Crudo

download Crudo

of 29

description

propiedades del petroleo

Transcript of Crudo

  • In order to promote public education and public safety, equal justice for all, a better informed citizenry, the rule of law, world trade and world peace, this legal document is hereby made available on a noncommercial basis, as it is the right of all humans to know and speak the laws that govern them.

    EDICT OF GOVERNMENT

    Republic of Ecuador

    NTE INEN 0930 (1984) (Spanish): Petrleocrudo y sus derivados. Muestreo

  • 1. OBJETO

    1.1 Esta norma establece los procedimientos para la obtencin de muestras de petrleo crudo y productos de petrleo, con excepcin de aceites aislantes, butano, propano y otros productos que son gases a pre-

    sin y temperatura ambiente, con el objeto de efectuar los ensayos de calidad.

    1.2 Esta norma tambin es aplicable a productos qumicos industriales no corrosivos.

    2. RESUMEN DEL METODO

    2.1 Muestras de petrleo y productos de petrleo son obtenidos por diversos mtodos para determinar sus propiedades qumicas y fsicas.

    2.2 Un resumen de estos mtodos de muestreo y sus aplicaciones se presenta en la Tabla 1. Cada procedimiento es adecuado para el muestreo de un nmero especfico de materiales, bajo condiciones

    definidas de almacenamiento y transporte.

    2.3 El principio bsico de cada procedimiento es obtener una muestra o la mezcla de varias muestras, de tal forma y a partir de ciertos lugares del sitio de almacenamiento, que la muestra sea representativa de

    todo el lote.

    3. TERMINOLOGIA 3.1 Partida. Es la cantidad de material de caractersticas similares, que satisfacen totalmente un pedido.

    3.2 Lote. Es cualquier cantidad de material de caractersticas similares, provenientes de una fuente comn.

    3.3 Unidad de muestreo. Es una porcin de material o un artculo individual, extrado al azar de un lote.

    3.4 Muestra. Es un conjunto de unidades de muestreo que se usa como informacin de la calidad de un lote.

    35 Muestra promedio. Es aquella constituida por partes proporcionales de todos los sectores del recipiente.

    3.6 Muestra general. Es aquella obtenida sumergiendo un recipiente o botella tapados hasta un punto lo ms cercano posible al nivel de decantacin.

    3.7 Muestra corrida. Es aquella obtenida al dejar caer un recipiente o botella destapados desde el nivel superior del lquido hasta el nivel del tubo de salida en el fondo, retornndolo a la superficie con una veloci-

    dad uniforme tal, que el recipiente se encuentre lleno hasta sus tres cuartas partes, cuando se retira del

    lquido.

    (Contina) -1- 1982-119

  • INEN 930 1982-11 TABLA 1. Resumen de los mtodos de muestreo y su aplicacin.

    -2- 1982-119

  • INEN 930 1982-11 3.8 Muestra de posicin. Es aquella obtenida de un lugar especfico deI tanque, por medio de un recipiente ladrn o botella (ver figura 1).

    3.9 Muestra de superficie. Es una muestra de posicin obtenida a 150 mm por debajo de la superficie deI lquido (ver figura 1).

    3.10 Muestra superior. Es una muestra de posicin tomada en el punto medio deI tercio superior deI contenido del tanque (ver figura 1).

    3.11 Muestra media. Es una muestra de posicin obtenida del contenido medio del tanque (ver figura 1).

    3.12 Muestra inferior. Es una muestra de posicin obtenida apenas por encima del nivel del tubo de salida (ver figura 1).

    3.13 Muestra de semifondo. Es una muestra de posicin obtenida a 100 mm por debajo del nivel del tubo de salida (ver figura 1).

    3.14 Muestra de fondo. Es aquella obtenida del material contenido en el fondo del tanque, recipiente o conducto, en el lugar ms bajo (ver figura 1).

    3.15 Muestra de drenaje. Es aquella obtenida de la vlvula de descarga; ocasionalmente la muestra de drenaje suele ser la misma que la muestra de fondo, como en el caso de los autotanques.

    3.16 Muestra de agua y sedimento. Es aquella obtenida con un ladrn o robador, para determinar la cantidad de material no comerciable en el fondo del tanque.

    3.17 Muestra compuesta. Es aquella constituida por porciones iguales de dos o ms muestras de posicin obtenidas del tanque. Este trmino tambin se aplica a una serie de muestras de lnea

    obtenidas de un conducto de libre recorrido (poliducto, oleoducto).

    3.18 Muestra compuesta de tanque nico. Es aquella utilizada para el muestreo de productos de petrleo, y consiste en una mezcla de las muestras superiores, medias e inferiores. Para un tanque

    de seccin transversal uniforme, como un tanque cilndrico vertical, la mezcla consta de partes iguales

    de las tres muestras. Para un tanque cilndrico horizontal, la mezcla se realiza respetando las

    proporciones que se indican en la Tabla 2.

    3.19 Muestra compuesta de varios tanques. Es aquella mezcla de muestras individuales a todo nivel, provenientes de varios comportamientos que contienen el mismo producto. La mezcla se realiza en

    relacin al volumen de material de cada compartimiento.

    3.20 Muestra compuesta de posicin. Es una mezcla de muestras de posicin, en iguales proporciones para el ensayo. Las muestras de posicin de tanques de petrleo crudo se toman de

    las siguientes formas:

    3.20.1 Camino triple. En tanque cuya capacidad supere a los 160 m3 y que contengan ms de cinco metros de lquido (en altura), deber tomarse muestras de la parte superior, media e inferior. Este mtodo tambin

    se puede aplicar aun en casos en que la capacidad del tanque sea inferior a 160 m3.

    (Contina)

    -3- 1982-119

  • 3.20.2 Camino doble. En tanques que superan en mucho los 160 m3 de capacidad, y que tengan tres y cinco metros de lquido (en altura), se tomarn muestras superiores e inferiores, o del tubo de salida en el

    orden nombrado. Este mtodo tambin se puede aplicar incluso en casos en que la capacidad del tanque

    sea inferior a 160 m3.

    3.21 Muestra de posicin media. En tanques que superen en mucho los 160 m3 de capacidad, pero que contengan menos de 3 metros de lquido (en altura), puede tomarse una muestra de posicin lo ms cerca posible del centro de la columna vertical.

    3.22 Muestra continua. Es aquella obtenida de una tubera, de tal forma que represente un promedio del flujo en movimiento.

    3.23 Muestra de cuchara. Es aquella obtenida al colocarse una cuchara u otro recipiente colector dentro del flujo del lquido, para obtener un volumen definido de la seccin transversal llena, a intervalos regulares de tiempo para una velocidad de flujo constante, o a intervalos variables en proporcin a la velocidad de flujo.

    3.24 Muestra homogenizada. Es aquella obtenida despus de agitar fuertemente el contenido del recipiente original, para tomar luego la cantidad necesaria.

