Crítica y sabotaje*cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... ·...

4
125 revista de la facultad de filosofía y letras N O T A S Y R E S E Ñ A S Crítica y sabotaje* Núria Calafell Sala** Afirma Julia Kristeva que “[u]no no se pregunta por los sistemas de comunica- ción”, perdiéndose así “(…) el lugar de interrogación de la persona” (2001: 8). En un gesto que viene a rebatir ambas consideraciones, Manuel Asensi ofrece en este último ensayo una de las líneas de cuestionamiento más estimulantes de los últimos años. No sólo porque asume el riesgo implícito que la propues- ta de la búlgara conlleva –ese re-volverse hacia el pasado para re-crear, des- de el presente, nuevos ideales que se orienten hacia el futuro-, sino porque lo hace desde un lugar de problematización subjetiva que acaba por transformar su identidad –crítica- y su voluntad –saboteadora- en dos instancias de acción copulativas y, en la mayoría de los casos planteados como ejemplos, intercam- biables. Quizá por ello, la brevedad de la enumeración del título se convierte, ya en el cuerpo textual, en una articulación representacional de ambos térmi- nos: porque se trata de un libro sobre Crítica y sobre sabotaje, sí, pero también sobre cómo la crítica –digamos: el pensamiento- puede devenir sabotaje –con- vengamos: acción- y viceversa, sobre cómo el sabotaje puede ser una arma so- brecargada ideológicamente que atenta contra el pensamiento y revulsiona las subjetividades que lo sus/ostentan. En este sentido, resulta imprescindible el primer capítulo, “Fundamentos de una crítica como sabotaje”, donde el teórico construye las bases de esta nueva propuesta sobre una serie de nociones que, a su vez, va re-visitando y re-signi- ficando. La principal de todas ellas es la literatura, verdadero objeto de estu- dio de todo el trabajo, y a la que define como una “(…) lámpara deformante que convive o entra en conflicto con otro tipo de lámparas deformantes” (Asen- si, 2011: 9). Más allá del homenaje a Valle-Inclán y a sus espejos de la calle del Gato, a nadie puede escapársele la sutileza que esta reflexión suscita a la hora de reinterpretar este discurso, entre otras cosas porque señala el desplazamien- to de una visión propiamente especular –ese espejo en la mitad del camino que, para muchos todavía hoy, representa la realidad reflejada– hacia una visión sus- titutoria y, por lo mismo, agentiva: hay espejo, en efecto, pero este deforma, es decir, ejerce una acción –aunque aparentemente negativa– sobre el objeto, po- niendo así en duda la naturaleza representacional del mismo. Entendida como cualquier otro discurso de orden simbólico y analizada, pues, como uno de los tantos sistemas modelizantes que apelan a los indivi- * Manuel Asensi Pérez. Crítica y sabotaje, Anthropos. Barcelona. 2011. 327 pp. ** Becaria SECyT-UNC

Transcript of Crítica y sabotaje*cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... ·...

Page 1: Crítica y sabotaje*cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · (Asensi, 2011: 70-71)-, quien quiera acercarse a este ensayo se dará cuenta de la

125

revista de la facultad de filosofía y letras

N O T A S Y R E S E Ñ A S

Crítica y sabotaje*

Núria Calafell Sala**

Afirma Julia Kristeva que “[u]no no se pregunta por los sistemas de comunica-ción”, perdiéndose así “(…) el lugar de interrogación de la persona” (2001: 8). En un gesto que viene a rebatir ambas consideraciones, Manuel Asensi ofrece en este último ensayo una de las líneas de cuestionamiento más estimulantes de los últimos años. No sólo porque asume el riesgo implícito que la propues-ta de la búlgara conlleva –ese re-volverse hacia el pasado para re-crear, des-de el presente, nuevos ideales que se orienten hacia el futuro-, sino porque lo hace desde un lugar de problematización subjetiva que acaba por transformar su identidad –crítica- y su voluntad –saboteadora- en dos instancias de acción copulativas y, en la mayoría de los casos planteados como ejemplos, intercam-biables. Quizá por ello, la brevedad de la enumeración del título se convierte, ya en el cuerpo textual, en una articulación representacional de ambos térmi-nos: porque se trata de un libro sobre Crítica y sobre sabotaje, sí, pero también sobre cómo la crítica –digamos: el pensamiento- puede devenir sabotaje –con-vengamos: acción- y viceversa, sobre cómo el sabotaje puede ser una arma so-brecargada ideológicamente que atenta contra el pensamiento y revulsiona las subjetividades que lo sus/ostentan.

