real

mediante la aplicación de las

estrategias y procedimientos que

permitan determinar su

manifestación real en la

realidad estudiada.

La Operacionalizaciòn de

variables es el proceso

de transformación de una

variable en otras que sean

susceptibles de medir. Para

lograr esto se descomponen en

otras más específicas llamadas

dimensiones y éstas se

transforman en indicadores.

Es decir, consiste en

precisar que aspectos de los que

se busca y que están expresados

en los objetivos específicos de

la investigación, vamos a

precisar a través de los

diferentes instrumentos

utilizados para la recolección

de la información.

Para tal fin se recomienda

determinar:

a. La variable presente en cada

objetivo

b. La definición operacional de

esa variable

c. Las dimensiones que se pueden

precisar en esa variable

d. Indicadores

La operacionalización de

variables es el proceso de la

definición conceptual y

operacional de las variables de

la hipótesis pasando de un nivel

abstracto a un nivel concreto y

específico a efectos de poder

observarla, medirla o

manipularla, con el propósito de

contrastar la hipótesis.

19 Scientia Nª 01/Febrero-2.014

“El mejor momento para plantar un árbol es hace veinte años, el segundo mejor momento es ahora”.