    3.25 Muestra de tubo o ladrn. Es aquella obtenida con un tubo de muestreo o robador especial, de un lugar especifico del recipiente.

    3.26 Muestra de residuo de barreno. Es aquella que se extrae colectando las virutas que se obtienen cuando se barrena, desde la superficie hasta el fondo del material contenido en un tambor, caja, etc.

    3.27 Muestra dirigida. Es aquella obtenida al recoger slidos dispersos, en igual cantidad de cada parte del cargamento y en cantidad suficiente, a fin de que sea representativa de todos los tamaos y componentes.

    3.28 Muestra de grasa. Es aquella obtenida al introducir una cuchara o robador en el material blando o semilquido, como grasa, en cantidad suficiente y de tal forma que la muestra en la cuchara sea representativa del conjunto del material.

    TABLA 2. Instrucciones para el muestreo en tanques cilndricos horizontales

    INEN 930 1982-11

    (Contina) -4- 1982-119

  • INEN 930 1982-11

    4. INSTRUMENTAL

    4.1 Envases para las muestras

    4.1.1 Especificaciones de los envases. Los envases para muestras deben ser de lata o botellas de vidrio transparente, incoloro o de color mbar oscuro.

    4.1.2 Cierre de los envases. Se podrn usar para las botellas de vidrio, corchos, tapones de vidrio o tapas con hilo de material plstico o metal. Para envases de lata, slo podrn usarse tapas con rosca.

    4.1.3 Limpieza de los aparatos usados para el muestreo. Todos los aparatos para muestreo deben estar ab-solutamente limpios y libres de agua, suciedad, compuestos para lavado, moho, aceite, y no deben presentar sntomas de corrosin.

    4.2 Aparatos para extraer las muestras. Se describen en detalles ms adelante, en las prescripciones especiales correspondientes a cada mtodo de muestreo. Se limpiarn y secarn eliminando cualquier sustancia que podra contaminar la muestra.

    5. DISPOSICIONES GENERALES

    5.1 Instrucciones y precauciones para el muestreo

    5.1.1 Tiempo y lugar de muestreo

    5.1.1.1 Petrleo crudo y sus derivados Cuando se carguen o descarguen petrleo crudo y sus derivados, se extraern las muestras, tanto de los tanques de transporte como de los de almacenamiento y de las tuberas de descarga, si fuera necesario.

    5.1.1.2 Buquetanques y lanchas. Se tomarn las muestras inmediatamente despus de haber cargado el barco o antes de descargarlo.

    5.1.1.3 Autotanques. Se tomarn las muestras inmediatamente despus de cargar o antes de descargar el autoctanque.

    5.1.1.4 Lotes envasados (latas, tambores y cajas). Se tomarn las muestras de un nmero suficiente de en-vases individuales, para preparar una muestra compuesta representativa de todo el lote o embarque. Es fundamental que los envases individuales sean elegidos al azar. Su nmero depender de varias consideraciones prcticas, a saber:

    (Contina) -5- 1982-119

  • Generalmente, ser suficiente el nmero de muestras especificado en la Tabla 3.

    TABLA 3. Nmero mnimo de envases que deben separarse para el muestreo

    5.2 Obtencin demuestras

    5.2.1 No se puede indicar las prescripciones para extraer muestras en todos los casos posibles. Debe su-plirse esto, aplicando el juicio, inteligencia y experiencia del operador, especialmente en cuanto a la eleccin del tipo de muestras que deben extraerse.

    5.2.2 Cuando se tomen muestras de productos voltiles, con una presin Reid mayor que 14 kPa (2lbf/pulg2), tanto los sacamuestras como los envases debern enjuagarse y drenarse con el mismo producto. Cuando la muestra se vaca a otro envase, ste tambin deber ser enjuagado y drenado con el mismo producto voltil. Al vaciar la muestra al envase, el sacamuestras deber introducirse en la abertura del envase y mantenerse en esta posicin hasta que el contenido haya sido transferido, para evitar que durante la operacin pueda entrar aire no saturado con los vapores del producto.

    5.2.3 Cuando se tomen muestras de productos lquidos no voltiles, con una presin Reid menor o igual a 14 kPa (2 lbf/pulg2), deber previamente enjuagarse y purgarse el sacamuestras y el envase con el mismo producto.

    5.3 Manipulacin de las muestras

    5.3.1 Muestra de productos voltiles Es necesario proteger de la evaporacin las muestras de productos voltiles. El producto deber transferirse inmediatamente del sacamuestras al envase, y ste deber man-tenerse tapado durante todo el tiempo, salvo cuando el material se transfiera. Cuando se tomen muestras

    (Contina)

    -6- 1982-119

    INEN 930 1982-11

  • INEN 930 1982-11

    de productos cuya presin Reid sea superior a 110 kPa (16 lbf/pulg2), deber usarse envases suficientemente

    resistentes, para cumplir con las condiciones de seguridad. Los envases con estas muestras debern enfriarse en

    el laboratorio antes de abrirlos.

    5.3.2 Muestras sensibles a la luz. Estas muestras, como la de la gasolina que contiene tatraetilo de plomo, no deben exponerse a la luz. Convienen usar botellas de vidrio de color mbar oscuro. Las botellas de vidrio debern

    envolverse y cubrirse inmediatamente. Se recomienda usar cajas de cartn cubiertas, en las cuales se pueda

    colocar las botellas inmediatamente despus de haber extrado la muestra.

    5.3.3 Materiales refinados. Los productos altamente refinados debern protegerse contra la humedad y el polvo, colocando sobre el tapn y la parte superior deI envase protecciones de material de plstico o metal.

    5.3.4 Dilatacin de las muestras Para que el producto pueda dilatarse dentro deI envase, ste no debe llenarse completamente. Se dejar un espacio libre, suficiente para la expansin, teniendo en cuenta la temperatura

    deI lquido en el momento en que se llena el envase y la temperatura mxima probable a la cual podr llegar.

    5.3.5 Transporte de las muestras. Para evitar prdidas del lquido y de los vapores de la muestra durante el transporte, y a fin de protegerlos contra la humedad y el polvo, debern cubrirse los envases con cpsulas de

    plstico. Las cpsulas se dejarn secar encima de los tapones.

    5.4 Identificacin de los envases de las muestras. Los envases debern marcarse inmediatamente despus de obtener la muestra. Debern usarse tintas invulnerables al agua o aceites, o con un lpiz suficientemente duro

    para grabar la etiqueta, puesto que las marcas hechas con lpiz blando o tinta corriente para marcar se borran por la

    accin de la humedad, por manchas de aceite y por el manejo. Como norma general, se debern anotar los

    datos siguientes:

    6. METODOS PARA LA EXTRACCION DE MUESTRAS 6.1 Indicaciones generales. En la Tabla 1 se enumeran los mtodos generales para obtener muestras. Se podrn usar otros procedimientos si se ha llegado a un acuerdo satisfactorio entre las partes interesadas. Tal

    acuerdo deber celebrarse por escrito y deben firmar las personas autorizadas.