En este sentido, resulta imprescindible el primer capítulo, “Fundamentos de una crítica como sabotaje”, donde el teórico construye las bases de esta nueva propuesta sobre una serie de nociones que, a su vez, va re-visitando y re-signi-ficando. La principal de todas ellas es la literatura, verdadero objeto de estu-dio de todo el trabajo, y a la que define como una “(…) lámpara deformante que convive o entra en conflicto con otro tipo de lámparas deformantes” (Asen-si, 2011: 9). Más allá del homenaje a Valle-Inclán y a sus espejos de la calle del Gato, a nadie puede escapársele la sutileza que esta reflexión suscita a la hora de reinterpretar este discurso, entre otras cosas porque señala el desplazamien-to de una visión propiamente especular –ese espejo en la mitad del camino que, para muchos todavía hoy, representa la realidad reflejada– hacia una visión sus-titutoria y, por lo mismo, agentiva: hay espejo, en efecto, pero este deforma, es decir, ejerce una acción –aunque aparentemente negativa– sobre el objeto, po-niendo así en duda la naturaleza representacional del mismo.

Entendida como cualquier otro discurso de orden simbólico y analizada, pues, como uno de los tantos sistemas modelizantes que apelan a los indivi-

* Manuel Asensi Pérez. Crítica y sabotaje, Anthropos. Barcelona. 2011. 327 pp.** Becaria SECyT-UNC

Page 2: Crítica y sabotaje*cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · (Asensi, 2011: 70-71)-, quien quiera acercarse a este ensayo se dará cuenta de la

126

duos y los incitan a realizar acciones determinadas, Manuel Asensi bucea por aquellos elementos que pautan su diferencia –o su radicalidad, por seguir con su terminología-, y no duda en detenerse en el que la condena a un lugar de irrelevancia política e ideológica, a saber: un lenguaje auto-reflexivo y metafó-rico que, por su propia estructura analógica, cortocircuita la, de por sí, confusa relación entre la realidad lingüística y la natural.

Ahora bien, considerando que la analogía es, ya lo decía Averroes, una es-tructura lógica de pensamiento que se sirve del silogismo para significarse, desde otra perspectiva cabe considerar la metodología retórica empleada por la literatura. Mas si se acepta que el silogismo es, en su función ejemplar, el re-sorte connotativo por medio del cual se genera placer o dolor, agrado o recha-zo, pero en cualquier caso alteración, movimiento; mientras que, en su función referencial, es aquello que abre la dimensión incitativa y performativa del dis-curso literario y/o artístico. No en vano, es su estructura tropológica la que lo circunscribe al ámbito de lo lingüístico-semiótico, siendo así que no es posible pensar cualquier obra separada de su articulación significante, del mismo modo que ya no es operativo a estas alturas pretender comprenderla en toda su com-plejidad sin tener en cuenta la relación conflictiva que se establece entre esta misma organización lingüístico-semiótica, y su construcción discursiva y subje-tiva. Piénsese, si no, en cómo muchas veces la capacidad de una obra de llegar al espectador y /o lector está en proporción directa a la distancia que separa lo figural del sentido lógico, de manera que cuanto más cerca estén uno del otro, más efectiva será la imposición de un modelo de mundo, es decir, más natura-lizada estará la puesta en práctica del entimema (des)figurador (el silogismo). Por el contrario, cuanto más alejados se muestren uno del otro, más crítica será la articulación del dispositivo performático y, en consecuencia, más transparen-te será la composición silogística.

