Cuaderno 1 - La Experiencia de Utrecht (Paises Bajos) y Leon (Nicaragua)

23
Best Practices on city-to-city co-operation Caso 1: Utrecht (Paises Bajos) y León (Nicaragua) Abriendo caminos Descripción del proyecto Expansión Urbana León Sureste, un ejemplo de cooperación internacional entre gobiernos locales, para lograr en el futuro de ciudades más sostenibles SEVILLE BEST PRACTICES CENTRE FOR CITY-TO-CITY CO-OPERATION [email protected]

description

Diagnostco de proyecto

Transcript of Cuaderno 1 - La Experiencia de Utrecht (Paises Bajos) y Leon (Nicaragua)

  • Best Practices on city-to-city co-operation

    Caso 1: Utrecht (Paises Bajos) y Len (Nicaragua)

    Abriendo caminos

    Descripcin del proyecto Expansin Urbana Len Sureste, un ejemplo de cooperacin internacional entre gobiernos

    locales, para lograr en el futuro de ciudades ms sostenibles

    SEVILLE BEST PRACTICES CENTRE

    FOR CITY-TO-CITY CO-OPERATION

    [email protected]

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 2 [email protected]

    ndice

    1. La historia de la expansin urbana en Len Sureste............ 3

    2. Como empez todo.................................................................... 6

    3. En marcha................................................................................ 10

    4. Resultados................................................................................. 18

    5. Lecciones aprendidas .............................................................. 21

    Anexo: ms informacin.............................................................. 23

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 3 [email protected]

    1. La historia de la expansin urbana en Len Sureste

    Esta es la historia del proyecto Expansin Urbana en Len Sureste. La historia relata cmo la Alcalda Municipal de Len en Nicaragua logr realizar en cooperacin con la Alcalda de Utrecht, un barrio con 3.500 lotes de terreno para familias de escasos recursos y dar un empuje a la construccin de viviendas y al desarrollo social y econmico. Nosotros, miembros del equipo tcnico Expansin Urbana en Len Sureste y el equipo de asesores de la Alcalda de Utrecht, contamos esta experiencia para mostrar cmo la cooperacin internacional entre gobiernos locales puede ayudar a las municipalidades a realizar sus metas.

    La experiencia de Len Sureste es un ejemplo del uso de los procesos de planificacin y aprendizaje mediante accin para realizar un desarrollo local sostenible. La historia demuestra lo til que puede ser el debate contnuo en la bsqueda de soluciones para problemas locales. Hasta el momento hemos logrado buenos resultados y aprendido varias lecciones. Pero antes de comenzar, les daremos alguna informacin sobre ambas alcaldas, su hermanamiento y el Plan Maestro de Planificacin Urbana, que fue el primer paso hacia el resultado final obtenido.

    Alcalda Municipal de Len

    La ciudad de Len es la capital del departamento de Len. Con una poblacin de 175.000 es la segunda ciudad de Nicaragua . Tiene un amplio territorio rural y un pequeo casco urbano. Su historia es importante y se refleja en sus monumentos y edificios. La ciudad fue nombrada patrimonio nacional en los aos 80. Len es una Ciudad Universitaria; aqu inici la primera Universidad en Nicaragua y Centro Amrica. Actualmente, la ciudad funciona como centro administrativo y de servicios.

    Municipio de Len Superficie: 820 km2 (3% urbano) Poblacin: 175.000 habitantes

    (78% urbano) 54% menor de 20 aos

    Produccin local: 36% comercio 25% servicio 20% produccin

    Presupuesto municipal: 7,8 millones de dlares USA Gobierno Municipal Alcalde ms nueve concejales

    Alcalda de Utrecht

    Utrecht es la cuarta ciudad de Los Pases Bajos y tiene una poblacin de 289.000 habitantes. La ciudad est situada en el centro del pas y juega un papel importante en las reas de transporte (carreteras, ferrocarriles y canales), servicios y educacn. Igual que Len, Utrecht

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 4 [email protected]

    es una ciudad con importancia histrica y con una gran comunidad estudiantil. Su universidad se fund en el ao 1636 y actualmente cuenta con 64.000 estudiantes.

    En 1997 Utrecht empez con un gran proyecto de expansin urbana para resolver el gran dficit de viviendas: la construccin del barrio Leidsche Rijn, en el este de la ciudad. Hasta el 2025 se construirn 30.000 viviendas para 80.000 habitantes.

    Alcalda de Utrecht (Pases Bajos)

    Superficie: 5,6 km2

    Poblacin: 289.000 habitantes

    19% menor de 18 aos

    Desempleo: 4 %

    Presupuesto municipal: 1.570 millones de euros

    Gobierno Municipal Alcalde, siete tenientes de alcalde y 45 concejales

    El hermanamiento

    En 1986 las Alcaldas de Len y Utrecht se hermanaron. Acordamos intercambiar experiencias con el objetivo de fortalecer la organizacin municipal para poder brindar un mejor servicio a la poblacin. Utrecht asisti en procesos de planificacin urbana y la implementacin de proyectos relcionados a tareas municipales. La Alcalda de Utrecht nombr en aquel ao un coordinador en Utrecht y en Len para adquirir fondos, divulgar informacin y sensibilizar la poltica local. Luego, Utrecht envi una misin tcnica con el fin de identificar prioridades y proyectos. Como resultado, el hermanamiento inici pequeas iniciativas que respondan a las necesidades ms urgentes de la municipalidad de Len.