    (Contina) -7- 1982-119

  • INEN 930 1982-11 6.2 Mtodo de muestreo con botellas

    6.2.1 Campo de aplicacin. El mtodo para obtener muestras con botellas es aplicable para lquidos con una presin Reid menor o igual a 110 kPa (16 lbf/pulg2), en autotanque, buquetanques y lanchas. Se podr aplicar tambin a los semilquidos que se pueden poner suficientemente fluidos por medio de un calen-tamiento, y cuando sean lquidos verdaderos en el momento deI muestreo.

    6.2 Aparatos. Se emplear una botella adecuada, como una de las indicadas en la figura 2, recomendndose las siguientes dimensiones segn los usos indicados en la Tabla 4.

    TABLA 4

    6.2.3 Procedimiento

    6.2.3.1 Muestras a todo nivel. Sumergir la botella lastrada y tapada al nivel de descarga, tan cerca como fuera posible. Sacar el tapn con un tirn fuerte deI cordel o de la cadena (confeccionada con material que no produzca chispas) y levantar la botella con tal velocidad, que, al salir deI lquido, se encuentre lle-na hasta las tres cuartas partes de su capacidad.

    6.2.3.2 Muestra superior, de media altura e inferior. Baja la botella lastrada y tapada hasta los niveles co-rrespondientes, (ver figura 1) que son los siguientes:

    Sacar el tapn con un fuerte tirn del cordel o de la cadena y esperar hasta que la botella se haya llenado al nivel elegido, lo cual se demuestra cuando se termina el desprendimiento de burbujas de aire. Una vez llena, sacar la botella, vaciar una pequea parte de su contenido y taparla inmediatamente.

    6.2.3.3 Muestra compuesta. Preparar la muestra compuesta en el laboratorio, mezclando porciones de las muestras de todo nivel, tal como se indica en el numeral 3.18, o mezclando porciones de la muestra su-perior, de media altura e inferior, conforme al numeral 3.19.

    (Contina)

    -8- 1982-119

  • INEN 930 1982-11 6.2.3.4 Muestras de superficie y muestra de salida. Se obtendrn estas muestras de acuerdo a la figura 1, en la forma indicada en el numeral 6.2.3.2 pero a los siguientes niveles:

    a) Muestra de superficie: a 15 cm de la superficie deI contenido del tanque.

    b) Muestra de salida: en un punto opuesto al punto de descarga del tanque, pero al mismo nivel.

    6.2.4 Manejo de las muestras. Tapar y marcar las muestras inmediatamente despus del muestreo y llevarlas al laboratorio en el envase original.

    6.3 Mtodo de muestreo a travs de llaves

    6.3.1 Campo de aplicacin. Este mtodo se podr aplicar para obtener muestras de lquidos, con una presin de vapor Reid menor o igual a 180 kPa (26 lbf/pulg2), contenidos en tanques provistos de llaves o de tubos de prueba adecuados. Se recomienda para productos voltiles en tanques de techo flotante, o con techos de forma de baln o esferoides. Las muestras podrn sacarse de las llaves de descarga de los tubos de nivel, cuando el tanque no tiene llaves para sacar muestras. Si la presin de vapor Reid est comprendida entre 110 y 180 kPa (16 y 26 lbf/pulg2), deber usarse un bao de refrigeracin entre las llaves y la botella de muestreo.

    6.3.2 Aparatos

    6.3.2.1 Llaves para los tanques: El tanque deber tener por lo menos 3 llaves para sacar muestras colocadas en puntos equidistantes de la altura del tanque, cuyos tubos se extiendan por lo menos 100 cm al interior del tanque. Ser suficiente un tubo de 6 mm de dimetro con su correspondiente llave (ver figura 3).

    6.3.2.2 Tubo de entrega. Deber ser de un material que no contamine el producto y tener una longitud adecuada para alcanzar el fondo del envase para la muestra, permitiendo as que ste se llene mantenien-do sumergido el extremo del tubo de descarga. Si se emplea un bao de refrigeracin, deber usarse un tubo similar entre la llave del tanque y la entrada al serpentn.

    6.3.3 Procedimiento. Purgar, con el producto a ensayar, la llave y el tubo, y enjuagarlos hasta que se en-cuentren completamente limpios. Tapar los envases con la muestra inmediatamente despus de llenarlos y enviarlos al laboratorio. Cuando se utiliza un bao refrigerante, enjuagar la llave del tanque, conectar la llave a la entrada del refrigerante mediante un tubo limpio y purgar cuidadosamente el refrigerante; de in-mediato, conectar la salida del refrigerante a un tubo limpio de descarga y empezar el muestreo.

    6.4 Mtodo de muestreo continuo

    6.4.1 Campo de aplicacin. Este mtodo se aplicar para obtener muestras de lquidos con una presin de vapor Reid menor o igual a 110 kPa (16 lbf/pulg2) y para semilquidos en tuberas, lneas de alimen-tacin y de transferencia. Podrn efectuarse en forma manual o haciendo uso de dispositivos automti-cos.

    6.4.2 Aparatos 6.4.2.1 Sonda de muestreo. El propsito de esta sonda es extraer una porcin representativa del total del producto que fluyen por la tubera. Los dispositivos comnmente usados son los siguientes (ver figura 4):

    (Contina) -9- 1982-119

  • a) Un tubo que se extiende hasta el centro de la tubera, chaflanado en su extremo a 45, enfrentando

    al flujo aguas arriba (figura 4A).

    b) Un tubo con codo de gran radio de curvatura, cuyo extremo situado en el centro de la tubera enfrente el

    flujo aguas arriba, debiendo escariarse para asegurar una entrada con canto agudo (figura 4B).

    c) Un tubo que se extienda perpendicularmente al flujo a travs de la seccin de la tubera, provisto

    de agujeros o ranuras que enfrenten al flujo aguas arriba (figura 4C). La sonda debe tener una posi-

    cin y tamao tal, que minimice la estratificacin y permita una entrada uniforme de las partculas

    ms pesadas en el tubo, como tambin un desplazamiento deI lquido dentro del mismo, que podra

    ocurrir como resultado de la variacin de la densidad del producto.

    Los tubos o sondas debern estar provistos de vlvulas o llaves para controlar el flujo de la muestra que se extrae.

    6.4.2.2 Aparatos automticos de muestreo. Se pueden clasificar as:

    a) Tipo continuo no proporcional. Transfiere iguales proporciones del lquido de la caera al envase receptor de muestra, con una frecuencia uniforme de una o ms porciones por minuto.

    b) Tipo intermitente. Transfiere iguales porciones de lquido uniformemente, con una frecuencia me- nor de una porcin por minuto.

    c) Tipo sensible al flujo proporcional. El aparato ajusta automticamente la cantidad demuestra en pro-porcin al flujo que pasa por la tubera. La regulacin de la cantidad de muestra por secar puede realizarse variando la frecuencia de transferencia de iguales porciones o variando el volumen de las porciones con una frecuencia constante.