Lo que Manuel Asensi denomina “afepto” –“(…) una palabra que trata de conjugar y aunar la dimensión afectiva y conceptual de una obra” (Asensi, 2011: 37) –no es sino la consecuencia de detenerse en esta paradoja, y en el peso éti-co y político que ella misma acarrea. Si Gracián, en el siglo xvii, elaboraba todo un trabajo teórico alrededor de los conceptos, y Gilles Deleuze y Félix Guatta-ri, ya en el siglo xx, se dedicaron a separar estos últimos –más adecuados a la interpretación filosófica, según ellos– de los perceptos y afectos propios del arte, es porque obliteraron el hecho de que toda organización del mundo viene pautada por una manera de verlo subjetiva e ideológica. Y es en esta “manera de” donde se instala el mecanismo performativo para operar en la configura-ción de las subjetividades y dotarlas de efectividad y de afectividad, de manera que no es válido ya hablar de sujetos, sino de efectos de sujeto producidos por la gama de simulacros representacionales (cuerpos, gestos, discursos, etc.) que los determinan y los identifican.

Según esto, es la facultad simuladora que posee cualquier obra de arte en tanto que máquina textual, lo que le otorga la base perceptivo-ideológica nece-saria para apelar a las distintas individualidades, e incitarlas a encararse a sus propias bases perceptivo-ideológicas, ya sean estas anteriores o contemporá-neas. Desde qué lugar lo hagan –reforzándolas o desmintiéndolas- es lo que, a su vez, sobrecargará al silogismo de una dimensión afectiva que habrá de su-brayar su efectividad. Por eso, el teórico señala: “el arte es una ficción, esto es, una deformación-modelización de la realidad fenoménica (una ideología), que produce efectos de realidad. Al hablar de «efectos de realidad» quiero decir

Page 3: Crítica y sabotaje*cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · (Asensi, 2011: 70-71)-, quien quiera acercarse a este ensayo se dará cuenta de la

127

revista de la facultad de filosofía y letras

N O T A S Y R E S E Ñ A S

que el espectador o lector adquiere una percepción del mundo que en muchos casos le conducirá a actuar de un modo determinado en el mundo empírico. Y es claro que la actuación queda automáticamente ligada a la dimensión ética y política”. (Asensi, 2011: 37)

Y es en relación a esto último donde observo la originalidad del libro aquí reseñado, puesto que poner en un primer plano de significación el modo semió-tico de representación, en vez de incidir sobre la representación misma, implica ubicarse en un espacio de ficcionalidad donde la metáfora antecede a la meto-nimia y el significado al significante. En palabras demanianas, se podría decir que Manuel Asensi asume conscientemente la contradicción propia de todo acto escritural, esa que genera una fricción entre el nivel constativo del texto –su prédica- y su nivel más performativo –su práctica-. No obstante, y atendiendo una vez más a sus propias palabras, pienso que arriesga un poco más, si cabe, su propuesta y, focalizando toda su atención en el simulacro de la representa-ción, genera una suerte de indecidibilidad decible por la que la analogía adquiere los visos de una praxis crítica que la hace efectiva en su no referencialidad, en su acción deformante, en definitiva, en su devenir ejemplo sustitutorio, pero con fuerza performativa real.