    En los aos siguientes el carcter de los proyectos se modific: de proyectos de rboles frutales y construccin de viviendas, pasando por aquellos dirigidos a problemas de abastecimiento de agua y saneamiento, hasta iniciativas de fortalecimiento institucional. Una de ellas fue la elaboracin de un documento como instrumento de planificacin fsica para la Alcalda de Len: el Plan Maestro Estructural del Municipio de Len. De este plan surgieron programas de desarrollo de mediano plazo emplazando los proyectos de corto plazo.

    El Plan Maestro como punto de partida

    El proceso de descentralizacin administrativa en Nicaragua empez en los aos 90 del ltimo siglo. Las municipalidades recibieron ms responsabilidades en cuanto al desarrollo local. En Len, lo primero

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 5 [email protected]

    que se hizo fu modernizar y dinamizar los procesos de planificacin y toma de desiciones. Tanto en trminos de sostenibilidad econmica y ecolgica, como en los contactos con las contrapartidas locales (poblacin, sector privado e instituciones).

    En 1996 la Alcalda de Len elabor, con asesora de la Alcalda de Utrecht, el Plan Maestro, donde se defini el futuro crecimiento fsico del municipio. Al mismo tiempo se inici un proceso de planificacin participativa que result en el Plan Estratgico de Desarrollo de Len (PEDM) donde se definen lineas estrtegicas para estimular el desarrollo social, ambiental y econmico sostenible en un periodo de 15 aos. Ambos planes son hoy en da instrumentos para el gobierno local en su toma de decisiones y definicin de prioridades. Con stos, a la Alcalda se le hace ms fcil presentarse con planes y prioridades ante sus contrapartidas en la bsqueda de medios financieros y tcnicos para la ejecucin de proyectos.

    El proyecto Expansin Urbana Len Sureste fue uno de los proyectos estratgicos prioritarios que surgi del Plan Maestro.

    Conclusin

    En definitiva, en los aos 90 se fu dando forma a la cooperacin entre las Alcaldas de Len y Utrecht en el terreno del fortalecimiento institucional. Esto coincidi con el proceso de descentralizacin en el cual las municipalidades Nicaragenses obtuvieron ms responsabilidades para el desarrollo local. Ambos movimientos resultaron en la elaboracin del Plan Maestro, donde se formulan lineas de desarrollo estrtegicas para estimular la economa local. Del Plan Maestro surgieron varios proyectos estrtegicos. Entre ellos, el proyecto Expansin Urabana Len Sureste. En el siguiente captulo veremos cmo iniciamos el proyecto.

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 6 [email protected]

    2. Como empez todo

    Antes de empezar con el proyecto Expansin Urbana Len Sureste, en 1998, la Alcalda de Len tena un problema serio a causa del dficit de viviendas en su municipio. La poblacin creca rpidamente, necesitaba espacio para vivir y pocos tenan acceso al mercado de suelo. Al gobierno local le faltaba tanto el espacio fsico como medios financieros para realizar una expansin urbana. En consecuencia, se realizaban ocupaciones ilegales. Despus de algn tiempo, la alcalda legalizaba estos terrenos y proporcionaba los servicios municipales bsicos. Poco a poco se iban mejorando las casas y llegaba agua y luz. As nacieron varios barrios espontaneos, sin diseo ni planificacin urbana.

    De vez en cuando la alcalda, las organizaciones no gubernamentales y las empresas financieras unan sus fuerzas y realizaban proyectos de viviendas. Pero stos tenan un carcter de pequea escala y no ofrecan una solucin estructural para la falta de viviendas. En la mayora de los casos obedecan a situaciones coyunturales, producto de emergencias generadas por varios desastres naturales.

    Idea inicial

    A nivel del gobierno local, Lon senta una necesidad urgente de desarrollar una estrategia eficaz y planificada para solucionar el problema. Una parte de la solucin estaba en la apertura del mercado de suelo para los grupos que normalmente no tenan acceso debido a su falta de recursos. En el Plan Maestro se identific un proyecto de expansin urbana que debera generar espacio fsico para la construccin de viviendas. La idea era:

    Construir un barrio con un diseo urbano y servicios integrales

    Crear las condiciones para la promocin de la construccin de viviendas

    Realizar todo esto bajo un modelo financiero sostenible: el fondo revolviente. En este modelo la alcalda compra terrenos situados en sitios estrtegicos. Estos terrenos se urbanizan; se construyen calles, se producen lotes y se reserva terreno para servicios pblicos. Luego se venden los lotes a la poblacin. Los compradores pagan sus lotes en cuotas mensuales. Este dinero vuelve a un fondo revolvente. Con este fondo la alcalda compra ms terrenos y lo invierte en la urbanizacin de nuevas reas habitacionales.

    La zona ms adecuada para la expansin urbana se encontraba en la parte sureste de Len, donde estn situadas la Universidad, la carretera a la capital y algunos otros servicios.

    Luego empezamos a elaborar un plan de proyecto, que contena nuestra visin y metas. Tambin defnimos qu tipo de equipo

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 7

    necesitabamos en trminos de recursos humanos y medios financieros para realizar este plan.

