Criterios de textualidad.pdf

4
Criterios de textualidad Los criterios de textualidad establecen la diferencia en- tre lo que es  texto y lo que no. Todo usuario de la lengua tiene la capacidad de percibir que existen textos que presentan irregularidades (en di- versos grados) y emite juici os respecto de ellos. Por lo tanto, todo texto bien formado debe responder a característi cas especícas de organiza ción ,  reglas de textualización o  normas textuale s. 1 Dre ss le r y l os c riteri os d e te xtu a- lidad Wolfgang Dressler  arma que la ciencia del texto debe describir características comunes y diferencias entre los distintos tipos de texto, “un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad” Si estas reglas no están presentes en el texto, entonces éste no constituiría un elemento comunicativo. [1] 1.1 Cohe si ón La cohesión es la conexión que surge cuando la interpre- tación de un el emento del t ext o depe nde de otro e lem ento dentro de éste mismo. Es una propiedad que permite que el desarrollo lingüístico de un texto no presente repeti- ciones innecesarias y no resulte confuso para el recep- tor. La cohesión es una característica de todos los textos bi en f ormad os, co ns istente en qu e las dif er ent es f ras es es- tán con ecta das entr e medi ante div ersos proc edimien tos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás... La cohesión corresponde a la estructuración gramatical que trae un texto. Sucesión de oraciones, se le asocia a la estructura supercial. En la cohesión lo léxico y gramatical se junta. La cohesión una concexio n es la unión entre dos palabras para que se pueda entender un determinad o texto. 1.2 Cohe re nc ia La coherencia es la conexión que produce algo fuera del texto. Este “algo” es habitualmente el conocimiento que se supone que tiene el oyente o lector. La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante pa ra llegar a la idea pr in ci pa l,o tema , de for ma que el le c- tor pue da encontrar elsi gni c ad o gl obal del tex to.As í, de l mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen signic ados unitarios, se rela- cionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. 1.3 Int enc ion ali dad La  intencionalidad signica que los autores y hablantes debentener la int en ci ón consc ie nte de lo gra r ob jet ivos es- pecícos con su mensaje y transmitir información o refu- tar una opinión. Cuando no se asigna ninguna intención, la secuencia de palabras se transforma en el equivalente a una página de palabras al azar, no muy distinta de las prácticas de caligrafía de los alumnos en la escuela pri- maria. 1.4 Ac ept abi lidad Se reere a la actitud del receptor. un texto es acepta- ble para un determinado personaje si este recibe alguna importancia. 1.5 Inf ormati vida d La informatividad es necesaria en el discurso. Un texto debe contener información nueva. Si un lector sabe todo lo que contiene el texto, este no calica como tal. Así, si un lector no comprende lo que está en el texto, este tampoco calica como tal. La información que entrega un texto no es otra cosa que la refere ncia que hacemos al mundo. 1.6 Situacionalidad La  situacionalidad  es un aspecto esencial para la tex- tualidad. Dice relación con los factores que hacen que un texto sea relevante en una situación comunicativa. 1.7 Intertex tual ida d La  intertextualidad signica que una secuencia de ora- ciones se relaciona por forma o signicado con otra se- cuencia de oraciones. 1

Transcript of Criterios de textualidad.pdf

  • 5/19/2018 Criterios de textualidad.pdf

    1/4

    Criterios de textualidad

    Loscriterios de textualidadestablecen la diferencia en-tre lo que estextoy lo que no.

    Todo usuario de la lengua tiene la capacidad de percibirque existen textos que presentan irregularidades (en di-versos grados) y emite juicios respecto de ellos.

    Por lo tanto, todo texto bien formado debe responder acaractersticas especficas de organizacin,reglas detextualizacinonormas textuales.