    6.4.2.3 Envases para la muestra. Deben estar limpios, secos y tener un tamao conveniente para recibir la muestra. Todas las conexiones deben estar libres de fugas. Se podrn usar dos tipos de envases, segn las condiciones de trabajo:

    a) Envases que se mantiene a presin atmosfrica. Se construirn en tal forma que retarden las prdidas por evaporacin y que proteja a la muestra evitando las contaminaciones con materias extraas. Deben ser de fcil acceso para la limpieza, inspeccin interior y homogenizacin de la muestra antes de sacarla, debiendo estar preparados para un venteo conveniente.

    b) Envases hermticos. Que evitan las prdidas por evaporacin; con las mismas caractersticas que los anteriores y que estn provistos de una vlvula de seguridad.

    6.4.3 Procedimiento

    6.4.3.1 Muestreo no automtico. Antes de comenzar el muestreo, purgar el muestreador y las lneas de muestreo. Si por consideraciones de diseo no es posible purgar en forma completa, hacer circular el flujo continuo del lquido a travs de tubo muestreador. Sacar la muestra del flujo que pas por el dispositivo de muestreo automtico, por una tubera lateral, utilizando el mnimo de conexiones. Ajustar el flujo para obtener entre 4 y 160 litros, durante el perodo de muestreo. Si se usa un muestreador continuo no proporcional, anotar la frecuencia, por minuto, con la que se efectan las extracciones. Si se usan muestreadores continuos de tipo proporcional, anotar la relacin entre el flujo de la muestra extrada y el flujo total. Marcar las muestras y llevarlas al laboratorio, en los envases en que fueron

    (Contina)

    -10- 1982-119

    INEN 930 1982-11

  • recolectadas. Cuando se muestreen semilquidos, debern calentarse el dispositivo para extraer

    muestras, las tuberas de unin y el envase, a una temperatura que permita mantener el material en

    estado Iquido para efectuar la operacin en forma exacta.

    6.5 Mtodo de muestreo con cuchara

    6.5.1 Campo de aplicacin. Este mtodo sirve para obtener muestras de lquidos con una presin de vapor Reid de 14 kPa (2 lbf/pulg2) o menos, y de semilquidos con un chorro abierto de descarga, como en las lneas de alimentacin y de transferencia de 50,8 mm o menos, y en aparatos dosificados para envasaren tambores, latas, etc.

    6.5.2 Aparatos

    6.5.2.1 Se utilizar una cuchara que tenga un recipiente hondo y un mango de longitud conveniente, de un material que, como el acero estaado, no afecte al producto. Debe tener una capacidad de acuerdo a la cantidad por recolectar, segn el numeral 6.5.3, y estar protegida del polvo y las suciedades, cuando no se la utilice.

    6.5.2.2 Envases para la muestra. Se usar un envase limpio y seco, de tamao conveniente.

    6.5.3 Procedimiento. Insertar la cuchara en el chorro abierto, de tal manera que se obtenga una porcin de toda la seccin de flujo. Tomar las porciones a intervalos de tiempo establecidos, de manera que se ob-tenga la cantidad de flujo bombeado. Deber recolectarse al 0,1 0/o de la cantidad total, pero no ms de 150 litros. Transferir las porciones al envase de muestra inmediatamente despus de haberlas tomado. El envase se mantendr cerrado y slo se abrir para aumentar las porciones recolectadas por la cuchara. In-mediatamente despus de reunir todas las porciones de la muestra, tapar el envase, marcarlo y enviarlo al laboratorio.

    6.6 Mtodo de muestreo con tubo

    6.6.1 Campo de aplicacin.. Este mtodo se aplicar para la obtencin de muestras de lquidos, con una presin Reid menor o igual a 14 kPa (2 lfb/pulg2), y de semilquidos contenidos en tambores o latas.

    6.6.2 Aparatos

    6.6.2.1 Se utilizar un tubo de vidrio o metlico de una longitud tal, que alcance hasta unos 3 mm del fon-do del recipiente, cuya capacidad ser de 500 a 1 000 cm3. En la figura 5 se representa un tubo adecuado para sacar muestras; dos anillos soldados al extremo superior del tubo, en los lados opuestos, sirven para sujetarlo poniendo dos dedos a trvs de los anillos y dejando libre el pulgar para poder cerrar el orificio.

    6.6.2.2 Envase para las muestras Se usarn botellas de vidrio o lata limpias y secas.

    6.6.3 Procedimiento

    (Contina) -11- 1982-119

    INEN 930 1982-11

  • 6.6.3.1 De tambores. Colocar el tambor con el cierre para arriba. Si el tambor no tiene un cierre en su costado lateral, colocarlo en posicin vertical y extraer la muestra desde arriba. Si se quiere determinar

    la presencia de agua, polvo u otras sustancias insolubles que puedan contaminar el producto, dejar el

    tambor en esta posicin, durante un tiempo suficientemente largo, para permitir que se depositen

    impurezas. Sacar la tapa y colocarla hacia arriba, en el lado mojado. Cerrar el orificio superior del tubo

    muestreador con el pulgar e introducirlo en el producto hasta una profundidad de 30 cm

    aproximadamente. Quitar el pulgar, permitiendo que el producto entre en el tubo; volver a cerrar el

    orificio superior con el pulgar y sacar el tubo. Enjuagar el tubo con el producto, mantenindolo en una

    posicin casi horizontal, dndole vueltas de manera que el producto permanezca en contacto con la

    superficie interior que se mojar cuando se extraiga la muestra definitiva (evtese tocar cualquier

    parte deI tubo que se sumergir en el producto durante la operacin para sacar la muestra).

    Desechar el producto utilizado para lavar el tubo, dejarlo escurrir e introducir el nuevo tubo en el

    producto, cerrando con el pulgar el orificio superior (si se quiere obtener una muestra de todo el

    nivel, sumergir el tubo dejando cerrado el orificio superior). Cuando el tubo alcance el fondo, sacar el

    pulgar y permitir que el lquido llene el tubo. Volver a colocar el pulgar, sacar el tubo rpidamente y

    transferir su contenido al envase para la muestra (no se debe poner la mano en contacto con

    ninguna parte de la muestra). Tapar el envase para la muestra, volver a colocar la tapa del tambor y

    marcar el envase de la muestra para mandarlo al laboratorio.