    La zona de expansin en tres sectores al sureste de la ciudad existente

    Visin

    El punto de partida del proyecto contiene una visin del funcionamiento de los gobiernos locales que consiste en:

    los gobiernos locales tienen responsabilidades directas ante su poblacin, como: la adquisicin de suelo, la distribucin de lotes de terreno, la planificacin de los servicios bsicos y la construccin de calles y carreteras

    los gobiernos locales tienen tareas indirectas que consisten en estimular y facilitar los esfuerzos de otros sectores en torno al desarrollo econmico y social de la comunidad

    los gobiernos locales pueden apoyarse mutuamente en su desarrollo, en la ejecucin de estas tareas y aprender de sus prcticas.

    Objetivo estratgico

    Nuestro objetivo estratgico era realizar un modelo de expansin urbana planificada y sostenible, para dar acceso a la adquisicin de un lote para viviendas a gran parte de la poblacin y estimular la construccin de viviendas.

    [email protected]

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 8 [email protected]

    Objetivos especficos

    Los objetivos especficos que formulamos para el proyecto fueron:

    Producir 500 lotes al ao entre 1999 y 2008

    Vender estos lotes a familias con un nivel de ingreso bajo o medio.

    Invertir los fondos recaudados en el desarrollo del rea habitacional

    Estimular a las entes estatales y empresas correspondientes a realizar inversiones para la realizacin de infraestructuras, servicios y equipamientos en el barrio.

    Facilitar la construccin de 500 viviendas por ao con organismos no gubernamentales y estatales.

    Para garantizar la sostenibilidad financiera, ecolgica y social, usamos los siguientes instrumentos y mtodos:

    Garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto con el fondo revolvente

    Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente con el desarrollo de reas verdes y zonas de infiltracin para el agua pluvial.

    Garantizar la sostenibilidad social con la participacin ciudadana en la planificacin de la infraestructura, equipamiento y servicios pblicos.

    La organizacin del proyecto

    La Alcalda de Len es el dueo del proyecto y tiene la responsabilidad de su ejecucin. La Alcalda de Utrecht da su apoyo con asesora tcnica y una menor parte del financiamiento. En ambas alcaldas formamos equipos tcnicos. Inicialmente, los tcnicos se ocuparon de:

    La gerencia del proyecto

    El diseo urbano y manejo de aguas pluviales

    La explotacin del suelo

    La construccin de calles, cunetas y andenes

    La produccin y venta de lotes

    La planificacin de equipamiento, infraestructuras y servicios pblicos.

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 9 [email protected]

    Una vez que fuimos desarrollando el proyecto, se aadieron expertos en otras disciplinas como el desarrollo social, desarrollo econmico y gestin del sector pblico.

    Financiamiento

    El proyecto Len Sureste fue posible gracias a la ayuda financiera de tres socios: La Alcalda Municipal de Len, la Asociacin de Municipalidades Holandesas (VNG) y la Alcalda de Utrecht durante el periodo entre 1998 hasta 2008. El presupuesto se compone de dos rbros: inversiones y asistencia tcnica.

    TABLA 1: INVERSIONES EN LSE 1998-2008

    Inversiones anuales aprximadas en euros

    Asistencia tcnica

    Utrecht 81.600 81.600

    VNG 45.000 55.000

    Len 10.000

    Total 114.100 123.000

    Gran total 237.100

    Los fondos de Utrecht y VNG se invertieron en la adquisicin de tierra y las primeras inversiones en calles. Tambin cubren los costos del personal tcnico y gastos de operacin del equipo. Con el pago de lotes se ha creado un fondo revolvente. Con estos ingresos se han financiado las mayores inversiones en adquisicin de nuevas tierras e infraestructura como las calles y zonas de infiltracin.

    En general la ayuda de Utrecht y VNG cubrieron un 25% de los costes totales para inversiones. El 75% restante fue cubierto con los ingresos de la venta de lotes a traves del fondo revolvente y es al final el aporte de la poblacin.

    A finalizar los 5000 lotes previstos, el fondo revolvente tendr un monto suficiente para seguir urbanizando en otras zonas segn el mismo esquema. Esto posibilita que el proyecto se convierta en una forma de trabajo regular de la Alcalda de Len.

    Conclusin

    Cuando iniciamos el proyecto determinamos ciertos puntos de partida y objetivos en cuanto a su ejecucin. Len poda contar con la experiencia de los funcionarios de Utrecht, donde la preparacin para el barrio de expansin urbana de Leidsche Rijn estaba ya en marcha. Tambin Len poda contar con una ayuda financiera de la Alcalda de

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 10 [email protected]

    Utrecht y de VNG. Con esto ya tenamos los primeros requisitos para empezar la ejecucin del proyecto.

    3. En marcha

    Al principio del proyecto invertimos mucha energa en traducir la idea inicial de expansin urbana a travs de un fondo revolvente a acciones concretas. Hubo muchas discusiones entre los tcnicos sobre una gran cantidad de temas, tales como:

    Qu estrategia ibamos a seguir en la adquisicin de terreno?

    Cuntos lotes tenamos que producir en primera instancia? De qu tamao?

    En qu debera consistir la infraestructura bsica?