    1 Dressler y los criterios de textua-

    lidad

    Wolfgang Dresslerafirma que la ciencia del texto debedescribir caractersticas comunes y diferencias entre losdistintos tipos de texto, un texto es un acontecimientocomunicativo que cumple siete normas de textualidad Siestas reglas no estn presentes en el texto, entonces steno constituira un elemento comunicativo.[1]

    1.1 Cohesin

    Lacohesines la conexin que surge cuando la interpre-tacin de un elemento del texto depende de otro elementodentro de ste mismo. Es una propiedad que permite queel desarrollo lingstico de un texto no presente repeti-ciones innecesarias y no resulte confuso para el recep-tor. La cohesin es una caracterstica de todos los textosbien formados, consistente en que las diferentes frases es-tn conectadas entre s mediante diversos procedimientoslingsticos que permiten que cada frase sea interpretadaen relacin con las dems... La cohesin corresponde ala estructuracin gramatical que trae un texto. Sucesinde oraciones, se le asocia a la estructura superficial. Enla cohesin lo lxico y gramatical se junta. La cohesinuna concexion es la unin entre dos palabras para que sepueda entender un determinado texto.

    1.2 Coherencia

    Lacoherenciaes la conexin que produce algo fuera deltexto. Este algo es habitualmente el conocimiento quese supone que tiene el oyente o lector. La coherencia es

    una propiedad de los textos bien formados que permiteconcebirlos como entidades unitarias, de manera que lasdiversas ideas secundarias aportan informacin relevante

    para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lec-tor pueda encontrar el significado global del texto. As, delmismo modo que los diversos captulos de un libro, quevistos por separado tienen significados unitarios, se rela-cionan entre s, tambin las diversas secciones o prrafosse interrelacionan para formar captulos, y las oracionesy frases para formar prrafos.

    1.3 Intencionalidad

    Laintencionalidadsignifica que los autores y hablantesdeben tener la intencin consciente de lograr objetivos es-pecficos con su mensaje y transmitir informacin o refu-tar una opinin. Cuando no se asigna ninguna intencin,la secuencia de palabras se transforma en el equivalentea una pgina de palabras al azar, no muy distinta de lasprcticas de caligrafa de los alumnos en la escuela pri-maria.

    1.4 Aceptabilidad

    Se refiere a la actitud del receptor. un texto es acepta-ble para un determinado personaje si este recibe algunaimportancia.

    1.5 Informatividad

    Lainformatividades necesaria en el discurso. Un textodebe contener informacin nueva. Si un lector sabe todolo que contiene el texto, este no califica como tal. As,si un lector no comprende lo que est en el texto, estetampoco califica como tal. La informacin que entrega

    un texto no es otra cosa que la referencia que hacemos almundo.

    1.6 Situacionalidad

    La situacionalidades un aspecto esencial para la tex-tualidad. Dice relacin con los factores que hacen que untexto sea relevante en una situacin comunicativa.

    1.7 Intertextualidad

    La intertextualidadsignifica que una secuencia de ora-ciones se relaciona por forma o significado con otra se-cuencia de oraciones.

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Intertextualidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Dresslerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Texto
  • 5/19/2018 Criterios de textualidad.pdf

    2/4

    2 1 DRESSLER Y LOS CRITERIOS DE TEXTUALIDAD

    Un ejemplo de intertextualidad en la que dos secuenciasse relacionan por significado lo constituye un boletn in-formativo sobre un tema que ya ha sido tratado duranteel noticiario.

    La buena formacin textual es abordada desde otras pers-

    pectivas en la escuela lingstica francesa. Charolles en sulibroIntroduction aux problmes de la coher'ence des tex-teshabla de cuatro meta-reglas de buena formacin tex-tual: repeticin, progresin, relacin y no contradiccin.Gerardo lvarez utiliza los conceptos de Charolles y pro-pone tres reglas: Recurrencia, Progresin y Relacin.[2]

    1.8 Regla de Recurrencia (Repeticin)

    Son los elementos que reaparecen en un texto. En cadanueva oracin se retoman referentes de oraciones ante-riores.