    6.6.3.2 De latas. Las muestras de latas de 18 litros o de mayor tamao se obtendrn del mismo modo que las de los tambores, numeral 6.6.3.1, empleando un tubo muestreador de dimensiones proporcionalmente menores. Tratndose de latas de una capacidad menor de 18 litros, se emplear el contenido total como muestra, eligiendo al azar las latas como se indica en la Tabla 3 o segn lo convenido entre vendedor y comprador.

    6.7 Mtodo de muestreo con sacamuestras tubo ladrn

    6.7.1 Campo de aplicacin. Este mtodo se emplear para obtener muestra del fondo (ver figura 1) de semilquidos y lquidos, con una presin de vapor Reid menor o igual a 14 kPa (2 lbf/pulg2) de tanques de almacenamiento.

    6.7.2 Aparatos

    6.7.2.1 Sacamuestras tubo ladrn. El sacamuestras debe construirse de manera que permita obtener una muestra a menos de 13 mm del fondo del autotanque o tanque. En la figura 6 se indican dos clases de sacamuestras. El tipo bomba (figura 6 A) tiene un eje sobresaliente de la vlvula del fondo y simultneamente se escapa el aire a travs de la de arriba. Las vlvulas se cierran cuando se retira el sacamuestra. El otro tipo, tipo trampa (figura 6 B), se sumerge en el tanque con las vlvulas abiertas para permitir que el producto pase a travs del sacamuestras. Cuando el sacamuestras toca el fondo del tanque, las vlvulas se cierran automticamente para atrapar la muestra del fondo.

    6.7.2.2 Envase para muestras. Se usarn latas o botellas de vidrio limpios y secos. 6.7.3 Procedimiento. Bajar el sacamuestra a travs del domo del autotanque o por la abertura del tanque hasta que toque el fondo. Sacar el instrumento una vez lleno y transferir su contenido al envase para la muestra. Tapar y marcar inmediatamente el envase y enviarlo al laboratorio.

    (Contina)

    -12- 1982-119

    INEN 930 1982-11

  • INEN 930 1982-11 6.8 Mtodo de muestreo con barrena

    6.8.1 Campo de aplicacin. Este mtodo se emplear para sacar muestras de ceras o slidos blandos en tambores, cajones, fundas y panes, cuando no se pueden fundir para sacar muestras como si fueran lquidos.

    6.8.2 Aparatos 6.8.2.1 Barrena. Se utilizar una barrena con un dimetro de 18 mm similar a la indicada en la figura 7 y de una longitud suficiente para atravesar todo el material deI cual se saca la muestra.

    6.8.2.2 Envases para la muestra. Se emplear un recipiente de metal o un jarro de vidrio de boca ancha, limpio y provisto de una tapa.

    6.8.3 Procedimiento, Sacar las tapas de los tambores o cajones y abrir las fundas o las envolturas de los pa- nes. Eliminar cualquier sustancia extraa de la superficie deI material. Hacer tres orificios a travs del cuerpo del material, uno en el centro y los dos en la mitad de la distancia entre el centro y la esquina del envase, en los lados de derecha e izquierda respectivamente (si durante la operacin se removiera alguna materia ex-traa deI interior deI material, sta se agregar a las virutas como parte de ellas). Colocar el producto extrado de cada uno de los orificios en un envase individual, marcarlo y enviarlo al laboratorio.

    6.8.4 Inspeccin en e/ laboratorio. Si hay diferencias visibles entre las tres muestras, examinar y ensayar cada una de ellas en el laboratorio. Si no hay, combinarlas para formar una sola muestra. En caso que se quiera achicar la muestra, se enfriarn las virutas; si fuera necesario, se pulverizarn, mezclarn y cuartearn hasta obtener la cantidad deseada.

    6.9 Mtodo de muestreo con pala de materiales slidos sueltos

    6.9.1 Campo de aplicacin

    a) Este mtodo se aplicar para muestrear materiales slidos en pedasos, que se encuentren en depsitos,

    carboneras, carros, tambores, fundas, cajas y cintas transportadoras. Particularmente, es aplicable

    para muestrear coke de petrleo en carros de ferrocarril y para preparar muestras para laboratorio.

    b) Lugar de muestreo. El coke de petrleo puede muestrearse directamente en las pilas mientras se carga o en los mismos carros una vez cargados. 6.9.2 Aparatos

    6.9.2.1 Envase para la muestra. Se utilizar un balde de polietileno de unos 10 litros de capacidad.

    6.9.2.2 Pala. Hecha de acero inoxidable o aluminio.

    6.9.3 Procedimiento. Los slidos son materiales heterogneos y por lo tanto, resulta difcil sacar una mues-tra representativa. Es preferible tomar las muestras durante la descarga de carros o en el transporte del ma-

    terial en carros transportadores. Del material en movimiento, tomar un nmero de porciones a intervalos

    frecuentes y regulares, las mismas que se mezclarn entre s.

    6.9.3.1 Muestreo en carros. Cuando se desea obtener muestras de carros en ferrocarril, conviene utilizar cualquiera de los siguientes procedimientos:

    (Contina) -13- 1982-119

  • a) Durante la carga desde una pila: tomar una pala llena de muestra de cada uno de los cinco puntos de

    muestreo equidistantes de los lados deI carro, como se indica en la figura 8, y vaciarla en el balde

    de polietileno, que se tapar y enviar al laboratorio.

    b) Si se carga desde tambores: se eligirn cinco puntos de muestreo cualesquiera, de los nueve representados en la figura 9. Tomar una pala llena de muestra de cada uno de ellos a 30 cm bajo la superficie y depositarla en el balde de polietileno. Tapara inmediatamente la muestra y enviarla al laboratorio.

    6.9.3.2 Muestreo de material en correas transportadoras. Sacar una pala por cada ocho o diez toneladas de coke transportado. Tales muestras pueden mantenerse separadas o mezclarse cuando se haya tomado todas las muestras que representen el lote.

    6.9.3.3 Muestreo de material en fundas, tambores o cajas Tomar porciones de un nmero de unidades to-madas al azar, segn indica la Tabla 3 o segn lo acordado entre vendedor y comprador.

    6.9.4 Cuarteo. Mezclar cuidadosamente la muestra y reducirla a un tamao adecuado para el anlisis de laboratorio. Efectuar el cuarteo en una superficie dura, limpia, libre de grietas, evitando la contaminacin con cenizas, arena, astillas, polvo o cualquier otro material, y proteger la muestra de variaciones de la hu-medad. Mezclar y extender la muestra formando un crculo y dividirla en cuatro partes. Mezclar y juntar dos cuartos opuestos para formar una muestra representativa ms reducida. Si esta muestra es an ms grande para el anlisis en el laboratorio, repetir la operacin de cuarteo, hasta que la muestra quede reducida a una cantidad adecuada. Marcar la muestra y llevarla al laboratorio en un envase apropiado. La subdivisin posterior de la muestra se har en el laboratorio, utilizando un divisor de muestras.