    Adems tenamos que desarrollar una estrategia para estimular la produccin de viviendas y atraer a empresas y organizaciones para que invertieran en la nueva zona.

    En este captulo describimos el curso del proyecto, los desafos que encontramos en el camino, y la manera en la cual supimos superarlos.

    La explotacin financiera del suelo

    Al inicio del proyecto tomamos dos decisiones de gran importancia:

    1. En primer lugar, la explotacin del suelo deba ser una explotacin cerrada. Esto exige que todos los costos de la produccin de lotes deben ir incluidos en el precio de venta. Es la nica manera de desarrollar una produccin contnua de compra y venta de suelo.

    2. Al mismo tiempo definimos que los grupos metas eran las personas de escasos recursos. Esto quiere decir que el precio de los lotes deba ser bajo.

    Estas dos decisiones influyeron la compra de terrenos, la produccin de los lotes, el nivel de infraestructura en barrio, etc. Mirando atrs podemos decir que el desarrollo del proyecto ha sido una bsqueda de un equilibrio justo entre ambas ambiciones.

    Adquisicin de suelo

    Los primeros aos tuvimos pocos problemas con la adquisicin de suelo. Compramos grandes terrenos en la zona de desarrollo a precio bajo. Despus de algunos aos, los propietarios subieron el precio. Adems, no todos estaban dispuestos a vender sus terrenos a la Alcalda. Esto result en un estancamiento en la adquisicin de suelo a partir del 2003, que mientras ms duraba, ms formaba una amenaza para el fondo revolvente y las metas que habamos planteado.

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 11

    Tenamos dos opciones: o comprar suelo caro en la zona de desarrollo o comprarlo a un precio ms bajo en otras partes de la ciudad. Si elegamos la primera opcin, fijaramos un precio alto para los siguientes aos. No solo en sureste, sino en todo el municipio y la zona de Len. Si elegamos la segunda opcin, no podramos desarrollar una zona urbana de manera integral: las nuevas zonas no aprovecharan la infraestructura que ya habamos realizado, lo que subira el precio de los lotes. Finalmente elegmos ambas opciones. En 2005 compramos 15 hectreas de tierra fuera de la zona de desarrollo y algunas reas dentro de la zona a un precio ms elevado. En el ao 2007 aprovechamos la oportunidad de adquirir un rea de 70 hectreas a un precio favorable lo que nos garantiza la expansin en los prximos 3 aos.

    Lotificacin variadaAl principio tambin tomamos la decisin de producir lotes variados. Elegimos tres tipos distintos de tamaos, precio e infraestructuras. De 1999 al 2004 se ofertaban:

    Lotes que cuestan entre USD 1.100 y 1.600. Se encuentran al lado de una calle pavimentada, tienen arcenes peatonales, veredas y cunetas de cemento.

    Lotes que cuestan entre USD 425 y 450. Estos se encuentran al lado de una calle sin pavimento, pero con tratamiento de material selecto. No tienen ni arcenes peatonales, ni cunetas de cemento.

    Lotes que cuestan entre USD 300 y 350. Estos se encuentran al lado de una calle sin pavimiento y no tienen ni cunetas ni arcenes peatonales.

    Actualmente los valores de todos los lotes son mayores a USD 920 ya que el valor de la tierra ha aumentado. Tambin decidimos incluir los costes de la red de agua potable y energa elctrica en el precio del lote (vea infraestructura).

    Calle sin pavimento

    [email protected]

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 12 [email protected]

    Venta y donacin

    Una vez que entr en marcha la produccin de lotes, se abri el proceso de venta. Los compradores deban de tener unos ingresos econmicos mnimos. Para apoyar estas familias, los lotes son ofertados a crdito con un pago inicial del 10% del valor del lote y un plazo mximo de pago de 3 aos y una tasa de inters baja.

    Desde el principio, los lotes se vendieron muy rpido. La compra de terrenos en muchas partes del mundo es la mejor inversin que uno pueda hacer. A continuacin, se iniciaron varios proyectos de construccin de viviendas, pero al mismo tiempo surgi el problema de que muchos lotes quedaban sin uso. En el 2007 finalizamos un estudio sobre las razones de este fenmeno. Unas de las conclusiones es que esto se debe a:

    la falta de medios financieros para la construccin de viviendas y

    la falta de suficiente servicios pblicos en el barrio.

    Estas conclusiones nos hicieron intervenir en los programas Agua potable y elctricidad y Vivienda, detallados a continuacin.

    Otro problema era el hecho que la alcalda estaba acostumbrada a donar lotes a la poblacin. En el caso de Len Sureste la donacin representaba una amenaza para el fondo revolvente. Por eso acordamos que la donacin de lotes solamente ocurrira en casos muy especiales y que la Alcalda asumira el pago del lote a cargo de sus propios fondos.

    A las ONGs les ofrecimos la posibilidad de comprar lotes para donarlos a sus grupos metas en combinacin con la construccin de una vivienda.

    Infraestructura bsica

    El manejo de las aguas pluviales, o sea la infiltracin, retencin y transporte del agua, form el punto de partida en el diseo de lotes y calles de Len, donde tradicionalmente el agua pluvial se transporta lo ms rpido posible a otras partes de la ciudad. La desventaja en esto arrastra grandes cantidades de tierra y basura. Adems tiene una influencia negativa para el nivel de las capas subterrneas, lo que finalmente es daino para el suelo. En Len Sureste queramos implementar un sistema ms sostenible en trminos ecolgicos. Los tcnicos de Utrecht conocan distintos modelos para retener el agua, en vez de transportarla.