    Mecanismos de recurrencia:

    1.8.1 Repeticin

    Es la simple repeticin de un lexema o sintagma. Que,si bien en la prctica se utiliza con frecuencia, se tiendea evitar con fines estilsticos. De ah que se utilice msfrecuentemente los mecanismos que siguen.

    Ej: Nacho coma patatas, mientra tanto, Pedro tena ham-bre.

    Suj. + Verbo + sust. -- Suj. + Verbo + sust.

    1.8.2 Anfora y Catfora

    Para mantener los referentes se recurre a laanfora(re-tomar un elemento mencionado) y lacatfora(anticiparun elemento que se mencionar).

    PronominalizacinUso depronombres

    DefinitivizacinUso deartculos

    Determinacin Uso de determinantes como losadjetivosdemostrativos

    NominalizacinTransformar una accin o un pro-ceso en un nombre (sustantivar).

    Entre otras.(REF)

    1.8.3 Substitucin lxica

    Que puede ser tanto al mismo nivel como en lasinonimia(coche = automvil) a niveles diferentes como en lahiperonimia(manzana=fruta).

    1.8.4 Parafrasis

    Utilizada para referirse a un mismo referente medianteuna frase con idntico valor en el contexto. Por ejemplo,

    Jesucristo = Nuestro Redentor

    Se advierte el carcter discursivo de este procedimien-to, ya que slo puede interpretarse de acuerdo a un con-texto enunciativo determinado. As, la frase el presidentede Uruguaypuede cambiar de valor segn se sucedan losmandatarios en el tiempo.

    1.8.5 Elipsis

    El trmino elipsis significa omitido, tcito o sobreenten-dido. El procedimiento de cohesin denominado elipsis

    consiste en omitir (elidir) trminos o construcciones queya han aparecido antes en el texto. En la apariencia delescrito produce el efecto de un texto sin repeticiones, sinredundancia, pero en el fondo, la elipsis es un hueco queel lector debe llenar con el significado adecuado para esetexto; logra recuperar el trmino, y lo que es mejor, elsignificado del trmino, si el recurso est bien empleadopor el escritor y el lector realiza la operacin sin mayoresfuerzo.

    Elipsis, figura retrica donde se suprimen las palabras oimgenes.

    Tambin puede ser considerada un mecanismo de textua-

    lizacin, por ejemplo, en la siguiente oracin

    Roberto tom su bicicleta, lleg hasta mi casa y me salud

    donde se entiende que (Roberto) lleg hasta mi casa y lue-go(Roberto) me salud.

    1.9 Regla de Progresin

    Junto a la mantencin de losreferentes o recurrencia, cadanueva oracin debe tambin aportar informacin nueva.Esto es laprogresin textual.

    Para esto es fundamental comprender las nociones de te-may remaformuladas por la Escuela de Praga. En pa-labras simples el temaes lo que se da por conocido y elremaes la informacin nueva. Para algunos autores, el te-ma ser la primera pieza de informacin que conforma elenunciado y el rema ser el resto de ste. Este entreteji-do de tema - rema da lugar a tres tipos de progresin, lascuales se utilizarn de manera aleatoria segn el desarro-llo del tema para darle tesitura al texto.

    1.9.1 Progresin temtica

    De esta forma se suelen distinguir tres tipos bsicos deprogresin temtica:

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/%EE%BF%80http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/%EE%BF%80https://es.wikipedia.org/wiki/Adjetivohttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/%EE%BF%80https://es.wikipedia.org/wiki/Pronombrehttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/%EE%BF%80http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/%EE%BF%80
  • 5/19/2018 Criterios de textualidad.pdf

    3/4

    1.10 Regla de Relacin o de Conexin 3

    Progresin con tema continuo en el que se conser-va siempre el mismo tema como referente.

    Ejemplo: Venezuela es un pas productor de petrleo. Po-see innumerables riquezas naturales. Tiene un gran po-tencial econmico y social que debe desarrollar a largoplazo. El sujeto Venezuela es el nico tema.

    Progresin en cadena o linealdonde cada nuevotema se convierte en el tema del siguiente enunciado.