    6.10 Mtodo de muestreo de grasas lubricantes

    6.10.1 Campo de aplicacin. Las prescripciones siguientes indican las prcticas que deben aplicarse para obtener muestras representativas de lotes de produccin o de embarques de grasas lubricantes, de ceras o bitmenes blandos que tengan una consistencia similar. Debern observarse las instrucciones contenidas en el numeral 4.1.3, especialmente las que se refieren a las precauciones, cuidado y limpieza.

    6.10.2 Inspeccin. Cuando se efecte el muestreo en la planta productora, tomar muestras de los envases listos para el despacho, de cada partida de produccin o lote. No se tomarn nunca muestras directamente de las pailas de enfriamiento, de tanques o de la maquinaria de produccin. Sacar muestras de estos productos slo cuando su temperatura no sea mayor de 8C sobre la temperatura ambiente y cuando hayan quedado en los envases de despacho por lo menos doce horas. Si los envases de la partida de produccin de grasa tienen tamaos diferentes, se considerar a la grasa lubricante contenida en cada clase de envases como un lote separado. Cuando el muestreo se realiza en el lugar de destino, se tomar una muestra de cada embarque. Si el embarque consiste en envases de ms de una partida de produccin, se extraer una muestra de cada una de estas partidas. Si el material que se inspecciona es de consistencia grasosa sin ser realmente una grasa lubricante sino una mezcla de hidrocarburos pesados, como cera microcristalina o bitmenes blandos, podrn tomarse muestras de pailas, tanques, as mismo de los envases que contengan el producto terminado . Aplicar el mtodo de muestreo de grasa en estos productos slo cuando por alguna razn no sea posible calentarlos y convertirlos el lquidos.

    6.10.3 Tamao de la muestra. Elegir los envases al azar de cada lote o embarque para obtener la cantidad especificada en la Tabla 5.

    (Contina) -14- 1982-119

    INEN 930 1982-11

  • INEN 930 1982-11 6.10.4 Procedimiento

    a) Inspeccin. Examinar los envases abiertos para determinar si la grasa es o no homognea, compasando especialmente la textura y la consistencia de la grasa que est cerca de las paredes del envase con la del centro, a un nivel de 15 cm por lo menos debajo de la superficie. Si se han abierto dos o ms envases de un lote o embarque, se comparar tambin la grasa lubricante de los distintos envases.

    TABLA 5. Tamao de las muestras de grasa

    b) Muestreo. Si no se nota una diferencia marcada, se tomar una porcin aproximadamente deI centro, a un nivel de 8 cm por lo menos debajo de la superficie de cada envase abierto, en una cantidad suficiente para obtener una muestra compuesta de la cantidad indicada en la Tabla 5. Extraer las porciones con una pala, una cuchara larga o una esptula y colocarla en un envase limpio. Grasas muy blandas, semifluidas, se podrn muestrear introduciendo un cucharn apropiado o un recipiente de medio kilogramo. Cuando se han observado diferencias marcadas en la grasa, en las diferentes partes deI envase abierto, se tomarn dos muestras separadas de medio kilogramo cada una, una cerca de la superficie prxima a la pared y la otra del centro del envase a un nivel de 15 cm por lo menos debajo de la superficie. Si se han observado diferencias marcadas entre el contenido de distintos envases del mismo lote o embarque, se tomar muestras de medio kilogramo de cada uno de los envases. Cuando se toma ms de una muestra de una partida de produccin o de embarque, debido a la falta de uniformidad, las muestras se mandarn al laboratorio como muestras separadas.

    c) Manejo de las muestras. Cuando se necesita ms de una porcin para representar el lote o cargamento de una grasa blanda, cuya penetracin sea mayor a 175, se preparar una muestra compuesta, mez-clando cuidadosamente porciones iguales. Utilizar una cuchara grande o una esptula y un envase limpio. Para evitar que se incorpore aire a la grasa, no deber agitarse o mezclarse fuertemente. Para grasas de penetracin menor a 175, cortar con un cuchillo las muestras del envase en forma de cubos de 15 x 15 x 5 cm aproximadamente. Si es necesario, se har el ensayo de penetracin no trabajada con los bloques tal como se obtuvieron y los otros ensayos se efectuarn con la grasa cortada en estos blo-ques.

    6.11 Mtodo de muestreo para hidrocarburos aromticos industriales

    6.11.1 Campo de aplicacin. Para obtener muestras de hidrocarburos aromticos industriales (benceno, to-lueno, xileno y naftas solventes aromticas), se proceder de acuerdo a lo indicado en el Captulo 4, especialmente en lo que se refiere a precauciones, cuidado y limpieza.

    (Contina) -15- 1982-119

  • INEN 930 1982-11 6.12 Mtodo de muestreo para ensayos especficos

    6.12.1 Precauciones especiales Para obtener muestras para algunos ensayos especficos se requieren pre-cauciones e instrucciones especiales. Tales instrucciones, comprendidas entre 6.12.2 y 6.15, complementan las prescripciones generales y las reemplazan cuando no coinciden con ellas. Los ensayos para los cuales se necesitan estos mtodos especiales son los siguientes:

    6.12.2 Destilacin de gasolina natural. Se preferir el muestreo con botella (ver 6.2). Antes de tomar la muestra, enfriar la botella sumergindola en el producto, llenarla y desechar el producto por motivos de purga. Si no se puede usar el muestreo con botella, se emplear el muestreo con llaves (ver 63), usando el bao de refrigeracin descrio en el numeral 6.12.3.2. No deber agitarse la botella mientras se llena. Cerrar la botella

    inmediatamente con un tapn de buen cierre y guardarla en un bao de hielo o en un refrigerador a una

    temperatura comprendida entre 0 y 5C.

    6.12.3 Presin de vapor Reid. Cuando se muestrean productos de petrleo para examinarlos de acuerdo al ensayo de presin de vapor segn Reid, debern observarse las siguientes precauciones y prescripciones:

    6.12.3.1 Precauciones. La presin de vapor es extremadamente sensible a prdidas por evaporacin y a cambios pequeos de la composicin. Al obtener, guardar o manejar las muestras, hay que tomar las pre-

    cauciones necesarias para asegurar la obtencin de muestras representativas del producto y satisfactorias para

    la determinacin de la presin de vapor segn Reid. Muestras oficiales deben tomarse bajo la supervi-

    sin inmediata de un operador con experiencia en el muestreo. Si el muestreo o las prescripciones para el

    muestreo en otros ensayos difieren en lo descrito en los numerales 6.12.3.2 a 6.12.3.9, se tomar una muestra

    separada para la determinacin de la presin de vapor Reid. Nunca deben usarse muestras compuestas

    para este ensayo. Al lavar y purgar tuberas o envases, se observarn los reglamentos pertinentes y las pre-

    cauciones contra el fuego, explosin, toxicidad y otros peligros.