    Al principio trabajamos con zonas donde se acumulaba el agua para infiltrar el suelo. Pero esta retencin atraa mosquitos y otros insectos. En esta zona tropical, donde enfermedades como dengue y malaria no son excepcionales, no contaba con la aceptacin de la

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 13

    poblacin. Finalmente elegimos una combinacin de infiltracin y canalizacin del agua.

    Zona de infiltracin

    Otro plan inovador fue el diseo de reas verdes en el barrio. En el ao 2003 realizamos un Plan Verde para la plantacin de 1,500 rboles en el espacio pblico. Lamentablemente su ejecucin nu tuvo el resultado que queramos. Al cabo de unos meses haba muerto un 80% de los rboles por falta de irrigacin, descuido y enfermedades. Actualmente los habitantes plantan y cuidan los rboles alrededor de sus casas. En el futuro queremos desarrollar una manera para involucrar a la poblacin en el mantenimiento de la reas verdes en el barrio.

    Agua potable y electricidad

    En Nicaragua la instalacin de agua potable y energa elctrica son tareas respectivamente estatales y privadas. La municipalidad no tiene la autorizacin para instalar redes de agua o electricidad en las zonas de expansin urbana. Cuando empezamos la planificacin del barrio, las empresas de servicios pblicos no quisieron invertir en la zona por el hecho de que al principio vivira muy poca gente, lo que no generara suficientes ingresos financieros. No nos dejamos desanimar y empezamos con la produccin y venta de lotes. Para cubrir la falta de agua, la empresa de agua instal puntos de distribucin pblicos.

    Pero como vimos anteriormente, para mucha gente que haba comprado un lote la falta de agua era la razn para posponer la construccin de sus casas. Para solucionar este problema las alcaldas de Len y Utrecht y la empresa estatal de agua unieron las fuerzas y presentaron un proyecto de agua potable a la Unin Europea. El proyecto fue aprobado y pudimos as realizar la construccin de la red de agua en Len Sureste.

    [email protected]

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 14

    Sistema de agua potable instalado con fondos europeos

    El siguiente problema era la falta de electricidad. Con la empresa privada que provee la electridad tuvimos que negociar bastante ya que su poltica es la de no invertir en sectores pobres que no les ofrecen garanta de pago. Finalmente acordamos que la Alcalda de Len se hara cargo del prefinanciamiento del servicio. La empresa retornar la inversin al cabo de dos aos a la alcalda.

    Todo esto implic que tuvimos que incluir la conexin a agua y luz en el precio de los lotes, lo que caus una subida significativa del precio final.

    Vivienda

    Una de las prioridades para lograr el xito del programa Len Sureste es la de dinamizar y facilitar la construccin de viviendas de manera planificada. Por lo tanto la alcalda elabor un diagnstico para analizar la problemtica de la vivienda y proponer soluciones. Los problemas mayores son la falta de legalidad de terrenos, hacinamiento y falta de financiamiento. Buscamos la cooperacin con organizaciones gubernamentales para estimular la construccin de viviendas en Len Sureste. Hasta el momento estas organizaciones con programas habitacionales han construido ms de 1.200 viviendas dentro del rea de expansin urbana Len Sur Este. Se construyeron 720 viviendas en la cercana del rea, usando las oportunidades infraestructurales del programa. Una empresa privada construy ms de 250 viviendas para sus empleados. Tambin aprovecharon las posibilidades de subsidios para vivienda ofrecidas por el Instituto Nacional de Viviendas de Nicaragua (INVUR). Las ONGs con programas habitacionales que contribuyeron con la construccin de viviendas en Len Sur Este son Caritas, Fundapadele, San Vicente de Pal, Ceprodel, Hbitat para la Humanidad y la Cooperativa Juntando Manos.

    [email protected]

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 15

    La mayora de los habitantes construyen sus viviendas con sus propias manos

    En Centro Amrica mucha gente construye sus casas poco a poco con sus propias manos. De esta manera en el perodo 2002 y 2007 las familias construyeron cerca de 160 viviendas con sus propias manos y fondos. Este proceso va muy despacio ya que no disponen de suficientes fondos para adquirir materiales de construccin. Para apoyar la autoconstruccin la municipalidad de Len cre un Banco de Materiales. El objetivo del banco es:

    brindar un prstamo financiero a habitantes de LSE para la compra de materiales para mejorar, ampliar o construir su vivienda

    ofrecer asistencia tcnica en la construccin

    buscar cofinanciamiento con organismos nacionales o internationales para la construccin de nuevas viviendas .

    A largo plazo queremos desarrollar este banco de materiales para que pueda dar servicio a toda la poblacin leonesa que quiera mejorar su vivienda.

    Desarrollo social

    Una vez que ms gente se fue yendo a vivir a Len Sureste se formaron juntas de vecinos. Actualmente, estas son actores locales muy importantes que participan en la toma de decisiones en el proceso de desarrollo del rea. Lo importante es que se sienten responsable para el desarrollo de su vecindario y conocen la problemtica. Son los habitantes quienes tienen que dar vida al proyecto. Ellos se organizan para mejorar el nivel de su barrio y participan en comits de salud, educacin, juventud o infraestructuras. Tambin siembran rboles, apoyan en la limpieza de su barrio y de las zonas de infiltracin.