    Ejemplo: Venezuela es un pas productor de petrleo. Es-te mineral es de gran importancia para los pases desarro-llados.

    Aqu es fcil observar que el rema petrleo es el temadel siguiente enunciado.

    Progresin derivada de un hipertemadonde elreferente principal es descompuesto en sus consti-tuyentes. Este tipo de progresin temtica puede serde tema o de rema. En la primera, la informacinque se desglosa ha sido presentada en la primera par-te del primer enunciado y en la segunda, se desglo-sar la informacin introducida en el rema.

    Ejemplo: Los pases europeos han establecido una nue-va moneda y, con ello, un nuevo sistema econmico. In-glaterra lider la discusin sobre la implementacin de lamoneda. Espaa ha comenzado una campaa de concien-

    tizacin para eluso del euro a partir de este ao. Francia...Se observa que el tema pases europeos comienza a des-glosarse a lo largo del prrafo.

    Tambin existen otros como la Progresin por temafragmentado,por tema entrelazado, etc.

    1.10 Regla de Relacin o de Conexin

    Una tercera regla de textualizacin es la relacino co-nexinque debe haber entre los individuos y los hechosdenotados.

    Este fenmeno de relacin no corresponde necesariamen-te al mundo emprico, ya que cada interlocutor (o grupode interlocutores) establece conexiones en su mente entrecosas que a simple vista no parecen relacionadas.

    De este modo, la secuenciaEst lloviendo. El perro se vaa mojarparece un relacin lgica. Sin embargo, enEstlloviendo. Hay que invitar a Pedro, que no parece cohe-rente, s puede serlo si en el mundo de quien enuncia esaoracin y quien la escucha es habitual que quePedroven-ga los das de lluvia.

    Esta regla pide que los hechos estn relacionados en el

    mundo representado. Suponiendo, por tanto, una expli-cacin no por el tema del discurso, sino por la conexinentre los estados de cosas designadas.

    [1] BEAUGRANDE; R. y DRESSLER, W. 1997.Introduc-cin a la lingstica del texto. Edit. Ariel. Barcelona

    [2] LVAREZ, Gerardo (1996)Textos y Discursos. Introduc-cin a la lingstica del textoChile: Editorial Universidadde Concepcin

  • 5/19/2018 Criterios de textualidad.pdf

    4/4

    4 2 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    2 Text and image sources, contributors, and licenses

    2.1 Text

    Criterios de textualidadFuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Criterios_de_textualidad?oldid=77610350Colaboradores:Rosarino, Petro-nas, Taichi, Superzerocool, Kazahana, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Davius, Mahadeva, Francisco Escalda, RoyFocker, Mpei-nadopa, HLYCA, Technopat, Matdrodes, Muro Bot, Pablo4208, El gora, Tirithel, Leonpolanco, Botito777, UA31, AVBOT, Ellinik,Diegusjaimes, Kolambar, PatruBOT, AVIADOR, Grillitus, Helmy oved, 2rombos y Annimos: 68

    2.2 Images

    Archivo:Check_mark.png Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Check_mark.png Licencia:? Colaboradores:WikipediaArtista original:Wikipedia

    Archivo:Commons-emblem-copyedit.svg Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Commons-emblem-copyedit.svgLicencia:CC-BY-SA-3.0Colaboradores:

    File:Gnome-emblem-important.svgArtista original:GNOME icon artists,Fitoschido

    Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: + Artista original:GNOME icon artists,Jorge 2701

    2.3 Content license

    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Jorge_2701http://svn.gnome.org/viewvc/gnome-icon-theme/trunk/AUTHORS?view=markuphttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svghttps://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fitoschidohttp://svn.gnome.org/viewvc/gnome-icon-theme/trunk/AUTHORS?view=markuphttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gnome-emblem-important.svghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Commons-emblem-copyedit.svghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Commons-emblem-copyedit.svghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Check_mark.pnghttp://es.wikipedia.org/wiki/Criterios_de_textualidad?oldid=77610350