    6.12.3.2 Bao refrigerante. Cuando se aplique el procedimiento descrito en 6.12.3.7 se necesitar un bao refrigerante (figura 10), con capacidad suficiente para contener el envase y la espiral de refrigeracin de

    ms o menos 750 cm de tubo de cobre, de dimetro exterior menor o igual a 9 mm. Un extremo de la

    tubera tiene una conexin para comunicarla con el grifo o vlvula de muestreo del tanque. El otro

    extremo tiene una vlvula adecuada de salida de buena calidad. Para la muestra, se conectar a la vlvula

    de salida un tubo de cobre con un dimetro exterior menor o igual a 9 mm y de una longitud suficiente para poder

    alcanzar el fondo deI envase.

    (Contina) -16- 1982-119

  • INEN 930 1982-11 6.12.3.3 Envases para las muestras Utilizar envases de una capacidad mnima de un litro y no mayor de ocho litros, que tengan una resistencia suficiente para soportar la presin a la que puede exponerse, y de un tipo

    tal que permita reemplazar la tapa o tapn por conexiones adecuadas para transferir la muestra a la cmara de

    gasolina de aparato y determinar la presin de vapor Reid. Envases de tipo abierto tendrn una sola

    abertura que permita el muestreo por inmersin. Envases de tipo cerrado tendrn dos aberturas, una en

    cada extremo, provistas de vlvulas adecuadas para tomar las muestras por el mtodo del reemplazo con

    agua o por el mtodo de la purga.

    6.12.3.4 Conexiones para /a transferencia. Las conexiones de transferencia para los envases de tipo abierto consistirn en un tubo de venteo y un tubo para la entrega del liquido, que se colocar en la tapa o en el tapn. El tubo de venteo llegar hasta el fondo del envase. Un extremo del tubo de entrega del lquido estar a nivel con la superficie interior de la tapa o el tapn y el tubo tendr la longitud suficiente para llegar hasta el fondo de la cmara de gasolina, cuando la muestra se transfiere a la cmara. La conexin de trans-ferencia para el envase de tipo cerrado consistir en un solo tubo con una conexin adecuada para comuni-carse con una de las aberturas del envase de las muestras. Este tubo deber tener la longitud suficiente para llegar hasta el fondo de la cmara de gasolina al transferir el lquido.

    6.12.3.5 Muestreo de tanques abiertos. Cuando se saquen las muestras de tanques o autotanques abiertos, se utilizarn envases limpios. Se recomienda sacar una muestra de todo nivel obtenido mediante el mues-treo con la botella (ver numeral 6.2). Antes de sacar la muestra, lavar el envase sumergindolo en el produc-to, sacar enseguida la muestra, despreciar la cantidad suficiente para que el envase est lleno en un 70 a 80% y cerrarlo inmediatamente. Marcar el envase y despacharlo al laboratorio.

    6.12.3.6 Muestreo de tanques cerrados Utilizar envases del tipo abierto o cerrado para obtener muestras de tanques cerrados a presin. Cuando se empleen los envases de tipo abierto, se proceder segn el m-todo del bao refrigerante indicado en 6.12.3.7. Cuando se utilice el envase de tipo cerrado, se obtendr la muestra siguiendo el mtodo del desplazamiento con agua (numeral 6.12.3.8) o el de purga (numeral 6.12.3.9). Es preferible el mtodo de desplazamiento con agua, porque el flujo del lquido que se produce al usar el mtodo de la purga puede ser peligroso.

    6.12.3.7 Mtodo del bao refrigerante. Cuando se utiliza un envase de tipo abierto, mantenerlo a una temperatura de 0C a 5C durante el muestreo, usando el bao refrigerante descrito en la figura 10. Conectar la espiral con el grifo o vlvula de muestreo y lavar con una cantidad suficiente del producto para asegurar una purga completa. Cuando se obtiene la muestra, regular la vlvula de salida de manera que la presin en la espiral sea aproximadamente igual a la del tanque. Dejar pasar una cantidad de lquido, por lo menos el doble del volumen del envase, a travs del sistema de muestreo. Cerrar todas las vlvulas: primero la de salida del envase, luego la de entrada del mismo y finalmente la llave o vlvula de muestreo del tanque, desconectando el envase inmediatamente. Separar una porcin suficiente de su contenido para que quede lleno en un 70 a 80%. Si la presin de vapor de un producto no fuera lo suficientemente alta para expulsar el Iquido del envase, abrir ligeramente sus vlvulas tanto superior como inferior para expulsar el exceso. Cerrar rpidamente el envase, marcarlo y enviarlo al laboratorio. 6.12.4 Estabilidad contra la oxidacin. Cuando se trate de obtener muestras de productos para el ensayo de la estabilidad a la oxidacin, debern tomarse las precauciones y seguirse las instrucciones siguientes:

    (Contina)

    -17- 1982-119

  • 6.12.4.1 Precauciones Aun muy pequeas cantidades, hasta de 0,001% de ciertos productos usados como inhibidores, tienen un efecto considerable sobre los resultados de los ensayos de la estabilidad a la

    oxidacin. Deber evitarse la contaminacin y la exposicin a la luz mientras se toman y se manejan

    las muestras. Para evitar la agitacin con aire, lo que produce oxidacin, no se deber trasvasar en

    chorros, agitar o remover las muestras ms all de lo estrictamente necesario. No debern exponerse las

    muestras a temperaturas sobre las ambientales.

    6.12.4.2 Envases para /as muestras Utilizar nicamente botellas de vidrio de color mbar oscuro o en colores con papel, porque es difcil asegurarse que las latas estn libres de productos que pudiesen contaminar la muestra, como xido de hierro y algn producto utilizado como fundente al soldarlas. Limpiar las bo-tellas conforme al mtodo descrito en 4.1.3 y, en lo posible, lavarlas con una solucin de dicromato de po-tasio en cido sulfrico. Enjuagarlas cuidadosamente con agua destilada, secarlas y protegerlas del polvo y de la suciedad del ambiente.

    6.12.4.3 Muestreo. Se recomienda sacar una muestra de todo nivel por medio del muestreo con botella, segn el numeral 6.2, puesto que de esta forma la muestra va directamente al envase, evitndose as la absorcin de aire, la prdida de vapores y la contaminacin. Inmediatamente antes del muestreo, lavar la botella con la gasolina de la que se debe sacar la muestra. 6.13 Disolventes de lacas y diluyentes. Cuando se trate de muestrear disolventes para lacas y diluyentes, se observarn las siguientes precauciones e instrucciones:

    6.13.1 Tanques y autotanques Sacar una muestra superior y una inferior (ver figura 1), de ms o menos un litro, mediante el mtodo de muestreo con botella, segn el numeral 6.2. En el laboratorio se preparar una muestra compuesta de dos litros, mezclando partes iguales de las muestras superior e inferior.