    [email protected]

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 16

    En Len Sureste se cre la Asociacin Comunitaria Los Poetas (ACOPOE). ACOPOE es una organizacin autnoma, sin color poltico ni convencin religiosa y aglutina las juntas vecinales de seis repartos en el rea de expansin. La organizacin formula cada ao un programa de actividades sociales, deportivas, culturales y talleres de capacitacin tnica. ACOPOE tambin se hace cargo del pre-escolar, que es frecuentado por ms o menos 150 nios, y el manejo de la Casa Comunal, que fue donada por Kiwanis, una organizacin caritativa de Utrecht. El equipo tcnico de Len Sureste tiene un promotor social quien se encarga del trabajo social con los habitantes.

    Los habitantes son el motor del desarrollo

    Desarrollo econmico

    El sector informal es la mayor fuente de ingreso en el rea. Hay organismos que hacen esfuerzos para estimular el desarrollo econmico. Organizaciones no gubernamentales ofrecen programas de crdito para pequeas empresas. Adems, uno puede encontrar iniciativas privadas en el barrio como pulperas, fabricacin y venta de comida, talleres de manifactura etc. Hace algunos aos se instal la fbrica de rgimen de zonas franca Arnecon, que produce tiles para maquinaras y donde algunos habitantes encontraron empleo. Pero estas iniciativas todava no son sufucientes para combatir la falta de empleo y la pobreza a largo plazo.

    La municipalidad de Len defini un Plan de Desarrollo Econmico Urbano con proyectos estratgicos para Len Sur Este. Entre ellos, la realizacin de un parque de ferias para la promocin de productos y eventos locales. La Feria de Utrecht se encontr dispuesta a asesorar sobre este tema. En este momento estamos buscando alianzas con empresas privadas y organismos para estimular el desarrollo

    [email protected]

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 17 [email protected]

    econmico, pero es una tarea difcil ya que nuestro papel es un papel facilitador que adems depende del contexto nacional.

    Fortalecimiento institucional

    Para poder ejecutar este proyecto creamos un equipo multidiciplinario de tcnicos leoneses. Nuestra primera prioridad fue la de capacitar a los funcionarios mediante:

    cursos en Nicaragua,

    intercambios profesionales con los tnicos holandeses durante sus visitas a Len,

    visitas de estudios a Utrecht.

    Una vez en marcha, creci la necesidad de involucrar a otros funcionarios de la alcalda de Len en las capacitaciones. A ellos se les ofrecieron distintos cursos alrededor de temas que ellos definan, como gestin, manejo de tiempo y toma de decisines. Como resultado, obtuvimos un equipo capacitado y de buen funcionamiento.

    Desde el principio estaba claro que el proyecto era una actividad temporal y que deberamos integrar los conocimientos adquiridos por parte del equipo tcnico en el resto de la alcalda de Len. Desde 2005 la oficina de Len Sureste ya no es un proyecto sino forma parte de la Direccin de Desarrollo Urbano como Departamento de Vivienda, Desarrollo y Expansin Urbana.

    Conclusin

    El proyecto Expansin Urbana Len Sureste ha sido un ejercicio complejo y extenso. Nos vimos enfrontados con una gran variedad de temas y desafos que nos exigan de improvisar y de vez en cuando cambiar nuestra idea inicial. Al principio elaboramos temas de carcter tcnico como la adquisicin del suelo, la lotificacin, la venta de los lotes y la planificacin de infraestructura bsica y servicios pblicos. En una fase ms avanzada nos elaboramos temas relacionados a la poltica estratgica de la ciudad como la politica de viviendas, el desarrollo econmico y social. En una ltima fase tuvimos que ver con temas organizativos en nuestra bsqueda de cmo posicionar el proyecto dentro de la alcalda. Practicamente en todas las fases adquirimos nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del gobierno local y nuevos puntos de vista sobre cada uno de los temas. Por eso, podemos hablar de un proceso de aprendizaje tras la accin. En los siguientes captulos veremos qu han sido los resultados y qu lecciones hemos aprendido.

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 18 [email protected]

    4. Resultados

    En el 2008, el proyecto Expansin Urbana Len Sureste cumplir diez aos. En este captulo miraremos atrs y definiremos los resultados que hemos logrado hasta el momento.

    En cuanto a los resultados, distinguimos dos tipos:

    resultados concretos, que tienen un significado tangible para los habitantes de Len

    resultados con relacin al proceso, que tienen un significado para las formas de trabajo del gobierno local.

    Empezaremos por el primer grupo.

    Resultados concretos

    Gracias al proyecto, la ciudad de Len cuenta con un barrio nuevo que a finales de 2007 consiste en:

    3.500 lotes

    11.350 habitantes

    2.100 viviendas

    Es importante mencionar que las familias son las dueas legales de sus terrenos. La mayora de los ttulos est a nombre de la mujer.