Cuando el autor (re)plantea su trabajo como “(…) el ejercicio de un sabo-taje de aquellas máquinas textuales lineales o no lineales (literarias, filosóficas, políticas, éticas, fílmicas, arquitectónicas, discursivas en general) que presentan una composición silogística entimemática como algo natural, transparente o mi-mética. O bien la práctica de una cartografía de aquellos textos que funcionan como un sabotaje de un determinado modelo de mundo” (2011: 43), está apun-tando en esta dirección, al tiempo que añade un interesante matiz que recolo-ca esta propuesta en un espacio de duda permanente o de bucle interrogativo de consecuencias imprevisibles. Leyendo detenidamente el fragmento y aña-diéndole otras declaraciones del estilo –como ésta de carácter deleuziano, en la que se afirma el vaivén contradictorio en el que se inscribe: “El sabotaje busca cartografiar los índices maquínicos de desterritorialización y, a la vez, provo-carlos allí donde los silogismos constituyan configuraciones territorializadas” (Asensi, 2011: 70-71)-, quien quiera acercarse a este ensayo se dará cuenta de la latente contradicción que descansa en la articulación de esta nueva mirada crí-tica. Y es que, si bien es cierto que su función es detectar aquellos casos en los que el silogismo entimemático se escenifica de manera persuasiva, esto es, con una clara intención modalizadora de las subjetividades; no lo es menos que es en el mismo acto de localizarlos y clarificarlos que esta misma crítica se apo-dera del valor isotópico que aquél imprime sobre la máquina textual en cues-tión. Lo que, hasta aquí, implica tener en cuenta que la crítica como sabotaje y el silogismo son y no son lo mismo, pero se manifiestan bajo la misma lógica de sentido: debido al contacto, a la rigurosidad y al empeño por materializarse en pensamiento, ambas propuestas se realizan como un instrumento analítico que, en su funcionalidad, deriva en herramienta de comprensión, de persua-sión y, lo que es más importante aun, de acción.

Por eso mismo, si algo caracterizará a esta nueva mirada crítica respecto a otros modelos anteriores o contemporáneos –la deconstrucción, tanto en su ver-sión derrideana como en la demaniana, pero también los estudios culturales o el feminismo (Asensi, 2011: 16-19)-, será en la defensa de un posicionamiento metacrítico que no dude en arrogarse la capacidad de decidir cuándo ejercer-se y cuándo no, y desde qué lugar. Sus palabras son, a este nivel, reveladoras:

Page 4: Crítica y sabotaje*cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · (Asensi, 2011: 70-71)-, quien quiera acercarse a este ensayo se dará cuenta de la

128

“este modo crítico […] desconfía de las pautas y normas que la vida social le impone a un individuo, también desconfía de la mera facticidad de los aconte-cimientos y estados de cosas, y aspira a instaurar una situación más justa entre los hombres” (Asensi, 2001: 64-65). Teniendo esto bien presente se comprende por qué el medio escogido por el teórico no es otro que la condición mutable, variable y móvil de un grupo social como los subalternos, por cuanto significa “(…) colocarse siempre y de forma constante en una posición crítica, en la ne-gatividad” (Asensi, 2011: 69). Y léase que es la condición, y no el sujeto, lo que se constituye en punto de atención, siendo así que, una vez más, es el modo se-miótico de representación, y no la representación misma, lo que pauta la diná-mica de su trabajo.

Buena muestra de ello son los cinco capítulos siguientes, donde se intenta, según el autor, “poner de relieve cómo se sabotean determinados textos posi-cionales o no posicionales (téticos y no téticos, hemos dicho anteriormente), y cómo se describen aquellos otros textos cuya capacidad saboteadora los ha con-vertido en máquinas de guerra admirables” (2011: 75): desde el discurso crítico-filosófico que pauta las teorías educacionales y sobre los animales de Rancière y Derrida respectivamente, hasta la lectura saboteadora de dos grandes clásicos de las letras españolas como son el Quijote y el Lazarillo, pasando por los inolvi-dables análisis de Vértigo de Hitchcock y de Molloy de Samuel Beckett, Crítica y sabotaje se convierte así en un ejemplo práctico de aquello que él mismo invoca y convoca en las páginas de teoría previas. Que, a su vez, esto venga dado por la riqueza de los discursos analizados –hay ensayo filosófico, novelas del pasa-do clásico y del presente contemporáneo, poemas y cine- es lo que, a mi juicio, marca la necesidad y la actualidad de su –por qué no avisarlo: amena- lectura.

Bibliografía citada Kristeva, Julia. “El lenguaje de la revuelta”. Entrevista exclusiva realizada por Mauro Liber-

tilla. Revista de Cultura Ñ. 12 de noviembre de 2011. No. 424. Pp. 6-9.