    6.13.2 Tambores y latas Extraer muestras de por lo menos un 50/o de los envases de cada lote. El n-

    mero de envases muestreados puede ser mayor, si el comprador as lo desea. En el caso de solventes caros que se compran en cantidades pequeas, se recomienda el muestreo de cada envase. Sacar una porcin del centro de cada envase, del cual se toma una muestra con un tubo limpio (ver numeral 6.6) o una botella lastrada (ver 6.2.2), pudiendo utilizarse una botella ms pequea. Preparar la muestra compuesta por lo menos de un litro, mezclando iguales porciones no menores a medio litro de cada uno de los envases muestreadores . 6.14 Materiales asflticos. Hacer el muestreo con barrena descrito en el numeral 6.8 o bien el muestreo con pala descrito en el numeral 6.9. Se requiere una muestra que corresponda por lo menos a 100 g de bitumen recuperado. Generalmente bastar 1 kg de la mezcla para carpetas asflticas. Si los terrenos ms grandes del producto tienen extensiones de 2,5 cm, se precisar 2 kg y cantidades mayores si las mezclas contienen granos mayores.

    6.15 Asfaltos emulsionados. Emplear el muestreo con botella descrito en el numeral 6.2 utilizando una botella con una boca ancha de 38 cm o ms. Para obtener muestras del flujo durante la llenada o descarga del producto, emplear el muestreo por cuchara descrito en el numeral 6.5. De productos en envases pequeos, elegir los envases de acuerdo a la Tabla 3. Si el material es slido o semislido se emplear el muestreo con barrena descrito en el numeral 6.8. De cada partida o lote, sacar por lo menos una muestra de 4 litros o 5 kg. Guardar las muestras en envases limpios, hermticos, a temperaturas no inferiores a 4C hasta ensyarlas. Para asfaltos emulsionados del tipo RS - 1, se utilizarn envases de vidrio o de hierro negro:

    -18- 1982-119

    INEN 930 1982-11

  • INEN 930 1982-11

    -19- 1982-119

  • INEN 930 1982-11

    -20- 1982-119

  • INEN 930 1982-11

    -21 - 1982-119

  • INEN 930 1982-11

    -22- 1982-119

  • INEN 930 1982-11

    -23- 1982-119

  • APENDICE Y

    Y.1 Las unidades de medida y clculo de presiones de vapor estarn expresadas de acuerdo a la Norma INEN 1. Sistema Internacional de Unidades SI.

    Y.2 En vista de que en normas de referencia, textos de estudio y escala de aparatos se mantiene el uso de otras unidades, en la Tabla siguiente se indican las equivalencias ms aplicadas para el clculo.

    UNIDAD SI Equivalencia en otras

    unidades SI Equivalencias en unidades

    tradicionales

    1 kp (Kilopondio)

    1 N (Newton)

    1 Pa (Pascal)

    105 Pa

    0,10 kp

    1 N/cm2

    10 N/cm2

    1 kgf (kilogramo fuerza)

    0,10 kgf

    0,10 kgf/cm2

    1 kg/cm2

    1 MPa (Mega - pascal) 106 Pa 1 MPa 100 N/cm2 10 kgf/cm

    2

    0,1 MPa 10 N/cm2 1 kgf/cm2

    1,0133 x 105 Pa 1 At

    1,0133 x 105 Pa 760 mm Hg

    1,0133 x 105 Pa 1,033 kgf/cm2

    1,0133 x 105 Pa 14,699 lbf/pulg2

    1,0133 x 105 Pa 29,92 pulg. Hg.

    6,89 x 103 Pa 1,00 lbf/pulg2

    INEN 930 1982-11

    (Contina) -24- 1982-119

  • APENDICE Z

    Z.1 NORMAS A CONSULTAR

    Esta norma no requiere de otras para su aplicacin.

    Z.2 BASES DE ESTUDIO

    Designation ASTM D 270 - 79. Sampling Petroleum Products. American Society for Testing and Materials. Filadelfia, 1982.

    -25- 1982-119

    INEN 930 1982-11

  • INFORMACIN COMPLEMENTARIA

    Documento: NTE INEN 930

    TITULO: PETROLEO CRUDO Y SUS DERIVADOS. MUESTREO.

    Cdigo: PE 01.03-201

    ORIGINAL: Fecha de iniciacin del estudio:

    REVISIN: Fecha de aprobacin anterior por Consejo Directivo Oficializacin con el Carcter de por Acuerdo No. de publicado en el Registro Oficial No. de Fecha de iniciacin del estudio:

    Fechas de consulta pblica: de 1977-12-15 a 1978-02-01 Subcomit Tcnico: PE 01.03 PRODUCTOS DE PETROLEO Fecha de iniciacin: Fecha de aprobacin: 1982-05-20 Integrantes del Subcomit Tcnico: NOMBRES:

    Ing. Hugo Jara Ing. Hctor Coba Ing. Jaime Riofro Ing. Gustavo Lozada Ing. Martha Romero Ing. Anbal Medina Ing. Franklin Caadas Ing. Marco Calvopia Ing. Jaime Pez Ing. Miguel Vlez Dr. Jos Prez Ing. Martha Ortega Ing. Hernn Ayala Ing. Gonzalo Estrella Ing. Jaime Montero Ing. Jorge Medina Sr. Ramn Borja

    INSTITUCIN REPRESENTADA: CEPE COLEGIO DE INGENIEROS QUIMICOS CEPE - Matriz DIRECCION GENERAL DE HIDROCARBUROS DIRECCION GENERAL DE HIDROCARBUROS DIRECCION GENERAL DE HIDROCARBUROS CEPE - Matriz CEPE - Matriz CEPE - Matriz CEPE - Refinera Pennsula CEPE - Refinera Esmeraldas CEPE - Refinera Esmeraldas ESCUELA POLITECNICA NACIONAL CEPE - Matriz MICEI UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INEN

    Otros trmites: 4 Esta norma sin ningn cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, segn Resolucin de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20 El Consejo Directivo del INEN aprob este proyecto de norma en sesin de 1982-11-30 Oficializada como: OBLIGATORIA Por Acuerdo Ministerial No. 122 de 1984-02-21 Registro Oficial No. 710 de 1984-03-26

  • Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre

    Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815 Direccin General: E-Mail:furresta@ inen.gov.ec

    rea Tcnica de Normalizacin: E-Mail:normalizacion@ inen.gov.ec rea Tcnica de Certificacin: E-Mail:certificacion@ inen.gov.ec rea Tcnica de Verificacin: E-Mail:verificacion@ inen.gov.ec

    rea Tcnica de Servicios Tecnolgicos: E-Mail:inencati@ inen.gov.ec Regiona l Guayas: E-Mail:inenguayas@ inen.gov.ec Regiona l Azuay: E-Mail:inencuenca@ inen.gov.ec

    Regiona l Chimborazo: E-Mail:inenriobamba@ inen.gov.ec URL:www.inen.gov.ec