    En cuanto a las infraestructuras el barrio cuenta con:

    Agua y luz en cada lote

    Zonas de infiltracin y reas verdes

    Caminos pavimentados y no pavimentados

    Equipamiento (parques infantiles, canchas deportivas, escuelas preescolares y primarias, iglesias, casas comunales, un puesto de salud)

    En cuanto a la parte social, resaltamos:

    Que a los compradores se les ofrece una oferta nica de crdito para la compra de los lotes. Un 99 % est pagando a tiempo.

    Existen varias organizaciones comunitarias en Len Sureste. La mayora estn ligadas al Movimiento Comunal. Pero tambin existe ACOPOE, que funciona de forma autnoma y con la ayuda de Utrecht. Las organizaciones estn involucradas en la planificacin del equipamiento en el barrio.

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 19 [email protected]

    Finalmente nombramos el hecho de que, como consecuencia del proyecto, desde 1998 no se han producido asentamientos ilegales en la ciudad de Len.

    Resultados en cuanto al proceso de trabajo

    En cuanto al proceso, definimos los siguientes resultados:

    1. Realizamos una nueva manera de planificacin urbana

    En 2007 Len es la nica ciudad en Centro Amrica que tiliza un sistema de compra de suelo planificada y estratgica para su desarrollo integral. La gran ventaja de este sistema es que al gobierno local le ofrece la posibilidad de escoger terrenos bien situados y a precio favorable, por ejemplo para un buen manejo de aguas pluviales, un desarrollo eficaz de servicios publicos y la venta a grupos meta definidos.

    2. Realizamos un sistema autosuficiente para el manejo del suelo

    Adems, Len es la nica ciudad en esta parte del mundo donde la Alcalda maneja un sistema autosuficente para la compra de tierras, su lotificacin y venta al pblico a bajo precio. Las inversiones de Utrecht y VNG de 100.000 Euro por ao en el fondo revolvente se han multiplicado a travs de inversiones por otras organizaciones que financieran proyectos y los habitantes.

    3. Realizamos nuevas formas para mejor sostenibilidad ambiental

    En Len Sureste introducimos nuevas formas de trabajo que contribuyen a la sostenibilidad ecolgica, como un mejor manejo de las aguas pluviales. Gracias a la cooperacin con nuestras contrapartidas pudimos capacitar a los habitantes en el tema de la proteccin del medio ambiente.

    4. Abrimos el mercado de suelo para los ingresos bajos y medios

    Hasta el momento un 80% de los lotes pertenecen a personas con ingresos bajos. Un 20% se ha vendido a las personas con ingresos medios. A todos los compradores se les entregan los documentos legales de propiedad.

    5. Experimentamos con nuevas formas de cooperacin entre lo pblico y privado

    Estimulamos a terceras partes a hacer inversiones para la realizacin de infraestructuras, servicios y equipamientos en el barrio. Negociamos con empresas privadas y semi-pblicas y creamos las circunstancias para que stas hicieran inversiones en el barrio. Como por ejemplo es el caso del abastecimiento de agua y electricidad.

    6. Logramos despertar el inters de organizaziones internacionales, no gubernamentales y hermanamientos.

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 20 [email protected]

    Con la planificacin del barrio, pudimos presentar ante organizaciones & hermanamientos nuestras ideas y gestionar inversiones que nos ayudaron en la realizacin de nuestras metas. Por ejemplo para la construccin de viviendas en varios repartos logramos muchas inversiones. La realizacin de una gran parte del equipamiento se debe al aporte de estos socios.

    7. Encontramos nuevas formas de trabajo gracias a la participacin ciudadana.

    Len Sureste es el nico sitio en Nicaragua con una asociacin comunitaria autnoma y con personalidad jurdica. En otras partes las asociaciones suelen tener un color poltico. Al gobierno local da la oportunidad de experimentar con esta nueva forma de participacin ciudadana.

    8. Fortalecimos el recurso humano dentro de las alcaldas

    En ambas alcaldas logramos fortalecer los recursos humanos tras la capacitacin. Adems le dimos la oportunidad a tcnicos nicaragenses y holandeses, de experimentar con nuevas formas de trabajo, ampliar sus conocimientos y conocer otras prcticas. Esto ha sido un gran expereriencia para todos los participantes y sus organizaciones.

    9. Le estamos dando un impulso al desarrollo econmico de la zona

    Elaboramos un Plan de Desarrollo Econmico Urbano y estamos desarrollando proyectos estratgicos. Los resultados tendrn gran valor para el resto de la ciudad.

    10. Len Suereste es un ejemplo nacional

    En el momento el gobierno nicaragense est desarrollando una poltica de vivienda. Las experiencias en Len sirven para reflexionar sobre el tema y definir las metas nacionales. Desde todo el pas y la regin de Amrica Central hay mucho inters para el modelo que aplicamos y las lecciones que aprendimos.

    Conclusin

    Podemos concluir que gracias al proyecto, el gobierno local de Len ha desarrollado una base sostenible para la solucin de la falta de viviendas dentro de su territorio, dndole acceso a una gran parte de la poblacin a la tenencia de su propio lote para vivienda. Gracias a la cooperacin con empresas privadas, semi-pblicas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y los hermanamientos la Alcalda logr desarrollar un barrio con viviendas, servicios pblicos, equipamiento, infraestructuras y aras verdes. La experiencia de LSE nos ha enriquecido. Nos di la oportunidad de explorar nuevos temas y abrir nuevos caminos.

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 21 [email protected]

    5. Lecciones aprendidas

    Como mencionamos anteriormente, el proyecto Expansin Urbana Len Sureste ha sido una iniciativa ejemplar de aprendizaje tras la accin. No solamente en cuanto a la parte tcnica de urbanizacin, manejo de suelo urbanizado, cooperacin entre lo pblico y privado, pero sobre todo hemos aprendido cmo los gobiernos locales internacionalmente pueden apoyarse entre ellos para realizar sus metas. En este captulo expondremos algunas lecciones aprendidas dentro de este marco especfico.

    1. El apoyo poltico y social

    Para poder llevar a cabo este tipo de procesos dentro de un marco poltico, el apoyo de una gran parte de la poblacin, la poltica y otros actores es imprescindible en ambas ciudades. Al inicio hay que invertir bastante en la sensibilizacin de stos. Durante la ejecucin del proceso hay que mantenerlos informados sobre los problemas y resultados. Len Sureste cont con el respaldo poltico desde un principio, ya que era un proyecto definido en el Plan Maestro. Visto de que Utrecht haba apoyado la formulacin de este plan, tambin en Utrecht exista bastante apoyo.

    2. Una actitud abierta y flexible

    En este tipo de procesos complejos, donde se experimenta con nuevas tnicas y formas de trabajo, durante la ejecucin uno tiene que ir cambiando sus metas o modo de operar. Como ocurri por ejemplo en el caso de las zonas de infiltracin. Experimentamos con distintas formas, antes de elegir la ms adecuada. Esto exige una actitud abierta y flexible de todos los participantes. Gracias a la cooperacin a largo plazo entre las alcaldas, exista bastante confianza mutua para trabajar de esta forma.

    3. Respeto mutuo

    En Nicaragua se tiene un dicho que dice el que pone la plata, pone la msica. Al principio nos cost un poco a acostumbrarnos al hecho de que no eran los tcnicos holandes que decidan cmo se deban hacer las cosas. En cambio, una gran parte de las decisiones fueron tomadas despus de haber compartido opiniones, conocimientos y puntos de vista. Visto de que se trata de un proyecto inovador donde experimentabamos con tcnicas nuevas, no haba otra manera de operar. Todo esto tuvo un gran valor para nuestro desarrollo profesional. Para poder trabajar de esta forma, el respeto mutuo es un primer requisito.

    4. El nivel profesional de los participantes

    Otro requisito importante es un nivel profesional alto de los participantes en ambas alcaldas. Los funcionarios no solamente deben tener un profundo conocimiento tcnico, sino que tambin se les exige experiencia en la ejecucin de procesos complejos dentro de

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 22 [email protected]

    un contexto poltico y en gestin de proyectos. Adems, a los funcionarios de Utrecht se les exige experiencia de trabajo en un contexto internacional, y algun conocimiento del castellano.

    5. Apoyo del gobierno nacional

    Una buena co-ordinacin entre el gobierno local y nacional es otro factor importante en la realizacin de este tipo de proyectos. Como es el caso de la planificacin y realizacin de infraestructuras primarias en las nuevas reas de expansin urbana. Otro de los elementos que facilitaran estos proyectos en un futuro sera la existencia de un marco jridico para la gestin de suelo urbano y la formulacin de una ley nacional de vivienda, ambos temas en manos del gobierno nacional.

    Finalmente

    Compartiendo estas lecciones queremos abogar por un mejor reconocimiento del valor que tiene la cooperacin internacional entre gobiernos locales. Hoy en da hay un proceso mundial de urbanizacin. La decentralizacin de tareas de los gobiernos nacionales a las alcaldas exige mayor profesionalidad de los funcionarios municipales. Muchas veces decentralizan las tareas sin la correspondiente decentralizacin de medios financieros. Por lo anterior, las alcaldas asumen cada da ms tareas sin obtener el respaldo financiero, jurdico o tcnico. El caso de Len Sureste es un ejemplo de cmo las alcaldas pueden ayudarse mutuamente, compartiendo sus experiencias en la ejecucin de procesos de planificacin dentro de un marco poltico.

    Pero esto es solamente el comienzo. La alcalda de Len maneja el proceso de adquisicin de tierra, produccin y venta de lotes de manera planificada y financieramente sostenida. En el futuro desarrollaremos iniciativas para seguir estimulando la construccin de viviendas y el desarrollo econmico. Tambin haremos esfuerzos para compartir nuestros conocimientos en otras partes de Len o del pas. Los habitantes de Len Sur Este tienen que dar vida al rea de expansin y crear un ambiente sano y seguro con oportunidades de desarrollo.

  • Best practices on city-to-city co-operation: The case of Utrecht and Leon- pag. 23

    Ms informacin sobre esta experiencia

    En Utrecht: [email protected]

    www.utrecht.nl/internationaal stedenband Len

    En Len: [email protected]

    www.alcaldiadeleon.gob.ni

    El resultado final es un barrio sano, seguro y con oportunidades de desarrollo

    Esta publicacin fue realizada en base al texto elaborado por Patricia Ardiles, asesora en desarrollo social municipal, Amsterdam, Holanda.

    [email protected]

    mailto:[email protected]://www.utrecht.nl/internationaalmailto:[email protected]